M2 C8 Sindrome

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Módulo II

CAPÍTULO 8

SÍNDROMES
GERIÁTRICOS
Y VALORACIÓN
GERIÁTRICA
INTEGRAL Marcela Carrasco Gorman
Médico internista, Universidad de Chile.
Especialista en Geriatría, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Profesora
asistente, Escuela de Medicina, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Realiza
labores asistenciales en el Hospital
Clínico UC y en el Centro de Geriatría
Ambulatorio UC.

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 109


Ideas Principales
˜ En las personas mayores la salud se mide por la evaluación de la funcionalidad; más allá del
número de enfermedades del individuo, importa la repercusión de éstas en la capacidad para
realizar las actividades de la vida diaria.

˜ La valoración geriátrica integral es la herramienta diagnóstica y terapéutica, multidimensional


e interdisciplinaria de la geriatría; para diagnosticar las capacidades y los problemas médicos,
psicológicos, funcionales y sociales de la persona mayor, con el fin de elaborar un plan ex-
haustivo de cuidados para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo del paciente.

˜ Los síndromes geriátricos agrupan grandes problemas multifactoriales que afectan a las per-
sonas mayores.

˜ La presencia de síndromes geriátricos es un marcador de la falta de prevención en personas


mayores, ya que muchos de ellos son prevenibles o al menos tratables. El no hacer nada o
ignorarlos es considerado una mala práctica.

˜ Las caídas en personas mayores no son normales y deben estudiarse siempre que se repi-
tan, para así prevenir complicaciones y secuelas a veces irreversibles.

˜ La incontinencia urinaria muchas veces es erróneamente considerada algo normal del enve-
jecimiento y es subdiagnosticada. Su tratamiento es posible y mejora la calidad de vida del
individuo mayor.

˜ El delirium es una emergencia médica, un síntoma que explica que algo grave está ocurrien-
do y obliga a buscar la causa que lo desencadenó.

˜ La demencia tiene muchas causas, algunas reversibles, por lo que es importante su evalua-
ción y manejo. El tratamiento involucra en forma integral al paciente y a su familia.

˜ El cuidador de una persona con demencia requiere apoyo psicológico y social para ser un
buen cuidador, ya que su trabajo implica una fuerte sobrecarga.

110 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


I. Introducción

El envejecimiento poblacional es una que son especialmente frecuentes de


realidad que afecta a los países desa- observar en personas mayores, que se
rrollados y también a países en vías caracterizan por ser producidas por Síndromes
de desarrollo como Chile. Esta mayor múltiples causas y se asocian a pérdida geriátricos
longevidad es causa y consecuencia de funcional, lo que las hace más graves. Son aquellas condiciones o
cambios en los patrones de enferme- A estas condiciones se les conoce como enfermedades producidas por
dad, que se traduce en que las perso- síndromes geriátricos*, que muchas
múltiples causas y que afec-
nas mayores presentan problemas de veces son subestimados en la evalua-
salud diferentes a los que presentan ción médica habitual y requieren un tan la funcionalidad en los
los adultos más jóvenes y, por tanto, manejo integral para evitar un mayor ámbitos físico, mental y
también requieren un abordaje espe- deterioro. social.
cial (WHO, 1999).
Es importante destacar que es la en-
El envejecimiento se asocia a cambios fermedad, y no la edad, la principal
biológicos que son normales y la apa- causa de dependencia. Por tanto, el
rición de otros que son patológicos y adecuado y oportuno reconocimiento
constituyen enfermedad. Esto lleva a y manejo de las enfermedades y sín-
que las personas mayores presenten dromes geriátricos es una oportuni-
una menor reserva funcional, lo que dad de prevenir la pérdida de funcio-
limita la capacidad de respuesta ante nalidad y consecuente dependencia,
un estrés, predisponiéndolos a situa- situación más temida en relación al
ciones de riesgo. envejecer (Gómez et al., 2007; Marín

La Organización Mundial de la Salud


(OMS) define la salud como un estado
en el que existe una situación óptima
de bienestar físico, mental y social, y
no meramente como una ausencia de
enfermedad; esta definición adquiere
en geriatría una especial importancia
al incluir tanto las alteraciones físicas
y mentales, como las circunstancias
socioeconómicas y personales. El con-
cepto de adulto mayor sano no está
ligado siempre al de ausencia de enfer-
medad, y como indica la OMS, la salud
del adulto mayor se mide en términos
de función (OMS, 2001).

Se sabe que a mayor edad existe una


mayor carga de enfermedades crónicas et al., 2004). En esto se especializa la
y degenerativas, que muchas veces lle- medicina geriátrica y lo hace a través
van a incapacidad y dependencia. Por del instrumento clínico que es la Valo-
otra parte, existen ciertas condiciones ración Geriátrica Integral.

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 111


II. Valoración Geriátrica
Integral (VGI)
Esta valoración debe ser estructurada
e involucra cuatro áreas:

ÁREA
CLÍNICA

ÁREA
MENTAL
ÁREA
SOCIAL

ÁREA
FUNCIONAL
La evaluación clínica tradicional de
la persona mayor ha demostrado ser
insuficiente, ya que no aborda el pa-
ciente de un modo integral y no reco- La VGI ha demostrado que es capaz de
noce condiciones de riesgo de deterio- optimizar los resultados de la evalua-
ro funcional. Así nace el concepto de ción médica tradicional, porque lleva a
“Valoración Geriátrica Integral” como tomar acciones que se adaptan al lugar
técnica de evaluación específica de la donde se aplica (Stuck et al.,1993).
persona mayor. Ésta consiste en un
proceso diagnóstico multidimensio- Así la VGI podría:
nal e interdisciplinario que se realiza
con el objetivo de cuantificar las ca- Ÿ Mejorar el estado funcional, la ca-
pacidades y problemas médicos, psi- pacidad cognitiva y afectiva.
cológicos, funcionales y sociales de la
persona mayor, con el fin de elaborar Ÿ Reducir el número de medicamen-
un plan exhaustivo de cuidados para tos prescritos.
el tratamiento y el seguimiento a lar- Ÿ Perfeccionar el diagnóstico y las de-
go plazo del paciente (Marín, Gac, Ca- cisiones sobre el paciente.
rrasco, 2006). Ÿ Reducir la necesidad de hospitali-
zación y de institucionalización de
Es considerada la forma más razona- los mayores.
ble de aproximarse al adulto mayor
desde cualquier nivel de atención y es Ÿ Reducir los costos asistenciales.
esencial su aplicación para mejorar la Ÿ Mejorar la calidad de vida y aumen-
calidad de vida de los mayores. tar la supervivencia.

112 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


III. Síndromes Geriátricos
Los síndromes geriátricos son situa- yores y exige una cuidadosa valoración
ciones de enfer­medad expresadas por de su sig­nificado y etiología, para así
un conjunto de sínto- realizar un correcto
mas, o un conjunto de Es necesario desterrar de tratamien­to y no caer
cuadros multifacto- la mente la idea que los en el frecuente “vie-
riales que se expresan procesos patológicos en jismo” como modo
a través de cuadros la vejez siguen el modelo de interpretar una
patológicos no encua- clásico de enfermedad; esto situación patológica,
drados en las enfer- solo ocurre en la mitad de sea cual sea la edad
medades habituales; los pacientes geriátricos, del individuo.
por ello, raramente
son abordados en ca-
y es frecuente ver en estos Los síndromes geriá-
pítulos específicos de casos que diferentes factores tricos también han
los libros habituales de morbilidad actúen de sido abordados como
de patología clínica. forma sumatoria. problemas geriátricos.
Kane, en 1989, en su
Es una forma habitual de presentación libro Essentials of Clinical Geriatrics, des-
de las enfermedades en los adultos ma- cribe (Kane, Ouslander, Abrass, 1989):

Ÿ Inmovilidad
Ÿ Inestabilidad y caídas
Ÿ Incontinencia urinaria y fecal
Ÿ Compromiso intelectual: demencia y síndrome confusional agudo
Ÿ Infecciones
Ÿ Desnutrición.
Ÿ Deterioro visual y auditivo
Ÿ Constipación e impactación fecal
Ÿ Depresión/in­somnio
Ÿ Iatrogenia
Ÿ Inmunodeficiencias
Ÿ Impotencia

En geriatría es útil pensar en términos Disponer de estos síndromes con un


de problemas, más que en enfermeda- amplio diagnóstico diferencial, facilita
des concretas aisladas, ayudando a su encontrar la causa y aplicar solucio­nes.
búsqueda y detección; ya que en mu-
chas ocasiones son achacados al pro- Es necesario desterrar de la mente la idea
pio envejeci­ miento. Además, en los que los procesos patológicos en la vejez
pacientes de edad avanzada no es fre- siguen el modelo clá­sico de enfermedad;
cuente asociar un síntoma a una única esto solamente ocurre en la mitad de los
etio­logía, sino que puede tener varias pacientes geriátricos, y es frecuente ver
razones. en estos casos que diferentes factores de
morbilidad actúen de forma sumatoria.

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 113


También, es necesario un rápido re- Una de cada tres personas mayores
conocimiento y tratamiento de estos de 65 años cae anualmente y esta ci-
Caída cuadros para conseguir la recupera- fra aumenta a mayor edad. El 80% de
Ocurrencia de un evento ción del paciente, y no desarrollar una las caídas se produce en el hogar y el
que provoca inadvertida- enor­me cascada de efectos adversos 20% restante fuera de él (Marín, Gac,
mente la llegada al suelo que generen mayor morbi-mortalidad Carrasco, 2006).
en este grupo poblacional.
del adulto mayor o a un Uno de los problemas asociados a las
nivel inferior al que se caídas es que la gran mayoría de ellas
encontraba. no son contadas por los afectados, por
Trastornos del tanto, no consultan, no se estudian, no
desplazamiento y caídas se previenen y, solamente, se enfren-
tan cuando hay consecuencias graves.
Las caídas* son un problema común,
asociado a una elevada morbi-morta- En cuanto a sus causas, un 30% son
lidad en el adulto mayor, y conduce a consideradas como inexplicables por
hospitalizaciones y/o institucionali- el paciente y observador. Algunas se
zación, lo que implica un alto costo. detallan a continuación:
Extrínsecas Intrínsecas
(peligros ambientales) (personales)

Suelos resbaladizos Debilidad muscular


Alfombras sueltas Alteraciones en la marcha y el
equilibrio
Camas altas
Enfermedades relacionadas con
Escalas sin barandillas
el aparato muscular y esquelé-
Escalones altos y estrechos tico
Iluminación deficiente Alteraciones en los órganos de
los sentidos (visión y audición)
Baños sin barandas
Alteraciones cardiovasculares o
Piso sin antideslizante neuroendocrinas
Falta de alza toilette Alteraciones cognitivas
Uso de tina en vez de pie de Polifarmacia (administración de
ducha 4 o más fármacos) o el uso de
Muebles u objetos mal ubicados ciertos medicamentos de riesgo
(sedantes, tranquilizantes, rela-
Ropa y calzado inapropiado jantes musculares, entre otros)
Mascotas

114 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


Las alteraciones de la marcha y del (Parkinson, accidentes cerebro-
equilibrio son frecuentes y también vasculares), alteraciones visuales,
multifactoriales. Existen cambios pro- depresión, enfermedades crónicas Iatrogenia
pios del envejecimiento que afectan la pulmonares o cardiovasculares, Acción adversa o perjudicial
marcha; entre ellos destacan: entre otras. que resulta directa o indirectamen-
te de la actividad tanto terapéutica
Es importante señalar que la ma- como diagnóstica del equipo de salud.
Ÿ Menor reflejo postural y
yoría de las caídas en el adulto Esta definición abarca desde las re-
menor integración sensorial
mayor descifran un síntoma de acciones secundarias que producen
Ÿ Menor velocidad de enfermedad o trastorno subya-
las sustancias o equipos hasta
respuesta a estímulos cente (incluyendo iatrogenia*),
por lo que no es apropiado atribuir- los errores por acción u
las solamente a peligro ambiental o omisión.
Ÿ Menor fuerza o tono
muscular a la edad. Siempre se debe estudiar al
paciente.
Ÿ Mayor flexión del tronco
La inmovilidad tiene consecuencias:
Ÿ Menor altura de pasos y
menor velocidad de marcha Ÿ Físicas: caídas, incontinencia, pér-
dida de fuerza y capacidad aeróbi-
Ÿ Mayor base de sustentación ca, alteraciones metabólicas, úlce-
y menor braceo. ras de decúbito, trombosis venosa
profunda, contracturas musculares
Todo esto favorece una marcha ligera- y desacondicionamiento físico.
mente más inestable y un mayor ries- Ÿ Psicológicas: temor a caer, incapa-
go de desequilibrio frente a un obstá- cidad aprendida, depresión y de-
culo menor. pendencia.
Ÿ Sociales: pérdida de capacidad de
Las consecuencias de las caídas en per- autocuidado y de cuidar a terceros,
sonas de edad avanzada son variadas: pérdida de capacidad de participar
el 10% de ellas conduce a fracturas; las en otras actividades sociales y ais-
más frecuentes son en el antebrazo, lamiento.
cadera, columna y húmero. Muchas
personas que caen, aún cuando no
presenten lesiones físicas, desarrollan
un síndrome de post caída, que es el
temor a caerse nuevamente, por consi-
guiente, limitan su movilidad y dejan
de realizar actividades que les eran sig-
nificativas, deteriorando su funcionali-
dad y muchas veces desarrollando una
depresión secundaria (Tinetti, 2003)

Otra consecuencia nefasta de una caí-


da es la inmovilidad, que en su grado
máximo se traduce en postración, si-
tuación que afecta entre el 3% y 6% de
los adultos mayores. Otras de las cau-
sas de la inmovilidad son problemas
musculoesqueléticos (osteoartritis,
fracturas), alteraciones neurológicas

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 115


Existen estrategias de prevención de entre un 10 y 15% en hombres, y
caídas que incluyen: entre un 20 a 35% en las mujeres; y
si se considera solo la incontinencia
permanente se calcula alrededor del
Ÿ Realizar ejercicio 5% global, mientras que en perso-
regularmente, especialmente nas institucionalizadas, puede llegar
los que favorezcan el a más del 50%. En general, las cifras
equilibrio y fuerza de son altas en mujeres de mayor edad
extremidades inferiores, (Herzog, Fultz,1990).
como por ejemplo, el Tai Chi.
Estas cifras son subestimadas, princi-
Ÿ Revisar con el médico palmente, por tres razones:
todos los medicamentos
que se utilizan de manera 1. Lo consideran algo “normal” del
habitual. Además, consultar envejecimiento, por lo que no con-
al especialista por la ingesta sultan (solo una pequeña propor-
adecuada de calcio, vitamina ción de pacientes que la padecen
D y la posible existencia de solicitan ayuda médica).
osteoporosis.
2. Muchas personas se avergüenzan
Ÿ Realizarse un chequeo visual de contarlo.
y ajustar la receta de lentes. 3. A veces, cuando consultan, no re-
ciben ningún tipo de evaluación ni
Ÿ Hacer las modificaciones manejo.
en el hogar necesarias para
que sea un lugar más seguro Las implicancias de la incontinencia
(iluminación, alfombras, urinaria son múltiples y de muy dis-
baños, apoya brazos, etc). tinta índole, tales como aislamiento
social, trastornos psíquicos, lesiones
cutáneas, infecciones urinarias, mayor
gasto y, entre otras cosas, es una razón
Incontinencia Urinaria (IU) frecuente de ingreso a instituciones.
En general la incontinencia urinaria* La recomendación se inicia con favore-
es frecuente en las personas mayores cer el diagnóstico, hay que preguntar
y existe una escasa y mala concepción a los pacientes de manera simple, por
sobre qué es. Frecuentemente, se atri- ejemplo: ¿pierde usted orina cuando
buye a una consecuencia normal del no lo desea? o ¿usa usted algún pro-
proceso de envejecimiento y, lo que es tector, toalla o paño higiénico en caso
aún peor, a un trastorno sin solución e de pérdida de orina?
irreversible. La geriatría ha demostra-
Incontinencia do que dichas suposiciones son falsas Una vez detectado el problema se re-
urinaria y promueve que el médico de atención quiere una evaluación médica para
primaria y los otros especialistas de- descubrir la causa específica y distin-
Condición en la cual se produ- guir el tipo de incontinencia, sus carac-
ce una pérdida involuntaria de ben tener conocimientos suficientes
para detectar y evaluar casos de incon- terísticas y definir su manejo o referir
orina, suficiente para constituir- al especialista si es necesario (Barry,
tinencia urinaria en el adulto mayor.
se en un problema social y 1998). Las incontinencias pueden ser
médico. La incontinencia urinaria es un tras- crónicas o transitorias (secundaria a
torno de alta prevalencia: en perso- infección urinaria, diabetes descom-
nas mayores de 60 años se estima pensada, vaginitis atrófica, etc.).

116 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


Trastornos cognitivos de intensidad suficiente para afectar el
funcionamiento diario y la calidad de
Delirium o Síndrome Confusional vida. Agrupan a varias enfermedades
que causan estos mismos síntomas y
Agudo algunas de ellas pueden ser reversibles.
El delirium es un tras-
torno cognitivo de inicio Afecta comúnmente a
La demencia es una
brusco, es decir, apare- personas de edad avan-
de las enfermedades zada, se estima que su
ce en horas o días, y de más temidas y caras
curso fluctuante en las prevalencia es de un 1%
24 horas; de carácter
de la sociedad actual. a los 60 años y se duplica
transitorio y reversible, Es un síndrome cada 5 años, llegando a
que se distingue por una clínico caracterizado alcanzar entre un 30% y
alteración global de las por la pérdida de 50% a los 85 años (Evans
funciones cognitivas. capacidades cognitivas et al.,1989).
Especialmente, afecta la y emocionales, de
capacidad de atención y intensidad suficiente El diagnóstico es clínico,
en forma secundaria la para afectar el es decir, es el resultado
memoria, aparece des- de una completa his-
funcionamiento diario
orientación y puede per- toria (examen físico y
y la calidad de vida. mental al paciente) que
judicar el lenguaje. Todo
esto se traduce en un se complementa con la
deterioro significativo en relación al información aportada por la familia,
funcionamiento previo. con el fin de evaluar la severidad del
compromiso funcional y el grado de
Es frecuente en personas mayores y deterioro cognitivo en el examen. A
corresponde a un signo de alarma, es ello se le agregan exámenes de labo-
decir, cuando aparece hay que buscar ratorio e imágenes, con el fin de des-
en forma urgente la causa que lo gati- cartar causas agudas o reversibles. El
lla. Por tanto, hay que sospecharlo en
toda persona que presenta un rápido
deterioro en su estado mental (horas
o días de evolución), ya que el retraso
puede tener graves consecuencias, y su
tratamiento y reversibilidad dependen
del diagnóstico y tratamiento de la en-
fermedad de base que lo desencadenó
(Lipowski,1989).

Además, frecuentemente, se suman


aquellas manifestaciones físicas pro-
pias de la enfermedad desencadenante
(taquicardia, sudoración, fiebre etc.).

Demencia
La demencia es una de las enfermeda-
des más temidas y caras de la sociedad
actual. Se define como un síndrome
clínico caracterizado por la pérdida de
capacidades cognitivas y emocionales,

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 117


diagnóstico puede ser difícil en las eta- Las principales causas de demencia
pas iniciales, por lo que es importante son:
sensibilizar y educar, tanto al personal
de salud, como a la familia y personas l La Enfermedad de Alzheimer es
cercanas al adulto mayor. la principal causa, corresponde el
70% del total de los casos.
Todas las demencias tienen trata- l Le sigue la demencia vascular con
miento, al menos con intervenciones una frecuencia de 10% a 20%.
psicosociales, por tanto, es importan-
l Menos del 10% de las demencias se
te lograr un diagnóstico lo más cer-
consideran reversibles.
tero posible, con el fin de determinar
un tratamiento integral que involucre Síntomas considerados de “alarma” o
al paciente y su familia (Geldmacher, sugerentes de demencia son:
Whitehouse,1996).

Ÿ Dificultad para aprender y retener nueva información: el adulto se vuel-


ve repetitivo, le cuesta recordar una conversación reciente, eventos y/o
citas; y pone los objetos en lugares incorrectos.
Ÿ Dificultad para realizar tareas complejas o que requieren varios pasos: como
cocinar, sacar cuentas, seguir instrucciones, salir a comprar, entre otros.
Ÿ Deterioro en la capacidad de razonar: es incapaz de responder con un
plan para enfrentar problemas en la casa o en el trabajo. Toma malas
decisiones.
Ÿ Desinhibición: han dejado de importarle las reglas de conducta social.
Ÿ Desorientación espacial: tiene problemas para manejar, se pierde en la
calle, aun en lugares familiares.
Ÿ Deterioro en el lenguaje: dificultad creciente para encontrar las palabras
adecuadas en una conversación.
Ÿ Alteraciones en el comportamiento: aparece pasividad o mayor irritabili-
dad que lo habitual; puede malinterpretar estímulos visuales o auditivos.
Ÿ Otros: observar si ha cambiado sus hábitos de vestirse; puede verse des-
aseado, desordenado; llega tarde a la hora de la consulta, etc.

Antes de realizar cualquier examen más tarde llevaría su nombre. La En-


cognitivo destinado a evaluar una de- fermedad de Alzheimer (EA) es una
mencia debe investigarse si el paciente enfermedad degenerativa primaria
escucha bien (sordera) y la capacidad del cerebro, que en forma aislada o en
de atención y concentración, pues si combinación con otras enfermedades,
el sujeto tiene severamente afecta- es responsable del 70% de las demen-
da la atención, va a fallar en el resto cias. Típicamente evoluciona como un
de las pruebas por esta causa. Para el deterioro progresivo, con una sobrevi-
diagnóstico diferencial de las demen- da promedio de 8 a 10 años, aunque
cias, en algunos casos, es útil hacer esto es muy variable (Morris, 1994).
una evaluación neuropsicológica más
detallada. Clínicamente cursa en tres etapas:

1. Primera etapa: Se inicia con un com-


Enfermedad de Alzheimer (EA) promiso de la memoria, aparecien-
En 1907 Alois Alzheimer describió do un lenguaje repetitivo, lenguaje
por primera vez la enfermedad que vacío y fallas de nominación, acom-

118 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


pañados de dificultad en organiza-
ción visioespacial, dificultad para
tomar decisiones y cambios en per-
sonalidad con indiferencia y apatía.
2. Segunda etapa: A medida que pro-
gresa la enfermedad se acentúan
los problemas conductuales, apare-
ce mayor compromiso de la memo-
ria y dificultad para realizar activi-
dades de la vida diaria, de mayor
a menor complejidad, que hacen
necesario ayuda de terceros en el
cuidado.
3. Tercera etapa: En la etapa final hay
trastornos motores que dificultan
la marcha, incontinencia de esfín-
teres, problemas para tragar y pér-
dida de la capacidad de comunica-
ción. jo complementario entre medidas far-
macológicas y no farmacológicas.
Su tratamiento debe involucrar al pa-
ciente y a su familia, ya que es una en- Algunas medidas no farmacológicas se
fermedad que afecta a todo el grupo detallan a continuación.
familiar. Además, considera un mane-

Ÿ Mantener un ambiente calmado y establecer rutinas diarias, para evitar


problemas conductuales.
Ÿ Identificar y evitar factores precipitantes de agitación y conductas agresivas.
Ÿ Maximizar la seguridad en el ambiente: evitar desniveles, buena ilumi-
nación, puertas de calle abiertas, uso de medidas de identificación, pro-
tecciones en la cocina (gas, fuego, etc.) y en baños.
Ÿ Simplificar la comunicación verbal. Usar frases simples y cortas.

Ÿ Mantener una adecuada hidratación y nutrición.


Ÿ Racionalizar el uso de medicamentos.
Ÿ Asegurar un lugar protegido donde puedan vagabundear y moverse li-
bremente, pero sin peligro. Jardines con rutas circulares.
Ÿ Crear espacios acogedores y estimulantes: ricos aromas, acuarios, músi-
ca, mascotas, entre otros.
Ÿ Mantener una actividad física y tareas a realizar dentro de la rutina dia-
ria, de acuerdo a las capacidades (barrer, colocar la mesa, doblar ropa,
regar, etc.).
Ÿ En relación al cuidador, es importante el apoyo psicológico y social. En-
tre el 30 y 40% de los cuidadores de pacientes con EA presenta depre-
sión. Los grupos de autoayuda para el cuidador y la familia son útiles
para compartir experiencias y recibir apoyo.

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 119


Depresión atípi­ca y puede no cumplir todos los
crite­rios de la depresión mayor. Sin
DSM - IV La depresión es uno de los trastornos embargo, tiene la misma repercu­sión
Manual diagnóstico psiquiátricos más frecuentes del adul- negativa en cuanto a mayor morbi-
y estadístico de enfer- to mayor. Diversos estudios epidemio- mortalidad en el individuo y dete­rioro
medades mentales de la lógicos describen una prevalencia de de la calidad de vida, afectando negati-
American Psychiatric depresión mayor de un 1% a 5% y una vamente la funcionalidad de la perso-
Association en su IV frecuencia de un 8% a 27% de sínto- na mayor (Wells et al.,1989). Esto hace
revisión. mas depresivos significativos en los muy importante su pesquisa (a través
adultos mayores que viven en la comu- del DSM-IV*) y tratamiento adecua-
nidad. (NIH, 1992). La prevalencia es do, ya que res­ponden igual de bien que
aún mayor en los mayores hospitaliza- los más jó­venes.
dos, en mujeres y en aquellos residen-
tes en casas de reposo. Al considerar la depresión en el adulto
mayor es necesario hacer algunas con-
En Chile, según datos recientes de la sideraciones especiales: a pesar de que
Encuesta Nacional de Salud, realiza- existan muchas pérdidas asociadas al
da por el Ministerio de Salud entre envejecimiento como el duelo de la pa-
el 2009 y 2010, la prevalencia de sín- reja, declive funcional, deterioro situa-
tomas depresivos, en mayores de 65 ción económica, enfermedades, etc.,
años, es de un 11,2%, algo menor que no es normal estar deprimido y, por
la población general que alcanza un tanto, requiere tratamiento. Además,
17,2% de prevalencia. el deterioro cognitivo puede asociarse
a depresión y confundir su diagnósti-
En personas mayores este cuadro co, por lo que siempre deben estudiar-
se presenta muchas veces en forma se mutuamente.

Conclusiones
La salud en las personas mayores está determinada por la funcionalidad, medida según la capacidad para realizar
las actividades de la vida diaria.

La evaluación clínica tradicional de la persona mayor ha demostrado ser insuficiente, ya que no aborda el paciente
de un modo integral y no reconoce condiciones de riesgo de deterioro funcional. Así nace el concepto de “Valoración
geriátrica integral” como técnica de evaluación específica de la persona mayor.

La valoración geriátrica integral es la herramienta fundamental de la geriatría, diagnóstica y terapéutica, multi-


dimensional e interdisciplinaria, para diagnosticar y elaborar un plan exhaustivo de cuidados integrales para el
tratamiento y el seguimiento de la persona mayor.

Los síndromes geriátricos agrupan grandes problemas multifactoriales que afectan a las personas mayores y que
si no son tratados deterioran la funcionalidad. El subvalorarlos es una mala práctica. Por el contrario, exige una
cuidadosa valoración de su sig­nificado y etiología, para así realizar un correcto tratamien­to y no caer en el frecuente
“viejismo” como modo de interpretar una situación patológica, sea cual sea la edad del individuo.

Por su parte, el cuidador de una persona mayor que requiere asistencia necesita educación y preparación, además
de apoyo psicológico y social para cumplir bien su función, ya que su trabajo implica una fuerte sobrecarga.

120 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL


Ejercicio de aplicación
Capítulo 8

Y ahora que usted….


...ha leído sobre la presencia de síndromes y la falta de prevención que existe.

¿Cómo cree que se puede prevenir la aparición “síndromes geríatricos” en la po-


blación mayor que atiende?

SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 121


Bibliografía
Barry D, Weiss., (1998). Diagnostic Evaluation of Urinary Incontinence in Geriatric Patients, American Family
Physician, 11, 2675-2684.
Evans, DA., Funkenstein, HH., Albert, MS., et al. (1989). Prevalence of Alzheimer’s disease in a community
population of older persons: higher than previously reported. Journal of The American Medical Association,
262, 2551-2556.
Geldmacher, DS., Whitehouse, PJ. (1996) Evaluation of dementia. The New England Journal of Medicine, 335,
330–336.
Gómez, Y., Formiga, F., Martin, I., Abizanda, P., et al. (2007) Prevención de la Dependencia en Personas Ma-
yores. Documento de consenso de la Primera Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud del
Ministerio de Salud y Consumo, Madrid, España.
Herzog, AR., Fultz, NH. (1990). Prevalence and incidence of urinary incontinence in community-dwelling popu-
lations. Journal of the American Geriatrics Society, 38, 273–281.
Kane R, Ouslander J, Abrass I. (1989). Essentials of Clinical Geriatrics. New York: Mc Graw-Hill.
Lipowski, ZJ. (1989). Delirium in the elderly patient. The New England Journal of Medicine, 320, 578-82.
Marín, PP., Gac, H, Carrasco, M. (2006). Geriatría y Gerontología. (3º edición ampliada). Santiago: Ediciones UC.
Marín, PP., Gac, H, Carrasco, M. (Edit) (2006). Valoración Geriátrica Integral. En Geriatría y Gerontología. (3º
edición ampliada). Santiago: Ediciones UC.
Marín,PP., Carrasco, M. Cabezas, M., Gac, H., Hoyl,T., Duery, P., Petersen, K., Dussaillant, C. (2004). Impacto
biomédico de los viajes en adultos mayores chilenos. Revista Médica de Chile, 132, 573-578.
Ministerio de Salud (2010). Encuesta Nacional de Salud. Santiago. Recuperado de http://www.minsal.gob.cl/
portal/docs/page/minsalcl/g_home/submenu_portada_2011/ens2010.pdf
Morris JC. (1994) Differential diagnosis of Alzheimer’s disease. Clinicis in Geriatric Medicine, 10, 257-276.
NIH Consensus Development Panel on Depression in Late Life (1992). Diagnosis and treatment of depression in
late life. Journal of The American Medical Association; 268,1018-1024.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud: Madrid.
Resnick, NM. (1990) Initial evaluation of the incontinent patient. Journal of the American Geriatrics Society; 38,
311–6.
Stuck, AE., Siu, AL., Wieland, GD., Adams, J., Rubenstein, LZ. (1993) Comprehensive geriatric assessment: a
meta-analysis of controlled trials. The Lancet, 342,1032-1036.
Tinetti, ME. (2003) Clinical practice. Preventing falls in elderly persons. The New England Journal of Medicine,
348(1), 42-49.
Wells KB, Steward A, Hays R, Burman MA, Rogers W, Daniels m et al. (1989) The functioning and well-being of
depressed patients: Results from the Medical Outcomes Study. Journal of The American Medical Association;
262, 914-9.
World Health Organization. (1999) World Health Report: making a difference. Ginebra: WHO.

122 DIPLOMADO A DISTANCIA EN GERONTOLOGÍA SOCIAL

También podría gustarte