Estudio de Impacto Ambiental Categoría Ii Promotor: Corotú Development David, S.A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 349

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

PROMOTOR: COROTÚ DEVELOPMENT DAVID, S.A

PROYECTO: PASEO RIVIERA

CORREGIMIENTO DE SAN PABLO NUEVO,


DISTRITO DE DAVID, PROVINCIA DE CHIRIQUÍ.

FEBRERO, 2022.
1.0 ÍNDICE………………………………………………………………………………...2
2-RESUMEN EJECUTIVO: .............................................................................................. 7
2.1-Datos generales del promotor, que incluya: a) Persona a contactar; b) Números de
teléfonos; c) Correo Electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor: ... 10
2.2. Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a desarrollar, presupuesto
aproximado: ........................................................................................................................ 10
2.3. Una síntesis de características del área de influencia del proyecto, obra o actividad: 11
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales críticos generados por
el proyecto, obra o actividad .............................................................................................. 15
2.5-Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el proyecto, obra o
actividad: ............................................................................................................................ 15
2.6-Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y control previstas
para cada tipo de impacto ambiental identificado .............................................................. 17
2.7- Descripción del plan de participación pública realizado ............................................ 26
2.8-Las fuentes de información utilizadas.......................................................................... 26
3-INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................ 27
3.1-Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio presentado: ........................... 27
3.2-Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de protección
ambiental: ........................................................................................................................... 29
4-INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................... 34
4.1-Información sobre el Promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa, ubicación,
certificado de existencia y representación legal de la empresa y certificado de registro
de la propiedad, contrato y otros. ....................................................................................... 34
4.2-Paz y salvo emitido por MIAMBIENTE, y copia del recibo de pago, por los trámites
de la evaluación: ................................................................................................................. 35
5-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD:................................... 36
5.1-Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación: ......................................... 37
5.2-Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1: 50,000 y coordenadas UTM o
geográficas del polígono del proyecto: .............................................................................. 37
5.3- Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su
relación con el proyecto, obra o actividad: ................................................................... 40
2
5.4-Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad: ............................................. 44
5.4.1-Planificación: 44
5.4.2-Construcción/ejecución: 45
5.4.3-Operación. 47
5.4.4-Abandono: 47
5.4.5. Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase: 48
5.5-Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar: .......................................................... 50
5.6-Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación: ................... 56
5.6.1-Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso,
transporte público, otros): 56
5.6.2-Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e indirectos
generados): 83
5.7-Manejo y disposición de desechos en todas las fases: ................................................. 83
5.7.1-Sólidos: 83
5.7.2-Líquidos: 84
5.7.3-Gaseosos: 84
5.7.4-Peligrosos: 85
5.8-Concordancia con el plan de uso de suelo: .................................................................. 87
5.9-Monto global de la inversión: ...................................................................................... 90
6-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO: ............................................................. 90
6.1-Formaciones Geológicas Regionales: .......................................................................... 91
6.1.2-Unidades Geológicas Locales: 91
6.1.3-Caracterización geotécnica: 91
6.2-Geomorfología: ............................................................................................................ 91
6.3-Caracterización del suelo: ............................................................................................ 91
6.3.1-La descripción del uso del suelo: 92
6.3.2-Deslinde de la propiedad: 92
6.3.3-Capacidad de uso y aptitud: 92
6.4-Topografía: ................................................................................................................... 93
6.4.1-Mapa Topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50,000 93
6.5-Clima:........................................................................................................................... 95

3
6.6-Hidrología: ................................................................................................................... 96
6.6.1-Calidad de aguas superficiales: 98
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual): 103
6.6.1.b Corrientes, mareas y oleajes: 152
6.6.2 Aguas subterráneas 152
6.6.2.a Identificación de acuífero: 152
6.7-Calidad de aire: .......................................................................................................... 152
6.7.1-Ruido: 162
6.7.2-Olores: 175
6.8-Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a Amenazas naturales en el área: ......... 175
6.9. Identificación de los sitios propensos a inundaciones ............................................... 175
6.10. Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos .......................... 176
7-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO: ................................................. 176
7.1 Características de la Flora. ......................................................................................... 177
7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales reconocidas por
MIAMBIENTE). 184
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en peligro de extinción: 196
7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo en una escala de 1:20,000: 196
7.2- Características de la fauna: ....................................................................................... 198
7.2.1- Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro de extinción:
206
7.3-Ecosistemas frágiles: .................................................................................................. 206
7.3.1-Representatividad de los ecosistemas 206
8-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO: .................................. 208
8.1-Uso actual de la tierra en sitios colindantes: .............................................................. 209
8.2. Características de la población (nivel cultural y educativo): .................................... 209
8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos: 210
8.2.2 Índice de mortalidad y morbilidad: 213
8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante sobre
la calidad de vida de las comunidades afectadas: 213
8.2.4. Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades económicas 215

4
8.3-Percepción local sobre el proyecto obra o actividad (a través del plan de participación
ciudadana): ....................................................................................................................... 217
8.4. Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados ........................................... 234
8.5. Descripción del Paisaje ............................................................................................. 253
9.0. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
ESPECIFICOS. ............................................................................................................... 253
9.1. Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en comparación con las
transformaciones del ambiente esperadas: ....................................................................... 253
9.2. Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de
perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración y
reversibilidad entre otros. ................................................................................................. 256
9.3-Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción emprendida, b) las
variables ambientales afectadas, y c) las características ambientales del área de influencia
involucrada ....................................................................................................................... 265
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el
proyecto ............................................................................................................................ 267
10.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. .................................................................... 270
10.1 Descripción de las medidas de mitigación específicas frente a cada impacto ambiental.
.......................................................................................................................................... 270
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas ..................................................... 279
10.3-Monitoreo:................................................................................................................ 279
10.4-Cronograma de ejecución: ....................................................................................... 279
10. 5. Plan de participación ciudadana: ............................................................................ 279
10.6. Plan de Prevención de Riesgo: ................................................................................ 280
10.7-Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora: ................................................... 285
10.8. Plan de Educación Ambiental ................................................................................. 287
10.9. Plan de Contingencia ............................................................................................... 289
10.10. Plan de Recuperación Ambiental y de abandono: ................................................. 291
10.11. Costo de la Gestión Ambiental: ............................................................................ 292
11.0 AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y
AMBIENTALES Y ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO FINAL ........................... 293
5
11.1. Valoración monetaria del impacto ambiental.......................................................... 293
11.2- Valoración monetaria de las Externalidades Sociales ............................................ 295
11.3-Cálculos del VAN .................................................................................................... 295
12-LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA
ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA(S) FIRMAS
RESPONSABILIDADES................................................................................................ 296
12.1- Firmas debidamente notariadas............................................................................... 296
12.2- Numero de registro consultor(es)............................................................................ 296
13-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ..................................................... 297
14-BIBLIOGRAFÍA: ...................................................................................................... 299
15-ANEXOS ..................................................................................................................... 300

6
2-RESUMEN EJECUTIVO:

La empresa COROTÚ DEVELOPMENT DAVID, S.A, inscrita en la sección mercantil del


Registro Público de Panamá en el Folio No 155688614, hace entrega del presente Estudio de
Impacto Ambiental Cat II de su proyecto denominado PASEO RIVIERA, ubicado en la vía
hacia Querévalo, corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David, provincia de Chiriquí

El proyecto se desarrollará en dos etapas, en un período de unos 10 años aproximadamente sobre


una superficie total de 44 ha. + 300 m2. La primera etapa comprende un área de 24 ha +1,508.78
m2 de la Finca No 30385866, Código de Ubicación 4509, propiedad de la empresa promotora
COROTU DEVELOPMENT DAVID, S.A., y la segunda etapa comprende un área de 19
ha.+8,791.22 m2 del resto libre de la Finca Madre No. 250 con código de ubicación 4509,
propiedad de MERCEDES D. DE MIRO E HIJAS, S.A cuyo Representante Legal otorgó su
autorización para utilizar la misma para presentar este documento, así como para llevar a cabo
el proyecto.
En total el proyecto abarcará una superficie de 44 has + 300 mts 2 compuesta por las 2 fincas
en mención.

El proyecto consiste en la ejecución de las labores de desarraigue, tala limpieza y


acondicionamiento de la superficie necesaria para las obras que conlleva la construcción de 3
Plantas de Tratamiento Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán ejecutando de acuerdo
a cada fase de desarrollo del proyecto, la instalación de toda la infraestructura básica necesaria
para este tipo de obras como el sistema pluvial, sanitario, acueducto, electricidad,
telecomunicaciones, la exploración y perforación de 7 pozos e instalación de tuberías de
succión para abastecimiento de agua, y construcción del boulevard central del proyecto, como
ruta de vialidad principal y de avenidas adyacentes, instalación de alcantarillas y adicionalmente
en la áreas interiores de los Macro Lotes, de acuerdo al ritmo de desarrollo de los mismos, se
podrán instalar equipamientos que se requieran para su funcionamiento tales como tanques de
agua, equipos de bombeo, transformadores eléctricos entre otros.

En total constará de 27 Macro lotes, desglosados de la siguiente forma:


(6) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL ESPECIAL (RE), con un total de
17.88 hectáreas.
7
(1) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD 1 (RM1),
con un total de 3.16 hectáreas.
(2) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL BONO SOLIDARIO (RBS), con un
total de 5.11 hectáreas.
(3) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO COMERCIAL URBANO (C2) con un total de 4.75
hectáreas.
(4) MACRO LOTES PARA EL CODIGO COMERCIAL VECINAL, con un total de 2.51
hectáreas.
(3) MACRO LOTE PARA EL CODIGO EQUIPAMIENTO DE SERVICIO BASICO
URBANO (ESU) con un total de 1.30 hectáreas.
(5) MACRO LOTES PARA EL CODIGO PARQUE VECINAL (PV), con un total de 2.98
hectáreas.
(3) MACRO LOTE PARA EL CODIGO ÁREA VERDE NO DESARROLLABLE (PND) con
un total de 2.95 hectáreas.
Las Áreas de Uso Público cumplen con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 150 del 16 de
junio de 2020 emitido por el MIVIOT, que en el Capítulo IV, Sección 1, Artículo 39, establece
que las superficies destinadas para uso recreativo y deportivo para proyectos similares será del
10% mínimo del área útil residencial descontando las calles internas, parques y áreas de
equipamiento proyectadas y estimadas.

En las Áreas de Equipamiento de Servicios Básico Urbanos (ESU) se destinaran a las tres (3)
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán
ejecutando de acuerdo a cada fase de desarrollo del proyecto. Se propone complementar las
áreas comerciales en las cuales se construirán colegios y locales comerciales, cumpliendo con las
reglamentaciones establecidas por el MIVIOT. Para cada desarrollo o Macro Lotes se elaborará
un Estudio de Impacto Ambiental Cat I conforme los avances y al comportamiento del mercado
inmobiliario, como es usual en proyectos de esta magnitud que se irán ejecutando
paulatinamente en el transcurso de 10 años aproximadamente.

El proyecto en su totalidad tiene acceso solamente a una vía pública existente, que es la Carretera
hacia Querévalo, la cual cuenta con una servidumbre de 30.00 metros y (2) carriles con

8
proyección a la ampliación a (4) carriles, desde la cual se ingresa a las 2 etapas del proyecto, a la
primera etapa se ingresa a través de 2 Avenidas A paralelas con un Parque Vecinal Central, con
una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles cada una, y continua por la Avenida A de
acceso a los macro lotes, con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles. A la segunda
etapa se ingresa por el Bulevar A con una servidumbre de 25.00 metros y llega a la Rotonda de
intersección con la Avenida B de interconexión Inter barrial que tiene una servidumbre de 15 m,
con (2) carriles y continua hacia la Avenida C con una servidumbre de 15.00 metros con (2)
carriles, cumpliendo las reglamentaciones del MIVIOT y el MOP.
Los terrenos destinados para este proyecto se ubican en la franja de llanuras al oeste de David,
provincia de Chiriquí, en el corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David; en el entorno
solo existen dos urbanizaciones ya construidas y ocupadas, una de ellas es Ciudad Acuario
ubicada a 500mt al este del sitio del proyecto y la segunda, Residencial Condado del Sur a
1,000m al norte.

En la actualidad los terrenos no cuentan con obra civil alguna, exceptuando algunos caminos
agropecuarios de las plantaciones de caña de azúcar que hay en el lugar, y que es la actividad
que se desarrolla en estas fincas. La superficie de estos está casi totalmente cubierta de caña de
azúcar, exceptuando un pequeño lote de rastrojo secundario en la manga más al este del terreno
del proyecto, el cual presenta algunos árboles y arbustos, sotobosque, malezas y rastreras
leñosas, y otro sector ubicado al norte dentro de la propiedad, que ocupa 4.0 Has en el cual hay
una franja perimetral compuesta por vegetación tipo rastrojo secundario con presencia de
árboles y arbustos.

En una porción del terreno ocurre una depresión que se formó posiblemente producto de un
antiguo meandro; este paraje presenta vegetación arbustiva, sotobosque y malezas, y va a
requerir de la limpieza y labores de adecuación de terrenos como parte de las obras del proyecto.
No se observan procesos erosivos, ni cárcavas en el polígono destinado para el proyecto.

En el lado norte y este, pasa el río Platanal, que presenta una franja de bosque de galería en el
retiro hidrológico, bastante bien conservado, aclarando que no se va a intervenir
significativamente dicha franja exceptuando lo necesario para el ducto de descarga de las

9
plantas de tratamiento de aguas residuales ecológicas y sostenibles que serán necesarias
construir y que se someten a aprobación en el presente estudio.

De igual forma, existe un drenaje pluvial estacional que atraviesa la propiedad y también
presenta bosque de galería en buen estado fito fisionómico, el cual no será intervenido,
exceptuando el punto de paso mediante una calle que será necesaria para el acceso entre las
mangas este y oeste de la lotificación, estas obras conllevarán labores de limpieza, relleno,
instalación de alcantarillas pluviales, y la estructura de la vía (pluvial, sanitaria, acueducto).

El polígono de las futuras obras, tal como se ha señalado anteriormente, colinda por el lado
norte y este con el curso fluvial del río Platanal, al sur con la carretera que va de David a
Querévalo y por el oeste, con el resto libre de la Finca 250 propiedad de Mercedes D. de Miró
e hijas, S.A

2.1-Datos generales del promotor, que incluya: a) Persona a contactar; b) Números de


teléfonos; c) Correo Electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del Consultor:

La empresa Corotú Development David, S.A., es una sociedad debidamente constituida en la


República de Panamá y registrada en la Sección Mercantil del Registro Público en el Folio N°
155688614.

a-Persona a contactar: Licda. Rita Changmarín (Apoderada especial) y Consultora del proyecto.
b-Números de teléfonos: 6671-69-00 ó 236-49-61
c-Correo electrónico: [email protected] ó [email protected]
d-Página web: No aplica
e-Nombre y registro del consultor: Asesoría Ambiental y Ecodesarrollo, S.A Registro No
IRC-011-2011.

2.2. Una breve descripción del proyecto, obra o actividad; área a desarrollar, presupuesto
aproximado:
Como se ha descrito en detalle en el Resumen Ejecutivo, el proyecto Paseo Riviera consiste en
un desarrollo residencial-comercial que se desarrollará paulatinamente en el lapso de unos 10
años aproximadamente, por medio de 27 Macro Lotes con diferentes códigos de uso de suelo
que se someterán a aprobación en un Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) ante el
MIVIOT.

10
A través del presente Estudio de Impacto Ambiental Cat II se somete a aprobación las obras de
limpieza y acondicionamiento de la superficie necesaria para las obras, la construcción de 3
Plantas de Tratamiento Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán ejecutando de acuerdo
a cada fase de desarrollo del proyecto, la instalación de toda la infraestructura básica necesaria
para este tipo de obras como sistema pluvial, sanitario, telecomunicaciones, la exploración y
perforación de 7 pozos e instalación de tuberías de succión para abastecimiento de agua, y
construcción del boulevard central del proyecto, como ruta de vialidad principal y de avenidas
adyacentes, instalación de alcantarillas y adicionalmente en la áreas interiores de los Macro Lotes
de acuerdo al ritmo de desarrollo de los mismos, se podrán instalar equipamientos que se
requieran para su funcionamiento tales como tanques de agua, equipos de bombeo,
transformadores eléctricos entre otros.

El área a desarrollar será de 44 has + 300 mts 2 compuesta por las Fincas No 30385866,
Código de Ubicación 4509, propiedad de la empresa promotora COROTU DEVELOPMENT
DAVID, S.A., y la segunda etapa comprende un área de 19 ha.+8,791.22 m2 del resto libre de la
Finca Madre No. 250 con código de ubicación 4509, propiedad de MERCEDES D. DE MIRO E
HIJAS, S.A. El presupuesto aproximado para estas obras será de Cincuenta y Ocho Millones de
Balboas (B/.58,000,000.00).

2.3. Una síntesis de características del área de influencia del proyecto, obra o actividad:
El sector que se incluye en el presente Estudio de Impacto Ambiental Categoría II, forma
parte del territorio que queda comprendido al suroeste de la ciudad de David, cabecera de la
provincia de Chiriquí, está totalmente intervenido, en vista de que los terrenos han sido objeto
de actividades de ganadería y agricultura desde hace más de 70 años, y más recientemente,
el urbanismo, que está tomando auge de manera significativa en todo este sector de la
provincia de Chiriquí.
Por lo antedicho, se aprecia que las tierras involucradas en las obras incluidas en el presente
estudio de impacto ambiental no conservan a la fecha ecosistemas terrestres nativos ni
originarios que caracterizaron el sector décadas atrás, exceptuando la estrecha franja de
galería del río Platanal y de un drenaje pluvial estacional que atraviesa las propiedades de sur

11
a norte y que desemboca en el río Platanal, el cual bordea dicha propiedad por el lado norte y
este.
Los suelos son de origen volcánico extrusivo, compuestos en su capa superior por aluviones
con alta tasa de carbonáceos orgánicos, arenas y guijarros en las capas inferiores. Son suelos
profundos con más de 1.00m de un solo horizonte superficial.
La superficie del mismo está cubierto con cultivo de caña de azúcar en más del 90%, quedando
unas estrechas franjas de arbustos y árboles secundarios, pastos y malezas en derredor de las
áreas de cultivo de la caña de azúcar; hay una porción de 2.5Has que está ocupada por un
meandro abandonado. De igual forma hay un pequeño rodal con árboles y arbustos, malezas
y sotobosque en la manga este del polígono de obras propuesto, el cual se encuentra totalmente
rodeado por cañaverales que ocupa 3,800 mts 2, y otro sector al norte que ocupa 4ha y que
presenta bosque de rastrojo en sucesión secundaria.
Estos terrenos están bordeados por el lado sur por la carretera que va de David a Querévalo y
Alanje, la misma cuenta con superficie de rodadura a base de carpeta asfáltica, tendido
eléctrico de media tensión, líneas de telecomunicaciones y agua potable. No hay en estos sitios
alcantarillado sanitario público. Tampoco otras infraestructuras socioeconómicas, escuelas,
entidades públicas, valga señalar que en la actualidad, se está desarrollando una urbanización
residencial en frente de los terrenos del proyecto objeto del presente EsIA.
A continuación se muestran imágenes del polígono destinado para el proyecto y su entorno:

12
• Esta es la vía hacia Querévalo, la
cual colinda con los terrenos del
proyecto una vez se pasa el puente
sobre el río Platanal.

• La carretera está construida con


concreto asfáltico, presenta buenas
condiciones físicas y señalización.

• Esta es una vía con un considerable


tráfico vial.

• Las imágenes muestran un terreno


ubicado frente al proyecto Paseo
Riviera, en el cual se está
construyendo un residencial.

13
• Esta acumulación
de basuras se ubica
adyacente al puente
sobre el río
Platanal, en el talud
del puente próximo
a los terrenos del
proyecto.
• Es una práctica
frecuente de
muchos
automovilistas
arrojar este tipo de
desechos durante
los trayectos.

14
2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales críticos
generados por el proyecto, obra o actividad:
Entre los problemas ambientales críticos que puede generar el desarrollo de esta obra se pueden
mencionar como el más relevante la pérdida de la capa vegetal, la pérdida del potencial forestal
de los estrechos cordones de bosque, afectación a la fauna silvestre; posteriormente conforme
avanzan las labores de acondicionamiento del terreno la erosión del suelo, lo que generará el
incremento de la sedimentación, disminución de la capacidad de infiltración, riesgos de
contaminación de suelos por desechos sólidos y/o líquidos, hacia el curso del drenaje pluvial
estacional que atraviesa la propiedad, y hacia el río Platanal. Valga señalar que entre el cauce
de dicho drenaje y el polígono de obras a ejecutar, se interpone la respectiva servidumbre
hidrológica de 10mts de retiro desde el borde del cauce, que legalmente se establece en los
planos del proyecto.

2.5-Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el proyecto, obra o


actividad:
A continuación se desglosan los principales impactos positivos y negativos que probablemente
vayan a ocurrir con motivo del desarrollo del proyecto.
Impactos Positivos:
1. Incremento del valor de la tierra en el entorno.
2. Dinamización de la economía a través de las compras de materiales de construcción, la
adquisición de servicios y contratistas, lo que va a impactar positivamente la economía
duramente afectada por la pandemia del covid 19 en el distrito de David.
3. Incremento de la oferta de plazas de empleo, tanto para obreros calificados o no
calificados, operarios de equipo pesado y personal de servicios de ingeniería y
arquitectura, personal de administración de proyectos y ramas afines, lo que brindará
nuevas oportunidades a muchos desempleados y otros servicios informales como los
puntos de ventas de comidas para obreros, transporte hacia el sitio de las obras, etc.
4. Suspensión del uso de agroquímicos para las plantaciones de caña de azúcar, lo que
causaba afectaciones a la salud de los habitantes circundantes.

15
5. Suspensión de las quemas de los cañaverales que produce la dispersión de humo y
partículas contaminantes y nocivas para la salud de los habitantes circundantes.
6. Cambio en el uso de suelos.
7. Incremento de las recaudaciones fiscales tanto para el Gobierno Central como para el
Municipio de David.
Negativos:

1. Disminución de la calidad del aire por gases de combustión y olores molestos, por la
operación y movilización de equipo pesado de manera temporal durante las obras.
2. Disminución de la calidad del aire por partículas en suspensión (polvo) de manera
temporal durante las obras.
3. Disminución de la calidad acústica del entorno debido a la generación de ruidos de
manera temporal durante las obras.
4. Erosión del suelo, en fase de obras sobre todo en la estación lluviosa.
5. Incremento de la sedimentación, en fase de obras sobre todo en la estación lluviosa.
6. Disminución de la capacidad de infiltración.
7. Contaminación de suelos por desechos sólidos y/o líquidos, principalmente en fase de
obras u ocupación, si no hay un adecuado manejo de desechos del futuro residencial.
8. Contaminación del cuerpo de agua existente (río Platanal) y del drenaje pluvial
estacional por desechos sólidos y/o líquidos.
9. Contaminación por manejo inadecuado de las aguas residuales de las letrinas portátiles
en el período de obras, y de las PTARES en fase de ocupación del proyecto.
10. Pérdida de la Capa Vegetal.
11. Pérdida de potencial forestal del Bosque.
12. Afectación a la fauna silvestre.
13. Incremento y afectación del flujo vehicular de la zona debido a la movilización y
operación de equipo pesado hacia y desde el sitio, con mayor énfasis en fase de obras.
14. Modificación del paisaje.
15. Impacto a la salud de los trabajadores a causa de accidentes laborales.
16. Afectación al Patrimonio Cultural

16
2.6-Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y control
previstas para cada tipo de impacto ambiental identificado.
Ver matrices a continuación.

17
Tipo de Impacto Impactos Medidas de Mitigación a emprender Vigilancia Control

a) Mantener en buenas condiciones mecánicas los motores de los equipos de


combustión y maquinaria del proyecto, con el fin de reducir o minimizar las
emisiones de gases contaminantes, mediante un programa de mantenimiento Registro fotográfico de la
preventivo de los mismos. medida aplicada para
aportarla a los informes de
seguimiento.
b) Se deberá llevar registro de mantenimiento de los equipos por parte del
proveedor y los subcontratistas de la obra.

c) Aquellos equipos o maquinaria que no estén en uso, deberán estar


1.Disminución de la apagados, para evitar emisiones innecesarias de gases contaminantes. Aportar constancias de
calidad del aire por mantenimiento de los equipos
gases de combustión y para los informes de
olores molestos de d) Dotar al personal de la obra, de sanitarios portátiles, mientras dure la etapa Empresa promotora y seguimiento
Ambiental
manera temporal por la de construcción. Contratista
operación y
movilización de equipo
pesado.
e) Se deberá contar con una empresa autorizada para brindar el servicio de
mantenimiento de los sanitarios portátiles, con el fin de asegurar la correcta
limpieza y desinfección de los mismos, y evitar la generación de olores
Verificar y aportar constancia
molestos. El mantenimiento de estas deberá ser realizado como mínimo 2 veces en los Informes de
por semana. Se deberá llevar registro de la limpieza de los mismas.
Seguimiento que la empresa
contratista que brinda
mantenimiento frecuente a los
baños portátiles.
f) Contar con un adecuado sistema de manejo y disposición de desechos y
basura de tipo orgánica, para evitar la generación de olores molestos y
proliferación de alimañas en el área del proyecto.

g) Prohibir la ejecución de quemas de desperdicios en el área del proyecto.

18
a) Aplicar medidas de contención de polvo, como riego con carro cisterna
(preferiblemente con agua no potable), durante la fase de movimiento de tierra.
Registro fotográfico de la
Previamente deberá contar con la aprobación de la Dirección Regional
medida aplicada para
MIAMBIENTE.
aportarla a los informes de
b) Rociar constantemente con agua, en temporada seca, las áreas de trabajo,
seguimiento.
2.Disminución de la con mayor énfasis en calles o vía de acceso y salida, estacionamiento, que estén
calidad del aire por desprovistas de vegetación. Empresa promotora y
partículas en suspensión c) Verificar que se cumpla el riego con carros cisterna con agua no potable en Contratista
(polvo). los días más secos.
Normas aplicables: PM10,
d) Verificar que todos los camiones que se desplacen con tierra cuenten con
(Norma de Calidad de Aire
lona protectora.
Ambiente, Guías OMS).
e) Prohibir la realización de quemas de cualquier tipo de material en el área
del futuro proyecto.
a) Mantener un horario de trabajo entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m. de lunes a Llevar registros de los
sábado. mantenimientos de equipos
pesados para aportarlos a los
Ambiental b) Usar maquinaria y equipo en óptimas condiciones mecánicas. informes de seguimiento
Semanal/mensual
c) Darle mantenimiento preventivo y frecuente al equipo y maquinaria
utilizada preferiblemente fuera del área del proyecto, en talleres debidamente
certificados.
3.Disminución de la
calidad acústica del d) Apagar el equipo de trabajo que no se esté utilizando.
entorno debido a la e) Suministrar a los trabajadores equipo de protección auditiva. Empresa promotora y
generación de ruidos y f) Prohibir el uso de equipos de sonido, bocinas, pitos, sirenas, dentro del área Contratista Normas aplicables: Nivel
molestias a causa de del proyecto siempre y cuando no sea necesario. Sonoro Promedio
este. (Reglamento Técnico
g) Se debe mantener registros de mantenimiento preventivo. COPANIT 44-2000 y normas
h) Prohibir el uso de troneras en los vehículos utilizados. de la OSHA)

i) Instalar controles de velocidad en varios lugares estratégicamente (vías de


acceso y salida).
j) El promotor y contratista deberán ser solidariamente responsable del
cumplimiento de estas medidas.

19
k) Realizar las correspondientes capacitaciones del personal, principalmente a
los operadores de los equipos o maquinarias que generen ruidos y vibraciones
en el área del futuro proyecto.

a) Es una prioridad del promotor y contratista identificar dentro del polígono


del futuro proyecto, cualquier zona o área generadora de sedimentos a fin de
poder estabilizar y controlar el mismo.
4. Erosión del suelo/
b) Realizar la preparación del terreno principalmente en períodos de baja
intensidad lluviosa para evitar el arrastre de sedimentos, que en temporada
lluviosa es mucho mayor.
c) En caso de ser necesario, colocar barreras mixtas fardos de paja, pacas, o
también una malla plástica que retenga los sedimentos en caso de existir en el
5. Incremento de la área del proyecto, a fin de que estos no se desplacen al drenaje pluvial
sedimentación. estacional o al río.
d) Construir las obras de protección de suelos como: zampeados, cunetas
pavimentadas, muros, disipadores de energía con rocas, otros métodos.
e) Mantener a un personal de campo encargado o responsable de inspeccionar
las zonas de trabajo a fin de tener un control periódico para identificar de
Ambiental y manera temprana cualquier riesgo de sedimentación. Empresa Promotora Permanente
f) El movimiento y corte de tierra se realizará de forma controlada, de manera
periódica, a fin de reducir el riesgo de erosión y sedimentación.
g) Restringir la operación de vehículos, maquinarias y equipo de movimiento
de tierras al mínimo, concentrando su movimiento dentro los accesos o caminos
internos previamente establecidos y definidos.
h) Realizar inmediatamente la estabilización del terreno con grama y otras
especies vegetales, a medida que avanzan los trabajos en las zonas donde se
6. Disminución de la requiera o donde se establezcan.
capacidad de i) Mantener las vías de acceso limpias, por lo que se hará inspecciones y
infiltración. barridos diarios, para evitar la presencia de sedimentos en el área.

j) Capacitar al personal encargado de operar el equipo o maquinaria de corte


o remoción de tierra con la finalidad de lograr realizar un trabajo óptimo en
busca de reducir la afectación del suelo.

20
a) Implementar un plan de recolección y retiro de los desechos que se
generen en la obra de forma eficiente para su traslado hacia el vertedero
municipal, para evitar su acumulación.
b) Colocar recipientes adecuados (tanques de 55 galones con bolsas negras
Revisar diariamente la
para desechos comunes) para el depósito de estos residuos y así evitar que se
ejecución de las tareas de
dispersen.
recolección y disposición de
c) Procurar la implementación de un plan de reciclaje, de ser posible en la desechos.
obra Monitoreo y registro
7. Contaminación de
Empresa promotora y fotográfico de las actividades
suelos por desechos d) Suscribir un contrato de recolección de desechos con el Municipio o con
Contratista de reciclaje.
sólidos y/o líquidos. alguna empresa privada dedicada a estos menesteres.
Llevar registros de las
e) Vigilar que estos recipientes se encuentren instalados. limpiezas de las letrinas
f) Verificar la ejecución del Plan de Reciclaje y su eficaz cumplimiento. portátiles y aportarlos a los
informes de seguimiento.
g) Instalar letrinas portátiles en el sitio del proyecto para uso de los
Semanal.
trabajadores durante la fase de construcción.
h) Contratar a una empresa responsable del manejo, transporte y disposición
Ambiental final del desecho líquido.
i) Llevar un registro adecuado de cada letrina portátil.

j) Prohibir lavar o verter ningún tipo de recipiente o envases con desechos


líquidos (fisiológicos) en el área del futuro proyecto.

k) Disponer los residuos en lugares seleccionados para tal fin, escogidos


previamente.
Verificar y aportar constancia
8. Contaminación del l) Prohibir la limpieza y lavado de letrinas en el área de proyecto ni en zonas en los informes de
drenaje pluvial aledañas o en áreas no autorizadas. Empresa promotora y seguimiento de las limpiezas
estacional y del río
m) Prohibir verter o arrojar desechos líquidos y/o residuos sólidos de ningún Contratista de letrinas portátiles.
Platanal por desechos
tipo al drenaje pluvial estacional ni en el río en el área del Proyecto. Brindar mantenimiento
sólidos y/o líquidos.
frecuente a la maquinaria.
n) Evitar verter aguas con residuos de cemento u otras sustancias al suelo, de
manera tal de evitar que puedan escurrir al drenaje pluvial estacional en el área
del Proyecto o al río.
o) Mantener el cauce de los cuerpos de agua libre de desechos.
p) Usar maquinaria y equipo en óptimas condiciones mecánicas.

21
q) Brindar mantenimiento al equipo y maquinaria de manera preventiva y
periódicamente fuera del proyecto, en talleres debidamente certificados.
r) Colocar los aceites usados en recipientes cerrados para ser llevados a sitios
de reciclaje.
s) Evitar fugas o derrames de hidrocarburos u otras sustancias que puedan
causar la contaminación del suelo y/o las aguas.
t) Mantener material para atención de derrames en el sitio del proyecto,
Verificar que se cuente con
como paños absorbentes, o arena. Igualmente, se deberá contar con palas y
los kits de recolección
9.Contaminación por recipientes plásticos con tapa de seguridad para colocar el material contaminado
inmediata, ante la posibilidad
manejo inadecuado de en caso de derrames accidentales en el suelo.
de un derrame accidental de
las aguas residuales de Empresa promotora y
Ambiental u) Recoger el material contaminado y colocarlo los tanques plásticos de hidrocarburos y afines.
las letrinas portátiles en Contratista
seguridad. El material deberá ser llevado a una empresa encargada del Brindar mantenimiento
el período de obras y en
tratamiento final y disposición de estos desechos. Asignar un área específica preventivo a la maquinaria y
fase de operación.
para el estacionamiento periódico de las maquinarias y equipos utilizados en el aportar las constancias en los
área del proyecto. informes de seguimiento.
v) Capacitar al personal del proyecto en el manejo, almacenamiento y
disposición adecuada de los desechos sólidos y líquidos (tanto peligrosos como
no peligrosos).
w) Establecer un área específica y adecuada para la alimentación del personal
de la obra, de forma tal de evitar la dispersión y disposición inadecuada de
residuos en otras áreas del proyecto.
Tomar registro fotográfico
a) Reforestar compensatoriamente según lo establece la Ley Forestal. Se previo al inicio de las tareas
preferirá especies que preserven su follaje durante todo el año. de tala y remoción de
vegetación.
b) Realizar el desmonte en los sitios previamente demarcados como áreas de
10. Pérdida de la Capa trabajo. La demarcación se podrá realizar con cintas, estacas visibles. Empresa promotora y
Ambiental
Vegetal Contratista
Nota: asegurar que se ha
c) Determinar la superficie total de cobertura vegetal, tomando en cuenta el cumplido con el pago de la
tipo de vegetación existente, que será eliminada como parte de la ejecución del Indemnización Ecológica
proyecto, esto en el proceso de la indemnización ecológica. respectiva previo al inicio de
las limpiezas

22
d) Capacitar al personal operario de la maquinaria que será empleada en el
Semanal mientras dure las
proyecto, para que la misma cause el mínimo afectación a la vegetación
labores de limpieza.
circundante que no será afectada como producto de esta actividad.
e) Colocar en sitios previamente identificados y autorizados los restos
vegetales o biomasa para tal fin.
f) Los restos vegetales o biomasa no pueden ser depositados cerca de cursos
de agua, para evitar la obstrucción de sus cauces y el arrastre de éstos a través
del mismo.
Tomar registro fotográfico
a) Demarcar previamente el área en donde se pretende realizar la actividad de
previo al inicio de las tareas
tala, de forma tal de asegurar que el área a talar sea la necesaria para ejecutar
de tala y remoción de
las obras propuestas.
vegetación.
b) Durante las actividades de tala se deberá asegurar que la caída de los
árboles se dé hacia el área de influencia directa del Proyecto, con el fin de evitar
11. Pérdida del afectaciones a la vegetación remanente. Empresa promotora y
potencial forestal. Contratista Nota: asegurar que se ha
cumplido con el pago de la
c) Definir, previa coordinación con la autoridad, los usos que se darán al
Indemnización Ecológica
recurso forestal talado.
respectiva previo al inicio de
las limpiezas
d) Parte de la biomasa (tronco y estacas) será utilizada como disipadores de
Semanal mientras dure la tala.
energía para reducir la erosión hídrica.
a) Realizar las labores de construcción, preferiblemente en horario diurno.
b) Evitar ruidos innecesarios de bocinas, pitos, sirenas, motores encendidos,
etc.
c) Mantener los silenciadores de los equipos y maquinarias utilizadas en el
proyecto en buenas condiciones mecánicas.
12. Afectación a la Empresa promotora y
Ambiental d) Las especies que se ubiquen dentro de las áreas de trabajos, de ser viable y Permanente
fauna silvestre Contratista
factible, serán rescatadas y reubicadas en sitios aprobados por la Autoridad
Competente en coordinación con la misma.
e) Aplicar las técnicas sugeridas por de ahuyentamiento y rescate de fauna
previamente a la intervención de maquinarias en los sitios de trabajos de ser
necesario.

23
f) En casos de especies de lenta movilización reubicarlas en un área en
coordinación con la autoridad competente.
a) Señalizar claramente el área de acceso del proyecto, indicando entre otros:
límite máximo de velocidad, accesos, así como cualquier otra información que
ayude a garantizar la menor afectación al tráfico vehicular de la zona, debido a
la entrada y salida de equipo pesado.
b) Establecer horarios para el paso de los camiones o equipos pesados, de
forma tal de asegurar que los mismos no transiten o disminuyan su paso en ciertas
horas del día (horas pico).
13. Incremento y
afectación del flujo
vehicular de la zona, c) Contar con un programa de mantenimiento y reparación de vía, en caso de
requerirse, con el fin de evitar que la ejecución de las actividades del proyecto, Promotor y Aportar resultados de las
debido a la
Socieconómicos deterioren la vía existente, asegurando que se mantenga en óptimas condiciones. Contratistas medidas en los informes de
movilización y
seguimiento.
operación de equipo
pesado hacia y desde el d) El equipo pesado que transporta material, debe contar con la
polígono de obras. correspondiente lona de seguridad, a fin de evitar cualquier accidente en la vía,
producto de materiales o desechos que puedan salirse del vagón del camión.
Además de las pólizas y licencia del operador adecuada al tipo de equipo que
utiliza.

e) Contar con personal abanderado, el cual cada vez que entre y salga un
equipo pesado del área del proyecto, señale a los conductores la indicación de
alto o de avanzar.

14. Incremento del a) Impacto positivo por la generación de la plusvalía de las propiedades Costo se calculará una vez
Promotor
valor de la tierra. aledañas. culminado el proyecto.

Promotor/Contratistas
15. Generación de a) Impacto positivo ya que los empleos generan estabilidad social, contratar mano de Verificación mensual de las
Socieconómicos fuentes de empleo aumento del comercio y de la economía regional. obra preferiblemente plazas de empleo
del área.

a) Impacto positivo puesto que producto de las obras del futuro proyecto se
16. Incremento del Promotor y
incrementarán las compras locales de materiales, insumos, servicios, ofreciendo Costo incluido en el proyecto.
comercio local. Contratistas
ganancias a microempresarios y a grandes comercios del área.

24
17. Cambio en el uso de a) Impacto positivo por el cambio de uso de suelo de una zona dedicada a la
Promotor N/A
los suelos. actividad agrícola a un proyecto con potencial futuro de desarrollo.

a) Se aplicarán las medidas de arborización en las áreas como taludes y demás Aportar resultados de las
18. Modificación del
viables, ante la remoción de la cobertura vegetal del sitio, según lo dispuesto en Promotor medidas en los informes de
paisaje
la Ley No 1 de 3 de febrero de 1994, Ley Forestal. seguimiento.
a) Impartir charlas de salud ocupacional a los trabajadores de las obras para Mensualmente impartir
concienciarlos sobre la importancia del cuidado personal en la ejecución de sus charlas sobre salud
19. Impacto a la salud funciones. Promotor y ocupacional en las obras.
de trabajadores a causa Contratistas. Verificar
de posibles accidentes b) Contar con botiquín para suministrar los primeros auxilios ante la estas medidas se
laborales. ocurrencia de algún accidente laboral. cumplan.
c) Contar con un Plan de Prevención de Accidentes en la obra y ejecutarlo Verificar insumos de botiquín
en caso de necesitarlo. en la obra.

20. Incremento de las a) Impacto positivo por el pago de tributos mediante las compras locales para Promotor y
Verificación mensual
recaudaciones fiscales las obras de construcción, servicios e impuestos por las actividades. Contratistas

Promotor y
21. Afectación del a) Comunicar de inmediato al Ministerio de Cultura de ocurrir algún hallazgo
Contratistas de Verificación semanal.
Patrimonio Cultural de carácter arqueológico.
equipo pesado

25
2.7- Descripción del plan de participación pública realizado:
El proceso de consulta ciudadana del presente Estudio de Impacto Ambiental se llevó a cabo mediante la
aplicación de un instrumento de encuesta presencial en el mes de julio para los actores clave que fueron
entrevistados, y posteriormente el día 2 de diciembre de 2021 para los residentes de las urbanizaciones más
cercanas a la zona del proyecto, se aplicaron en total 48 encuestas para conocer la percepción que tienen los
residentes acerca del proyecto, en el sector de Las Margaritas, Ciudad Acuario, Residencial la Riviera,
Residencial Condado del Sur, Caña Blanca, San Pablo corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David,
Provincia de Chiriquí.
Este instrumento incluyó a personas de ambos sexos, también actores clave del distrito, mayores de edad,
manteniendo los protocolos y medidas de bioseguridad ordenadas por el MINSA, con motivo de la pandemia
del virus covid 19, lo que incluyó distanciamiento, uso de mascarilla, alcohol, y se dejó a discreción de los
encuestados la firma de los formularios a fin de evitar el contacto físico.
Los resultados del instrumento s e i n c o r p o r a n en el punto 8.3 del presente documento.

2.8-Las fuentes de información utilizadas:


ATLAS de Panamá 2007.
CHANG MARIN RAQUEL DE y RENE CHANG MARIN, “Panamá y su Medio Ambiente”, 2002.
CHOW, VENTE. Open Channel. Mc Graw Hill, Mc Graw Hill, 1988
CONTRALORÍA GRAL DE LA NACIÓN. Instituto de Estadística y Censo (INEC). Censos de
Población y Viviendas, año 2010.
COOFINPRO. Esquema de Ordenamiento Territorial para MIVIOT.
Planos de Anteproyecto Paseo Riviera.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT III. “Construcción de un Puente Sobre el Canal en el
Sector Atlántico”. URS HOLNDINGS, INC. MAYO 2011.
HOLDRIDGE, L. “Zonas de Vida de Panamá”.
INGENIERÍA DPI. Informe de Modelación Hidrológica e Hidráulica del río Platanal.
JARAMILLLO, S. y BENJAMIN NAME, IDIAP. 1988. “Taxonomía de 12 suelos zonales de Panamá”.
LAS AVES DE PANAMÁ. Ridgely & Gwynne, 1998.
LEIGH, E. Y STANLEY RAND, “Ecología de un Bosque Tropical. STRI”, Panamá. 1990.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP)
Manual para revisión y aprobación de planos, 2ª Edición, abril 2005
____________________ Mapa escala 1:50,000 IGNTG. David
26
_____________________ Catastro Rural de Tierras y Aguas Cartap-Catapán.
MENDIBURU, DÍAZ HENRY. (2004). Métodos de valoración monetaria del medio ambiente.
MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS, Mapa Geológico de Panamá. Esc 1:250,000
RIDGELY, R. Aves de Panamá. ANCON, año 1998.
GREEN ENGINEERING. Memoria Técnica Descriptiva del sistema de tratamiento de aguas residuales Paseo
Riviera.
“VALORACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN PANAMÁ” INFORME FINAL DE
CONSULTORIA Proyecto: Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD) de Bosques
en Centroamérica y República Dominicana (REDD, Panamá, Julio 2012).

3-INTRODUCCIÓN:

Como se ha descrito en los puntos anteriores el proyecto Paseo Riviera consiste en un desarrollo residencial-
comercial que conlleva las obras de limpieza y acondicionamiento de la superficie necesaria para las obras,
la construcción de 3 Plantas de Tratamiento Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán ejecutando de
acuerdo a cada fase de desarrollo del proyecto, la instalación de toda la infraestructura básica necesaria para
este tipo de obras como sistema pluvial, sanitario, telecomunicaciones, la exploración y perforación de 7
pozos e instalación de tuberías de succión para abastecimiento de agua, y construcción del boulevard central
del proyecto, como ruta de vialidad principal y de avenidas adyacentes, instalación de alcantarillas y
adicionalmente en la áreas interiores de los Macro Lotes de acuerdo al ritmo de desarrollo de los mismos, se
podrán instalar equipamientos que se requieran para su funcionamiento tales como tanques de agua, equipos
de bombeo, transformadores eléctricos entre otros.

3.1-Indicar el alcance, objetivos y metodología del estudio presentado:


A continuación se presentan estos contenidos:
a-Alcance:

El presente Estudio de Impacto Ambiental Categoría II, tiene el alcance específico de lograr su aprobación
con miras a la ejecución de un Plan Maestro residencial-comercial, y de otras facilidades complementarias en
terrenos actualmente sembrados con caña de azúcar en una superficie de 44ha+300m2.

b-Objetivos:

Efectuar el reconocimiento ambiental de los terrenos, así como el análisis del contexto socioeconómico y de
la infraestructura construida en el sector de incidencia del proyecto, a fin de determinar los probables impactos

27
que el mismo vaya a generar. Determinar las medidas de mitigación, vigilancia, y control adecuadas para
mitigar, prevenir o enmendar cualquier impacto adverso que pueda generarse con motivo del desarrollo de
las obras.

c-Metodología:

Para el desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental Categoría II se ha procedido en primera
instancia a la recopilación de información existente, verificación de aspectos clave como la inserción del
proyecto y su complementariedad con los planes estatales y normativas de la zona en desarrollo y un
reconocimiento “in situ” a fin de recabar datos de línea base que han de sustentar el informe en general.

Se ha utilizado mapas topográficos del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Atlas de Panamá,
documentos forestales y otros temas ambientales de los archivos que aparecen en la página web del Ministerio
de Ambiente, imágenes de Satélite del portal Google del sector donde se ubica el proyecto, el Esquema de
Ordenamiento Territorial y de manera directa, mediante recorridos a pie por toda la propiedad objeto del
futuro proyecto, para recabar información de campo, fotografías y otros datos en el sitio a intervenir.

El componente de fauna silvestre se evaluó mediante recorridos por toda la superficie de terreno incluida
dentro del proyecto, actividad llevada a cabo por un Biólogo idóneo para esta actividad según el protocolo
de costumbre que se ejecuta, que incluye la observación directa de especímenes, búsqueda de huellas, restos
de alimentos, plumajes, nidos, cantos o trinos, y la verificación de la presencia de individuos incluidos dentro
los listados nacionales o internacionales como especies vulnerables, amenazadas o en vías de extinción.

Lo concerniente a los rasgos forestales de esta propiedad, se evaluaron mediante recorridos por todo el
polígono, de 44.3Has, habiéndose identificado sólo 2 porciones del terreno que cuentan con algún tipo de
vegetación arbórea y arbustiva, un pequeño rodal de 3,800 m2 ubicado en la manga este del proyecto, y otro
de 4Ha ubicado en el sector norte de la propiedad. En ambos casos, se realizó el muestreo forestal para
ponderar las existencias, además que se elaboró un informe de estas actividades, aportando indicios de que
la principal extensión del terreno del proyecto está cubierta por caña de azúcar y gramíneas bajas que rodean
dichas parcelas, y solo una porción menor al 11% de la superficie presenta arbustos o árboles.

El reconocimiento de las características climáticas se efectuó mediante la utilización de datos de la red hidro
meteorológica nacional administrada por ETESA y otros comentarios u opiniones emitidas por el personal
consultor, mediante la observación directa del estado del tiempo en el lapso de julio a septiembre de 2021,
cuando se efectuaron los recorridos por el sector para recabar información sobre el comportamiento del clima
y los vientos.

28
Para el reconocimiento de la calidad del agua del río Platanal, se efectuó la toma de una muestras en el punto
más bajo del terreno que colinda con dicho curso fluvial, luego se trasladó a la ciudad capital con el debido
control de temperatura (pequeña nevera con hielo) para entregarla en el Centro de Investigaciones Químicas
S.A., Laboratorio que se encuentra debidamente facultado para este tipo de análisis y certificado por el
Ministerio de Ambiente.

En cuanto a los aspectos arqueológicos, históricos y culturales de la superficie de la finca que será utilizada
para este proyecto, se realizó la respectiva prospección arqueológica, por un profesional idóneo, que arrojó
resultados negativos de posibles hallazgos arqueológicos, históricos o culturales. El documento completo se
adjunta al presente en el punto 8.4.

Otro aspecto que se ha cubierto en la etapa previa, ha sido la verificación de la propuesta de desarrollo a fin
de conocerla y comprender el alcance de las obras en el entorno de desarrollo.

Con el propósito de obtener la reacción de la población local, se procedió a aplicar una encuesta por parte
del equipo consultor a varios moradores del sector de Las Margaritas, Ciudad Acuario, Residencial La
Riviera, Residencial Condado del Sur, Caña Blanca, San Pablo, cuyos resultados se incluyen en el renglón
“8.3- Percepción local sobre el proyecto a través del Plan de Participación Ciudadana”, las cuales se
adjuntan en los anexos.

Posterior a todo este proceso se procedió a la redacción del EsIA de acuerdo al normativa que los regula.

3.2-Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de protección ambiental:
Ver a continuación:

29
Negativo Categoría
I II III

Acumulativo
No Ocurre

Sinérgico
Indirecto
Criterio

Directo
CRITERIO1: Este criterio se define cuando el proyecto
genera o presenta riesgo para la salud de la población, flora
y fauna y sobre el ambiente en general. Para determinar la
concurrencia del nivel de riesgo, se considerarán los
siguientes factores:
a) La generación, recolección, almacenamiento, transporte o X
disposición de residuos industriales así como sus procesos de
reciclaje, atendiendo a su composición, peligrosidad, cantidad y
concentración, particularmente en el caso de materias
inflamables, tóxicas, corrosivas y radioactivas a ser utilizadas en
las diferentes etapas de la acción propuesta;
b) La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas, X
residuos sólidos o sus combinaciones cuyas
concentraciones superes los límites máximos permisibles
establecidos en las normas de calidad ambiental;
c) Los niveles, frecuencias y duración de ruidos, X
vibraciones y/o radiaciones;
d) La producción, generación, recolección y reciclaje de X
residuos domésticos o domiciliarios que por sus características
constituyan un peligro sanitario a la población;
e) La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas X
de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de
desarrollo de la acción propuesta;
f) El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios; X

CRITERIO 2: Este criterio se define cuando el proyecto genera


o presenta alteraciones significativas sobre la cantidad y
calidad de los recursos naturales, con especial atención a la
afectación de la diversidad biológica y territorios o recursos
con valor ambiental y/o patrimonial. A objeto de evaluar el
grado de impacto sobre los recursos naturales.

a) La alteración del estado de conservación de suelos; X

b) La alteración de suelos frágiles; X

30
c) La generación o incremento de procesos erosivos al corto, X
mediano y largo plazo;

d) La pérdida de la fertilidad en suelos adyacentes a la acción X


propuesta;
e) La inducción del deterioro del suelo por causas tales como X
desertificación, generación o avance de dunas o acidificación;

f) La acumulación de sales y/o vertido de contaminantes sobre el X


suelo;
g) La alteración de especies de flora y fauna vulnerables, X
amenazadas, endémicas, con daños deficientes o en peligro de
extinción;
h) La alteración del estado de conservación de especies de flora X
y fauna;
i)La introducción de especies de flora y fauna exóticas que no X
existen previamente en el territorio involucrado.
j) La promoción de actividades extractivas, de X
explotación o manejo de la fauna, flora u otros recursos
naturales;
k) La presentación o generación de algún efecto X
adverso sobre la biota, especialmente la endémica;
l) La inducción a la tala de bosques nativos; X
m) El reemplazo de especies endémicas; X

n) La alteración de la representatividad de las X


formaciones vegetales y ecosistemas a nivel local, regional
o nacional.
o) La promoción de la explotación de la belleza escénica X
declarada;
p) La extracción, explotación o manejo de fauna y flora nativa; X

q) Los efectos sobre la diversidad biológica; X


r) La alteración de los parámetros físicos, químicos y X
biológicos del agua;
s) La modificación de los usos actuales del agua; X

t) La alteración de cuerpos o cursos de agua X


superficial, por sobre caudales ecológicos;

31
u) La alteración de cursos o cuerpos de aguas X
subterráneas; y
v) La alteración de la calidad y cantidad del agua superficial, X
continental o marítima, y subterránea.
CRITERIO 3: Este criterio se define cuando el proyecto
genera o presenta alteraciones significativas sobre los
atributos que dieron origen a un área clasificada como
protegida o sobre el valor paisajístico, estético y/o turístico de
una zona. A objeto de evaluar si se presentan alteraciones
significativas sobre estas áreas o zonas se deberán considerar
los siguientes factores:

a) La afectación, intervención o explotación de recursos X


naturales que se encuentran en áreas protegidas.
b)La generación de nuevas áreas protegidas. X
c) La modificación de antiguas áreas protegidas. X
d) La pérdida de ambientes representativos y X
protegidos.
e) La afectación, intervención o explotación de X
territorios con valor paisajístico y/o turístico declarado.
f) La obstrucción de la visibilidad a zonas de valor X
paisajístico declarado.
g) La modificación en la composición del paisaje; y X

h) El fomento al desarrollo de actividades en zonas recreativas X


y/o turísticas.

CRITERIO 4: Este criterio se define cuando el


proyecto genera reasentamientos, desplazamientos y
reubicaciones de comunidades humanas, y alteraciones
significativas sobre los ecosistemas de vida y costumbres de
grupos humanos, incluyendo los espacios urbanos. Se
considera que concurre este criterio si se producen los
siguientes efectos, características o circunstancias:

a) La inducción a comunidades humanas que se X


encuentren en el área de influencia directa del proyecto a
reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente.
b) La afectación de grupos humanos protegidos por X
disposiciones especiales.

32
c) La transformación de actividades económicas, X
sociales o culturales con base ambiental del grupo o
comunidad humana local.

d) La obstrucción del acceso a recursos naturales que X


sirvan de base para alguna actividad económica o de subsistencia
de comunidades humanas aledañas.
e) La generación de procesos de ruptura de redes o X
alianzas sociales.
f) Los cambios en la estructura demográfica local. X
g) La alteración de sistemas de vida de grupos étnicos X
con alto valor cultural; y
h) La generación de nuevas condiciones para los X
grupos o comunidades humanas.
CRITERIO 5: Este criterio se define cuando el proyecto
genera o presenta alteraciones sobre sitios declarados con
valor antropológico, arqueológico, histórico y perteneciente al
patrimonio cultural así como los monumentos. A objeto de
evaluar si se generan alteraciones significativas en este
ámbito, se considerarán los siguientes factores:

a) La afectación, modificación, y deterioro de algún X


monumento histórico, arquitectónico, monumento
público, monumento arqueológico, zona típica, así declarado.

b) La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o X


construcciones con valor histórico, arquitectónico o arqueológico
declarados; y
c) La afectación de recursos arqueológicos, antropológicos en X
cualquiera de sus formas.

Fundamentación Técnica para la Selección de la Categoría del Estudio de impacto ambiental:

Una vez ha sido evaluado el terreno destinado para el proyecto en la actualidad, constatando que el mismo
está bajo uso agropecuario con plantaciones de caña de azúcar, y pastos mejorados, y que además presenta
varios caminos construidos en los últimos 70 años para la actividad agrícola y ganadera en esta finca, por
lo cual, sólo hay pequeños remanentes de los ecosistemas forestales en los terrenos a intervenir para la
construcción de la urbanización, que no ocupan más del 11% de la superficie, se prevé que los impactos

33
que probablemente ocurran inciden en el Criterio 1, acápite c) sobre los niveles, frecuencias y duración
de ruidos, vibraciones y/o radiaciones (en este caso ruidos por la movilización y operación del equipo
pesado en la etapa de construcción), e) emisiones fugitivas de gases de forma temporal en la etapa de obras
y f) el riesgo del surgimiento de patógenos, en el caso de ocurrir derrames accidentales de los sanitarios
portátiles en la fase de obras, como de operación con las PTARES, también incide en el Criterio 2, los
acápite a) alteración del estado de conservación de los suelos, b)alteración de suelos frágiles, c) sobre la
generación o incremento de procesos erosivos al corto, mediano y largo plazo, h) que se refiere a la
alteración del estado de conservación de especies de flora y fauna (aunque la presencia de fauna silvestre es
realmente es escasa en el lugar), finalmente en este mismo criterio, el acápite r) la alteración de los
parámetros físicos, químicos y biológicos del agua (por probables derrames de las PTARES) o de mal
manejo de las letrinas portátiles en fase de obras. Se determina que el proyecto podría generar impactos
ambientales que afectan algunos de los criterios del Artículo 23 del Decreto Ejecutivo 123 de agosto de
2009, por lo que se ha determinado que el mismo se ubica dentro de la Categoría II de acuerdo a los
lineamientos que para estos efectos tiene la normativa ambiental vigente inscritos en el Decreto Ejecutivo
N° 123 de 14 de agosto de 2009, y las modificaciones emanadas del Decreto Ejecutivo N° 155 del 5 agosto
2011, N° 975 de agosto de 2012 y Decreto Ejecutivo No 36 de 3 de junio de 2019.

4-INFORMACIÓN GENERAL

4.1-Información sobre el Promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa, ubicación,


certificado de existencia y representación legal de la empresa y certificado de registro de la
propiedad, contrato y otros.
a-Persona Natural o jurídica: La empresa promotora de este proyecto, es Corotú Development
David, S.A sociedad anónima cuyo RUC es 155688614-2-2019.

b-Tipo de empresa. Es una empresa dedicada a inversiones inmobiliarias.

c-Ubicación: Costa del Este, Parque Industrial, Edificio I-Storage, Piso 5, corregimiento de Juan Díaz,
distrito y provincia de Panamá.

d- Certificado de existencia: Ver en la carpeta complementaria.

e- Representación legal de la empresa: La representación legal la ostenta el Sr. Juan Raúl Humbert
Cabarcos, portador de la cédula de identidad personal N° 8-835-546, copia de su cédula de identidad
personal se aporta autenticada en la carpeta complementaria.
34
f-Certificado de registro de la propiedad: Ver en la carpeta complementaria.

g-Contrato y otros: Se aporta copia autenticada ante Notario de Poder para utilizar la finca No 250
código de ubicación 4509 para presentar el estudio y llevar a cabo el proyecto, copia de cédula del
Representante Legal y certificado de Registro Público de la empresa propietaria. Estos documentos se
aportan en la carpeta complementaria.

4.2-Paz y salvo emitido por MIAMBIENTE, y copia del recibo de pago, por los trámites de la
evaluación:
Ver en la carpeta complementaria.

35
5-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD:

El macro proyecto Paseo Riviera está diseñado para ser desarrollado en dos etapas en dos fincas, en unos 10
años de forma paulatina, conlleva la construcción de varios tipos de infraestructuras tanto de índole
residencial, como comercial, educativos, entre otros, por el momento en este estudio de impacto ambiental se
someterá a aprobación las labores de limpieza y acondicionamiento de la superficie necesaria para las obras,
la construcción de 3 Plantas de Tratamiento Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán ejecutando de
acuerdo a cada fase de desarrollo del proyecto, la instalación de toda la infraestructura básica necesaria para
este tipo de obras como el sistema pluvial, sanitario, telecomunicaciones, la exploración y perforación de 7
pozos e instalación de tuberías de succión para abastecimiento de agua, así como la construcción del
boulevard central del proyecto, como ruta de vialidad principal y de avenidas adyacentes, estas son Avenidas
paralelas con un Parque Vecinal Central, con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles cada una, y
continua por la Avenida A de acceso a los macro lotes, con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles.
A la segunda etapa se ingresa por el Bulevar A con una servidumbre de 25.00 metros y llega a la Rotonda de
intersección con la Avenida B de interconexión Inter barrial que tiene una servidumbre de 15 m, con (2) carriles
y continua hacia la Avenida C con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles, cumpliendo las
reglamentaciones del MIVIOT y el MOP.

Adicionalmente conlleva obras de instalación de alcantarillas en un punto sobre el drenaje pluvial estacional
que divide los terrenos en dos, y en la áreas interiores de los Macro Lotes, de acuerdo al ritmo de desarrollo de
los mismos, se podrán instalar equipamientos que se requieran para su funcionamiento tales como tanques de
agua, equipos de bombeo, transformadores eléctricos entre otros.

En total constará de 27 Macro lotes, desglosados de la siguiente forma:


(6) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL ESPECIAL (RE), con un total de 17.88 hectáreas.
(1) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD 1 (RM1), con un total de
3.16 hectáreas.
(2) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO RESIDENCIAL BONO SOLIDARIO (RBS), con un total de 5.11
hectáreas.
(3) MACROLOTES PARA EL CÓDIGO COMERCIAL URBANO (C2) con un total de 4.75 hectáreas.
(4) MACRO LOTES PARA EL CODIGO COMERCIAL VECINAL, con un total de 2.51 hectáreas.
(3) MACRO LOTE PARA EL CODIGO EQUIPAMIENTO DE SERVICIO BASICO URBANO (ESU) con
un total de 1.30 hectáreas.

36
(5) MACRO LOTES PARA EL CODIGO PARQUE VECINAL (PV), con un total de 2.98 hectáreas.
(3) MACRO LOTE PARA EL CODIGO ÁREA VERDE NO DESARROLLABLE (PND) con un total de 2.95
hectáreas.
Las Áreas de Uso Público cumplen con lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 150 del 16 de junio de 2020
emitido por el MIVIOT, que en el Capítulo IV, Sección 1, Artículo 39, establece que las superficies destinadas
para uso recreativo y deportivo para proyectos similares será del 10% mínimo del área útil residencial
descontando las calles internas, parques y áreas de equipamiento proyectadas y estimadas.
Posteriormente se irán aprobando por fases las diferentes urbanizaciones, así como los componentes
comerciales, educativos, entre otros, que serán amparados en otros estudios de impacto ambiental.

5.1-Objetivo del proyecto, obra o actividad y su justificación:


-Objetivo: Ejecutar la construcción de un macro proyecto residencial-comercial, incluyendo todas las
utilidades públicas requeridas para este tipo proyectos, con el fin de aumentar la oferta de viviendas a
precios accesibles a la población en general en el distrito de David y sus alrededores.

-Justificación: Debido al notable auge económico que se viene experimentando hacia las afueras de la
ciudad de David y en toda su periferia, que atrae cada vez a más personas y familias tanto del entorno
rural de la provincia como de otras regiones del país y del extranjero, el grupo inversionista ha decidido
llevar a cabo este proyecto, en concordancia con la tendencia que se observa en todo el entorno urbano
de David, y con las políticas estatales para el cumplimiento del plan de Gobierno Nacional de ofrecer
viviendas dignas a costos accesibles a las familias que lo requieran.

5.2-Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1: 50,000 y coordenadas UTM o geográficas del
polígono del proyecto:

Ver mapa de localización regional a continuación:

37
38
COORDENADAS PROYECTO

DATUM WGS 84

39
5.3- Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su relación con el
proyecto, obra o actividad:
Constitución Nacional de la República de Panamá. Título III, Capítulo VII, “Régimen
Ecológico”, Artículos del 118 al 121. Nuestra Carta Magna consagra que es “deber fundamental
del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en
donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la
vida humana”, de igual forma se establece que “El Estado y todos los habitantes del territorio
nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la
contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los
ecosistemas”.

Ley No 41 de 1 de julio de 1998. General de Ambiente de la República de Panamá:

Mediante esta excerta legal se sientan las bases en materia ambiental en la República de Panamá,
la misma indica en su artículo 1 que la administración del ambiente es una obligación del Estado,
por lo tanto dicha ley establece los principios y normas básicos para la protección, conservación y
recuperación del ambiente promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales.

Adicionalmente, esta ley creó la antigua Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) hoy
convertida en Ministerio de Ambiente y también estableció el proceso de evaluación de impacto
ambiental.

Ley Nº 8 del 25 de marzo de 2015 (G. O. 27749-B), crea El Ministerio de Ambiente, que es
actualmente la entidad rectora en la protección del medio natural en el territorio nacional de la
República de Panamá.

Decreto Ejecutivo No 123 de 14 de agosto de 2009: Por el cual se reglamenta el capítulo II del
Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y
se deroga el Decreto Ejecutivo 209 de 5 de septiembre de 2006. Esta norma rige los instrumentos
de Estudio de Impacto Ambiental en la República de Panamá.

Decreto Ejecutivo No 155 de 5 de agosto de 2011:

Este Decreto modifica al No 123 de 14 de agosto de 2009, especialmente artículos sobre la consulta
ciudadana y el proceso de evaluación de los estudios.
40
Decreto Ejecutivo No 975 de 23 de agosto de2012:

Por medio del cual se modificó el artículo 20 del Decreto Ejecutivo No 123 de 14 de agosto relativo
a las modificaciones en los proyectos.

Decreto Ejecutivo No 36 de 3 de junio de 2019:

Que crea la plataforma para el proceso de evaluación y fiscalización ambiental del sistema
interinstitucional del ambiente, denominada (Prefasia), modifica el Decreto Ejecutivo No. 123 de
14 de agosto de 2009 que reglamenta el proceso de evaluación de impacto ambiental y dicta otras
disposiciones.
Ley No 5 de 28 de enero del 2005. Que adiciona el título de Delitos contra el ambiente al Código
Penal. Ámbito de aplicación: Delitos Contra El Ambiente.

Ley No 1 de 3 de febrero de 1994: Por la cual se establece la Legislación Forestal en la República


de Panamá.

Ley 21 de 18 octubre de 1982, Capítulo IV de Normas del Benemérito Cuerpo de Bomberos


de Panamá: Las Oficinas de Seguridad tienen a su cargo la vigilancia del comercio, la industria,
uso, tráfico y venta de sustancias y aparatos o maquinarias de cualquier clase que puedan producir
calor, incendios, explosiones o siniestros de cualquier naturaleza, incluyendo las Plantas
generadoras o instalaciones eléctricas.

El Código del Trabajo, Libro II. Riesgos Profesionales 282-283

Título I Higiene y Seguridad en el Trabajo 282-290. En estos artículos se indica que todo
empleador tiene la obligación de aplicar las medidas que sean necesarias para proteger
eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores; garantizar su seguridad y cuidar de su salud,
acondicionando locales y proveyendo equipos de trabajo y adoptando métodos para prevenir,
reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo, de conformidad con las
normas que sobre el particular establezcan el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, la Caja
de Seguro Social y cualquier otro organismo competente.

Decreto Ejecutivo No 306 de 4 de septiembre de 2002. Que adopta el reglamento para el


control de los ruidos en espacios públicos, áreas residenciales o de habitación, así como
ambientes laborales.
41
Decreto Ejecutivo No 1 de 15 de enero 2004: Que determina los niveles de ruido para las áreas
residenciales e industriales.

Decreto Ley No 35 de 1966: Uso de agua con fines de abastecimiento humano: Se trata del agua
proveniente de pozos profundos, cuya regulación reglamenta el uso de las aguas nacionales.

Código Sanitario, Ley No 66 de 10 de noviembre de 1947 "Por la cual se aprueba el Código


Sanitario". (G.O. 10467 de 6 de diciembre de 1947). Art. 1. El presente Código regula en su
totalidad los asuntos relacionados con la salubridad e higiene públicas, la policía sanitaria y la
medicina preventiva y curativa.

Decreto Ejecutivo No 2 de 15 de febrero de 2008. MINISTERIO DE TRABAJO Y


DESARROLLO LABORAL. DECRETO EJECUTIVO No. 2 (de 15 de febrero de 2008) Por el
cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene en la Industria de la Construcción.

Decreto Ejecutivo No. 177 (de 30 de abril de 2008). Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC): Esta entidad regula todo lo concerniente a prevención de riesgos y manejo de
desastres en Panamá. Corresponde dentro de sus funciones, evaluar los sitios en los que se
pretenden desarrollar proyectos, por tanto, el desenvolvimiento de dicha actividad debe estar
antecedido por la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental con la Reglamentación dada por
el Artículo 21.

Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35-2019: Por la cual se aprueba el reglamento técnico


DGNTI-COPANIT 35-2019 medio ambiente y protección de la salud. Seguridad. Calidad del agua.
Descarga de efluentes líquidos a cuerpos y masas de aguas continentales y marinas.

Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 45-2000 (06 de octubre de 1999). Higiene y Seguridad


industrial en ambiente donde se generan vibraciones, establece las medidas para proteger la salud
de los trabajadores y mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se generen o transmitan vibraciones que por su nivel de exposición sean capaces de alterar la salud.

Reglamento Técnico Nº DGNTI-COPANIT 44-2000.Título: Higiene y Seguridad Industrial,


Condiciones de Higiene y Seguridad en ambientes donde se genere ruido. Advierte que la
exposición permisible para jornadas de trabajo de 8 horas.

42
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 43-2001. Condiciones de Higiene y seguridad para el
control de la contaminación atmosférica en ambientes de trabajo producida por sustancias
químicas.

Decreto Ejecutivo No 15 de 3 de julio de 2007. Por el cual se adoptan medidas de urgencia en la


industria de la construcción con el objeto de reducir la incidencia de accidentes de trabajo.

Decreto Ejecutivo No 2 de 15 de febrero de 2008. Por el cual se reglamenta la seguridad, salud


e higiene en la industria de la construcción.

Decreto Ejecutivo No. 150 del 16 de junio de 2020 del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial (MIVIOT): “Por el cual se aprueba el Reglamento de Urbanizaciones, Lotificaciones
y Parcelaciones de aplicación en todo el territorio de la República de Panamá.

Ley No 6 de 11 de enero de 2007: Que dicta normas sobre el manejo de residuos aceitosos
derivados de hidrocarburos o de base sintética en el territorio nacional.

Resolución Nº 41039 de 26 de enero de 2009: Por la cual se aprueba el reglamento general de


prevención de riesgos profesionales y de seguridad e higiene del trabajo.

Resolución 45588 de 17 de febrero de 2011: Que modifica la Resolución No 41039 de 26 de


enero de 2009.

Ley N° 5 De la Caja de Seguro Social Del 27 de Diciembre de 2005.

Art. 8. Inspección de Lugares de Trabajo y Recaudación de Información.


Art. 246. Art. 69. Prevención de los Riesgos Profesionales y Seguridad e Higiene en el Trabajo.

C119 Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963.

Convenio relativo a la protección de la maquinaria. Lugar: Ginebra


Fecha de adopción: 25 de junio de 1963. Sesión de la Conferencia: 47. Artículo 1. Para la
aplicación del presente Convenio, se considerarán como máquinas todas las movidas por una
fuerza no humana, ya sean nuevas o de ocasión.

Resolución No. CDZ-1O/98 del 9 de Mayo de 1998 “Manual Técnico de Seguridad para
instalaciones, almacenamiento, manejo, distribución y transporte de productos derivados del
petróleo”.
43
Resolución CDZ-003/99 de 11 de febrero de 1999: Por la cual se aclara la Resolución No. CDZ-
10/98 del 9 de Mayo de 1998, por la cual se modifica el Manual Técnico de Seguridad para
instalaciones, almacenamiento, manejo, distribución y transporte de productos derivados del
petróleo, básicamente lo que concierne al asfalto y afines, que forman parte de las materias primas
para la construcción de vías.

Decreto Ejecutivo No 2 de 15 de febrero de 2008: Por el cual se reglamenta la seguridad, salud


e higiene en la industria de la construcción, es adoptado por el MOP en su Manual de
Especificaciones, por tanto sus enunciados están relacionados con el mejor desempeño de la
seguridad en las obras civiles a emprender.

Resolución Nº AG-0235-2003, de1 2 de junio de 2003. Por la cual se establece la tarifa para el
pago en concepto de Indemnización Ecológica, para la expedición de los permisos de tala rasa y
eliminación de sotobosques o formaciones de gramíneas, que se requiera para la ejecución de obras
de desarrollo, infraestructuras y edificaciones (G. O. 24,833).

Resolución AG-0292-2008 de 14 de abril de 2008: “Por la cual se establecen los requisitos para
los Planes de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre”.

Resolución Nº AG-0363-2005, de 8 de julio de 2005. Por la cual se establecen medidas de


protección del Patrimonio Histórico Nacional ante actividades generadoras de Impacto Ambiental
(G. O. 25.347).

5.4-Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad:


Como todo proyecto de construcción, este pasará por diversas fases hasta su culminación, entre ellas se
pueden mencionar las fases de planificación, construcción/ejecución, operación.

A continuación detallamos un poco cada una de estas fases:

5.4.1-Planificación:
Todas las actividades de estudios, planificación y aprobaciones estatales, han sido
iniciadas desde inicios de 2021.
Otras gestiones más recientes han involucrado las siguientes:
• Diagnosis ambiental “in-situ” para determinar las características de los sitios a ser
incorporados y su viabilidad ecológica, socioeconómica y de ingeniería.

44
• Planificación, análisis de la demanda, diseño estructural y paisajístico y análisis
económico.
• Integración de los componentes de infraestructuras al contenido ambiental del
proyecto.
• Elaboración de Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) para el MIVIOT.
• Diseños del anteproyecto arquitectónico.
• Aprobaciones de los entes estatales, incluido el EsIA lo que se proyecta una vez
entregado el citado documento al Ministerio de Ambiente.

5.4.2-Construcción/ejecución:
Previo al inicio de las obras, será menester cumplir con los siguientes aspectos:

• Colocación de letrero de aprobación del EsIA.


• Colocación de la señalización vial en el acceso al proyecto.
• Contrataciones, entrega de la resolución que aprobó el EsIA a cada subcontratista.
• Selección de un sitio dentro del polígono de obras para instalar campamento y/o
depósito para materiales de construcción.
• Inicio de labores de limpieza de la vegetación del terreno tomando en cuenta las
disposiciones forestales.
• Instalación de una letrina portátil por cada veinte (20) trabajadores según las
disposiciones del Ministerio de Salud.
• Pago de la Indemnización Ecológica.
• Aprobación y ejecución del Plan de Rescate de Fauna y entrega de resultados
finales.
• Gestión de permisos de construcción ante el Municipio, entre otros.

Posteriormente se entrará en las tareas de campo en sí, implementando (por parte de las
empresas contratistas) todos los protocolos sanitarios y medidas aprobadas por el MINSA, con
motivo de la pandemia generada por el covid 19 en nuestro país, que incluyen las siguientes
actividades:

45
• Período de adecuación final del terreno:
Como es comprensible, para efectos de llevar a cabo la construcción del proyecto, será
necesaria la erradicación de la vegetación existente en las partes aptas para el desarrollo
urbanístico, sin intervenir las servidumbres hidrológicas del drenaje pluvial estacional
que atraviesa la propiedad (exceptuando el punto de paso mediante una calle que será
necesaria para el acceso entre las mangas este y oeste de la lotificación, estas obras
conllevarán labores de limpieza, relleno, instalación de alcantarillas pluviales, y la
estructura de la vía (pluvial, sanitaria, acueducto), y el río Platanal (en la servidumbre
del talud que baja a este río, se bajará un corto tramo para la instalación del ducto
sanitario de descarga de las PTARES, procurando no afectar en su trayectoria tanta
vegetación). El parche de rastrojo secundario localizado en el manga este, será
removido, en vista que se ubica en un sector planificado para la construcción de casas
y vías de acceso, y en el lote norte de 4Has que se ha señalado previamente, también
será removida la vegetación compuesta por rastrojos secundario, sin intervenir la
servidumbre hidrológica del río Platanal que le rodea por 3 de sus 4 lados.

El proceso de limpieza del terreno destinado para el proyecto, conlleva la utilización


de equipo pesado para ejecutar los cortes, acarreo de escombros, rellenos,
conformación para alcanzar la nivelación adecuada, como también la compactación
final que se espera.

• Período de obras en firme:


Las obras se llevarán a cabo siguiendo los patrones de ejecución de este tipo de
infraestructuras que incluyen:
- Excavación de subsuelo para las fundaciones de las estructuras: se utilizará tractores
D4 y D5, pala mecánica, retroexcavadoras, camiones, tanques cisternas, y herramientas
manuales como piquetas, palas, coas y pala coas. Se estima que será necesario realizar
cortes de aproximadamente 310,000m3 y relleno 322,000m2.

Cualquier excedente de suelo será reutilizado dentro del polígono del proyecto y en
caso de que se requiera, se adquirirá material selecto de fuentes autorizadas de la
localidad.

46
-Luego se ejecutará la conformación final, rellenos, compactación, revestimiento de
vías y sistema pluvial.
-Construcción de la infraestructura y utilidades públicas perforación de 7 pozos para
abastecimiento de agua (se realizará la debida gestión de concesión permanente de
agua ante la Dirección Regional de MIAMBIENTE), energía y telecomunicaciones,
ductos pluviales y sanitarios, calles y vialidad, en cumplimiento de las normativas
aplicables.
-Instalación de la red de energía eléctrica y telecomunicaciones.
-Ducto de acople a la planta de tratamiento de aguas residuales y construcción de las
infraestructuras conexas de dicha instalación.
-Obras de construcción de las áreas recreativas, parques, aceras, y establecimiento de
los espacios y áreas verdes del residencial.
-Limpieza general del polígono de obras al finalizar esta fase.
-Siembra de grama y áreas verdes en los sitios necesarios.

5.4.3-Operación.
Consiste en la etapa cuando el proyecto es culminado, es decir cuando han sido finalizadas las
infraestructuras que se incluyen dentro del presente EsIA Cat II, una vez obtenido los permisos de
construcción del Municipio, habiéndose cumplido con el pago de todos los tributos ante las
entidades involucradas, aprobación de planos y gestión de todos los permisos necesarios para este
tipo de obras.

5.4.4-Abandono:
No se descarta que las obras por razones diversas sean abandonadas en determinado plazo de
tiempo. Pudiera ser que se sustituya el uso propuesto por otro, dándole prioridad al desarrollo
de otros usos a estas facilidades, y en el peor de los casos, se imponga un proceso de abandono
total. Si se diera esta circunstancia, se tomarán todas las previsiones del caso, básicamente la
restauración de la superficie del terreno mediante actividades de regeneración natural, o la
siembra directa de especímenes forestales, arbóreos o arbustivos y otras especies para cubrir el
suelo desnudo, y la protección de dichas superficies restauradas

47
5.4.5. Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase:
Ver en la siguiente página:

48
49
5.5-Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar:
Tal como se ha descrito en puntos anteriores, las obras del proyecto Paseo Riviera en esta fase preliminar
consisten en labores de desarraigue, tala, limpieza y acondicionamiento de la superficie necesaria para las
obras de conformación de 27 macro lotes servidos, así como la construcción de 3 Plantas de Tratamiento
Ecológicas y Sostenibles (PTARES) que se irán ejecutando de acuerdo a cada fase de desarrollo del
proyecto, la instalación de toda la infraestructura básica necesaria para este tipo de obras como el sistema
pluvial, sanitario, telecomunicaciones, la exploración y perforación de 7 pozos e instalación de tuberías
de succión para abastecimiento de agua, así como la construcción del boulevard central del proyecto,
como ruta de vialidad principal y de avenidas adyacentes, estas son: Avenidas A paralelas con un Parque
Vecinal Central, con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles cada una, y continua por la Avenida
A de acceso a los macro lotes, con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles. A la segunda etapa se
ingresa por el Bulevar A con una servidumbre de 25.00 metros y llega a la Rotonda de intersección con la
Avenida B de interconexión Inter barrial que tiene una servidumbre de 15 m, con (2) carriles y continua
hacia la Avenida C con una servidumbre de 15.00 metros con (2) carriles, cumpliendo las reglamentaciones
del MIVIOT y el MOP.

Adicionalmente conlleva obras de instalación de alcantarillas en un punto sobre el drenaje pluvial estacional
que divide los terrenos en dos, y en las áreas interiores de los Macro Lotes, de acuerdo al ritmo de desarrollo
de los mismos, se podrán instalar equipamientos que se requieran para su funcionamiento tales como tanques
de agua, equipos de bombeo, transformadores eléctricos entre otros.

En total constará de 27 Macro lotes que se ejecutarán en dos etapas, en dos fincas ubicadas en el sector de
la vía a Querévalo, corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David.

50
51
Equipo a utilizar:

• Retroexcavadora (2)
• Tractores (2)
• Pala (1)
• Rola pina (1)
• Cuchilla (1)
• Rola estándard (1)
• Volquetes (4)
• Carros cisternas con agua no potable debidamente autorizados por MIAMBIENTE.
• Equipo manual como carretillas, sierras circulares, motosierras (con permiso de Mi Ambiente) y
diversas herramientas de uso común en la industria de la construcción.

A continuación, se presenta el esquema de zonificación y usos de suelo del proyecto, así como el plano
demostrativo de fincas destinadas para el proyecto:

52
53
54
55
5.6-Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación:
En la etapa de construcción/ejecución del proyecto los insumos más frecuentemente
demandados son:

-Cemento: provisto por empresas concreteras ya procesado, o bien adquirido al detal por
los contratistas de obras.
-Agua: El agua (no potable) en fase de construcción para las tareas de riego superficial del
terreno en temporada seca, será suministrada a través de la contratación de vehículos
cisternas, que deberán contar con los permisos emitidos por la Dirección Regional de
Chiriquí de MIAMBIENTE.
-Pinturas, lacas, adhesivos: provistos por el mercado local de materiales, principalmente
en la etapa de acabados de las estructuras.
-Otros materiales de construcción: bloques de 4” y 6”, acero de refuerzo, pinturas,
carriolas.
-Tuberías PVC, grava, arena y material selecto o tosca, y otros materiales de esta índole.
-Hierro, varillas, acero, entre otros.
5.6.1-Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de
acceso, transporte público, otros):
-Agua: Para el consumo humano en fase de construcción, la provisión de agua se dará
a través de bidones, adquiridos en el comercio local para el personal que ha de trabajar
en esta etapa del proyecto. El agua (no potable) en fase de construcción para las tareas
de riego superficial del terreno en temporada seca será suministrada a través de la
contratación de vehículos cisternas; la fuente de donde se extraerá la misma deberá
ser aquella autorizada por la Dirección Regional de Chiriquí de MIAMBIENTE, por
el momento no se han llevado a cabo estas contrataciones.

En fase de operación, será necesario explorar y perforar 7 pozos profundos, y se


contará con sus respectivos tanques de reserva.

La Ubicación de los pozos es la siguiente:

56
Coordenadas UTM WGS 84 de ubicación de los pozos dentro de la propiedad:

NORTE ESTE DESCRIPCIÓN


928101.50 338750.77 POZO 1
928170.48 338343.51 POZO 2
928511.01 338600.32 POZO 3
928525.92 338409.21 POZO 4
928510.86 338288.22 POZO 5
928333.77 338231.27 POZO 6
928805.65 338038.19 POZO 7

En fase de operación la demanda estimada de agua será de 350,000 galones diarios.

La empresa promotora gestionó la certificación de la capacidad de agua y alcantarillado


sanitario que hay en la zona del proyecto a cargo del IDAAN, entidad que emitió la siguiente
certificación:

57
58
-Energía: Unión Fenosa es el proveedor de energía eléctrica en este sector de la
provincia de Chiriquí y es la entidad a través de la cual se ha de llevar a cabo la
instalación del tendido eléctrico desde el área urbanizada vía a Querévalo, hasta los
terrenos a desarrollar, los cuales se ubican adyacentes a la citada línea. La demanda
estimada para este residencial será de 1,141,795 kilowatts hora por mes. (KWh/mes).

-Aguas servidas: En la etapa de obras, las aguas servidas serán manejadas a través
de letrinas portátiles, esta actividad la ejecutará una empresa contratada que proveerá
estas letrinas, cuyas descargas o limpiezas no ocurrirá dentro de los terrenos del
proyecto, sino en sitios debidamente facultados por el Ministerio de Salud. En
ninguna circunstancia se permitirá la descarga o limpieza de dichas letrinas en el
terreno de las obras o en sus proximidades, y/o en lugares no aprobados por el
MINSA.

En la etapa de operación, las aguas servidas de los componentes residenciales serán


colectadas a través de las tuberías sanitarias y canalizadas a las plantas de tratamiento
de aguas residuales ecológicas y sostenibles (PTARES). Será necesario construir 3
plantas de tratamiento que se irán desarrollando conforme se van ejecutando el Plan
Maestro del proyecto.

Estas plantas de tratamiento ecológicas y sostenibles incorporan el uso de tecnología


adaptadas a la depuración de aguas residuales utilizando plantas acuáticas. Consiste
en un sistema abierto de tinas en las cuales se coloca una rejilla plástica que sustenta
plantas acuáticas o espadañas, del género Thypha que tienen una alta capacidad para
la depuración de aguas residuales, tratándose de un sistema totalmente ecológico que
no conlleva la utilización de suplementos químicos ni energía eléctrica o mecanismos
adicionales; es un sistema que ya ha sido aprobado en otros proyectos residenciales
construidos en las provincias centrales, inclusive del mismo grupo promotor y que se
encuentran en operación con resultados satisfactorios.

A continuación se aportas las Memorias Técnicas Descriptivas del sistema de


tratamiento de aguas residuales que se utilizará en el proyecto Paseo Riviera:

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Las PTARES y sus puntos de descarga en el río Platanal estarán ubicadas dentro del
polígono del proyecto en las siguientes coordenadas UTM WGS 84:

NORTE ESTE DESCRIPCIÓN

928411.73 338712.26 PTAR1


PUNTO DE
928397.58 338760.13 DESCARGA PTAR 1

928593.35 338463.61 PTAR2


PUNTO DE
928642.05 338469.53 DESCARGA PTAR 2

928600.92 338296.68 PTAR3


PUNTO DE
928641.15 338318.27 DESCARGA PTAR 3

A continuación se aporta un plano con la ubicación de cada una de estas facilidades,


es decir ubicación de PTARES, pozos y áreas de depósito dentro del polígono del
proyecto Paseo Riviera:

81
82
-Vías de acceso: El principal acceso es por vía terrestre a través de la carretera que
conduce entre David a Querévalo, pasando por La Riviera. Dicha vía parte del sector
sur oeste de la ciudad de David por el sector de Las Mercedes (La Riviera), y luego
de un recorrido de 2.7 km se accede a la entrada del proyecto, una vez pasado el sector
urbanizado de La Riviera y el puente sobre el río Platanal.

-Transporte público: El transporte público se ofrece mediante una diversa gama de


autobuses que se desplazan desde David a Alanje y Querévalo como también de taxis
que prestan el servicio de transporte selectivo, partiendo principalmente del centro
comercial de David.
5.6.2-Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e
indirectos generados):
Durante la etapa de construcción las empresas subcontratistas para este tipo de obra forman
cuadrillas de obreros y capataces que pueden alcanzar 100 trabajadores, y en su pico más alto
de construcción unos 150 empleos, para los fines del presente proyecto, incluidos un
ingeniero o arquitecto residentes.

Estos son empleos directos y temporales. De manera indirecta se podrían beneficiar otros 250
trabajadores de empresas proveedoras.

5.7-Manejo y disposición de desechos en todas las fases:


Los desechos que se generen del proyecto se manejarán conforme se desglosan en los puntos
siguientes.

5.7.1-Sólidos:
Los desechos sólidos durante la etapa de construcción serán evacuados de la zona de
obras mediante contrato que se otorgará directamente al Municipio de David o a una
empresa privada para la recogida y traslado de tales desechos al vertedero municipal
de David, una vez se hayan efectuado los arreglos pertinentes a través de la
suscripción del contrato para la prestación del servicio. Complementariamente se
aplicarán medidas tales como:
• Procurar el reciclaje en todas las etapas.

83
• Efectuar control y verificación diaria de las operaciones constructivas a fin de que los
contratistas y subcontratistas apliquen reglamentos de control de desechos a sus
trabajadores.
Durante las labores de limpieza y erradicación de la vegetación que será necesaria
remover para dar paso a las obras del proyecto los restos vegetales, raíces, etc.
producto de estas serán alojados en sitios dentro de la propiedad que se habilitarán
para estos fines, y estarán ubicados en las siguientes coordenadas UTM WGS 84:
NORTE ESTE DESCRIPCIÓN
928326.31 338273.53 DEPÓSITO 2
928188.78 338775.92 DEPÓSITO 1

En la fase de operación se continuará con la recolección de los desechos sólidos


mediante una empresa dedicada a estos fines, o el Municipio para su traslado al
vertedero autorizado, de igual forma en fase de abandono, de darse esa posibilidad.

5.7.2-Líquidos:
En la fase de construcción se colocará una letrina portátil o una serie de ellas (a razón
de 1 por cada 20 trabajadores) en caso de que la demanda de contratación de más
obreros así lo exija, que dispondrá de las aguas servidas de acuerdo con las normas
del MINSA en un sitio fuera del polígono de las obras.

En la fase de operación se canalizarán las excretas a 3 plantas de tratamiento de aguas


residuales de tipo ecológico y sostenible, descritas en el punto 5.6.1 que antecede.
Sobre los residuos de hidrocarburos y sus derivados se prohibirá a los contratistas
abandonar hidrocarburos utilizados, grasas, envoltorios de filtros y similares dentro
del polígono del proyecto, ni realizar mantenimiento o trabajos mecánicos en el
mismo, por tratarse de sustancias peligrosas y con manejo especial. En el punto 5.7.4
se describe mejor como manejar estos residuos.

5.7.3-Gaseosos:
Para evitar emisiones a escala crítica del equipo pesado se llevará a cabo la
verificación constante y la exigencia a los contratistas del buen estado mecánico del
equipo pesado y de camiones, así como el mantenimiento preventivo de toda la

84
maquinaria, como requisito para optar a contratos de obras. De igual forma no se
permitirá la incineración de desechos sólidos producto de la actividad de los
trabajadores, o restos de lubricantes y de tareas de mantenimiento del equipo pesado.

5.7.4-Peligrosos:
Serán utilizadas sustancias derivadas de hidrocarburos como diésel y gasolina,
lubricantes y aditivos, para los cuales hay regulaciones específicas en cuanto al trasiego
y abastecimiento para el equipo pesado y ligero.

No habrá talleres de mantenimiento y tanques para combustibles dentro del polígono


de las obras. Las tareas de provisión de combustibles y lubricantes, y mantenimiento
del equipo pesado se llevarán a cabo mediante contrato con empresas móviles
debidamente autorizadas que prestan este servicio.

Con el fin de evitar derrames de las sustancias mencionadas, las tareas de


mantenimiento del equipo pesado, que incluyen actividades como cambios de filtro o
descarte de aceites o cualquier derivado de hidrocarburos (los cuales generalmente son
llevado a cabo por compañías de arrendamiento del equipo pesado), deben contar con
los aditamentos para la retención de fluidos, envase para la recolección de cualquier
producto caído de esta naturaleza, el acopio de filtros y empaques como también de los
propios lubricantes que hayan sido descartados, y deberán ser trasladados a una
empresa recicladora de hidrocarburos.

Para evitar accidentes o contingencias a causa de la utilización de este tipo de


sustancias, deberán ser ejecutadas en campo algunas medidas, en caso de derrame
accidental o de contacto con las mismas, algunas de estas medidas son:

a-Contar con un servicio de carro de lubricación y combustible que entre a proveer este
servicio y que salga del proyecto, en cualquiera de las dos opciones, deben seguirse
los parámetros aprobados por el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

b-Impartir charlas de inducción y capacitación periódicamente a todo el personal del


proyecto, en relación con el manejo de este tipo de sustancias dentro del mismo.

85
c- Dotar al personal encargado del manejo de estas sustancias de los suplementos
necesarios para su seguridad, tales como guantes de hule, gafas de protección, y
mascarillas para la boca y nariz.

d-Mantener el monitoreo, vigilancia, y control, sobre la descarga, utilización, y


disposición final de desechos relacionados con aceites, disolventes y combustibles.

e-Coordinar y suscribir un contrato con una empresa autorizada de la recolección de


este tipo de desechos, con la finalidad de que esta retire del proyecto frecuentemente
los mismos, y los traslade a un sitio adecuado para su reciclaje.

f-Efectuar en la medida de lo posible labores de reciclaje de algunos envases, tales


como tanques plásticos, que posteriormente pueden reutilizarse para almacenar
desechos comunes, orgánicos o guardar otros enseres.

g-En fase de construcción efectuar constantes recorridos, para evitar que cualquier
desperdicio o envases de aceites, disolventes y combustibles caigan en los terrenos del
proyecto y afectar su entorno ambiental.

h-Mantener botiquines de primeros auxilios y un protocolo de rescate y movilización


de posibles víctimas afectadas ante la ocurrencia de algún accidente con pinturas,
aceites, disolventes y combustibles.

i-Contar en el polígono del proyecto con kits de elementos para la recolección


inmediata tales como: pads de absorción, paños, palas, tanques plásticos, aserrín, arena
etc. que sirvan para la pronta recogida de estos productos contaminantes, ante la
posibilidad de un derrame accidental de los mismos sobre porciones de suelo.

j-Mantener la debida coordinación con la empresa constructora del proyecto,


específicamente con quien maneje la prevención de riesgos ambientales y laborales,
para la ejecución del PMA y el Plan de Contingencias, en caso de que ocurra algún
percance en el manejo de residuos peligrosos y similares.

k- Contar con los teléfonos de acceso de las autoridades que pueden brindar asistencia,
ante casos de derrames considerables como el Sistema Nacional de Protección Civil,
Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Ambiente.

86
l-Dar aviso al servicio de ambulancias más cercano para que se le pueda brindar los
primeros auxilios a víctimas por el contacto con este tipo de sustancias.

5.8-Concordancia con el plan de uso de suelo:


Ha sido elaborado un Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del proyecto, mismo que
se encuentra actualmente en su etapa de evaluación en el Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial (MIVIOT).

En este documento se han sometido a aprobación los siguientes códigos de uso de suelo a
saber:

A continuación se aporta la constancia de recibido del precitado documento ante el MIVIOT:

87
88
89
5.9-Monto global de la inversión:
La inversión estimada para las obras mencionadas asciende a la suma de Cincuenta y Ocho
Millones de Balboas (B/. 58,000,000.00).

6-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO:

El sector en el cual se tiene planeado llevar a cabo el proyecto, está ubicado en las llanuras
al sur oeste de la ciudad de David. Corresponde a un territorio de sabanas con escasa
presencia de arbustos o árboles, exceptuando los bosques de galería de ríos como Chiricagua,
David, Platanal y otros, sobre todo porque estos terrenos forman parte de diversas fincas
dedicadas a la ganadería y agricultura mecanizada extensiva desde hace varias décadas.

En vista de tales circunstancias, es evidente que las características de la biodiversidad han


sido modificadas de manera significativa, sustituyendo la flora original, tal como se ha
mencionado, por la actividad ganadera y agrícola, incluida la actividad forestal y el
urbanismo más recientemente.

La topografía del terreno de este proyecto es plana a levemente ondulada, no hay barrancos
u hondonadas, aunque ocurre una depresión al sureste de la manga 2. Desde el borde del área
de intervención de la obra civil para la urbanización baja el relieve a una terraza aluvial del
río Platanal, descendiendo unos 6mts, como se ha mencionado con antelación se llevarán a
cabo obras de relleno como parte de la conformación de terrenos en esta depresión, por
considerarse terrenos necesarios para las edificaciones del proyecto.

La hidrografía del sector muestra la existencia de un drenaje pluvial estacional, que proviene
de otros terrenos ubicados al sur, al lado opuesto de la carretera a Querévalo. La misma
discurre hacia el norte del terreno del proyecto, atravesándolo y dividiéndolo en las dos
mangas antes mencionadas, para desembocar en el río Platanal. Dicho río circunda la
propiedad por el norte y este nace en las serranías de Las Guacas Arriba de Boquerón y
Rovira en el sector de Dolega, alcanza una longitud de aproximadamente 32km y desemboca
en el río Chiriquí, Cuenca hidrográfica N° 108 de la red hidrográfica nacional.

90
La fauna silvestre del sitio esta reducida a algunos especímenes característicos de este
ambiente de sabanas ganaderas, y en el apartado específico de dicho tema se ampliarán los
detalles sobre el mismo. De igual forma lo referente a la flora del lugar.

6.1-Formaciones Geológicas Regionales:


Esta zona costera del distritito de David, y en general casi todo el ámbito de tierras bajas
litorales de la provincia de Chiriquí, pertenecen a procesos sedimentarios tipificados como
“Regiones bajas y planicies litorales” (Cuencas sedimentarias del terciario)1.

6.1.2-Unidades Geológicas Locales:


Corresponde a aluviones sedimentarios tipo delta de la formación Lajas, del Grupo
Aguadulce, pertenecientes al Período Cuaternario, por tanto, son de origen geológico
reciente. Estos sedimentos ubicados en parte de David y Alanje son principalmente
remanentes de erupciones del Volcán Barú, constituidas por cenizas carbonáceas de origen
orgánico2.

6.1.3-Caracterización geotécnica:
No aplica para Estudios de Impacto Ambiental Cat II.

6.2-Geomorfología:
No aplica para Estudios de Impacto Ambiental Cat II.

6.3-Caracterización del suelo:


Corresponde a suelos sedimentarios originados de la actividad volcánica extrusiva del volcán
Barú, constituidos por cenizas emanadas del precitado volcán en el Pleistoceno, se trata de
Inceptisoles isohiptérmicos, son suelos con alto contenido de carbón orgánico, profundos

1
MOP, Atlas de Panamá, 2007. Pág. 11.

2
IBID
91
con un horizonte “A” mayor de 0.60m, sobre horizonte “B” en algunos casos presentando
gravilla hidrofluvial3.

Desde el punto agrológico, son de clase III, con vocación para actividades agrícolas con
algunas limitaciones por saturación.

A pesar de la actividad agrícola a la que han sido sometidos por más de 40 años, no presentan
procesos erosivos significativos.

6.3.1-La descripción del uso del suelo:


Como se ha señalado, los terrenos destinados para el proyecto están bajo uso agrícola, con
una actividad de cultivo de caña de azúcar, en los mismos con anterioridad se llevó a cabo la
cría y ceba de ganado vacuno.

Fuera de estas propiedades, en las fincas vecinas se continúa con la actividad ganadera, el
cultivo de arroz, como también de caña de azúcar y el desarrollo de urbanizaciones
residenciales que es la tónica para estas extensiones de terrenos en la actualidad.

6.3.2-Deslinde de la propiedad:
Las fincas en donde se desarrollará el proyecto presentan los siguientes límites:
Al Norte: Curso fluvial del río Platanal
Al Sur: Servidumbre vial de la carretera a Querévalo.
Al Este: Curso fluvial del río Platanal
Al Oeste: Terreno propiedad de Francisco Bernal.

6.3.3-Capacidad de uso y aptitud:


Desde el punto de vista agrológico, estos son suelos catalogados como categoría II, de la
Séptima aproximación del USDA, que determina que son arables, con algunas limitaciones
para la selección de las plantas y son de aptitud agrícola. (Atlas de Panamá, 2007).

3
Jaramillo, S y B. M Name, “Pedones de Campo y Estaciones Experimentales del IDIAP, Panamá, 1991.

92
6.4-Topografía:
La topografía del terreno es levemente ondulada, con escaso 5% de pendiente, constituidos
en unas terrazas aluviales de las cuales la más alta, que es donde se va a desarrollar las obras
civiles están en un rango de altura que comienza a 12.00 hasta 28.00 msnm, y el sector
circundante al río Platanal, donde no van obras civiles residenciales, es más baja obviamente
por estar directamente a la orilla del cauce de este río.

6.4.1-Mapa Topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50,000:

A continuación se presenta el mapa topográfico de la propiedad:

93
94
6.5-Clima:
El clima en esta parte de la provincia de Chiriquí corresponde a tropical de sabana (Awi),
según la clasificación del sistema Köppen en el cual hay más de seis meses que presentan
precipitaciones menores de 60 milímetros mensuales al rango de precipitación en los meses
lluviosos (mayo a finales de noviembre).

Zona de Localización del proyecto.

Precipitación: La precipitación oscila entre 2,000 y 2,500mm anuales, de acuerdo a los


registros de la estación meteorológica Aeropuerto 023 propiedad de ETESA, ubicada en el
aeropuerto Enrique Malek de ciudad de David, cuyas coordenadas son 8°24´Latitud norte
y 82°25´Longitud, con mínimos en los meses de enero, a marzo cuando desciende
abruptamente el nivel de precipitación pudiendo alcanzar mínimos promedios entre 17 y
95
hasta 36mm mensuales promedios y máximos mensuales en la estación lluviosa entre
octubre y noviembre, con máximos mensuales aproximados de 475mm. (ETESA, estación
023 David)

-Temperatura: Las temperaturas de la zona corresponden según la estación 023, Aeropuerto


de David (ETESA), en la estación seca, como promedio de 27.2ºC, máximas de 32ºC y
mínimas de 23.0ºC. En los meses más fríos y lluviosos las temperaturas alcanzan máximos
de 28ºC, mínimos de 26.1ºC y promedio de 27.3ºC. La variación diaria puede ser de unos
5°C entre las horas de máxima temperatura y radiación y un mínimo de 1°C en horas de la
madrugada.

-Vientos: Los vientos que influyen sobre la zona, provienen del norte y noreste, en la estación
seca donde pueden alcanzar ráfagas de 19.4 a 98km/h, y durante la estación lluviosa,
provienen más que nada del sur y suroeste con serios procesos de tormentas, con ráfagas
entre 18 y 61km/h.

6.6-Hidrología:
Como se señaló previamente, los terrenos de este proyecto son bisectados por un drenaje
pluvial estacional que ingresa a los mismos por el lado oeste, el cual desemboca en el río
Platanal. Por dicho drenaje discurre agua pluvial en la estación lluviosa.

El río Platanal pasa fuera pero adyacente al proyecto por el lado norte, este y sur, pertenece
a la cuenca hidrográfica N°108 Río Chiriquí, el cual nace entre las localidades de Rovira de
Dolega y Las Huacas de Bugaba.

Este río presenta una cuenca hidrográfica de 13,960Has, de las cuales 5,375.6Has
corresponden al afluente denominado quebrada San Cristóbal. El río Platanal desemboca a
su vez en el río Chiriquí, poco antes de su contacto con el Golfo de Chiriquí.

96
Como se ha hecho mención en el contenido de este documento, sobre el drenaje pluvial
estacional antes mencionado, se construirá un paso vehicular, que intercomunicará sendas

97
mangas de terreno que serán lotificados y urbanizados y se colocaran alcantarillas. En el
caso del río Platanal, no se llevarán a cabo obras civiles en el mismo.

6.6.1-Calidad de aguas superficiales:


Para determinar la calidad del agua superficial del río Platanal, como curso principal, en la
zona, se obtuvo una muestra, la cual fue analizada en un laboratorio facultado y certificado
para estos menesteres, cuyos resultados se incluyen en la página siguiente.

Esta es una muestra de agua obtén ida en noviembre de 2021 a orillas del río Platanal,
próximo al puente sobre la carretera a Querévalo, en el punto aguas abajo donde este río
pasa adyacente a los terrenos del proyecto.

98
99
100
101
102
6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual):
El río Platanal, no tiene instalación de medición hidrométrica o hidrológica, que
permita efectuar tales estimaciones o medidas. En su defecto, la empresa promotora
ha realizado un Informe de Modelación Hidrológica e Hidráulica, del cual datos
relevantes se incluyen en el presente EsIA, como también, en el concepto de diseño
arquitectónico y de ingeniería, de este estudio podemos destacar algunos factores
relevantes a saber.

-La gradiente altitudinal del cauce presenta una elevación de 24.25 msnm en el punto
más extremo aguas arriba donde comienza la propiedad, mientras que en el punto
intermedio del recorrido es de 15.22msnm en el lado este del meandro central, y en
el punto más bajo próximo al puente sobre el río Platanal carretera a Querévalo es de
14.45 msnm.

Estación 0+ 2,340 Punto más alto, 24.25msnm.

103
Estación 0+600. Punto medio, lado este del meandro. 15.22msnm

Punto más bajo cerca al Puente carretera a Querévalo. 14.25msnm

Considerando un recorrido de 2,340m lineales del río adyacente a los terrenos del proyecto,
y un desnivel de 24.25m en el punto más alto y de 14.25m en el punto más bajo, tenemos una
pendiente promedio de 10.00 m.

En cuanto a la recurrencia de grandes inundaciones, en el informe de modelación


hidrológica e hidraúlica se concluye lo siguiente: “Para la modelación hidráulica de la
superficie se utilizó un caudal de 726.21 m3/s en el punto 1 y 967.50m3/s en el punto 2, se

104
usó el modelo hidráulico HEC-RAS, programa desarrollado por el Centro de Ingeniería
Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y que es de licencia gratuita”4.

A continuación se detalla el análisis efectuado en la estación 0+960 cuyos datos e


incorporan a continuación:

Adicionalmente, a través del uso del modelo HEC-RAS, se recomienda que las obras se
coloquen sobre rellenos por encima de 1.50m por encima del nivel máximo de aguas
extraordinario.

A continuación se presenta el Informe de Modelación Hidrológica e Hidráulica


completo para su revisión, así como los planos del mismo:

4
DPI INGENIERÍA. Informe de Modelación Hidrológica e Hidráulica, Proyecto Paseo

Riviera, Río Platanal. Panamá, octubre 2021.

105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
6.6.1.b Corrientes, mareas y oleajes:

No aplica, al no estar cerca a zonas litorales.

6.6.2 Aguas subterráneas:

El área presenta buen potencial para aguas subterráneas, dado que la sabana chiricana
es receptora de grandes cantidades de precipitaciones que discurren por la profusa
red de quebradas y ríos que descienden de la ladera del pie de monte de la cordillera
central, la cual percola y enriquece las capas profundas, de hecho, muchas
comunidades circunvecinas de Alanje y David cuentan con algunos pozos profundos
excavados y operados por el IDAAN, y las fincas agroganaderas han hecho uso de
dicho recurso por décadas5.

6.6.2.a Identificación de acuífero:


No aplica para Estudios de Impacto Ambiental Cat II

6.7-Calidad de aire:
No se perciben en la zona del futuro proyecto factores de contaminación atmosférica. No hay
sistemas industriales, procesadoras de alimentos ni explotaciones mineras u otros tipos de
desarrollos perniciosos. Aunque sí se reporta la presencia de plantaciones agrícolas, en este
caso de caña de azúcar y otras fincas con ganadería, que pudieran generar problemas de
contaminación por agroquímicos vinculados con tales actividades, y la quema de malezas y
cañaverales en la estación seca.

Este factor ha sido evaluado mediante la medición con equipo tecnológico por una empresa
certificada para tales fines, cuyos resultados se adjuntan continuación.

5
“Consultora Nómadas de Centroamérica”, Informe Hidrológico Regional de Chiriquí, MIN SALUD 2003.
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
6.7.1-Ruido:
No hay fuentes de ruido significativos en el sector de las futuras obras, exceptuando la
constante circulación de vehículos sencillos de carga y autobuses que se dirigen hacia Alanje
y Querévalo.

A continuación se muestran los resultados de monitoreo de ruido ambiental efectuado en los


terrenos del futuro proyecto:

162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
6.7.2-Olores:
No hay fuentes de malos olores en la zona del proyecto ni su entorno cercano.

6.8-Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a Amenazas naturales en el área:


No hay reporte de la ocurrencia de desastres que puedan catalogarse en el contexto de
amenazas naturales graves. Exceptuando algunos períodos del año cuando las ráfagas de
viento cargados de lluvias del norte y noroeste han causado la voladura de techos, no han
sido eventos de mayor gravedad y los recurrentes sismos que sacuden el oeste de Chiriquí.

Aunque todo el territorio está incluido dentro del cinturón volcánico del pie de monte de la
cordillera central de Panamá, si se determina la ocurrencia de sismos a escala entre 2.5 y 5.0
generalmente, exceptuando el gran sismo de 1990 que afectó la región occidental del país y
alcanzó 7.1 en la escala de Richter, teniendo la zona de Bocas del Toro como epicentro.

Sobre el particular, como parte de los contenidos del Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT) el proyecto ingresará la nota de solicitud de la certificación del Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC) correspondiente.

6.9. Identificación de los sitios propensos a inundaciones:

Los cursos de agua presentes en el terreno no presentan antecedentes de inundaciones en los


mismos. El drenaje pluvial estacional que atraviesa la propiedad fluye en una garganta de
más de 4mt de profundidad, que históricamente nunca ha provocado desbordamiento hacia
los terrenos adyacentes. Tampoco hay antecedentes de inundaciones causadas por el río
Platanal, cuyo cauce está aún más bajo, a más de 6mt del nivel del borde de la zona de
desarrollo de las obras civiles, no obstante pueden haber factores detonantes de lluvias
superlativas, especialmente causados por el fenómeno de La Niña que pudieran
generar crecientes del río Platanal y provocar algún tipo de desbordamiento.

Por las razones antes expresadas, en lo que concierne a los terrenos adyacentes al borde del
río Platanal, la empresa ha determinado dejar el área como zonas verdes, y de igual forma la
servidumbre hidrológica del drenaje pluvial estacional que atraviesa el terreno no será

175
intervenida con obra civil alguna, salvo por la calle de acceso que será necesaria para
comunicar las dos mangas de terreno, lo que acarreará la limpieza, relleno e instalación de
alcantarillas en un punto de este drenaje, no habrá residencias en sus proximidades.

6.10. Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos:

En cuanto a los factores de erosión, aunque el terreno es plano y no muestra indicios de tener
procesos erosivos de gran significado, pudiera ser que lluvias excesivas o de corrientes de
agua que se generan por los movimientos de tierra, puedan provocar algún tipo de
desplazamiento de suelos especialmente en la temporada lluviosa.

7-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO:

Este capítulo presenta la información que permite conocer el estado actual del ambiente
biológico en el área de estudio específico del proyecto objeto del presente EsIA Categoría II,
la cual servirá de base para identificar y valorizar los impactos directos e indirectos que el
proyecto pueda generar. Esta evaluación incluye inventarios de plantas y animales, así como
también permite de manera general llevar a cabo un análisis de los tipos de hábitats
existentes.

Las características generales de este sector muestran suelos relativamente planos y suaves,
destinados exclusivamente al cultivo de caña de Azúcar (Saccharum officinarum) y en
sectores aledaños al desarrollo de actividades agropecuarias donde predomina
principalmente la ganadería.

El área de influencia directa del proyecto propuesto, se caracteriza por presentar una
fisonomía y flora particular muy probablemente relacionada con factores propios de la
intervención humana, lo que ha conducido a variaciones en el paisaje en la mayoría de los
sitios, dando como resultado la formación de asociaciones que incluyen principalmente una
vegetación rastrera, herbazales, matorrales en las zonas más bajas , fragmentos de rastrojo y
bosques de galería en diferentes estados de desarrollo principalmente bordeando el afluente
del rio Platanal. A través de las inspecciones en el sitio se logró obtener una caracterización

176
general de la vegetación existente en la zona, así como también identificar los componentes
de la fauna asociada. Como parte de cada una de las secciones específicas desarrolladas para
la descripción del ambiente biológico, a continuación se especifican con mayor detalle las
mismas.

7.1 Características de la Flora.


Según el Atlas Nacional de la República de Panamá (2007) y Tosi (1971), el lugar para
desarrollar el proyecto se encuentra dentro de la Zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical,
presentándose así un clima tropical húmedo, con influencia de monzón (régimen de vientos).
El área específica donde se desarrollará el proyecto, incluye principalmente terrenos de una
plantación de caña de azúcar (Saccharum officinarum) casi en el 90% del terreno, sin
embargo, se aprecian además algunos espacios cubiertos por gramíneas, vegetación arbustiva
constituyendo rastrojos, especies vegetativas que forman parte de la cerca viva y además el
bosque de galería que bordea al río Platanal y a un drenaje pluvial estacional. La vegetación
en esta zona se caracteriza por presentar especies típicas presentes en ambientes propios de
tierras bajas.
Figura 7.1.
Zona de vida según Holdridge para la región de influencia del proyecto.

Fuente: Atlas Ambiental de Republica de Panamá, 2010.

177
Para el caso del estudio de la flora, se llevaron a cabo recorridos por los distintos sitios que
incluían áreas abiertas, como también las cercas vivas principalmente, para así lograr obtener
la mayor información sobre la riqueza y composición de la vegetación del área. Además se
llevaron a cabo observaciones de las plantas con flores, frutos y semillas, con el fin de obtener
una aproximación a la composición florística de la vegetación. Se evaluaron perfiles
fisionómicos de los distintos estratos verticales con el fin de obtener una aproximación a las
características de la vegetación.

La evaluación realizada del terreno permite establecer que los factores propios de la
intervención humana, como las actividades agrícolas y pecuarias que se han desarrollado
durante las últimas 7 décadas han conducido a variaciones en el paisaje en la mayoría de los
sitios, y como resultado se aprecia una flora relacionada a este tipo de ambiente, donde
predominan gramíneas, matorrales y especies arbustivas en las cercas vivas en diferentes
estados de desarrollo.

Metodología:

Para la descripción del medio biológico, se utilizó información existente y disponible, así
como entrevistas a los moradores del área, mapas y visitas al campo. A través de las
inspecciones en el sitio se logró obtener una caracterización general de la vegetación
existente en la zona, así como también identificar los componentes de fauna asociada.
La recolección de la información biológica del área se hizo mediante la identificación directa
de las especies de flora y fauna observadas a simple vista, o con la ayuda de binoculares,
durante el recorrido de toda el área de influencia directa e indirecta para el desarrollo del
futuro proyecto. Se utilizaron las guías de campo para los siguientes componentes
faunísticos: anfibios y reptiles a Lender, 2001, Kolher 2010; para aves a Ridgely & Gwynne,
1993; para mamíferos a Eisenberg, 1989, Emmons, 1990 y Reid, 1997, respectivamente. Para
la identificación de los hábitats y la flora asociada, se utilizaron las referencias de Esquivel,
Jaén & Villarreal, 1997 y Pérez, 2008.
Con esta información se elaboraron las listas de especies observadas, mediante las cuales se
determinó la riqueza de las especies de flora y fauna, categorías de vulnerables, etc., a su vez,

178
se describen las características de la cobertura vegetal y uso del suelo predominante, que
corresponde a los hábitats.
En esta oportunidad, se realizaron visitas al campo durante el mes de noviembre, para la toma
de datos del estado actual de la vegetación, caracterización florística, y planificación del
proyecto. Estas visitas también permitieron la observación de especies de la fauna terrestre y
acuática asociada a estos sitios.
Cabe destacar que los estudios técnicos e inventarios utilizados comprendían a su vez tanto
estudios de campo intensivos, como revisión de fuentes secundarias, las cuales han utilizado
diferentes metodologías y criterios para cumplir con los objetivos de cada uno de ellos; de
igual manera se llevaron a cabo entrevistas a los moradores del área para ampliar el
conocimiento sobre la biota del sector.

Figura 7.2.
Vistas de la flora característica y predominante de este sitio.

Plantación de Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)

179
Cerca Viva Vegetación de transición entre cultivos y
bosques de galería

Vegetación arbustiva de áreas bajas

En los alrededores, delimitando el terreno, es decir formando parte de las cercas vivas
destacan principalmente especies tales como Ciruela (Spondias purpurea), Carate o cholo
pelado (Bursera simarouba), Balo (Gliricidia sepium), Jobo (Spondias mombin), entre otras.
En la vegetación baja, rastreras y epifitas asociadas predominan especies de plantas entre las
que destacan el escudo roto Monstera obliqua, y ciertas especies de gramíneas,
principalmente de la familia Poaceae, así como especies arbustivas pertenecientes a las
familias Piperaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Urticaceae, Myrsiniaceae, entre otras.

180
Figura Nº 7.3.
Especies de plantas representativas y predominantes en la zona.

Sacharum officinarum Brosimun alicastrum

Inga sp. Phylodendon sp.

Cecropia sp. Piper sp.

181
Spondias purpurea Tectona grandis

Erytrina sp. Dieffenbachia sp.

Bursera simaruba Lantana camara

Fuente: confeccionado por el equipo consultor.

182
Figura 7.4.
Características del paisaje natural del área del proyecto.

ZONA ENCHARCADA

CULTIVOS DE CAÑA DE
AZUCAR

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Es importante señalar que aunque el proyecto no contempla desarrollar actividades sobre el


afluente del rio Platanal, pues el área de desarrollo comprende principalmente los terrenos
abiertos asociados a los cultivos de caña de azúcar, esta evaluación nos ha permitido conocer,
que el bosque de galería de este afluente está compuesto por especies arbóreas y arbustivas
de diámetros variables donde predominan especies como los Higuerones (Brosimun
alicastrum) Guabita de Quebrada (Inga sp), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Espavé
(Anacardium excelsum), Cabimo (Copaifera aromatica), Carate (Bursera simarouba),
Harino (Andira inermis), entre otras. Se pudo apreciar además una gran cantidad de plantas
de tipo herbáceas, bejucos y arbustos formando parte del sotobosque, y otras especies
presentes que no tienen gran valor comercial, pero ejercen funciones de mejoramiento de
suelos y generan las condiciones ambientales necesarias para la protección de las riberas del
rio entre las que destacan algunas especies de palmas (Arecaceae) y representantes de las

183
familias Fabáceas, Melastomatáceas, Rubiáceas, Moráceas, Aráceas, Sapindáceas,
Dileniácea, entre otras.

Figura 7.5.
Vistas del bosque de galería del rio Platanal

Fuente: fotografías tomadas por el equipo consultor.

7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal (aplicar técnicas forestales


reconocidas por MIAMBIENTE).
En el polígono norte de la propiedad se procedió a elaborar un inventario forestal mediante
el muestreo de transecto, en tres (3) lotes de 1,000m2, en donde cada lote presenta 33m
lineales por cada lado formando un cuadrado, en el cual se midió cada ejemplar arbustivo o
arbóreo con más de 20cm DAP.

Se demarcaron algunos árboles importantes con cintas reflexivas naranja y verde, algunos
ejemplares de cada lote por su ubicación. En dicho inventario, se incorporan fotografías de
las características forestales de cada uno de estos lotes.

Se incluye además datos referentes a un pequeño rodal de 3,500m2 compuesto por vegetación
pionera y secundaria joven, que aparece en el sector centro norte de esta propiedad.

A continuación, se incorpora el Inventario Forestal llevado a cabo en los segmentos de la


propiedad con las características necesarias para este muestreo:

184
185
INVENTARIO PROYECTO “PASEO RIVIERA”

I. GENERALIDADES
La empresa Corotú Development David, S.A, presenta el inventario forestal levantado para
el proyecto “Paseo Riviera”, ubicado en la vía a Querévalo, Corregimiento de San Pablo
Nuevo, distrito de David, provincia de Chiriquí.
El presente inventario corresponde a una superficie de 2.0 Has ubicadas en el extremo norte
de la propiedad, que son las que presentan árboles y arbustos en toda la superficie de esta
finca que está cubierta con cultivo de caña de azúcar más un lote de 3,500m que también es
parte de la propiedad y que presenta cobertura forestal.
La ubicación del proyecto es la siguiente:

La finca limita con los siguientes colindantes:


Al Norte: Curso fluvial del río Platanal
Al Sur: Servidumbre vial de la carretera a Querévalo.
Al Este: Curso fluvial del río Platanal
Al Oeste: Terreno propiedad de Francisco Bernal
II. METODOLOGÍA DEL INVENTARIO

186
El diseño de muestreo adoptado para la evaluación de este proyecto sobre los recursos
forestales existentes es específico para un pequeño rodal ubicado en el manga este que ocupa
3,500m2 y otro lote de 4.1has en el extremo norte de la propiedad, de los cuales 2.0 has son
las que cuentan con vegetación arbórea y arbustiva, porque como se ha señalado, la mayor
parte del terreno está cubierto de cultivo de caña de azúcar.

Las áreas de muestreo se eligen como mínimo dependiendo del estrato estable de bosque
imperante, dependiendo de la situación actual del área y de la extensión, puede o no aplicarse
una mayor intensidad de muestreo.

Los datos para este inventario se recogen exclusivamente dentro de los límites de las áreas
de muestreo, mediante observaciones y mediciones dentro de las mismas que representan el
máximo nivel (parcelas), demarcadas dentro de las áreas del muestreo.

En el caso del pequeño rodal del 3,500m2, se obtuvo los datos de los escasos árboles adultos
con diámetros mayores a 20Cm en 1 pacerla, y en el lote norte de 4.1 has, se realizó en 2
lotes de 1,000m2 cada uno dentro de las 2.0 has que cuentan con vegetación arbórea.

Para geo referenciarlos se presenta un punto de coordenada UTM en Datum WGS84, de estos
sitios de muestreo. Las parcelas son cuadrados ubicados de manera que se pudiera tomar una
muestra representativa del poco bosque existente en el área.

187
FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE MUESTREO:

Marcación de puntos importantes en cada parcela.

Toma de datos de diámetro y altura.

Toma de coordenadas de cada parcela de muestreo.

188
Algunas de las especies vegetales representativas de la zona.

Espavé ( Anacardium excelsum) Guácimo colorado (Luehea seemannii),

Jobo ( Spondias mombin ) Laurel ( Cordia alliodora)

Indio desnudo (Bursera simarouba) Laurel ( Cordia alliodora)

189
Coordenada de ubicación Parcela inventariada: 338403Este y 928,882 Norte
Este lote abarca aproximadamente 4.1has, de las cuales 2.0has están cubiertas de algún tipo
de vegetación arbustiva o arbórea, excluyendo la franja de servidumbre hidrológica. El resto
corresponde a pastos mejorados.

Parcela con pastos mejorados remanente Porción que presenta vegetación, pionera,
de la actividad ganadera que se efectuaba arbustos y árboles comunes de esta zona.
en esta finca.

Otra pequeña porción de la superficie del terreno se ubica en la manga este de la propiedad,
ocupa aproximadamente 3,500m2, en dicho sitio se observa una vegetación de rastrojo

190
secundario con un aproximado de 9 ejemplares, entre ellos 8 árboles, donde predomina el
Alcabú, un par de guarumos y una palmera de corozo (Acrocomia, sp).

Ubicación del pequeño arbolado.

Coordenadas de ubicación del pequeño polígono arbolado:

338574 Este y 928,359 Norte.

191
• Esta es la pequeña parcela cubierta con rastrojo secundario, que se ubica en la manga
este del terreno del proyecto, rodeado por cultivo de caña de azúcar.

Las parcelas son clasificadas, para la cual se toman tres variables significativas y que
muestran la productividad del área en metro cúbico por hectárea, lo que indicaría la
concentración o no de árboles, en otras palabras, la densidad efectiva del sitio.

De esta manera, a cada parcela se le ubica su estatus de sitio con las coordenadas UTM, como
se muestra en el cuadro N° 1, en el que se establece el listado de las especies encontradas,
nombre común, así como la superficie de cada parcela y su respectiva ubicación estas
parcelas son de 1,000 m2 (1/10 de ha).

Como primera observación, la cantidad de especies encontradas nos indica que no hay
variabilidad en el sitio y que el número de estas es muy limitado, ya que se concentraron en
9 (nueve) especies solamente.

192
Cuadro N° 1
Número de parcelas determinadas y su ubicación UTM

Parcela N° 1. Lote al norte 1. 339095E/ 928997N


Árbol N° Especie DAP (cm) HT (m) HC (m)
1 Higuerón 0.35 7 3
2 Laurel 0.38 7 3
3 Espavé 0.49 10 7
4 Higuerón 0.54 9 5
5 Jobo 0.34 7 3
6 Algarroba 0.32 7 4
7 Alcabú 0.39 7 3
8 Guarumo 0.27 6 2
9 Jobo 0.34 7 5
Parcela N° 2. Lote al norte 2. 338352E/928894N
Árbol N° Especie DAP (cm) HT (m) HC (m)
1 Alcabú 0.32 7 3
2 Espave 0.27 6 4
3 Jobo 0.31 6 4
4 Jobo 0.35 7 5
5 Higo 0.34 8 6
Parcela N° 3 Rastrojo en la manga Este. 338574 E/928,359 N.

Árbol N° Especie DAP (cm) HT (m) HC (m)


1 Alcabú 0.31 6 3
2 Alcabú 0.41 7 5
3 Alcabú 0.40 8 5
4 Guarumo 0.24 5 2
5 Palma de corozo 0.45 8 6
6 Alcabú 0.37 7 5
7 Alcabú 0.32 7 4

• El cuadro de frecuencias, nos indica este hecho, dentro del predio o finca evaluada lo
que arroja muy pocas especies arbóreas.

193
III. ANALISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN LEVANTADA
Para la mayoría de las especies arbóreas el cálculo de los volúmenes comerciales y totales se
derivan de la aplicación de la formula Smalian la que define el área basal y es multiplicada
por la altura total para obtener el volumen total y se multiplica por la altura comercial para
obtener el volumen comercial. La fórmula para el cálculo del volumen comercial es: [ V =
(∏ (D2) /4]. L
Los análisis parten de las variables independientes que se midieron en el campo de las cuales
se extraen por medio de fórmulas matemáticas los aspectos importantes estableciendo los
resultados esenciales. Las variables Dap (diámetro a la altura del pecho) en cm y Ht (altura
total) en metro y la Hc (altura comercial) en metros, esta información fue digitalizada y
ordenada como se muestra en el cuadro N° 2, que representa las mediciones y cálculos de
volúmenes, tanto comercial como total de cada árbol por parcela, y la frecuencia.
En el cuadro No 2 se muestran los resultados del cálculo del volumen, en este caso el volumen
total del árbol y el volumen comercial. Se añade la frecuencia de árboles por especie en base
a la muestra en una hectárea. No se agregan las clases diamétricas y el rango establecido de
acuerdo con los resultados, debido a la poca variabilidad de especies encontradas en el sitio.

Cuadro N° 2
Resultados de los análisis estadísticos del Inventario

Volumen Vol.
Frec. de Volumen Vol.
Total por Com
N° Especie Nombre Científico Árboles % Comercial Total
Árbol (m3)/
por Ha. (m3) (m3)/has.
(m3) has.
1 Alcabú Zanothoxylum sp 4 7 0.146 0.107 0.539 1.996
2 Espave Anacardium excelsum 4 7 0.279 0.194 1.032 3.823
3 Guarumo Cecropia, sp 9 19 0.297 0.187 2.747 1.731
4 Jobo Spondias mombin 7 15 0.150 0.094 1.110 0.699
5 Laurel Cordia alliodora 2 4 0.061 0.037 0.114 0.068
6 Palma de
Acrocomia vinifera. 2 4 0.086 0.029 0.159 0.053
corozo
7 Espavé Anacardium occidentale 6 11 0.123 0.068 0.681 0.380
8 Higuerón Ficus insipida 4 7 0.085 0.049 0.314 0.181
9 Ceibo Ceiba pentandra 13 26 0.195 0.108 2.523 1.399
Totales 50 100 1.420 0.873 9.218 10.329

194
En base al cuadro N° 2 encontramos que para una muestra se representan los volúmenes
totales para el sitio en base a 9 (nueve) especies, distribuidas en tres (3) parcelas. Dentro de
estas especies la más sobresaliente es el Alcabú (Zanothoxylum sp).

En este mismo cuadro también se muestran los resultados de los análisis resumidos por
especie y la tendencia en volumen para cada especie por hectárea, que van a representar un
volumen total estimado por hectárea de 9.218 m3 y un volumen comercial estimado por
hectárea de 10.329 m3 (recordando que esta finca no presenta una cobertura de arbustos y
árboles mayoritariamente, sino cultivo de caña de azúcar).

Del cuadro N° 2 se desprenden varios resultados que en las gráficas de abajo se observan
estas tendencias, las estimaciones de volumen total y comercial por cada una de las 9 (nueve)
especies identificadas, las estimaciones de volumen comercial para cada una de las especies
y el número de árboles que se pudieran encontrar en las superficies arboladas de esta finca
donde se ha de desarrollar el proyecto.

Estos resultados nos indican que la estimación de volumen total para las especies, por su
presencia, es mayor en la especie el Alcabú, que indica un volumen del inventario que
representa el 30% del total del volumen por metro cúbico, lo que indica que el número de
árboles no es proporcional al volumen resultante en este caso. Las otras especies muestran
una tendencia menos significativa. Los resultados desde el punto de vista de productividad
no son significativos. Estos son los resultados, sobre la superficie que en general cuenta con
presencia de árboles, cuyas especies son muy reducidas, con muy poca variabilidad con
volumen muy reducido, por lo que el área representa más que un zona de árboles y arbustos
un área de que fue utilizada para pastoreo y más recientemente para el cultivo de caña de
azúcar.

195
7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en peligro de
extinción:
En el área del proyecto no se observaron especies de flora exóticas, amenazadas, endémicas
o en peligro de extinción, las especies existentes en el lugar son muy comunes.

En cuanto a endemismo, no fueron reportadas especies endémicas dentro del área de


influencia de este proyecto.

7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso del suelo en una escala de 1:20,000:
Ver mapa a continuación:

196
197
7.2- Características de la fauna:

Se muestra a través de este apartado el resultado de las observaciones realizadas durante las
giras de campo y mediante la revisión de la información secundaria sobre la fauna terrestre y
acuática que se encuentra en el área donde se desarrollará el proyecto. La información
obtenida permite tener un concepto sobre las especies de la fauna presente en el área del
proyecto, lo cual servirá de base para la identificación y valorización de los posibles impactos
que pueda generar el proyecto sobre este componente.
En cuanto a la fauna silvestre característica del área de incidencia del proyecto a desarrollar,
se puede señalar que la misma consiste principalmente en especies que presentan notable
movilidad, es decir que se desplazan de los entornos de rastrojos y remanentes de los bosques
de galerías, así como de las áreas abiertas y potreros hacia otros sectores a ambos los lados de
la vía y viceversa.
La mayor parte de las especies animales que convergen en esta zona corresponden a especies
comunes y características de ambientes medianamente intervenidos de las tierras bajas del
pacifico panameño.
La metodología para determinar la presencia de estos especímenes ha consistido en la
observación de huellas, restos de alimentos, plumajes, nidos, cantos o trinos y que también
fueron señaladas durante las entrevistas a personas del área.
Se puede apreciar que en términos generales la riqueza de especies de fauna durante las
evaluaciones dentro del área a desarrollar es muy baja. El grupo de las aves fue el que mostró
algunos registros de especies con respecto de los organismos que forman parte de la fauna de
vertebrados tales como mamíferos, reptiles y anfibios. Esto puede estar relacionado con la
capacidad que tienen estos organismos para conquistar distintos hábitats de manera
satisfactoria, gracias al éxito de sus métodos de desplazamiento.

Mamíferos:
Los mamíferos podrían ser considerados como uno de los grupos faunísticos más exigentes
en términos de cantidad y calidad de hábitat, de ahí que muchas especies muestren
agotamiento y posible desaparición local, dado el deterioro ambiental generalizado y la

198
expansiva actividad antrópica. Para este componente, se obtuvo registro de unas 10 especies,
ninguna considerada como especie en peligro de extinción. A continuación, las especies
registradas:

Cuadro Nº 7.1.
Listado de las especies de mamíferos que encontramos en el área.

TAXONOMÍA NOMBRE COMÚN UICN CITES RN ABUNDANCIA


Clase Mammalia
Orden Quiróptera
Familia Phillostomidae
Artibeus lituratus Murciélago frutero - - - Común
Artibeus Murciélago insectívoro - - - Común
jamaicensis
Orden Didelphimorpha
Familia Didelphidae
Didelphis Zarigueya - - - Común
marsupialis
Caluromys Comadreja Raro
derbianus
Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Silvilagus Muleto - - - Raro
brasiliensis
Orden Rodentia
Familia Muridae
Mus musculus Ratón bodeguero - - - Común
Orizomys Ratón arrocero - - - Común
albigularis
Familia Sciuridae
Sciurus Ardilla - - - Común
variegatoides

199
Familia Dasypodidae
Dasypus Armadillo - - - Común
novencictus
Orden Carnivora
Familia Canidae
Canis latrans Coyote - - -
Nota: VU = Vulnerable, EN (en peligro) (Res. No. DM-0657-2016); I , II, III = Apéndices de
CITES
Abundancia: C- común / R-raro en la zona
Fuente: confeccionado por el equipo consultor.

Aves
En relación a la avifauna, a pesar de que los hábitats en el área comprenden principalmente hábitats
perturbados o en estado de crecimiento temprano, las aves resultaron ser el grupo con mayor
número de especies debido a ciertas características ecológicas que poseen, como lo son su amplio
rango de adaptación a diversos tipos de hábitats y de gremios alimentarios.

En general, se registraron especies de aves que en su mayoría se encuentran asociadas a ambientes


alterados y que tienen comportamientos cosmopolitas y de alto desplazamiento por lo cual no son
únicas de este hábitat, como las garzas (Bubulcus ibis y Ardea alba), aves carroñeras como los
gallinazos (Coragyps atratus y Cathartes aura), palomas comunes y propias de tierras bajas
(Columbina talpacoti, Leptotila verreauxi, Patagioenas cayennensis), el garrapatero (Crotophaga
ani), el pecho amarillo (Tyrannus melancholicus), bienteveo grande (Pitangus sulphuratus), el
azulejo (Thraupis episcopus), el sangre toro (Ramphocelus dimidiatus), los espiguero (Sporophila
americana) y el talingo o negro coligrande (Quiscalus mexicanus) entre otras, las cuales aparecen
mejor descritas en el siguiente cuadro.

200
Cuadro Nº 7.2.
Listado de las especies de aves que encontramos en el área.

TAXONOMÍA NOMBRE UICN CITES RN ABUNDANCIA


COMÚN
CLASE AVES
ORDEN CICCONIFORMES
Familia Ardeidae
Bubulcus ibis Garza bueyera LC - - Común
Ardea alba Garza Grande LC - - Común
ORDEN FALCONIFORMES
Familia Cathartidae
Coragyps atratus Gallinazo LC - - Común
Cathartes aura Noneca LC - - Común
Familia Falconidae
Caracara cheriway Caracará crestado LC II - Común
Milvago chimachima Caracara LC II - Común
cabeciamarillo
Familia Accipitridae
Rupornis magnirostris Gavilán caminero LC II - Raro
ORDEN COLUMBIFORMES
Familia Columbidae
Columbina talpacotti Tortolita común LC - - Común
Leptotila verreauxi Rabiblanca LC - - Común
ORDEN PSITTACIFORMES
Brotogeris jugularis Perico barbinaranja LC II VU Común
Amazona ochrocephala Loro moniamarillo LC II EN Común
ORDEN CUCULIFORMES
Familia Cuculidae
Crotophaga ani Talingo LC - - Común
Piaya cayana Cuco ardilla LC - - Común
ORDEN CAPRIMULGIFORMES
Nyctidromus albicollis Capacho LC - - Raro
ORDEN PASSERIFORMES
Familia Hirundinidae
Hirundo rustica Golondrina LC - - Común
Familia Thraupidae
Thraupis episcopus Tangara Azuleja LC - - Común
Thraupis palmarum Tangara palmata LC - - Común

201
Ramphocelus dimidiatus Tangara Sangre LC - - Común
Toro
Sporophila americana Semillerito LC - - Común
Familia Icteridae
Quiscalus mexicanus Chango LC - - Común
Sturnella magna Pastorero común LC - - Común
Familia Picidae
Melanerpes rubricapillus Carpintero LC - - Común
Familia Tyrannidae
Tyrannus melancholicus Pechiamarillo LC - - Común
Pitangus sulphuratus Bienteveo grande LC - - Común

Nota: VU = Vulnerable, EN (en peligro) (Res. No. DM-0657-2016); I, II, III = Apéndices de
CITES; Abundancia: C- común / R-raro en la zona.
Fuente: elaborado por el equipo consultor.

Herpetología (Anfibios y reptiles)

Durante las observaciones realizadas en el área del proyecto, no se observaron especímenes


de anfibios y reptiles, probablemente vinculados al factor de control de plagas mediante el uso
de agroquímicos en los cañaverales, y la quema de estos para su cosecha. Las especies
registradas en este sector corresponden a especies comunes y poco exigentes en cuestión de
hábitats, pues es notable que los hábitats que se muestran en estos sectores sufren
constantemente transformaciones en cuanto a su calidad, por actividades constantes tales
como la roza y quema de herbazales, riego de agroquímicos para la siembra de caña de azúcar,
entre otras actividades de origen antropogénicas.

Cuadro Nº 7.3.
Listado de las especies de anfibios y reptiles registradas durante este estudio.

TAXONOMÍA NOMBRE UIC CITES RN ABUNDANC


COMÚN N IA
CLASE REPTILIA
Orden Serpentes
Familia Boidae

202
Boa imperator Boa constrictora - II VU Común
Familia Colubridae
Leptodeira rombhifera Falsa víbora - - - Común
Oxybelis aeneus Culebra Bejuquilla - - - Común
Spilotes pullatus Culebra Java - - - Común
Familia Elapidae
Micrurus nigrocinctus Coral verdadera - - - Común
Familia Viperidae
Bothrops asper Vibora equis -- - - Raro
Familia Iguanidae
Iguana iguana Iguana verde - II - Común
Familia Dactyloidea
Anolis auratus Lagartija - - - Común
Anolis sp. Lagartija - - Común
Familia Teiidae
Ameiva ameiva Borriguero - - - Común
Familia Corytophanidae - -
Basiliscus basiliscus Moracho - - - Común
Familia Gekkonidae - - -
Hemidactylus frenatus Gekko - - -- Común
Gonatodes albogularis Gekko - - Común

CLASE AMPHIBIA
Orden Anura
Familia Bufonidae
Rhinella horribilis Sapo común LC - - Común
FAMILIA HYLIDAE
Dendrosophus microcephalus Rana cri- cri LC - - Común
Scinax sp. Rana arbórea - - - Común
FAMILIA LEIUPERIDAE

203
Engystomops pustulosus Tungara LC - - Común

Nota: VU = Vulnerable, EN (en peligro) (Res. No. DM-0657-2016) ; I , II, III = Apéndices de
CITES; Abundancia: C- común / R-raro en la zona.
Fuente: elaborado por el equipo consultor.

Fauna Acuática (Peces y Macroinvertebrados):

En términos generales, el sustrato del lecho y los márgenes de las fuentes de agua de este sector lo
constituyen rocas, piedras, lodo y grava. Estas características del lecho proporcionan a los
macroinvertebrados mucha disponibilidad de hábitat y la oxigenación del agua suficiente para
mineralizar los aportes de materia orgánica mediante oxidación.

A continuación, en la siguiente tabla, se señalan algunas de las especies más representativas de la


zona, donde se desarrollará el proyecto.

Cuadro N° 7.4.
Inventario de Fauna Acuática (Peces y Macroinvertebrados).

Grupo Familia Nombre Especie CITES UICN Leg.


común Nac.
Cichlidae Chogorro Aequidens cueruleopunctatus LC
Cichlidae Tilapia Tilapia sp. LC
Loricariidae Choveca Hypostomus panamensis LC
Loricariidae Choveca Rineloricaria uracantha LC
Pimelodidae Barbudos Rhamdia guatemalensis LC
Erythrinidae Peje perro Hoplias microlepis LC
Characidae Sardina Astyanax fasciatus LC
Sardina Roeboides occidentalis LC
Curimatidae Sardina Curimata magdalenae LC
mana
Macroin- Palaemonidae Camarón Macrobrachium americanum LC
vertebrados
Fuente: elaborado por el equipo consultor.

204
Figura Nº 7.6.
Registros de especies de la fauna silvestre representativas del área de estudio.

Volatinia jacarina (Mosquero) Columbina talpacotti. (Tortolita )

Pechiamarillo (Tyrannus melancholicus) Milvago chimachima (Caracara)

Chango ( Quiscalius mexicanus) Garza Sol ( Ardea alba)

Fuente: fotografiado por el equipo consultor.

205
7.2.1- Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro de
extinción:
De las especies reportadas en el sitio, de acuerdo con la verificación en campo, la mayoría de las
especies registradas no mantienen estatus de especies en peligro de extinción, incluidas en la Lista
del Libro Rojo de UICN y de CITES.

7.3-Ecosistemas frágiles:

Los ecosistemas frágiles son ecosistemas altamente susceptibles al riesgo de que sus poblaciones
naturales, su diversidad o las condiciones de estabilidad decrezcan peligrosamente o desaparezcan
por la introducción de factores exógenos o ajenos.
Considerando que el terreno donde se ha considerado el desarrollo del proyecto, ha sido afectado
de manera progresiva por las actividades antropogénicas durante las últimas 7 décadas, mediante
la siembra de cultivos de caña y ganadería, no existen en el sitio ecosistemas que muestren un
alto grado de fragilidad; sin embargo, hay que señalar que el ecosistema más próximo y un tanto
sensible, puede considerarse al afluente del rio Platanal, el drenaje pluvial estacional que atraviesa
los terrenos del proyecto, y el bosque de galería de los mismos.

7.3.1-Representatividad de los ecosistemas

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores señaladas sobre los diversos factores que han
condicionado los distintos ecosistemas del área, se puede establecer que el 90 % está representado
por áreas abiertas destinadas al cultivo de caña, mientras que un 10% de la superficie lo representan
áreas de rastrojo (herbazales y bosques de galería), en etapas muy temprana de su desarrollo,
creciendo en terrenos deforestados y que luego fueron abandonados. Esta última etapa está
constituida por especies pioneras, donde predominan las especies herbáceas, arbustivas, entre
otras.

206
Figura Nº 7.8.
Ecosistemas más representativos del sector.

Plantacion de Caña de Azucar Rastrojos y bosques de galeria

Fuente: Fotografía tomada por el equipo consultor.

207
8-DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO:

Como se ha mencionado con antelación, el proyecto se desarrollará en unos terrenos agrícolas


ubicados en el corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David, provincia de Chiriquí.
San Pablo Nuevo es uno de los diez corregimientos que conforman el distrito de David, ubicado
en la provincia de Chiriquí. Tiene una población de 1,752 habitantes y abarca una superficie de 59
km².

Se acepta generalmente, como 1605 el año de fundación de San Pablo del Platanal, caserío cercano
a Santiago de Alanje al que se redujo una pequeña población indígena evangelizada por el cura
Melchor Hernández.

El historiador Alfredo Castillero Calvo plantea la posibilidad de que entre 1,726 y 1,736, las
reducciones de indios San Pedro Nolasco de Suri (en el sitio de Chiriquí) y San Pedro de Espatara
(en las inmediaciones de Santiago de Alanje) se refundieron en San Pablo, único pueblo registrado
en los padrones de 1,754 y 1,780, esta deducción obedece a que todos los caseríos eran atendidos
por mercedarios.

En 1,812, San Pablo se describe como pueblo de corto vecindario de indios, con cura doctrinero y
gente libre, adscrito a la jurisdicción de Alanje. A los pocos años, en 1,837, pasa a la tutela de
David, al trasladarse a esta parroquia la cabecera del cantón de Alanje.

La ley 22 de 1,869 elevó a San Pablo a la categoría de distrito de la provincia de Chiriquí, condición
que pierde durante la época republicana, al aprobarse la ley de 1,916 que lo convierte en
corregimiento de David, anteriormente San Pablo Viejo y San Pablo Nuevo se constituían en un
solo territorio.

Eladio Méndez Fue el primer representante de este corregimiento, elegido por el voto popular
en 19726.

Para el desarrollo de este capítulo, se han utilizado los datos del censo de población y vivienda
llevado a cabo en mayo de 2,010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la
Contraloría General de la República. Son datos generales de la provincia, el distrito y

6
Ecured. https://www.ecured.cu/Corregimiento_San_Pablo_Nuevo

208
corregimiento. Igualmente, se recoge la data obtenida en campo, donde la comunidad objeto de
estudio expone sus expectativas y la percepción social, económica y ambiental del proyecto.

El lugar poblado más cercano al sitio del futuro proyecto, consiste en el sector de residencias ya
construidas de La Rivera de David, específicamente las urbanizaciones Ciudad Acuario ubicada a
500mt al este del sitio del presente proyecto y la segunda, Residencial Condado del Sur a 1,000m
al norte aproximadamente.

Un tanto más alejadas (a 1.5km al este) se encuentran diversas urbanizaciones y el área residencial
de las afueras de David, alineadas a la carretera hacia Alanje, comunidad ubicada al suroeste
del David.

Las principales actividades económicas a las que se dedican los habitantes de San Pablo Nuevo
son la producción agropecuaria de cultivos como arroz, maíz, caña de
azúcar, sandía, naranja, coco, aguacate, ganado vacuno, gallinas, entre otros.

8.1-Uso actual de la tierra en sitios colindantes:


En la actualidad, la principal actividad que se lleva a cabo en los terrenos colindantes, corresponde
a la agricultura extensiva de caña de azúcar, ganadería, cría de caballos, y urbanismo en diversas
modalidades entre Querévalo y David, como se ha mencionado en otros apartados del presente
estudio.

8.2. Características de la población (nivel cultural y educativo):


En la provincia de Chiriquí los principales indicadores en educación demuestran avances
significativos, sin embargo, la población preparada y formada no encuentra en la provincia los
espacios laborales necesarios para mantenerse y asentarse. Entre 1,970 y 2,000 la tasa de
analfabetismo en la población de 10 años y de más edad bajó del 19,8% al 6,1%, resultando
actualmente inferior al promedio nacional (7,6%). Estos logros en la disminución del
analfabetismo se explican por el vigoroso y continuo nivel de inversiones en el sistema educativo.

Pero la otra cara de esta situación es por un lado la dificultad aun presente de falta de accesibilidad
a los centros de parte de la población rural, debido tanto a la mala calidad de los caminos, como
por la excesiva dispersión de los asentamientos humanos principalmente aquellas regiones
comarcales, y la falta de centros de educación secundaria en otros casos. Por otra parte, es

209
necesario indicar que al indiscutible crecimiento de las infraestructuras se suma a la pérdida de
calidad de la enseñanza y una dotación de recursos insuficientes para atender todas las necesidades
generadas por el sistema7.

Por más de tres décadas, en el casco urbano de la ciudad de David, se han instalado una serie de
universidades públicas y privadas, incluso centros tecnológicos de nivel de bachillerato, lo que ha
ampliado la oferta académica para carreras y disciplinas dirigidas principalmente a la juventud.
Sin embargo, no todas estas oportunidades permean al resto de la sociedad, por lo cual se observa
un sustrato menor de 35 años de edad que queda marginado del sistema educativo y que deben
dirigirse directamente a la búsqueda de oportunidades de trabajo, terminando en la informalidad,
y hasta en riesgo social, aumentando los cordones de pobreza y marginalidad. Si bien la industria
de la construcción, sobre todo aquella vinculada al desarrollo de urbanizaciones tal como la de este
proyecto generan oportunidades de empleo de carácter temporal, no dejan de ser un aliciente
importante en la búsqueda de una oportunidad de trabajo decente, para el sustento de las familias.

8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos:


El corregimiento de San Pablo Nuevo, está ubicado en el sector oeste del distrito de David, y
muestra los siguientes indicadores:
Cuadro No 1
SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA
SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO. DATOS DEL CENSO 2010
Provincia, Distrito, Densidad
corregimiento Superficie en Kms2 Población (habitantes por
kilómetro
cuadrado)

Chiriquí 6,548 416,873 63.66


David 868.4 144,858 166.8
San Pablo Nuevo 59 1,752 29.6

7
Ministerio de la Presidencia. CONADES, Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chiriquí, 2015.

210
Tratándose de un corregimiento que se extiende por la campiña de la periferia de David,
caracterizada por muchas fincas agropecuarias entre David y Alanje, es comprensible la baja tasa
de densidad de habitantes por Km2, no comparable con lo que ocurre en David cabecera que
alcanza una densidad de 166 Hab/km2
Fuente: INEC. Censo 2010. Contraloría General de la República

En el cuadro siguiente se presentan las características de la población en el distrito,


corregimiento y lugar poblado.

Cuadro No 2
POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA POR SEXO
SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, CORREGIMIENTO Y LUGAR POBLADO. CENSO
2010.

Provincia, Distrito,
Corregimiento, Total % Hombres Mujeres
Lugar poblado
Chiriquí 416,873 100 211,618 205,255
David 144,858 34.7 70,951 73,907
San Pablo Nuevo 1,752 0.42 899 853

Dado el bajo nivel de poblamiento que tenía este corregimiento para el censo de 2,010, de allí el
porcentaje ínfimo de la población del mismo en relación con el total provincial. Es probable que
con la construcción de varios residenciales en los últimos años, esa tasa de población se vaya
incrementado, pero en ausencia de un censo para el año 2,020 como correspondía, no se cuenta
con datos oficiales y actualizados al respecto.

211
Cuadro 3.
PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE LA
POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA8.

Indicador Indicador
Promedio de habitantes por Vivienda 4.2
Índice de Masculinidad (Hombres por cada 100 Mujeres) 99.1
Porcentaje de Hogares con Jefe Hombre 70.19
Porcentaje de Hogares con Jefe Mujer 29.81
Mediana de Edad de la Población Total 27
Porcentaje de Población Menor de 15 Años 29.60
Porcentaje de Población de 15 a 64 Años 61.35
Porcentaje de Población de 65 y Más Años 9.05
Promedio de Años Aprobados (Grado Más Alto Aprobado) 7.8
Porcentaje de Analfabetas (Población de 10 y Más Años de Edad) 3.00
Porcentaje de Desocupados (Población de 10 y Más años de 7.63
Edad)
Mediana de Ingreso Mensual de la Población Ocupada 300.0
Mediana de Ingreso Mensual del Hogar 433.0

Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer 2.5

En cuanto a los indicadores socio demográficos y económicos de la población de San Pablo


Nuevo hay 99.1 hombres por cada 100 mujeres. La población menor de 15 años es de un 29.60%
y la población de 15 a 64 años es de 61.35%, siendo una población relativamente joven. Esto
podría ser un indicador de la necesidad de más escuelas para cubrir la población, como también
la generación de una mayor demanda del sector salud.

La mediana de edad de la población es de 27 años. El promedio de personas por vivienda es de


4.2. La mediana de ingreso mensual por hogar es de B/.350.00 y la de población ocupada es de

8
Fuente: Lugares Poblados de la República. Volumen 1. Tomo 3. Dic. 2010 Contraloría General de la República

212
B/.200.00. El corregimiento de San Pablo Nuevo es el que ocupa el cuarto lugar con la escala
salarial del distrito de David.

Cuadro No 4
Mediana de Ingreso y Mediana de Ingreso Familiar del distrito de David
por corregimiento, Censo 2010
Mediana de
Corregimientos Mediana de ingreso mensual de la
ingreso al
población ocupada hogar
David Cabecera 433.0 807.5

David Este 300.0 433.0

David Sur 268.0 369.5

Bijagual 50.0 100.0

Chiriquí 325.0 445.0

Cochea 216.0 300.0

Guacá 333.0 456.0

Las Lomas 20.0 35.0

Pedregal 100.0 138.0

San Carlos 50.0 100.0


8.2.2 Índice de mortalidad y morbilidad:
205.0 370.0
No aplicaSan Pablo Nuevo
para Estudios de Impacto Ambiental Cat II.
San Pablo Viejo 200.0 350.0

8.2.3 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante
sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas:
Como se ha mencionado con antelación, para el censo de 2,010 los datos con los que se contaba
era que la principal actividad económica que se lleva a cabo en este corregimiento eran la
producción agropecuaria de cultivos como arroz, maíz, caña de
azúcar, sandía, naranja, coco, aguacate, ganado vacuno, gallinas, entre otros.

213
En la actualidad aparte de estas actividades se percibe un aumento de otras ocupaciones como
comerciantes independientes, colaboradores de empresas privadas, educadores, amas de casa,
entre otros.

Cuadro No 5.
Índice de ocupación laboral o referente de calidad de vida

Ocupados Desocupados No económicamente


activos

Lugar Total En Cantidad de Total


actividades desocupados
agropecuarias
Chiriquí 147,147 30,582 12,988 176,459
David 57,180 2,959 4,826 58,103
San Pablo 652 150 48 717
Nuevo
Fuente: Contraloría General de la República. XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda.
Volumen I: Lugares Poblados de la República. Cuadro 4. Principales indicadores sociodemográficos y
económicos de la población de la república, por provincia, distrito, corregimiento y lugar poblado.

Cuadro No 6.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES
OCUPADAS Y DE LA POBLACIÓN DE LA REPÚBLICA.

Lugar Promedio de Superficie Viviendas Población


habitantes por
vivienda
David 3.5 53.0 5,422 21,748
San Pablo Nuevo 4.2 59 468 1,752
Fuente: INEC. Censo 2010. Contraloría General

214
8.2.4. Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades
económicas:

Para el desarrollo de este punto ha sido tomado como referencia el documento denominado Plan de
Desarrollo Municipal del Distrito de David 2017-2030, que recopila un sinnúmero de datos de este
distrito y sus corregimientos, incluyendo a San Pablo Nuevo, sitio en donde se ubicará el proyecto
Paseo Riviera. Sobre el particular se describen los siguientes aspectos:

a-Equipamiento:

El corregimiento de San Pablo Nuevo cuenta con vías de acceso, la principal a la


comunidad cabecera se encuentra asfaltada y en buenas condiciones, de igual manera la
carretera que comunica a San Pablo Nuevo con Chiricagua. También existe un acceso vial
óptimo (asfalto) desde la ciudad de David hasta Corozal y Caña Blanca, ambas poblaciones
del Corregimiento de San Pablo Nuevo. No obstante, existen caminos de penetración de
piedra y tierra en la mayor parte de esta unidad política y administrativa.

En torno a los centros de salud y hospitales, la mayoría se encuentran en la ciudad de David


y su periferia, siendo los más cercanos el Hospital José Domingo De Obaldía (Materno
Infantil) del Minsa (Administrado por un Patronato) y el Hospital Regional Dr. Rafael
Hernández San Pablo Viejo de la C.S.S.

Los principales centros educativos también se encuentran en la ciudad de David y


alrededores contando con educación básica general tanto pública como privada, centros
parvularios, secundarios y universitarios.

De acuerdo al documento precitado este corregimiento requiere mejoramiento de las calles


y caminos de penetración, la ampliación de los acueductos rurales, construcción de aceras
y habilitación de un sub-centro de salud. No hay centros de Salud en el mismo, ampliar la
cobertura de seguridad así como la extensión del tendido eléctrico y la rehabilitación del
Museo de San Pablo Nuevo, así como de áreas deportivas.

215
b-Servicios:

Como se ha señalado en el punto correspondiente, no se cuenta con la provisión de agua


potable mediante líneas de distribución administradas por el IDAAN ni alcantarillado
sanitario, por lo tanto se depende de la perforación de pozos para el abastecimiento de agua,
y se deberá hacer la extensión del tendido eléctrico a ciertos sitios y telecomunicaciones en
el sector. Se cuenta con servicio de recolección de los desechos a cargo del Municipio de
David (SEMA).

c-Infraestructuras: Como se ha mencionado se cuenta con vías de acceso asfaltadas, el


sitio se encuentra bastante cerca del Aeropuerto Enrique Malek y además cuenta con
diversos comercios locales, estaciones de gasolinas, tiendas, supermercados,
urbanizaciones próximas, restaurantes, entre otros.

d-Actividades económicas:

En el corregimiento de San Pablo Nuevo existen varias categorías de actividades económicas,


entre ellas podemos citar las siguientes:

216
8.3-Percepción local sobre el proyecto obra o actividad (a través del plan de participación
ciudadana):
Para los efectos del presente estudio de impacto ambiental se llevó a cabo la consulta ciudadana
a través de la aplicación de una encuesta con formato presencial en las comunidades
circunvecinas de San Pablo Nuevo y San Pablo Viejo, entre ellas La Riviera, Ciudad Acuario,
Las Margaritas, entre otros, guardando todos los protocolos de bioseguridad ordenados por el
MINSA, que consisten en distanciamiento, uso de mascarillas, alcohol y se dejó a discreción de
los encuestados la firma del formulario para evitar el contacto físico.

Se aplicaron en total 48 encuestas. Los resultados del instrumento aparecen en el Anexo No 1


del presente EsIA. Adicionalmente, se hizo la consulta con varios actores claves por tratarse de
personas que son referentes institucionales o de la sociedad civil durante el mes de julio, entre
ellos, el Diputado del distrito de David HD Miguel Fanovich, Directores de entidades
gubernamentales, directivos de planteles escolares, empresarios del área, entre otros.

El procedimiento aplicado para la consulta ciudadana, se fundamentó en el cumplimiento de la


norma preestablecida en el Decreto Ejecutivo No 123 de 14 de agosto de 2009, de igual forma se
aplica el Decreto Ejecutivo No 155 de agosto 2011, y la modificación introducida mediante el
Decreto Ejecutivo No 975 de agosto de 2012, mismos que modifican algunos procedimientos de
consulta en la etapa de evaluación.

Tanto el equipo de preparación del EsIA como la empresa promotora se esforzaron por la
aplicación de estas encuestas como una alternativa viable y eficaz para conocer la percepción de
la comunidad más próxima del proyecto.

Procedimiento seguido para la aplicación de las encuestas:

• Observación de campo
• Recorrido por el sector de Las Margaritas, Ciudad Acuario, residencial La Riviera,
Residencial Condado del sur, Caña Blanca, San Pablo corregimiento de San Pablo Nuevo
• Aplicación de 48 encuestas en el área antes mencionada.
• Entrega de volante informativa
• Recopilación de información
• Procesamiento y análisis de data

217
-Objetivos

• Conocer las condiciones socio ambientales de las comunidades próximas al


proyecto.
• Recoger información sobre la percepción de la comunidad respecto al proyecto.
• Señalar los impactos positivos y/o negativos del proyecto.
• Conocer los señalamientos locales de los probables impactos positivos o negativos
del proyecto.
El resumen general de las encuestas indica una aceptación bastante mayoritaria al
desenvolvimiento del proyecto, versus las respuestas de personas que se oponían o que no
manifestaron ningún interés por opinar. Para constancia de la aplicación de dicho
instrumento, se incluyen en los anexos del presente documento los formatos originales de
las encuestas.

El informe completo de resultados de la aplicación de la consulta ciudadana, se presenta


a continuación:

218
ENCUESTAS DE OPINIÓN PUBLICA
EMPRESA COROTÚ DEVELOPMENT DAVID, S.A.
PROYECTO: “PASEO RIVIERA”

El día 2 de diciembre de 2021 se aplicaron las encuestas para conocer la percepción que tienen los
residentes del área acerca del proyecto, se aplicaron encuestas en la en el sector de Las Margaritas,
Ciudad Acuario, residencial La Riviera, Residencial Condado del Sur, Caña Blanca, San Pablo
corregimiento de San Pablo Nuevo, Distrito de David, Provincia Chiriquí.
Anteriormente en el mes de julio se realizó la consulta ciudadana a los actores clave de la
comunidad.
Se realizaron un total de 48 encuestas a personas de ambos sexos, todos mayores de edad,
obteniéndose resultados que a continuación detallamos.
1. Componente por sexo de los encuestados:

De las 48 encuestas aplicadas un total de 24 (50%) fueron del sexo

femenino y el 24 (50%) corresponden al sexo masculino

Gráfica N° 1
Sexo de los encuestados

219
2. Por ocupación:

De los resultados obtenidos podemos indicar que la mayoría de las personas señalaron que eran
independiente seguido por personas, se dedicada a labores del hogar (ama de casa) docentes,
funcionarios públicos, empresarios del sector y personas jubiladas.

En la siguiente gráfica se puede apreciar los tipos de ocupación comunes que reportan en esta
población.

Gráfica N° 2
Ocupación de los encuestados.
12

10

220
3. Por rango de edad
Los rangos definidos estaban definidos entre 18 a 29 años; 30 a 49 años;
50 a 69 años y mayores de 70 años.

Gráfica N° 3
Edad de los encuestados.

18 19

16

14

12 18 - 29
12 12
10 30 - 49
50-69
8
más de 70
6

4 5

0
18 - 29 30 - 49 50-69 más de 70

En relación a esta interrogante el 40% de los encuestados indicaron que sus edades estaban
comprendidas entre los 30- 49 años; seguido por un 25%; indico
que sus edades estaban en rangos entre los 18 - 29 años; en tanto un 25 % respondió que sus edades
estaban 50 - 69 años. y el 10% indicó que su rango de más de 70 años

221
4. Tiempo de residir en el sector
Los rangos definidos fueron de 0 – 10 años; 11 a 20 años; 21 a 30 años; 31
a 40 años; 41 a 50 años y más de 50 años.

Gráfica N° 4
Años de residir en el lugar
1

3
2
13 0-10

4 11.20
21-30
31-40
41-50
51 o mas

17

El 42 % de los encuestados indico que tiene entre 11 -20 años de residir en el lugar

El 32 % de los encuestados indico que tiene entre 0 -10 años de residir en el lugar.

El 10 % de los encuestados indico que tiene entre 21 -30 años de residir en el lugar

El 8 % de los encuestados que tiene entre 41 – 50 años de residir en el lugar.

El 5% de los encuestados indico que tiene entre 31 -40 años de residir en el lugar.

El 3 % de los encuestados indico que tiene más de 51 años de residir en el lugar.

222
5. Qué tipo de problemas ambientales que ocurren en el área.

Para el tema relacionado con este ítem se obtuvo las siguiente:

➢ Malos olores por la laguna de oxidación cercana


➢ Mala recolección de los desechos
➢ Contaminación de los ríos
➢ Inundaciones por los desagües muy pequeño
➢ Deforestación

6. ¿Conoce Usted el corregimiento de San Pablo Nuevo, distrito de David, provincia de


Chiriquí?

Gráfica N° 5
Tiene usted conocimiento del sector

NO
0%

SI
100%

SI NO

En relación a esta pregunta los cuarenta y ocho (48) encuestados, respondieron que si conocía el
lugar.

223
7. ¿Tiene conocimiento de que la empresa, COROTÚ DEVELOPMENT DAVID, S.A. hará
trabajos de construcción de un proyecto residencial en esta área?

Treinta y seis (36) personas respondieron que no tenía conocimiento y doce (12) personas
respondieron que si tenían conocimiento del proyecto.

Gráfica N° 6

8. En caso afirmativo, que le parece la idea

La mayoría de las personas señalaron que le parecía buena la idea el nuevo proyecto.

9. ¿Qué efectos negativos cree usted que puede causar el desarrollo del proyecto en este sitio?

➢ Planta de tratamiento va directamente al río


➢ Contaminan de los ríos
➢ Disminución del agua potable
➢ Tala de árboles

10. Que beneficios espera usted del desarrollo de este proyecto

Los encuestados indicaron los siguiente:

224
➢ Mejoras en el transporte
➢ Crecimiento en la económico
➢ Valor a la propiedad
➢ Accesibilidad para adquirir una vivienda
➢ Locales comerciales cerca
➢ Mejoras en las calles

11. ¿Desea agregar algún otro comentario?


Que busquen personas capacitadas para realizar la construcción.
Que compren materiales de calidad

225
REGISTRO FOTGRÁFICO DEL PROCESO DE CONSULTA CIUDADANA:

226
227
228
229
Actores clave del Distrito encuestados:

Diputado Miguel Fanovich, circuito 4-1 Subdirector del MICI, David.

230
Directora de centro educativo Oxford School Comerciante, dueño de restaurante del área.
ubicado en la zona.

Personal del MINSA en jornada de


Teniente de policía del destacamento cercano vacunación en el corregimiento de San
Pablo Nuevo.

231
Dirigente transportista residente del corregimiento.

Empresario del área. Visita para entrega de encuesta a la Junta comunal


de San Pablo Nuevo.

232
Comercios circundantes y otros locales:

233
8.4. Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados:

Se efectuó la prospección arqueológica en los terrenos del proyecto, a cargo del Arqueólogo Mgter.
Aguilardo Pérez, profesional idóneo para estos fines y reconocido por Ministerio de Cultura.

El patrón de trabajo consistió en el recorrido por los terrenos bajo evaluación, a fin de visualizar
la probable existencia de restos superficiales o sub superficiales. Se seleccionó algunas locaciones
que según el especialista podían contener algún material lítico o cerámico; cada sitio fue geo
referenciado y se tomó fotografías del procedimiento a fin de constatar la fiabilidad del mismo. Se
excavó una serie de hoyos de 30x30x30cm cuyo contenido fue verificado, no habiéndose logrado
obtener muestra alguna de índole histórica, cultural, arqueológica.

Como resultado final de esta experticia, no hubo hallazgo alguno de recursos arqueológicos,
históricos ni culturales en el polígono de las futuras obras.

El informe completo de prospección arqueológica se incorpora a continuación:

234
235
No. TABLA DE CONTENIDO PAG.
RESUMEN EJECUTIVO 3
INTRODUCCIÓN 4
1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO 5
2 ANTECEDENTES Y UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRODEL MAPA 5
ARQUEOLÓGICO PANAMEÑO
FIGURA 1. MAPA CORTESÍA DE STRI. UBICACIÓN DESITIOS 8
ARQUEOLOGICOS
3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 8
4 DESCRIPCIÓN DE LOS SONDEOS 9
5 CUADRO DE SONDEOS EFECTUADOS Y
GEORREFERENCIADOS EN COORDENADAS UTM WGS 84 12
FIGURA 2. MAPA DE SONDEOS EFECTUADOS. CORTESÍADE 14
GOOGLE EARTH
6 METODO DE TRABAJO UTILIZADO 14
CONCLUSIONES 15
RECOMENDACIONES 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS CONSULTADAS 17
NORMAS LEGALES APLICABLES 19

236
1.RESUMEN EJECUTIVO

En este informe presentamos los resultados de la inspección y la evaluación arqueológica


realizada en el área que será utilizada para llevar a cabo el proyecto residencial “Paseo
Riviera”, ubicado en el corregimiento de San Pablo Nuevo, Distrito de David, provincia de
Chiriquí.

El proyecto consiste en labores de acondicionamiento de terrenos, construcción de


infraestructura básica, y demás componentes para un plan maestro a desarrollar en 20 años
aproximadamente, para construcción de viviendas residenciales unifamiliares, edificios de
apartamentos, área comercial y de escuela en el polígono de 50Has.

En el polígono del proyecto se efectuó la inspección y evaluación superficial y subsuperficial


en donde se llevará a cabo la afectación directa del área. Esta inspección se hizo en áreas
despejadas de vegetación arbórea, el terreno actualmente está siendo ocupado por el cultivo
de cañas. La mayor parte el terreno es plana, sus colindancias están cercadas con alambres
de púas y cercas vivas.

Este trabajo de inspección y evaluación arqueológica fue realizado en el mes de diciembre del
presente año,conforme a las exigencias del Estudio de Impacto Ambiental.

Promotor: Corotú Development David, S.A.

2. INTRODUCCIÓN

En su generalidad, el estudio Arqueológico se realiza en cumplimiento de la Constitución


vigente (en su Título III, Capitulo 4to. sobre Cultura Nacional) como también por una
normativa específica, a saber: La Ley No. 14 de mayo de 1982 modificada parcialmente por

237
la Ley No. 58 de agosto de 2003, que regulan el Patrimonio Histórico de la Nación y protegen
los recursos arqueológicos.

El presente informe detalla las labores llevadas a cabo en el marco del estudio de impacto
ambiental (EsIA) del proyecto “Paseo Riviera”, y de acuerdo a lo estipulado en Decreto
Ejecutivo 123 del 14 de agosto del 2009, modificado por el Decreto Ejecutivo No.155 del
5 de agosto del 2011, y otros, con el propósito de corroborar la presencia o ausencia de
recursos culturales patrimoniales y/o arqueológicos en el área de impacto directo del
proyecto.

La Resolución No. AG-0363-2005 del 8 de julio de 2005 establece las medidas de


protección del Patrimonio Histórico Nacional ante actividades generadoras de impacto
ambiental, que permite una más eficiente cooperación interinstitucional en pro de la
conservación de los recursos culturales patrimoniales.

El informe contiene el resumen ejecutivo, introducción, objetivos del estudio de impacto


sobre los recursos arqueológicos, la localización geográfica, ubicación del proyecto dentro
del mapa arqueológico de Panamá, descripción de la inspección, el polígono recorrido,
metodología utilizada, las conclusiones, recomendaciones, y finalmente la bibliografía

consultada.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

3.1 Objetivo General

• Evaluar el impacto y los riesgos que cause el proyecto denominado


“Paseo Riviera”, sobre los recursos arqueológicos, dentro del área de
influencia directa.

238
3.2 Objetivos específicos

• Conocer las características y los antecedentes arqueológicos del área


del proyecto, mediante revisión bibliográfica.
• Establecer la existencia o no de sitios arqueológicos dentro del área de
influencia directa e impactos potenciales sobre estos recursos.
• Definir las medidas necesarias a implementar para la prevención,
mitigación y/o compensación de los riesgos de impacto.

4. ANTECEDENTES Y UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO DEL MAPA


ARQUEOLÓGICO PANAMEÑO

El Proyecto “Paseo Riviera” dentro del mapa arqueológico se ubica en la Región Occidental
de Panamá. De acuerdo a la división cultural prehispánica de Panamá, se ha definido en tres
regiones conforme a la distribución geográfica de la cerámica pintada, por los arqueólogos.
Sin embargo, el Dr. Cooke ha definido tres áreas culturales contiguas: 1: Región Occidental
(Gran Chiriquí), 2: Región Central (Gran Coclé), 3: Región Oriental (Gran Darién) (Cooke
1984).

En el transcurso del tiempo los grupos amerindios al ingresar al territorio panameño se


adaptaron a diferentes ecosistemas de la región, asentándose en las llanuras, sabanas, en las
riberas de los ríos, estuarios y lagunas costeras. Uno de estos grupos en la región occidental
de Panamá, con el tiempo, más tarde se sobresale al desarrollar sus actividades culturales,

adquiriendo nuevas formas de técnica de subsistencia. Esta fue la sociedad de Barriles, que se
estableció por las tierras altas de Chiriquí.

Las características ambientales de la sociedad de Barriles se adecuan perfectamente a la


agricultura de semilla y consecuentemente, al desarrollo de una cultura basada en el cultivo
de maíz y el frijol como fue el caso de Barriles.

239
Los primeros habitantes de esta sociedad, verdaderos pioneros de la agricultura de semillas
en el área, seleccionaron el volcán para habitarlo, precisamente por su calidad de suelos,
humedad y clima.

Se cree que esta zona (Gran Chiriquí) fue ocupada por indígenas, que en busca de tierras
fértiles, inmigraron hacia la alta y fresca cordillera de Talamanca. Datos arqueológicos
señalan que los valles de Cerro Punta y Volcán fueron ocupados a partir del 800 a.C. por
agricultores provenientes de las estribaciones del Pacífico de Costa Rica y Chiriquí, los
cuales se establecieron en las aldeas que más adelante serían dominadas por el gran centro
ceremonial de Barriles (COOKE Y SÁNCHEZ, 2001).

Algunos hallazgos arqueológico se dieron en el año 2001, en Gualaca, cuando las


maquinarias que realizaban movimientos de tierra para el Proyecto Hidroeléctrico Estí, se
encontraron con restos arqueológicos (incluyendo petrograbados) cerca a la quebrada
Barrigón (que da nombre al sitio). La empresa AES Panamá de manera responsable dio inicio
al proceso de recuperación bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Patrimonio
Histórico (INAC) y una empresa privada conformada por arqueólogos profesionales. El
resultado es una Casa Museo ubicada en Gualaca y que custodia las muestra encontradas en
la zona.

Al Oeste del Volcán Barú, en los valles de Chiriquí Viejo y a lo largo de la costa con el
Océano Pacífico, estaba habitada por los doraces, raza más guerrera y civilizada, a quienes
frecuentemente se les atribuye la hermosa alfarería y ornamentos de oro encontrados en las
tumbas antiguas de Chiriquí (PITTIER, H. 1912).

Por otro lado, en el Este de Panamá, área del Canal, fueron realizadas excavaciones
arqueológicas en algunos sitios del Lago Gatún por Cooke (1973) y análisis de sedimentos
realizados, sobre este sitio, demostraron la práctica de la horticultura en esta área entre el
2,900 y 2,100 a.P., que en esta parte confirma la extensión del grupo humano en el territorio
nacional y el desarrollo de las actividades de cultivo en diferentes áreas.

240
Las excavaciones científicas realizadas por la arqueóloga Olga F. Linares y colegas en 1972
sugieren que las fechas de antigüedad de los asentamientos de la cultura de Barriles oscilan
entre los años 60 A.C. en el Sitio Ceremonial de Barriles y el 700 A.C. en el Sito Pití
(cronología de radiocarbono). Estos datos sugieren que el sitio ceremonial de Barriles es más
reciente que los asentamientos desarrollados en las tierras altas del Volcán.

De acuerdo a las excavaciones arqueológicas realizadas en 1972, se puede inferir que la


población de la sociedad de Barriles era extensa y dispersa. Los asentamientos ocuparon toda
la tierra fértil del Barú e inclusive también habitaron asentamientos que hoy se localizan en
las tierras altas de la frontera de Costa Rica.

La actividad del Volcán Barú motivó una tendencia migratoria de los habitantes de esta
sociedad de las tierras altas hacia las tierras bajas del Volcán y desde allí, hacia las tierras
bajas del litoral pacífico de la provincia de Chiriquí.

La provincia de Chiriquí, y en especial las tierras altas, son quizás una de las zonas con mayor
potencial para el hallazgo de sitios arqueológicos y muestras de Arte Rupestre (petroglifos),

por lo que es necesario que los Estudios de Impacto Ambiental tengan un componente de
protección al Patrimonio Histórico.

241
Figura 1. Ubicación de sitios arqueológicos y división de las Regiones culturales de Panamá
durante la Época Prehispánica. Mapa cortesía de STRI.

5. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en el Corregimiento de San Pablo Nuevo, Distrito de David,


provincia de Chiriquí. Está en una elevación máxima entre 10 - 18msnm., en un hábitat de
sabanas y en tierras bajas de Chiriquí, Su clima es bastante húmedo. Está a 17Km
aproximados al Noreste de la Playa La Barqueta.

La mayor parte (100%) del terreno del proyecto está cubierto de cultivo de cañas y en las
colindancias se observa la vegetación arbórea que está sirviendo para cercas vivas.

242
Fotos 2 y 3. Parte del área de proyecto y la colindancia con cercas vivas con la vía David hacia
Querévalo. Fotos: A. Pérez Y.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS SONDEOS

Los sondeos fueron realizados en todo el polígono propuesto para la construcción del
proyecto residencial “Paseo Riviera”. En total se hicieron veintiséis (26) sondeos para
confirmar la inspección ocular efectuada en todo el recorrido del área de proyecto. Todos los
sondeos fueron georreferenciados en coordenadas UTM con proyección WGS 84. En
adelante se apreciarán en los sondeos efectuados que, durante la profundización de los
mismos, no varía la característica del suelo (la mayor parte el suelo es homogéneo y
removidos). A continuación presentamos los sondeos efectuados y la descripción de los más
representativos,en lo siguiente:

Sondeo 1: Se ubicó en las siguientes coordenadas


UTM WGS 84: 338543E, 928088N y en una
altitud de 15msnm. Se hizo perforación de una
cuadricula de 30 x 30cm., con una profundidad de
29cm. Del 0 – 27cm capa superior, suelo color café
con materialorgánico y suelto o arenisco. Del 27 –
29cm suelo color entre naranja y crema e inicio de
suelo estéril. El sondeo se realizó en una área
despejada de vegetación arbórea, solamente se
encuentra cubierta de hierba manisuri.

Foto 4. Acabado del Sondeo 1.


243
Sondeo 4: Se ubicó en las siguientes
coordenadas UTM WGS 84: 338435E,
928354 N y en una altitud de 12msnm. Se
hizo perforación de una cuadricula de 30 x
33cm., con una profundidad de 30cm. Del 0
– 27cm capa superior, suelo color negro
arenisco. Del 27 – 30cm suelo color entre
pardo suave y crema e inicio de suelo estéril.

Foto 5. Vistas del Sondeo 4.


Sondeo 8: Se ubicó a través del dispositivo
de posicionamiento global, GPS, en las
siguientes coordenadas: 338590E, 928506N
y en una altitud de 13msnm. Se hizo
perforación de una cuadricula de 30 x
35cm., con una profundidad de 30cm. Del 0
– 26cm capa superior, suelo color entre
chocolate y pardo suave con material
orgánico. Del 26 – 30cm suelo color entre
Foto 6. Acabado del Sondeo 8.
naranja y crema e inicio de suelo estéril.
Sondeo 12: Se ubicó en las siguientes
coordenadas UTM WGS 84: 338689E,
N928147 y en una altitud de 12msnm. Se
hizo perforación de una cuadricula de 32 x
35cm., con una profundidad de 20cm. Del 0
– 10cm suelo color pardo suelto con
material orgánico. Del 10 – 20cm suelo
color pardo oscuro y suelto, a este nivel
inicia suelo estéril.
Foto 7. Sondeo 12.

244
Sondeo 18: Se ubicó en las siguientes
coordenadas: 338018E, 928820N y la
altitud de 35msnm. Se hizo perforación de
una cuadricula de 32 x 38cm., con una
profundidad de 35cm. Del 0 – 30cm suelo
color pardo con material orgánico. Del 30 –
35cm suelo color pardo suave con crema, a
este nivel inicia suelo estéril.

Foto 13. Sondeo 18

Sondeo 22: Se ubicó en las siguientes


coordenadas: 33821E, 928550N y la altitud
de 10msnm. Se hizo perforación de una
cuadricula de 42 x 45cm., con una
profundidad de 35cm. Del 0 – 28cm suelo
color café con material orgánico. Del 28 –
35cm suelo color crema suelto, a este nivel
inicia suelo estéril.

Foto 14. El arqueólogo en el inicio de la


excavación del Sondeo 22. Foto: Ing. R.
Changmarín.

En los sondeos realizados en toda el área de proyecto, la mayor parte es homogénea y no se


presenta alguna sospecha de hallazgo de materiales culturales arqueológicos que se puedan
encontrar en el sitio del proyecto. Además el terreno está surcado y removido por el cultivo de cañas

245
CUADRO DE SONDEOS EFECTUADOS Y GEORREFERENCIADOS EN
COORDENADAS UTM WGS84

COORDENADAS ELEVACIÓN
SONDEOS ESTE NORTE MSNM
1 338543 928088 15
2 338444 928153 13
3 338501 928258 14
4 338435 9288354 12
5 338366 928441 11
6 338451 928515 13
7 338497 928608 16
8 338590 928506 13
9 338563 928424 14
10 338683 928325 13
11 338623 928242 14
12 338689 928147 12
13 337995 928393 16
14 337904 928483 17
15 338020 928516 14
16 338000 928651 16
17 338024 928751 14
18 338018 928820 15
19 338076 928748 13
20 338148 928673 10
21 338264 928615 10
22 338321 928550 10
23 338203 928573 10
24 338109 928458 11
25 338140 928384 10
26 337869 928454 18

246
Fotos 15 y 16. Vista panorámica del área de proyecto, cubierto de cultivo de cañas, suelo
mezclado contosca y las hierbas mixtas. Fotos: A. Pérez Y.

Fotos 17 y 18. Vista una parte del área de proyecto, todo el suelo surcado y removido
por el cultivode cañas. Fotos: A. Pérez Y.

Fotos 19 y 20. Colindancias con la Vía David–Querévalo y con las cercas vivas. Fotos:
A. Pérez Y.

247
Figura 2. Cortesía de Google Earth.
Área de proyecto y los sondeos efectuados, georreferenciados
con GPS,LEYENDA

Polígono de Proyecto recorrido por la inspección


arqueológica.Sondeos efectuados

7. METODO DE TRABAJO UTILIZADO


En general, la aproximación al presente estudio incluyó un análisis de la
información disponible a fin de evaluar el potencial arqueológico y las
características de los recursos queposiblemente se encuentran en el área, se ha
utilizado la siguiente metodología:

a. Investigación de referencias bibliográficas


(información publicadapreviamente).
b. Recorridos en el terreno (inspección ocular y a pie en todo el
polígono del
proyecto).
c. Marcado con cintas de señalización lugares donde hay
evidencia de losmateriales culturales y sitios hallados (no
hubo).

248
d. Hacer perforaciones de las cuadriculas desde 30 x 40cm., y la
profundidad hasta la roca madre.
e. Herramientas de trabajo utilizados: palaustres, pala chica
plegable, brújula, cintas métricas, machetes, cámara fotográfica
digital, libreta de campo para apuntes y el aparato GPS64
Garmin.
f. Preparación y entrega del informe.

Se revisó la literatura pertinente a los patrones de asentamientos en lo que se


conoce de la Región Occidental (Gran Chiriquí).

8. CONCLUSIONES

Durante la actividad de inspección arqueológica en el lugar del proyecto, en la


observación superficial y en los sondeos realizados no se denotó ningún material
cultural que guarde relación con actividades humanas prehispánicas e
hispánicas.

El área de proyecto no presenta proximidad a sitios de interés histórico,


arqueológico o cultural.

La inspección ocular en el área del proyecto se cubrió el 100% de recorrido.

Se realizó la inspección visual ocular y a pie en todo el tramo del proyecto,


avanzando a cada 50m.

En general, la visibilidad resultó buena por lo que las inspecciones superficiales


resultaron confiables.

Realizada la inspección en todo el tramo del proyecto, no se ha observado


restosarqueológicos ni otros restos culturales (como petrograbados) que puedan
considerarse como parte del Patrimonio Cultural, por lo que se propone que el
proyecto en mención sea llevado a cabo según los planes propuestos por el

249
promotor y siguiendo los lineamientos esbozados en el Estudio de Impacto
Ambiental.

En el área del tramo del proyecto inspeccionado no se detectó asentamientos


prehispánicos e hispánicos.

9. Recomendaciones:
Se recomienda mantener vigilancia cuando se realicen los movimientos de tierra
a fin de asegurar cualquier hallazgo que surja de material cultural y se pueda
recolectar cualesquiera vestigios que puedan aflorar.

Se recomienda informar oportunamente a la Dirección Nacional del Patrimonio


Cultural si ocurre cualquier hallazgo fortuito, a fin de que se tomen las
providencias correspondientes para que se realice el levantamiento oportuno y
rescate del material arqueológico en el mismositio.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Bird, J. B. y R. G. Cooke
1977 Los Artefactos más Antiguos de Panamá. Revista Nacional de
Cultura 6, INAC. Panamá: 7-31.

Cooke, Richard G.
1979 Los Impactos de las Comunidades Agrícolas sobre los Ambientes
del Trópico Estacional: Datos del Panamá Prehistórico. Actas del
IV Simposio Internacional de Ecología Tropical, Tomo III.
Panamá: Instituto de Cultura, 917-973.

1981 Los Hábitos Alimentarios de los Indígenas Precolombinos de


Panamá.
Academia Panameña de Medicina y Cirugía 6: 65-89.
1992 Etapas Tempranas de la Producción de Alimentos Vegetales En
la Baja Centroamérica y Partes de Colombia (Región Histórica

250
Chibcha- Chocó).Revista de Arqueología de América 6 (7-12):
51

Cooke, Richard G.; y Sánchez Luis A.


2003 “Panamá Prehispánico: Tiempo, Ecología y Geografía Política”.
RevistaIstmo. Págs 1-37. Panamá, Rep. de Panamá.

Cooke, Richard G.; y Sánchez Luis A.


2004 “Panamá Indígena (1501-1550)”. En Historia General de
Panamá, Volumen I, Tomo II, Primera Parte, Las Sociedades
Originarias. Editado por Alfredo Castillero C. y publicado por el
Comité Nacional del Centenario de la República, Panamá, Rep.
de Panamá.

Cooke, Richard G. y Sánchez, Luis A.

2004 “Historia de la arqueología en Panamá, 1888-2003” en Panamá:


Cien Años de República, edición a cargo de Alfredo Figueroa.
Panamá, Editorial Universitaria. Panamá, Rep. de Panamá

Corrales Ulloa, Francisco.


2000 “An Evaluation of Long-Term Cultural Change in Southern
Central America: the Ceramic Record of the Diquís
Archaeological Subregion, Costa Rica” Tesis doctoral,
Universidad de Kansas, Lawrence. EE.UU.

Holmberg, Karen.
2005 "The voices of stones: unthinkable materiality in the volcanic
context of western Panamá," en Archaeologies of Materiality. Editado por L.
Meskell, pp. 190-211: Blackwell Publishing. New York, Estados Unidos.

Künne, Martín y Strecker, Matthias.


2003 “Arte Rupestre de México Oriental y Centro América”. Indiana Beiheft
16. Berlin: Gebr. Mann Verlag. Berlin, Alemania.

Linares, Olga F.
1977 Adaptive strategies in western Panama. World Archaeology 8(3): 304-319.

251
Linares, Olga F.
1977 Ecology and the arts in ancient Panama: on the development of social rank
and symbolism in the central provinces. Washington DC: Dumbarton Oaks.

1972 Excavaciones en Barriles y Cerro Punta: nuevos datos sobre la época


formativa tardía (0-500 d.C.) en el oeste panameño. In: III Simposio Nacionalde
Antropología, Arqueología y Etnohistoria de Panamá. Panamá.

Linares, Olga F. and Ranere, Anthony J (Ed.)


1980 Adaptive radiations in prehistoric Panama. Cambridge: Harvard University.
MacCurdy, George G., 1911 “A study of Chiriquian antiquities”, Memoirs
Connecticut Academy of Artsand Sciences, New Haven, Estados Unidos.

Piperno, D. R., K. H. Clary, R. G. Cooke, A. J. Ranere, and D. Weiland


1980 Preceramic Maize from Panama. American Antropologist 87:871-878.

11. NORMAS LEGALES APLICABLES


• Constitución Política de la República de Panamá. Artículo 85 y Artículo 257,
numeral 8, en los cuales se establece la importancia del Patrimonio Histórico de la
Nación.
• Instituto nacional de Cultura. Ley N.º 14 del 5 de mayo de 1982, reformada por la
Ley 58 del 7 de agosto de 2003, por la cual se dictan las medidas sobre la custodia,
conservación y administración del Patrimonio Histórico de la Nación.
• Autoridad Nacional del Ambiente. Decreto Ejecutivo Nº 123 del 14 de Agosto de
2009, por el cual se reglamenta el Capítulo 2 del Título IV de la Ley 41 del 1 de
julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá y se deroga el
Decreto Ejecutivo Nº 59 del 16 de marzo de 2000.
• Instituto Nacional de Cultura. Resolución Nº 0-07 DNPH de abril de 2007, Por la
cual se Definen los Términos de Referencia para la Evaluación de Impacto
Ambientalsobre los Recursos Arqueológicos.

252
8.5. Descripción del Paisaje:

El paisaje dentro de la propiedad objeto del presente EsIA y su entorno cercano se caracteriza
por la presencia de territorios dedicados a la agricultura y ganadería extensiva, por lo que
esta transformado de una condición original, en el cual pudo haber existido sabanas
arbustivas y rodales aislados de vegetación húmeda tropical y de bosques de galería, a la
actual condición de terrenos dedicados al monocultivo de caña de azúcar, los cuales a su vez
se están sustituyendo por desarrollos urbanísticos.

9.0. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES


ESPECIFICOS.

En este punto expondremos los impactos ambientales y sociales, que se pudieran generar
producto de las acciones durante la ejecución del proyecto de construcción, donde se reflejan
los cambios al medio ambiente, beneficiosos o adversos, que del desarrollo de las actividades
se puedan generar.

9.1. Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en comparación con las
transformaciones del ambiente esperadas:
Recurso Situación Ambiental actual Situación Ambiental con el
Natural en el Proyecto
Medio
Flora El terreno comprende 44.3 Has con El proyecto requiere movimiento de
tierra lo que conllevará la
cobertura en un 85% de plantación de
erradicación de la cobertura vegetal
caña de azúcar, pastos nativos e existente, así como cortes y rellenos
para corregir las elevaciones.
introducidos, rastrojo secundario joven
y vegetación pantanosa. Como consecuencia de esta
actividad constructiva, se deberá
erradicar la cobertura vegetal actual,
y quedarán los terrenos al final del
proyecto con la superficie del
terreno despejada. Se exceptúan de
esta labor los corredores forestados
de la servidumbre hidrológica del
drenaje pluvial estacional que
atraviesa la propiedad y del Río
Platanal en consonancia con lo

253
Recurso Situación Ambiental actual Situación Ambiental con el
Natural en el Proyecto
Medio
establecido en la Ley Forestal de
Panamá
Fauna El área circundante ya ha sido Se prevé que los escasos ejemplares
intervenida, puesto que estas tierras de la fauna actual se trasladen por sí
forman parte de una finca ganadera y mismos, a los terrenos vecinos,
actualmente agrícola con cultivo de caña sobre todo al bosque de galería del
azucarera, desde hace más de 70 años, drenaje pluvial estacional y el río
por lo que la fauna es escaza, en su Platanal.
mayoría es de notable movilidad y no se
determinó la existencia de sitios de
forrajeo o anidación, madrigueras u otras
poblaciones animales silvestres
significativas en el lugar.
Hídrico Dada la topografía de este, las aguas Es probable que se vea afectado el
superficiales drenan hacia el drenaje drenaje pluvial estacional por el
pluvial estacional que pasa por medio del desplazamiento de las aguas de
terreno, y otra porción van a dar escorrentía pluvial, tanto en la fase
directamente a la servidumbre del río de obras como de operación, y la
Platanal. terraza aluvial del río Platanal.

Suelo El terreno cuenta con diferentes cotas de Este componente se verá afectado
elevación por lo que se espera nivelar el por los trabajos de desbroce, cortes
mismo, de manera que se haga viable el y rellenos, con la posible generación
uso para la construcción comercial o de procesos erosivos y arrastre de
residencial. sedimentos.
El movimiento de tierra se hará interno
en esta finca, propendiendo a un balance
neto entre cortes y rellenos.

Aire El sitio donde se desarrollará el proyecto, Con el desarrollo del futuro


se encuentra adyacente a la Vía David- proyecto, se contempla el aumento
Alanje pasando por Querévalo, que es la en la generación de ruido ambiental
principal fuente de ruido del sector. en la fase de obras por la operación
del equipo pesado, lo cual está
directamente relacionado con la
movilización interna de tractores,
palas mecánicas, vehículos de carga,
retroexcavadoras principalmente,
por las actividades propias durante
la etapa de construcción, por lo cual
son de carácter temporal.

254
Recurso Situación Ambiental actual Situación Ambiental con el
Natural en el Proyecto
Medio
En condiciones naturales, no se evidencia Con el desarrollo del futuro
presencia de otros contaminantes proyecto se generará un aumento de
atmosféricos en la zona provenientes de la generación de emisiones
industrias, sin embargo en la actualidad principalmente durante las
se aplican agroquímicos diversos para el actividades de construcción, por el
mantenimiento del cultivo de caña de uso de las maquinarias y equipos, lo
azúcar. Adicionalmente, existen las cual no será significativo debido a
emisiones de fuentes móviles que se contempla un mantenimiento
provenientes de la vía David-Alanje. preventivo y periódico, igualmente,
con la ejecución de los trabajos en
campo, podría ocurrir un aumento
en las partículas en suspensión
(polvaredas principalmente en la
estación seca), debido inicialmente a
los trabajos de movimiento de tierra,
nivelación y relleno del terreno, y la
movilización de camiones
internamente.
Socioeconómico El ambiente socioeconómico del sector al Debido a las operaciones de
oeste de David se caracteriza por la construcción que se llevarán a cabo
existencia de calles y avenidas para construir el proyecto se va a
principales en el sector de La Riviera, requerir la contratación de equipo
pero ninguna de estas colinda de manera pesado, personal, compras de
directa con el sitio de obras. insumos, materiales, y el pago de
tributos nacionales y municipales, lo
De estas comunidades se moviliza mano
cual será una contribución de esta
de obra y residentes hacia el área
inversión privada al desarrollo del
comercial y de obras en desarrollo en el
distrito de David y el entorno
centro y periferia de David, que dan un
regional.
buen impulso a la economía regional.

Paisaje El sitio de obras, está caracterizado por la El paisaje dentro del polígono de
existencia de áreas de pastoreo de obras será modificado totalmente,
ganado, y cultivo de caña de azúcar, dado que se removerá la cobertura
existe además por el lado sur la vía que vegetal existente, y en su reemplazo
conduce de David a Alanje, por tanto son quedará un terreno urbanizado.
sectores que muestran cierto nivel de
desarrollo de infraestructura básica
suburbana, mientras que en terrenos en
distancias superiores a los 500 metros
especialmente al norte y este, hay

255
Recurso Situación Ambiental actual Situación Ambiental con el
Natural en el Proyecto
Medio
urbanizaciones residenciales ocupadas
en la actualidad.

Vialidad El área del futuro proyecto, colinda con Con el desarrollo del conjunto de
la vía a Alanje, donde ya hay sitios de actividades contempladas, se prevé
viviendas construidas y otros usos algún tipo de afectación del tráfico
agropecuarios. vehicular de la zona, debido
principalmente la movilización de
equipo pesado y ligero que tienen
que entrar y salir con frecuencia del
área del proyecto, así como también
de los trabajadores de la obra. Se
encuentra en la colindancia del
proyecto el puente sobre el río
Platanal.

9.2. Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de


perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área,
duración y reversibilidad entre otros.
El sitio objeto del presente estudio de impacto ambiental ya presenta un grado de
intervención, en vista de que como se ha mencionado con antelación se han llevado a
cabo actividades agropecuarias de vieja data en los mismos.

Por lo antes expresado los impactos ambientales que se prevén vayan a ocurrir están
relacionados con la construcción de la propia urbanización, recintos comerciales, el
sistema colector de aguas pluviales, sistemas de tratamientos de aguas residuales, sistema
de tendido eléctrico y telefonía, calles y veredas, entre otras obras, y la propia etapa de
operación de este conjunto urbanístico.

En la identificación, análisis, valoración y jerarquización de los impactos positivos y


negativos de carácter significativamente adverso derivados de la construcción, operación y
abandono del proyecto, se tomó como base la situación actual del entorno del área del mismo
y la transformación que se dará por la ejecución de cada una de las actividades de las obras

256
a desarrollar. Los impactos ambientales identificados son valorados tomando en
consideración lo siguiente:

Carácter (Positivo – Negativo), Duración (Temporal - Permanente), Riesgo de Ocurrencia


(Alto – Bajo – Moderado), Reversibilidad (Reversible – Irreversible), Extensión del área
(Local – Extensivo), Importancia Ambiental (Mucha – Poca) y Grado de perturbación (Poco,
Moderado, Mucho).

-Matriz de importancia de impacto ambiental:

Esta matriz está basada en la evaluación de los atributos antes mencionados (naturaleza,
intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto,
periodicidad, Recuperabilidad = Importancia del Impacto: irrelevante, moderado, severo o
crítico, a través de los cuales se llega a establecer la importancia del impacto.

 Naturaleza del impacto: Carácter beneficioso o positivo (representado con el


signo+); perjudicial o negativo (representado con el signo -); previsible pero difícil
de cuantificar, o sin estudios específicos, o neutro o sin repercusiones (representado
como ±).
 Intensidad (I): Grado de incidencia (grado de destrucción).
 Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto.
 Momento (MO): Plazo de manifestación del impacto (tiempo entre la
aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado).
• Inmediato: El tiempo transcurrido es nulo.
• Corto Plazo: El efecto tarda menos de 1 año.
• Medio Plazo: El efecto tarda de 1 a 5 años.
• Largo Plazo: El efecto tarda más de 5 años.
 Persistencia (PE): Se refiere a la permanencia del efecto.
• Fugaz: La permanencia del efecto dura menos de 1 año.
• Temporal: La permanencia del efecto dura de 1 a 10 años.
• Permanente: La permanencia del efecto dura más de 10 años.
 Reversibilidad (RV): Posibilidad de reconstrucción del factor afectado.

257
• Corto plazo.
• Mediano plazo.
• Irreversible.
 Recuperabilidad (MC): Posibilidad de reconstrucción o retornar a las
condiciones iniciales previas a la actuación mediante la intervención humana.
• Recuperable de manera inmediata.
• Recuperable a mediano plazo.
• Irrecuperable.
 Sinergia (SI): El componente total de la manifestación de dos o más efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que
cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan
actúan de manera independiente, no simultánea.
• Simple.
• Sinérgico.
• Muy sinérgico.
 Acumulación (AC): Incremento progresivo de la manifestación del efecto.
• Simple.
• Acumulativo.
 Efecto (EF): Relación causa – efecto.
• Directo o primario.
• Indirecto o secundario.
 Periodicidad (PR): Regularidad de manifestación del efecto.
• Irregular o periódico y discontinuo: impredecible en el tiempo.
• Periódico: Efecto cíclico y recurrente.
• Continuo: Efecto constante en el tiempo.
 Importancia del impacto (I): Se calcula con base a los índices que
anteceden según la fórmula: I=C+/-(I, EX, MO, PE, RV, SI, AC, EF, PR, PR, MC).

A continuación se incluye una tabla que permite visualizar 8 criterios que definen el
alcance y las características de los diversos tipos de impactos ambientales que se prevé

258
pudieran ocurrir; este es un proceso de verificación cualitativa que aplica para este tipo de
proyectos.

Criterio Tipo de impacto


Positivos: son aquellos que representan beneficios
ambientales.
Por el carácter
Negativos: son aquellos que causan daño o
deterioro de los componentes del ambiente.
Por la relación causa - Primarios (directos): son aquellos efectos que causan
efecto la acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo
y en el mismo lugar de ella; a menudo éstos se
encuentran asociados a fases de construcción,
operación, mantenimiento de una instalación o actividad
y generalmente son obvios y cuantificables.

Secundarios (indirectos): son aquellos cambios


indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los
impactos secundarios cubren todos los efectos
potenciales de los cambios adicionales que pudiesen
ocurrir más adelante o en lugares diferentes como
resultado de la implementación de una acción.
Por el momento en que se Inmediatos: cuando no existe un intervalo de tiempo
manifiestan entre la actividad y la manifestación de los impactos.

Latentes: al iniciarse momentos después de


realizada una actividad, la cual puede ser consecuencia
de la acumulación progresiva de otros agentes
degradantes.

259
Por la interrelación de Simple: cuando su efecto se produce sobre un factor
acciones y/o alteraciones ambiental determinado de forma aislada.

Sinérgico: se manifiesta cuando el efecto conjunto de la


presencia simultánea de varios agentes o acciones,
supone una incidencia ambiental mayor que la suma de
las incidencias individuales consideradas aisladamente.
Por la extensión Puntual: cuando la acción impactante produce una
alteración muy localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto produce una incidencia


apreciable en el área estudiada.

Extremo: aquel que se detecta en una gran parte


del territorio considerado.

Total: aquel que se manifiesta de manera


generalizada en todo el entorno considerado.
Por la persistencia Temporal: cuando la perturbación o modificación del
medio se manifiesta solo por un período de tiempo, el
cual puede calcularse con precisión.

Permanente: cuando se altera o degrada el medio, de


tal forma que los efectos no pueden determinarse con
precisión en el tiempo.

260
Por la capacidad de Irrecuperable: cuando se altera y/o modifica el medio
recuperación del ya sea por acción natural o antrópica de tal forma que es
ambiente imposible revertir su efecto.

Recuperable: cuando las alteraciones y/o


modificaciones pueden recuperarse a corto, mediano o
largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos
naturales, y/o mediante la utilización de medidas
correctoras.

Fugas: aquel cuya recuperación se hace inmediata y


totalmente una vez terminada la actividad, y no precisa
medidas de mitigación.

Continuo: cuando el o los efectos se presenten


durante el desarrollo de las diversas actividades del
Por la periodicidad
proyecto

Discontinuo: su manifestación es irregular y en


cualquiera de las etapas del proyecto.

Periódico: se manifiesta de forma intermitente


durante las etapas del proyecto.

Fuente: Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo, Chile,


2001.

261
A continuación se analizan y caracterizan los posibles impactos que generará el proyecto en
sus etapas de construcción y operación, según los criterios previamente definidos.

Factores Símbolo Características del Factor Denominación/Puntaje.


Evaluados

Naturaleza del Impacto beneficioso (Ib)=+; Impacto


+/- Beneficioso o negativo
impacto negativo (In)=-

Grado de incidencia de la acción Baja (B)=1; Media (M)=2; Alta (A)=4;


Intensidad IN
sobre el factor considerado Muy Alta (MA)=8; Total (T)=12

Área de influencia del impacto en Puntual (Pu)=1; Parcial (Pa)=2; Extenso


Extensión EX
relación con el área del proyecto (Ex)=4; Total (T)=8; Crítica (Cr)=+4

Largo plazo (Lp)=1; medio plazo


Lapso de manifestación entre la
Momento MO (Mp)=2; Inmediato (In)=4; Crítico
aparición de la acción y su efecto
(Cr)=+4

Tiempo en el que supuestamente


permanecería el efecto, antes de
Fugaz (Fu)=1; Temporal (Te)=2;
Persistencia PE que se tomen medidas correctoras
Permanente (Pe)=4
o el medio retorne a las
condiciones iniciales

Posibilidad de reconstrucción del


Corto Plazo (Cp)=1; Medio Plazo
Reversibilidad RV factor afectado por el proyecto por
(Mp)=2; Irreversibilidad (Iv)=4
medios naturales

Recuperable de manera inmediata


Posibilidad de reconstrucción del
(Ri)=1; Recuperable a medio plazo
Recuperabilidad MC factor afectado por el proyecto por
(Rm)=2; Mitigable (Mi)=4;
medio de medidas correctoras
Irrecuperable (Ic)=8

Simple=1
Dos o más efectos simples, Sinérgico=2
Sinergia SI provocados por acciones que
actúan simultáneamente Muy sinérgico=4

262
Acumulación AC Incremento progresivo de la Simple=1 ó Acumulativo=4
manifestación del efecto.

Relación causa – efecto. Directo o primario=4.


Efecto EF
Indirecto o secundario=1

Regularidad de la manifestación Irregular (Ir)=1; Periódico (Pe))2;


Periodicidad PR
del efecto Continuo (Co)=4

Grado de relevancia del efecto de


I=(In+EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+
Importancia I una acción sobre un factor
PR+MC)
ambiental

Fuente: Conesa Fernández – Vitoria y Colaboradores. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental, 1995. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo,
Chile, 2001.

Sobre la base de la caracterización de los impactos ambientales que pudiesen


derivarse del desarrollo del proyecto, procede ahora la valoración de los mismos.

263
Fase de la PONDERACIÓN DE LOS FACTORES EVALUADOS: Jerarquización
Obra Carácter I EX MO PE RV MC SI AC EF PR IM
Categoría Impactos Factor Impactado
(1- (1- (1- (1- (1- (1- (1- (1-
C O A (+/-) (1-12) (1 -4)
8) 4) 4) 4) 8) 4) 4) 4)
1. Disminución de la calidad del aire por gases de combustión y
olores molestos de manera temporal por la operación y X - 8 2 4 4 2 4 1 4 4 1 -34 Moderado
movilización de equipo pesado.
2. Disminución de la calidad del aire por partículas en Aire
suspensión (polvo).
X - 8 2 4 4 2 4 1 4 4 1 -34 Moderado
3. Disminución de la calidad acústica del entorno debido a la
generación de ruidos y molestias a causa de este. X - 8 2 4 4 2 4 1 4 4 1 -34 Moderado
FÍSICO-BIOTICA

4. Erosión del suelo X - 10 4 2 4 4 1 1 1 4 4 -35 Moderado


5. Incremento de la sedimentación X - 10 4 2 4 4 1 1 1 4 4 -35 Moderado
6. Disminución de la capacidad de infiltración X - 8 2 2 4 4 2 1 1 4 4 -32 Moderado
7. Contaminación de suelos por desechos sólidos y/o líquidos. X - 2 2 4 2 2 1 1 1 4 2 -21 Irrelevante
Suelo
8. Contaminación del drenaje pluvial estacional y del río
Platanal por desechos sólidos y/o líquidos.
X - 8 2 2 2 1 2 1 1 4 1 -24 Irrelevante
9. Contaminación por manejo inadecuado de las aguas
residuales de las letrinas portátiles en el periodo de obras y en X X - 2 2 4 1 1 4 1 1 4 1 -20 Irrelevante
fase de operación.
10. Pérdida de capa vegetal. X - 12 6 3 4 4 8 3 2 4 4 -50 Moderado
Flora
11. Pérdida del potencial forestal del bosque X - 12 6 4 4 4 8 4 3 4 4 -53 Severo
12. Afectación a la fauna silvestre Fauna X - 10 4 2 4 4 1 1 1 4 4 -35 Moderado
13. Incremento y afectación del flujo vehicular de la zona, debido
Calidad De Vida-Salud
a la movilización y operación de equipo pesado hacia y desde el
Vialidad X X - 4 1 4 4 4 4 1 1 4 1 -28 Moderado
polígono de obras.
Atraccion De Divisas
SOCIOECONOMICA

14. Incremento del valor de la tierra.


Externas
X + 8 6 2 2 2 4 2 2 4 4 36 Moderado
15. Generación de fuentes de empleo Empleos X + 6 6 1 2 2 4 2 1 4 2 30 Moderado
Compras Locales,
16. Incremento del comercio local.
Impuestos
X + 6 4 4 2 2 4 2 1 4 4 33 Moderado
17. Cambio en el uso de los suelos. Espacios Naturales X - 12 6 4 4 4 8 4 3 4 4 -53 Severo
18. Modificación del paisaje Calidad Del Paisaje X - 12 6 4 4 4 8 4 3 4 4 -53 Severo
19. Impacto a la salud de los trabajadores a causa de posibles
accidentes laborales.
Calidad De Vida Salud X - 6 4 4 2 2 4 2 1 4 2 -30 Moderado
Atraccion De Divisas
20. Incremento de las recaudaciones fiscales
Externas
X + 12 6 4 4 4 8 4 3 4 4 -53 Severo
21. Afectación al patrimonio cultural. Patrimonio Cultural X - 2 2 4 1 1 4 1 1 4 1 -20 Irrelevante

264
Los valores obtenidos para la variable “Importancia” se interpretan comparándolos con los
siguientes criterios:

Importancia Jerarquización

< 25 irrelevante

26 – 50 moderado

51 – 75 severo

> 76 crítico

Fuente: Conesa Fernández – Vitoria y Colaboradores. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, 1995

9.3-Metodologías usadas en función de: a) la naturaleza de acción emprendida, b) las variables


ambientales afectadas, y c) las características ambientales del área de influencia involucrada:
a) La naturaleza de la acción emprendida:
Como se ha señalado, este es un proyecto de construcción de infraestructura inmobiliaria es
decir la construcción de un plan maestro que se desarrollará a largo plazo, compuesto por
complejos residenciales y comerciales, lo que conllevará actividades de movimiento de tierra,
y adecuación de terrenos, la ejecución de las obras civiles, tanto viales como residenciales y de
otra naturaleza vinculadas a este tipo de actividad, incluido el período de ocupación.

b) Las variables ambientales afectadas:


Las principales variables ambientales afectadas son en primera instancia la vegetación y el
componente ecológico asociado, en vista de que la superficie del terreno ha de ser totalmente
intervenida con equipo pesado, por razones obvias debe erradicarse la vegetación existente, en este
caso los cañaverales, rastrojo y pastos mejorados lo que conlleva además, extraer la capa
superficial del suelo orgánico.

265
Como producto de esta actividad, se afectará el escaso componente de fauna silvestre del sector
donde podrá ocurrir la emigración de aquellos especímenes que se movilizan en medio de estos
cultivos de caña, y que se movilizan por su cuenta, o en el peor de los casos, la desaparición de
otros organismos menores, sobre todo reptiles y artrópodos que no podrán ser rescatados en su
totalidad.
En tercera instancia, está el aspecto de las afectaciones al suelo, por el incremento de la probable
escorrentía pluvial que podrá favorecer la erosión y subsecuente sedimentación, falta de
infiltración, y la posible contaminación por desechos sólidos y líquidos provenientes de las obras
civiles o de la fase de ocupación.

c) Las características ambientales del área involucrada:


A primera vista lo que se observa es la presencia de una llanura hiodrofluvial que se extiende
en todo el sur de la provincia de Chiriquí, especialmente en los sistemas deltaicos de Pedregal,
río Chiriquí y Alanje, compuesta por suelos arenosos de origen volcánico. El recurso hídrico
está representado por un drenaje pluvial estacional y el río Platanal, que pasa por el lado sur del
polígono a intervenir. El sector comprendido para la ejecución de este proyecto, presenta
vegetación casi exclusiva de cañaverales, rastrojos y pastos mejorados, y arbolados en franjas
de servidumbres hidrológicas (en espacios que no forman parte de la obra civil). Como se ha
expresado en otros apartes del presente documento, dada la intervención antropogénica
efectuada en estos territorios desde hace aproximadamente 70 años con la actividad de la
ganadería y agricultura extensiva, la vegetación originaria fue reemplazada por pastos tanto
nativos como exóticos, quedando solo estrechas franjas de rastrojo secundario en franjas de
galería. En estas condiciones, la presencia de fauna silvestre es relativamente baja, tratándose
de especímenes que principalmente deambulan o se movilizan, no habiéndose encontrado sitios
importantes de forrajeo, reproducción u otros hábitats y especímenes críticos o en vía de
extinción.

266
9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el proyecto.
A-Generación de empleos.
Etapa del proyecto que generará el impacto: Construcción/operación

Actividad impactante: Generación de nuevas fuentes de empleo

Localización del impacto: Local. La principal localidad beneficiaria del proyecto es David y su
periferia, compuesta por barriadas circunvecinas de donde proviene la mano de obra y localidades
cercanas a Querévalo y Alanje.

Factor ambiental impactado: Social

Descripción del Impacto: En la etapa de construcción se proyecta generar empleos directos durante
el cronograma de construcción del mismo, necesitando mano de obra calificada y no calificada.
Entre éstos se contratarán a obreros en las funciones de albañilería, herrería, electricidad, fontanería,
pinturas, acabados, ayudantes generales, operadores de equipo pesado, entre otros.

Se estima que la generación de empleos directos durante esta etapa oscile entre 7 5 y 100 trabajadores,
lo cual representará un impacto socioeconómico favorable. Es por esto que este impacto es considerado
como positivo por la generación de empleos temporales en diferentes etapas de la construcción, más la
generación de empleos indirectos, lo que ocasionará aumento en la calidad de vida de las localidades
cercanas. En cuanto a la probable generación de empleos indirectos, se estima que hasta 250 personas
podrían beneficiarse de la ejecución de este proyecto, los cuales forman parte de las empresas proveedoras.

En la fase de operación, se puede estimar que para esta fase se pueden generar otros empleos, en
tareas de mantenimiento y actividades afines, que deberá ejecutar el operador del mismo.

B-Mejoras a la economía local

Etapa del proyecto que generará el impacto: Construcción/operación


Actividad impactante: Aumento en la economía local.
Localización del impacto: Local/Nacional. La principal localidad beneficiaria del proyecto es la propia
comunidad de David y barriadas circunvecinas, en donde se ejecutará el proyecto, pero se irradiará

267
al entorno del sector, tanto de nivel municipal , como provincial y a nivel nacional mediante el pago de
tributos y gestión de trámites, permisos, compras locales, salarios, honorarios, pagos de cuotas obrero
patronales, compras mayores de materiales de construcción, entre otros.
Factor ambiental impactado: Social
Descripción de impacto: El efecto económico directo de este proyecto se enmarca en el pago
de impuestos municipales, fiscales, compra de insumos y suministros de materiales, como la compra
de combustible, aditamentos para la construcción, alquiler de equipo y maquinarias representando
esto un ingreso a la economía de la localidad.

El beneficio por las obras de este proyecto se verá reflejado directamente en las comunidades
circunvecinas generando trabajos y otros beneficios en forma indirecta en el área, lo que se traducirá
en la generación de ingresos familiares para el sustento de sus familias.

Considerando la situación actual que vive nuestro país ocasionada por la pandemia del Covid 19, este tipo
de iniciativas empresariales dinamizan la economía, no sólo de la provincia de Chiriquí, sino a nivel
regional y nacional, gracias al pago de los tributos que ingresan al Tesoro Nacional aportando positivamente
al restablecimiento del deprimido sector de la construcción en estos momentos.

C- Urbanismo:
Etapa del proyecto que generará el impacto: Construcción/operación
Actividad impactante: Acceso a nuevos espacios residenciales a precios
accesibles.
Localización del impacto: Local. La principal localidad beneficiaria del proyecto es David y el resto de
la provincia en donde se ejecutará el proyecto, y a nivel nacional.

Factor ambiental impactado: Social


Descripción de impacto: El proyecto residencial ofrecerá una nueva alternativa para facilitar el acceso
a nuevas residencias en este sector sur de la ciudad de David, a la vez que se promueve la inversión
privada y se moviliza la economía del distrito y la provincia, por la adquisición de bienes y servicios,
como materiales de construcción, banca, servicios públicos, etc.

268
Se generará una buena cantidad de plazas de empleo temporales, principalmente en la fase de
construcción, y abriría nuevas oportunidades de negocios en el área. Se incrementará el uso de suelo
adecuado a la actividad contemplada.

D-Revalorización de la tierra:

Etapa del proyecto que generará el impacto: Construcción/operación


Actividad impactante: Plusvalía de la tierra
Localización del impacto: Local. La principal localidad beneficiaria del proyecto es la propia
comunidad en donde se ejecutará el proyecto, pero se irradiará al entorno del sector.

Factor ambiental impactado: Social


Descripción de impacto: La ejecución del futuro proyecto incrementará valor a la tierra en esta zona, lo
que beneficiaría la plusvalía del sector.

Habrá un mayor ingreso en concepto de impuestos, lo que se revertiría en obras públicas, como
mantenimiento de calles, construcción de aceras, vigilancia policial, actividades recreativas y otras.

E-Inversión, economía:

Etapa del proyecto que generará el impacto: Construcción/operación


Actividad impactante: Dinamización de la economía
Localización del impacto: Local. La principal localidad beneficiaria del proyecto es la propia
comunidad en donde se ejecutará el proyecto, pero se irradiará al entorno del sector e inclusive al
distrito de David y el resto de la provincia.
Factor ambiental impactado: Social
Descripción de impacto: Está claro que el desarrollo de este tipo de actividades genera diversos
beneficios a nivel regional como también a nivel nacional, ya que estimulan el crecimiento económico,
político y social de la zona, obligando o dando inicio a la competitividad por ofrecer un mejor servicio y
también un mejor precio, mejorando igualmente por parte del Gobierno, los servicios básicos tales como
educación, transporte, recreación, entre otros, es por ello que el desarrollo del futuro proyecto supera

269
significativamente los impactos ambientales negativos que pudieran generarse, los cuales son de carácter
temporal y mitigable, mientras que los impactos positivos la mayor parte de ellos son permanentes.

10.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El Plan de Manejo Ambiental, contiene lineamientos y procedimientos para ejecutar las distintas medidas
y acciones, como respuesta a los riesgos e impactos ambientales identificados. Medidas que toman en
cuenta a los múltiples aspectos ambientales del proyecto.

• OBJETIVOS DEL PMA

Organizar sistemáticamente la administración del conjunto de medidas destinadas a evitar, minimizar,


mitigar, compensar y controlar los impactos ambientales negativos sobre los medios físico, biológico y
humanos, ocasionados por las actividades correspondientes a las distintas fases del proyecto.

Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental, en cada una de las medidas recomendadas por el
EsIA y en cada una de las fases del proyecto.

• ESTRUCTURA DEL PMA

Considerando los objetivos del PMA y los alcances necesarios para su ejecución, es útil la adopción de
una estructura funcional del PMA que permita articular sus componentes, a fin de que la interacción
armónica de ellos pueda garantizar el cumplimiento de los propósitos señalados.

• ACTORES Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PMA

Los principales actores identificados, que pertenecen al sistema ambiental, participan en el escenario del
PMA directa e indirectamente, interactuando entre sí, con cada uno de los otros componentes, durante la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental (PMA), a lo largo de las distintas fases del proyecto aunque con
distinto tipo de actividad, intensidad y resultado, además según los tiempos del proyecto.

10.1 Descripción de las medidas de mitigación específicas frente a cada impacto ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental contempla las diferentes medidas de aplicación para disminuir o
atenuar los impactos directos e indirectos generados por la construcción u operación del proyecto,
aunque estos sean considerados como no significativos, son impactos que necesariamente van a

270
ocurrir, no importa la envergadura del mismo.
Alcance.
Las medidas presentadas en este plan cubren las actividades del proyecto realizadas dentro
del polígono de obras, pero vinculado con las actividades concernientes a las obras de
construcción, y demás facilidades de la etapa de operación. Éstas contemplan los aspectos de
aplicación, indicadores de cumplimiento, responsables y costos de cada actividad a realizar para la
implementación de cada medida.

Metodología.
Cada medida o acción estará conformada por tres (3) puntos complementarios, para obtener un mejor
entendimiento del plan y su medida de mitigación, las cuales se mencionan a continuación:
Descripción: Se describen las actividades impactantes y la medida de acción
explicando la necesidad de su implementación, haciendo referencia a los impactos no
significativos identificados.
Evaluación Ambiental: Se presentan de manera general los impactos que son
atendidos por la medida aplicada, relacionándolos con los componentes ambientales
afectados.
Actividades a realizar: Se presentan las actividades de forma específica a ejecutar,
para que la medida se implemente de forma efectiva y mitigar el impacto
considerado como no significativo.
Las medidas presentadas estarán dirigidas a cada actividad impactante producida por la
naturaleza del proyecto. Es posible que se desarrollen una o varias medidas para cada impacto generado
durante la etapa de construcción y operación.

A continuación, se detalla las medidas a seguir para cada plan o programa de manejo identificado.

271
COSTO
10.2RESPONSABLE ESTIMADO DE
10.4 CRONOGRAMA
N° IMPACTO AMBIENTAL 10.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS DE LA EJECUCIÓN 10.3 MONITOREO LAS MEDIDAS
DE EJECUCIÓN
DE LAS MEDIDAS EN BALBOAS
(B/)
a) Mantener en buenas condiciones mecánicas los motores de los equipos de combustión y
maquinaria del proyecto, con el fin de reducir o minimizar las emisiones de gases Registro fotográfico de
contaminantes, mediante un programa de mantenimiento preventivo de los mismos. la medida aplicada para
b) Se deberá llevar registro de mantenimiento de los equipos por parte del proveedor y los aportarla a los informes
subcontratistas de la obra. de seguimiento.
c) Aquellos equipos o maquinaria que no estén en uso, deberán estar apagados, para evitar Aportar constancias de
Disminución de la calidad emisiones innecesarias de gases contaminantes. mantenimiento de los
del aire por gases de d) Dotar al personal de la obra, de sanitarios portátiles, mientras dure la etapa de equipos para los
combustión y olores construcción. informes de Durante la fase de
Empresa promotora
1 molestos de manera seguimiento. Verificar construcción del B/.1,300.00
e) Se deberá contar con una empresa autorizada para brindar el servicio de mantenimiento y Contratista
temporal por la y aportar constancia en proyecto
de los sanitarios portátiles, con el fin de asegurar la correcta limpieza y desinfección de los
movilización del equipo los Informes de
mismos, y evitar por tal la generación de olores molestos. El mantenimiento de éstas deberá
pesado. Seguimiento que la
ser realizado como mínimo 2 veces por semana. Se deberá llevar registro de la limpieza de las
empresa contratista
mismas.
que brinda
f) Contar con un adecuado sistema de manejo y disposición de desechos y basura de tipo
mantenimiento
orgánica, para evitar la generación de olores molestos y proliferación de alimañas en el área
frecuente a los baños
del proyecto.
portátiles.
g) No realizar quema de desperdicios en el área del proyecto.

a) Aplicar medidas de contención de polvo, como riego con carro cisterna (preferiblemente
con agua no potable), durante la fase de movimiento de tierra. Previamente deberá contar con
la aprobación de la Dirección Regional Mi Ambiente.
Registro fotográfico de
la medida aplicada para
b) Rociar constantemente con agua, en temporada seca, las áreas de trabajo, con mayor aportarla a los informes
Disminución de la calidad énfasis en calles o vía de acceso y salida, estacionamiento, que estén desprovistas de Empresa, de seguimiento.
vegetación. Durante toda la Fase
2 del aire por partículas en Promotora, Normas aplicables: B/ 1,200.00
de Construcción
suspensión (polvo) c) Verificar que se cumpla el riego con carros cisterna con agua no potable en los días más Contratista PM10, (Anteproyecto
secos. de Norma de Calidad de
Aire Ambiente, Guías
OMS)
d) Verificar que todos los camiones que se desplacen con tierra cuenten con lona protectora.

e) Prohibir la realización de quemas de cualquier tipo de material en el área del futuro


proyecto.

272
a) Mantener un horario de trabajo entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m. de lunes a sábado.

b) Usar maquinaria y equipo en óptimas condiciones mecánicas.

c) Darle mantenimiento preventivo y frecuente al equipo y maquinaria utilizada


preferiblemente fuera del área del proyecto, en talleres debidamente certificados.

d) Apagar el equipo de trabajo que no se esté utilizando. La ejecución


e) Suministrar a los trabajadores de equipo de protección auditiva. Semanal/Mensual. del conjunto de
Normas aplicables: actividades
Disminución de la calidad f) Prohibir el uso de equipos de sonido, bocinas, pitos, sirenas, dentro del área del proyecto Empresa,
Nivel Sonoro Promedio Durante toda la Fase contempladas
3 acústica del entorno debido siempre y cuando no sea necesario. Promotora,
(Reglamento Técnico de Construcción en este caso, se
a la generación de ruidos. g) Se debe mantener registros de mantenimiento preventivo. Contratista
COPANIT 44-2000 y estima por un
h) Prohibir el uso de troneras en los vehículos utilizados. normas de la OSHA) monto de B/
i) Instalar controles de velocidad en varios lugares estratégicamente (vías de acceso y 1,000.00
salida).
j) El promotor y contratista deberán ser solidariamente responsable del cumplimiento de
estas medidas.
k) Realizar las correspondientes capacitaciones del personal, principalmente a los
operadores de los equipos o maquinarias que generen ruidos y vibraciones en el área del
futuro proyecto.
a) Es una prioridad del promotor y contratista identificar dentro del polígono del futuro
proyecto, cualquier zona o área generadora de sedimentos a fin de poder estabilizar y
controlar el mismo.

b) Realizar la preparación del terreno principalmente en períodos de baja intensidad lluviosa


4 Erosión del suelo/ para evitar el arrastre de sedimentos, que en temporada lluviosa es mucho mayor. La ejecución
del conjunto de
c) En caso de ser necesario, colocar barreras mixtas fardos de paja, pacas, o también una actividades
malla plástica que retenga los sedimentos en caso de existir en el área del proyecto, a fin de Empresa Promotora, Durante toda la Fase contempladas
Permanente
que estos no se desplacen al drenaje pluvial estacional o al río. Contratista de Construcción en este caso, se
estima por un
d) Construir las obras de protección de suelos como: zampeados, cunetas pavimentadas, monto de B/
muros, disipadores de energía con rocas, otros métodos. 3,500.00
e) Mantener a un personal de campo encargado o responsable de inspeccionar las zonas de
Incremento de la
5 trabajo a fin de tener un control periódico para identificar de manera temprana cualquier
sedimentación
riesgo de sedimentación.
f) El movimiento y corte de tierra se realizará de manera controlada, de manera periódica, a
fin de reducir el riesgo de erosión y sedimentación.

273
g) Restringir la operación de vehículos, maquinarias y equipo de movimiento de tierras al
mínimo, concentrando su movimiento dentro los accesos o caminos internos previamente
establecidos y definidos.

h) Realizar inmediatamente la estabilización del terreno con grama y otras especies


vegetales, a medida que avanzan los trabajos en las zonas donde se requiera o donde se
Disminución de la establezcan.
6
capacidad de infiltración

i) Mantener las vías de acceso limpias, por lo que se hará inspecciones y barridos diarios,
para evitar la presencia de sedimentos en el área.

j) Capacitar al personal encargado de operar el equipo o maquinaria de corte o remoción


de tierra con la finalidad de lograr realizar un trabajo óptimo en busca de reducir la afectación
del suelo.

a) Implementar un plan de recolección y retiro de los desechos que se generen en la obra de


forma eficiente para su traslado hacia el vertedero municipal, para evitar su acumulación.

b) Colocar recipientes adecuados (tanques de 55 galones con bolsas negras para desechos
Contaminación de suelos La ejecución
comunes) para el depósito de estos residuos y así evitar que se dispersen.
7 por desechos sólidos y/o del conjunto de
líquidos. -Revisar diariamente la
actividades
ejecución de las tareas
c) Procurar la implementación de un plan de reciclaje, de ser posible en la obra Empresa Promotora, Durante toda la Fase contempladas
de recolección y
Contratista de Construcción en este caso, se
disposición de
estima por un
desechos.
d) Suscribir un contrato de recolección de desechos con el Municipio o con alguna empresa monto de B/
privada dedicada a estos menesteres. 4,300.00

e) Vigilar que estos recipientes se encuentren instalados.


f) Verificar la ejecución del Plan de Reciclaje y su eficaz cumplimiento.
Contaminación del drenaje
pluvial estacional existente
g) Instalar letrinas portátiles en el sitio del proyecto para uso de los trabajadores durante la fase
8 y del río Platanal por
de construcción.
desechos sólidos y/o
líquidos.

274
h) Contratar a una empresa responsable del manejo, transporte y disposición final del desecho
líquido.
i) Llevar un registro adecuado de cada letrina portátil.
j) No se debe lavar o verter ningún de recipiente o envase con desechos líquidos (fisiológicos)
en el área del futuro proyecto.
k) La disposición de residuos se hará en lugares seleccionados para tal fin, escogidos
previamente.
l) No se permitirá la limpieza y lavado de letrinas en el área del proyecto ni en zona aledañas
o en áreas no autorizadas.
m) No verter ni arrojar desechos líquidos y/o residuos sólidos de ningún tipo al drenaje pluvial
estacional, ni en el río en el área del proyecto.

n) Evitar verter aguas con residuos de cemento u otras sustancias al suelo, de manera tal de
evitar que puedan escurrir al drenaje pluvial estacional existente en el área del Proyecto o al río.

o) Mantener el cauce de los cuerpos de agua libre de desechos.

Contaminación por manejo p) Usar maquinaria y equipo en óptimas condiciones mecánicas.


inadecuado de las aguas -Monitoreo y registro
q) Darle mantenimiento al equipo y maquinaria de manera preventiva y periódicamente,
residuales de las letrinas preferiblemente fuera del proyecto, en talleres debidamente certificados. fotográfico de las
9
portátiles en el período de actividades de reciclaje.
obras y en la fase de r) El profesional mecánico, debidamente capacitado, deberá colocar los aceites usados en Semanal.
operación. recipientes cerrados para ser llevados a sitios de reciclaje.
s) Evitar fugas o derrames de hidrocarburos u otras sustancias que puedan causar la
contaminación del suelo y/o las aguas.

t) En caso de fugas o derrames, se deberá mantener material para atención de derrames en el


sitio del proyecto, como paños absorbentes, arena. Igualmente, se deberá contar con palas y
recipientes plásticos con tapa de seguridad para colocar el material contaminado en caso de
derrames accidentales en el suelo.

u) Recoger el material contaminado y colocarlo los tanques plásticos de seguridad. El


material deberá ser llevado a una empresa encargada del tratamiento final y disposición de estos
desechos. Asignar un área específica para el estacionamiento periódico de las maquinarias y
equipos utilizados en el área del proyecto.

v) Capacitar al personal del proyecto en el manejo, almacenamiento y disposición adecuada


de los desechos sólidos y líquidos (tanto peligrosos como no peligrosos).

275
w) Establecer un área específica y adecuada para la alimentación del personal de la obra, de
forma tal de evitar la dispersión y disposición inadecuada de residuos en otras áreas del
proyecto.
a) Reforestar compensatoriamente según lo establece la ley forestal. Se preferirá especies
Tomar registro
que preserven su follaje durante todo el año.
fotográfico previo al
inicio de las tareas de
b) El desmonte se deberá realizar en los sitios previamente demarcados como áreas de tala de bosques y
trabajo. La demarcación se podrá realizar con cintas, estacas visibles. remoción de
vegetación.
c) Se deberá determinar la superficie total de cobertura vegetal, tomando en cuenta el tipo
de vegetación existente, que será eliminada como parte de la ejecución del proyecto, esto en
el proceso de la indemnización ecológica. Empresa Promotora, Nota: asegurar que se Durante toda la fase
10 Pérdida de la Capa Vegetal ha cumplido con el pago B/ 5,000.00
Contratista de Construcción
d) Se deberá capacitar al personal operario de la maquinaria que será empleada en el de la Indemnización
proyecto, para que la misma cause el mínimo afectación a la vegetación circundante que no Ecológica respectiva
será afectada como producto de esta actividad. previo al inicio de las
limpiezas
e) Los restos vegetales o biomasa deberá ser colocadas en sitios previamente identificados y
autorizados para tal fin.

f) Los restos vegetales o biomasa no pueden ser depositados cerca de los cursos de agua Semanal mientras dure
para evitar la obstrucción de sus cauces y el arrastre de éstos a través del mismo. la tala.

a) Se deberá demarcar previamente el área en donde se pretende realizar la actividad de Tomar registro
tala, de forma tal de asegurar que el área a talar sea la necesaria para ejecutar las obras fotográfico previo al
propuestas. inicio de las tareas de
b) Durante las actividades de tala se deberá asegurar que la caída de los árboles se dé hacia el tala de bosques y
área de influencia directa del Proyecto, con el fin de evitar afectaciones a la vegetación remoción de
Pérdida de potencial remanente. Empresa Promotora, vegetación. Durante toda la fase
11 B/.1,000.00
forestal del bosque c) Definir, previa coordinación con la autoridad, los usos que se darán al recurso forestal Contratista Nota: asegurar que se de construcción
talado. ha cumplido con el pago
de la Indemnización
d) Donde sea viable, una parte de la biomasa (tronco y estacas) será utilizada como Ecológica respectiva
disipadores de energía y barreras al contorno para reducir la erosión hídrica. previo al inicio de las
limpiezas
a) Realizar las labores de acondicionamiento de los terrenos, preferiblemente en horario
diurno.
Afectación a la fauna Empresa Promotora, Durante toda la fase
12 b) Evitar ruidos innecesarios de bocinas, pitos, sirenas, motores encendidos, etc. Permanente B/ 2,500.00.
silvestre Contratista de Construcción
c) Mantener los silenciadores de los equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto en
buenas condiciones mecánicas.

276
d) Las especies que se ubiquen dentro de las áreas de trabajos, de ser viable y factible, serán
rescatadas y reubicadas en sitios aprobados por la autoridad competente en coordinación con
la misma.

e) Aplicar las técnicas sugeridas por de ahuyentamiento y rescate de fauna previamente a la


intervención de maquinarias en los sitios de trabajos de ser necesario.

f) En casos de especies de lenta movilización reubicar del área en coordinación con la


autoridad competente.
Socieconómicos

a) Se deberá señalizar claramente el área de acceso del proyecto, indicando entre otros:
límite máximo de velocidad, accesos, así como cualquier otra información que ayude a
garantizar la menor afectación al tráfico vehicular de la zona, debido a la entrada y salida de
equipo pesado.

b) Establecer horarios para el paso de los camiones o equipos pesados, de forma tal de
asegurar que los mismos no transiten o disminuyan su paso en ciertas horas del día (horas pico).

Incremento y afectación del


flujo vehicular de la zona, c) Se deberá contar con un programa de mantenimiento y reparación de vía, en caso de
debido a la movilización y requerirse, con el fin de evitar que la ejecución de las actividades del proyecto, deterioren la vía
13 Contratistas Diariamente B/.1,400.00
operación de equipo existente, asegurando que se mantenga en óptimas condiciones.
pesado hacia y desde el
polígono de obras.

d) El equipo pesado que transporta material, debe contar con la correspondiente lona de
seguridad, a fin de evitar cualquier accidente en la vía, producto de materiales o desechos que
puedan salirse del vagón del camión. Además de las pólizas y licencia del operador adecuada al
tipo de equipo que utiliza.

e) Contar con personal abanderado, el cual cada vez que entre y salga un equipo pesado del
área del proyecto, señale a los conductores la indicación de alto o de avanzar.

Costo incluido
en la
Incremento del valor de la
14 a) Impacto positivo por la generación de la plusvalía de las propiedades aledañas Empresa Promotora N/A N/A proyección de
tierra
la venta de la
tierra.

277
Verificación de los
Generación de fuentes de a) Impacto positivo ya que los empleos generan estabilidad social, aumento del comercio y Empresa Promotora, empleos generados, Durante toda la Fase
15 N/A
empleo dinamización de la economía regional. Contratista preferiblemente de Construcción
personal del área.
Verificación por
a) Impacto positivo puesto que producto de las obras del futuro proyecto se incrementarán las
Incremento en el comercio Empresa Promotora, Empresa Promotora, personal de la Costo incluido
16 compras locales de materiales, insumos, servicios, ofreciendo ganancias a micro empresarios y a
local Contratista Contratista empresa promotora en el proyecto.
grandes comercios del área.
y contratistas.
Costo incluido
en la
Cambio en el uso de los a) Impacto positivo por el cambio de uso de suelo de una zona dedicada a la actividad Verificación al
17 Empresa Promotora N/A proyección de
suelos. agrícola a un proyecto con potencial futuro de desarrollo. finalizar el proyecto
la venta de la
tierra.
Costo
a) Se aplicarán las medidas de arborización en las áreas como taludes y demás viables, ante la
Aportar a los informe de Verificación al dependerá del
18 Modificación del paisaje remoción de la cobertura vegetal del sitio, según lo dispuesto en la Ley No 1 de 3 de febrero de Empresa promotora
seguimiento ambiental. finalizar el proyecto Plan de
1994, Ley Forestal.
reforestación.

a) Impartir charlas de salud ocupacional a los trabajadores de las obra para concienciarlos
sobre la importancia del cuidado personal en la ejecución de sus funciones. Verificación por Verificación por
Impacto a la salud de los Empresa Promotora, personal de la empresa personal de la Costo incluido
19 b) Contar con botiquín para suministrar los primeros auxilios ante la ocurrencia de algún
trabajadores Contratista promotora y empresa promotora en el proyecto.
accidente laboral.
contratistas. y contratistas.
c) Contar con un Plan de Prevención de Accidentes en la obra y ejecutarlo en caso de
necesitarlo.
Aportar a los
Incremento de las a) Impacto positivo por el pago de tributos mediante las compras locales para las obras de Empresa Promotora, Verificación por informe de Costo incluido
20
recaudaciones fiscales. construcción, servicios e impuestos por las actividades. Contratista personal de la empresa seguimiento en el proyecto.
ambiental.
Aportar a los Costo
Verificación por
Afectación del patrimonio a)Comunicar de inmediato al Ministerio de Cultura de ocurrir algún hallazgo de carácter Empresa Promotora, informe de dependerá de
21 personal de la empresa
cultural arqueológico. Contratista seguimiento la ocurrencia
y arqueólogo idóneo.
ambiental. de un hallazgo.
TOTAL B/.21,200.00

278
10.2 Ente responsable de la ejecución de las medidas:
La empresa Corotú Development David, S.A, como entidad promotora del proyecto es el
ente responsable de la ejecución de las medidas, en conjunto con las empresas contratistas y
subcontratistas, los cuales se detallan en el cuadro 10.1 que antecede.

10.3-Monitoreo:
Ver en el cuadro del 10.1 que antecede.

10.4-Cronograma de ejecución:
Ver en el cuadro del 10.1 que antecede.

10. 5. Plan de participación ciudadana:


Objetivo: Fomentar una atmósfera de apertura y colaboración con la sociedad civil, con
énfasis en el distrito de David, especialmente en el corregimiento de San Pablo Nuevo y
algunas barriadas circunvecinas, instaurando un mecanismo de contactos y colaboración tal
que permita abordar de manera expedita cualquier circunstancia adversa que pueda estar
generando el proyecto.

La participación ciudadana es de vital importancia como forma de involucramiento de la


población cercana al proyecto, donde se conocen los posibles inconvenientes que el proyecto
pueda ocasionar, percibidos por los pobladores.

El siguiente plan describe de manera sucinta algunas ideas y pasos a seguir para la atención
a éste tópico.

279
Etapa Actividad Papel del público Cómo conseguirlo Responsable

Planificación Obtener ▪ Opina y ▪ Aplicación de Promotor/


información suministra encuestas. Consultor
general de la información
comunidad, con básica de la
énfasis en el comunidad, sus
corregimiento condiciones
de San Pablo sociales y
Nuevo. económicas.

Adecuación ▪ Información ▪ Participa del ▪ A través de Promotor/


sobre el proceso. volantes Consultor
proyecto. ▪ Se suman informativas y
autoridades y anuncios públicos.
grupos
organizados.
Operación ▪ Integración ▪ Lograr mejoras ▪ A través de la Promotor/
de la en las organización y Autoridades
comunidad y comunidades del aprovechamiento
autoridades. corregimiento de de recursos.
San Pablo ▪ Con las
Nuevo con la autoridades e
participación de instituciones
todos los actores presentes en el
sociales. área.

-Resolución de conflictos. Al llevar a cabo la consulta, no se detectaron conflictos


potenciales. De desarrollarse algún tipo de conflicto se recomienda como medida de
resolución de conflicto la mediación, la cual se basa en la colaboración de todas las partes
involucradas con un tercero imparcial que facilite el proceso, jugando un papel activo y
conductor de la negociación.

Inversión: A fin de poder cubrir las tareas a ejecutar se propone una inversión de
B/.350.00 para este Plan.

10.6. Plan de Prevención de Riesgo:


(Sobre impactos que puedan generar algún tipo de riesgo)

280
La bibliografía técnica aplicable a obras civiles y de otra naturaleza, evalúa los riesgos que
muestren la probable ocurrencia de determinados riesgos para los trabajadores, la
comunidad y los factores ambientales.

Su objetivo será, por lo tanto, la eliminación, minimización o control de esos riesgos. En


este sentido para el presente proyecto y de acuerdo a la evaluación realizada por el consultor,
este identifica en la evaluación el riesgo potencial y sugiere medidas de prevención.

En el caso que nos ocupa desde el punto de vista de la evaluación, los riesgos son evitables
y con las adecuadas medidas de mitigación y prevención se pueden controlar.

A continuación se detallan los aspectos principales del citado Plan.

281
Plan de prevención de riesgos
Riesgo a Medidas de prevención Seguimiento y responsable Vigilancia
prevenir de la ejecución

1.Accidentes • Dotar a los trabajadores del equipo de protección El promotor a través de su El Promotor, aplicará un plan
laborales personal, equipo y herramientas requeridas o equipo de trabajo aplicará de seguimiento a la tarea de
necesarias para este tipo de obras de construcción, monitoreos permanentes a mantenimiento de equipo,
como botas con punta de acero, cascos, guantes, estas tareas, e impulsará la revisarán las medidas aplicadas
gafas, protectores auditivos. capacitación ambiental y en el informe que el promotor
• Vigilar permanentemente el uso del equipo de laboral a los obreros para que presentará.
protección personal por parte de los trabajadores. realicen los mantenimientos
• Como medida de seguridad el promotor y a los equipos de trabajo.
contratista deberán exigir la correspondiente
inducción y capacitación a los trabajadores de
primer ingreso, igualmente la prueba antidoping
(uso de drogas), previo ingreso y cada 12 meses de El Promotor, aplicará un
manera sorpresiva en caso de ser necesario. plan de seguimiento a la
• Prohibir la entrada de personal con signos de haber tarea de mantenimiento de
consumido alcohol o drogas. equipo, revisarán las
• Prohibir fumar dentro del área del proyecto, medidas aplicadas en el
principalmente cerca a sitios de almacenamiento de informe que el promotor
combustibles o materiales inflamables. presentará.
• Prohibir el uso de equipos portátiles durante las
tareas diarias tales como audífonos de música,
celulares entre otros.
• Mantener en el área de trabajo un botiquín de
primeros auxilios, en caso de cualquier.
• Construir una cerca perimetral para controlar el
acceso al área de construcción del futuro proyecto,
principalmente en la parte frontal del proyecto, con
el letrero donde se prohíba la entrada de terceras
personas.
• Contar con equipo de extinción de incendios en el
área del proyecto.

282
2. Accidentes • Se deberá señalizar claramente el área de acceso del El promotor a través de su El Promotor, aplicará un plan
de tránsito. proyecto, indicando entre otros: límite máximo de equipo de trabajo aplicará de seguimiento a la tarea de
velocidad, accesos, así como cualquier otra información monitoreos permanentes a mantenimiento de equipo,
que ayude a garantizar la menor afectación al tráfico estas tareas, e impulsará la revisarán las medidas aplicadas
vehicular de la zona, debido a la entrada y salida de capacitación ambiental a los en el informe que el promotor
equipo pesado. obreros para que realicen los presentará.
• Establecer horarios para el paso de los camiones o mantenimiento a los equipos
equipos pesados, de forma tal de asegurar que los de trabajo, el Promotor,
mismos no transiten o disminuyan su paso en ciertas
aplicará un plan de
horas del día (horas pico).
seguimiento a la tarea de
• El equipo pesado que transporta material, debe contar
con la correspondiente lona de seguridad, a fin de evitar mantenimiento de equipo,
cualquier accidente en la vía, producto de materiales o revisarán las medidas
desechos que puedan salirse del vagón del camión. aplicadas en el informe que
• Contar con un personal con una bandera roja, el cual cada el promotor presentara
vez que entre y salga un equipo pesado del área del
proyecto les señale a los conductores la indicación de alto
o de avanzar.

3. Incendios • En caso de que se cuente o requiera material combustible El promotor a través de su El Promotor, aplicará un plan
debido a en el área del proyecto, los mismos deberán ser equipo de trabajo aplicará de seguimiento a la tarea de
accidentes de almacenados en lugares adecuados. monitoreos permanentes a mantenimiento de equipo,
tránsito o • Evitar la acumulación innecesaria de material estas tareas, e impulsará la revisarán las medidas aplicadas
dentro del área combustible en el área del proyecto, siempre y cuando se capacitación ambiental a los en el informe
del proyecto. requiera. obreros para que realicen
• Se deberá contar con extintores portátiles en los sitios de los mantenimientos.
trabajo.
• Los camiones y equipos pesados deberán contar con
extintor contra incendios.
• Prohibir fumar en sitios de trabajo.

283
4.Contaminación • Mantener los vehículos y equipo en óptimas El promotor a través de su El Promotor, aplicará un plan
por derrame de condiciones. Colocar dispositivos de recolección. equipo de trabajo aplicará de seguimiento a la tarea de
materiales • Mantener equipo para recoger hidrocarburos y sus monitoreos permanentes a mantenimiento de equipo,
contaminantes derivados en caso de derrame. estas tareas, e impulsara la revisarán las medidas aplicadas
caída, fuga y/o • Concentrar las tareas de manejo de equipo que capacitación ambiental a los en el informe.
derrame de requieran cambio de hidrocarburos a lugares con las obreros para que realicen
combustibles, facilidades necesarias, acumular este tipo de los mantenimientos.
lubricantes, desperdicios en recipientes adecuados y programar
su recolección.
pinturas, residuos
• Mantener equipo de contención para evitar difusión
sólidos, fuga de
en caso de derrame de agentes contaminantes
aguas residuales
de las letrinas

Total inversión: B/. 500.00

284
10.7-Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora:

Como parte de los compromisos que debe asumir la empresa promotora, y que emanarán de la
Resolución de aprobación del estudio, se deberá someter a evaluación del Ministerio de Ambiente un
plan de rescate y reubicación de fauna, mismo que una vez aprobado y antes del inicio de las obras
deberá ejecutarse en campo antes del ingreso de la maquinaria para llevar a cabo la limpieza de la
porción de terreno a intervenir preliminarmente, y sucesivamente conforme vayan avanzando los
frentes de trabajo en el plan maestro del proyecto Paseo Riviera.

En virtud de lo anterior, en caso que se ubique algún espécimen animal que requiera ser rescatado, se
procederá a informar de inmediato a la Administración Regional de MI AMBIENTE, provincia de
Chiriquí, para implementar el plan precitado.

Como medidas de prevención se propone:


1 Proteger los hábitats de la fauna silvestre.
2 Capacitar a los trabajadores del proyecto en los cuidados en torno a la protección de
fauna silvestre, aspectos básicos de su legislación y la política de la empresa al respecto.

3 Prohibir al personal de la empresa, contratistas y sub contratistas, residentes y visitantes,


practicar la caza de fauna silvestre, durante el desarrollo de todas las fases del proyecto,
mediante las instrucciones giradas al personal, y la colocación de letreros alusivos a
esta restricción dentro de las áreas del proyecto.

4 Coordinar con MIAMBIENTE, la disponibilidad previa al desarrollo del proyecto, de un


recinto de destino para la rehabilitación de fauna rescatada.

5 Coordinar con MIAMBIENTE previamente al desarrollo del proyecto, la reubicación de


especies de fauna silvestre, en caso de rescate.

6 Se llevará un registro de fauna o flora rescatada y el mismo será puesto a disposición de


MIAMBIENTE.

7 Considerar dentro de los planes de abandono y de recuperación ambiental, una vez terminada
la operación: las actividades a realizar, se hará un programa de revegetación, en el lugar de las
obras.

Acciones del Plan de Rescate y Reubicación de Fauna:


• Metodología General:
285
La operación de rescate y reubicación de la fauna tendrá una duración aproximada de 8 días y se
llevaría a cabo antes de las etapas de desmonte y limpieza. Las especies capturadas se clasificarán
por grupos: 1) Mamíferos Terrestres, 2) Mamíferos Arbóreos; 3) Reptiles y 4) Aves y los Nidos
con huevos. La captura de los ejemplares se iniciará desde las 6:00 de la mañana y culminará a las
6:30 de la tarde debido a que en el área existen especies tanto de hábitos diurno como nocturno.

• Captura de las especies

La captura de los ejemplares se realizará mediante recorridos de búsqueda a lo largo del polígono de
las futuras obras.

• Mamíferos Terrestres y Arbóreos


La captura de las especies de mamíferos y arbóreos se realizará utilizando trampas vivas de varios
tipos (Tomahawk y Sherman), se colocarán trampas a lo largo de líneas paralelas cada una dispuesta
a intervalos de 50 m. También se utilizarán redes para la captura de murciélagos, otras especies
podrán ser capturadas manualmente. Las especies capturadas serán colocadas en jaulas para su
traslado y reubicación.

• Reptiles

La captura se realizará manualmente o por medio de redes, se ubicarán cerca de las fuentes de agua
y lugares húmedos (sapos y ranas). Las serpientes se capturarán con ganchos simples o de presión y
para aquellas especies venenosas se utilizará equipo de protección. Los ejemplares capturados serán
colocados en bolsas de tela o de plástico con papeles húmedos en su interior.

• Caracterización
Una vez sean capturados los ejemplares se procederá a su identificación a nivel de especie, se
obtendrán registros del número de ejemplares capturados, sexo, edad (cría, juvenil o adulto) y para
el caso de las hembras la condición reproductiva (inactiva, preñada, lactante).

• Traslado y Reubicación

Luego de la captura e identificación de las especies, se procederá al traslado inmediato de los


animales a un área adecuada que reúna las condiciones necesarias para cubrir las necesidades de
cada una de las diferentes especies, este sitio deberá ser autorizado por el personal de la Dirección
Regional de Chiriquí, quiénes sugerirán posiblemente sitios como bosques próximos al proyecto,
que sean lugares de liberación de animales, entre los que se proponen los Parques Nacionales, que
286
presenten características físico-naturales muy similares al área de impacto y se coordinará
igualmente con el Ministerio del Ambiente la posibilidad de la reubicación de las especies rescatadas
en éstas o en otras áreas protegidas.

La liberación se realizará en sitios donde no se genere ningún disturbio o daño a las poblaciones
residentes o nativas.

La ejecución del Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora, que deberá ser aplicado antes
del desde el inicio de las operaciones del proyecto, será responsabilidad de la empresa
p r o m o t o r a en coordinación con MIAMBIENTE.

La empresa promotora deberá proveer los fondos para la captura y traslado de las especies de fauna
al sitio que designe la Dirección Regional del Ministerio del Ambiente. Cada vez que ocurra un
evento se debe hacer el respectivo informe para el seguimiento ambiental.

Nota: EL Plan de Rescate de Flora y Fauna Silvestre se presentará formalmente una vez sea
aprobado el presente EsIA.

-Rescate de Flora Silvestre:


En cuanto a lo que concierne rescate de especímenes de flora silvestre, se hará énfasis en la
recuperación de semillas, colecta de juveniles y aprovechamiento de aquella vegetación por su
factibilidad sea viable colectar la para llevar a cabo su conservación en viveros.

La promotora, debe proveer los fondos para la captura y traslado de la especie de fauna al sitio
que designe MIAMBIENTE. Cada vez que ocurra un evento se debe hacer el respectivo informe
para el seguimiento ambiental respectivo.

Costo del Plan de Rescate de Fauna Silvestre y labores de reubicación: B/.4,500.00.

10.8. Plan de Educación Ambiental


-Marco Conceptual de la Educación Ambiental que Aspiramos :
Se entiende que la educación ambiental debe ser un proceso sistémico, que, partiendo del conocimiento
reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural, le permita al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, para que con la apropiación de la realidad
concreta, se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el medio
ambiente. En este sentido, el concepto de educación ambiental que proponemos debe estar

287
intrínsecamente ligado a los valores, comportamientos y aptitudes que sensibilizan al individuo con su
medio ambiente y con la problemática que lo afecta, dándole así la posibilidad de modificarla cuando sea
pertinente.

En este orden de ideas, la educación ambiental debe planificarse y desarrollarse como un proceso de
aprendizaje continuo que puede darse en contextos diferentes, en nuestro caso será en la comunidad en
general, en función del desarrollo de nuevas infraestructuras con una nueva dinámica socioeconómica,
por lo que cualquier actuación en educación ambiental debe abordarse considerando los diferentes puntos
de vista y sopesando los distintos factores que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales,
culturales y económicos, así como los valores y sentimientos de la población, partiendo de un enfoque
intercultural, interdisciplinar e interdepartamental. En este sentido sus componentes serán los siguientes:

Los Objetivos Generales del Plan de Educación Ambiental:

Educar para alcanzar un modelo de sociedad basado en los principios de sostenibilidad, desarrollando
una ética ambiental que promueva la protección del medio desde una perspectiva de equidad y
solidaridad.
Fomentar actitudes y comportamientos pro ambiental mediante la aplicación del conocimiento y la
sensibilización ciudadana respecto a los problemas del entorno ampliando la comprensión de los procesos
ambientales en relación con los sociales, culturales y económicos y promoviendo una actitud crítica y
sensible.
En función de la situación ambiental actual y esperada con el proyecto, planteamos el contenido del plan
que vamos a ejecutar, el cual debe contribuir a generar una cultura ambiental en los moradores y
trabajadores.
Actividades a ejecutar:
Ejecutar una jornada de capacitación mensual dirigida a los obreros (en fase de obras) en materia
ambiental con relación al proyecto, esta puede ser charla, práctica de campo en manejo de equipo, jornada
de limpieza y jornada de revegetación, además puede ser dirigida a los frentes de trabajo o a los entornos.
Distribuir a los moradores y transeúntes más cercanos, material bibliográfico, este puede ser en diversos
tipos de material escrito y se debe realizar por área de ubicación del frente de trabajo.
Colocar desplegados alusivos al proyecto y al buen manejo ambiental en las áreas del proyecto
Realizar reuniones con los moradores de las áreas de trabajo para exponer temas ambientales asociados
a la ejecución del proyecto.

Total inversión: B/. 500.00

288
10.9. Plan de Contingencia

Este Plan tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos
de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes ambientales presentes
en la zona del Proyecto, que por ende sirvan para la prevención y control del riesgo y medidas de
contingencia. Los riesgos de este emplazamiento son clasificados por su tipología como sigue:

• Riesgos de seguridad: Generalmente con accidentes de baja probabilidad, de alto grado de


exposición y de graves consecuencias; efectos agudos e inmediatos. El enfoque está en la
seguridad humana y la prevención de pérdidas, en el trabajo.
• Riesgos de la salud: Generalmente con accidentes de alta probabilidad, de exposiciones de bajo
nivel, período latente prolongado, efectos demorados. El enfoque está en la salud humana, con
consecuencias en las instalaciones de trabajo.
• Riesgos ecológicos y ambientales: Efectos sutiles, múltiples interacciones entre la población,
comunidades y ecosistemas. El riesgo se toma muchas veces como simple “probabilidad de
ocurrencia” del evento, pero esto no encierra todos los factores del peligro. Sin lugar a dudas el
índice del peligro tiene una evidente relación con la posibilidad de que ocurra el evento; pero
asimismo, va a tenerla con la vulnerabilidad del medio expuesto y con el tiempo de exposición
a que ocurra el evento. Seguidamente se desarrolla el Plan de Contingencia.

El plan de contingencia es el conjunto de estrategias, acciones y procedimientos preestablecidos para


controlar y atender situaciones de desastres que puedan eventualmente presentarse en el área de
influencia del proyecto.

El Plan de Contingencia está conformado por una serie de medidas a ejecutar frente a una posible
situación o evento que pueda provocar desastre en el medio, daños a la infraestructura y
preponderantemente, lesiones o fatalidades humanas con énfasis en el personal que trabaja en el proyecto
y busca determinar los elementos técnicos indispensables para poder controlar de manera eficiente los
posibles accidentes y/o emergencias que puedan suceder durante el desarrollo de proyecto, en este sentido
presentamos dicho plan a continuación:

289
Estructura del Plan de contingencia

Evento Acción a tomar Responsables e Costo en B/.


Institución de
coordinación

• Evaluación inmediata de la lesión. Promotor 1,000.00


• Si es posible aplicar primeros supervisor de la
auxilios. empresa con apoyo (incluye botiquín,
• Llamar a la Cruz Roja o de Salud equipo de
1.Accidente paramédicos. Si la lesión no es de ocupacional del comunicación y
gravedad, trasladar a la persona al MINSA capacitación de
laboral.
hospital o clínica más cercana. personal)
• Mantener un ambiente de
serenidad y el área despejada.
• Comunicar a las instancias
respectivas.
• Dar seguimiento al caso.
• Evaluación inmediata de la Promotor, 500.00
situación, para determinar Empleados (Triángulos de
condición de los involucrados y si
es necesario el traslado al hospital Subcontratistas seguridad,
2.Accidentes o centro de salud. Inspectores de banderas de
• Dar aviso a la Autoridad de seguridad.
de tránsito. advertencia,
Tránsito, Cruz Roja e instancias
respectivas. señalizaciones
• Colocar los triángulos de
seguridad. viales, barreras
• Dar instrucción a una persona que tipo jersey,
se encargue de regular el tránsito
en el área o advertencia a flechas lumínicas,
conductores. etc.)
• Mantener señalizadas las áreas de
paso, ingreso y salida de
camiones y equipos a los
diferentes sitios de trabajos.
• Dar la voz de alarma a todo el Empresa 500.00
personal para ponerse a salvo y subcontratista con
seguir instrucciones establecidas apoyo de (Extintores,
3.Incendios de antemano, como apagar tanques, palas,
equipo, alejarse de áreas Cuerpo de etc.)
debido a Bomberos,
peligrosas, utilizar equipo para
accidentes de combatir fuegos (equipo manual,
tránsito o SINAPROC,
extintores, tanques con agua).
dentro del área • Llamar al Benemérito Cuerpo de Mi ambiente,
del proyecto. Bomberos local. Policía nacional .
• Despejar la vía de acceso al área.
290
• Hacer uso de extintores en los
sitios donde se pueden presentar
conatos de incendios como
medida paleativa mientras llegan
los Bomberos.
• Investigar si hubo negligencia,
accidente o acto deliberado.
• Apagar equipo o vehículos que se Empresa con apoyo 1,500.00
4.Derrame de
encuentren cerca del área y en mal de
materiales estado. (palas, tanques o
contaminantes. • Notificación inmediata al personal Cuerpo de cartucho)
designado. Bomberos,
Se considera
como • Aviso al personal de SINAPROC,
contingencia mantenimiento.
ambiental la • Contención del derrame y MIAMBIENTE,
limpieza inmediata.
caída, fuga y/o
• Rodear el derrame con tierra y
derrame de:
aplicar material absorbente
combustibles,
(tierra), mezclando instrumentos
lubricantes, que no genere chispa, hasta que el
pinturas, material esté seco, para recolectar
residuos en un tanque o bolsa bien cerrada.
sólidos, fuga • Luego de controlado el derrame
de aguas investigar si hubo negligencia,
residuales de accidente o acto deliberado.
las letrinas.
Total B/ 3,500.00

10.10. Plan de Recuperación Ambiental y de abandono:


En un plan de recuperación ambiental se trata de devolver al sitio las condiciones lo más semejantes a
las que se encontraba previa a las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, sin presencia
de vegetación y fauna en el sitio pero sí en su entorno, donde se afectará por la remoción de vegetación,
en este sentido el plan de recuperación debe ejecutarse previo al abandono del sitio.

Objetivo: Garantizar que al ocurrir el abandono del proyecto, antes de su culminación, el área donde se
desarrolla no represente peligro para los moradores del sitio y se busque restaurar el entorno ambiental
en la medida de lo viable. Dentro de las acciones a ejecutar están:

291
▪ Saneamiento del área, que consiste básicamente en la eliminación de desechos sólidos
procedentes de los trabajos de construcción, retiro de infraestructuras temporales (campamento,
servicios sanitarios portátiles, etc.), almacenaje de material.
▪ Revegetación de áreas verdes, con la siembra de grama, plantas ornamentales, algunos arbustos,
especies nativas (según las recomendaciones presentadas en el plan de reforestación y
arborización que deberá presentar la empresa).
▪ Eliminación de obstáculos o elementos sobre vía pública que pueda obstruir el tránsito de persona
o vehículos.

Total inversión: B/. 5,000.00

10.11. Costo de la Gestión Ambiental:


Se entiende por Gestión Ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad
en el proceso de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente,
basándose en una información coordinada multidisciplinaria y en la participación de los ciudadanos
cuando sea posible. El promotor del proyecto consiente que este tipo de proyecto puede traer consigo
una serie de impactos ambientales, que afectan negativamente el medio, ha considerado una serie de
medidas, planes y proyectos que ayuden a su conservación, como lo son las medidas de mitigación,
planes de prevención de riesgos, planes de contingencia, plan de arborización, plan de educación
ambiental que tratan de concienciar a las personas involucradas en el proyecto sobre la importancia de la
conservación del medio. La implementación de todas estas medidas y planes demandan un costo que en
su totalidad constituyen el Costo de la Gestión Ambiental como se muestra en el cuadro siguiente.

Costos de la Gestión Ambiental:

Acciones Costo (en Balboas)


PMA B/. 21,200.00
Monitoreo B/. 5,575.00
Participación ciudadana B/. 350.00
Plan de prevención de riesgos. B/. 500.00
Rescate y reubicación de flora y fauna B/. 4,500.00
Pan de Educación Ambiental. B/. 500.00
Plan de contingencia B/. 3,500.00
Plan de recuperación ambiental y B/ 5,000.00
abandono.

Total B/. 41,125.00

292
11.0 AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES Y
ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO FINAL:

11.1. Valoración monetaria del impacto ambiental:

Se conoce a la valoración monetaria del impacto ambiental como el conjunto de técnicas y métodos
que indican el valor en términos de dinero, de las magnitudes físicas y psíquicas obtenidas en la
evaluación de los agentes medioambientales, por cuanto es parte de la evaluación.

Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un indicador de su


importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otras alternativas.

La valoración monetaria del impacto ambiental es un complemento de la evaluación medioambiental,


ya que es necesario cuantificar las unidades físicas en unidades monetarias, para efectos de igualar y
permitir expresar los cálculos en términos económicos.

El objetivo de los métodos de valoración monetaria es estimar las variaciones del bienestar, producto
del cambio de los patrones de calidad en el medio ambiente.

Es por ello, que existe una clasificación de los métodos de valoración monetaria del impacto
ambiental en directos e indirectos, éstos a su vez se subdividen en una variedad de métodos que
pueden ser utilizados para cuantificar en términos monetarios los impactos ambientales de los
proyectos. Así pues, podemos mencionar el método de los precios hedónicos, métodos de costos de
reposición, método de valoración contingente, costos evitados, entre otros.

Lo importante es que todos los métodos tienen implícito algún grado y tipo de incertidumbre. En la
medida de lo posible es conveniente cruzar la información que resulte de la aplicación de diversos
métodos (siempre que se cuente con los datos), de hecho hay métodos de valoración que pueden
convertirse en complementarios entre sí, pues distintos métodos miden distintas cosas, o desde puntos
de vista diferentes.

En el presente caso, plasmaremos aquellos impactos seleccionados del Capítulo 9 de este Estudio de
Impacto Ambiental que cumplen con dichas condiciones, y que podrían ser valorados e integrados al
ajuste económico del proyecto bajo la aplicación de distintos métodos de valoración económica. Para
este análisis se tomó como modelo el Estudio de Impacto Ambiental Cat III para la construcción de
un puente sobre el Canal de Panamá, en el sector Atlántico.

293
• Cambio de uso de suelo (campos utilizados en cañaverales) a inversiones del terreno para
desarrollo urbanístico :
En torno a la finca en donde se ejecutará el proyecto de nivelación de los terrenos destinados para
llevar a cabo el proyecto Paseo Riviera, tal como hemos indicado con anticipación, consisten en
suelos destinados actualmente a actividades agrícolas en este caso, el cultivo de caña de azúcar, y
una vez cambiado el uso de suelos mediante el Esquema de Ordenamiento Territorial de uso
agropecuario a urbanístico, el mismo será acondicionado para la edificación de complejos
habitacionales y recintos comerciales y educativos, entre otros. En virtud de este cambio, hemos
aplicado el método de “valores directos de mercado” a través del cual se puede determinar cuánto
sería el beneficio que percibirían los propietarios del proyecto si hubiesen continuado con la
explotación de las actividades de siembra de caña de azúcar, vs los beneficios que les representaría
el acondicionamiento de estos terrenos para la edificación de recintos residenciales y/o comerciales,
cuyos precios son mucho más elevados que lo que genera en la actualidad la venta de caña para el
ingenio local.

Área 44.3Ha
Promedio de quintales de caña de azúcar por Ha (según cifras 60 aproximadamente
de la Contraloría Gral de La Nación):
Rendimiento de 44.3 Ha de cañaveral por zafra: 2,658 quintal
Valor aproximado de 1quintal de caña de azúcar (según cifras B/. 1.00 por quintal
del Manual de Costos de Producción y Coeficientes Pecuarios
2018 del BDA):
Rendimiento de 44.3 Ha y Valor económico que hubiese B/. 2,658.00
devengado el promotor por año en concepto de cultivo de
caña.

Esto quiere decir que el promotor podría obtener 2,658 quintales de caña en las 44.3 has, las cuáles
multiplicadas al valor de B/. 1.00 por quintal cada una daría como resultado la suma de B/. 2,658.00
por zafra o año agrícola, cifra que no es muy rentable para el promotor comparado con el provecho
que le puede brindar la edificación del proyecto residencial-comercial.

294
• Disminución y perturbación de la fauna presente en el sitio:
Como parte del trabajo de gabinete se ha realizado un inventario de fauna, y se han cuantificado los
posibles desplazamientos que llevarán a cabo las especies de animales que están presentes en el área
de impacto directo.

La intervención naturalmente ocasionará situaciones como el cambio de alimentación, reproducción


o apareamiento, descanso, nidificación, relación depredador-presa, y alejamientos a sitios más
retirados en búsqueda de un nuevo sitio como hábitat.

Para la valoración de este impacto hemos aplicado el método de “costo de las medidas de
restauración” del posible ecosistema sobre el área afectada, es decir en caso hipotético si se
acondicionara un sitio para desplazar dichas especies de fauna se calcularía el mismo tomando en
consideración el costo por hectárea para la restauración de los hábitats eliminados, por la cantidad de
hectáreas necesarias.

Área (Has) 44.3Has


Inversión por Ha B/. 500.00 *según cifra de CIFOR (Centro
para la Investigación Forestal
Internacional)
Valor Económico Anual: 44.3Ha x 500.00= B/. 22,000

11.2- Valoración monetaria de las Externalidades Sociales:

No aplica para Estudios de Impacto Ambiental Cat II.

11.3-Cálculos del VAN:

No aplica para Estudios de Impacto Ambiental Cat II.

295
12-LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA(S) FIRMAS RESPONSABILIDADES.

12.1- Firmas debidamente notariadas

12.2- Numero de registro consultor(es)

296
13-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Una vez llevado a cabo el diagnóstico ambiental y socioeconómico, en los terrenos destinados para este
proyecto es evidente que los mismos se encuentran casi totalmente intervenidos con actividad agrícola
de cultivo de caña de azúcar, exceptuando un lote de 4Has que presenta rastrojos y pastos mejorados,
actividad que se viene ejecutando en los últimos 30 años.

Dadas estas condiciones ambientales, el avistamiento de especímenes de fauna silvestre ha sido mínimo,
durante los recorridos por la propiedad, sin embargo se constata que las especies observadas no están
dentro de listado nacional como amenazadas, vulnerables, o en vías de extinción; son principalmente
especies comunes para la zona que tienen una gran movilidad, y tampoco se ubicó la presencia de
madrigueras, sitios de forrajeo, reproducción que pudieran verse gravemente afectados por el desarrollo
del proyecto.

En cuanto a los cursos fluviales, tanto el drenaje pluvial estacional que atraviesa estos terrenos de sur a
norte y el río Platanal, el desarrollo de las obras estará separado de los mismos por las respectivas
servidumbres hidrológicas legalmente establecidas, que se estarán respetando conforme lo dispuesto en
la Ley Forestal de la República de Panamá, según el diseño arquitectónico, por lo cual no se incluye
ningún tipo de obra en los mismos, exceptuando una porción de una calle que se va a requerir para pasar
de una propiedad a la otra y en donde se instalarán alcantarillas, y el ducto o bajante de aguas de descarga
de las PTARES, hacia el cauce del río antes mencionado.

Desde el punto de vista socioeconómico, hay algunos conjuntos residenciales en la zona hacia Querévalo,
entre ellos las Urbanizaciones Acuario y Condado del Sur por lo cual no se espera que en ninguno de
los dos casos, el desarrollo del proyecto Paseo Riviera vaya a generar algún tipo de molestias o
inconveniencias a dichos moradores.

Durante la etapa de elaboración del presente estudio de impacto ambiental, se aplicaron encuestas como
mecanismo de consulta ciudadana a moradores de las localidades antes mencionadas, pero también a la
algunos actores clave del distrito, destacando que en ninguna de dichas encuestas, surgieron comentarios
adversos al desarrollo del proyecto, más bien se mostraron positivos por la probable generación de
empleos, tan necesarios debido a la difícil situación económica generada por la pandemia del virus covid
19 en todo el territorio nacional.
297
Respecto a los recursos antropológicos, históricos y culturales, no se evidenció la existencia de muestras
de los mismos, lo cual fue corroborado por una prospección arqueológica efectuada por el Mgtr
Aguilardo Pérez.

En cuanto a los impactos ambientales probables que puedan ocurrir con el desarrollo de las obras, la
mayoría son puntuales, de corta duración, in situ, ninguno sinérgico o indirecto, y podrán enfrentarse con
medidas de fácil implementación.

RECOMENDACIONES:

Sugerimos a la empresa promotora del proyecto dar fiel cumplimiento de toda la normativa ambiental
panameña, referente a este tipo de obras, manteniendo constante vigilancia sobre los contratistas y
subcontratistas para salvaguardar los compromisos ambientales que emanarán tanto de la Resolución que
apruebe el proyecto como de los demás instrumentos de gestión incluidos en el presente EsIA.

298
14-BIBLIOGRAFÍA:

ATLAS de Panamá 2007.


CHANG MARIN RAQUEL de y RENE CHANG MARIN, “Panamá y su Medio Ambiente”, 2002.
CHOW, VENTE. Open Channel. Mc Graw Hill, Mc Graw Hill, 1988
CONTRALORÍA GRAL DE LA NACIÓN. Instituto de Estadística y Censo (INEC). Censos de
Población y Viviendas, año 2010.
COOFINPRO. Esquema de Ordenamiento Territorial Proyecto Paseo Riviera.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAT III. “Construcción de un Puente Sobre el Canal en
el Sector Atlántico”. URS HOLNDINGS, INC. MAYO 2011.
HOLDRIDGE, L. “Zonas de Vida de Panamá”.
INGENIERÍA DPI. Informe de Modelación Hidrológica e Hidráulica río Platanal.
JARAMILLLO, S. Y BENJAMIN NAME, IDIAP. 1988. “Taxonomía de 12 suelos zonales de
Panamá”.
LAS AVES DE PANAMÁ. Ridgely & Gwynne, 1998.
LEIGH, E. Y STANLEY RAND, “Ecología de un Bosque Tropical. STRI”, Panamá. 1990.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP)
Manual para revisión y aprobación de planos, 2ª Edición, abril 2005
____________________ Mapa escala 1:50,000 IGNTG. David
_____________________ Catastro Rural de Tierras y Aguas Cartap-Catapán.
MENDIBURU, DÍAZ HENRY. (2004). Métodos de valoración monetaria del medio ambiente.
MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS, Mapa Geológico de Panamá. Esc 1:250,000
RIDGELY, R. Aves de Panamá. ANCON, año 1998.
“VALORACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN PANAMÁ” INFORME FINAL DE
CONSULTORIA Proyecto: Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD) de
Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD, Panamá, Julio 2012).
SNOWMAN CORP. Memoria Técnica Descriptiva PTARES Paseo Riviera.

299
15-ANEXOS

300
Anexo No 1
Encuestas aplicadas

301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349

También podría gustarte