Proyectos de Balsas - Junta Andalucia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

CONSEJERA DE AGRICULTURA Y PESCA

PROYECTO DE DEPSITOS DE ALMACENAMIENTO DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Jess Ayuso Muoz Jos Ramn Jimnez Romero Francisco Agrela Sainz Alfonso Caballero Repullo Javier Merino Crespn Martn Lpez Aguilar

Ttulo: PROYECTO DE DEPSITOS DE ALMACENAMIENTO DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Edita: JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Agricultura y Pesca. Publica: Secretara General Tcnica. Servicio de Publicaciones y Divulgacin. Coleccin: AGRICULTURA Serie: Industrias Agroalimentarias Autores: Jess Ayuso Muoz, Jos Ramn Jimnez Romero, Francisco Agrela Sainz, Alfonso Caballero Repullo, Javier Merino Crespn, Martn Lpez Aguilar

Fotografas e ilustraciones: Autores

I.S.B.N.: 978-84-8474-242-5 Dep. Legal: SE-3837-08 Maquetacin e Impresin: LUMEN GRFICA, S.L. PVP: 29 euros

PRLOGO
La enorme cantidad de depsitos existentes en la Comunidad Autnoma Andaluza para el almacenamiento y tratamiento de los efluentes de determinadas industrias agroalimentarias, fundamentalmente del sector de grasas y aceites, unido a su alta carga contaminante, ha dado lugar a un incremento notable del riesgo de que se puedan producir graves daos ambientales en caso de rotura de los mismos. Por ello, y al objeto de minimizar estos posibles efectos, la Administracin ha introducido en los ltimos aos unos cambios profundos en relacin a la autorizacin y legalizacin de estos depsitos aumentando enormemente las exigencias y controles tanto en la fase de proyecto como en la de explotacin. Las principales modificaciones que hemos detectado al analizar el nuevo marco normativo son las referentes a la clasificacin de los depsitos en funcin de su riesgo potencial, as como la necesidad de elaborar un plan de emergencias en caso de riesgo de rotura del depsito. Por ello, en este libro adems de tratar todos los aspectos relacionados con el diseo y proyecto de un depsito, se pretende profundizar en los aspectos ms novedosos de la clasificacin y elaboracin del plan de emergencias. Con el propsito de aclarar todos los aspectos relacionados con la clasificacin de un depsito se ha realizado un ejemplo que se ha introducido como anexo en un fichero que se incluye en el cd que acompaa al libro y que pensamos ser de gran utilidad para todos aquellos tcnicos y estudiantes relacionados con este campo. Asimismo, se han incluido otros anexos en ficheros formato pdf en los que se proporciona una gua de ayuda para facilitar el uso de dos programas informticos imprescindibles para la elaboracin del proyecto de ejecucin de este tipo de depsitos. El primero, es para el anlisis de la estabilidad de los taludes de los depsitos de materiales sueltos, mientras que el segundo pretende determinar la llanura de inundacin, velocidades y calados originados en caso de su rotura.

NDICE

CAPTULO 1.- MARCO LEGISLATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.2. mbito de aplicacin del Decreto 281/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.3. Autorizaciones y obligaciones derivadas del Marco Normativo . . . . . . . . . . . . 21 1.3.1. Autorizacin y control de depsitos de nueva construccin o modificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.3.1.1. Presentacin de solicitudes y documentacin . . . . . . . . . . . . . . 21 1.3.1.2. Tramitacin de las solicitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 1.3.1.3. Garantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.3.1.4. Pliza de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1.3.1.5. Inicio de las obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.3.1.6. Finalizacin de las obras y autorizacin de explotacin del depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1.3.2. Autorizacin y control para depsitos existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 1.3.3. Autorizacin de abandono y clausura de un depsito . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.4. Redaccin del proyecto constructivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.4.1. La memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.4.2. Pliego de especificaciones tcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1.4.3. Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1.4.4. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.4.5. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.4.6. Fases del ciclo de vida de un depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.5. Normas de seguridad estructural y plan de emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.6. Libro de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 1.7. Informe anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.8. Rgimen sancionador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 CAPTULO 2. PROYECTO TCNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.1. Descripcin y clasificacin de los depsitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.1.1. Clasificacin en funcin de la situacin del depsito . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.1.2. Clasificacin en funcin de sus dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.1.3. Clasificacin en funcin de su objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.1.4. Clasificacin en funcin de su riesgo potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.1.5. Clasificacin final de un depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.2. Caracterizacin de los efluentes de las industrias agroalimentarias . . . . . . . . . 49 2.2.1. Estudios preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.2.2. Plan de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.2.3. Plan de anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 2.2.4. Efluentes lquidos de industrias afectadas por el Decreto 281/2002 . . . 52 2.2.4.1. Almazaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2.2.4.2. Industrias de aderezo de aceitunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2.2.4.3. Industrias conserveras de frutas y hortalizas . . . . . . . . . . . . . . 56 2.2.4.4. Industrias azucareras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 2.2.5. Efluentes lquidos de industrias no afectadas por el Decreto 281/2002 . . . 57 2.3. Eleccin del emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.3.1. Topografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.3.2. Geologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 2.3.3. Sismicidad y condiciones dinmicas del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2.3.4. Hidrologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.3.5. Impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.3.6. Otros factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 2.4. Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.4.1. Cartografa general y topografa de detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 2.4.2. Estudio geotcnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 2.4.2.1. Programa de reconocimiento del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.4.2.2. Tcnicas de prospeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 2.4.2.3. Ensayos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.4.2.4. Toma de muestras y ensayos de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . 73 2.4.2.5. Clasificacin de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2.4.3. Estudios hidrogeolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2.4.4. Estudios hidrolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2.4.4.1. Precipitaciones medias y mximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.4.4.2. El umbral de escorrenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.4.4.3. Coeficiente de escorrenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.4.4.4. Periodo de retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 2.4.4.5. Relacin entre la intensidad de la lluvia y el caudal desaguado . . 81 2.4.4.6. Caudal de diseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2.4.4.7. Clculos hidrulicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.5. Capacidad del depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2.5.1. Clculo de la superficie de evaporacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2.5.2. Clculo de la altura del depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 2.6. Diseo geomtrico del depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2.6.1. Disposicin en planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 2.6.2. Disposicin en alzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 2.6.2.1. Inclinacin de los taludes en terrapln y en desmonte . . . . . . . 94 2.6.2.2. Altura de efluente y de resguardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.6.3. Anchura de coronacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2.7. Pantalla de impermeabilizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 2.7.1. Acciones sobre la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 2.7.2. Tipologa de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 2.7.3. Elementos de la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

2.7.4. Anclajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2.7.5. Juntas de construccin y de deformacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 2.8. Drenaje interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 2.9. Anlisis de la estabilidad de los taludes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2.9.1. Coeficientes de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 2.9.2. Clculo de las presiones intersticiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 2.9.2.1. Presiones intersticiales durante la construccin de la presa . . . . 122 2.9.2.2. Presiones intersticiales con embalse lleno y talud saturado . . . . 123 2.9.2.3. Presiones intersticiales con depsito en niveles mnimos . . . . . . 126 2.9.3. Mtodos para el anlisis de la estabilidad de los taludes . . . . . . . . . . . . 128 2.9.3.1. Mtodos de equilibrio lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2.10. Elementos complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2.10.1. Dispositivos de transporte y entrada de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2.10.2. Aliviadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2.11. Otros elementos accesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 2.12. Proyecto bsico de abandono y clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 CAPTULO 3. RIESGO POTENCIAL Y PLANES DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . .141 3.1. Introduccin y aspectos legales en torno a la seguridad en depsitos . . . . . . 143 3.2. Clasificacin de depsitos de efluentes lquidos y lodos en funcin del riesgo potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 3.2.1. Criterios de clasificacin de presas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 3.2.1.1. Definiciones legales de los diferentes depsitos: Presas y Balsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 3.2.1.2. Depsitos que se deben clasificar segn su riesgo potencial . . . 147 3.2.1.3. Categoras de clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 3.2.1.4. Aspectos a analizar en la estimacin del riesgo . . . . . . . . . . . . 148 3.2.1.5. Criterios bsicos para el anlisis de las roturas potenciales . . . . 151 3.2.1.6. Escenarios de rotura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 3.2.1.7. Forma y dimensiones de la brecha. Tiempo de rotura . . . . . . . . 155 3.2.1.8. Datos bsicos para el estudio de la propagacin de la onda de avenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 3.2.1.9. Estimacin de riesgos aguas abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 3.2.1.10. Clasificacin final de un depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

3.2.2. Metodologa a seguir para la clasificacin de depsitos de efluentes lquidos o lodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3.2.2.1. Mtodos para el estudio de la inundacin consecuencia de la rotura de una presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 3.2.3. Documentos a incluir en la propuesta de clasificacin . . . . . . . . . . . . . . 164 3.3. Plan de emergencias ante el riesgo de dao grave o rotura del depsito . . . . . 167 3.3.1. mbito de aplicacin y contenidos del Plan de Emergencias . . . . . . . . . . 167 3.3.2. Anlisis de la seguridad estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 3.3.2.1. Fenmenos o situaciones que pueden poner en peligro la seguridad del depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 3.3.2.2. Indicadores de riesgo de rotura del depsito . . . . . . . . . . . . . . 172 3.3.2.3. Establecimiento de umbrales y escenarios de seguridad . . . . . . 173 3.3.3. Zonificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3.3.4. Normas de actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3.3.4.1. Responsable de la actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3.3.4.2. Momento y proceso de la actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 3.3.5. Organizacin, medios y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

CONTENIDO DEL CD Anexo I. Gua de uso del programa Geo-slope 2007 para el anlisis de la estabilidad de un talud Anexo II. Gua de uso del programa FLDAT V 1.1.1j y NWS-FLDWAV para la propuesta de clasificacin en funcin del riesgo potencial Anexo III. Ejemplo de propuesta de clasificacin de un depsito en funcin del riesgo potencial

1. MARCO

LEGISLATIVO

CAPTULO 1. MARCO LEGISLATIVO

1.1. INTRODUCCIN
La industria agroalimentaria andaluza es el sector industrial ms importante de Andaluca, sujeto a profundos cambios como consecuencia de la internacionalizacin de la economa, las nuevas orientaciones de la Poltica Agraria Comn, los avances tecnolgicos, la concentracin de la demanda en las cadenas de distribucin, la demanda de los consumidores por productos que garanticen la calidad y la seguridad alimentaria, y sin duda sometida a las crecientes exigencias medioambientales. Segn datos del Anuario Estadstico de Andaluca 2007, en el ao 2006 haba 4.760 empresas inscritas en el Registro de Industrias Agrarias. Por sectores, la principal actividad es la de grasas y aceites con 1.075 establecimientos, seguida de la actividad crnica, hortofrutcola, vincolas y lcteas, segn se aprecia en la figura 1.1.1. La principal industria dentro de la de grasas y aceites es la del aceite de oliva.

30%

23%

Aceite Crnicas Hortofrutcolas 18% Lcteas Vincolas

12% 3% 14%

Otras

Figura 1.1.1. Distribucin de las empresas inscritas en el Registro de Industrias Agrarias segn actividad. Ao 2006. Fuente: Anuario Estadstico de Andaluca 2007.

15

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Por Decreto 173/2001, de 24 de julio (BOJA N 96 de 21 de agosto de 2001) se crea el Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca y se regula su funcionamiento, este Decreto es modificado por el Decreto 194/2003 de 1 de julio (BOJA N 127 de 4 de julio de 2003), en este se establece la siguiente divisin de industrias: a) Industrias enolgicas, alcoholes y bebidas alcohlicas. b) Industrias de aceites y grasas vegetales. c) Industrias de molinera, harinas y derivados, troceados y descascarados. d) Industrias de aprovechamientos de fibras textiles. e) Industrias de tabaco. f) Industrias lcteas. g) Industrias crnicas y pecuarias. h) Industrias de piensos, granos y semillas. i) Azcar, mieles y ceras. j) Industrias forestales. k) Industrias de aderezo y relleno. l) Centrales Hortofrutcolas y centros de manipulacin de flores y plantas ornamentales. m) Industrias acucolas, marisqueras y pesqueras. n) Industrias de zumos de frutas y hortalizas, y otras bebidas de carcter agroalimentario. ) Industrias de manipulacin y conservacin. o) Otras industrias agroalimentarias. Algunas de estas industrias llevan asociada la utilizacin de depsitos de contencin de efluentes lquidos o lodos, y estn afectadas por el Decreto 281/2002, de 12 de noviembre (BOJA N 52 de 26 de diciembre de 2002), posteriores modificaciones y rdenes reguladoras. A efectos del citado Decreto, se denomina depsito de efluentes lquidos o lodos, de forma abreviada depsito, a toda instalacin integrada o no en una actividad industrial, minera o agraria, constituida por una estructura natural o artificial de contencin y una acumulacin de efluentes o lodos dentro de dicha estructura. El referido Decreto 281/2002, regula el rgimen de autorizacin y control de los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias, estableciendo los requisitos que han de ser exigidos en el proyecto de

16

1. Marco legislativo

construccin, explotacin, abandono y clausura del depsito. Y se dicta, con objeto de completar la regulacin existente en la Comunidad Autnoma de Andaluca destinada a prevenir y controlar los riesgos de posibles incidentes en los depsitos de efluentes lquidos o de lodos de las actividades descritas, con respecto a las personas, flora, fauna, bienes o el medio ambiente en general. El propietario o titular de la explotacin del depsito ser el responsable de adoptar las medidas necesarias a fin de asegurar que no se produzcan daos al medio ambiente, a las personas y a sus bienes, y garantizar que el depsito, desde la fase de construccin hasta su abandono y clausura, estar dirigido por tcnico competente. De acuerdo con el citado Decreto, las industrias agrarias se deban someter a autorizacin sin hacer ninguna excepcin, ni en funcin de la actividad, de la dimensin y/o capacidad de sus depsitos, del riesgo o de la complejidad de la instalacin. Al igual ocurra con algunas explotaciones agrarias (vaqueras con ms de 200 madres, cebaderos de vacuno con ms de 1000 cabezas, granjas porcinas con ms de 200 madres de cro o ms de 1000 plazas de cebo y explotaciones de ovejas y cabras de ordeo con ms de 1000 hembras). La aplicacin del citado Decreto 281/2002 puso de manifiesto que la mayor parte de las industrias agroalimentarias tratan sus efluentes mediante depuracin y slo algunas requieren la construccin de depsitos de residuos, adems, la mayor parte de los depsitos de las almazaras e industrias de aderezo de aceitunas, ni por el volumen de los efluentes, ni por la peligrosidad de los mismos, debieran estar sometidos al mismo rgimen que los de otras actividades industriales con mayor riesgo, ni por tanto, estar incluidas en las mismas condiciones, en su mbito de aplicacin. Asimismo, en lo que se refiere a las explotaciones agrarias, se ha contrastado que en la mayor parte de los casos, debido a las caractersticas de las explotaciones, la aplicacin del Decreto 281/2002 obligaba a realizar inversiones superiores a su propia capacidad productiva. Por todo ello, se dicta el Decreto 167/2005, de 12 de julio (BOJA N 137 de 15 de julio de 2005) por el que se modifica el Decreto 281/2002, limitando su mbito de aplicacin e introduciendo modificaciones respecto al artculo relativo a la construccin y explotacin de los depsitos, en especial de las balsas de evaporacin. Un ejemplo de empresas con balsas de evaporacin son las industrias de aderezo de aceitunas, estas inician su campaa a primeros de septiembre y con el Decreto 281/2002 deberan estar vaciadas tres meses antes, es decir a primeros de junio

17

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

y estar vacas durante los meses de junio julio y agosto, periodo estival y de mayor evaporacin. Con la modificacin del Decreto, slo se exigir que al inicio de la campaa de actividad, el depsito tenga la capacidad libre suficiente como para acumular los efluentes que se vayan a generar, teniendo en cuenta, la superficie de la lmina de evaporacin, la propia evaporacin esperada, as como la pluviometra y el resguardo por seguridad ante imprevistos. Por otro lado, la Comunidad Autnoma de Andaluca tiene asumida las competencias exclusivas en materia de agricultura, ganadera y desarrollo rural, en virtud del artculo 48 del Estatuto de Autonoma, las cuales se encuentran atribuidas a la Consejera de Agricultura y Pesca, en virtud de los Decretos 11/2004, de 24 de abril, sobre reestructuracin de Consejeras, y 242/2004, de 11 de mayo, de estructura orgnica de la Consejera de Agricultura y Pesca. Segn este ltimo corresponden a la Direccin General de Industrias y Promocin Agroalimentaria la competencia sobre los depsitos de efluentes lquidos o lodos procedentes de las actividades de las industrias agroalimentarias. En el BOJA de 24 de noviembre de 2005 (N 230) se publica la Orden de 15 de noviembre, por la que se desarrolla el Decreto 281/2002, y regula el rgimen de autorizacin y control de los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias, en lo relativo a las actividades de las industrias agroalimentarias.

C ONCLUSIONES La Industria Agroalimentaria es el sector industrial ms importante de Andaluca, siendo la principal actividad la de aceites y grasas. Existe un Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca, regulado por el Decreto 173/2001 (BOJA N 96) y modificado por el Decreto 194/2003 (BOJA N 127). Algunas de estas Industrias llevan asociada la utilizacin de depsitos de contencin de efluentes lquidos o lodos, y estn afectadas por el Decreto 281/2002 (BOJA N 52). El Decreto 281/2002 regula el rgimen de autorizacin y control de los depsitos de efluentes lquidos o lodos procedentes de actividades industriales,

18

1. Marco legislativo

mineras y agrarias, estableciendo los requisitos que han de cumplir el proyecto de construccin, explotacin, abandono y clausura del depsito. De acuerdo con el citado Decreto, las Industrias Agrarias deban someterse a autorizacin sin hacer ninguna excepcin. Sin embargo, la mayor parte de los depsitos de estas industrias, ni por el volumen de efluentes, ni por la peligrosidad de los mismos, deberan estar sometidas al mismo rgimen que los de otras con mayor riesgo. En base a lo anterior, se dicta el Decreto 167/2005 (BOJA N 137) que modifica el Decreto 281/2002, limitando su mbito de aplicacin. De acuerdo con las competencias de la Comunidad Autnoma de Andaluca, corresponde a la Direccin General de Industrias y Promocin Agroalimentaria de la Consejera de Agricultura y Pesca la autorizacin y control de los depsitos de efluentes o lodos procedentes de las Industrias Agroalimentarias. La Orden de 15 de noviembre de 2005 (BOJA N 230) desarrolla el Decreto 281/2002 en lo relativo a las Industrias Agroalimentarias.

1.2. MBITO DE APLICACIN DEL DECRETO 281/2002


De acuerdo con la modificacin que incluye el Decreto 167/2005, el Decreto 281/2002 ser de aplicacin, en lo no regulado por su normativa especfica, a los depsitos de efluentes lquidos o lodos existentes en actividades industriales, incluidas las agroalimentarias y mineras, con las siguientes exclusiones: a) Las actividades ganaderas, que sern reguladas por su normativa especfica. A partir de la entrada en vigor del Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andaluca (BOJA N 14 de 2006), la gestin de los excrementos slidos y lquidos se adecuar a lo dispuesto en la normativa vigente y en la que al efecto se establezca para cada especie. En caso de no recogerse en sta explcitamente, las explotaciones intensivas contarn como mnimo con balsas que debern estar debidamente valladas en todo su permetro, cuyo vaso se encuentre

19

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

impermeabilizado artificialmente, excavadas desde el nivel del suelo con una profundidad mxima de 2,5 m, manteniendo, en todo caso, una distancia de seguridad mnima de 50 cm entre la superficie de la lmina de efluente y el borde de la balsa. b) Los depsitos de evaporacin de efluentes procedentes de actividades agroalimentarias cuyo vaso est debidamente impermeabilizado, tenga una diferencia de altura, entre el fondo y la cota superior mxima de la lmina de efluente o lodo del depsito, menor de 2 m, y con un resguardo mnimo, entre la superficie de la lmina y la coronacin del dique, de 50 cm, con capacidad de almacenamiento inferior a 5000 m3 y que los efluentes lquidos que almacenen no tengan la consideracin de residuos peligrosos, segn la lista de residuos peligrosos aprobada mediante la Orden MAM/303/2002 de 8 de febrero, y se encuentren incluidos en el proyecto requerido para la inscripcin de la industria en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca. c) Los depsitos intermedios o de trnsito de efluentes o lodos procedentes de actividades agroalimentarias debidamente impermeabilizados, de capacidad menor de 1000 m3, de acumulacin previa a su tratamiento y aquellos otros que tienen por objeto facilitar la carga de efluentes o lodos en vehculos, para su transporte al lugar de su tratamiento definitivo, bien sea para su eliminacin o valorizacin, y se encuentren incluidos en el proyecto requerido para la inscripcin de la industria en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca. Igualmente estn sujetas a este Decreto las estructuras subterrneas definidas en la Ley 2/1973 de Minas, a excepcin de las que almacenan exclusivamente aguas no residuales. C ONCLUSIONES Segn el Decreto 167/2005 quedarn excluidas de la aplicacin del Decreto 281/2002, las siguientes: Actividades ganaderas, que sern reguladas por su normativa especfica. Los depsitos de evaporacin de efluentes procedentes de Industrias Agroalimentarias, si cumplen los siguientes requisitos: - El vaso se encuentra debidamente impermeabilizado.

20

1. Marco legislativo

- La diferencia de altura, entre el fondo y la cota superior mxima de la lmina de efluente sea menor a 2 m y con un resguardo mnimo entre la superficie de la lmina y la coronacin del dique de 50 cm. - Capacidad de almacenamiento inferior a 5.000 m3. - Que los efluentes lquidos que almacenen no tengan la consideracin de residuos peligrosos (Orden MAM/303/2002 de 8 de febrero). - El depsito se encuentra incluido en el Proyecto requerido para la inscripcin de la Industria en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca. Los depsitos intermedios o de trnsito de efluentes o lodos de industria agroalimentarias debidamente impermeabilizados, de capacidad inferior a 1.000 m3 y que se encuentren incluidos en el Proyecto requerido para la inscripcin de la industria en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Andaluca.

1.3. AUTORIZACIONES Y OBLIGACIONES DERIVADAS DEL MARCO NORMATIVO


Los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de industrias agroalimentarias, y no excluidas del mbito de aplicacin del Decreto 281/2002, tienen que estar previamente autorizadas para su construccin, explotacin y abandono. Debe distinguirse entre los trmites para la autorizacin y control de los depsitos de nueva construccin y los trmites necesarios para la autorizacin y control de aquellos depsitos existentes a la fecha de entrada en vigor del Decreto 281/2002.

1.3.1. AUTORIZACIN Y CONTROL DE DEPSITOS DE NUEVA CONSTRUCCIN O MODIFICACIN 1.3.1.1. Presentacin de solicitudes y documentacin Los titulares de los depsitos debern formular su solicitud dirigida a la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca de acuerdo con el modelo del Anexo I de la Orden

21

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

de 15 de noviembre de 2005 (BOJA N 230), y presentada preferentemente en la Oficina Comarcal Agraria o Delegacin Provincial de la Consejera de Agricultura y Pesca correspondiente a la ubicacin de las instalaciones. Si en un depsito existente se va a efectuar alguna modificacin, igualmente antes de su realizacin los titulares del mismo debern presentar una nueva solicitud de autorizacin. Las solicitudes para la autorizacin de depsitos nuevos o de modificacin debern ir acompaados de la siguiente documentacin: a) Identificacin del titular (DNI, CIF, Estatutos de la sociedad). a) Alta en el epgrafe del impuesto de actividades econmicas. c) Proyecto tcnico constructivo, firmado por tcnico competente y visado por el Colegio Profesional. Incluir valoracin del riesgo ambiental. d) Justificacin de la capacidad tcnica y econmica del solicitante. e) Normas de Seguridad Estructural y Plan de Emergencia. f) Informe tcnico elaborado por una Entidad de Control Acreditada y autorizada al efecto, que dictamine sobre el proyecto, las Normas de Seguridad Estructural y Plan de Emergencia y determine el importe mnimo de las garantas necesarias que deber satisfacer el titular. g) Estudio Bsico o Anteproyecto del posible abandono y clausura del depsito. El la Web de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, en el apartado de Agroindustria y Calidad Balsas, se pueden consultar las Entidades de Control Acreditadas y autorizadas. 1.3.1.2. Tramitacin de las solicitudes La tramitacin de los expedientes corresponde a las Delegaciones Provinciales de la Consejera de Agricultura y Pesca. En el plazo de un mes a contar desde la presentacin de la solicitud y completada la documentacin del expediente, esta ser remitida a la Delegacin Provincial de la Consejera de Medio Ambiente.

22

1. Marco legislativo

En la tramitacin del expediente se tendr en cuenta la Ley 7/2007 de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental, que deroga a la Ley 7/1994 de 18 de mayo de Proteccin Ambiental de Andaluca. En el Anexo I de la Ley 7/2007 se establecen las categoras de actuacin y los instrumentos de prevencin y control ambiental a los que tendrn que someterse los Proyectos de Industrias Agroalimentarias, y que son: Autorizacin Ambiental Integrada (AAI), Autorizacin Ambiental Unificada (AAU) y la Calificacin Ambiental (CA). En el plazo mximo de seis meses a contar desde la fecha de solicitud y una vez tramitado el procedimiento ambiental correspondiente, se proceder a dictar y notificar la Resolucin denegatoria o de autorizacin para la construccin del depsito en la que se fijarn las cuantas de las garantas y de la pliza a suscribir, as como el condicionado que establezca la Resolucin del Instrumento de prevencin y control ambiental. Transcurrido dicho plazo sin notificacin expresa se entender admitida la solicitud. 1.3.1.3. Garantas El titular de un depsito debe disponer de unas garantas, fijadas en la correspondiente autorizacin administrativa, que habrn de constituirse antes del inicio de la construccin, de cuanta suficiente para responder de la restauracin de los terrenos afectados por un posible accidente y para dar cumplimiento a las obligaciones del titular en las fases de abandono y clausura del depsito. A cuenta de esta garanta, en el caso de que el titular no responda a sus obligaciones, se proceder a la ejecucin forzosa de sus obligaciones. La cuanta exigida a esta garanta se calcular en funcin del presupuesto del anteproyecto de abandono y clausura aprobado, y se ponderar en funcin de la clasificacin dada al depsito, de las caractersticas de riesgos del depsito y de los efluentes lquidos o lodos almacenados, y de las consecuencias de un posible accidente. Segn datos de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, actualmente la cuanta de la garanta es equivalente al presupuesto del anteproyecto de abandono y clausura, salvo que el presupuesto no se ajuste a precios reales. No se considera ningn factor de ponderacin, dado el bajo riesgo de los depsitos de industrias agroalimentarias. Si el titular del depsito ya posee una garanta que le ha sido anteriormente exigida en virtud del artculo 52.4 de la Ley 7/2002 de Ordenacin Urbanstica de Andaluca, puede presentar un documento justificativo de dicha garanta. A la hora de

23

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

constituir la garanta, sta se puede realizar mediante alguna de las posibilidades que recoge la ley. El importe de las garantas debe ser actualizado al comienzo de cada ejercicio. Para esta actualizacin se utilizar el ndice de Precios Industriales, ndice publicado por el Instituto Nacional de Estadstica. Para el abandono de un depsito, la cuanta de la fianza establecida ser revisada por la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca, para asegurar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones por parte del titular. Una vez presentado el informe o dictamen de una Entidad de Control Acreditada y autorizada al efecto, en el que se dictamine que las obras de abandono se han ejecutado de conformidad a lo previsto en el proyecto y se ha respetado la legislacin vigente y obtenida la autorizacin de abandono definitivo, se devolver la fianza al titular del depsito. 1.3.1.4. Pliza de seguro El Titular del depsito, de acuerdo con lo establecido en el Art. 13 del Decreto 281/2002, est obligado a tener suscrita una pliza de seguros de responsabilidad ante terceros, que cubra como mnimo los daos a personas, estructuras, bienes, flora y fauna. En la autorizacin se fijar la cuanta mnima necesaria de cobertura que debe figurar en la pliza, que ser de acuerdo con el tipo de riesgo potencial y la clase del depsito, con las siguientes limitaciones: Depsitos de la Clase 1: Cuanta mnima 1 milln de euros Depsitos de la Clase 2: Cuanta mnima 0,75 millones de euros Depsitos de la Clase 3: Cuanta mnima 0,30 millones de euros Depsitos de la Clase 4: Cuanta mnima 0,10 millones de euros Estas cantidades mnimas se corresponden con el tipo de riesgo Categora C y sern incrementadas en tramos de un 10%, para cada tipo de riesgo potencial mayor del depsito. En el caso de depsitos de evaporacin natural de riesgo potencial Categora C, y con una capacidad de almacenamiento inferior a 7.500 m3, la cuanta mnima anteriormente especificada ser reducida un 50%, igualmente tendrn esta consideracin los depsitos de evaporacin forzada del mismo riesgo y una capacidad inferior a los 10.000 m3.

24

1. Marco legislativo

Asimismo, en el caso de una instalacin con varios depsitos independientes, la suma de las cuantas resultante de aplicar los baremos establecidos a cada uno de los depsitos, podr ser reducida en un 50%, dependiendo de la clase y tipo de cada uno de los depsitos que componen el conjunto. La suma asegurada ser revisada, a comienzo de cada ejercicio, de acuerdo con el ndice publicado por el Instituto Nacional de Estadstica. 1.3.1.5. Inicio de las obras El titular del depsito, previamente al inicio de las obras, deber comunicar a la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca correspondiente, la fecha de inicio y los datos del Tcnico titulado competente, designado por el titular, para velar por el cumplimiento del diseo proyectado y de las especificaciones definidas de los materiales, as como para garantizar la seguridad de todas las obras o componentes de la estructura, con atencin especial a la preparacin y tratamiento de los terrenos, especialmente en la zona de asentamiento del dique o diques, y a la impermeabilizacin del vaso del depsito. El titular del depsito deber antes del inicio de las obras, presentar el justificante de haber depositado las garantas exigidas y de haber suscrito la pliza de seguro correspondiente, la licencia municipal de obras y un libro de registro del depsito para su diligencia, segn el modelo determinado por la Consejera de Agricultura y Pesca. En el caso de presas de Clase 1 y 2, se podr solicitar adicionalmente el concurso de una Entidad de Control y autorizada al efecto para la supervisin de la ejecucin de las obras. 1.3.1.6. Finalizacin de las obras y autorizacin de explotacin del depsito A la finalizacin de las obras, el titular del depsito presentar, en la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca correspondiente, la certificacin final de las mismas, firmada por tcnico competente y visado por el Colegio Profesional correspondiente. En esta certificacin se harn constar las inspecciones realizadas durante la ejecucin de las obras, as como de las posibles incidencias ocurridas en cada una de las sucesivas fases y si estas han sido anotadas en el libro de registro del deposito, y en su caso corregidas. Para presas de Clase 1 y 2, se necesitar un informe tcnico elaborado por una Entidad de Control Acreditada y autorizada al efecto.

25

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En el plazo mximo de tres meses a contar desde la fecha de recepcin de la certificacin final de obras, y realizadas las comprobaciones oportunas, la Delegacin Provincial dictar resolucin de autorizacin de explotacin. El titular del depsito tendr la obligacin de comunicar al rgano competente, antes de iniciar la explotacin, el nombre, direccin completa y titulacin del tcnico encargado de la explotacin del depsito, de su mantenimiento y conservacin. Adems de la informacin y documentacin anteriormente mencionada, durante todo el ciclo de vida del depsito, el titular del depsito debe presentar dentro del mes de enero de cada ao, un informe elaborado por un tcnico competente sobre el estado del depsito. En el caso de que el depsito sea utilizado en campaas anuales discontinuas, este informe debe ser entregado quince das antes del comienzo de la campaa, una vez vaca la instalacin de los productos de la campaa anterior. El contenido de este informe anual se describe en el apartado 1.7.

1.3.2. AUTORIZACIN Y CONTROL PARA DEPSITOS EXISTENTES Los titulares de los depsitos existentes deben presentar ante la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca, en un plazo no superior a seis meses desde la entrada en vigor del Decreto 281/2002 (12/05/2003), la documentacin relativa a la autorizacin del depsito as como de las Normas de Seguridad Estructural y Plan de Emergencias del mismo. La documentacin a presentar para aquellos depsitos en fase de explotacin es la siguiente: Libro registro. A fecha de entrada en vigor del Decreto 281/2002 (12/11/2002), el titular de un depsito de efluentes lquidos o lodos debe disponer de un Libro Registro para el depsito. Garantas. A partir del 12/02/2003, el titular del depsito debe haber presentado una garanta provisional suficiente para poder hacer frente a la posible restauracin de los terrenos en el caso que fuera necesario. Asimismo, antes del 12/11/2003, el titular del depsito ha debido cumplir con los preceptos establecidos para las garantas de los depsitos fijados en el artculo 12 del Decreto 281/2002. Plizas de seguro. Al igual que para las garantas, en un plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del Decreto 281/2002, el titular del depsito

26

1. Marco legislativo

debe tener cubiertos mediante una pliza de seguros de cuanta suficiente, el hacer frente a las posibles indemnizaciones por los daos que pudieran ocasionarse por la materializacin de un accidente en el depsito o su funcionamiento incorrecto (fugas, filtraciones). Asimismo, antes del 12/11/2003, el titular del depsito debe poseer una pliza de seguro con los requisitos establecidos para dicha pliza, en el artculo 13 en el Decreto 281/2002. Normas de Seguridad Estructural y Plan de Emergencia. Los contenidos mnimos exigidos para las Normas de Seguridad Estructural y Plan de Emergencia se describen de manera detallada en el apartado 1.5. Informe anual. Adems de la informacin/documentacin anteriormente mencionada, durante todo el ciclo de vida del depsito, el titular del depsito debe presentar dentro del mes de enero de cada ao, un informe elaborado por un tcnico competente sobre el estado del depsito. En el caso de que el depsito sea utilizado en campaas anuales discontinuas, este informe debe ser entregado quince das antes del comienzo de la campaa, una vez vaca la instalacin de los productos de la campaa anterior. El contenido de este informe anual se describe en el apartado 1.7.

1.3.3. AUTORIZACIN DE ABANDONO Y CLAUSURA DE UN DEPSITO Para aquellos depsitos en los que el titular tenga la intencin de cerrar y abandonar definitivamente el depsito por cese de la explotacin del mismo o por condiciones econmicas o de otro tipo, dicho titular deber presentar con una antelacin de seis meses al cierre de la explotacin la siguiente documentacin ante la Delegacin Provincial de la Consejera Provincial de Agricultura y Pesca: Solicitud de abandono dono y clausura del estructural del mismo yecto de abandono y Titulado competente. y clausura acompaada de Proyecto definitivo de abandepsito que garantice a largo plazo la seguridad y evite cualquier proceso de contaminacin. Este proclausura deber ir firmado y dirigido por un Tcnico

Certificacin final de las obras de abandono y clausura del depsito firmada por el tcnico competente y visado por el Colegio Profesional correspondiente, una vez haya sido aprobado el proyecto de abandono y clausura.

27

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

C ONCLUSIONES Los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de industrias agroalimentarias, y no excluidas del mbito de aplicacin del Decreto 281/2002, tienen que estar previamente autorizadas para su construccin, explotacin y abandono. Se pueden solicitar: Autorizacin del proyecto de construccin de depsito o depsitos para efluentes lquidos Autorizacin del proyecto de construccin de depsito o depsitos de lodos. Autorizacin de explotacin del depsito o depsitos existentes en la empresa. Autorizacin de clausura y abandono definitivo.

28

1. Marco legislativo

Solicitud del interesado Resolucin Denegatoria Delegacin Provincial Consejera Agricultura y Pesca

10 das

Estudio de la documentacin Requerimiento documentacin No Documentacin Completa? S 1 mes Remisin a la Delegacin Provincial Consejera Medio Ambiente

Favorable

Informe rgano Medioambiental

No Favorable Fijacin de importes de Garantas + Seguros Resolucin de Autorizacin

Comunicacin al interesado de que puede construir EL DEPSITO

Figura 1.3.1. Diagrama de autorizacin para la construccin de un depsito. Antes de iniciar las obras. Fuente: Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca

29

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Resolucin de Autorizacin

Interesado

COMUNICAR a la Delegacin Provincial Consejera Agricultura y Pesca Inicio Construccin Ejecucin de obras Fin Construccin Presas clase 1 y 2

- Fecha de inicio Construccin - Ingeniero Director de Obras - Justificantes de Seguros y Garantas - Licencia Municipal de Obras - Libro de Registro de depsitos

Presas clase 3 y Balsas

Informe Tcnico de ECA

Certificacin fin de obra Denegacin Autorizacin No

Delegacin Provincial. Consejera Agracultura y Pesca

Subsanado

Documentacin Correcta

No

AUTORIZACIN de Explotacin Delegacin Provincial CAP


Figura 1.3.2. Diagrama de autorizacin para la explotacin del depsito. Fuente: Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca

30

1. Marco legislativo

1.4. REDACCIN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO


Se entiende por proyecto de construccin de un depsito el conjunto de estudios y documentos que comprenden: la definicin y dimensionamiento del depsito, la justificacin del emplazamiento, la caracterizacin de los efluentes lquidos o lodos a depositar, de los materiales de construccin del dique y obras auxiliares, los estudios tcnicos de apoyo necesarios, las medidas para su ejecucin y control, los estudios de afeccin al medio natural, las medidas correctoras, y las medidas a aplicar cuando finalice la vida activa del depsito a efectos de su abandono y clausura. Una parte importante del proyecto constructivo ser el estudio detallado de las medidas de seguridad tanto para garantizar la estabilidad del depsito como para la seguridad de las personas y bienes sobre los que pudiera tener influencia, as como la del personal que intervenga directamente en las fases de construccin, explotacin, abandono y clausura del depsito. La modificacin o recrecimiento de un depsito exigir de un proyecto que complemente o modifique el previamente aprobado. En todos los casos el proyecto incluir, los siguientes documentos: Memoria Pliego de especificaciones tcnicas Planos Presupuesto Anexos Adems el proyecto incluir las normas de seguridad estructural y plan de emergencias y los estudios de seguridad y salud laboral. El proyecto constructivo deber considerar las diferentes fases del ciclo de vida del depsito.

1.4.1. LA MEMORIA La memoria tratar fundamentalmente los siguientes aspectos: Ubicacin del depsito y en su caso tipo de presa en funcin del emplazamiento en el terreno.

31

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Clase y tipo del depsito en funcin de sus dimensiones y riesgos potenciales. Sistema de transporte de lodos y efluentes lquidos a emplear Evolucin prevista del volumen de lquidos existente y de lodos decantados en el depsito a lo largo de la vida del proyecto con estimacin de porcentajes de reciclado, ritmo de elevacin, etc. Curvas de superficies de depsito, volmenes de lodos y lquidos, ritmo de elevacin, etc. Caractersticas fsico-qumicas de los slidos decantados Caractersticas de los efluentes Dimensionamiento del dique de la presa y clculo de la estabilidad del depsito Control y gestin de las aguas superficiales y subterrneas durante la explotacin del depsito Materiales de construccin y especificaciones tcnicas que deben cumplir Dispositivos de drenaje y desage para garantizar la estabilidad del dique de la presa y control de las avenidas en periodos de mxima precipitacin Medidas para el control de la contaminacin Medidas de seguridad y salud laboral durante la construccin y explotacin del depsito Normas de seguridad estructural y plan de emergencias

1.4.2. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TCNICAS Este documento contendr las descripciones generales de los trabajos a desarrollar, las caractersticas de los materiales y equipos, la forma de ejecucin, etc. Se har referencia a las normas y reglamentos oficiales que debern cumplirse en las diferentes fases del ciclo de vida del depsito.

1.4.3. PLANOS Los planos del proyecto sern completos y suficientes e incluirn toda la informacin necesaria sobre los detalles de las obras y sus caractersticas constructivas as como la zona de influencia afectada. Los planos se elaborarn normalizados de acuerdo

32

1. Marco legislativo

con las normas UNE, tanto en formatos como en escalas utilizadas, y la distribucin de los dibujos sobre ellos se realizar de acuerdo con las normas de dibujo tcnico. Los planos en los que se represente el terreno donde se emplazarn el depsito y otras instalaciones auxiliares incorporarn las referencias de la cartografa oficial. Con carcter preceptivo se incluirn los siguientes planos: Plano general de situacin: Escala 1:25.000 1:10.000 Plano de la totalidad de la cuenca hidrogrfica. Plano del permetro afectado e instalaciones: Escala 1/5000 (abarcar una superficie cuyo lmite diste 500 m como mnimo alrededor del depsito e instalaciones anexas). Plano del depsito y zona de influencia: Escala 1/5000 a 1/200 (equidistancia curvas de nivel = 1 m). Plano de cartografa geolgico-geotcnica del rea del depsito y zona de influencia. Escala 1:2000 a 1:200. Planta general del dique de la presa y de las obras con l relacionadas. Planta, alzados y secciones suficientes para definir con entera claridad el depsito y las instalaciones anexas. Planos detallados de las obras de desvo de cauces existentes o interceptacin del agua superficial. Planos detallados de los dispositivos de evacuacin o desage del depsito, en rgimen normal de explotacin o en perodos de emergencia durante precipitaciones mximas. Planos detallados de los dispositivos de impermeabilizacin del dique y vaso del depsito, en su caso. Plano de situacin de los dispositivos previstos para el control y vigilancia del depsito. Planos, en su caso, de las fases de recrecimiento del depsito. Plantas y perfiles.

1.4.4. PRESUPUESTOS Este documento incluir la descripcin de las distintas partidas con sus precios unitarios, la valoracin de los estudios a realizar y el coste total del proyecto.

33

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

1.4.5. ANEXOS El proyecto ir acompaado del conjunto de anexos que de forma genrica se detallan a continuacin. Su profundidad y alcance depender de los riesgos potenciales que presente el depsito de lodos, con especial atencin a la estabilidad geotcnica, control de la contaminacin ambiental y seguridad durante la explotacin y abandono definitivo. Anexos: Estudio geolgico geotcnico del emplazamiento. Estudio hidrogeolgico del emplazamiento. Estudio hidrolgico. Estudio de los lodos y efluentes a depositar. Estudio de los materiales para la construccin del dique de una presa. Estudio de estabilidad geotcnica de las presas. Estudio sismorresistente Estudio de seguridad y salud Estudio de impacto ambiental

1.4.6. FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN DEPSITO El proyecto constructivo del depsito deber considerar las distintas fases de su ciclo de vida, que son: a) Fase de eleccin del emplazamiento, planificacin y conceptualizacin. El objetivo de la fase de eleccin del emplazamiento es identificar el lugar ms adecuado para construir el depsito, tomando en consideracin los costes de construccin y de operacin, el impacto ambiental, el riesgo, la utilizacin de recursos y la viabilidad tcnica. b) Fase de estudio del emplazamiento y caracterizacin de los lodos y efluentes lquidos. Esta fase tiene como fin obtener suficiente informacin acerca de las propiedades geotcnicas e hidrogeolgicas del rea a ocupar y, tambin, de los lodos y efluentes a depositar.

34

1. Marco legislativo

En esta fase se evaluar la probabilidad de que se produzca algn sesmo y su magnitud. c) Fase de diseo. En esta fase se definirn la geometra y estructura del dique de la presa si la hubiera; los materiales constituyentes y sus especificaciones, los sistemas u obras de desage; los dispositivos de drenajes y control de las filtraciones; las necesidades de tratamiento o impermeabilizacin del vaso; la infraestructura necesaria, etc. Se incluirn una planificacin de la construccin o explotacin del depsito a lo largo de su vida, determinndose los ritmos de elevacin o recrecimiento, los diseos parciales, los dispositivos de seguridad o emergencia, el mtodo de operacin, la infraestructura, etc. En esta fase se realizarn los estudios de estabilidad. d) Fase de construccin, trabajos preparatorios y de puesta en marcha. Desde el punto de vista tcnico, los objetivos bsicos de esta fase sern: velar por el cumplimiento del diseo proyectado y de las especificaciones definidas de los materiales, as como garantizar la seguridad de todas las obras o componentes de la estructura para que funcionen adecuadamente durante el perodo de explotacin. El titular del depsito designar un tcnico titulado competente que velar por el cumplimiento de los objetivos anteriores. e) Fase de explotacin u operacin. Tcnicamente en esta fase se describirn las medidas para: garantizar la seguridad y estabilidad del depsito de acuerdo con el diseo aprobado y con las exigencias legales, cumplir con los requerimientos medioambientales e intentar alcanzar la situacin final prevista para el abandono y clausura. Como aspectos tcnicos fundamentales, en el caso de lodos, se observar la distribucin de los mismos en el conjunto del depsito con el fin de conseguir la forma geomtrica adecuada, manteniendo el lquido embalsado en una posicin que garantice que la segregacin de los lodos no compromete la integridad estructural del depsito; el mantenimiento del resguardo mnimo

35

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

mediante; la limitacin de los ritmos de recrecimiento o elevacin a los valores prescritos; el control de la construccin del dique perimetral de la presa para alcanzar la forma geomtrica, la compactacin y las resistencias al corte previstas; el control de posicin y nivel del lquido dentro del depsito con el debido resguardo para evitar el rebose en caso de avenida; el control del drenaje del dique, y el control del funcionamiento del sistema. Deber incluir un plan coordinado de auscultacin e inspecciones peridicas del depsito, orientado a la comprobacin de su seguridad y estado de funcionamiento, prestando especial atencin a: filtraciones (aforo y sistema de bombeo de retorno a depsitos), subpresiones (intersticiales: piezmetros), asientos y desplazamientos. Este plan sealar el alcance y periodicidad de las inspecciones, as como la composicin del equipo encargado de la toma de datos del sistema de auscultacin, con indicacin de la frecuencia de lectura de cada aparato, las especificaciones relativas a la recogida, procesado de informacin y el mtodo para su interpretacin. Despus de un acontecimiento extraordinario, como sesmos, modificacin brusca de los niveles u otros, se debe tener previsto realizar un reconocimiento del depsito y de sus instalaciones, incluidos los accesos y comunicaciones, cuyas incidencias se recogern en el Libro de Registro del depsito. Por otra parte, durante la fase de explotacin el titular deber realizar los trabajos de conservacin de la obra, maquinaria e instalaciones con la finalidad de mantener permanentemente los niveles de seguridad requeridos y garantizar su correcta operacin. El titular del depsito tendr la obligacin de comunicar al rgano competente, antes de iniciar la explotacin el nombre, direccin completa y titulacin del tcnico encargado de la explotacin. f) Fase de abandono y clausura. Se entiende como abandono de un depsito, cuando se produzca el cese definitivo de los trabajos de utilizacin y la clausura del mismo con el cierre y abandono definitivo del depsito por su titular obteniendo, previa presentacin de un proyecto, la aprobacin de la autoridad competente.

36

1. Marco legislativo

C ONCLUSIONES Los depsitos de nueva construccin o sus modificaciones, necesitan un proyecto de construccin. El proyecto de construccin constar como mnimo de: Memoria Pliego de especificaciones tcnicas Planos Presupuesto Anexos - Estudio geolgico geotcnico del emplazamiento. - Estudio hidrogeolgico del emplazamiento. - Estudio hidrolgico. - Estudio de los lodos y efluentes a depositar. - Estudio de los materiales para la construccin del dique de una presa. - Estudio de estabilidad geotcnica de las presas. - Estudio sismorresistente - Estudio de seguridad y salud - Estudio de impacto ambiental A la hora de elaborar el proyecto constructivo se debe considerar las distintas etapas o fases del ciclo de vida del depsito: - Fase de eleccin e investigacin del emplazamiento, planificacin y conceptualizacin. - Fase de caracterizacin de los lodos y efluentes lquidos - Fase de diseo - Fase de construccin y trabajos preparatorios - Fase de puesta en marcha - Fase de explotacin u operacin - Fase de reutilizacin - Fase de clausura y abandono

37

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

1.5. NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y PLAN DE EMERGENCIAS


El titular de un depsito, en funcin de su Clase y tipo de riesgo, se responsabilizar de la elaboracin por tcnico competente, de unas normas de seguridad estructural y un plan de emergencias, con los contenidos bsicos establecidos en el Art. 9 del Decreto 281/2002, que previa aprobacin por la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca correspondiente, sern de aplicacin en cada una de las fases del ciclo de vida del depsito. Si el depsito, con independencia de la clase, es de riesgo potencial tipo Categora A, el titular elaborar el citado plan de emergencias ante el riesgo de dao grave o rotura de la presa con el contenido mnimo siguiente, y que en el captulo 3 se desarrolla con mayor profundidad: a) Anlisis de seguridad del depsito. b) Zonificacin territorial y anlisis de los riesgos generados por la rotura del depsito. c) Normas de actuacin. d) Organizacin. e) Medios y recursos. Para el resto de depsitos el plan de emergencias contendr: una memoria descriptiva sobre los posibles riesgos y zona afectada en caso de rotura, de acuerdo con el Art. 10 de la Orden de 15 de noviembre. Los depsitos de clase 3 y 4 cuyo objeto sea la eliminacin de efluentes lquidos por evaporacin y de riesgo categora C, slo se les requerir una memoria en la que se describan los posibles riesgos y la zona de afeccin directa, en el caso de una hipottica rotura del depsito, as como una breve descripcin de las normas de actuacin del plan de emergencias, la organizacin y medios de que se dispone.

1.6. LIBRO DE REGISTRO


El libro de registro es uno de los documentos que el titular del depsito debe disponer para poderlo presentar ante la Delegacin Provincial de la Consejera de Agricultura y Pesca. A la hora de su presentacin el libro registro del depsito debe

38

1. Marco legislativo

estar encuadernado y foliado, en cuya primera hoja se extienda diligencia, constando el nmero de hojas y el destino del libro. El objetivo de este libro es recoger cronolgicamente todas las incidencias que tengan lugar durante las fases sucesivas del depsito. En particular debe incluir las siguientes: Incidencias en la construccin que puedan influir en el comportamiento y seguridad futura del depsito. Incidencias que afecten a parmetros tcnicos fundamentales a controlar en el caso de depsitos de lodos. Incidencias relacionadas con filtraciones, subpresiones, asientos y desplazamientos. Las originadas por cualquier comportamiento anmalo. Las incidencias que supongan la modificacin de las condiciones de seguridad en cualquier fase del ciclo de vida del depsito. Las producidas en el depsito y sus instalaciones auxiliares (accesos, comunicaciones, red elctrica). La Direccin General de Industrias y Promocin Agroalimentaria ha establecido, segn Resolucin de 2 de diciembre de 2005, el diseo del libro de registro, el cual se puede descargar de la pgina Web de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, en el apartado de Agroindustria y Calidad.

1.7. INFORME ANUAL


Tanto para los depsitos en construccin como para los ya existentes a fecha de entrada en vigor del Decreto 281/2002, el informe anual entregado a la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca debe demostrar el correcto estado del depsito y en particular en lo referente a: Estabilidad. Erosin. Grado de llenado. Posibles filtraciones. Otros aspectos que pudieran inducir en un posible episodio de fuga o rotura.

39

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Informacin relativa a la evolucin de la construccin. Operatividad de los medios tcnicos y humanos disponibles en el depsito. Confirmacin de que el depsito no ha sufrido ninguna modificacin desde el ltimo informe. Asimismo, en el caso de que se haya detectado alguna anomala o modificacin del depsito, a la informacin anteriormente mencionada se le ha de aadir una valoracin del riesgo ambiental del depsito. En el caso de que los depsitos estn destinados a la utilizacin discontinua en campaas anuales, adems del contenido anteriormente mencionado, el informe anual deber contener un estudio en el que se incluya la siguiente informacin: Grado de llenado del depsito (% de llenado al inicio de la campaa). Cantidad a aportar en la campaa (volumen m3). Ritmo de llenado (m3/h). Evaporacin de los efluentes (m/m). La pluviometra (m/m) y capacidad libre de seguridad o resguardos disponibles (cm).

1.8. RGIMEN SANCIONADOR


El incumplimiento de lo previsto en la legislacin vigente a lo referente a la autorizacin y control de depsitos de efluentes lquidos y lodos podr ser sancionado de acuerdo a lo establecido en el Titulo V de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, sin perjuicio de las dems normativas que resulten de aplicacin. Segn lo establecido en la Ley 21/1992 de 16 de julio las infracciones se clasifican en tres categoras, los cuales son las siguientes: Infracciones leves Infracciones graves Infracciones muy graves

40

2. PROYECTO

TCNICO

CAPTULO 2. PROYECTO TCNICO

2.1. DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN DE LOS DEPSITOS


En base al Art. 4 de la Orden de 15 de noviembre de 2005 de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, los depsitos se clasificarn de acuerdo con los siguientes criterios: Su situacin Sus dimensiones Su objeto Riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o funcionamiento incorrecto

2.1.1. CLASIFICACIN EN FUNCIN DE LA SITUACIN DEL DEPSITO Los depsitos en funcin de su situacin se clasifican en dos grandes grupos, presas y balsas. Presas Una presa es un depsito que por estar situado en todo o en parte por encima de la cota del terreno circundante, requiere una estructura de dique para la contencin de los materiales depositados.

43

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

A su vez, las presas se clasifican en funcin de: A) Tipo de dique exterior. Es uno de los mtodos ms utilizados para la clasificacin de las presas. En este sentido, la Comisin Internacional de Presas (ICOLD) distingue entre las siguientes categoras: Presas de fbrica: aquellas construidas mediante sillera de ladrillos as como las construidas mediante muros de hormign. Dentro de esta tipologa se encuentran las presas de gravedad, de contrafuertes y de bveda. Presas de materiales sueltos: presas cuyos materiales de construccin no sufren ningn proceso qumico de transformacin, siendo tratados y colocados mediante compactacin. Dentro de esta tipologa se encuentra las presas de escollera, y de tierra. Presas mixtas: aquellas presas que combinan ambos tipos de materiales. B) Mtodo de recrecimiento. Segn el mtodo utilizado para el recrecimiento del depsito, aumento de su capacidad, los depsitos se pueden clasificar en: Hacia atrs o aguas arriba. Este mtodo consiste en el aumento de la capacidad de almacenamiento del depsito mediante la construccin de otro depsito, el cual contenga los efluentes lquidos o lodos antes de ser enviados al depsito principal. Hacia delante o aguas abajo. Este mtodo consiste en el aumento de la capacidad de almacenamiento del depsito mediante la construccin de otro depsito, al cual, el depsito principal pueda verter el efluente lquido o lodo, aumentndose as la capacidad de almacenamiento. Centrado. Este mtodo consiste en el aumento de la capacidad de almacenamiento del depsito mediante el aumento de la altura de los diques del propio depsito. C) Emplazamiento en el terreno. El emplazamiento utilizado para construir un depsito puede ser diverso. En base al emplazamiento utilizado para su construccin los depsitos se clasifican en: En valle. Dentro de esta categora se incluyen aquellos depsitos que han sido construidos en un valle entre laderas. Esta disposicin reduce el tamao del dique al aprovechar la existencia de laderas para su construccin. En ladera. Dentro de esta categora se incluyen aquellos depsitos que han sido construidos sobre una ladera, aprovechndose la pendiente existente para la contencin de la sustancia almacenada.

44

2. Proyecto tcnico

Exentas. Depsitos cuyos diques se han construido sobre la superficie del terreno, sin realizar excavacin en el mismo. En huecos de superficie, de origen natural o de excavacin. Depsitos construidos aprovechando un hueco existente en el terreno de origen natural, o aquellos que para la construccin del depsito se ha realizado una excavacin mediante medios mecnicos en el terreno. Balsas Balsas son aquellos depsitos que por estar situados en su totalidad por debajo de la cota del terreno circundante, no requieren una estructura de dique para la contencin de los materiales depositados. En funcin del origen de las balsas estas se puede clasificar en dos grandes grupos: Balsas de origen natural. Balsas artificiales.

2.1.2. CLASIFICACIN EN FUNCIN DE SUS DIMENSIONES Los depsitos se clasifican en: A) Clase 1: Presas grandes. Altura de dique superior a 15 m, medida desde la parte baja de la superficie general de cimentacin hasta la coronacin. Altura comprendida entre 10 y 15 m siempre que tengan alguna de las siguientes caractersticas: Longitud de coronacin superior a 500 m Capacidad de embalsado superior a 1.000.000 m3. Capacidad de desage superior a 2000 m3/s. B) Clase 2: Presas medianas. Altura de dique comprendida entre 5 y 15 m. C) Clase 3: Presas pequeas. Altura de dique inferior a 5 m.

45

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

D) Clase 4: Balsas. De cualquier dimensin.

2.1.3. CLASIFICACIN EN FUNCIN DE SU OBJETO Los depsitos se clasifican en: A) De decantacin. Depsitos cuyo objeto es la decantacin de los slidos contenidos en los lodos y efluentes lquidos, para su eliminacin o no de los mismos. B) De evaporacin. Depsitos cuyo objeto es la eliminacin del efluente lquido mediante evaporacin natural o forzada. C) De acumulacin. Depsitos cuyo objeto es la acumulacin de lodos o efluentes lquidos para su tratamiento o valorizacin posterior, para su eliminacin o no de los mismos en el tiempo. D) De trnsito o intermedios. Depsitos cuyo objeto es la acumulacin, durante un periodo mximo de un mes, de efluentes o lodos previo a su tratamiento y aquellos otros que tienen por objeto facilitar la carga de efluentes o lodos en vehculos, al objeto de transportarlos al lugar de tratamiento definitivo, bien sea para su eliminacin o valorizacin.

2.1.4. CLASIFICACIN EN FUNCIN DE SU RIESGO POTENCIAL Los depsitos se clasifican en: A) Categora A. Depsitos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a ncleos urbanos o servicios esenciales, as como producir daos materiales o medioambientales muy importantes.

46

2. Proyecto tcnico

B) Categora B. Depsitos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daos materiales medioambientales importantes o afectar a un reducido nmero de viviendas. C) Categora C. Depsitos cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daos materiales de moderada importancia y slo incidentalmente prdidas de vidas humanas.

2.1.5. CLASIFICACIN FINAL DE UN DEPSITO La clasificacin de un determinado depsito de lodos o efluentes se har basndose en los criterios anteriores especificando conjuntamente la clase (1, 2, 3 y 4) y el tipo de riesgo potencial (A, B o C).

C ONCLUSIONES El Art. 4 de la Orden de 15 de noviembre de 2005, clasifica los depsitos de acuerdo con los siguientes criterios: En funcin de su situacin: - Presas: depsito situado en todo o en parte por encima de la cota del terreno circundante, requieren estructura de dique.

(a)

(b)

47

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

- Balsas: depsito situado en su totalidad por debajo de la cota del terreno circundante, no requieren estructura de dique.

(c)

En funcin de sus dimensiones: - Clase 1: Presas grandes. - Clase 2: Presas medianas. - Clase 3: Presas pequeas. - Clase 4: Balsas. En funcin de su objeto: - De decantacin. - De evaporacin. - De acumulacin. - De trnsito o intermedios. En funcin de su riesgo potencial: - Categora A. - Categora B. - Categora C.

48

2. Proyecto tcnico

La clasificacin final de un determinado depsito de lodos o efluentes se har basndose en los criterios anteriores especificando conjuntamente la clase (1, 2, 3 y 4) y el tipo de riesgo potencial (A, B o C). Recomendaciones:

Realizar los estudios previos necesarios para que los depsitos de efluentes lquidos de las industrias agroalimentarias se proyecten como clase 4 (Balsas) y categora C.

2.2. CARACTERIZACIN DE LOS EFLUENTES DE LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS


Los efluentes de la industria agroalimentaria se pueden caracterizar mediante un anlisis fsico-qumico, qumico o biolgico con el fin de conocer su composicin o caractersticas principales y as poder conocer si cumplen con las normativas de vertido o la posibilidad de realizar un tratamiento adecuado que permita su vertido o, incluso, su reutilizacin. El anlisis se realiza sobre una muestra que debe ser representativa del volumen total de efluente que se quiere caracterizar. El muestreo y el anlisis deben abarcar las etapas siguientes: Estudios preliminares. Plan de muestreo. Plan de anlisis.

2.2.1. ESTUDIOS PRELIMINARES Los estudios preliminares deben permitir llegar a conocer, lo ms completamente posible, los datos existentes que proceden de otras investigaciones o estudios anteriores tales como: caudales y calidad de los efluentes y del cauce receptor, datos del rea bajo la influencia de la actividad industrial, otros datos de inters.

49

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.2.2. PLAN DE MUESTREO El objetivo de la toma de muestras es la obtencin de una porcin del material cuyo volumen sea lo suficientemente pequeo como para que pueda ser transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio sin que por ello deje de representar con exactitud al material de donde procede. La gran variedad de clases de efluentes lquidos y de circunstancias que se pueden presentar, hace que no exista un mtodo normalizado que se pueda aplicar, tanto para seleccionar la clase de muestra a tomar como para elegir el tipo de muestreo. A la hora de planificar un muestreo se deben considerar los siguientes aspectos: Seleccin de los puntos de muestreo. Frecuencia del muestreo. Volumen de la muestra Equipos de muestreo: manual o automtico. Tipos de envases. Identificacin de la muestra. Conservacin, transporte y almacenaje de la muestra.

2.2.3. PLAN DE ANLISIS En relacin al estudio de los lodos y efluentes a depositar, se definir la relacin slido / lquido de los lodos a depositar. Segn la orden de 15 de noviembre de 2005, se realizarn los estudios necesarios para caracterizar adecuadamente la fase slida de los lodos a depositar as como de los efluentes lquidos, tanto desde el punto de vista fsico como qumico, con especial nfasis en los siguientes aspectos: Caractersticas fsicas de la fase slida: Granulometra Permeabilidad

50

2. Proyecto tcnico

Plasticidad Resistencia al corte Peso especfico Consolidacin En los efluentes de las industrias agroalimentarias la relacin slido / lquido es tan baja, que en la mayora de los casos, se puede prescindir de los ensayos de caracterizacin de la fase slida. Caractersticas qumicas: Las caractersticas de inters a tener en cuenta en un agua residual de la industria agroalimentaria son las siguientes: Ph Conductividad elctrica Slidos en suspensin DQO y DBO5 Aceites y grasas Nitrgeno Fsforo Detergentes Toxicidad Para garantizar la calidad de los resultados se recomienda realizar los ensayos en laboratorios acreditados.

51

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.2.4. EFLUENTES LQUIDOS DE INDUSTRIAS AFECTADAS POR EL DECRETO 281/2002 En Andaluca los principales tipos de industrias afectadas por el RD 281/2002 son las almazaras e industrias de aderezo de aceituna. En segundo lugar pueden verse afectadas, aunque excepcionalmente, las industrias remolacheras e industrias de conservas de frutas y hortalizas, donde puede ser necesaria la construccin de depsitos de almacenamiento o tratamiento de sus efluentes lquidos. 2.2.4.1. Almazaras Tradicionalmente, en las almazaras, se distinguen varias etapas para la obtencin del aceite de oliva: Recepcin, limpieza y almacenamiento de la aceituna. Preparacin de la pasta, mediante la molienda y el batido. Separacin de las fases. Almacenamiento y conservacin del aceite. Para la separacin de las fases se distingue el sistema tradicional (mtodos de presin) y el sistema continuo (mtodos de centrifugado). Dentro del sistema continuo por centrifugacin, existen sistemas de tres fases (separan dos fases lquidas: aceite y alpechn, y una fase slida: orujo), y sistemas de dos fases (separan el aceite del orujo y alpechn, los cuales salen juntas constituyendo el alperujo). El alpechn fue durante aos un gran problema en las comarcas olecolas por la gran cantidad en que se produca y el difcil tratamiento que se le poda dar. Los alpechines son las aguas de vegetacin de la aceituna y son lquidos ftidos, de color oscuro algo rojizo. La mayor perturbacin que provoca el alpechn en su vertido es su gran DBO5 (90.000-100.000 mg/l en el sistema tradicional y de 30-40.000 mg/l en el sistema continuo de tres fases). En la tabla 2.2.1 se presentan los valores caractersticos de un alpechn. En la actualidad el sistema tradicional y el continuo de tres fases estn en desuso, siendo el sistema continuo de dos fases el predominante en las almazaras actuales. En la figura 2.2.1 se esquematizan las operaciones realizadas en el proceso de

52

2. Proyecto tcnico

obtencin del aceite de oliva mediante el sistema continuo de dos fases y los principales subproductos y efluentes lquidos generados. Los principales efluentes lquidos en las modernas almazaras con sistemas continuos de dos fases son: aguas de lavado de aceitunas, aguas de lavado del aceite, agua de la limpieza en general. La alta carga orgnica, y el elevado contenido fenlico, dificultan el tratamiento de estos efluentes, optando por su almacenamiento en depsitos de evaporacin.

Tabla 2.2.1. Caracterizacin de un alpechn de un sistema continuo de tres fases. Fuente: Garca Ortiz y Fras (1995) Parmetro Produccin (kg por cada kg de aceituna) Humedad (%) pH DQO (%) Materia orgnica total (kg/m ) Materia inorgnica total (kg/m ) Grasa (%) Azucares reductores (%) Polifenoles (ppm)
3 3

Valor determinado 1,2 90 5,07 0,8 29,3 0,27 0,45 2,80 10.000

La mayora de estos depsitos de efluentes estn regulados por el Decreto 281/2002 de 12 de noviembre, salvo aquellos que estn excluidos por el Decreto 16/2005.

53

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

ACEITUNA

Agua de lavado de equipos e instalaciones

Limpieza Hoja Lavado Agua de lavado de aceituna Molenda Coadyuvantes Batido DEPSITO EFLUENTES

Centrifugacin de Pasta Separacin slido-lquido Agua de lavado de aceite Alperujo Fase lquida oleosa

Separacin lquido-lquido

ACEITE VIRGEN EXTRA

Figura 2.2.1. Operaciones realizadas en almazara con sistema de dos fases y efluentes lquidos generados

De acuerdo con el Manual de interpretacin de normas para el titular del depsito de efluentes lquidos o lodos editado por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, el volumen de efluentes en almazaras se puede estimar, en funcin del sistema de molturacin, de la siguiente manera: Sistema tradicional de molturacin: 1 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada

54

2. Proyecto tcnico

Sistema continuo de molturacin de tres fases: 1,5 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada Sistema continuo de molturacin de dos fases: 0,25(1) m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada(2) 2.2.4.2. Industrias de aderezo de aceitunas En el subsector de encurtidos, la utilizacin de salmueras de fermentacin contaminan las aguas residuales en NaCl y elevada carga orgnica. En algunos casos concretos, como, por ejemplo, las aceitunas de mesa, la problemtica se agrava por la presencia de determinadas sustancias qumicas de tipo polifenlico que poseen efecto bactericida. En algunos elaborados es posible disminuir la concentracin de NaCl de la salmuera y la reutilizacin de la misma, previa regeneracin, para un nuevo proceso fermentativo, el envasado u otras etapas de la elaboracin. En este sector, se encuentran valores muy elevados de los parmetros indicadores de la contaminacin, tales como la DBO5, DQO, y SS. Las caractersticas de los efluentes de una industria tipo elaboradora de aceitunas y encurtidos se recogen en la tabla 2.2.2. La depuracin de este tipo de aguas residuales es especialmente problemtica, y las soluciones existentes no son econmicamente viables, lo mejor es reducir los volmenes de aguas residuales al mnimo y dejarlas evaporar en depsitos convenientemente impermeabilizados.

(1) Para el clculo de este coeficiente, se ha tenido en cuenta: Agua procedente del lavado de la aceituna: 0,15 m3/Tonelada de aceituna molturada (Si existiera una depuradora, esta cifra bajara a 0,075) Agua procedente de la centrfuga vertical: 0,06 m3/Tonelada de aceituna molturada Agua procedente de las tolvas y baldeos: 0,04 m3/Tonelada de aceituna molturada Total = 0,25 m3/Tonelada de aceituna molturada (2) Las toneladas de aceituna molturada correspondern a la mxima produccin obtenida por la almazara en alguna de las ltimas cinco campaas.

55

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Tabla 2.2.2. Caracterizacin de un efluente de una industria elaboradora de aceitunas y encurtidos Parmetro Ph (ud) Conductividad (mS/cm) DB05 (mg/1) DQO (mg/1) Slidos en suspensin (mg/1) Amonio (mg/1) Nitrgeno Kjeldahl (mg/1) Fsforo total (mg/1) Aceites y grasas (mg/1) Detergentes (mg/1) Valor determinado 4,7 17,9 2600 7000 1700 28,4 250,0 33,0 400 9

Fuente: AINIA. (1993). La contaminacin industrial en el sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana).

En el caso de las industrias de aderezo de aceitunas, y de acuerdo con el Decreto 167/2005 de 12 de julio de la Junta de Andaluca, algunos de los depsitos de efluentes destinados al tratamiento de las aguas residuales pueden estar regulados por el Decreto 281/2002 de 12 de noviembre. De acuerdo con el Manual de interpretacin de normas para el titular del depsito de efluentes lquidos o lodos editado por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, el volumen de efluentes en entamadoras se puede estimar en: 2,5 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna entamada 2.2.4.3. Industrias conserveras de frutas y hortalizas La industria conservera de frutas y hortalizas, elabora una gran variedad de productos utilizando varias tcnicas de conservacin. Las principales actividades del sector son las siguientes: Conservas y congelados vegetales Zumos y concentrados vegetales Las caractersticas generales de las aguas residuales de este sector son las siguientes: Concentraciones importantes de slidos en suspensin originadas en las etapas de lavado, calibrado y pelado.

56

2. Proyecto tcnico

Elevada carga orgnica, de carcter marcadamente biodegradable, procedente de la solubilizacin de componentes de las materias primas utilizadas en las etapas de lavado y escaldado. Aparicin ocasional de ph extremos como consecuencia de la utilizacin de productos qumicos en las operaciones de limpieza o en el sistema de pelado qumico. En el caso de las industrias conserveras de frutas y hortalizas, y de acuerdo con el Decreto 167/2005 de 12 de julio de la Junta de Andaluca, algunos de los depsitos de efluentes destinados al tratamiento de las aguas residuales si pueden estar regulados por el Decreto 281/2002 de 12 de noviembre. 2.2.4.4. Industrias azucareras Hay que tener en cuenta que en Andaluca, segn datos de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca, se dedican 43.000 Has al cultivo de remolacha (44% en Sevilla, 47% en Cdiz y 6% en Crdoba) y que la Industria de transformacin est muy concentrada, tan slo existen 4 fbricas de azcar de remolacha y una de caa de azcar en Andaluca. En los tratamientos de las aguas de lavado puede ser necesaria la construccin de depsitos que se encuentren regulados por el Decreto 281/2002.

2.2.5. EFLUENTES LQUIDOS DE INDUSTRIAS NO AFECTADAS POR EL DECRETO 281/2002 Los efluentes generados por las industrias crnicas, lcteas y vitivincolas, se prestan bien a la depuracin con tratamientos biolgicos. De acuerdo con el Decreto 167/2005 de 12 de julio de la Junta de Andaluca, los depsitos de efluentes necesarios para la depuracin de las aguas residuales de estas industrias no estn afectados por el Decreto 281/2002 de 12 de noviembre.

57

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

C ONCLUSIONES Las efluentes lquidos de las industrias agroalimentarias se caracterizan mediante anlisis fsico qumicos, qumicos o biolgicos. El anlisis se realiza sobre una muestra que debe ser representativa del volumen total de efluente lquido. El muestreo y el anlisis debe abarcar las siguientes etapas: Estudios preliminares Plan de muestreo - Seleccin de los puntos de muestreo - Frecuencia de muestreo - Volumen de la muestra - Equipos de muestreo: manual o automtico - Tipos de envases - Identificacin de la muestra - Conservacin, transporte y almacenaje de la muestra Plan de anlisis: Relacin slido lquido Caractersticas qumicas del efluente - Composicin y contenido - Degradacin, compactacin, cementacin y fraguado - Reacciones qumicas a medio y largo plazo - Ph - Conductividad elctrica

58

2. Proyecto tcnico

- Slidos en suspensin - DQO y DBO5 - Aceites y grasas - Nitrgeno - Fsforo - Detergentes - Toxicidad Volumen de efluentes lquidos de Almazaras Sistema tradicional de molturacin: 1 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada Sistema continuo de molturacin de tres fases: 1,5 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada Sistema continuo de molturacin de dos fases: 0,25 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna molturada Volumen de efluentes lquidos de industrias de aderezo de aceituna 2,5 m3 de volumen de efluente por cada tonelada de aceituna entamada En las industrias azucareras y las conserveras de frutas y hortalizas puede ser necesaria la construccin de depsitos de almacenamiento de efluentes que pueden verse afectados por el R.D. 281/2002, aunque no son tan comunes como en Almazaras y Entamadotas. Lo efluentes generados en las Industrias crnicas, lecheras y vitivincolas, se prestan bien a la depuracin con tratamientos biolgicos. Los depsitos de las depuradoras de estas industrias no estn afectados por el R.D. 281/2002.

59

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.3. ELECCIN DEL EMPLAZAMIENTO


En el pasado, los depsitos de efluentes se construan siguiendo bsicamente dos criterios: una topografa adecuada y la proximidad a la planta de produccin. Actualmente, la eleccin del emplazamiento del depsito conlleva satisfacer adems ciertos aspectos medioambientales y de seguridad, y la realizacin de numerosos estudios previos. En el presente captulo se describirn algunos de los principales factores que influyen en la eleccin del emplazamiento.

2.3.1. TOPOGRAFA La topografa es posiblemente el factor ms importante en el proceso de seleccin del emplazamiento de un depsito. Este factor se debe considerar, a la vez que la distancia a la Agroindustria donde se origina el efluente y la altura a la que debera situarse el depsito, con el fin de optimizar los costes de transporte de los efluentes. Para el transporte de efluentes debemos aprovechar la energa gravitatoria. En funcin de la posicin del perfil del vaso con respecto al perfil del terreno, podemos encontrarnos con alguna de las tres situaciones de la figura 2.3.1.

(a)

(b)

(c) Figura 2.3.1. Depsito elevado (a); mixto o a media ladera (b); y en trinchera o desmonte (c). Disposicin (a) y (b) son presas, y (c) balsa.

60

2. Proyecto tcnico

El perfil mixto o a media ladera presenta mayor grado de compensacin de tierras, sin embargo al existir un dique de contencin (presa) los estudios y riesgos derivados de este tipo de depsitos son mayores que los depsitos en desmonte (balsas). Aunque tengan unos mayores costes de movimientos de tierras los depsitos de industrias agroalimentarias se deberan proyectar como depsitos por debajo de la cota del terreno (balsas) por su menor riesgo. Adems, en las zonas llanas, el volumen de dique necesario es muy elevado debido a que es necesario construirlo circundando el depsito, siendo ms recomendable la excavacin total por debajo de la cota del terreno (balsas), salvo que exista roca dura a una cota muy prxima a la superficie. Al contrario que en las balsas de riego, en aquellas zonas con dficit hdrico, nos interesa construir los depsitos con la mayor superficie libre posible con el fin de maximizar las prdidas de agua por evaporacin. En caso de que el depsito requiera un dique, la topografa elegida debe proporcionar un ndice de efectividad lo ms elevado posible. Este ndice representa la relacin entre el volumen total de almacenamiento de la zona en la que se pretende construir el depsito y el volumen de dique necesario. Un elevado ndice de efectividad se suele conseguir en vaguadas de suaves pendientes parcialmente estrechadas, en las que la propia topografa de la zona ayuda a la contencin de los efluentes. Entre las formas que se suelen observar en los depsitos de efluentes con dique estn las siguientes: Depsito con dique perimetral o en anillo: Una ventaja de esta tipologa es que al estar completamente cerrada, el depsito no capta aguas de escorrenta externas. Sin embargo tiene el inconveniente de que el ndice de efectividad es muy bajo. La configuracin de depsito con dique perimetral puede construirse segmentado formando depsitos independientes. La ventaja de los depsitos segmentados es que se reducen las filtraciones, puede existir simultaneidad de la restauracin con el vertido de lodos y el

61

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

aplazamiento de los costes de construccin, sin embargo requiere mayor volumen de material.

Figura 2.3.2. Configuracin de depsito con dique perimetral

Depsito en valle Estos depsitos estn limitados por las laderas de un valle y por el dique, que cruza transversalmente de una pared a otra del terreno. Es similar a las presas convencionales.

Figura 2.3.3. Depsito en valle. Fuente: Gua para el diseo y construccin de presas de residuos mineros. Junta de Andaluca. 2000

62

2. Proyecto tcnico

Depsito en ladera Esta configuracin deja el depsito abierto hacia ladera arriba construyendo el dique de forma que cierre el depsito aguas abajo. Esta disposicin es adecuada en ladera con menos de un 10% de pendiente, ya que para pendientes mayores el volumen de efluentes almacenado sera muy pequeo en relacin con la altura de dique necesaria.

Figura 2.3.4. Depsito con dique abierto en ladera. Fuente: Gua para el diseo y construccin de presas de residuos mineros. Junta de Andaluca. 2000

Depsito en fondo de valle Constituye una disposicin intermedia entre los depsitos en valle y en ladera.

Figura 2.3.5. Disposicin de residuos en fondo de valle. Fuente: Gua para el diseo y construccin de presas de residuos mineros. Junta de Andaluca. 2000

63

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Sin embargo, los emplazamientos de los depsitos en valle, en ladera o en fondo de valle, no son adecuados para el almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias, ya que recogen el agua de lluvia de la cuenca vertiente. Hay que evitar que las aguas de escorrenta se mezclen con los efluentes. Para evitar la inundacin de estas presas con el aporte de las aguas de escorrenta, se hace necesario construir una serie de cunetas de desvo de las aguas en las laderas, aunque stas no suelen ser eficaces en aquellos casos en los que el aporte de aguas es muy elevado. En estas ocasiones, suele ser recomendable construir, adems, una serie de presas aguas arriba que sirvan para retener y desviar el agua que baja por el valle.

2.3.2. GEOLOGA Aunque suele jugar un papel importante en la eleccin del emplazamiento, suele quedar relegado a un segundo plano ante parmetros como la topografa de la zona o la distancia a la industria donde se origina el efluente lquido. Es habitual, debido a la escasez de tiempo y/o recursos econmicos, no estudiar con detalle la geologa, lo que puede originar problemas graves. Los factores geolgicos influyen en las condiciones de permeabilidad y estabilidad del dique y del vaso. As, de las rocas ms comunes, las plutnicas (granito, dioritas, gabros, prfidos) son de las ms impermeables, aunque su permeabilidad depende de la presencia o no de diaclasas o fracturas de meteorizacin. En las rocas metamrficas (gneises, pizarras, cuarcitas, esquistos) su esquistosidad y anisotropa favorece el agrietamiento y el diaclasado, y los rellenos suelen ser ms permeables que en las rocas plutnicas. Si la roca metamrfica est saneada es completamente impermeable. Las calizas (roca sedimentaria) son impermeables cuando estn sanas y compactas, pero son rocas solubles y frgiles, por lo que es frecuente que se den fenmenos de agrietamiento y disolucin que las hacen muy peligrosas. Las dolomas y las margas (rocas sedimentarias) son otras rocas solubles con problemas similares a los de las calizas, aunque menos acusados. En este grupo se

64

2. Proyecto tcnico

pueden incluir tambin los yesos, que aunque son impermeables cuando son compactos, no se consideran adecuadas por su alta solubilidad. Otras rocas sedimentarias, son las areniscas, las brechas o los conglomerados. En este grupo es muy importante la cementacin y la compacidad de la roca. Generalmente son impermeables salvo que sean porosas. Las rocas filonianas son menos comunes y ms localizadas. Suelen presentar problemas por la gran fisuracin. Finalmente, en los materiales aluviales, mezcla de materiales de naturaleza y granulometra diversa, la permeabilidad depende del predominio de gravas y arenas o arcillas.

2.3.3. SISMICIDAD Y CONDICIONES DINMICAS DEL ENTORNO Deber considerarse la sismicidad del rea y la proximidad a fallas potencialmente activas. Si existe un riesgo ssmico, deber evaluarse el comportamiento dinmico del depsito y el riesgo de rotura por licuefaccin. El fenmeno de licuefaccin viene generado por un movimiento vibratorio que provoca una elevacin de las presiones de poro. El peso de los materiales soportados se transfiere al agua intersticial que existe entre las partculas y los slidos se comportan como un fluido denso con una resistencia al corte muy pequea o nula haciendo que presas que son estables en condiciones estticas no los sean en condiciones dinmicas.

2.3.4. HIDROLOGA El principal objetivo cuando se tienen en cuenta distintos emplazamientos consiste en reducir al mnimo el aporte de aguas y/o la construccin de instalaciones de desvo. Por lo que se debern evitar las zonas con flujo de agua superficial (vaguadas). Asimismo se deben evitar las zonas de recarga de agua subterrnea. Se deber determinar la red de drenaje del emplazamiento propuesto, las precipitaciones y evaporacin, lo que determinar su capacidad. Los depsitos se deben proteger frente a la mxima avenida esperable en un determinado periodo de aos. La Confederacin Hidrogrfica tendr la competencia de autorizar o no la construccin de un depsito en la zona de polica de un curso de agua (100 m desde la lnea de mxima avenida).

65

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.3.5. IMPACTO AMBIENTAL Deber considerarse el impacto ambiental de las distintas alternativas, y en especial considerar el impacto visual y el impacto sobre los ecosistemas. Debiendo evitarse por ejemplo la construccin de depsitos en zonas de cra de especies protegidas (aves acuticas) o en peligro de extincin, considerar la direccin de los vientos dominantes y otros.

2.3.6. OTROS FACTORES Otros factores que no se han tenido en cuenta en los epgrafes anteriores, pero que influyen tambin en la eleccin del emplazamiento son: La disponibilidad de terrenos y los precios de los terrenos. El presupuesto de ejecucin de la obra. Capacidad de almacenamiento del emplazamiento.

C ONCLUSIONES Tradicionalmente los depsitos de efluentes se construan siguiendo dos criterios: una topografa adecuada y la proximidad a la industria que produca los efluentes. Actualmente, la eleccin del emplazamiento conlleva la realizacin de algunos estudios previos y la consideracin de ciertos aspectos medioambientales y de seguridad. A la hora de elegir el emplazamiento de un depsito de efluentes se deben tener en cuenta los siguientes factores: Topografa: es el factor ms importante. - En depsitos en ladera es necesaria la eleccin del perfil del vaso con respecto al perfil del terreno:

66

2. Proyecto tcnico

(a)

(b)

(c)

(a) Depsito elevado; (b) Mixto o a media ladera; (c) En trinchera o desmonte. (a) y (b) son presas y (c) es balsa

Siempre que sea posible se proyectarn los depsitos de efluentes de industrias agroalimentarias como balsas (c), aunque los costes de construccin sean mayores que en los depsitos a media ladera, los riesgos y los costes de utilizacin a lo largo de la vida til son menores.
- En terrenos llanos se pueden construir depsitos con dique perimetral (presas) o balsas. Con depsito nico (a) o segmentado (b).

Los depsitos en terrenos llanos son recomendables porque tienen menores riesgos y no captan aguas de escorrenta superficial.
- Si existen vaguadas o depresiones topogrficas naturales, se pueden construir depsitos en valle, similares a las presas convencionales, depsitos en ladera y depsitos en fondo de valle.

Siempre que sea posible se evitarn estas configuraciones en los depsitos de industrias agroalimentarias.
- Una solucin intermedia entre los depsitos en valle y en ladera son los depsitos en fondo de valle. La distancia y la altura con respecto a la Agroindustria - Lo ms cerca posible y aprovechar la energa gravitatoria para el transporte de los efluentes de la Agroindustria al depsito.

En Andaluca hay iniciativas que han centralizado la gestin de los efluentes mediante la construccin de un depsito comn a varias Agroindustrias.

67

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La geologa - La geologa influye en las condiciones de cimentacin, infiltracin potencial y disponibilidad de material de relleno. - Se evitarn emplazamientos donde se detecte la existencia de fallas. - Se evitarn las zonas con niveles freticos prximos al depsito.

Aunque suele quedar relegado a un segundo plano, la geologa juega un papel importante en la eleccin del emplazamiento.
Sismicidad y condiciones dinmicas del entorno - Si existe riesgo ssmico, deber evaluarse el comportamiento dinmico del depsito y el riesgo de rotura por licuefaccin.

En zonas ssmicas est an ms justificada la construccin de balsas en lugar de presas, ya que los riesgos de rotura son menores.
Hidrologa - El emplazamiento elegido deber reducir al mnimo el aporte de agua de escorrenta. - La construccin de un depsito en zonas de polica (100 m de la lnea de mxima avenida) requiere de autorizacin de la Confederacin Hidrogrfica.

Se deben evitar las zonas con flujos de agua superficial y realizar las obras de desvo necesarias para evitar que las aguas limpias de escorrenta se mezclen con los efluentes almacenados en los depsitos.
Impacto ambiental - El emplazamiento elegido tendr el mnimo impacto visual y sobre los ecosistemas. Se tendr en cuenta la direccin de los vientos.

68

2. Proyecto tcnico

2.4. ESTUDIOS PREVIOS

2.4.1. CARTOGRAFA GENERAL Y TOPOGRAFA DE DETALLE En Espaa existen planos topogrficos a escala 1:200.000 y 1:50.000 de todo el territorio. Estos planos son editados de forma independiente por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN) y el Servicio de Cartografa del Ejrcito. Existen tambin algunos planos a escala 1:25.000. Por otra parte en Andaluca, se dispone de cartografa a escala 1:10.000 o incluso muchos municipios ya disponen de cartografa a gran escala. Recientemente la Junta de Andaluca ha desarrollado una aplicacin informtica titulada Modelo Digital del Terreno de Andaluca. Relieve y Orografa que contiene una representacin ms actualizada del territorio andaluz, obtenido a partir de un vuelo fotogramtrico en blanco y negro a escala 1:20.000 (ao 2001-2002) con el que se ha obtenido una nueva ortofotografa de resolucin 0,5 x 0,5 m. La aplicacin permite llevar a cabo visualizacin a diferentes escalas, medicin de distancias y superficies, generacin de curvas de nivel, mapas iluminacin sombras, de pendientes y otras. Adems permite salidas grficas y la exportacin directa de datos en formato ASCII (x,y,z) que pueden ser procesados con programas grficos como AUTOCAD o MDT. Adems el Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) dispone de planos geolgicos a escala 1:200.000. A esta escala existen dos series distintas: la azul y la roja. La serie azul, denominada de sntesis, fue elaborada en primer lugar mediante la acumulacin de la informacin existente. La serie roja, realiza un estudio ms sistemtico de los materiales y de su historia geolgica. El IGME edita tambin planos geolgicos a escala 1:50.000, pero estos no estn disponibles para todo el territorio espaol. De todos modos, hay que advertir que los problemas geotcnicos ocurren a una escala menor, de decenas de metros, o como mucho, de algunos cientos de metros, por lo que los planos geolgicos pueden resultar insuficientes para advertir la presencia de riesgos. Otra fuente de informacin son las fotografas areas. Las administraciones locales y autonmicas, y muchas empresas especializadas disponen de vuelos que han realizado para otros fines, y disponen de una cartografa a escala 1:1000, y que puede resultar muy til en la fase de estudios previos.

69

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Para el estudio de la cuenca, la escala de trabajo debe ser 1/10.000 1/25.000, con curvas de nivel cada 10 m. Para el vaso la escala de trabajo debe ser del orden de 1/5000 1/1000 y equidistancia cada 1 m, y para el estudio del dique la escala de trabajo debe ser 1/1000 1/500 o superior con curvas de nivel cada 1 m o inferior.

C ONCLUSIONES En Andaluca existe una cartografa 1:10.000 y muchos municipios ya disponen de Cartografa a gran escala. La Junta de Andaluca ha desarrollado una aplicacin informtica titulada Modelo Digital del Terreno de Andaluca. Relieve y Orografa que permite la visualizacin a diferentes escalas y la generacin de curvas de nivel. Adems permite la exportacin directa de datos en formato ASCII (x,y,z) compatibles con AUTOCAD y MDT. El Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME) dispone de planos geolgicos a escala 1:200.000 y 1:50.000. Aunque los problemas geotcnicos y geolgicos locales requieren estudios especiales. Otra fuente de informacin son las fotografas areas. Para el estudio de la cuenca, la escala de trabajo debe ser 1/10.000 1/25.000, con curvas de nivel cada 10 m. Para el vaso la escala de trabajo debe ser del orden de 1/5000 1/1000 y equidistancia cada 1 m, y para el estudio del dique la escala de trabajo debe ser 1/1000 1/500 o superior con curvas de nivel cada 1 m o inferior.

2.4.2. ESTUDIO GEOTCNICO La resistencia del suelo sobre el que se va a situar el depsito y sus propiedades como material de construccin exigen un estudio geotcnico suficientemente detallado. Dado que las conclusiones del estudio geotcnico pueden afectar al proyecto, se debe acometer en la fase inicial del mismo. La autora del estudio geotcnico corresponder a un laboratorio homologado.

70

2. Proyecto tcnico

En un estudio geotcnico habr que tener en cuenta las siguientes consideraciones: El programa de reconocimiento del terreno Las tcnicas de prospeccin a utilizar Los ensayos de campo in-situ La toma de muestras y ensayos de laboratorio 2.4.2.1. Programa de reconocimiento del terreno El estudio comienza con la programacin del reconocimiento del terreno, debiendo quedar reflejados en un plano los puntos de toma de muestras. La densidad y profundidad del reconocimiento, debe permitir la correcta cobertura de la zona. Con carcter general el mnimo de puntos a reconocer ser de tres, aunque podemos considerar una distancia mxima orientativa entre puntos de 30 35 m, y una profundidad de 6 m en aquellos terrenos favorables o mucho mayor en terrenos desfavorables. A medida que aumenta la superficie ocupada por el depsito, podemos disminuir la densidad de los puntos a reconocer. El programa de reconocimiento ser especialmente cuidadoso en los siguientes tipos de terrenos: a) Suelos expansivos b) Suelos colapsables c) Suelos blandos o sueltos d) Terrenos Krsticos en yesos o calizas e) Rellenos antrpicos con espesores superiores a 3 m f) Terrenos susceptibles de sufrir deslizamientos g) Terrenos con pendientes superiores al 15 h) Suelos residuales y terrenos de marismas 2.4.2.2. Tcnicas de prospeccin La prospeccin del terreno podr llevarse a cabo mediante calicatas, sondeos mecnicos, pruebas continuas de penetracin o mtodos geofsicos.

71

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Las calicatas son excavaciones de una profundidad en torno a 4 5 m que permiten la observacin directa del terreno, as como la toma de muestras y, eventualmente, la realizacin de ensayos in-situ. En calicatas de una profundidad superior a 1,5 m ninguna persona podr acceder a su inspeccin si no se encuentran debidamente entibadas o adecuadamente ataluzadas. Los sondeos mecnicos son perforaciones de dimetros y profundidades variables que permiten reconocer la naturaleza y localizacin de las diferentes unidades geotcnicas del terreno, as como extraer muestras del mismo. Los mtodos ms habituales para la ejecucin de sondeos mecnicos son el de rotacin con extraccin de testigo continuo, percusin y mediante barrena helicoidal (hueca o maciza). Las pruebas continuas de penetracin proporcionan una medida indirecta, continua o discontinua de la resistencia del terreno. Podrn ser estticas o dinmicas. Entre los parmetros del suelo que se pueden obtener con estas pruebas est la cohesin, el ngulo de rozamiento interno y la densidad. Las pruebas de tipo esttico utilizan penetrmetros de cono tipo CPT (cone penetration test), y su principio de funcionamiento es la medicin de la resistencia a la penetracin de una punta cnica y un vstago mediante presin. Son adecuados para arcillas y limos muy blandos, y arenas finas sin gravas. Estos ensayos son impracticables en rocas, gravas, suelos cementados o muy duros. Las pruebas de tipo dinmico miden la resistencia a la penetracin de una puntaza mediante golpeo con una energa normalizada, el ensayo termina cuando nos encontramos con un material que no es posible avanzar (rechazo). La interpretacin de los resultados es distinta segn la naturaleza de los suelos. Se utilizan penetrmetros tipo DPH y BORRO para arenas y limos arenosos de flojos a medios, y penetrmetros tipo DPSH para arenas muy compactas, arcillas duras y gravas arcillosas y arenosas. Son impracticables en roca, bolos y conglomerados. Adems el penetrmetro SPT (Standar Penetration Test) permite obtener muestras de suelo para ensayar en laboratorio. Cuando la construccin del depsito afecta a grandes superficies, o cuando an existan dudas sobre la naturaleza de los terrenos y su permeabilidad se pueden realizar estudios geofsicos, de los cuales podemos obtener informacin relativa a la profundidad del nivel fretico y a los espesores de las distintas capas horizontales. Las tcnicas ms utilizadas son la ssmica de refraccin y la tcnica SEV (sondeo elctrico vertical).

72

2. Proyecto tcnico

2.4.2.3. Ensayos de campo Son ensayos que se ejecutan directamente sobre el terreno natural y que proporcionan datos que pueden correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad de una unidad geotcnica a una determinada profundidad. La tabla 2.4.1 presenta los ensayos ms usuales y las condiciones de utilizacin.

Tabla 2.4.1. Utilizacin de los ensayos in situ. Fuente: Documento Bsico SE-Cimientos del Cdigo Tcnico de la Edificacin Tipo En sondeo Ensayo de penetracin estndar (SPT) Ensayo de molinete (Vane-Test) Utilizacin para determinar Compacidad de suelos granulares. Densidad relativa. ngulo de rozamiento interno en suelos granulares. Resistencia de arcillas preconsolidadas por encima del nivel fretico Resistencia al corte de arcillas blandas por encima o por debajo del nivel fretico

Ensayo Presin lmite y deformabilidad de suelos granulares, presiomtrico (P.M.T.) arcillas duras, etc Ensayo Lefranc Ensayo Lugeon En superficie Ensayo de carga con placa Ensayo de bombeo Permeabilidad de suelos Permeabilidad de rocas moderadamente fisuradas Relacin presin asiento en suelos granulares Coeficiente de balasto de cualquier terreno Capacidad portante sin drenaje de suelos cohesivos Capacidad de agotamiento o rebaje del nivel fretico

En pozo

2.4.2.4. Toma de muestras y ensayos de laboratorio El objetivo de la toma de muestras es la realizacin, con fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes. Los requisitos que debe cumplir la toma de muestras son diferentes segn el tipo de ensayo que se vaya a realizar a la muestra. El Documento Bsico SE-Cimientos del Cdigo Tcnico de la Edificacin establece tres categoras de muestras: Categora A: son aquellas que mantienen inalteradas la estructura, densidad, humedad, granulometra, plasticidad y componentes qumicos estables del suelo. Categora B: son aquellas que mantienen inalteradas la humedad, granulometra, plasticidad y componentes qumicos del suelo.

73

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Categora C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categora B. La tabla 2.4.2 seala la categora mnima de la muestra requerida segn los tipos de ensayos de laboratorio que sugiere la Orden 15 de noviembre de 2005 para el estudio de la materiales de construccin del dique de un depsito.

Tabla 2.4.2. Categora de las muestras de suelos para ensayos de laboratorio. Adaptado del DB SE-Cimientos del CTE. Propiedad Ensayos Categora mnima de la muestra C C C C C C B A B A A A A A A A A A C C C C C

Identificacin

Granulometra por tamizado. UNE 103101:1995 Granulometra por sedimentacin. UNE 103102:1995 Comprobacin de la no plasticidad. UNE 103104:1993 Lmite lquido. UNE 103103:1994 Lmite plstico. UNE 103104:1993 Lmite de retraccin. UNE 103108:1996

Estado

Humedad natural. UNE 103300:1993 Peso especfico aparente. UNE 103301:1994 Peso especfico de las partculas. UNE 103302:1994

Resistencia

Compresin simple. UNE 103400:1993 Corte directo consolidado y drenado (CD). UNE 103401:1998 Corte directo sin consolidar y sin drenar (UU). UNE 103401:1998 Triaxial en cualquier situacin de consolidacin y drenaje. UNE 103402:1998

Deformabilidad Ensayo edomtrico. UNE 103405:1994 Colapsabilidad Expansividad Inundacin en edmetro. NLT254:1999 Presin de hinchamiento nulo en edmetro. Hinchamiento libre en edmetro. UNE 103601:1996 Ensayo Lambe. UNE 103600:1996 Compactacin Contenido qumico Proctor normal.UNE 103500:1994 Proctor modificado UNE 103501:1994 Contenido en carbonatos. UNE 103200:1993 Contenido cualitativo de sulfatos. UNE 103202:1995 Contenido en materia orgnica. UNE 103204:1993

74

2. Proyecto tcnico

A continuacin se presentan tablas con valores orientativos tabulados de referencia para distintos tipos de suelos propuestos por el CTE.

Tabla 2.4.3. Valores orientativos de densidades de suelos Tipo de suelo Grava Arena Limo Arcilla Densidad saturada (kN/m3) 20-22 18-20 18-20 16-22 Densidad seca (kN/m3) 15-17 13-16 14-18 14-21

Nota: Grava (2,0 / 60,0 mm), Arenas (0,06 / 2,0 mm), Limos (0,002 / 0,060 mm) y arcillas (< 0,002 mm).

Tabla 2.4.4. Propiedades bsicas de los suelos Clase de suelo Terreno natural Grava Arena Limo Arcillas Rellenos Tierra vegetal Terrapln Pedrapln Peso especfico aparente (kN/m3) 19-22 17-20 17-20 15-22 17 17 18 ngulo de rozamiento interno 34 - 45 30 - 36 25 - 32 16 - 28 25 30 40

Tabla 2.4.5. Valores orientativos de coeficiente de permeabilidad Tipo de suelo Grava limpia Arena limpia y mezcla de grava y arena limpia Arena fina, limo, mezclas de arenas, limos y arcillas Arcilla Kz (m/s) < 10-2 10-2 - 10-5 10-5 - 10-9 < 10-9

75

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.4.2.5. Clasificacin de suelos La clasificacin o identificacin de un suelo, permite conocer de forma cualitativa las propiedades mecnicas de un suelo, atribuyndole las del grupo en que se site. Existen diversos tipos de clasificacin de suelos, a continuacin se presentan las ms utilizadas: Clasificacin ASTM, conocida tambin como USCS (Unified Soil Classifications System), fue desarrollada por la American Society for Testing Materials, a partir de una clasificacin anterior de Casagrande. Este sistema de basa en la granulometra, la uniformidad, los lmites de Atterberg y en el contenido de materia orgnica. Clasificacin AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials), fue adoptada en 1931 por el Bureau of Public Road de Estados Unidos. Es un mtodo que se emplea ms en el proyecto de carreteras, y clasifica a los suelos en funcin de su calidad como cimiento del firme. Este sistema est basado en la granulometra, los lmites de Atterberg y en el valor del ndice de grupo, parmetro que se obtiene de los resultados de los ensayos anteriores. Clasificacin espaola (PG-3). La experiencia espaola en la construccin de carreteras se resumi en la inclusin en el denominado Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Esta clasificacin atiende nicamente a las propiedades de los suelos como material para rellenos. No pretende una clasificacin universal de suelos. Segn esta clasificacin, los suelos pueden ser seleccionados, adecuados, tolerables, marginales o inadecuados. C ONCLUSIONES El Estudio geotcnico puede afectar al proyecto y debe acometerse en la fase inicial del mismo. Deber tener en cuenta las siguientes consideraciones: El programa de reconocimiento, con identificacin de los puntos y profundidad. Las Tcnicas de prospeccin: - Las calicatas - Los sondeos mecnicos - Las pruebas continuas de penetracin - Estudios geofsicos Los Ensayos de campo in-situ a realizar. El tipo de muestras a tomar y los ensayos de laboratorio a realizar.

76

2. Proyecto tcnico

2.4.3. ESTUDIOS HIDROGEOLGICOS Se efectuarn los estudios hidrogeolgicos necesarios para conseguir conocer de una manera suficiente, las siguientes facetas para las etapas de construccin o explotacin del depsito: a) Establecimiento del o de los niveles freticos, y su eventual variacin estacional. b) Existencia de fuentes, manantiales, captaciones de agua, etc., que puedan influir en el depsito, o ser influidos por ste. c) Permeabilidad o transmisividad de los diferentes terrenos que pudieran ejercer su influjo en los aportes de agua al depsito durante la vida del mismo. d) Factores que influyen en la eleccin del drenaje o impermeabilizacin del depsito. e) Influjo del eventual drenaje del depsito en la posible variacin de las condiciones hidrulicas de los niveles freticos, afloramientos o aprovechamientos indicados en a) y b). f) Posibilidad de que el depsito suponga una barrera total o parcial a las corrientes sublveas naturales, y la correspondiente variacin de las circunstancias indicadas en a) y b). En algunos proyectos de depsitos de efluentes de industrias agroalimentarias puede ser necesaria la realizacin de estudios hidrogeolgicos por empresas o personal cualificado (gelogos, ingenieros de minas, etc.)

2.4.4. ESTUDIOS HIDROLGICOS Los estudios hidrolgicos en el proyecto de un depsito de residuos pueden ser necesarios para: Clculo de escorrentas aportadas al depsito: aguas de lluvia procedentes del saneamiento de pluviales de la industria. Es necesario cuando la Industria tiene un sistema de saneamiento unitario y mezcla en todo o en parte las aguas residuales con las pluviales, aunque hay que decir que conviene disear una red separativa para evitar que ambas se mezclen. Clculo del caudal de la mxima avenida para un periodo de retorno, cuando el depsito reciba escorrenta superficial de laderas o cauces.

77

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Clculo de elementos de desage y desvo de las aguas procedentes de la escorrenta superficial en las proximidades de ubicacin del depsito. Los estudios hidrolgicos requieren conocer las caractersticas de la informacin climatolgica de la zona donde se pretende ubicar el depsito y de la cuenca. 2.4.4.1. Precipitaciones medias y mximas El mtodo tradicional para estimar la precipitacin que se debe considerar en el diseo consiste en analizar los datos disponibles en las estaciones meteorolgicas que se encuentren en el interior o prximas a la cuenca que se analiza. Las estaciones consideradas deben ser representativas y la serie de datos suficientemente larga, siendo recomendables series de datos de al menos 30 aos. La informacin de las estaciones se tratar por cualquiera de las tcnicas de interpolacin. El mtodo ms utilizado para el clculo de la precipitacin espacial, se basa en el enfoque del Cuadrado del Recproco de las Distancias (Chow, 1994), que determina la precipitacin en cualquier punto (X,Y) de la cuenca mediante la siguiente expresin:
n

Pi =

d
i =1 n

Pi
2 i

d
i =1

1
2 i

Donde: Pi: Precipitacin mensual medida en la estacin i di: Distancia entre el punta y la estacin pluviomtrica i n: Nmero de estaciones empleadas en la determinacin de la precipitacin en el punto considerado Por otro lado, se necesitan conocer las precipitaciones mximas para un periodo de retorno. La informacin sobre precipitaciones mximas est asociada al tiempo de dos formas distintas, la primera hace referencia a la duracin de esa precipitacin mxima, mientras la segunda se relaciona con el periodo de tiempo con que se producen precipitaciones de esa magnitud. Cuando expresamos la precipitacin mxima PA (B), nos estaremos refiriendo a la precipitacin mxima de duracin en horas A (1, 6, 12 horas,) para un periodo de retorno B.

78

2. Proyecto tcnico

En la construccin de depsitos para efluentes de industrias agroalimentarias nos encontramos con pequeas cuencas donde las mximas avenidas son generadas por lluvias de gran intensidad y corta duracin, por lo que ser necesario conocer las precipitaciones mximas en 6 horas (P6), en una hora (P1), o incluso en media hora (P0,5) para un periodo de retorno T. Los datos Pi (T) se pueden obtener a partir de los datos de las estaciones meteorolgicas realizando ajustes tipo Gumbel, aunque resulta ms sencillo la utilizacin de la publicacin del Ministerio de Fomento titulada Mximas lluvias diarias en la Espaa Peninsular, editada en 1997, la cual proporciona un mtodo para obtener de manera fiable los valores de PA (B) en cualquier punto de la Espaa Peninsular. 2.4.4.2. El umbral de escorrenta El umbral de escorrenta (Po), es la precipitacin mnima necesaria para que se produzca la escorrenta superficial. El umbral de escorrenta, depende del estado inicial del suelo, ya que un suelo seco absorbe mas agua que uno saturado. Para los estudios hidrolgicos se asume un valor conservador. La Norma 5.2.-IC Drenaje Superficial (1990) elaborada por el Ministerio de Fomento, establece un mtodo para la estimacin del umbral de escorrenta basado en el uso de la tierra, la pendiente del terreno, las caractersticas hidrolgicas y el grupo de suelo. El grupo de suelo a su vez depende de la velocidad de infiltracin, potencia de los estratos, textura y drenaje. Adems aplica un ltimo coeficiente corrector que viene dado por la variacin regional de la humedad en el suelo al comienzo de los aguaceros significativos. El rango de valores ms frecuentes de Po est entre 24 y 35 mm. En el ejemplo de clasificacin de un depsito que se incluye como anexo 2, se puede apreciar esto con ms detalle. Si se quiere realizar una estimacin grosera, se puede considerar un valor conservador de Po igual a 20 mm en todos los terrenos excepto en cuencas rocosas y suelos arcillosos en los que Po se tomar igual a 10 mm. 2.4.4.3. Coeficiente de escorrenta El coeficiente de escorrenta (C) es la proporcin de agua de lluvia que escurre, y depende del relieve de la cuenca y de la naturaleza y uso del terreno.

79

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Se puede estimar en funcin de la razn entre la precipitacin diaria Pd correspondiente a un periodo de retorno y el umbral de escorrenta Po a partir del cual se inicia la escorrenta. El valor del coeficiente de escorrenta vara durante el aguacero, sin embargo, el valor que se suele utilizar es el valor medio obtenido en el intervalo de tiempo que se considera como el correspondiente al de duracin de la lluvia que la origina. Las frmulas ms utilizadas son: Si Pd/Po < 1, C = 0
Pd Pd 1 + 23 Po Po Si Pd/Po > 1, C = Pd 2 + 11 Po

Algunos valores tpicos del coeficiente de escorrenta se recogen en la tabla 2.4.6.

Tabla 2.4.6. Valores tpicos de coeficiente de escorrenta. (Kraemer 2004) MATERIAL Pavimentos de hormign o aglomerado Tratamientos superficiales Firmes no revestidos Bosques Zonas con vegetacin densa Zonas con vegetacin media Zonas sin vegetacin Zonas cultivadas C 0,75 a 0,95 0,60 a 0,80 0,40 a 0,60 0,40 a 0,60 0,40 a 0,60 0,40 a 0,60 0,40 a 0,60 0,40 a 0,60

2.4.4.4. Periodo de retorno La frecuencia de aparicin de un determinado evento (precipitacin y caudal mximos) viene definida por su periodo de retorno, cuanto mayor sea ste, mayor ser la cuanta del evento (mayores precipitaciones o caudales). Se define el periodo de retorno T como el tiempo T en aos en que, como media, es superado el evento esperable (precipitacin mxima o caudal mximo).

80

2. Proyecto tcnico

La probabilidad de que dicho caudal o precipitacin sea excedido alguna vez durante un cierto intervalo de tiempo depende tambin de la duracin del intervalo segn la siguiente expresin:

1 C 1 1 T
T = Periodo de retorno (aos) C = Intervalo de tiempo en que podra excederse el caudal mximo esperado (aos) En los proyectos de depsitos de menos de 5.000 m3 el propio Manual editado por la Consejera de Agricultura y Pesca recomienda que se utilice un periodo de retorno de 100 aos. Sin embargo, para depsitos mayores, o en aquellas situaciones en las que el colapso del depsito implique prdidas econmicas o ponga en peligro vidas humanas se recomienda considerar periodos de retorno de 500 aos. 2.4.4.5. Relacin entre la intensidad de la lluvia y el caudal desaguado Las precipitaciones constituyen las entradas de agua, pudiendo definirse a partir del pluviograma (diagrama de precipitacin tiempo). El hietograma (diagrama intensidades tiempo) cuya integral proporciona el volumen total de agua cada sobre la unidad de superficie. Si la precipitacin total es de escasa cuanta, todo el agua de lluvia se queda en el suelo empapando su capa superficial, formando charcos en las irregularidades del suelo o retenida por la vegetacin. Por el contrario si el aguacero supera el umbral de escorrenta (Po), desde ese momento comienza el hietograma neto, el hidrograma superficial (diagrama caudal tiempo) dejar de ser nulo y una parte del agua empezar a fluir, recorriendo primero con un flujo difuso de pequeo calado y velocidad, hasta incorporarse a la red de desage natural o artificial. A partir de este momento seguir las leyes de flujo en los cauces o conductos, hasta llegar al punto de desage. Desde que finaliza la aportacin a la escorrenta (final del hietograma neto) hasta que sale de la cuenca su ltima gota (final del hidrograma superficial), transcurre un cierto tiempo, denominado tiempo de concentracin (Tc), que es el mnimo necesario para que una gota cada en la zona ms alejada de la cuenca pueda hacer su viaje hasta el punto de desage.

81

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

El tiempo de concentracin tambin se puede definir como el tiempo mnimo para que la escorrenta directa procedente de todos los puntos de la cuenca alcance el de salida o drenaje. En un episodio de lluvia de duracin indefinida, con una intensidad de lluvia neta constante y uniformemente repartida en toda la cuenca, el caudal en el punto de desage al principio slo procede del agua cada en sus proximidades. Este caudal ir creciendo con el tiempo, ya que se produce la llegada de agua que cay ms lejos, hasta alcanzar una situacin de equilibrio en la que las intensidades en el desage coinciden con las entradas netas a la cuenca. El tiempo transcurrido desde el origen del hidrograma hasta la estabilizacin del caudal es el de concentracin; con una lluvia ms prolongada slo se consigue mantener ese caudal, pero no incrementarlo, puesto que a partir de la estabilizacin ya llegan gotas de todos los puntos de la cuenca. Por lo tanto, el mximo caudal originado por un aguacero corresponder a un intervalo de duracin igual al tiempo de concentracin. La duracin t de la precipitacin que sirve para definir su intensidad media debe tomarse, por tanto, igual a Tc.

P
m 150

I
100 mm/h 50 40

net

Hietograma 30 20

Plu

Pl

vio

uv

io

gra

50

gr

am

ma

E
12 14 t (horas)

10 0

I E
0 2 4 6 8

E
10 12 14 t (horas)

0 0 2 4 6 8 10

Q(m3/s) 250 200 150 100 50 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Tc 16 18 t (horas)

Hidro g

rama

superf

icial

Figura 2.4.1. Pluviometra, hietograma e hidrograma de un episodio de lluvia

82

2. Proyecto tcnico

2.4.4.6. Caudal de diseo Existen numerosas frmulas empricas (Norma 5.2. I.C., 1990) para la determinacin de caudales mximos de avenida, tiles para el diseo de los elementos de desvo de las aguas de escorrenta o el clculo de los niveles de mxima avenida. En Espaa se emplea con xito una frmula basada en el mtodo racional, que ha sido desarrollada por Tmez y otros para tiempos de concentracin menores de seis horas y cuencas con reas no superiores a los 2.000 km2:

Q =K
Q = Caudal de diseo (m3/s)

CIA 3

C = Coeficiente de escorrenta (adimensional, entre 0 y 1), segn apartado 2.4.4.3. I = Intensidad media de la precipitacin (mm/h) A = rea de la cuenca (km2) K = Coeficiente de uniformidad (adimensional). El coeficiente K refleja la falta de uniformidad de la lluvia en las cuencas relativamente extensas. Se estima a partir de las forma y de las dimensiones de la cuenca, expresadas a travs de su tiempo de concentracin Tc (h), segn la frmula:

T 1,25 c K = 1+ 1,25 Tc + 14
En cuencas pequeas (inferiores a un rea de 75 km2), donde casi toda el agua circula por cauces definidos, el tiempo de concentracin Tc (h) se puede estimar mediante la expresin:

L 0,76 Tc = 0,3 4 J
Donde L es la longitud del curso principal en (km) y J es su pendiente media (m/m).

83

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La intensidad media de la precipitacin (I) que se debe considerar en el diseo se calcula mediante la expresin:
I I = Id 1 I d 28 0,1 Tc 0,1 28 0,1 1

donde:

Id = K A K A = 1

Pd 24

log A 15

Id = Intensidad media diaria de la precipitacin (mm/h), correspondiente al periodo de retorno considerado Pd = Mxima precipitacin diaria (mm) correspondiente al periodo de retorno considerado I1 = Intensidad (mm/h) correspondiente a un aguacero de una hora de duracin, tambin correspondiente al periodo de retorno considerado. La razn I1/Id se muestra en la figura 2.4.2. Tc = tiempo de concentracin (h) A = rea de la cuenca (km2) KA = Coeficiente corrector

Figura 2.4.2. Mapa de isolneas I1/Id (Norma 5.2. IC, 1990)

84

2. Proyecto tcnico

2.4.4.7. Clculos hidrulicos Para el diseo de los elementos de desage o el nivel de la mxima avenida, es necesario comprobar los calados y regmenes en cada seccin caracterstica. Para los clculos hidrulicos, donde la prdida de energa sea debida al rozamiento con cauces o conductos de paredes rugosas en rgimen turbulento, se emplea habitualmente la frmula de Manning Strickler:

V = RH
V = velocidad media de la corriente

2/3

1/2

(1/ n )

S = El rea de su seccin (variable con el calado) P = Permetro mojado (variable con el calado) RH = S/P, su radio hidrulico, variable con el calado J = La pendiente de la lnea de energa. Donde el rgimen pueda considerarse uniforme, se tomar igual a la pendiente longitudinal de elemento. l/n = Coeficiente de rugosidad (Tabla 2.4.7)

Tabla 2.4.7. Coeficiente de rugosidad (l/n) (m1/3/s) para la frmula de Manning-Strickler. (Kraemer 2004) En tierra desnuda En tierra En roca Fondo de grava Encachado Revestimiento bituminoso Hormign proyectado Tubo corrugado Tubo de fibrocemento Tubo de hormign Sin pavimentar Pavimentado Sin juntas Con juntas Superficie uniforme Superficie irregular Con ligera vegetacin Con vegetacin espesa Superficie uniforme Superficie irregular Cajeros de hormign Cajeros encachados 40-50 30-50 25-30 20-25 30-35 20-30 50-60 30-45 35-50 65-75 45-60 30-40 30-50 100 85 65-75

85

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En el caso de depsitos donde no haya el aporte de escorrenta superficial, la mxima avenida vendr producida por la lluvia que incide directamente sobre la superficie del depsito. En este caso se puede tomar como caudal de mxima avenida (Q) el correspondiente a la precipitacin mxima de un aguacero de 1 hora y un periodo de retorno de 500 aos [I1(500)] incidiendo sobre la superficie del depsito (S). Q = I1 (500) * S

2.5. CAPACIDAD DEL DEPSITO


De acuerdo con lo expuesto en los captulos anteriores, las almazaras e industrias de aderezo de aceituna son las principales industrias agroalimentarias que requieren la construccin de depsitos de efluentes lquidos regulados por el RD 281/2001. Estas industrias, en la mayora de los casos, eliminan sus efluentes lquidos con depsitos de evaporacin natural. Para calcular la capacidad de un depsito de evaporacin es necesario hacer un balance hdrico a lo largo de un ao. El balance hdrico se estudia mes a mes, calculndose el efluente almacenado al final de cada mes, como la diferencia entre las entradas y las salidas del mismo. Se considera entrada, el volumen de efluente lquido generado en la industria y las aguas de lluvia. Se consideran salidas, las evaporaciones del efluente embalsado. Las prdidas por filtracin sern nulas y se debe evitar la entrada de agua de escorrenta. Para un correcto diseo del depsito de evaporacin, se debe elegir adecuadamente la superficie de evaporacin y la altura, de modo que permita eliminar el efluente lquido almacenado sin que rebose el depsito por causa de una precipitacin o accidente.

2.5.1. CLCULO DE LA SUPERFICIE DE EVAPORACIN El dimensionamiento mnimo de la superficie de evaporacin ser funcin de la produccin de efluente (m3 de efluente) y de la evaporacin potencial neta (ETP P) del lugar donde se ubique el depsito. Los datos de evaporacin neta media mensual obtenida por diferencia de la evaporacin potencial y precipitacin, y los coeficientes para la determinacin de la

86

2. Proyecto tcnico

superficie de evaporacin mnima son proporcionados por la Confederacin Hidrogrfica del Guadalquivir y se pueden consultar en el Manual de interpretacin de normas para el titular del depsito de efluentes lquidos que ha elaborado la Consejera de Agricultura de la Junta de Andaluca. En la tabla 2.5.1 se muestra un ejemplo para la localidad de Guadalcazar (Crdoba) Hay que tener en cuenta que la Orden de 15 de noviembre de 2005 en el punto 3 del artculo 4, dispone que los depsitos de evaporacin natural no podrn superar los 2 m de calado de la lmina de lquidos y dejar un resguardo mnimo, entre la superficie superior de la lmina de lquidos y la coronacin del dique, de 50 cm. Para la produccin de efluentes, se tendr en cuenta lo descrito en el apartado 2.2.4.1 de almazaras y 2.2.4.2 de industrias de aderezo. Se recomienda realizar un estudio detallado de los efluentes que se producen en la industria, donde se justifique el volumen generado. En caso de no disponer de informacin suficiente se utilizarn los datos orientativos del Manual de interpretacin de normas para el titular del depsito de efluentes lquidos que ha elaborado la Consejera de Agricultura de la Junta de Andaluca, y que se ha detallado en el apartado 2.2.4.1 y 2.2.4.2.

Tabla 2.5.1. Ejemplo de listado de evaporacin neta media mensual (mm) y coeficientes para la determinacin de la superficie de evaporacin mnima. C.H.G. Municipio Guadalczar ENE XUTM: 328746 YUTM: 4181010 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Evaporacin neta - 57,9 -27,6 21,1 37,4 89,6 154,3 202,0 180,0 101,2 media mensual (mm) Municipio Guadalczar OCT NOV DIC Balance anual Superficie de XUTM: 328746 balsa necesaria (*) YUTM: 4181010 Evaporacin neta media mensual (mm) 4,3 -57,8 -56,2 590 mm 2,022

(*) Indica la superficie mnima necesaria en m2 por m3 de efluente a evaporar anualmente

La superficie necesaria (S) para evaporar el volumen de efluente producido ser por tanto:

S=

Vefluente EN

87

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Siendo: Vefluente: Volumen anual de efluente que entra al depsito. Si hubiera entradas de agua de escorrenta se tendran que sumar a los efluentes generados en la Industria. EN: Evaporacin efectiva o neta anual, obtenida por diferencia de la Evaporacin media anual (E) y Precipitacin media anual (P). Si por razones meteorolgicas (fuertes precipitaciones, descenso de la evaporacin) o por un incremento de la produccin aumentara el volumen de liquido en la balsa por encima de los valores de diseo, dicho incremento no podra ser evaporado en aos sucesivos y se ira acumulando inevitablemente, lo cual acabara provocando el rebose de la balsa. Por ello se debe aumentar la superficie calculada anteriormente en al menos un 20%.

2.5.2. CLCULO DE LA ALTURA DEL DEPSITO La altura del depsito debe ser suficiente para que albergue tanto el volumen de vertido producido (HVERTIDO), como el agua de escorrenta o de lluvia que incida sobre su superficie (HPRECIPITACION), adems de disponer de un resguardo de seguridad necesario para evitar el desbordamiento del depsito ante puntuales emergencias, o situaciones anmalas como las provocadas por meses de precipitaciones inusualmente elevadas (HRESGUARDO). Por todo ello, la altura total se calcular como la suma de 3 alturas: H = HRESGUARDO + HVERTIDO + HPRECIPITACION HRESCUARDO: No ser inferior a 0,5 m. HVERTIDO: Altura mnima para albergar el vertido. Se calcular como:

S=

Vefluente EN

HPRECIPITACION: Al objeto de garantizar que no se sobrepasa el resguardo, se recomienda calcular la avenida mxima previsible de las precipitaciones pluviales como se indica en el apartado 2.4.4.7. En caso de no existir escorrenta superficial, como ya se indic, la mxima avenida vendr producida por la lluvia que incide directamente sobre la superficie del depsito. En este caso se puede tomar como caudal de mxima avenida (Q) el correspondiente a la precipitacin mxima de un aguacero de 1

88

2. Proyecto tcnico

hora y un periodo de retorno de 500 aos [I1(500)] incidiendo sobre la superficie del depsito (S). En depsitos de menos de 5.000 m3, pero que requieran inscribirse en el Registro de Industrias Agrarias se pueden tomar periodos de retorno de 100 aos. En caso de que al depsito lleguen aguas de escorrenta, algo que se debe evitar con la eleccin de un emplazamiento adecuado o la construccin de canales de desvo, se tendr en cuenta la avenida mxima previsible para un periodo de retorno de 100 500 aos. Los caudales de entrada se determinarn siguiendo el procedimiento indicado en el apartado 2.4.4.6. Se recomienda, que una vez realizado un predimensionamiento del depsito, donde al menos se contemplen datos como la superficie de la base del depsito y configuracin del terreno, taludes interiores y exteriores, altura mxima de agua, superficie de evaporacin media, superficie de precipitacin, se haga un balance hdrico mes a mes comenzando por el mes de inicio de campaa. As podemos verificar que al inicio de la campaa siguiente, el depsito tenga la capacidad libre suficiente como para acumular los efluentes que se vayan a generar, teniendo en cuenta, la superficie de la lmina de evaporacin, la propia evaporacin esperada, la pluviometra y el resguardo por seguridad ante imprevistos. En caso de depsitos de evaporacin forzada por medios mecnicos, podr disminuirse la superficie de evaporacin, siempre que est justificado que con los medios mecnicos se consigan los objetivos de evaporacin. En estos depsitos de evaporacin forzada no podrn superarse los 3 m de calado de la lmina de lquidos y dejar un resguardo mnimo, entre la superficie superior de la lmina de lquidos y la coronacin del dique, de 50 cm. C ONCLUSIONES Las almazaras e industrias de aderezo de aceituna son las principales Agroindustrias que utilizan los depsitos de evaporacin para eliminar sus efluentes lquidos. Estos depsitos en funcin de su capacidad estarn o no regulados por el RD 281/2002. Para el clculo de la capacidad de un depsito de evaporacin es preciso hacer un balance hdrico a lo largo del ao, calculando las entradas y salidas. Las entradas se calculan con el volumen de efluente lquido generado en la Agroindustria y las aguas de lluvia que caen sobre el depsito. Se debe evitar la entrada de aguas de escorrenta.

89

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Las salidas se calculan a partir de la evaporacin del efluente embalsado. Las prdidas por filtracin deben ser nulas. El diseo de la capacidad exige determinar la superficie de evaporacin y la altura del depsito. Para el clculo de la superficie de evaporacin (S) se tendrn en cuenta la produccin de efluente (Vefluente) y la evaporacin efectiva o neta (EN), mediante la siguiente expresin:

S=

Vefluente EN

El Manual de interpretacin de normas para el titular del depsito de efluentes lquidos nos proporciona unos valores orientativos de la produccin de efluentes (Vefluente) en funcin de las toneladas de aceituna molturada o aceituna entamada. Los datos de evaporacin efectiva son proporcionados por la Confederacin Hidrogrfica del Guadalquivir para cada Municipio de la cuenca. La superficie (S) calculada debe incrementarse en un 20% ante posibles imprevistos, ya que hemos trabajado con valores medios. El clculo de la altura total del depsito (H), se determina como suma de tres alturas H = HRESGUARDO + HVERTIDO + HPRECIPITACION HRESCUARDO: No ser inferior a 0,5 m. HVERTIDO: Altura mnima para albergar el vertido. Se calcular como: HPRECIPITACION: Al objeto de garantizar que no se sobrepasa el resguardo, se recomienda calcular la avenida mxima previsible de las precipitaciones pluviales como se indica en el apartado 2.4.4.7, adems se tendr en cuenta la precipitacin mxima de un aguacero de 1 hora y un periodo de retorno de 500 aos [I1(500)] incidiendo sobre la superficie del depsito (S). En depsitos de menos de 5.000 m3 pero que requieran inscribirse en el Registro de Industrias Agrarias se pueden tomar periodos de retorno de 100 aos.

90

2. Proyecto tcnico

Una vez realizado un predimensionamiento del depsito, se recomienda realizar un balance hdrico mes a mes, comenzando por el mes en que el depsito est ms vaco, que debe coincidir con el mes de inicio de la campaa. La Orden de 15 de noviembre de 2005 en el punto 3 del artculo 3, dispone que: Los depsitos de evaporacin natural no podrn superar los 2 m de calado de la lmina de lquidos y dejar un resguardo mnimo, entre la superficie superior de la lmina de lquidos y la coronacin del dique, de 50 cm. Los depsitos de evaporacin forzada por medios mecnicos, podr disminuirse la superficie de evaporacin, siempre que est justificado que con los medios mecnicos se consigan los objetivos de evaporacin. En estos depsitos de evaporacin forzada no podrn superarse los 3 m de calado de la lmina de lquidos y dejar un resguardo mnimo, entre la superficie superior de la lmina de lquidos y la coronacin del dique, de 50 cm.

2.6. DISEO GEOMTRICO DEL DEPSITO


Decidida la ubicacin de la industria en el plano topogrfico, podremos emplazar el depsito y decidir los criterios de diseo que nos indiquen la geomtrica en planta y alzado del vaso del mismo. Tenemos que tener en cuenta que se esta diseando un depsito de materiales sueltos, de hasta 2,5 m de altura total y una capacidad til superior a 1.000 m3. Para pequeas industrias se pueden utilizar depsitos circulares de chapa ondulada, pero este tipo de depsitos no son los que se van a tratar a continuacin, solo se tratarn los depsitos de materiales sueltos.

2.6.1. DISPOSICIN EN PLANTA La singularidad de las estructuras de tierras o materiales sueltos y los condicionantes que impone la colocacin de una geomembrana como base de la pantalla de impermeabilizacin aconsejan simplificar la geometra de la planta, adaptndola todo lo posible a la topografa del terreno.

91

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La disposicin en planta a la que se suele recurrir en el diseo de balsas, es la de polgonos, regulares o irregulares y con las esquinas curvadas, de radio circular (Figura 2.6.1). La impermeabilizacin con geomembrana y el minimizar los costos de la obra en este tipo de depsitos, invita a optar por una configuracin de polgono rectilneo, que dara lugar a taludes interiores formados por planos intersecados dos a dos sobre aristas rectas. La adaptacin de cualquier tipo de lmina delgada a la superficie tronco-piramidal as resultante permitira simplificar su montaje y reducir al mximo las prdidas por recortes. Es evidente que para depsitos de poca altura, inferiores a 2,5 m de altura total y relativamente poca capacidad, esta solucin de polgono rectilneo de cuatro lados es la ms econmica y la que se suele adoptar.

Figura 2.6.1. Topologa de balsas (Amigo Rodrguez, E y Aguiar Gonzlez, E , 1.994)

LA SOLUCIN DE POLGONO RECTILNEO DE CUATRO LADOS ES LA MS ECONMICA Y LA QUE SE SUELE ADOPTAR

2.6.2. DISPOSICIN EN ALZADO Ser necesario analizar el ajuste del depsito al relieve del terreno, para establecer el balance de los volmenes de desmontes y terraplenes, con el propsito de que su ejecucin sea lo ms econmica. Segn esto su disposicin en alzado est determinada por su posicin relativa respecto del terreno (Figura 2.6.2). Un excesivo empotramiento del vaso en el terreno

92

2. Proyecto tcnico

conducira a mayores costes por un mayor volumen de desmonte y a un excedente de materiales que habrn de transportarse. Por el contrario, una elevacin del perfil del depsito sobre el del terreno en el que se ubica, produce mayores alturas de terrapln y una descompensacin de las tierras a remover que exigira recurrir a materiales de prstamos para la formacin de aqullos. El equilibrio de los volmenes de desmonte y terrapln, tal y como se ha expuesto, es lo ms indicado para balsas de riego, donde la altura de agua embalsada es muy superior a la usada en los depsitos de las industrias agroalimentarias, con el agravante de que estos residuos poseen una alta carga de contaminacin. Por ello, conviene que el perfil de estos depsitos, se realice empotrando todo el vaso en el terreno natural (Figura 2.6.3) evitando con ello un posible vaciado por rotura del talud de vaso.

A) Exceso de desmonte sobre terrapln

B) Exceso de terrapln sobre desmonte

Figura 2.6.2. Situacin de la balsa respecto al terreno, tpico de balsas de riego

93

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Figura 2.6.3. Perfil tipo con todo el vaso en desmonte en balsa de residuos lquidos o lodos

2.6.2.1. Inclinacin de los taludes en terrapln y en desmonte La seccin tpica de un depsito de materiales sueltos viene definida bsicamente por los taludes interiores y exteriores del cuerpo del depsito, as como de los perfiles de las secciones en desmonte. Su inclinacin es funcin de criterios de estabilidad de las tierras y de la pantalla de impermeabilizacin. As, el valor de los taludes flucta en torno a unos valores acotados entre mximos y mnimos difcilmente superables. Para el talud interior impermeable el valor de ctg a estar casi siempre comprendido entre valores superiores a 2,00 e inferiores a 3,00, recomendable entre 2,50 y 3,00, para poder ejecutar una buena compactacin y refinado del mismo; mientras que los taludes exteriores del dique para que sean estables, necesitan valores de ctg a comprendidos entre 1,50 Y 2,00. La existencia de obras similares en la zona donde se va a ubicar la industria, nos podran orientar en los taludes a utilizar. Valores inferiores de ctg a en los paramentos interiores (taludes ms verticales) siempre que sea posible por estabilidad, implica: Mayor capacidad de almacenamiento a igualdad de altura de agua y superficie en coronacin. Menor volumen de terraplenes para un permetro determinado. Menor superficie de planos inclinados en la pantalla de impermeabilizacin. En contraposicin a ello, existen otros aspectos a los que favorecen los valores mayores de ctg a (taludes ms suaves ), como son: Mejores condiciones de estabilidad de la pantalla de impermeabilizacin. Menor volumen de desmonte para un permetro determinado. Mayor facilidad en las labores de mantenimiento de la lmina de impermeabilizacin.

94

2. Proyecto tcnico

Cuando la pendiente natural del terreno sea superior a la de la diagonal interior del vaso y siempre que no existan limitaciones en cuanto a la superficie a ocupar en torno del depsito (incluyendo los de carcter medioambiental) deber optarse por establecer inclinaciones de los taludes de desmonte que garanticen su estabilidad y permitan tratamientos posteriores de abancalamiento y repoblacin con las especies vegetales preexistentes. En cualquier caso ser suficiente comprobar la estabilidad de la seccin estructural al deslizamiento de taludes, como se ver en el apartado 2.9, ya que los coeficientes de seguridad que resultan frente al deslizamiento de la seccin completa suelen superar ampliamente los mnimos exigibles. Cuando se trata de terrenos granulares el anlisis de la estabilidad de los taludes puede plantearse con gran sencillez por no precisarse el tanteo de hipotticas lneas de deslizamiento, ya que las ms desfavorables corresponden, a priori, a deslizamientos muy someros prximos al talud y paralelos al mismo, de modo que su longitud puede considerarse infinita respecto al espesor movilizado. En tales condiciones, el coeficiente de seguridad puede aproximarse suficientemente, a efectos prcticos, mediante la expresin

F=

tg tg ( + v )

= ngulo de friccin interna del material = ngulo del paramento con la horizontal

v = arctg equivalente a la accin ssmica


(ej. para un 10% resultan 5,7) En terrenos arcillosos (coherentes) habr que utilizar otros procedimientos para calcular el coeficiente de seguridad frente a riesgo de deslizamiento. Los mtodos a emplear para ello, se recogen en el apartado 2.9. 2.6.2.2. Altura de efluente y de resguardo La altura del depsito viene condicionada por las prdidas por evaporacin neta de la localidad donde se ubique la industria, tal y como se indica en el apartado 2.5.2. En los depsitos o balsas para los efluentes de industrias, tal y como indicamos la altura de calado de efluente suele oscilar entre 1 y 2 m de profundidad.

95

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La diferencia entre la cota de mximo nivel de almacenamiento y la de coronacin de tierras, se define como altura de resguardo. La Instruccin de Grandes Presas establece que el resguardo habr de ser, como mnimo, de vez y media la altura mxima de la ola originada por el viento. Esta altura puede determinarse por cualquiera de las frmulas empricas comprobadas por la experiencia. Una formula fcil de aplicar, es la siguiente propuesta por Iribarren:

a = 0,6 4 L
donde: a = altura de resguardo en m. L = Longitud mxima del vaso en km. La aplicacin de este criterio a los embalses de tierras se ha probado como aceptable para alturas de agua superiores a diez metros. En el caso de las industrias el resguardo estara comprendido entre 0,5 m y 1 m, por lo que a veces resulta til disponer un pretil o bordillo en coronacin capaz de resistir los empujes del oleaje. Con ello se ahorrara volumen de tierras a compactar.

2.6.3. ANCHURA DE CORONACIN La seccin transversal del cuerpo del depsito est limitada por los taludes o paramentos interior y exterior y por el plano horizontal de coronacin. La anchura de esta banda horizontal se determina en funcin de condicionantes econmicos, funcionales y estructurales. Los primeros se refieren al volumen de terrapln para la construccin del dique y a la compensacin de los movimientos de tierras para optimizar la utilizacin del material extrado en la formacin del vaso. El condicionante funcional se deriva de la utilizacin del plano de coronacin para fines tales como el movimiento de vehculos y maquinaria, el alojamiento de conducciones de agua o de dispositivos de drenaje superficial y, en general, su ocupacin con elementos accesorios del depsito (pretiles, anclajes, cerramientos, puntos de luz, etc). Por ltimo, de las exigencias de estabilidad estructural del dique se deduce la anchura mnima de coronacin que, en general, ser siempre superior a 3 metros. La Instruccin de Grandes Presas establece como valor mnimo de esta anchura el obtenido por aplicacin de la frmula:

C = 3 + 1,5 3 H 15

96

2. Proyecto tcnico

siendo H la altura de la presa. Cuando sta no supera los 15 metros caso general en los depsitos aqu tratados, el valor mnimo de esta anchura es de 3 metros. En los depsitos con secciones mixtas de terrapln y desmonte, el plano de coronacin se debe hacer extensivo a los tramos en desmonte, aunque no se mantenga en stos la misma anchura que la determinada sobre los terraplenes. A las ventajas funcionales ya expuestas cabe aadir, en este caso, la de servir de proteccin al paramento interior del vaso frente a los desprendimientos de materiales originados habitualmente en los taludes de desmonte. Para evitar que las aguas de escorrenta que discurren por el talud de desmonte vayan al interior del vaso, es necesario disponer unas cunetas a pie de dichos desmontes, que recojan y desven el agua que por ellos discurre.

LA ALTURA DE CALADO DE EFLUENTE SUELE OSCILAR ENTRE 1 Y 2 METROS DE PROFUNDIDAD. EL RESGUARDO ESTARA COMPRENDIDO ENTRE 0,5 M Y 1 M LA ANCHURA DE CORONACIN MMIMA DE 3 M.

2.7. PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIN


Un depsito de materiales sueltos puede estar configurado de dos maneras distintas: En la primera, todo el depsito estara formado, siempre que exista en la zona, por material arcilloso cuyo coeficiente de permeabilidad k sea menor de 10-7 cm/s., teniendo al menos en la zona de desmontes, caso de existir, una capa de 1 m de espesor de dicho material. En la segunda, el depsito esta compuesto por dos elementos bsicos: una estructura de tierras que conforma el vaso propiamente dicho y una pantalla de impermeabilizacin que recubre totalmente su interior. En este apartado slo se describe la segunda opcin compuesta por el terreno natural y la pantalla de impermeabilizacin.

97

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

2.7.1. ACCIONES SOBRE LA PANTALLA A la hora de elegir el tipo de pantalla de impermeabilizacin debern analizarse, detenidamente, las acciones a las que sta puede estar sometida y que dependern, no slo del propio diseo del depsito, sino del entorno en el que se localiza. A continuacin se enumeran las ms importantes: El efecto directo del viento sobre la pantalla al descubierto. La temperatura. La accin de los rayos ultravioleta debidos a la radiacin solar, ser un serio condicionante por lo que su espesor se dimensionar en funcin de esta circunstancia. El efecto del granizo o pedrisco sobre una lmina puede arruinar la impermeabilizacin. El oleaje producido por el viento. La vegetacin puede causar problemas en todo tipo de pantallas, ya que las races de las plantas llegan a perforar la geomembrana. Para evitarlo, se recomienda no disponer material de cubricin sobre la lmina, ya que existe el riesgo de que con el tiempo, semillas en suspensin enracen y rompan la geomembrana. Asimismo, si en los taludes exteriores se va a realizar una plantacin para minimizar los efectos de la erosin producida por la lluvia, es necesario que se usen plantas de tipo rastrero con races superficiales para evitar que alcancen la geomembrana. La accin del agua, en caso de un nivel fretico muy superficial, o de gases producidos por emanaciones subterrneas. En ambos casos hay que dotar al depsito de un drenaje que evacue estos productos al exterior. Los roedores pueden profundizar sus cavernas hasta contactar con la geomembrana de la pantalla que puede ver peligrar su integridad. La buena compactacin y/o la colocacin de un geotextil permiten salvar este inconveniente. Entre otras acciones ha de contarse con los flotantes (troncos, hielos, etc.) que pueden obligar a una proteccin especial de la pantalla; los microorganismos que pudieran encontrarse en el efluente necesitan de una formulacin especfica de la geomembrana; y el inevitable e impredecible vandalismo (la colocacin de una valla de cerramiento no impide los disparos de un cazador o el lanzamiento de objetos desde el exterior).

98

2. Proyecto tcnico

2.7.2. TIPOLOGA DE PANTALLA Se realizara una pantalla flexible, compuesta (por lo general), continua y prefabricada. 2.7.3. ELEMENTOS DE LA PANTALLA En general, consta de tres capas entre las que siempre debe contarse con el terreno soporte y la geomembrana (Figuras 2.7.1 y 2.7.2). La primera (Terreno soporte) debe adecuarse para evitar la perforacin de las lminas por punzonamiento. sta puede producirse por efecto de fragmentos duros y angulosos contenidos en el terreno soporte o por el crecimiento de plantas bajo la pantalla. El material aceptado como capa drenante es el geotextil en sus mltiples variantes. La capa drenante permite el desage rpido del caudal infiltrado a travs de la pantalla en caso de rotura, evitando el flujo a travs de la seccin estructural del dique y permitiendo un correcto control de las filtraciones.

1. Terreno soporte 2. Capa drenante 3. Geomembrana

Figura 2.7.1. Elementos de una pantalla de impermeabilizacin

Figura 2.7.2. Elementos de una pantalla de impermeabilizacin

99

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

A continuacin se exponen con mayor detalle los materiales de los elementos componentes de una pantalla de impermeabilizacin. Geosintticos (Amigo Rodrguez, E y Aguiar Gonzlez, E , 1.994) El alto grado de implantacin de los depsitos de materiales sueltos en la ingeniera rural tiene su fundamento en el espectacular avance tecnolgico de los polmeros sintticos aplicados a la construccin civil. A estos materiales en forma de lminas, mallas, fieltros o tejidos reticulares se les conoce por el nombre de geosintticos y se clasifican en: Geomembranas o lminas delgadas impermeables. Geotextiles o fieltros de fibra polimrica tejida o no tejida.

Geomembranas
Son lminas prefabricadas de pequeo espesor (0,25 a pocos mm) constituidas por una o ms capas de materiales diversos, caracterizados por alto grado de impermeabilidad (K menor de 10-11 cm/s) y su gran flexibilidad. Pueden ir o no reforzadas y su coloracin se consigue por una pigmentacin en masa. Se elaboran en fbrica en piezas de grandes dimensiones que, debidamente plegadas o arrolladas, son fcilmente trasladables al lugar de empleo. Los Materiales Bsicos que constituyen, las geomembranas se clasifican segn sus propiedades fsicas en tres clases: Termoplsticos Cauchos termoplsticos Elastmeros M. Blanco Fernndez, en su ponencia sobre geomembranas, dentro del I Simposio nacional sobre proyecto, construccin e impermeabilizacin de balsas, presento el Cuadro 2.7.1 en el que se muestran los materiales utilizados como geomembranas para impermeabilizacin, dentro de cada una de las clases mencionadas.

100

2. Proyecto tcnico

Cuadro 2.7.1 NOMENCLATURA ECB EVA/C EEA PE PEAD PEC PP PIB PVC-P TPO E/P CSM CR EPDM IIR NBR BR POE MATERIAL BSICO Copolmeros de Acrilatos / etileno y betn Copolmeros de acetato de vinilo y etileno Copolmeros de acetato de etilo y etileno Polietileno Polietileno de alta densidad Polietileno clorado Polipropileno Poliisobutileno Poli(cloruro de vinilo) plastificado Termoplstico poliolefnico Copolmeros de Etileno / propileno Polietileno clorosulfonado Caucho de cloropreno Caucho terpolmero de Etileno / propilenol monmero dinico Caucho butilo Caucho de Acrilonitrilo / butadieno Caucho de butadieno Poliolefina elastomrica 3 2 1 CLASE

Fuente: I Simposio nacional sobre proyecto, construccin e impermeabilizacin de balsas.

Las caractersticas que se deben tener en cuenta en una lmina para su colocacin en una pantalla de impermeabilizacin deben estar en concordancia con las acciones a que sta va a estar sometida. Adems de la propia impermeabilidad, con carcter general, deben ser las siguientes:

101

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Dimensiones Espesor Peso especfico Ancho Rectitud y planeidad Aspecto Trmicas Etabillidad al calor Doblado a bajas temperaturas Durabilidad Resistencia al ozono Envejecimiento artificial acelerado Envejecimiento trmico Migracin de plastificantes Estabilidad dimensional

Mecnicas Resistencia a la traccin Alargamiento en rotura Mdulo de elasticidad Resistencia al punzonamiento Resistencia al desgarro Resistencia al impacto dinmico Adherencia entre capas Perforacin pora races Resistecia de las uniones (traccin, pelado, etc.) Comportamiento: Resistencia al betn Resistencia a agentes qumicos Almacenamiento de agua potable Extraccin de adhitivos por el agua Absorcin de agua Resistencia a microorganismos

La ms utilizada es la de PEAD (Polietileno de alta densidad) con un espesor entre 1 y 1,5 mm. Ivn Vaquero Daz (2004) indica las caractersticas mnimas a exigir en la impermeabilizacin de vertederos de residuos slidos urbanos, que se recogen en el CUADRO 2.7.2. Se conocen como Normas a las especificaciones tcnicas aprobadas por una institucin con actividades de normalizacin, para su aplicacin repetida y continua, cuya observancia no es obligatoria.

102

2. Proyecto tcnico

Los pases desarrollados cuentan con organismos, estatales o privados, que tienen la responsabilidad de la normalizacin. En Espaa esta actividad la lleva a cabo la entidad privada AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin) y sus normas se denominan UNE (Una Norma Espaola). Son de destacar, por su acreditada categora, las normas alemanas DIN e internacionales ISO.

Cuadro 2.7.2. Caractersticas mnimas a exigir en las lminas de PEAD CARACTERSTICA Espesor Densidad ndice de fluidez Contenido de negro de carbono Contenido de cenizas Dispersin de negro de carbono Dureza Shore D Doblado a bajas temperaturas Resistencia a la percusin Resist. traccin, fluencia, alargamiento Resistencia a la traccin Lmite elstico Alargamiento en la rotura Alargamiento en el pto. de fluencia Resistencia a la perforacin Resistencia a la perforacin Recorrido Envejecimiento artificial acelerado Alargamiento en rotura Resistencia al desgarro Resistencia al calor Envejecimiento trmico Alargamiento en rotura Resistencia al cuarteamiento por tensin en medio acuoso Absorcin de agua Resistencia a la perforacin por races
Fuente: POLYFELT.

UNIDAD mm g/cm % % MPa MPa % %


3

NORMA UNE 53.221 UNE 53.020 UNE 53.200 UNE 53.375 UNE 53.375 UNE53.131 UNE 53.130 UNE 53.358 UNE 53.358 UNE 104.300

VALOR 1,5 > 0,94 0,5 2,5 + 0,5 0,05 4 60 + 5 Sin grietas Sin perforacin 35 17 800 17

g/10 min

UNE 104.300 N/mm mm UNE 53.104 % N/mm % % % UNE 104.300 UNE 53.028 UNE 53.420 UNE 53.358 UNE 53.358 UNE 53.358 < 15 Sin grietas = 0,2 a 24 h Resiste <15 140 2 400 10

103

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En la Comunidad Econmica Europea, con vistas al mercado nico, se ha creado el CEN (Comit Europeo de Normalizacin) que elabora la normativa en ese marco. En su seno se han desarrollado distintos comits que ya trabajan en la elaboracin de normas en diferentes campos, en los que ya no tendrn competencia los distintos rganos nacionales. Es de destacar que en la puesta en obra de geomembranas para depsitos no existe normativa especfica y es AENOR quien ha dado un primer paso en este camino. En el Cuadro 2.7.3 se relacionan una serie de Normas (vigentes o en fase de elaboracin) que tienen relacin con la impermeabilizacin de depsitos y en las que se exigen las caractersticas que deben cumplir las lminas y se definen los mtodos de ensayo correspondientes.

Cuadro 2.7.3. Normativa espaola aplicable a geomembranas UNE 53402: Plsticos. Lminas de (policloruro de vinilo) plastificado, con o sin armadura, no resistentes al betn, para la impermeabilizacin de balsas, depsitos, piscinas, presas y canales para agua. Caractersticas y mtodos de ensayo. Elastmeros. Lminas de elastmero sin refuerzo ni armadura para la impermeabilizacin. Caracterstica y mtodos de ensayo.

UNE 53586:

UNE 104300: Materiales sintticos. Lminas de polietileno de alta densidad (PEAD) para la impermeabilizacin en obra civil. Caractersticas y mtodos de ensayo. UNE 104311: Materiales sintticos. Lminas de polietileno de alta densidad (PEAD) construido con otros grados de polietileno, para la impermeabilizacin en obra civil. Caractersticas y mtodos de ensayo. UNE 104421: Materiales sintticos. Puesta en obra. Sistemas de impermeabilizacin de embalses, balsas y depsitos de agua, con geomembranas impermeabilizantes formadas por lminas de polietileno de alta densidad (PEAD) y polietileno de alta densidad construidas con otros grados de polietileno. UNE 104423: Materiales sintticos. Puesta en obra. Sistemas de impermeabilizacin de balsas para riego y reserva de agua, con geomembranas impermeabilizantes formadas por lminas de (policloruro de vinilo) plastificado (PVC-P) no resistente al betn.

Asimismo, existen geomembranas fabricadas con base en productos bituminosos. En este grupo merecen mencionarse tan slo aquellas geomembranas formadas por un geotextil impregnado en betn modificado qumicamente. En este caso el betn puede utilizarse slo o combinado con otros materiales que le aportan las caractersticas qumicas y mecnicas de las que el betn carece. Entre stos pueden

104

2. Proyecto tcnico

sealarse algunos monmeros acrlicos o el ltex de neopreno. Los geotextiles ms utilizados en esta tipologa de geomembrana son los de polister y polipropileno. El mtodo de impregnacin puede ser por prefabricacin en taller o por inmersin in situ del geotextil en una cubeta que contiene la mezcla inmediatamente antes de la colocacin de la geomembrana.

Geotextiles
Las aplicaciones de los geotextiles en ingeniera rural se extienden a cinco funciones bsicas, aunque en la mayor parte de los casos stas suelen combinarse entre si.

APLICACIONES DE LOS GEOTEXTILES Drenaje: el agua y/o el gas circulan a lo largo de su plano. Filtracin: las partculas de suelo quedan retenidas en l. Separacin: evita de forma permanente la mezcla de materiales de capas diferentes. Refuerzo: aumenta la resistencia al corte del conjunto suelo-geotextil. Proteccin: evita el deterioro de una geomembrana por acciones mecnicas.

En los depsitos de tierras impermeabilizados con geomembranas todas estas funciones tienen aplicacin en la estructura de la pantalla de impermeabilizacin. En la eleccin del tipo de geotextil habrn de tenerse en cuenta las condiciones de trabajo durante el perodo de servicio de la pantalla para disear las propiedades exigibles al producto a emplear, y no las de definir el geotextil tan slo por su gramaje. As, por ejemplo, en el caso de un geotextil dispuesto como soporte de una geomembrana, sus funciones seran las de refuerzo y drenaje antes sealadas. Suelen estar constituidos por fibras o hilos, de gran permeabilidad, apreciable deformabilidad y alta resistencia a la traccin. Aunque el abanico de materias primas que se emplean en su fabricacin es muy amplio (vidrio, algodn, yute, lana, etc.) los ms utilizados en este campo de la ingeniera son los polmeros sintticos. Entre ellos destacan las poliamidas, el polietileno y, fundamentalmente, el polister y el polipropileno. Las propiedades bsicas de los geotextiles son funcin, no solamente de su materia prima, sino tambin y preponderantemente del modo de fabricacin. Las fibras, continuas o cortadas (largas o cortas), pueden estar dispuestas en forma ordenada (tejido) normalmente por el procedimiento de trama y

105

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

urdimbre y en escasas ocasiones por otras tcnicas, geotextiles convencionales (tricotado), lo que dar lugar a propiedades anistropas o, por el contrario, de forma desordenada (no tejido) mediante procedimientos puramente mecnicos de agujeteado o ligados por calor y calandrado o simplemente encolado. En este caso las propiedades de la lmina sern de carcter istropo.

Figura 2.7.3. Colocacin de geotextil en talud interior

Figura 2.7.4. Colocacin de la geomembrana sobre el geotextil

106

2. Proyecto tcnico

Los Cuadros 2.7.4. y 2.7.5. muestran una clasificacin general de los geotextiles en funcin de su estructura y su fabricacin.
Cuadro 2.7.4. Geotextiles segn su estructura GEOTEXTIL No tejido Fibra cortada Corta <80 mm Larga >80 mm Fibra continua Tejido Hilo monofilamento Hilo multifilamento De cinta
Fuente: Manual para el diseo, construccin y explotacin de embalses impermeabilizados con geomembranas (Amigo Rodrguez, E y Aguiar Gonzlez, E , 1.994)

Cuadro 2.7.5. Geotextiles segn su fabricacin GEOTEXTIL No tejido Punzonamiento o agujeteado Termosoldado Aglomerado o encolado Tejido Telar convencional Tricotado (trama o urdimbre)
Fuente: Manual para el diseo, construccin y explotacin de embalses impermeabilizados con geomembranas (Amigo Rodrguez, E y Aguiar Gonzlez, E , 1.994)

107

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

A su vez, las caractersticas de cada geotextil varan de acuerdo con la cantidad de material que lo componen (gramaje), medida como masa por unidad de superficie. El gramaje generalmente est comprendido entre 100 y 1.000 g/m2. Las ms ligeras tienen una densidad de 100 g/m2, al igual que los tejidos, los agujeteados de poco espesor y los termosoldados. Por el contrario, la mayora de las mallas no tejidas y las geomallas estn dentro de la categora de los ms pesados. En la construccin de depsitos impermeabilizados con geomembranas las principales propiedades a determinar en el geotextil son las fsicas, las mecnicas y las hidrulicas. Junto a stas, la densidad superficial o gramaje incide notoriamente en el resultado a medio plazo de la obra proyectada. Los efectos de degradacin del geotextil dependen de muchos factores, tales como el medio ambiente, el polmero empleado, el estado tensional de trabajo, el contacto con materiales agresivos y la exposicin a la radiacin ultravioleta. Todas las caractersticas anteriores deben definirse exactamente en la ficha tcnica que acompaa al producto comercial de que se trate y debern estar contrastadas mediante ensayos normalizados especficamente definidos. Entre las caractersticas mecnicas que tienen un mayor inters se encuentra la resistencia al punzonamiento. Esta cualidad hace imprescindible su uso cuando se trata de atenuar el efecto abrasivo del soporte. Otras, como las resistencias a la traccin y el desgarro o el alargamiento a rotura vendrn exigidas en todo caso por el comportamiento geotcnico del terreno. Los geotextiles constituidos por fibras ordenadas son los idneos para aplicaciones con predominio de las tracciones en una direccin marcada. El Cuadro 2.7.6 muestra las caractersticas del geotextil, cuando se utiliza de proteccin y drenaje.
Cuadro 2.7.6. Valores mnimos a exigir a un geotextil de proteccin y drenaje CARACTERISTICA Espesor bajo presin de 2 kN/m2 Resistencia a perforacin CBR Resistencia a traccin Alargamiento de rotura Perforacin por cada libre de cono Resistencia a perforacin con pirmide
Fuente: POLYFELT.

UNIDAD mm N kN/m % mm N

NORMA EN 964 EN ISO 12236 EN ISO 10319/1 EN ISO 10319/1 EN 918 Anexo B UNE 104-424

VALOR 3 2000 20 80 < 14 Tabla 1

108

2. Proyecto tcnico

Las propiedades hidrulicas del geotextil tienen una importancia fundamental cuando ste tiene una funcin de filtro o drenaje. Los dos factores definitorios de estas propiedades son la permeabilidad horizontal y vertical. En funciones de transmisin de agua o drenaje la ventaja la ostentan aquellos geotextiles con espesor apreciable. En cuanto a la seleccin del geotextil por su peso unitario o gramaje, sin que, como se ha dicho, ste sea el parmetro decisivo, existe la opinin generalizada de limitar ste slo por condicionantes econmicos. En el proceso de diseo debe tenerse muy en cuenta la necesidad de circunscribirse al conjunto de los materiales existentes en el mercado.

DISEO USUAL DE LA PANTALLA GEOTEXTIL: GEOMEMBRANA: NO TEJIDO de 200-300 gr/m2 PEAD de 1-1,5 mm de espesor

2.7.4. ANCLAJES Las condiciones ms desfavorables de las geomembranas, una vez instaladas, se producen en las paredes laterales del vaso. La accin de la temperatura (dilataciones y contracciones), el oleaje, el peso propio y, fundamentalmente, el viento requieren que la pantalla de impermeabilizacin se encuentre convenientemente anclada (figura 2.7.5). El diseo de los anclajes es una cuestin que admite una amplia gama de soluciones, pero en su dimensionamiento es el viento el efecto determinante. Los sistemas ms usuales de anclajes en depsitos de materiales sueltos serian los siguientes:

Anclajes lineales Anclajes puntuales

109

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La adherencia de toda la superficie de la geomembrana al soporte exige disponer sobre el terreno una capa de base de material cohesionado (hormign poroso o similar) y presenta inconvenientes en la labor de reposicin de la lmina. Adems, sea cual fuere el producto utilizado para pegar la geomembrana al soporte, no ofrece suficientes garantas y su ejecucin es siempre costosa. Los anclajes lineales son los ms utilizados y los que mejores resultados proporcionan. Por lo general, se disponen siguiendo lneas directrices horizontales, aunque en algunos casos se han dispuesto a lo largo de generatrices segn planos verticales. La experiencia desaconseja el uso de estos ltimos por requerir mayor longitud de anclaje y generar en la geomembrana tensiones no deseables.

Pretil en coronacin

Bajo Pretil

En zanja

En zanja y Semipretil en Zanja bajo Pretil

Con redondos longitudinal y transversales bajo Pretil Figura 2.7.5. Tipos de anclajes (Amigo Rodrguez, E y Aguiar Gonzlez, E , 1.994)

110

2. Proyecto tcnico

Figura 2.7.6. Colocacin de pretil en coronacin

Figura 2.7.7. Terminacin con pretil en coronacin

111

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La disposicin de anclajes lineales ms comn es la de un anillo en coronacin, otros anillos intermedios sobre el talud si este es de gran longitud y, opcionalmente, otro en el pie del mismo. En nuestro caso, al ser la longitud del talud pequea, slo se colocan en coronacin (Figuras 2.7.6 y 2.7.7). El tipo de anclaje de coronacin con el que se han obtenido mejores resultados es el que fija la geomembrana bajo el pretil que acta como resguardo en todo el permetro superior del depsito. En el caso muy frecuente de no colocar el pretil, la alternativa ms aconsejable es la de enterrar el borde superior de la geomembrana en una zanja que posteriormente se rellena de terrapln compactado o de hormign en masa. En el primer caso, la banda de lmina que es preciso enterrar ser de mayor amplitud que si se utiliza hormign como relleno, pero en el segundo, la reposicin de la geomembrana ser ms cara y dificultosa. En cualquier caso el peso del relleno deber garantizar el equilibrio entre el rozamiento por l provocado y el esfuerzo de traccin actuante.

2.7.5. JUNTAS DE CONSTRUCCIN Y DE DEFORMACIN En los depsitos impermeabilizados con geomembranas, al no ser stas continuas, se deben colocar juntas que hagan solidarias las distintas piezas de los geosintticos prefabricados y aseguren las propiedades bsicas del producto: resistencia mecnica e impermeabilidad. Tan slo en las pantallas construidas in situ con aglomerados asflticos puede obviarse la necesidad de disponer juntas En una pantalla de geomembrana el tratamiento de las juntas deber garantizar la resistencia del conjunto frente a las solicitaciones mecnicas a que haya de estar sometida. Asimismo, de su grado de impermeabilidad depender el nivel de eficacia de toda la pantalla para evitar las filtraciones a su travs. Cabe afirmar en este sentido que una geomembrana ser tan buena como lo sea la peor de sus juntas en obra. Los distintos tipos de juntas o uniones que hoy se utilizan en el tratamiento de las geomembranas pueden clasificarse en los siguientes grupos:

TIPOS DE JUNTAS O UNIONES Termosoldadura Adhesivos Vulcanizados Microondas Disolventes

112

2. Proyecto tcnico

En la soldadura trmica se recurre a una o dos fuentes de calor que se aplican sobre ambos lados del solape a la vez que se ejerce una presin uniforme sobre el mismo. En algunos materiales, como en el polietileno de alta densidad, puede aportarse tambin un cordn del mismo producto, que se incorpora solidariamente en la junta (soldadura por aportacin). Los adhesivos no resultan aconsejables porque pierden estabilidad con el paso del tiempo. El vulcanizado, aplicable a los cauchos, ofrece garantas si se realiza en caliente, pero es difcilmente realizable en obra. La soldadura por ondas de alta frecuencia y energa resulta eficaz en taller, pero no en obra. Se utiliza en los materiales termoplsticos, especialmente en los polietilenos clorados. El uso de disolventes o soldadura qumica permite la fcil realizacin de juntas en obra en las geomembranas de PVC-P. El producto habitualmente utilizado es el THF o tetrahidrofurano. Una tipologa singular de junta es la de doble cordn con soldadura trmica. En sta se disponen dos lneas continuas y paralelas de soldadura dejando una banda estanca entre ambas. La inyeccin de aire o agua en su interior constituye un buen sistema de control de la calidad de la unin. En la definicin de la pantalla de impermeabilizacin es aconsejable representar grficamente una disposicin general del despiece de la geomembrana, de manera que queden establecidos con claridad los criterios para la ordenacin de los paos que la configuran y las juntas o uniones entre ellos. En general stas deben adaptarse a las generatrices de las superficies laterales del vaso y prolongarse a lo ancho del fondo. Una buena disposicin de juntas mejora notablemente la eficacia de la pantalla frente a otras soluciones ms aleatorias. Esta tarea ofrece siempre dificultades para una correcta definicin durante la elaboracin del proyecto. Aunque en la construccin, con seguridad ser objeto de variaciones, se trata de un ejercicio imprescindible para el proyectista. Tanto las uniones de la propia lmina como las que se proyecten entre sta y las estructuras rgidas tienen que absorber los esfuerzos mecnicos derivados de los asientos diferenciales que pueden originarse en puntos o zonas localizadas (contactos con las obras de fbrica, zanjas de drenaje,). Aunque la lmina puede

113

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

absorber pequeos asientos, deben disearse los pliegues de reserva de la geomembrana que habrn de preverse en su colocacin Esta cautela permitir la absorcin de los asientos que se produzcan sin alterar las condiciones de tensin en la lmina. Duracin y reposicin de pantallas La impermeabilizacin con geomembranas tiene su principal justificacin en el coste relativamente reducido que han alcanzado hoy los geosintticos en el mercado de la construccin. Las soluciones alternativas basadas en estructuras gruesas de hormign hidrulico o aglomerado asfltico no pueden competir econmicamente con aqullas, al menos en lo que se refiere a los costes de primera instalacin. Por otro lado, su sencillez de ejecucin se ajusta mucho mejor a los medios constructivos tradicionales en la ingeniera rural. No obstante en la eleccin de la tipologa de pantalla habr de tenerse en cuenta el perodo de vida de la instalacin que se proyecte que, con toda probabilidad, superar la vida media de una geomembrana expuesta a la intemperie. Cualquiera que sea el producto que se utilice, sus propiedades mecnicas y de impermeabilidad irn decayendo hasta que el balance de costos conservacin/reposicin se incline a favor de la segunda. Este punto se alcanzar en todo caso en un plazo de diez-quince-veinte aos contados desde la colocacin de la geomembrana. Si bien es verdad que algunos sintticos comerciales han superado con un buen comportamiento in situ estos perodos, debe entenderse que se hace aqu referencia a datos estadsticos que excluyen las excepcionalidades hoy reconocidas. La determinacin a priori de la durabilidad de una geomembrana es funcin de muchas variables relacionadas con la climatologa y con el rgimen de explotacin del depsito. Es evidente que una pantalla expuesta a vientos de gran intensidad y frecuencia o a elevados ndices de insolacin alcanzar el final de su vida til mucho antes que otra sometida a condiciones naturales menos agresivas. Asimismo, la geomembrana mantendr tanto ms tiempo sus propiedades cuanto menor sea el perodo de depsito vaco dentro de cada ciclo anual de explotacin. Junto a las variables anteriores, la calidad del control y mantenimiento que se ejerza sobre la pantalla influir notoriamente en su durabilidad. El momento de optar por reponer la lmina, total o parcialmente, frente a la intensificacin de los gastos de control y conservacin puede tan slo ser objeto de estimacin, ms o menos aproximada, en el diseo del depsito. En cualquier caso, el proyecto s puede prever mtodos fciles de reposicin de la geomembrana en la

114

2. Proyecto tcnico

que, como ya se ha expuesto, inciden notoriamente la tipologa de los anclajes y la incorporacin o no, de un material de recubrimiento.

UNIN POR SOLDADURA TRMICA DURACIN ALREDEDOR DE 15 AOS

2.8. DRENAJE INTERIOR


Es un elemento fundamental para comprobar posibles filtraciones en el depsito, evitando arrastres y erosiones de los terraplenes. Independiente del tipo de pantalla impermeable prevista en el proyecto, es posible que se produzcan flujos no deseables por fugas localizadas a travs de la geomembrana o por aportaciones exteriores. Para ello se debe realizar un control del caudal de prdidas y su reincorporacin al depsito mediante un grupo de bombeo situado en una arqueta de recogida. El diseo del drenaje interior se limita a un colector perimetral y una pequea red ramificada en forma de raspa de pescado en el fondo de la balsa (figura 2.8.1) situada de forma paralela con pendiente hacia un lado del colector perimetral (figura 2.8.4), evacuando hacia una arqueta exterior de recogida. Esta arqueta sirve de control de las posibles filtraciones, disponindose una bomba para su rebombeo a la balsa en caso de que ocurran. Las tuberas que se emplean en los colectores de drenaje son siempre de materiales plsticos (PVC O PE) perforadas o ranuradas, etc. Cuando el depsito se asienta en terrenos cuyo nivel fretico llega a superar en ocasiones el fondo de aqul, al drenaje habr que incorporar necesariamente los grupos de bombeo capaces de evacuarlos.

Figura 2.8.1.

Figura 2.8.2.

115

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Figura 2.8.3.

Figura 2.8.4.

DRENAJE Red perimetral y una pequea red ramificada en forma de resa de pescado en el fondo o drenes paralelos Arqueta de recogida Bomba para la recirculacin

2.9. ANLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES


Una vez realizado el diseo de la seccin de la balsa, es preciso analizar la estabilidad de los taludes frente al posible deslizamiento provocado por las tensiones tangenciales que existen en el interior de la masa de suelo. Los anlisis de estabilidad pretenden llegar a la conclusin de si el talud estudiado cumple unas normas mnimas de seguridad. Evidentemente, para este estudio habr que suponer las condiciones ms desfavorables. La rotura y deslizamiento de un talud puede suceder de forma lenta o rpida y con o sin aparente provocacin. Las causas que ms frecuentemente originan estos fenmenos suelen ser las excavaciones, socavamiento del pie del talud, prdida gradual de la estructura del suelo y aumento por encima de ciertos lmites de la presin intersticial del terreno entre otros. Existen numerosos factores que afectan al anlisis de la estabilidad de taludes, como la geometra del plano de falla, la homogeneidad-heterogeneidad de los suelos, la tensin

116

2. Proyecto tcnico

de rotura del terreno, la existencia de cargas dinmicas producidas por movimientos ssmicos, los flujos de filtracin, etctera. En cuanto a la geometra del plano de falla, Spencer (1969)1 sugiri el arco circular como ms crtico que la espiral logartmica para la seccin transversal de la superficie de rotura. Sin embargo, Chen (1970)1 puntualiz que la forma del plano de falla no afecta al anlisis del problema de estabilidad. Cuando las superficies de deslizamiento se desarrollan en un talud formado por una masa de materiales homogneos, se suele admitir la hiptesis de que estas superficies son circulares (figura 2.9.1).

Figura 2.9.1. Hiptesis de superficie circular.

Si la cimentacin fuera relativamente poco resistente, la superficie de deslizamiento puede penetrar en ella, con lo cual se podran dar crculos o superficies compuestas (figura 2.9.2).

Arcilla con capas blandas horizontales

Figura 2.9.2. Superficie de deslizamiento.

1 Winterkorn,1975

117

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En presas constituidas por dos o ms materiales muy diferentes en cuanto a sus propiedades, si la superficie de deslizamiento pasa por los dos materiales, no se debe suponer una superficie circular. En este caso se recurre a superficies compuestas por crculos y rectas, o bien compuestas con partes cncavas y convexas (figura 2.9.3). ESCOLLERA

Zona Convexa

TIERRAS

Zona Convexa

Figura 2.9.3. Superficie de deslizamiento en presas mixtas.

Otro aspecto importante a considerar en el anlisis de la estabilidad de un talud es el efecto producido por un movimiento ssmico, la Instruccin Espaola de Grandes Presas, IEGP (MOP, 1967) divide el territorio nacional en tres zonas de baja, media y alta sismicidad, en la zona de baja sismicidad no es necesario tener en cuenta las acciones ssmicas que se puedan llegar a producir. En las de sismicidad media, el cuerpo de la balsa deber disearse, de forma que resista una aceleracin ssmica horizontal igual a la mxima probable en un periodo de 500 aos, y otra vertical con un valor igual a la mitad de la horizontal. En el caso de que no se conozca el valor de la aceleracin mxima probable se adoptar un valor entre el 5 y el 10% de la aceleracin de la gravedad, y la mitad de este valor para la componente vertical. En zonas de alta sismicidad, el Ingeniero autor del Proyecto realizar un estudio sismolgico que justifique las acciones previsibles. Las acciones ssmicas horizontales y verticales se considerarn actuando en la direccin ms desfavorable, tanto aislada como conjuntamente. No se tendr en cuenta la coincidencia con otros fenmenos como avenidas extraordinarias. En la figura 2.9.4. se aprecia el mapa de riesgo ssmico propuesto por la Norma de Construccin sismorresistente (NCSR-02) mas actual que el propuesto por la Instruccin Espaola de Grandes Presas.

118

2. Proyecto tcnico

Si la masa de suelo se encuentra por debajo de nivel fretico bajo filtracin constante, es necesario considerar el efecto de las presiones intersticiales, y stas se determinarn como se indica en el apartado 2.9.2.

Figura 2.9.4. Mapa de riesgo ssmico. Fuente: M. de Fometo. 2002.

C ONCLUSIONES El anlisis de estabilidad de los taludes pretende llegar a la conclusin de si los taludes de la balsa cumplen unas normas de seguridad frente a deslizamientos de tierra. Las balsas habitualmente se realizan con materiales homogneos. Con estos materiales se suele admitir que las superficies de deslizamiento son circulares. Si el material de apoyo del terrapln de la presa es resistente, los crculos de deslizamiento no penetraran en l. Una de las acciones a considerar en el anlisis de la estabilidad de los taludes es el efecto ssmico. La IEGP divide a Espaa en tres zonas: Sismicidad baja: No se considera la accin ssmica.

119

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Sismicidad media: Hay que considerar dos fuerzas Fuerza horizontal cuyo mdulo oscila entre el 5 y el 10% del peso de la masa deslizante, aplicada en el c.d.g de la misma y en el sentido mas desfavorable. - Fuerza vertical equivalente al 50% de la fuerza horizontal. - Sismicidad alta: El ingeniero autor del proyecto justificar el valor de la accin ssmica a considerar

2.9.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD El coeficiente de seguridad se utiliza en ingeniera para indicar s una cimentacin o una obra de tierra fallar bajo las peores condiciones de servicio para las que fue diseada. Para el clculo del coeficiente de seguridad, la mayora de los autores utilizan el cociente entre la resultante de la fuerza tangencial mxima que el suelo puede soportar (S) y la resultante de las fuerzas tangenciales que actan a lo largo de la lnea de deslizamiento (T):

Fs =
Siendo S:

S T

S=
Donde:

L
0

( tg +c ) dl

= tensin efectiva normal en la lnea de rotura. y c )= cohesin y ngulo de rozamiento efectivo del suelo que constituya el talud.
L = longitud total de la lnea de rotura. Los valores de c y se deben obtener en el reconocimiento del terreno mediante la realizacin de ensayos triaxiales consolidados no drenados.

120

2. Proyecto tcnico

La Orden de 15 de noviembre de 2005 de la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca (BOJA n 230 de 24/11/2005) seala en el Anexo II los coeficientes de seguridad mnimos a exigir en los depsitos clasificados como presas, y que se incluyen en la tabla 2.9.1, que se debern obtener en el anlisis de la estabilidad de los taludes para la hiptesis mas desfavorable que es considerar a los taludes saturados. En el anlisis de la estabilidad de un talud, hay que considerar las tres situaciones que se indican a continuacin: a) Distintas fases de la construccin hay que comprobar la estabilidad de ambos taludes. Generalmente para los depsitos que nos ocupa, la mayora con una altura inferior a los 2,5 metros, puede prescindirse de esta comprobacin. b) Depsito lleno y una vez establecida la red de filtracin. Esta situacin es la ms desfavorable para el anlisis de la estabilidad del talud exterior. c) Depsito en niveles mnimos, admitiendo que el talud interior de la balsa est saturado. Esta hiptesis es la ms desfavorable para el talud interior. Aunque en el caso de depsitos impermeabilizados con geomembranas, tanto la hiptesis de formacin de una red de filtracin como la de talud interior saturado no parecen probables, son tericamente posibles si se produjese una rotura de la geomembrana en una amplia zona y que se extendiese en el tiempo.

Tabla 2.9.1 Coeficientes de seguridad Tipo de depsito Normales Presas de clase 1 o categora A Presas de clase 2 Presas de clase 3 1,4 1,3 1,2 Tipo de solicitaciones Accidentales Extremas 1,3 1,2 1,1 1,2 1,1 1,0

Las solicitaciones que hay que considerar en el estudio de estabilidad se pueden clasificar en tres grupos: Normales: Son las debidas al peso propio, empuje hidrosttico y/o de lodos, presiones intersticiales y sobrecargas por circulacin de vehculos. Accidentales: Son las producidas por situaciones de duracin limitada, como por ejemplo empuje hidrosttico producido en una situacin en la que el nivel

121

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

supere la mxima capacidad de almacenamiento de efluente. Asimismo, las acciones ssmicas tambin se consideran dentro de este grupo. Extremas: Las producidas por empujes hidrostticos debidos al nivel mximo de efluente embalsado en caso de mximas precipitaciones. Como se puede apreciar en la tabla 2.9.1, la citada Orden de 15 de noviembre no establece ningn factor de seguridad para los depsitos clasificados como balsas por lo que se entiende que el estudio de estabilidad de los taludes no es necesario realizarlo en este caso. En el apartado siguiente se estudia el procedimiento para estimar, en cada una de las tres hiptesis o situaciones a considerar, el valor de las presiones intersticiales que se producen en el interior del cuerpo de la presa y que posteriormente se utilizarn en el anlisis de la estabilidad de los taludes. De este anlisis resultar un coeficiente de seguridad que deber ser mayor que el reflejado en la tabla 2.9.1. C ONCLUSIONES Las situaciones a considerar para el anlisis de la estabilidad de los taludes de una presa son: Talud interior: Presa vaca y talud saturado con o sin efecto ssmico en funcin de su emplazamiento. Talud exterior: Presa llena con red de filtracin con o sin efecto ssmico en funcin de su emplazamiento.

2.9.2. CLCULO DE LAS PRESIONES INTERSTICIALES En el apartado anterior se nombraron las tres hiptesis para las que es necesario estudiar la estabilidad de los taludes. Para cada una de estas hiptesis habr que calcular las presiones intersticiales y las caractersticas resistentes de los materiales utilizados, antes de abordar el clculo del coeficiente de seguridad. 2.9.2.1. Presiones intersticiales durante la construccin de la presa El factor ms importante en la formacin de presiones intersticiales, es el contenido de humedad durante la compactacin.

122

2. Proyecto tcnico

Al extender y compactar una tongada de tierra con una humedad similar a la ptima Proctor, el suelo en general quedar parcialmente saturado y la presin intersticial ser negativa. Al colocar otras tongadas las presiones verticales aumentarn y, en cierta proporcin, tambin las horizontales. Si el material es relativamente impermeable, al comprimirse el suelo, la mezcla de agua y aire que forma el fluido intersticial (3-15% segn tipo de suelo) va entrando en compresin, y las presiones intersticiales pueden alcanzar valores positivos. Si la humedad de compactacin es inferior a la ptima Proctor, la presin del agua alcanza cotas muy negativas, en especial si la poca de compactacin es seca y con viento. En cambio, si la humedad de compactacin es superior a la ptima en clima o pocas lluviosas, el grado de saturacin puede ser cercano a la unidad y por lo tanto las presiones intersticiales iniciales sern despreciables o nulas. Las presiones intersticiales pasan por tres etapas durante la construccin de la presa: a) Presiones iniciales resultantes de la compactacin. b) Presiones que se van originando durante la construccin al aumentar la carga sobre cada tongada vertida y compactada. c) Disipacin de las presiones hacia los contornos ms permeables de la presa. Las dos ltimas etapas se solapan, y las presiones del agua al fin de la construccin quedan influidas por mltiples factores que intervienen en su evolucin. 2.9.2.2. Presiones intersticiales con embalse lleno y talud saturado A embalse lleno, la rotura del depsito puede producirse por diferentes causas entre las que se encuentran las dos siguientes: a) Por un deslizamiento en masa en el talud exterior. b) Por erosin interna, debida al agrietamiento u otros motivos. Con el depsito lleno y si se produjese la rotura de la geomembrana en una amplia zona, se establece un rgimen de filtracin a travs del cuerpo de la presa, que produce un estado de presiones intersticiales completamente distinto al que aparece durante la construccin del muro. Una vez establecido este rgimen permanente, es preciso determinar la red de filtracin para luego calcular las presiones intersticiales.

123

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Determinacin de la red de filtracin en presas construidas con materiales homogneos En una presa de materiales homogneos con cimiento impermeable, que es el caso ms comn, el contorno de la red de filtracin (figura 2.9.5) viene definido por el talud interior (lnea equipotencial), el plano de cimentacin (lnea de corriente) y la lnea de saturacin (lnea superior de flujo). Una vez establecido el contorno de la red de filtracin, la condicin hidrodinmica que rige un flujo bidimensional, es la ecuacin de Laplace:

2h 2h + =0 x2 y 2
La resolucin de esta ecuacin en un terreno homogneo e istropo origina dos familias de curvas ortogonales: las de corriente y las equipotenciales que constituyen la red de flujo.

Figura 2.9.5. Lneas de saturacin, equipotencial y de corriente

En la mayora de los casos, la solucin analtica de la ecuacin de Laplace es compleja, debiendo recurrirse a mtodos grficos, al empleo de modelos fsicos (analoga elctrica), o a mtodos numricos aproximados. Para presas pequeas como es el caso que nos ocupa, se obtiene un elevado grado de exactitud mediante el uso de modelos grficos. Para su empleo se deben tener en cuenta las siguientes reglas que debe satisfacer la red de filtracin:

124

2. Proyecto tcnico

a) Las separaciones entre lneas de corriente se elegirn adecuadamente para que resulten iguales los flujos circulantes entre cada par de ellas. Generalmente con tres tubos de corriente se obtiene un grado de precisin aceptable para presas de poca altura. Por lo tanto, si en una zona el agua circula con velocidad igual y uniforme, las lneas de corriente sern equidistantes. Donde la velocidad de percolacin sea menor se separarn las lneas de corriente. b) Se trazarn las lneas equipotenciales cortando ortogonalmente a las lneas de corriente, y procurando que las retculas resultantes sean lo ms cuadradas posible. La prdida de carga entre cada dos lneas equipotenciales deber ser constante. c) Al pasar de un medio a otro con distinta permeabilidad se harn cumplir las leyes de la refraccin. Con estas condiciones y mediante aproximaciones sucesivas se llega a una solucin que, sin ser exacta, satisfaga con suficiencia la finalidad que se pretende, que es la de dibujar la red de filtracin para a partir de ella obtener los valores de la presin intersticial. La determinacin de la presin intersticial u en un punto cualquiera p del interior de la red de filtracin, se realiza (figura 2.9.6) dibujando la lnea equipotencial que pasa por el punto p. El valor de u en m.c.a. vendr dado por la diferencia de cotas entre p y el punto de interseccin de la equipotencial que pasa por p y la lnea de saturacin.

Figura 2.9.6. Presin intersticial con balsa llena y establecida la red de flujo

125

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

C ONCLUSIONES Habitualmente se simplifica la determinacin de la presin intersticial u sobre un punto p cualquiera del interior de la red de filtracin, de modo que su valor expresado en m.c.a. se hace igual a la altura de tierras saturada que tenga el punto p. Esta simplificacin mayora la presin intersticial y por lo tanto nos deja del lado de la seguridad.

2.9.2.3. Presiones intersticiales con depsito en niveles mnimos El clculo de la variacin de presin del agua que se origina en cualquier punto por los cambios de tensin que se producen en el desembalse rpido, se puede efectuar por la frmula de Skempton-Bjerum:

u = B [ 3 + A( 3 1)]
Donde:

u : variacin de la presin intersticial. 1 : variacin de la tensin principal mayor (vertical). 3 : variacin de la tensin principal menor (horizontal).
A y B: coeficientes. Si el suelo est saturado, B = 1 y el valor de A se obtiene de ensayos triaxiales en rgimen de descompresin

3 u 3 = + A 1 = 1 1 1
3 Bishop indica que para los valores medios de A y de la razn incremental 1 , un valor de que se sita del lado de la seguridad es igual a la unidad, por tanto:

u = 1
Por otra parte, la variacin de la tensin principal mayor 1 la estima aproximadamente igual a la disminucin de la presin total en la vertical del punto considerado, tal como se indica en el ejemplo de la figura 2.9.7 para una presa homognea:

126

2. Proyecto tcnico

Figura 2.9.7. Variacin de la tensin principal

Antes del desembalse:

10 = a ha + t ht
Despus del desembalse:

1 = t ht
Donde: Ya = Peso especfico del agua Yt = Peso especfico saturado del terreno. Realizando operaciones:

1 = 1 10 = a ha
Por lo que se puede escribir:

u = 1 = a ha
Si se expresa la presin en metros de columna de agua (m.c.a.), se tiene:

u = 1 = ha
Por lo tanto, se puede escribir que la presin intersticial u en desembalse rpido viene dada por:

u = u0 + u

127

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Donde:

u0 = presin intersticial a embalse lleno. u = variacin de la presin intersticial durante el desembalse.

De la figura 2.9.7 se deduce que uo expresado en m.c.a. viene dado por:

u0 = h a + h t h
Por lo que, sustituyendo se obtiene:

u = h t h
C ONCLUSIONES El valor de la presin intersticial que se considera para esta hiptesis es: u = ht Es decir, la altura de tierras saturada que tenga el punto considerado, que es un valor que nos deja del lado de la seguridad ya que mayora la presin intersticial.

2.9.3. MTODOS PARA EL ANLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Diversos autores han desarrollado mtodos para realizar el anlisis de la estabilidad de taludes. Los ms antiguos y ms utilizados en presas pequeas o balsas son los basados en el equilibrio lmite. En los ltimos aos se han desarrollado mtodos ms sofisticados como el mtodo variacional, mtodos energticos, mtodo de los elementos finitos, mtodos de anlisis lmite que aunque pueden conducir a taludes ms estrictos que los mtodos convencionales, algunos de ellos todava no han sido lo suficientemente comprobados experimentalmente. De todo el conjunto de mtodos basados en el equilibrio lmite, algunos consideran el talud completo (mtodos de equilibrio global) mientras que otros lo dividen en fajas verticales (mtodos de las fajas) analizando el equilibrio de cada una de ellas por separado. Dada la variabilidad de los materiales que pueden coincidir en el cuerpo de la presa, estos ltimos parecen los ms indicados, ya que cuando se utilizan suelos no homogneos, es ms exacto dividir en fajas en las que se pueden distinguir distintos tipos de suelo, que considerar todo el talud como una unidad con unas propiedades medias.

128

2. Proyecto tcnico

Dentro de los mtodos de fajas cabe destacar a los siguientes: Mtodo de Fellenius tambin denominado mtodo del crculo sueco. Mtodo de Bishop Mtodo de Morgenstern - Price Mtodo de Spencer A continuacin se desarrollan los dos primeros mtodos, y se comentan brevemente los otros dos. 2.9.3.1. Mtodos de equilibrio lmite Los diversos mtodos de equilibrio lmite estn basados en las siguientes hiptesis: a) Consideran la estabilidad como un problema de deformacin plana, es decir, el talud es indefinido en la direccin horizontal paralela a la direccin del talud. b) Se estudia la estabilidad segn un nmero suficientemente elevado de superficies de deslizamiento. La forma de la superficie pued ser cualquiera pero normalmente se utiliza el crculo. La estabilidad se analiza comparando el cociente entre las fuerzas resistentes que se oponen al deslizamiento y las fuerzas que tienden a provocarlo. Como ya se ha comentado anteriormente, dicho cociente recibe el nombre de coeficiente de seguridad. Si el mnimo de los coeficientes de seguridad obtenidos para las posibles superficies de deslizamiento probadas es superior al indicado en la tabla 2.9.1, se podr garantizar la estabilidad del talud. Mtodo de las fajas En los mtodos de equilibrio lmite global de una masa era necesario establecer una hiptesis sobre la distribucin de presiones normales a la lnea de rotura. Fellenius propuso estudiar la masa de suelo susceptible de deslizar dividindola en fajas verticales de modo que la hiptesis de distribucin de presiones normales a lo largo de la lnea de rotura se pueda racionalizar. Todos estos mtodos se basan en considerar que la tensin en un punto de la lnea de rotura, es debida fundamentalmente al peso de suelo que se haya en la vertical del punto. La diferencia entre distintos mtodos est en las diversas consideraciones que se pueden realizar sobre las interacciones entre las distintas fajas.

129

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Planteamiento general del problema


xi

Ci Ei bi li i vi di Li Ui gi ai
Figura 2.9.8. Fuerzas que actan sobre una faja

Wi

C i+1 Ei+1 L i+1 Ti Ni

Se considera una faja como la representada en la figura 2.9.8, sobre ella actan las siguientes fuerzas: - Wi: = peso total de la faja, incrementado en su caso en el valor de la componente vertical que acte sobre la superficie del talud. - Ui = resultante de la presin intersticial en la base de la faja. - Ni = tensin efectiva normal sobre la base de la faja. - Ti = tensin tangencial movilizada en la base de la faja. - Li = resultante de la presin intersticial sobre una cara de la faja. - Ei = resultante de las tensiones normales efectivas sobre una cara. . - Ci = resultante de las tensiones tangenciales en una cara de la faja. Por definicin del factor de seguridad, el valor de Ti viene dado por la siguiente expresin:

Ti =
Donde:

l c 'i +N 'i tan'i F

- c = cohesin efectiva del terreno en la zona de la lnea de rotura correspondiente a esa faja. - 'i = ngulo de rozamiento efectivo del terreno en la zona de la lnea de rotura correspondiente a esa faja.

130

2. Proyecto tcnico

Como se puede apreciar se tiene en cuenta la interaccin entre las distintas fajas y en la figura 2.9.8 quedan expuestas todas las fuerzas que intervienen en el equilibrio, as como las lneas de accin de Ui, Ni, Li y Ei, mediante los parmetros gi, ai, di y bi. El planteamiento de equilibrio esttico del conjunto de las rebanadas en que se divide la masa deslizante es irresoluble, ya que existen ms incgnitas que ecuaciones. Por ello, es necesario realizar hiptesis simplificativas que permitan resolver el problema. Una vez planteado el problema de forma general, pasamos a describir los mtodos ms usuales. 1. Mtodo de Fellenius o del crculo sueco ste es el primer procedimiento desarrollado para analizar la estabilidad de un talud. En l (1) se establece como hiptesis simplificativa que las fajas no interaccionan entre s, por lo que desprecia las fuerzas Ci , Li y Ei de la figura 2.9.8, de modo que sobre cada faja las fuerzas actuantes son las que se representan en la figura 2.9.9, que se indican a continuacin: 1. Peso total de la faja (W) 2. Reaccin normal total en la base de la faja N que se puede descomponer en suma de la fuerza (U) debida a la presin intersticial y la normal efectiva (N). 3. Fuerza tangencial movilizada en la base de la faja (T). Del equilibrio de estas fuerzas se obtienen las siguientes expresiones T = Wsen N = Wcos

La fuerza normal efectiva que es capaz de movilizarse en la base de la faja vendr dada por: N= N - U = N u l = W cos

-ul

La fuerza tangencial mxima que es capaz de resistir el terreno en la base de la faja viene dada de acuerdo con la ley de Mohr Coulomb por:

S = cl + N' tan = cl + (W cos - u l) tan '

1 Winterkorn,1975

131

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Del anlisis de fuerzas, la componente W sen del peso propio es la fuerza desestabilizante que tiende a producir el deslizamiento de la faja, mientras que la fuerza S es la que se opone al deslizamiento.

Figura 2.9.9. Fuerzas que actan sobre cada faja (Mtodo de Fellenius).

Ahora bien, para que se produzca rotura del talud se tiene que superar la resistencia que oponen la totalidad de las fajas, de modo que el coeficiente de seguridad F = S/T se puede poner como:

F=

[c' l + (W cos u l ) tan'] W sen

Con este mtodo se obtienen en la mayora de los casos coeficientes de seguridad menores a los reales, debido sobre todo a la simplificacin inicial de no considerar la accin de unas fajas sobre otras. Esto nos deja por lo tanto del lado de la seguridad. 2. Mtodo de Bishop Este mtodo (1) considera sobre una faja todas las fuerzas representadas en la figura 2.9.10. El equilibrio de la masa total ser la suma de los equilibrios de todas las fajas. Las fuerzas actuantes son: el peso de la faja (W), la accin exterior (Q), la
1 Winterkorn,1975

132

2. Proyecto tcnico

fuerza tangencial sobre la base de la faja (T) y las acciones normales a cada una de las superficies de la faja (N, E1 y E2). Por lo tanto, la hiptesis establecida es que no considera las fuerzas tangenciales que actan sobre las superficies laterales de la faja.

Figura 2.9.10. Fuerzas que actan sobre la faja (Mtodo de Bishop)

En este caso, la expresin del factor de seguridad es una ecuacin no lineal, es decir, el factor de seguridad F aparece en ambos lados de la ecuacin, por lo que es necesario un proceso iterativo para su determinacin.

F=

[c l cos + (W + Q u l cos) tan ] M (W + Q) sen


M a la siguiente expresin: M = cos +
tan'sen F

Denominndose

El proceso de clculo del coeficiente de seguridad es el siguiente: Se toma un valor de F arbitrario, y junto con los parmetros caractersticos del talud se calcula M que introducido en la expresin del factor de seguridad permite obtener un nuevo valor de F. A continuacin, este nuevo valor de F se utiliza para obtener un nuevo valor de M que a su vez permite obtener un nuevo valor de F.

M
133

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

El proceso se repite hasta que la diferencia entre el valor de F previo y el nuevo sea lo suficientemente pequea. En resumen, el mtodo de Bishop no considera las fuerzas tangenciales en el contacto entre fajas, satisface el equilibrio de momentos, pero no el equilibrio de fuerzas horizontales. 3. Mtodo de Spencer Este mtodo, a diferencia del de Bishop si considera las fuerzas tangenciales en el contacto entre fajas y propone dos ecuaciones diferentes para el factor de seguridad, la primera para satisfacer el equilibrio de momentos, y la segunda para cumplir el equilibrio de fuerzas horizontales. El procedimiento para obtener el factor de seguridad consiste en partir de una relacin entre las fuerzas tangenciales y normales en el contacto entre fajas y hacer variar esa razn hasta que los dos factores de seguridad sean iguales, lo que significa que se satisface tanto el equilibrio de momentos como de fuerzas. 4. Mtodo de Morgenstern y Price Este mtodo se diferencia del propuesto por Spencer en que la funcin que relaciona las fuerzas normales y tangenciales en el contacto entre fajas no es una constante como en el mtodo anterior sino que utiliza diferentes tipos de funcin (trapezoidal, semi-senoidal etc.). En resumen, este mtodo al igual que el de Spencer considera tanto las fuerzas normales como tangenciales entre fajas y satisface tanto el equilibrio de fuerzas como de momentos.

C ONCLUSIONES 1. Los mejores mtodos para estimar el factor de seguridad de un talud son los de Spencer y Morgenstern y Price ya que ambos consideran las fuerzas de interaccin entre fajas contiguas y satisfacen el equilibrio tanto de fuerzas como de momentos. 2. Los otros procedimientos mas simples que no incluyen todas las fuerzas entre fajas contiguas y no satisfacen todas las ecuaciones de equilibrio pueden producir a veces un error del lado de la inseguridad.

134

2. Proyecto tcnico

3. Para la determinacin del factor de seguridad de cualquiera de los taludes se puede utilizar la versin educacional gratuita del programa de clculo Geoslope que se puede obtener en la siguiente direccin de Internet http://www.geo-slope.com/. 4. Un manual de ayuda para el uso de este programa se incluye en el disco que se incluye en este libro como anexo n 1.

2.10. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS


Se incluyen en este apartado, el conjunto de elementos que facilitan el llenado de la balsa o depsito, as como los dispositivos que permiten realizar un vaciado de emergencia en caso de producirse incidentes graves que puedan ocasionar la rotura de la balsa. Por ltimo, tambin se analizan los mecanismos que permiten evacuar todo volumen que supere el mximo permitido en la balsa o depsito, generalmente ocasionado por aguas pluviales.

2.10.1. DISPOSITIVOS DE TRANSPORTE Y ENTRADA DE AGUAS Los sistemas mas utilizados para el llenado de los depsitos son los siguientes: Camiones cisterna que descargan por gravedad al interior de la balsa. Se emplean cuando la balsa se encuentre a una distancia considerable de la industria. Este sistema requiere la disposicin de un depsito de almacenamiento transitorio en la propia industria. El transporte se realiza en funcin de la produccin, entre una vez diaria, a varias veces por semana, siendo necesario prestar una atencin especial a la estanqueidad de la cisterna, as como a sus mecanismos de cierre y vaciado de modo que existan garantas de que no se van a producir fugas o vertidos durante el transporte, ya que de producirse, se originara un importante impacto medioambiental. Conduccin enterrada. Este sistema se utiliza cuando la balsa o depsito se encuentre ubicada en el mismo solar de la industria o en otro prximo. La conduccin se inicia desde una arqueta donde se concentran todos los vertidos industriales cuyo destino sea la balsa de evaporacin. El material de la tubera habitualmente es polietileno o PVC corrugado. El mtodo de transporte ser por gravedad o mediante bombeo en funcin de la topografa de la zona.

135

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

La entrada de vertidos a la balsa es recomendable realizarla por la coronacin, ya que de hacerlo por el fondo, una rotura de la tubera producira el vaciado incontrolado de la balsa con el grave impacto ambiental que esto acarreara.

Figura 2.10.1. Entrada de vertido mediante tubera enrasada al talud interior

La tubera de entrada finaliza en pico de flauta (figura n 2.10.1) enrasada con el talud interior y prximo a la coronacin del la balsa. Es conveniente, y en los sistemas de conduccin forzados indispensable disponer previo a la entrada del vertido en la balsa de una arqueta de rotura de presin (figura n 2.10.2) que garantice la disipacin de energa del vertido antes de entrar en contacto con el talud interior.

Figura 2.10.2. Entrada en canal con arqueta previa de rotura de presin

136

1. Marco legislativo

En el caso de que la conduccin sea forzada, mediante una impulsin desde la arqueta de concentracin de vertidos, el diseo de la arqueta se realiza siguiendo los procedimientos habituales de clculo de un pozo de bombas. DISEO DE LA ARQUETA DE BOMBEO Volumen tal que cumpla las siguientes condiciones: a) Tiempo mximo de retencin de agua 60 minutos. b) Tiempo mnimo de funcionamiento de bombas 10 minutos. La arqueta debe cubrirse para evitar la difusin de malos olores Las dimensiones en planta deben ser tales que se tenga fcil acceso a los equipos y permita su fcil limpieza. El volumen mnimo til V se obtiene mediante la siguiente expresin: V= 0,9 Qb / N Siendo: Qb = caudal de bombeo N = nmero de frecuencias de arranque de la bomba por hora (3-4)

2.10.2. ALIVIADERO Es un elemento cuya funcin es derivar el exceso de caudal, hacia un cauce natural o depsito de emergencia, de modo que se evite un vertido por encima de la coronacin de la balsa, ya que esto ocasionara un grave riesgo de rotura del depsito dando lugar a importantes daos econmicos y ambientales.

(a)

(b)

(c)

Figura 2.10.3. Aliviaderos constituidos por tuberas

137

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En los depsitos que aqu se tratan, el aliviadero consiste en una o varias tuberas de PVC o polietileno corrugados, colocadas perpendiculares al eje del camino de coronacin. Existen varios diseos de la toma de agua situada en el talud interior, que se muestran en las figuras 2.10.3. En todos ellos, la cota de entrada de lquido debe coincidir con la correspondiente al mximo nivel de vertido permitido. La tubera despus de atravesar el cuerpo de la balsa, y recorrer el talud exterior, descarga en una arqueta situada al pie de este talud, y desde ella, se conduce el lquido a un cauce natural prximo. Ahora bien, si el contenido de la balsa es un vertido industrial con una alta carga contaminante, los caudales conducidos a travs del aliviadero no deben verterse a cauce pblico, siendo conveniente construir un pequeo depsito para estas situaciones de emergencia. Con posterioridad, una vez reestablecida la normalidad, los volmenes almacenados en este depsito deben retornar al depsito principal. La tubera debe dimensionarse para ser capaz de transportar un caudal Qa que viene dado por: Qa = Qe + Qp Siendo: Qe = mximo caudal de llenado del depsito (m3 /h) Qp = mximo caudal producido por un aguacero de una hora de duracin sobre la superficie interior del depsito y con un periodo de retorno de 500 aos. Asimismo, es necesario garantizar la total estanqueidad de la unin entre la tubera y la lmina de impermeabilizacin, ya que si se producen filtraciones a travs de la citada unin, puede originarse un descalce del apoyo de la tubera y la posterior rotura de sta y de la lmina en esta zona. Otra opcin que tambin se puede utilizar es la de no disponer aliviadero, en cuyo caso se debe extremar la vigilancia del depsito en situaciones de precipitaciones intensas, a fin de evitar el vertido por encima de la coronacin del depsito.

138

2. Proyecto tcnico

2.11. OTROS ELEMENTOS ACCESORIOS


Cerramiento Con el propsito de impedir el acceso al interior de la balsa o depsito a personas ajenas a la explotacin de la misma, es necesario disponer una valla de cerramiento perimetral. La altura de la misma debe ser como mnimo de 1,80 metros y realizarse a base de postes de acero galvanizado de 2,5 a 3 pulgadas de grosor, separados 3 metros. La malla que se utiliza es asimismo de acero galvanizado y de simple torsin. Es aconsejable empotrar el borde inferior de la malla, para de este modo, evitar su levantamiento. El cerramiento se puede realizar en el borde interior de la coronacin del dique, o bien a lo largo del borde inferior del talud exterior. De ambas soluciones, la primera es la ms usada, ya que requiere una menor longitud, y adems la horizontalidad del terreno facilita el anclaje de la malla en su parte inferior, frente a una topografa bastante ms irregular de la segunda solucin. Elementos de salvamento Se han producido diversos accidentes mortales por la cada de personas al interior de balsas llenas, que no han podido salir de la misma por la excesiva pendiente del talud interior y por lo escurridizas que son las geomembranas. Aunque este tipo de accidentes, no son probables en este tipo de balsas evaporativas por su escasa altura, es conveniente disponer elementos que faciliten la salida de personas de su interior. Entre estos, se puede citar la colocacin de maromas con nudos ancladas en la coronacin y tendidas a lo largo del talud interior (figura 2.10.4).

Figura 2.10.4. Maroma de salvamento

139

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Proteccin del talud exterior Cuando el talud exterior est constituido por roca o cantos rodados, no se necesita ningn tipo de proteccin. Sin embargo, cuando lo est por materiales finos, stos deben protegerse contra la accin erosiva del viento y de la lluvia. Una solucin adoptada en estos casos, es la de utilizar una cubierta vegetal, generalmente de hierba o cualquier otra planta autctona. de races poco profundas, lo que ofrece adems un impacto visual positivo. En zonas de climas ridos, se prefiere colocar una capa de cantos rodados o de roca machacada de unos 30 cm de espesor.

2.12. PROYECTO BSICO DE ABANDONO Y CLAUSURA


Para cumplir con este requisito, se deben indicar las medidas a aplicar cuando finalice la vida activa del depsito a efectos de su clausura y posterior mantenimiento y control. Entre ellas cabe citar las siguientes: En primer lugar se proceder a la supresin del cerramiento, llevando los materiales a vertedero autorizado. A continuacin, se proceder a la retirada de los sedimentos depositados en el fondo y de la geomembrana. Ambos materiales debern ser retirados por una empresa autorizada para su gestin y tratamiento al estar clasificados como residuos peligrosos. Despus se proceder a su nivelado y/o rellenado con tierras procedentes de los mismos taludes exteriores y o de excavaciones cercanas, tratando de configurar un entorno similar al que exista antes de realizar el depsito. En el estrato superior se dispondr una capa de tierra vegetal. El control y mantenimiento despus de la clausura y posterior adecuacin del depsito, no tiene ninguna relevancia ya que al haber estado dichos depsitos impermeabilizados, los terrenos de alrededor no tendrn ningn componente de contaminacin.

140

3. RIESGO

POTENCIAL Y

PLANES DE EMERGENCIA

CAPTULO 3. RIESGO POTENCIAL Y PLANES DE EMERGENCIA

3.1. INTRODUCCIN Y ASPECTOS LEGALES EN TORNO A LA SEGURIDAD EN DEPSITOS


La seguridad en los depsitos de almacenamiento de efluentes lquidos o lodos, as como en otros que sirvan para almacenamiento de agua para diferentes objetivos, debe ser tenida muy en consideracin. En principio, cualquier depsito, debe ser clasificado en funcin del riesgo potencial que pueda derivarse de su posible rotura o de su funcionamiento incorrecto, en alguna de las categoras A, B o C, segn se expone en el captulo 2. Existe en la actualidad una amplia cobertura legal destinada a prevenir y controlar los riesgos de posibles incidentes en los depsitos de efluentes lquidos o de lodos de las actividades descritas, con respecto a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente en general. Hay normas a nivel estatal dictadas por el Ministerio competente, y otras a nivel de las Comunidades Autnomas, como se refleja en el captulo 1 de Marco Legislativo. En concreto, se debe prestar especial importancia al texto: Gua Tcnica para la Clasificacin de Presas en funcin del Riesgo Potencial, de la Direccin General de Obras Hidrulicas del Ministerio de Medio Ambiente (1996). Esta gua presenta una metodologa para clasificar presas, en funcin del riesgo potencial que se pudiera derivar sobre vidas humanas, daos materiales y ambientales, etc. Los depsitos que aqu se tratan, deben ser proyectados de manera que se busquen las condiciones adecuadas de emplazamiento y dimensiones, para que se puedan clasificar como tipo C, lo cual indicara que no van a representar un riesgo grave sobre vidas humanas o el medio ambiente.

143

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

A parte de la normas citadas, se conoce la voluntad del Ministerio de Medio Ambiente de aprobar una Ley que unifique los diferentes criterios de clasificacin de depsitos, y en concreto, existe un borrador del futuro texto refundido de la ley de Aguas, en el cual se aclaran los puntos controvertidos que hasta hoy se plantean a la hora de clasificar este tipo de obra civil. Este texto no ha sido ratificado an, y pretende ser una Norma unificadora que resuelva de una vez, todas las incoherencias legales que hay actualmente a cerca de la clasificacin de presas y su seguridad. Es un texto todava en estudio, que pretende modificar el Texto Refundido de la Ley de Aguas, y que dicta unas nuevas Normas Tcnicas de Seguridad para la clasificacin de presas y la evaluacin de su riesgo potencial. Los proyectos que se realicen en la Comunidad Andaluza, se deben someter al Decreto 281/02, por el que se regula la autorizacin y control de los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de la Comunidad Autnoma Andaluza. Posterior a este Decreto, hay una Orden de 15 de noviembre de 2005, donde se desarrolla el Decreto anteriormente citado. Es en esta Norma donde se especifican todos los puntos a tener en cuenta en la realizacin del proyecto de una presa o balsa para almacenamiento de residuos procedentes de actividades industriales, mineras o agrcolas.

3.2. CLASIFICACIN DE DEPSITOS DE EFLUENTES LQUIDOS Y LODOS EN FUNCIN DEL RIESGO POTENCIAL
Los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de actividades agroindustriales, deben estar autorizados para su construccin, explotacin y abandono por la autoridad competente. El autor del proyecto deber describir en la memoria de dicho proyecto de obras, el tipo de depsito que se va a ejecutar. La descripcin de los depsitos se debe realizar atendiendo a distintos criterios, como el tipo de dique, el mtodo de recrecimiento, el emplazamiento del terreno y la impermeabilizacin del vaso. Posteriormente el depsito en cuestin debe ser clasificado, en funcin de sus dimensiones, de la situacin, de la tipologa, y en funcin del riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o funcionamiento incorrecto. En la Comunidad Autnoma Andaluza, el texto a tener en cuenta para el anlisis de la seguridad de depsitos es la Orden de 15 de noviembre del 2005, de Autorizacin

144

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

y control de los depsitos de efluentes lquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias la cual es coherente con el Reglamento Tcnico sobre seguridad en Presas del Ministerio de Medio Ambiente. Como ya se ha indicado, la citada Orden, obliga a la clasificacin de cualquier depsito de lodos o efluentes, basndose en los criterios siguientes: Tipo de riesgo potencial: Tipos A, B o C. Clase entre 1 y 4 segn sea presa grande, mediana o pequea, o balsa, segn se explica en el apartado 2.1. En el caso de que en las instalaciones exista ms de un depsito, estos se clasificarn conjuntamente. A estos efectos se considerar como capacidad de almacenamiento la resultante de sumar las capacidades individuales de cada depsito en los que no se justifique su independencia. Como regla general, se considerarn como depsitos independientes, aquellos cuya distancia mnima de separacin entre lo mismos, medidos en la coronacin de muros, sea superior a 4 metros, excepto que se justifique tcnicamente su individualidad. Debido a la gran importancia que presenta el realizar la clasificacin de una presa en funcin de su riesgo potencial, el Ministerio de Medio Ambiente redact en 1996 la Gua Tcnica para clasificacin de Presas en funcin del riesgo potencial, la cual sirve para facilitar la aplicacin tanto de la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el riesgo de inundaciones como del Reglamento Tcnico sobre Seguridad de presas y embalses, y a la que est previsto que sigan otras Guas Tcnicas en las que se desarrollen de forma semejante los criterios y metodologa para el establecimiento de los Planes de Emergencia de Presas y los restantes aspectos contemplados en el Reglamento Tcnico sobre Seguridad de Presas y Embalses. En dicha Gua Tcnica, se presentan varios apartados donde se especifican criterios, definiciones, afecciones potenciales, roturas de diques, etc. Antes de entrar en la metodologa que plantea esta Gua, para la valoracin del riesgo de un determinado depsito, conviene tener claro un esquema general de evaluacin de su riesgo potencial.

145

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

ESQUEMA GENERAL DE EVALUACIN DEL RIESGO POTENCIAL DE UNA PRESA 1. Clculo de caudal de vertido: previamente se debe conocer la forma de la brecha. 2. Bsqueda del punto de absorcin del vertido: Aguas abajo el caudal de vaciado debe ser absorbido tarde o temprano por el cauce de un arroyo, ro, lago, etc. Si no hubiera punto de absorcin del vertido, la llanura de inundacin podra ser mas extensa, provocando en este caso una mayor afeccin. 3. Delimitacin de la llanura de inundacin: Se realiza en funcin del caudal de salida, y la topografa del terreno as como la rugosidad que presenta. Se debe simular la inundacin desde el punto de vertido, hasta el punto de absorcin del vertido. 4. Identificacin de afecciones: Se debe realizar un inventario de las afecciones que se encuentran en el interior de la llanura de inundacin. En funcin del calado que haya y la velocidad del lquido, se establecer la gravedad del riesgo del depsito.

Cuando se produce la rotura del dique de una presa, se origina un vertido del lquido almacenado en su interior. Se debe por tanto calcular el caudal que va a proporcionar la brecha que se produce en el dique, caudal que variar con el tiempo lgicamente. Por otro lado, se deber analizar la llanura de inundacin que se va a crear a consecuencia de la rotura del dique. Para delimitar sta, y calcular el calado y velocidad del agua en cada seccin, existen varios programas y mtodos que se pueden usar, los cuales se comentan ms adelante. La llanura de inundacin se iniciar desde el propio dique, y terminar en un determinado accidente hidrulico (ro, lago, afluente, arroyo, etc.), que sea capaz de absorber el caudal de vaciado aguas abajo del depsito. Por tanto se plantea como criterio el tener muy en cuenta la ubicacin del depsito en relacin a los accidentes hidrulicos cercanos que pudiera haber, capaces de absorber una posible fuga de agua del depsito causado por la rotura del dique. A dicho accidente hidrulico se le denomina Punto de absorcin del vertido. En caso de no existir dicho punto, el vertido se extendera provocando una mayor llanura de inundacin.

146

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Una vez delimitada la llanura de inundacin, hasta el cauce de vertido, se identifican las afecciones que se producen en dicha llanura, estimando los daos producidos sobre vidas humanas, servicios esenciales, daos materiales, daos ambientales, y otras afecciones.

3.2.1. CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE PRESAS 3.2.1.1. Definiciones legales de los diferentes depsitos: Presas y Balsas La Orden de 15 de noviembre del 2005 define las diferencias de concepto entre las diferentes tipologas de depsitos: Una presa es un depsito que por estar situado en todo o en parte por encima de la cota del terreno circundante, requieren una estructura de dique para la contencin de los materiales depositados. Una balsa es aquel depsito que por estar situado en su totalidad por debajo de la cota del terreno circundante, no requiere una estructura de dique para la contencin de los materiales depositados. 3.2.1.2. Depsitos que se deben clasificar segn su riesgo potencial Se deben clasificar todos los depsitos para almacenamiento de efluentes lquidos o lodos. Los titulares de todos los depsitos que se proyecten en el mbito de la Junta de Andaluca, debern formular su solicitud, dirigida a la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca, y la presentarn preferentemente en la Oficina Comarcal Agraria o Delegacin Provincial de la Consejera de Agricultura y Pesca, para que se autorice la ejecucin del proyecto. Este organismo se encargar de la autorizacin dentro de sus competencias, y es a los efectos, el rgano sustantivo que gestionar todo el proceso de aprobacin del proyecto. En los casos en que, segn los criterios que establece el Reglamento de Seguridad en Presas, estemos ante un depsito asimilable a Gran Presa, la Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca, elevar la autorizacin del proyecto al Ministerio de Medio Ambiente para su aprobacin por parte de la Direccin General de Obras Hidrulicas. De todas formas, los depsitos que nos ocupan, sern en su mayora evaporativos, por lo cual la altura del dique mxima no superar en la mayora de los casos los 5 metros de altura, con lo cual estarn normalmente incluidos dentro del concepto de presa pequea o balsa. De acuerdo con esta apreciacin, normalmente tendremos

147

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

depsitos de gran superficie y poca altura de dique, que con una adecuada ubicacin, produciran en caso de rotura daos moderados en la mayora de los casos. An as, se debe ser muy estricto en la aplicacin de la metodologa de estimacin del riesgo potencial. 3.2.1.3. Categoras de clasificacin Como ya se ha dicho, los depsitos se clasificarn en funcin del riesgo potencial que pudiera derivarse de su posible rotura o funcionamiento incorrecto, en las categoras A, B o C. La gua Tcnica del Ministerio de Medio Ambiente, establece una serie de criterios de aplicacin de estas categoras: La clasificacin se debe realizar de manera progresiva, evaluando la posibilidad de clasificar un depsito como C, si no responde a esta categora, como B, y posteriormente como A. A esto se le denomina anlisis progresivo. Se debe evaluar la afeccin potencial a vidas humanas como aspecto esencial, analizando las viviendas y ncleos urbanos aguas abajo que se vern afectados en caso de rotura. La clasificacin deber realizarse en funcin de los efectos aguas abajo que se puedan producir. Se debe utilizar siempre el condicional puede en la especificacin de estos efectos. 3.2.1.4. Aspectos a analizar en la estimacin del riesgo Los aspectos que se deben considerar a la hora de analizar las afecciones que se produciran en una eventual rotura de la balsa o presa son: Riesgo potencial de vidas humanas. Poblacin de riesgo: Dentro de este primer apartado, se deben valorar varios criterios: Ncleo Urbano: De acuerdo con la definicin del Instituto Nacional de Estadstica, se entiende como el conjunto de al menos diez edificaciones, que estn formando calles, plazas y otras vas urbanas. Por excepcin, el nmero de edificaciones podr ser inferior a 10, siempre que la poblacin de derecho que habita las mismas supere los 50 habitantes. Se incluyen en el ncleo aquellas edificaciones que, estando aisladas, distan menos de 200 metros de los lmites exteriores del mencionado conjunto.

148

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Afecciones graves a ncleos urbanos. Aquellas que afecten a ms de cinco viviendas habitadas y representen riesgo para la vida de los habitantes, en funcin del calado y la velocidad de la onda. Nmero reducido de viviendas: Comprendido entre uno y cinco viviendas habitadas, y la prdida incidental de vidas humanas, siendo el calificativo de incidental no aplicable a la concrecin de un riesgo cierto de prdida de vida. No tiene relacin con la probabilidad de muerte de una persona situada habitualmente en el rea ocupada por la onda de inundacin, sino, por el contrario, con la presencia ocasional y no previsible, en el tiempo, de la misma persona en la llanura de inundacin. Afeccin a servicios esenciales Se entiende como servicios esenciales aquellos que son indispensables para el desarrollo de las actividades humanas y econmicas normales del conjunto de la poblacin. Se considerar servicio esencial aquel del que dependan, al menos, del orden de 10.000 habitantes. En cuanto a la tipologa de los servicios esenciales, estos incluyen, al menos, las siguientes: Abastecimiento y saneamiento. Suministro de energa. Sistema sanitario. Sistema de comunicaciones. Sistema de transporte. Se considerar como afeccin grave aquella que no pueda ser reparada de forma inmediata, impidiendo permanentemente y sin alternativa el servicio, como consecuencia de los potenciales daos derivados del calado y la velocidad de la onda. Daos materiales Son aquellos, soportados por terceros, cuantificables directamente en trminos econmicos, sean directos (destruccin de elementos) o indirectos (reduccin de la produccin, por ejemplo). Los daos materiales se evaluarn en funcin de las siguientes categoras: Daos a industrias y polgonos industriales. Daos a las propiedades rsticas.

149

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Daos a cultivos. Daos a las infraestructuras. La evaluacin de los daos materiales potenciales a efectos de clasificacin estar, en la mayor parte de las ocasiones, asociada a los restantes aspectos. Solamente en casos muy concretos y dudosos puede tener cierta relevancia para la clasificacin. La tabla 3.2.1 (Gua Tcnica de Clasificacin de Presas en funcin del Riesgo Potencial, 1996), muestra criterios orientativos de clasificacin de los daos materiales. Estos criterios han de ser considerados conjuntamente con los valores de calados y velocidades asociados a la onda de rotura.

Tabla 3.2.1. Criterios de clasificacin de daos materiales (GTCPRP-96) ELEMENTO MODERADOS


Industrias y polgonos industriales y propiedades rsticas Cultivos de secano Cultivos de regado Carretera N de instalaciones < 10 Superficie<3000 has Superficie<1000 has

DAOS POTENCIALES MUY IMPORTANTES IMPORTANTES


10<N instalac.<50 N instalac.>50

3000has<sup.<10000has 1000has<sup.<5000has Red general de CC.AA. y redes similares ff.cc. va estrecha

Sup.>10000 has Sup.>5000 Red General del Estado y Red bsica de CC.AA. ff.cc. va ancha y alta velocidad

Ferrocarriles

Daos ambientales Se incluyen en este apartado las dos afecciones negativas siguientes, debiendo ser diferenciadas claramente en la evaluacin correspondiente: Afecciones ambientales: Se considerarn como elementos susceptibles de sufrir dao ambiental, nicamente aquellos elementos o territorios que gocen de alguna figura legal de proteccin a nivel estatal o autonmico (bien de inters cultural, parque nacional, parque natural, etc.). Afecciones sobre las referencias histrico-artsticas y culturales: La importancia de los daos a los bienes de inters cultural se establecern en

150

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

funcin de las caractersticas hidrulicas de la inundacin (calado y velocidad) en relacin con la posibilidad de destruccin o dao irreversible y siempre referido a bienes de inters cultural, definidos de acuerdo con lo establecido en la Ley del Patrimonio Histrico Espaol. Con respecto a los daos exclusivamente ambientales, se considerarn como muy importantes aquellos que tengan la consideracin de irreversibles y crticos, mientras que se considerarn importantes aquellos severos que tengan asimismo el carcter de irreversibles, segn la terminologa utilizada en el R.D. 1131/88 de 30 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento para la ejecucin del R.D. Legislativo 1302/1986 de 28 de junio de Evaluacin de Impacto Ambiental. Otras afecciones An cuando no estn citadas expresamente en la definicin de categoras, deben incluirse en los criterios de clasificacin, algunos elementos singulares cuya afeccin puede potenciar y agravar los efectos de la rotura de la propia presa, originando un efecto en cadena. El caso ms tpico, es el que se origina por la existencia aguas abajo de la presa analizada, de otras que pueden romper como consecuencia de la rotura de la primera. Este caso se trata especficamente en el punto 3.2.1.6. En cualquier caso, se considerar que la presa situada aguas abajo rompe como consecuencia de la rotura de la situada aguas arriba, si la onda que sta produce provoca en la primera el vertido sobre coronacin. Adicionalmente al caso anterior, existen combinaciones no tipificables pero caracterizadas por su alto riesgo, como pueden ser la afeccin a centrales nucleares o plantas de produccin de compuestos venenosos o especialmente dainos para la salud de las personas o el medio ambiente. Estos elementos deben ser considerados como afectados al menos en las mismas condiciones que se establecen para las viviendas y, caso de serlo, conducir a la clasificacin de la presa en la categora A. 3.2.1.5. Criterios bsicos para el anlisis de las roturas potenciales Llegados a este punto, se debe comenzar a estudiar el problema concreto de los depsitos que nos ocupan, es decir, de los efectos que se pueden producir por una rotura potencial de depsitos de efluentes lquidos o lodos procedentes de actividades de actividades industriales, mineras y agrarias. Los depsitos en funcin de su situacin se clasifican en dos grandes grupos, presas y balsas, como ya se ha comentado.

151

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Las presas se clasifican en funcin de Tipo de dique exterior. Emplazamiento en el terreno. Mtodo de recrecimiento utilizado. Las balsas son Balsas de origen natural. Balsas artificiales.

RESUMEN DE AFECCIONES A TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE PRESAS Se deben tener en cuenta las siguientes afecciones: Riesgo potencial de vidas humanas: Las ms importantes a tener en cuenta. Afecciones a servicios esenciales: Abastecimientos de aguas, energa elctrica, sistemas de transporte, etc Daos materiales: Seran daos a industrias, a cultivos, infraestructuras, etc. Afecciones medioambientales Otras afecciones

Un depsito ser clasificado como presa o balsa, en funcin de la cota que posea su dique en relacin con la cota del terreno circundante. De esta manera: En las presas, por tener parte o la totalidad de su dique por encima de la cota del terreno circundante, la eventual rotura de su dique provocara la liberacin del lquido almacenado, desplazndose ste aguas abajo y pudiendo afectar amplas extensiones de terreno. Este riesgo de rotura es el principal riesgo a considerar para esta tipologa de depsitos, aunque no es el nico asociado a estas estructuras. Otros riesgos significativos para las presas son los desbordamientos por superacin de la capacidad de embalse, filtraciones a travs del dique, etc.

152

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Las balsas tienen sus diques por debajo de la cota del terreno circundante, por lo que la liberacin de la sustancia almacenada por la rotura de un dique es poco probable, los principales riesgos asociados a estas estructuras son el posible desbordamiento por superacin de la capacidad de embalse, filtraciones a travs del dique, etc. No obstante, de forma anloga a las presas, es aconsejable no localizar una balsa cerca de un cauce ya sea este natural o artificial aguas arriba, debido a que la materializacin de una avenida en el cauce como consecuencia de producirse precipitaciones intensas en el entorno, podra provocar la erosin del terreno circundante a la balsa. Esta erosin puede desencadenar el debilitamiento de uno de los diques de la balsa y su posterior rotura, liberndose de manera incontrolada la sustancia almacenada. Asimismo, evitando esta localizacin cercana a un cauce se limita la posible afeccin al entorno como consecuencia de producirse un desbordamiento en la balsa por la superacin de la capacidad de embalse de sta. Siempre que se puedan modificar las condiciones de proyecto orientando los criterios de diseo hacia una clasificacin del riesgo los ms favorable posible, se deber proceder de esta forma. Es decir, es aconsejable proyectar desde el punto de vista de la reduccin de riesgo potencial, ya que si finalmente el depsito se puede clasificar como tipo C, se reducen significativamente los costes de explotacin y el proceso de aprobacin del proyecto. Esto es coherente con la idea de que se proyecte un depsito del lado del mnimo riesgo en caso de rotura. 3.2.1.6. Escenarios de rotura Un depsito puede romper por diferentes causas, por fallo del dique resistente, de la impermeabilizacin, o una llegada de gran cantidad de agua que haga que el nivel suba, llegando a superar la altura mxima de dique y se produzca su desbordamiento. Es este ltimo supuesto el que suele causar graves daos en el dique, en presas de materiales sueltos, y termina por romperlo dejando salir todo el lquido almacenado en la presa. Las causas que pueden llevar a que se produzca este desbordamiento pueden ser varias, el fallo humano, una avenida extraordinaria, etc. La Gua Tcnica de Seguridad en presas [GTCPRP-96], propone varios escenarios de rotura, definidos por la situacin del depsito y por las condiciones hidrolgicas (caudales entrantes en el embalse) en el momento en que se produce la eventual rotura.

153

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Segn esta Gua, se deben considerar dos escenarios extremos de rotura: El primero corresponde al caso de rotura no coincidente con avenidas. El segundo se superpone la rotura a una situacin de avenida. Debido a que los depsitos en cuestin no reciben normalmente agua de un cauce, la avenida se considerar como un incremento de la altura de la lmina de agua coincidente con la mxima precipitacin en 1 hora con un perodo de retorno de 500 aos, debido a que se incrementar el nivel del depsito por la cantidad de lluvia directa que incida en su superficie. Como criterio, se aconseja actuar sobre la ubicacin del depsito, alejar el depsito de un cauce natural aguas arriba, evitando que pudiera recibir la avenida de ese cauce, ya que si recibe las aguas de escorrenta de alguna cuenca, la situacin en caso de avenida ser muy desfavorable. Al contrario, conviene tener cerca un cauce natural aguas abajo, el cual pudiera absorber el vertido producido por la rotura del dique. Otro escenario posible es el de rotura encadenada de dos o ms depsitos, lo que se denomina efecto domin. Este escenario es algo difcil de dar, ya que an en el caso de la existencia de dos depsitos cercanos, se debe evitar que la rotura de uno de ellos sirva para inundar otro que estara situado en el cauce natural de vaciado del primero. En todo caso, la situacin que se crea es compleja y existira una interdependencia mutua en las relaciones entre las presas de aguas arriba y aguas abajo y los posibles daos potenciales, por lo que es necesario contemplar de manera conjunta y coordinada la propagacin y efectos de la onda de avenida o de las diversas ondas de avenida de las diferentes roturas, en el caso de que estuvieran colocadas como se ha dicho. En este caso, adems de contemplarse los dos escenarios usuales y de manera independiente de la presencia de las otras presas, la clasificacin debe de realizarse con una visin conjunta y contemplando este nuevo escenario de rotura encadenada. Las diferentes situaciones posibles son muy numerosas y deben de analizarse caso a caso en funcin de las diversas situaciones descritas analizando las afecciones potenciales en cada tramo, y adoptando siempre criterios de tipo conservador. En general, si la rotura de una presa situada aguas arriba puede provocar la rotura de otras aguas abajo, la categora de la presa de aguas arriba ser como mnimo la misma que la mayor de las categoras de las presas de aguas abajo.

154

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Este escenario de rotura encadenada supone una evaluacin conjunta de las presas de un tramo por lo que, en la prctica, implica una coordinacin e informacin entre los diversos propietarios o explotadores de los distintos depsitos. 3.2.1.7. Forma y dimensiones de la brecha. Tiempo de rotura El modo de rotura y la forma y evolucin de la brecha dependen del tipo de depsito, siendo la hiptesis ms comn que en las presas de hormign o mampostera la rotura es prcticamente instantnea, en cambio en las presas de materiales sueltos la rotura es progresiva en el tiempo y con evolucin desde formas geomtricas iniciales hasta la prctica totalidad de la presa. En la actualidad existen diversos modelos que simulan el fenmeno de formacin y progresin de la brecha, siendo el ms empleado el modelo de la progresin lineal, en el que se contemplan diversos parmetros geomtricos y temporales, recomendndose que en principio se adopten los siguientes modos de rotura y parmetros en las tipologas de depsitos ms usadas para almacenamiento de efluentes [GTCPRP-96]. Presas de materiales sueltos: Este es el caso ms frecuente. El tiempo de rotura viene dado por:

T (horas ) =

4,8V 0,5 (Hm 3 ) h (m)

Donde: V = volumen de embalse, hasta la cota del terreno natural. h = altura del dique del depsito. Se tomar la altura mxima de terrapln ejecutado, es decir desde coronacin hasta el terreno natural si este es resistente. En caso que la aplicacin de la expresin anterior conduzca a un resultado superior a 5 horas, el tiempo de rotura deber ser evaluado con especial detenimiento. Forma de rotura: Trapecial. Profundidad de la brecha: Generalmente se tomar para este valor la distancia entre la coronacin y el cimiento del terrapln. El ancho medio de la brecha, se obtiene mediante la siguiente expresin:

b(m) = 20 (V (Hm 3 ) h (m)) 0,25


Taludes: 1:1 (H:V).

155

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

En general, la forma geomtrica de la brecha es el parmetro menos importante, siendo el ancho final de la brecha y el tiempo de rotura los que pueden dar lugar a variaciones ms significativas. 3.2.1.8. Datos bsicos para el estudio de la propagacin de la onda de avenida La propagacin de la avenida aguas abajo es una simulacin que se debe realizar, con lo que se consigue comprobar que zonas se inundarn, con que calado y con que velocidad. Los datos bsicos de partida que se necesitan son: Geometra del valle aguas abajo: Cuando se produce la rotura de un depsito, la geometra del valle aguas abajo se obtendr de la topografa existente, realizndose nicamente reconocimientos topogrficos en los casos en que sea estrictamente necesario, obtenindose secciones transversales en los sitios ms relevantes para el estudio de la propagacin de la onda y para la evaluacin de los daos potenciales. Las caractersticas geomtricas del cauce se establecern a partir de su topografa, viniendo sta caracterizada por su escala y equidistancia entre curvas de nivel. Obstrucciones en el cauce y fenmenos locales: A partir del anlisis de la geometra del valle y de la inspeccin visual del terreno se localizarn las obras singulares que por su importancia pudieran producir obstrucciones significativas en el cauce o dar lugar a fenmenos hidrulicos de naturaleza local que pudieran incidir de manera muy importante en la propagacin de la onda. Tal es el caso de terraplenes de infraestructuras viarias, de puentes, o de pequeas obras de paso . En cada caso se analizarn estas circunstancias y en general se considerar que estas estructuras rompen cuando el nivel de las aguas alcance la cota superior del tablero o la cota de coronacin del terrapln, esto es, cuando se empiece a producir vertido sobre ellos. Rugosidad: El coeficiente de rugosidad se obtendr generalmente de forma emprica con base en los datos bibliogrficos y con inspeccin visual de los tramos, como por ejemplo el mtodo propuesto por el United States Soil Conservation Service S.C.S. o los valores proporcionados por Chow y col (1994). Los valores de rugosidad varan desde 0,015 para superficies sin vegetacin, hasta valores de 0,15 con vegetacin elevada como gramneas de cierta altura. Se recomienda adoptar posiciones conservadoras aumentando los valores empleados tradicionalmente en la propagacin de avenidas naturales.

156

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

3.2.1.9. Estimacin de riesgos aguas abajo La cartografa de las zonas de inundacin potencial debe reflejar el estado actual de ocupacin, principalmente en lo referente a viviendas, estructuras habitadas y servicios esenciales. En los casos en que estn aprobados planes de urbanismo u otras figuras de planeamiento debe tenerse en cuenta su existencia a afectos de prever el estado futuro de ocupacin. La gua tcnica para la evaluacin del riesgo potencial incorpora una serie de tablas, que relacionan las afecciones y daos potenciales, los cuales estn en funcin de los efectos del calado y la velocidad de la avenida. En dichas figuras se indican los lmites de afeccin a vidas, en ncleos urbanos y viviendas o en campo abierto, segn los valores de los calados y velocidades. En la figura 3.2.1, la gua establece la gravedad en funcin de la velocidad y el calado de una avenida, cuando sta ha llegado a una poblacin. Se aprecia que por ejemplo para una avenida de 2 m/sg de velocidad y 1 metro de calado, tendramos una afeccin entre grave y leve, lo que la Gua Tcnica llama rea indefinida.
CALADO (M)

AFECCIN GRAVE
1,5

REA INDEFINIDA
1

0,5

AFECCIN LEVE
0 0 1 2 3 4 5 6 7

VELOCIDAD (M/SEG) Figura 3.2.1. Riesgo para vidas humanas en funcin del calado y la velocidad en reas de viviendas y ncleos de poblacin

157

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Esos valores se obtienen al realizar la simulacin de la avenida, lo que se ver en el ejemplo de aplicacin que se incluye en el Anexo II.
CALADO (M)

AFECCIN GRAVE
1,5

REA INDEFINIDA
1

0,5

AFECCIN LEVE
0 0 1 2 3 4 5 6 7

VELOCIDAD (M/SEG) Figura 3.2.2. Riesgo para vidas en funcin del calado y la velocidad en campo abierto

En la figura 3.2.2, aparecen unas curvas que vuelven a delimitar afecciones graves y leves, y se aprecia que en campo abierto son bastante ms graves para iguales niveles de velocidad y calado. De todas formas, estas avenidas afectan a menor cantidad de personas normalmente, y es ms difcil obtener altos niveles de velocidad y calado. 3.2.1.10. Clasificacin final de un depsito Aplicando los criterios aqu expuestos, el titular del depsito deber realizar el anlisis que permita clasificarlo. Caso de que existiera aguas arriba alguna otra construccin hidrulica que influyera en esta nueva, deber comunicar a la autoridad competente la documentacin necesaria para que se vare la clasificacin de sta si hubiera lugar. En los casos de depsitos que vayan a resultar clasificados en categora C por no existir aguas abajo de ellas viviendas u otros bienes que pudieran suponer otra categora

158

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

mayor, debern realizarse estudios de rotura, an cuando las estimaciones de parmetros y la metodologa a emplear puedan ser simplificadas. Con ello se comprobar la certeza de la afeccin en las de categora A o la nula afeccin en las de categora C. En cualquier caso siempre se documentar y justificar la propuesta que se realice. Llegado este punto, se debe realizar una consideracin importante. Los depsitos aqu tratados, son en muchas ocasiones evaporativos, eso implica que deben tener poca altura, a costa de tener una importante extensin. En la mayora de los casos, la altura de dique es inferior a 2 metros. Son por tanto poco comparables con las grandes presas que generalmente superan los 15 metros con relativa facilidad. Por tanto, la capacidad de estos depsitos no va a ser muy elevada, y cuidando especialmente que la ubicacin sea correcta desde el punto de vista del riesgo potencial, evitando localizaciones que podran producir daos importantes, o evitando que se site en el cauce de un ro, o en la zona de descarga producida por otro depsito superior, etc., normalmente se clasificarn como C, evitando grandes complicaciones futuras, ya que se simplifica enormemente el plan de emergencias, y a su vez se reduce el coste destinado a las medidas de control. Por tanto, se deber propiciar siempre que sea posible, la clasificacin de este tipo de depsitos como tipo C, de cara a la reduccin de riesgos generados por este tipo de obras, y el abaratamiento que se producira en su gestin y explotacin.

3.2.2. METODOLOGA A SEGUIR PARA LA CLASIFICACIN DE DEPSITOS DE EFLUENTES LQUIDOS O LODOS Se expone a continuacin la metodologa general de anlisis recomendada para el desarrollo de la propuesta de clasificacin de las presas en funcin del riesgo potencial. Para el anlisis de la rotura de presas existen gran variedad de mtodos, algunos de ellos todava en proceso de investigacin y desarrollo. Se recomienda el empleo de mtodos hidrulicos de tipo completo, es decir, de mtodos que se basan en las ecuaciones dinmicas del movimiento. Se incluye en este apartado la descripcin de la metodologa explicada en la Gua Tcnica del Ministerio de Medio Ambiente, la cual aunque no puede tener la consideracin de obligatoria, se debe tomar como una gua de recomendaciones. El lmite aguas abajo del tramo de cauce a analizar debe ser justificado en la propia propuesta de clasificacin, estableciendo las razones que conducen a considerar

159

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

que los elementos susceptibles de ser daados aguas abajo no inducen una elevacin de la categora. El orden que se debe seguir en el anlisis del tipo de dao es el siguiente: Afecciones a ncleos urbanos, viviendas y vidas humanas. Afecciones a servicios esenciales. Daos materiales. Daos ambientales. Con respecto a los escenarios de rotura que se pueden dar, ya se ha comentado que la situacin de estudio es la del depsito con el calado correspondiente al mayor nivel de explotacin, y un incremento de altura de la lmina de agua coincidente con la lluvia ms intensa en 1 hora con un perodo de retorno de 500 aos. Esta situacin es la que la Gua Tcnica del Ministerio de Medio Ambiente denomina con avenida. 3.2.2.1. Mtodos para el estudio de la inundacin consecuencia de la rotura de una presa Existen diversos mtodos para el estudio de la formacin y propagacin de las ondas de rotura de presas, de las que en este documento se presentan cuatro tipos que, ordenados de mayor a menor complejidad, son los siguientes: mtodo completo (modelos hidrulicos completos) mtodo simplificado de modelizacin mtodo mixto hidrolgico-hidrulico mtodo simplificado de las curvas envolventes El mtodo completo es el ms preciso y el nico que considera las caractersticas reales del movimiento en rgimen variable de la propagacin de la onda de rotura, as como los posibles efectos de las secciones hidrulicas aguas abajo en la propagacin aguas arriba del movimiento. Por ello, en general, es el mtodo recomendable para el anlisis de la clasificacin de las presas. Sin embargo, en el caso de clasificaciones obvias, se recomienda el empleo de mtodos y modelos simplificados. Slo se admitirn propuestas de clasificacin sin el empleo de ningn tipo de mtodo de clculo de la onda de rotura en casos de presas que resulten clasificadas en la categora A, por tener aguas abajo ncleos

160

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

urbanos que claramente resulten afectados gravemente por una posible rotura de la presa, sin que exista ningn tipo de duda sobre dicha afeccin. Incluso en este caso, la propuesta de clasificacin debe estar documentada y justificada.

METODO COMPLETO (MODELOS HIDRAULICOS COMPLETOS) Este modelo como su propio nombre indica, es el estudio ms completo que se realiza para evaluar el riesgo potencial de un depsito. A pesar de que la envergadura de las obras de este tipo de depsitos no suelen ser muy grandes, se recomienda utilizar este mtodo, el cual se explica detalladamente en el ejemplo desarrollado en el Anexo 2, donde se realiza una simulacin de rotura de presa con el programa del Nacional Weather Service (NWS) FLDWAV. No obstante, en ocasiones es aconsejable el uso de algn modelo ms sencillo y fcil de aplicar. En nuestro caso se puede utilizar el Mtodo Mixto Hidrolgico-hidrulico.

METODO MIXTO HIDROLGICO-HIDRULICO [GTCPRP-1996] Es este un mtodo simplificado que se basa en la aplicacin sucesiva de tres fases: 1. Determinacin del caudal punta de la onda de rotura. 2. Estudio de la propagacin de la onda. 3. Determinacin de los niveles de agua correspondientes. La base de este mtodo, es el clculo del caudal punta de la onda de rotura, que se determinar en funcin del volumen de embalse y de la altura de la presa sobre cimientos, para lo cual puede utilizarse la expresin de Hagen, que en unidades mtricas es:

Q = K ( VH )0,5
siendo: Q = Caudal punta de rotura (m3/sg) K = constante (780 para presas bveda y 550 para los restantes casos) V = volumen de embalse (Hm3) H = altura de presa sobre el terreno (m)

161

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

El volumen desembalsado considerado en este mtodo en caso de rotura, coincide con la capacidad del depsito, desde la cota de terreno natural si ste es resistente, hasta coronacin, es decir la altura del terrapln. Dada la relativa fiabilidad de la expresin anterior aplicada a casos concretos, deber analizarse la sensibilidad de la clasificacin resultante a la variabilidad de este parmetro, llegando a contemplar valores hasta un 50 % superior en el volumen del embalse. Se admitir una forma triangular para el hidrograma. Suponiendo que la base del tringulo ser tal, que el volumen del hidrograma coincida con el volumen desaguado y la punta se situar centrada en el tiempo:

Figura 3.2.3. Hidrograma unitario del mtodo mixto hidrolgico-hidrulico

Una vez conocido el caudal punta se tendr que estudiar la propagacin de la onda a travs del cauce aguas abajo del depsito, para ello se realizarn distintos perfiles transversales del cauce hasta llegar a un posible punto de desage que sea capaz de absorber la avenida provocada por la rotura del depsito.

33 metros de anchura

P.K. 0+125

0,45 m de calado

Figura 3.2.4. Perfil transversal en una seccin, aguas abajo del depsito.

162

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Una vez determinada la topografa del terreno se determinarn los niveles de agua y velocidades por mtodos hidrulicos (se supone rgimen permanente situacin estable en el tiempo), considerando que el caudal punta es el obtenido con la expresin de Hagen. El calado se puede calcular despejando de la frmula de Manning

Q=

I A R2 / 3 n

y la velocidad despejando de la expresin:

Q =V A
Siendo: I = la pendiente media de la lnea de agua en m/m A = Seccin ocupada por la corriente de agua n = parmetro que depende de la rugosidad del terreno R = Radio hidrulico, es la relacin entre el rea de terreno mojada, y permetro mojado del terreno natural. V = Velocidad media del caudal de agua.
Zona de absorcin de vertido Lmite de la llanura de inundacin

Dique de contencin

Fondo de la llanura de inundacin

Brecha de rotura en dique

Depsito de efluentes

Figura 3.2.5. Rotura de dique de depsito de efluentes provocando una inundacin aguas abajo, y siendo absorbido el vertido finalmente por el arroyo o ro que se encuentra unos kilmetros aguas abajo.

163

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Como resumen, se puede decir que la rotura del dique del depsito provoca un caudal punta, con este caudal y con las secciones transversales del terreno calculadas aguas abajo del depsito, se determinarn los niveles de agua y velocidades correspondientes a cada seccin transversal. Una vez calculados estos parmetros se podr representar la zona inundable. La propagacin de la onda de rotura a lo largo del cauce tambin se podr estudiar por mtodos hidrolgicos, como el mtodo de Muskingum, el mtodo Puls o el de onda cinemtica (Hydrology Handbook, 1996), teniendo presente que nicamente se dar como vlido el resultado obtenido, si variaciones importantes de los parmetros no inducen modificaciones en la categora a asignar a la presa analizada. En general, la aplicacin de este mtodo debe realizarse con precaucin y adoptando valores conservadores. Si existiesen dudas en la clasificacin se deber utilizar el mtodo completo.

3.2.3. DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA PROPUESTA DE CLASIFICACIN En la propuesta de clasificacin se incluir la siguiente informacin: PROPUESTA DE CLASIFICACIN Se incluir la clasificacin propuesta, que deber consistir en una y solo una de las categoras establecidas en la Directriz. Esta propuesta deber ser suscrita por el titular o persona con poder suficiente. CARACTERSTICAS DE LA PRESA Y DEL EMBALSE a) Identificacin del depsito del titular. Denominacin. Titular. Datos del titular (domicilio, etc.). Datos de concesin (fechas de tramitacin y finalidad). b) Situacin del depsito. Cauce y cuenca hidrogrfica. Provincia y Comunidad Autnoma.

164

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Situacin por coordenadas UTM. Plano de situacin a escala 1:50.000. c) Caractersticas del depsito. Tipologa de la balsa o presa, del aliviadero. Cotas de cauce, de vertedero y de coronacin. Altura del depsito. En ambos casos, ya sea balsa o presa, ser la distancia desde la base de la cimentacin hasta la altura de coronacin del dique. Longitud de coronacin. Cotas de mximo embalse normal y extraordinario. rganos de desage. Caudales de desage de proyecto del aliviadero y otros rganos de desage. d) Caractersticas del embalse. Longitud del embalse. Volmenes de embalse a cotas de vertedero y de coronacin. Aspectos singulares de explotacin. e) Caractersticas hidrolgicas. Precipitacin mxima en 1 hora con perodo de retorno de 500 aos.

CARACTERSTICAS DEL CAUCE AGUAS ABAJO Se incluir una referencia a las zonas sensibles situadas aguas abajo, entendiendo como tales aquellas cuya afeccin por la rotura pudiera conducir a la clasificacin de la presa en las categoras A o B. Situacin a escala 1:50.000. Topografa utilizada para la clasificacin. Tipologa de la zona (ncleos urbanos, viviendas, zonas industriales y agrcolas, importancia medioambiental, etc.). Descripcin cualitativa de la zona.

165

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

METODOLOGA Y DATOS BSICOS DEL ANLISIS. a) Metodologa general de anlisis aplicada. Mtodo o mtodos utilizados. Descripcin de la metodologa aplicada. Justificacin documentada de la validez de la metodologa en relacin con los mnimos establecidos en estas recomendaciones. b) Caractersticas bsicas del anlisis. Dimensiones de la brecha y justificacin. Tiempo de desarrollo de la brecha y justificacin. Longitud de cauce analizada y justificacin. Escalas de trabajo y equidistancias y justificacin. Caractersticas hidrulicas del cauce y justificacin.

RESULTADOS DEL ANLISIS. a) Resultados parciales de la aplicacin del procedimiento de clasificacin. Se incluir la informacin que ha sido necesaria para la elaboracin de la propuesta de clasificacin concreta resultante. La informacin a incluir, como procedimiento general, en la medida que sean necesarios, es la de cada uno de los siguientes escenarios, empleando la metodologa descrita previamente: 1) Escenario de rotura con nivel de embalse al mximo nivel de explotacin normal. Categora asignada y justificacin. 2) Escenario de rotura en situacin de precipitaciones mximas en 1 hora con periodo de retorno de 500 aos. Anlisis de los supuestos de rotura y no rotura con estas precipitaciones. Categora asignada y justificacin. 3) En los casos indeseables pero posibles, de depsitos en serie en un mismo cauce, anlisis del escenario de rotura encadenada. Categora asignada y justificacin. Con los criterios y metodologa expuesta en estas recomendaciones, se formular la propuesta de clasificacin y su justificacin. sta incluir, al menos, los siguientes aspectos:

166

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Relacin de elementos y afecciones que motivan la clasificacin: Caractersticas y nivel de afeccin desde los puntos de vista hidrulico (calado y velocidad) y cualitativo (efectos). Justificacin de la no existencia de otras afecciones que pudieran elevar la categora asignada. b) Informacin adicional. Se incluir la informacin adicional generada en el proceso de elaboracin de la propuesta de clasificacin, fundamentalmente la relativa a reas de inundacin en los distintos escenarios y las caractersticas hidrulicas de la propagacin de la onda de rotura, as como los tiempos de propagacin.

3.3. PLAN DE EMERGENCIAS ANTE EL RIESGO DE DAO GRAVE O ROTURA DEL DEPSITO
La finalidad fundamental de los planes de emergencia es eliminar o reducir el riesgo de rotura del depsito, para ello, es necesario definir cuales son las situaciones y o fenmenos que pueden poner en riesgo su seguridad, as como establecer unos indicadores que permitan evaluar la gravedad de la situacin de emergencia. En funcin de la gravedad de la situacin o riesgo potencial de rotura del depsito, el plan de emergencias deber proponer unas normas de actuacin y prever la organizacin de los medios materiales y humanos de modo que se minimice el riesgo de rotura o en su caso se reduzcan al mximo los daos producidos por una eventual rotura del mismo. Por ser los que presentan un mayor riesgo potencial, as como por ser el tipo mas utilizado, nos vamos a centrar en la elaboracin de un plan de emergencias para un depsito de materiales sueltos.

3.3.1. MBITO DE APLICACIN Y CONTENIDOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS La Orden de 15 de noviembre de 2005 de la Consejera de Agricultura indica el mbito y los contenidos que debe tener un plan de emergencias en funcin de la clasificacin del depsito:

Si el depsito es clasificado dentro de la categora A es necesario elaborar el plan de emergencia con el contenido mnimo siguiente:

167

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

I. ANLISIS DE LA SEGURIDAD DEL DEPSITO Se debern estudiar los fenmenos que puedan afectar a su seguridad, debiendo establecer en trminos cuantitativos o cualitativos valores o circunstancias umbrales a partir de los cuales dichos fenmenos podran resultar peligrosos.

II. ZONIFICACIN TERRITORIAL Y ANLISIS DE LOS RIESGOS GENERADOS POR LA ROTURA DEL DEPSITO Se deber delimitar las zonas que pueden verse cubiertas por lquidos en caso de rotura considerando la hiptesis ms desfavorable, debiendo plasmarse en un plano sobre cartografa oficial. Debern estudiarse diversos parmetros hidrulicos como calados, velocidades y tiempos de llegada de la onda de rotura a las reas afectadas.

III. NORMAS DE ACTUACIN PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO Debindose especificar: Situaciones en las que habr que intensificarse la vigilancia del depsito. Objetivos de la vigilancia intensiva en funcin de las distintas hiptesis de riesgo, especificando los controles a efectuar y los procedimientos a emplear. Medidas que debern adoptarse para la reduccin del riesgo. Procedimientos de informacin y comunicacin con los organismos pblicos competentes en la gestin de emergencias.

IV. MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS con que se cuenta para la puesta en prctica del plan de emergencia.

V. ORGANIZACIN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES necesarios para la puesta en prctica de las actuaciones previstas..

168

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

La direccin del plan correr a cargo de un tcnico titulado responsable de la explotacin del depsito, entre cuyas funciones bsicas estn:

Intensificar la vigilancia del depsito en caso de acontecimiento extraordinario. Disponer la ejecucin de las medidas necesarias para la disminucin del riesgo. Comunicar el hecho y mantener perfectamente informados a los organismos competentes en la gestin de emergencias. En caso de rotura del depsito o de peligro de rotura dar la alarma, ordenar la evacuacin y comunicar sin dilacin esta situacin a los organismos competentes.
Para los depsitos categora B o C, clases 1 2, el plan de emergencias deber contener:

I. Una memoria descriptiva sobre los posibles riesgos y zona afectada en caso de rotura. II. Los contenidos mnimos especificados en (las Normas de actuacin, Organizacin y Medios y Recursos humanos y materiales).

Para los depsitos Categora C, clases 3 4 cuyo objeto sea la eliminacin de efluentes por evaporacin slo se les requerir:

I. Una memoria en la que se describan los posibles riesgos y la zona de afeccin directa en el caso de una hipottica rotura del depsito. II. Una breve descripcin de las normas de actuacin del plan de emergencia, la organizacin y de los medios de que dispone.

Este ltimo grupo va a ser el caso mas frecuente para los depsitos de efluentes de industrias agroalimentarias, no obstante, a continuacin se va a comentar de una manera detallada los contenidos de un plan de emergencias para un depsito clasificado dentro de la categora A, que es el caso mas complejo, siendo los contenidos mucho mas simples y escuetos para las otras dos categoras mencionadas anteriormente.

169

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

3.3.2. ANLISIS DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL Es el primer aspecto a tratar en la redaccin del Plan de Emergencias de un depsito, y supone abordar los tres puntos siguientes:

Establecer los fenmenos o situaciones que pueden poner en peligro la seguridad del depsito. Fijar unos indicadores que identifiquen la gravedad de la situacin de emergencia. Establecer unos umbrales de los indicadores a partir de los cuales los fenmenos puedan ser considerados como peligrosos.

A continuacin se va a comentar cada uno de ellos. 3.3.2.1. Fenmenos o situaciones que pueden poner en peligro la seguridad del depsito Los fenmenos o situaciones que pueden poner en peligro la seguridad estructural de un depsito son los siguientes: a) Rotura o deslizamiento de los taludes del depsito. El principal riesgo asociado a este fenmeno es el vertido del lquido al exterior del depsito. Este fenmeno ocasionara muchos mas daos si el depsito es una presa que si es una balsa. En el primer caso, la rotura del dique provocara el vertido al exterior de todo o parte del lquido almacenado, pudiendo afectar a amplias zonas aguas abajo del emplazamiento de la presa. Sin embargo en balsas al estar situadas por debajo de la cota del terreno circundante, la rotura de uno de sus taludes no ocasionara vertidos al exterior. Por lo tanto, desde este punto de vista sera recomendable proyectar balsas aunque esto en ocasiones genere problemas de bsqueda de vertederos adecuados para disponer las tierras sobrantes. Para garantizar la seguridad del depsito frente a este fenmeno ser necesario aplicar alguno de los mtodos descritos en el tema de anlisis de la estabilidad de los taludes y obtener un factor de seguridad superior al mnimo exigido. No obstante, a pesar de cumplir este requisito, es posible que durante la fase de

170

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

explotacin del depsito, pueda presentarse una situacin de riesgo de deslizamiento por alguna de las siguientes causas: Defectos en la construccin: Entre estos se pueden citar el empleo de taludes mayores o materiales de peor calidad a los especificados en el proyecto, o bien a una deficiente compactacin de los mismos. Para evitar este riesgo ser necesario realizar un adecuado control de calidad durante la construccin del depsito. Fallos en la conservacin: Prdida y arrastre del suelo por erosin producida por el agua de lluvia, aparicin de grietas, deformaciones y perdida de la geometra del talud (abombamiento). Para minimizar el efecto de estos riesgos se deben aplicar medidas preventivas como un adecuado sistema de inspecciones peridicas que permita detectar el problema en su inicio y se pueda corregir aplicando medidas correctoras fciles de aplicar. Movimientos en los terrenos de cimentacin b) Rebosamiento. El principal riesgo asociado a este fenmeno es el vertido al exterior de lquido y la rotura del depsito.

Este fenmeno se puede producir por: Una acumulacin excesiva de vertido en el depsito. Precipitaciones extraordinarias. Asiento excesivo del terrapln del depsito. Por el oleaje.

Para lograr una adecuada seguridad frente a esta situacin es necesario dotar al depsito de un resguardo suficiente cuya magnitud debe ser de 1,5 veces la altura mxima de la ola producida por el viento, no debiendo ser inferior a los 50 cm. c) Movimientos ssmicos: Los principales riesgos asociados a este fenmeno son la rotura de los diques y/o el rebosamiento del lquido por la coronacin como consecuencia del oleaje. Para conseguir una adecuada seguridad frente a esta situacin es necesario que en el clculo mecnico del depsito y en el anlisis de la estabilidad de los taludes

171

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

se haya tenido en cuenta las acciones ssmicas de acuerdo con la Norma sismorresistente NCSE-2002. d) Filtraciones: Los principales riesgos asociados a este fenmeno son por una parte el deslizamiento de tierras producido por un aumento de las presiones intersticiales y/o por erosin interna, y por otra la contaminacin de suelos y/o acuferos. Para garantizar una adecuada seguridad frente a este fenmeno, se debe disponer un adecuado sistema de impermeabilizacin. Esto se puede conseguir sellando el fondo y los taludes interiores con una capa de tierras de al menos 100 cm de espesor siempre y cuando su coeficiente de permeabilidad sea inferior a 10-7 cm/s. No obstante, la disposicin de geomembranas como las descritas en el apartado 2.7, ofrecen una mayor seguridad, por lo que cuando los daos ambientales y/o econmicos en caso de rotura sean considerables ser necesario utilizar este sistema de impermeabilizacin. Asimismo, para detectar de una manera rpida la presencia de filtraciones es necesario disponer un sistema de drenaje cuyo diseo se ha indicado en el apartado 2.8. Los vertidos recogidos en la arqueta exterior de control se deben introducir mediante bombeo en el depsito. e) Incendio, sabotaje o actos vandlicos. Para minimizar los efectos de un posible incendio es conveniente disponer a lo largo de todo el borde exterior del depsito de un camino perimetral que adems de facilitar el acceso a cualquier punto del mismo acte como barrera cortafuegos. Asimismo, se debe disponer un cercado perimetral cuyo diseo ya se ha indicado en el apartado 2.11, que sirva como elemento disuasorio para la realizacin de actos vandlicos. 3.3.2.2. Indicadores de riesgo de rotura del depsito Los indicadores se pueden clasificar en dos categoras: Los cuantitativos que se obtienen de la lectura de diversos instrumentos. Los cualitativos que se obtienen de la interpretacin de las inspecciones peridicas. A continuacin se muestran dos tablas con los indicadores tanto cualitativos, como cuantitativos que habitualmente se utilizan.

172

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Tabla n 3.3.1. Indicadores cualitativos Indicador - Aparicin de erosiones o movimientos en cualquiera de los paramentos del depsito - Aparicin de filtraciones turbias a travs del depsito o del cimiento - Deteccin de humedades no habituales en el talud aguas abajo - Deteccin de terrenos inusualmente blandos - Deteccin de filtraciones en la arqueta de salida del sistema de drenaje - Aparicin de hundimientos o grietas de cualquier tipo en los paramentos o en la coronacin del depsito - Deteccin de daos estructurales en el aliviadero Tabla n 3.3.2. Indicadores cuantitativos Indicador - Nivel del embalse - Precipitaciones - Magnitud el movimiento ssmico Sistema de medida -- Regleta graduada - Pluviometro - Escala de Ritcher Posibles efectos - Formacin de crcavas

- Erosin interna en la presa - Exceso de presiones intersticiales - Rotura del cimiento - Reblandecimiento - Movimientos en el depsito

3.3.2.3. Establecimiento de umbrales y escenarios de seguridad Para establecer los escenarios de seguridad se va a utilizar la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo de Inundaciones, publicada en el B.O.E. de 14 de febrero de 1995, que en su artculo 3.5.2.1 define cuatro escenarios de seguridad y de peligro de rotura de un depsito que se indican a continuacin:

173

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Escenario de control de seguridad o Escenario 0: Las condiciones existentes y las previsiones aconsejan una intensificacin de la vigilancia y el control del depsito. Escenario de aplicacin de medidas correctoras o Escenario 1: Se han producido acontecimientos que de no tomarse medidas correctoras podran ocasionar peligro de rotura del depsito. Escenario excepcional o Escenario 2: Existe peligro de rotura del depsito y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la aplicacin de las medidas y medios disponibles. Escenario lmite o Escenario 3: La probabilidad de rotura de la presa es elevada o sta ya ha comenzado, resultando prcticamente inevitable que se produzca la onda de avenida generada por la rotura.

Con el fin de que el director del Plan de Emergencias pueda realizar en todo momento la asignacin del escenario de emergencias en el que se encuentra el depsito, los Planes de Emergencia debern establecer una correlacin entre situaciones, umbrales y escenarios de emergencia que deben ser lo mas sencillas y claras posibles. A continuacin y a modo orientativo, se muestra una tabla con estas correlaciones obtenida de la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo de Inundaciones.

Tabla n 3.3.3. Correlacin entre situaciones, umbrales y escenarios de emergencia Situacin Deslizamiento del terreno Umbral Cuando se haya producido un deslizamiento de tierras en las proximidades del depsito. Cuando se haya producido un deslizamiento de tierras en las proximidades del depsito que se prev puede afectar al depsito. Cuando se haya producido un deslizamiento de tierras que puede llegar a ocasionar la rotura del talud del depsito. Cuando el deslizamiento es de tal magnitud que se prev la salida inminente de lquido al exterior del depsito. Escenario de emergencia E0 E1

E2 E3

174

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Tabla n 3.3.3. Correlacin entre situaciones, umbrales y escenarios de emergencia Situacin Rebosamiento Umbral Escenario de emergencia E0 E1

Cuando se ha alcanzado, o est previsto alcanzar por unas precipitaciones prximas el nivel mximo til del depsito Cuando el depsito est en su nivel mximo til y se prev alcanzar por unas precipitaciones prximas el nivel correspondiente a la mitad del resguardo del depsito Cuando el depsito est en su nivel mximo til y se prev alcanzar por unas precipitaciones prximas el nivel correspondiente al resguardo mximo del depsito Cuando el depsito est en su nivel mximo til y se prev que por unas precipitaciones prximas se produzca el rebosamiento del depsito.

E2

E3

Movimientos ssmicos

- Cuando se produzca un terremoto de magnitud 3,5 de la escala Richter. - Cuando se produzca en las proximidades del depsito un terremoto de magnitud superior al que haya soportado con anterioridad el depsito sin haber experimentado daos. Cuando se haya producido un terremoto y se haya detectado cualquier problema en la inspeccin visual que se realice inmediatamente despus del mismo.

E0

E1

Cuando se haya producido un terremoto y se hayan detectado E2 fallos graves en los taludes con presencia de sntomas de prdida de lquido no controladas en la inspeccin visual que se realice inmediatamente despus del mismo. Cuando se haya producido un terremoto y se hayan detectado E3 sntomas de rotura inminente de los taludes en la inspeccin visual que se realice inmediatamente despus del mismo. Incendio, actos de vandalismo o sabotaje Ha ocurrido un incendio en las proximidades del depsito o un acto de vandalismo en el depsito, lo que motivar la realizacin de una inspeccin cuyo resultado es el que puede dar lugar a este escenario o a otro superior E0

Cuando el incendio o el resultado del acto de vandalismo E1 pueda originar una degradacin rpida del depsito debera establecerse el Escenario 1 de aplicacin de medidas correctoras. Cuando el incendio o el resultado del acto de vandalismo ha originado una situacin de peligro de rotura del depsito y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante la aplicacin de medidas correctoras. Cuando el incendio o el resultado del acto de vandalismo ha originado una situacin en la que la probabilidad de rotura del depsito es elevada o esta ha comenzado.

E2 E3

175

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

A continuacin se indican los umbrales de declaracin de los diferentes escenarios de seguridad correspondientes a los indicadores cualitativos:

Escenario 0 o de control de seguridad. En general, la deteccin de sntomas de cualquier modificacin en las condiciones del depsito que puedan afectar a su seguridad, entre los que se pueden citar: Aparicin de sntomas de desajustes superficiales (erosin, movimientos) en cualquiera de los taludes del depsito. Aparicin de filtraciones significativas a travs del depsito o de su cimiento, o bien en la arqueta de salida del sistema de drenaje. Aparicin de sntomas de hundimientos o grietas en la coronacin o en los taludes del depsito. Deteccin de sntomas de actos de vandalismo. Aparicin de indicios de agrietamiento u otros sntomas de deslizamiento de tierras en cualquiera de los taludes del depsito, o en sus proximidades. Escenario 1 de aplicacin de medidas correctoras. Se declarar este escenario de seguridad cuando ocurra cualquiera de los aspectos relacionados en el Escenario 0 pero su nivel sea superior al de simple sntoma o sospecha, adquiriendo un nivel de desarrollo apreciable que haga necesaria la adopcin de medidas correctoras para restablecer la seguridad del depsito. Existencia de humedades importantes o filtraciones con caudal apreciable a travs del depsito o de su cimiento, o bien en la arqueta de salida del sistema de drenaje. Existencia de hundimientos o grietas en los taludes, en la coronacin o en las proximidades del depsito. Existencia de abombamientos, o deformaciones apreciables a la vista en los taludes, la coronacin o en el pie del talud aguas abajo. Existencia de reas de deslizamiento en los taludes o en las proximidades del depsito.

176

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

3.3.3. ZONIFICACIN TERRITORIAL Todos los aspectos relacionados con este punto, ya se han tratado en el apartado 3.2, habindose seguido para ello, la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo de Inundaciones publicada en el B.O.E. de 14 de febrero de 1995.

3.3.4. NORMAS DE ACTUACIN Con las normas de actuacin, lo que se pretende es dar una serie de criterios de cmo actuar en caso de que se produzca cualquier incidencia o emergencia, debiendo aparecer de forma clara y concreta los siguientes aspectos: Responsable de la actuacin. Momento de actuacin. Proceso de actuacin. Finalidad de las actuaciones. 3.3.4.1. Responsable de la actuacin El responsable ltimo de las actuaciones ser el director del Plan de Emergencias, si bien, cuando sea necesario pasar al Escenario 1 de aplicacin de medidas correctoras o preventivas la responsabilidad recaer en un comit Permanente previsto en el artculo 49 del Reglamento de la Administracin Pblica del Agua y de la Planificacin Hidrolgica. 3.3.4.2. Momento y proceso de la actuacin El momento de realizar algn tipo de actuacin se producir en el instante en el que alguno de los indicadores establecidos en el apartado 3.3.2.2 haya sobrepasado el umbral fijado para un determinado escenario de seguridad. Las actuaciones se pueden clasificar en alguno de los tres grupos que se indican a continuacin: Actuaciones de vigilancia. Estas a su vez se pueden clasificar en tres categoras: Inspecciones peridicas. Estas se realizarn por el personal de vigilancia con una periodicidad al menos mensual y preferentemente semanal controlando entre otros ndices el nivel del depsito que se anotar en un

177

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

cuadrante del libro de registro del depsito. Si se detectase alguna anomala, se anotar en el libro de registro y se har un parte que se trasladar al director del Plan de Emergencias el cual en funcin de la importancia del incidente tomar las decisiones oportunas. Inspecciones inmediatas. Asociadas a la aparicin de un fenmeno que puede incidir en el comportamiento del depsito, como por ejemplo un sismo o unas lluvias muy intensas. La inspeccin se llevar a cabo por el personal de vigilancia adscrito al depsito y del resultado de la misma se informar inmediatamente al Director del Plan de Emergencias el cual deber tomar las medidas que estime convenientes. Vigilancia intensiva. Asociada a la superacin de alguno de los umbrales establecidos en los distintos escenarios de seguridad. En esta inspeccin se medirn y auscultarn los indicadores que hayan motivado el estado de emergencia y todos aquellos que pudieran guardar relacin con el proceso desarrollado. La inspeccin se llevar a cabo por el personal de vigilancia adscrito al depsito y se har con una periodicidad diaria hasta que el umbral superado no se reduzca y por lo tanto desaparezca el escenario de seguridad, siendo el Director del Plan de Emergencias a la vista de los informes diarios, el responsable de tomar las medidas oportunas para que ello ocurra. Medidas de prevencin y correccin. Se realizarn cuando se haya alcanzado el Escenario 1 de seguridad. A continuacin se indican algunas medidas para hacer frente a diversas situaciones de emergencia: Riesgo de rebosamiento: - Recrecimiento provisional de la coronacin - Proteccin del talud aguas abajo del depsito con algn material resistente a la erosin. - Proteccin de la posible zona de impacto del vertido por coronacin. Actuaciones para la proteccin de taludes por erosiones locales producidas por el oleaje o por lluvias. - En general implica el empleo de escollera para la correccin de las crcavas formadas en el proceso erosivo.

178

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Actuaciones referentes a filtraciones. - Si se detectan es por que se ha producido la rotura de la geomembrana impermeabilizante por lo que ser necesario proceder a su reparacin. Actuaciones para controlar posibles deslizamientos de taludes. - Ser necesario rebajar el nivel de lquido en el depsito y proceder a la reparacin y correccin inmediata del talud. Actuaciones de comunicacin. - Estas son las que el director del Plan de Emergencias deber realizar en caso de aparicin de un escenario de emergencia con los Organismos Pblicos y en su caso con la poblacin y/o propietarios afectados. Los Organismos Pblicos a los que se debe comunicar la situacin de cualquier escenario de emergencia son: Proteccin civil. Delegacin Provincial de Agricultura y Pesca. Cuartel de la Guardia Civil ms prximo

Los medios utilizados para realizar la comunicacin sern el telfono y tambin el fax o el correo electrnico para dejar constancia escrita de la comunicacin.

En caso de producirse un escenario 2 3, ser necesario a su vez avisar a la poblacin y a los propietarios de terrenos que pudieran verse afectados.

El proceso o forma de actuar cuando se produzca alguna incidencia o fenmeno que pueda poner en riesgo la seguridad del depsito ser el siguiente: 1. El vigilante presentar un parte al Director del Plan de Emergencias (P..E.) indicando la incidencia ocurrida. 2. El Director, si considera que la situacin puede ser grave realizar una inspeccin inmediata del depsito y en funcin de la misma asignar un determinado escenario de emergencias.

179

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

Si fuese un Escenario 0 ordenar por escrito al personal encargado de la vigilancia intensificar la misma. Si fuese un Escenario 1 ordenar por escrito a la propiedad la realizacin de las medidas correctoras necesarias para garantizar la seguridad del depsito. El personal de vigilancia ser el encargado de controlar que las medidas propuestas se llevan a cabo. A la finalizacin de las mismas, el director inspeccionar el depsito y comprobar que la situacin de seguridad ha vuelto a la normalidad. Si fuese un escenario 2 o 3 lo comunicar a los Organismos Pblicos y a la poblacin afectada por los medios indicados anteriormente.

3.3.5. ORGANIZACIN, MEDIOS Y RECURSOS

Los recursos humanos con los que deber contar como mnimo cualquier P.E. de un depsito, son un Director del P.E. que ser un tcnico y una persona que tendr la misin de realizar la vigilancia y control del mismo.

Las funciones del Director del P.E. de acuerdo con el artculo 3.5.1.6 de la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil son las siguientes: Intensificar la vigilancia del depsito en caso de acontecimiento extraordinario y tomar las decisiones para la declaracin de los escenarios de emergencia de acuerdo con los datos proporcionados por los indicadores. Disponer la ejecucin de las medidas tcnicas o de explotacin necesarias para la disminucin del riesgo. Mantener permanentemente informados a los Organismos Pblicos implicados en la gestin de la emergencia. Dar la alarma, en caso de peligro inminente de rotura del depsito, o en su caso de la rotura del mismo, mediante comunicacin a los Organismos Pblicos implicados en la gestin de la emergencia. Asimismo, deber alertar a la poblacin que de acuerdo con la zonificacin territorial efectuada, pueda verse inundada.

180

3. Riesgo potencial y planes de emergencia

Las funciones del vigilante sern las que se indican a continuacin: Vigilar el estado del depsito, comunicando por escrito al Director del P.E. las incidencias observadas para lo que utilizar la tabla de indicadores cualitativos y cuantitativos recogidos en el punto 3.3.2.2. Las vigilancias peridicas debern realizarse al menos una vez al mes y preferentemente durante la poca de llenado del depsito una vez a la semana. En caso de que se produzca alguno de los escenarios de emergencia descritos en el apartado 3.3.2.3, se pondr a las rdenes del director del P.E. para realizar cuantas acciones le encomiende. Llevar a cabo el control y la supervisin de todas las medidas correctoras que se realicen al depsito comunicando cualquier incidencia que se pudiera presentar al director del P. E.

Los recursos materiales adscritos al P.E. deben ser los siguientes: Bombas de achique para poder realizar un descenso del nivel del lquido en situaciones de emergencia y para aumentar la seguridad del depsito. Garantizar que se tiene disponible con inmediatez, maquinaria de obra civil para poder reforzar y proteger taludes o recrecerlos con sacos en situaciones de riesgo inminente de deslizamiento de tierras o de rebosamiento.

181

BIBLIOGRAFA

Anexo IV

BIBLIOGRAFA
American Society of Civil Engineers (1996). Hydrology Handbook. Ed. American Society of Civil Engineers, ASCE publications. Amig Rodrguez, E., Aguiar Gonzlez, E. (1994). Manual para el diseo, construccin y explotacin de embalses impermeabilizados con geomembranas. Editorial Consejera de Agricultura y Alimentacin Gobierno de Canarias. Auvinet, G. Esquivel, R. (1986). Impermeabilizacin de lagunas artificiales. Editorial Limusa. Mjico. Blanco Fernndez M. y Garca Snchez F. (2005). I Simposio nacional sobre proyecto, construccin e impermeabilizacin de balsas. Vol 1. Sevilla Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andaluca (2006). Manual de interpretacin de normas para el titular de depsitos de efluentes lquidos o lodos. Editorial Consejera de Agricultura y Pesca. Junta de Andaluca. Donaire Mrquez, M. J. y col. (2000). Gua para el diseo y construccin de presas de residuos mineros. Consejera de empleo y desarrollo tecnolgico. Junta de Andaluca. Garca Ortiz, A, Fras, L. (1995). El empleo de alpechn y orujos hmedos. Comunicacin I+D Agroalimentarias. Consejera de Agricultura y Pesca. Sevilla. Ivn Vaquero Daz (2004). Manual de diseo y construccin de vertederos de residuos slidos urbanos. E.T.S.I. Minas Universidad Politcnica Madrid Kraemer y col. (2004). Ingeniera de Carreteras. Volumen II. Edit. McGraw Hill. Madrid. Ministerio de Fomento (1990). Instruccin de Carreteras. Norma 5.2.-IC Drenaje Superficial. Serv. Publicaciones Ministerio de Fomento. Ministerio de Fomento (1997). Mximas lluvias diarias en la Espaa Peninsular. Serv. Publicaciones Ministerio de Fomento. Ministerio de Justicia e Interior (1995). Directriz bsica de planificacin de proteccin civil ante el riesgo de inundaciones. Serv. Publicaciones Ministerio de Justicia e Interior. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente (1996). Gua Tcnica de Clasificacin de Presas segn el Ries-

185

Proyecto de depsitos de almacenamiento de efluentes de industrias agroalimentarias

go Potencial. Serv. Pub. Ministerio de Medio Ambiente, Direccin General de Obras Hidrulicas y Calidad de las Aguas. Ediciones monogrficas. Ministerio de Medio Ambiente (2001). Gua Tcnica para la elaboracin de los planes de emergencias de presas. Servicio Publicaciones Ministerio de Medio Ambiente. Direccin General de Obras Hidrulicas y Calidad de las Aguas. Ediciones monogrficas. Ministerio de Obras Pblicas (1967). Instruccin para el proyecto, construccin y explotacin de grandes presas. Serv. Publicaciones del Ministerio Obras Pblicas. Madrid. Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente (1996). Reglamento tcnico de seguridad en presas y embalses. Serv. Publicaciones MOPTMA. Direccin General de Obras Hidrulicas. Madrid Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente (2002). Norma de Construccin Sismorresistente: Parte General y Edificacin (NCSR-02). Serv. Publicaciones MOPTMA. Madrid. Ramn de los Santos, A. (2004). Consideraciones generales aplicables a la construccin de balsas. Servicio de publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Ven te Chow- y col. (1994). Hidrologa Aplicada, Editorial McGraw Hill, Santa Fe de Bogot. Winterkorn, H.F., Fang, H.Y. (1975). Foundation Engineering Handbook. Van Nostrand Reinhold Co. New York. Zapata Raboso, F.A. (2003). Anlisis del comportamiento histrico de balsas de tierra en la provincia de Alicante. Criterios de diseo. Tesis doctoral. Universidad Politcnica de Valencia.

186

También podría gustarte