Factibilidad de Pozos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

Proyecto Final de

Ingeniería Industrial

Estudio de factibilidad de un
pozo de petróleo y gas

Autores:
Hatrick, Ariadna
Otero Furlong, Agustín
Panico, Maria Eugenia

Docente Guía:
Ing. Piantanida, Horacio
Resumen Ejecutivo
En el presente estudio se analizó la factibilidad técnica,
ambiental y económico-financiera de la perforación y explotación de un pozo de
petróleo y gas en la provincia de Río Negro, en particular en la cuenca
Neuquina, yacimiento Estación Fernández Oro.
En primera instancia se realizó un análisis del mercado de
petróleo y gas, determinando así las condiciones de precio de venta referidas a
la boca de pozo. Se determinaron también, los volúmenes más probables de
producción en función a los valores de un pozo tipo del yacimiento
mencionado.
Se estudió luego la localización del pozo y su impacto en el
medio ambiente así como también la factibilidad ingenieril.
Por último se determinaron los costos y las inversiones
necesarias para realizar el estudio económico-financiero y su correspondiente
análisis de riesgos.
El proyecto resulta rentable con un VAN de USD 2.713.959 a
una tasa de descuento de 11,90%, una TIR del 26% y un período de repago de
4 años.
Executive Summary
The present study researches the technical, environmental
and financial feasibility of drilling and operating an Oil and Gas well in the
Argentina’s province of Rio Negro. The “Estación Fernández de Oro” reservoir,
located in the Neuquina basin was selected as prospect site.
First, an analysis of the Oil and Gas market was performed
to determine price at wellhead; next, the estimated production volume were
assessed based on the typical production of a well in the Estación Fernández
de Oro reservoir.
Second, well location and its environmental impact were
identified, as well as drilling feasibility from an engineering standpoint.
Finally the costs and investments needed for the financial
study and corresponding risk analysis were determined.
The project proves profitable with an NPV of USD 2.713.959
at a discount rate of 11,90%; an IRR of 26% and a payback period of 4 years.
Agradecimientos
En primer lugar agradecemos a nuestras familias por el
incondicional apoyo brindado durante estos años de carrera, como así también
a nuestros amigos y compañeros de estudio.
Queremos extender nuestros agradecimientos al Ing.
Horacio Piantanida quien supo guiarnos durante la elaboración de este
proyecto. Al Ing. Maximiliano Campo por responder todas nuestras preguntas y
a los docentes de la Cátedra Evaluación de Proyectos de la Industria Petrolera,
Ing. Nicolás Ziperovich e Ing. Bautista Vermal por la ayuda proporcionada. Al
Ing. Palomeque por su predisposición a atender nuestras consultas y al Ing.
Carlos E. Meites por su amabilidad y tiempo.
Tabla de contenidos

1 OBJETIVO .....................................................................15
2 ANÁLISIS DE MERCADO DEL PÉTROLEO Y DEL
GAS………………………………………………………………………………..17
2.1 HISTORIA DEL PETRÓLEO ...................................17
2.1.1 Historia del petróleo en Argentina .....................19
2.2 HISTORIA DEL GAS ...............................................22
2.2.1 Historia del Gas en Argentina ...........................23
2.3 PAÍSES PRODUCTORES .......................................25
2.4 PRECIO DE VENTA ................................................26
2.4.1 Petróleo .............................................................26
2.4.2 Gas....................................................................26
2.5 PRODUCCIÓN ........................................................27
2.5.1 Petróleo .............................................................27
2.5.2 Gas....................................................................28
2.6 PROYECCIÓN DE VENTAS ...................................29
2.6.1 Petróleo .............................................................30
2.6.2 Gas....................................................................30
2.7 MARCO REGULATORIO DE LA INDUSTRIA DEL
PETRÓLEO Y DEL GAS ........................................................................31
2.7.1 Características Generales .................................31
2.7.2 Exploración y Producción ..................................32
2.7.3 Transporte .........................................................33
2.7.4 Regalías Hidrocarburíferas ...............................33
2.7.5 Programas de Petróleo Plus y Refinación Plus .33
2.7.6 Regulación del Mercado....................................34
2.7.7 Gas....................................................................34
2.7.8 Regulaciones ambientales argentinas ..............35
2.8 YACIMIENTOS DEL SUR........................................37
2.8.1 Sus comienzos ..................................................37

ix
2.8.2 Su evolución......................................................37
2.9 CADENA DE PRODUCCIÓN ..................................40
2.9.1 Upstream...........................................................40
2.9.2 Midstream .........................................................40
2.9.3 Downstream ......................................................40
2.9.4 Exploración de petróleo.....................................41
2.9.5 Extracción de petróleo.......................................42
2.9.6 Variedades de crudo .........................................42
3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ...45
3.1 MACROLOCALIZACIÓN .........................................45
3.2 MICROLOCALIZACIÓN ..........................................48
3.2.1 Razones por las cuales se creó este
yacimiento………………. .............................................................50
3.2.2 Rutas .................................................................50
3.2.3 Disponibilidad de mano de obra ........................50
3.2.4 Cercanía a poliductos, oleoductos y
gasoductos……… ........................................................................50
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL POZO ............................51
3.3.1 Tipos de Yacimientos Petrolíferos .....................51
3.3.2 Geología de la cuenca ......................................52
3.3.3 Yacimiento Estación Fernández Oro .................53
3.4 IMPACTO AMBIENTAL ...........................................55
3.4.1 Geología............................................................55
3.4.2 Fauna ................................................................56
3.4.3 Componentes socioeconómicos .......................57
3.4.4 Plan de Gestión Ambiental ................................59
3.4.5 Gestión de residuos ..........................................65
4 ESTUDIO DE INGENIERÍA ............................................67
4.1 MÉTODO DE PERFORACIÓN ................................67
4.1.1 Tubería de Perforación......................................70
4.1.2 Herramientas de Perforación ............................71
4.1.3 Cañerías para entubación de pozos .................72
4.1.4 Cementación de pozos......................................73

x
4.1.5 Equipos Automáticos de Perforación ................74
4.1.6 Equipos de Tubería Continua (Coiled Tubing) ..74
4.1.7 Perfilaje de Pozos .............................................75
4.1.8 Terminación de Pozos.......................................76
4.1.9 Sistemas de Extracción artificial de Petróleo ....79
4.1.10 Sistemas de Extracción Electrocentrífugo .........80
4.1.11 Fase 1 – Perforación .........................................82
4.1.12 Fase 2 – Operación ...........................................83
4.1.13 Fase 3 - Abandono ............................................83
4.2 TECNOLOGÍAS .......................................................83
4.2.1 Sistema de lodos de perforación .......................83
4.2.2 Punzado y fractura ............................................83
4.2.3 Alternativas del proyecto ...................................84
4.2.4 Recursos naturales demandados ......................84
4.2.5 Obras o servicios de apoyo ...............................84
4.2.6 Requerimiento de mano de obra .......................84
4.2.7 Otros materiales y productos ............................85
4.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO ...............................85
4.4 MANTENIMIENTO DE POZOS ...............................87
4.4.1 Introducción.......................................................87
4.4.2 Definición ..........................................................87
4.4.3 Clasificación ......................................................87
4.4.4 Reparación mayor .............................................87
4.4.5 Reparación menor .............................................88
4.4.6 Perfil típico de este tipo de pozos .....................88
5 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ........................91
5.1 INVERSIONES ........................................................91
5.1.1 Inversiones a realizar por pozo .........................91
5.2 ESTUDIO DE COSTOS ...........................................93
5.2.1 Costos por pozo ................................................93
5.2.2 Mano de obra y seguros....................................94
5.2.3 Impuestos..........................................................94

xi
5.3 ESTUDIO DE INGRESOS .......................................95
5.4 CUADRO DE RESULTADOS ..................................95
5.5 FLUJO DE FONDOS ...............................................96
5.5.1 Tasa de descuento ............................................96
5.5.2 Costo de la deuda ( ) ....................................96
5.5.3 Costo del capital invertido ( ) .........................97
5.5.4 Calculo del ß apalancado ..................................98
5.6 SENSIBILIDAD DEL VAN .....................................100
6 ANÁLISIS DE RIESGOS ..............................................103
6.1 VARIABLE OBJETIVO ..........................................103
6.2 VARIABLES DEL PROYECTO ..............................104
6.3 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES..........104
6.3.1 Producción de Petróleo ...................................104
6.3.2 Producción de Gas ..........................................104
6.3.3 Gradiente de disminución de Petróleo ............105
6.3.4 Gradiente de disminución de Gas ...................105
6.3.5 Precio de venta del Petróleo ...........................105
6.3.6 Precio de venta del Gas ..................................106
6.3.7 Costos operativos y productivos .....................106
6.3.8 Días de perforación .........................................107
6.4 SENSIBILIDAD ......................................................107
6.5 SIMULACIÓN DE MONTECARLO ........................112
6.5.1 Validación analítica .........................................113
7 CONCLUSIONES FINALES .........................................117
8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................119
8.1.1 Libros consultados ..........................................119
8.1.2 Otras páginas consultadas ..............................119
8.2 Legislación .............................................................120
8.3 Papers consultados ...............................................120
9 ANEXOS ......................................................................121
9.1 Curva de Producción de Pozos Representativos y
Pozo Tipo…………………………………………………………………….121
9.1.1 Petróleo ...........................................................121

xii
9.1.2 Gas..................................................................123
9.2 Cuadro de Resultados del Proyecto ......................124
9.3 Flujo de Fondos del Proyecto ................................125
9.4 Informe de Crystal Ball ..........................................126
9.5 Informe de Escenarios ...........................................134

xiii
Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

1 OBJETIVO
El objetivo del siguiente Proyecto Final de Ingeniería
Industrial es el de estudiar la Factibilidad en Ingeniería, de Localización,
Ambiental y Económica-Financiera de un proyecto de explotación de un nuevo
pozo de petróleo y gas en una zona con pozos actualmente en producción de
la empresa Yacimientos del Sur (ex Apache).
Además se analizan los Riesgos que pueden presentarse en
la realización del proyecto.
De esta forma se busca presentar a la empresa la conclusión
sobre si es conveniente o no realizar un nuevo pozo productivo, siguiendo los
lineamientos generales de un estudio de Factibilidad pero aplicado, en este
proyecto, a los factores de interés de la empresa.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 15


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Página 16 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2 ANÁLISIS DE MERCADO DEL PÉTROLEO Y DEL GAS

2.1 HISTORIA DEL PETRÓLEO


En sus comienzos, hace más de 6.000 años, el petróleo tuvo
diferentes usos: en Babilonia se utilizaba para pegar ladrillos y piedras, en
Egipto para engrasar pieles, las culturas precolombinas de México pintaban
esculturas con él y los chinos lo utilizaban como combustible.
En el siglo IX, el árabe de origen persa Al-Razi, fue el
primero en destilar el petróleo obteniendo queroseno y otros destilados para
usos médicos y militares. Éstas técnicas fueron difundidas por toda Europa a
través de los árabes del Califato de Córdoba (actual España).
Durante la Edad Media los usos del petróleo continuaron
siendo únicamente con fines curativos y es recién en el siglo XVIII gracias a
G.A. Hirn que se comienza a perfeccionar el método de refinación del crudo
para obtener derivados destinados al engrasado de máquinas.
En agosto de 1859, Edwin Drake perfora el primer pozo en
Pensilvania (EEUU) logrando extraer petróleo en cantidades suficientes para
ser útil, considerándose al mismo el "descubridor" del petróleo. El pozo de
Drake tuvo una profundidad de 20 metros, usándose perforación a percusión y
una producción aproximada de 30 bbl por día.
Desde ese entonces, cobran importancia ciertos productos
derivados del petróleo como la gasolina, utilizándose por primera vez en
motores de combustión interna.
En 1870, Rockefeller funda la Standard Oil, empresa que
llegó a lo más alto en su rubro, siendo el mayor refinador de petróleo y una de
las primeras y más grandes corporaciones multinacionales del mundo. La
misma abarcaba todos los aspectos de la comercialización, desde la
producción, el transporte, la refinación y la venta final de los productos.
En 1907 se crea el Grupo Royal Dutch Shell con la fusión de
la Real Compañía Neerlandesa de Petróleos y la Compañía Shell Transport
and Trading Company Ltd.
Con la introducción de nuevas tecnologías para la
exploración y explotación del petróleo, las empresas comienzan a expandirse
buscando petróleo en nuevos lugares como Venezuela, Iraq y México. Así
como también la perforación de pozos off-shore.
En 1960 se crea en Medio Oriente la Organización de los
Países Exportadores de Petróleo, también conocida como OPEP. Sus
miembros inicialmente fueron Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, a
los que se les suman en 1971 Catar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos,
Argelia y Nigeria. El principal propósito de esta organización es coordinar y

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 17


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de
garantizar precios justos y estables para los productores de petróleo, el
abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países
consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores. La estructura
de la OPEP está basada en la forma en que la Texas Railroad Commission
reparte proporcionalmente la producción de crudo para influir en los precios. La
OPEP puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,
especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción. La
organización controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de
petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones
de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la
capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que convierte
a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1972, la
demanda de los países exportadores aumentó, pero el valor del barril de
petróleo cayó. En marzo de 1971, la Texas Railroad Commission permitió a los
productores de crudo de Texas la producción a plena capacidad, en
consecuencia, los Estados Unidos de Norteamérica perdieron el control de los
precios del crudo ante la OPEP.
En agosto de 1973 surge la primera crisis del petróleo como
resultado de la decisión de la OPEP de no exportar más petróleo a los países
que habían apoyado a Israel durante la Guerra del Yom Kipur. Ésta medida
alcanzaba a países como Estados Unidos, Holanda y sus aliados de Europa
Occidental. El embargo provocó una estrepitosa subida en el precio del
petróleo de 2,90 dólares el barril a casi 12 dólares el barril, reduciendo
notablemente la demanda y estableciendo un nuevo nivel de consumo
impuesto por la oferta. En consecuencia comenzó una prolongada recesión y
un aumento notable en la inflación no sólo de Estados Unidos sino del resto del
mundo occidental. A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas
políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia
energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor la
inflación.
En 1979, la segunda crisis del petróleo surge como
consecuencia de la revolución iraní y la guerra entre Irán e Iraq. En 1980 el
precio del barril de petróleo alcanza los 39 dólares, la congelación de las
exportaciones iraníes provocan la subida de precios, afectando nuevamente al
mercado global del petróleo. En consecuencia, los países del mundo intentan
adoptar medidas para restringir el consumo. Recién a fines de 1981 la situación
comienza a normalizarse con la bajada de precios por parte de los países
productores.
En 1982 la OPEP fija las primeras cuotas de producción
entre sus miembros para poder sostener los precios. Los países importadores

Página 18 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

comienzan a buscar aumentar la participación de los productores no


pertenecientes a la OPEP en sus abastecimientos para enfrentar los nuevos
niveles de precios.
En 1983 surgen en Nueva York los contratos futuros en el
mercado del crudo. Estos contratos permitían a un comprador adquirir el
derecho a comprar el crudo en algún mes futuro a un precio conocido y
específico. De esta manera tanto los vendedores como los compradores
podían cubrirse contra los cambios de precio, minimizando sus riesgos y
reduciendo su exposición a la volatilidad.
En 1990 el precio del crudo alcanza un pico de 41,90 dólares
el barril cuando Iraq invade Kuwait, seguido por la Guerra del Golfo. Luego de
un período de volatilidad, los precios del crudo disminuyeron hasta 1994. En
1997, la OPEP incrementó su cuota en un 10% a 27,5 millones de barriles por
día. En 1998, el consumo del petróleo del Pacífico Asiático se redujo, haciendo
que los precios caigan hasta que la OPEP recortó sus cuotas en 1999 y los
precios se recuperaron. Los precios en este período suben por encima de los
25 dólares por barril.
Los precios del crudo se mantuvieron estables hasta que en
el 2003 los Estados Unidos invaden Iraq, provocando un alza en el precio
debido a la gran incertidumbre en el Oriente Medio.
En junio del 2008, el precio del crudo alcanzaba su máximo
histórico de 147 dólares el barril. La crisis económica mundial y la baja en la
demanda causaron también la mayor caída de precios de su historia llegando
hasta los 31 dólares en diciembre de ese mismo año.
En enero del 2011 el crudo experimenta una nueva subida
de precios: 101,73 dólares el barril. La gran subida se le atribuye a la
inestabilidad política y social en los países árabes, especialmente Egipto. A
pesar de no tener una producción muy grande, Egipto posee el control del
Canal de Suez, por el que se transportan 3.000 millones de barriles
diariamente.
La subida del precio también se le atribuye a Libia, dentro de
un contexto de revueltas en el norte de África y Oriente Próximo, se provocó un
efecto en cadena afectando a una zona que produce el 35% del crudo,
únicamente Libia cuenta con las mayores reservas del crudo en África.

2.1.1 Historia del petróleo en Argentina


En Argentina, el negocio de extracción de petróleo fue
privatizado y desregulado en la década del 90, incluyendo la venta de la
entonces empresa estatal YPF. Los activos fueron adquiridos por compañías
extranjeras y argentinas, muchas de las cuales ya tenían presencia en el país
en una o varias de las etapas del proceso de producción, refinación,

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 19


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

comercialización. Las nuevas reglas introducidas en la década del noventa


incentivaron una mayor y más amplia presencia de los grandes jugadores
internacionales, tales como Repsol, Pioneer, Chevron, British Petroleum, El
Paso Energy y Shell, y en el 2002 ingresaron al segmento Sipetrol y Petrobras.
Las inversiones realizadas en los años 90 permitieron incrementar
sustancialmente los niveles de producción.
Recientemente, el Gobierno Argentino resolvió la
intervención estatal de YPF S.A. y entró en vigencia la Ley N° 26.741, que
declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la Argentina el
logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a
fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de
empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores
económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y
regiones, y asimismo declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51%
del capital de YPF S.A. representado por igual porcentaje de las acciones clase
D de dicha empresa, pertenecientes a Repsol YPF S.A., sus controlantes o
controladas, en forma directa o indirecta. Asimismo, declaró de utilidad pública
y sujeto a expropiación el 51% del capital de Repsol YPF GAS S.A.
representado por el 60% de las acciones clase A de dicha empresa,
pertenecientes a Repsol Butano S.A., sus controlantes o controladas. Dicha ley
estableció que las acciones sujetas a expropiación de las empresas YPF S.A. y
Repsol YPF GAS S.A. quedarán distribuidas del siguiente modo: el 51%
pertenecerá al estado nacional y el 49% restante se distribuirá entre las
provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de
Hidrocarburos.

Gráfico 1. Producción histórica de petróleo.

Página 20 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

La producción de petróleo y gas experimentó un importante


incremento durante la década de los 90s, luego de las privatizaciones del
sector. Sin embargo, se puede apreciar a partir de 1999 una caída de los
volúmenes producidos de petróleo. Esto se debe a bajos niveles de inversión
inicialmente provocados por la baja del precio del petróleo del año 1998, la
crisis política y económica sufrida por Argentina en 2001 y 2002, y,
posteriormente, a la introducción de fuertes derechos de exportación. En el año
2012, la producción de petróleo crudo en Argentina totalizó aproximadamente
32,3 millones de m3, representando una reducción del 2,8% con respecto al
nivel del año 2011 donde la producción había sido de aproximadamente 33,2
millones de m3.

Existen 24 cuencas sedimentarias conocidas en el país, que


cubren un área de aproximadamente 1.850.000 kilómetros cuadrados, la
producción comercial está concentrada en la actualidad en cinco cuencas:
Cuenca Neuquina, Cuenca del Golfo San Jorge, Cuenca Austral, Cuenca
Cuyana y Cuenca Noroeste. La distribución por cuencas sedimentarias de la
producción de petróleo y gas en Argentina hasta el año 2012 fue la siguiente:

Gas Petróleo
Cuenca
Miles de m3 % Total m3 % Total
Austral 11.135.442,67 25,24 1.637.830 5,07
Cuyana 58.283,82 0,13 1.816.409 5,63
Golfo San Jorge 5.219.420,48 11,83 15.139.089 46,88
Neuquina 23.857.651,33 54,07 13.164.595 40,77
Noroeste 3.852.803,39 8,73 533.739 1,65
Total 44.123.601,69 100 32.291.662 100

Tabla 1. Producción de hidrocarburos en Argentina. Fuente: Secretaría de Energía de la


Nación Argentina.

Cada cuenca comprende diversos yacimientos, siendo los


más productivos en petróleo El Trapial, El Tordillo, Puesto Hernández, El
Corcobo Norte, Los Perales, Manantiales Behr, Chihuido de la Sierra Negra,
Zorro, Valle Hermoso, 25 de Mayo-Medantio S.E., Loma de la Lata y Barranca
Baya.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 21


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.2 HISTORIA DEL GAS


El descubrimiento del gas data de la antigüedad en el Medio
Oriente. Se pudo comprobar que hace miles de años existían fugas de gas que
prendían fuego cuando se encendían, dando lugar a las llamadas "fuentes
ardientes". En Persia, Grecia o la India, se levantaron templos para prácticas
religiosas alrededor de las "llamas eternas", sin embargo fue en China,
alrededor del año 900 donde se comprendió la importancia de este producto.
Los chinos perforaron el primer pozo de gas que se conoce en el año 211 antes
de nuestra era.
En Europa no se conoció el gas hasta que fue descubierto
en Gran Bretaña en 1659, aunque no se empezó a comercializar hasta 1790.
En 1821, los habitantes de Fredonia (EEUU) observaron burbujas de gas que
remontaban hasta la superficie en un arroyo. William Hart, considerado el
"padre del gas" excavó el primer pozo norteamericano de gas.
Durante el siglo XIX el gas fue casi exclusivamente utilizado
como fuente de luz. Su consumo permaneció muy localizado por la falta de
infraestructuras de transporte que dificultaba el traslado de grandes cantidades
de gas a grandes distancias. En 1890, se produjo un importante cambio con la
invención de las juntas a prueba de fugas en los gasoductos. Sin embargo, las
técnicas existentes no permitieron transportar el gas a más de 160 kilómetros
de distancia por lo que el producto se quemaba o se dejaba en el mismo lugar.
El transporte de gas a grandes distancias se generalizó en el
transcurso de los años veinte, gracias a las mejoras tecnológicas aportadas a
los gasoductos. La explotación comercial y el uso del gas se masificaron luego
de la Segunda Guerra Mundial, cuando avances tecnológicos en la fabricación
y soldadura de acero permitieron construir gasoductos de mejor calidad y
mayor extensión. Ello generó un boom de exploración de yacimientos gasíferos
y construcción de tuberías especialmente en Norteamérica y los países de la ex
URSS. Una vez desarrollado un sistema de transporte y distribución la industria
comenzó a utilizar el nuevo combustible en sus procesos manufactureros y en
plantas procesadoras. También se desarrollaron aplicaciones domésticas a
este combustible como calefacción, calentar agua, secar ropa y cocinar.
En los primeros tiempos de la exploración del petróleo, el
gas era frecuentemente considerado como un subproducto sin interés que
impedía el trabajo de los obreros forzados a parar de trabajar para dejar
escapar el gas descubierto al momento de la perforación. Hoy en día, en
particular a partir de las crisis petroleras de los años 70, el gas se ha convertido
en una importante fuente de energía en el mundo.

Página 22 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.2.1 Historia del Gas en Argentina


En Argentina, la primera usina denominada "Sociedad
Anónima de Iluminación a Gas" se instaló en 1854 y su principal finalidad era el
alumbrado de las calles de la urbe del Plata.
Posteriormente se iluminó la Plaza de la Victoria (hoy Plaza
de Mayo) y extendieron ese mismo año (1856) 45.000 metros de cañerías
destinadas a alimentar un millón de faroles de las calles céntricas de la ciudad.
En 1909 la Municipalidad de Buenos Aires firmó un convenio de 20 años de
duración con la "Compañía Primitiva de gas" para alumbrar calles particulares,
parques, edificios públicos y para generar calefacción. Se fijó también un poder
calorífico especial y una presión mínima que con la primera guerra mundial
tuvieron que modificarse.
En marcha la concesión, en 1910 se unieron tres compañías
existentes por aquél entonces: "Compañía Primitiva de gas", "Nueva de Gas de
Buenos Aires Ltda." y "Compañía de Gas del Río de la Plata". Se forma así la
que quedaría como única empresa en Bs. As. para proveer de gas
manufacturado: "Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires Ltda."
A partir del 1919 el gas avanza como fuente de calor para el
hogar e ingresan las primeras cocinas a gas y otros artefactos que permitieron
su rápida expansión. Recién en 1949 y luego de la construcción del primer
gasoducto comienza la explotación comercial del gas con características de
servicio público.
Después de un período de estancamiento debido a las dos
guerras mundiales, vencida la concesión de la "Compañía Primitiva de Gas de
Buenos Aires Ltda." en 1941 el presidente Ramón Castillo le otorga a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales la prestación del servicio de gas para la
ciudad de Buenos Aires.
En 1946 comenzó a funcionar la Dirección General de Gas
del Estado que atendió la demanda del servicio de gas de los usuarios
ubicados en Buenos Aires y Gran Buenos Aires (Avellaneda y Lomas de
Zamora) además de La Plata, Rosario, San Nicolás, Bahía Blanca, Almirante
Brown y Quilmes entre otros.
Además se construyeron también los grandes gasoductos
que traen a Buenos Aires el fluido desde Comodoro Rivadavia y de Salta, y a
su vez, otros gasoductos para alimentar con gas a importantes ciudades del
interior, incluyendo muchos establecimientos fabriles y usinas de electricidad.
La mayoría de las poblaciones cercanas a Buenos Aires y
otros importantes centros urbanos comenzaron a recibir los servicios de gas
envasado ya sea por medio de tanques de almacenaje o cilindros. Además, se
alimentaron con gas a las comunidades de varias ciudades como Mendoza,
Rosario, Tucumán, entre otras.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 23


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

En 1992, la Ley 24.076 dispuso la privatización de Gas del


Estado y fijó el marco regulatorio para la actividad de transporte y distribución
de gas. Estos servicios fueron transferidos de Gas del Estado al sector privado
y adquiridos por diez nuevas compañías: dos de transporte troncal y ocho de
distribución que actualmente son nueve (desde 1997) con la incorporación de
la novena región.
Actualmente la red de gasoductos que atraviesa la
República, desde el límite con Bolivia hasta Tierra del Fuego por un lado y
desde la Cordillera de los Andes hasta la Costa Atlántica. En una etapa
posterior comenzaron a funcionar el Gasoducto San Sebastián - Ushuaia y el
Centro Oeste.
A continuación se muestra una figura donde se pueden ver
los distintos gasoductos que se encuentran en Argentina:

Ilustración 1. Gasoductos de la Argentina.

Página 24 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.3 PAÍSES PRODUCTORES


Los principales países productores de petróleo en el mundo
son los siguientes:

Gráfico 2. Producción de barriles por día.

A continuación se puede ver los países con mayor


porcentaje de reservas de barriles con respecto al total de reservas en el
mundo:

Gráfico 3. Reservas de barriles respecto al total mundial.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 25


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.4 PRECIO DE VENTA

2.4.1 Petróleo
Cada compañía utiliza distintos métodos y políticas para
determinar el precio de venta del crudo. En los casos donde la producción se
exporta, es usual usar el precio de venta con referencia al WTI (West Texas
Intermediate), que es el mayor referente a nivel internacional. En cambio, si la
producción está destinada al mercado interno como es el caso de este
proyecto, el precio a utilizar es el precio en boca de pozo.
Para proyectar dicho precio, una alternativa es utilizar el
método Mean Reversion con base en los valores históricos del precio de venta
del precio referente de la cuenca neuquina, el Medanito, publicados por la
Secretaría de Energía. Sin embargo, esto no es posible ya que en la Argentina,
el petróleo no se comporta como un verdadero commodity, ya que su precio de
venta no responde a las reglas del mercado, sino a las políticas regulatorias del
Gobierno Nacional para cada período. Es por esto, que en base a la
información de especialistas en el tema, se utiliza la alternativa de “precio flat”.
De esta forma, se utiliza el precio informado por Auditoras de
Reservas de 83 USD/ton para el primer año del proyecto y se proyecta un
crecimiento del 5% anual por el supuesto de que dicho precio sube tratando de
equipararse al precio internacional. Este supuesto se mantiene también por el
hecho de que en una posible liberación de mercado de hidrocarburos por parte
del gobierno, se espera que ése sea el comportamiento del precio de venta.
Cabe destacar que las provincias cobran regalías por el
hidrocarburo extraído de su territorio que no está representado en los 83
USD/ton, por ende se verá reflejado en los costos en el Cuadro de Resultados.
El porcentaje a pagar es del 12%.

2.4.2 Gas
En el caso del Gas, el procedimiento para determinar el
precio de venta es distinto.
Dentro del marco del Programa Gas Plus, a principios del
año 2013, la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan
Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas crea por Resolución 1/2013 el
“Programa de Estímulo a la inyección excedente de Gas”, que estimula el
desarrollo de reservas de gas con el fin de reducir la brecha entre producción y
consumo de gas, incrementando en el corto plazo la producción y reduciendo
de esta forma las importaciones; y estimulando la inversión en exploración y
explotación para contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el
horizonte de reservas.

Página 26 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

De esta forma se busca compensar económicamente a las


empresas, a través del incremento del precio de gas inyectado al mercado
interno, a 7,5 USD/millones de BTU.
Cabe destacar que para formar parte del Programa, es
necesario que la empresa esté inscripta en el Registro Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas y además presente y obtenga la aprobación del proyecto por
parte de la Comisión. Al estar Apache inscripta en el Registro y al ser éste un
proyecto de inversión en la producción de un nuevo pozo de gas, destinado
exclusivamente al mercado interno se puede afirmar que la empresa se integra
al Programa y que por ende, el precio del gas a utilizar en la proyección de las
ventas es de 7,5USD/millones de BTU.

2.5 PRODUCCIÓN

2.5.1 Petróleo
Para realizar la proyección a diez años de la cantidad de
petróleo a producir, del pozo en estudio, en la etapa de explotación, se utiliza la
producción de un pozo “tipo” del yacimiento Estación Fernández Oro (EFO). En
base a la información que el área de Ingeniería en Reservorios de la empresa
Apache obtiene de los pozos productivos del yacimiento, ya sean datos de
producción, de características geológicas, etc., se reconstruye un perfil de pozo
que representa lo que es esperable encontrar en un pozo del yacimiento, por
eso recibe el nombre de pozo “tipo”. Al ser EFO un yacimiento que cuenta con
alrededor de 60 pozos productivos al momento, la probabilidad de que los
datos del pozo tipo representen lo que sucederá con el pozo en estudio es alta.
A continuación se presenta el gráfico de producción
estimada del pozo tipo, en barriles de petróleo.

Producción de Petróleo
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Gráfico 4. Producción de Petróleo (barriles de petróleo).

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 27


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Los primeros tres años se esperan producir 20.600, 10.496 y


7.882 barriles anuales, respectivamente. A partir del cuarto año sin embargo el
decaimiento en la producción se presupone constante, del orden del 21%
anual.
Por otra parte, se analizaron también los datos
proporcionados por la Secretaría de Energía en cuanto a la producción de
hidrocarburos. En particular la SE almacena la información respectiva al
yacimiento EFO, del operador Apache, en la cuenca neuquina, con datos de
marzo de 2010 a abril de 2014. De los sesenta pozos productivos informados al
momento, se tomaron en consideración un total de 24 pozos que son los pozos
representativos del yacimiento. El análisis para determinar los pozos
representativos se realizó en conjunto con la cátedra de Evaluación de
Proyectos de la Industria Petrolera, del ITBA.
Una vez determinados dichos pozos, se procede a llevar
cada uno al mismo tiempo cero, para poder comparar entre los distintos pozos
el comportamiento en cuanto a la producción desde el primer año productivo en
adelante. Para poder realizar la comparación en última instancia con el pozo en
estudio, se toma como tiempo cero el año 2015.
Al realizar el análisis se puede determinar que la curva del
pozo tipo se corresponde en mayor medida con los pozos representativos y de
esta forma, se respalda la información proporcionada por Apache con los datos
almacenados en los registros de la Secretaría de Energía.
En el gráfico 18 del Anexo, se presentan las curvas de
producción de los pozos representativos junto con la del pozo tipo, con un eje
temporal que va desde el año 2015 (tiempo cero) al 2018, cumpliendo así con
los 4 años de información que se obtienen de la Secretaría de Energía.

2.5.2 Gas
Para realizar la proyección de la producción a 10 años del
Gas, se mantienen las dos metodologías vistas para el caso del petróleo.
Por un lado, se utiliza la curva de producción del pozo tipo
proporcionada por Apache, en base a los cálculos del área de Ingeniería de
Reservorios.

Página 28 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Como se puede ver en el gráfico 5, en el primer año la


producción es de 609.432.000 pies cúbicos (609.432 MMBTU), siendo de
411.701.000 y 330.831.000 en los dos años siguientes. Luego se presupone un
decaimiento constante del 19% anual.

Producción de Gas
700.000.000

600.000.000

500.000.000

400.000.000

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Gráfico 5. Producción de Gas.

Por otro lado, utilizando los datos de la Secretaría de


Energía de los pozos representativos determinados anteriormente se determina
también en este caso que la producción se comporta en mayor medida como la
del pozo tipo, confirmando la información obtenida de Apache.

En el gráfico 19 del Anexo, se pueden observar las distintas


curvas de producción para los años 2015 a 2018.

2.6 PROYECCIÓN DE VENTAS

En base a las proyecciones realizadas del precio y cantidad


a producir de ambos hidrocarburos, a continuación se presentan las
proyecciones de ventas a 10 años.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 29


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.6.1 Petróleo

Proyecciones Ventas Petróleo

Precio Anual Promedio


Año Barriles anuales Ventas Anuales (USD)
(USD/barril)
2015 20.600 83,0 USD 1.709.800
2016 10.496 87,2 USD 914.726
2017 7.882 91,5 USD 721.262
2018 6.190 96,1 USD 594.753
2019 4.890 100,9 USD 493.347
2020 3.863 105,9 USD 409.231
2021 3.052 111,2 USD 339.457
2022 2.411 116,8 USD 281.580
2023 1.905 122,6 USD 233.570
2024 1.505 128,8 USD 193.747

Tabla 2. Proyección de ventas de Petróleo.

2.6.2 Gas

Proyecciones Ventas Gas

Precio Anual
Ventas Anuales
Año Pies cúbicos MMBTU anuales Promedio
(USD)
(USD/MMBTU)
2015 609.432.000 609.432 7,50 USD 4.570.740
2016 411.701.000 411.701 7,50 USD 3.087.758
2017 330.831.000 330.831 7,50 USD 2.481.233
2018 265.846.000 265.846 7,50 USD 1.993.845
2019 215.335.260 215.335 7,50 USD 1.615.014
2020 174.421.561 174.422 7,50 USD 1.308.162
2021 141.281.464 141.281 7,50 USD 1.059.611
2022 114.437.986 114.438 7,50 USD 858.285
2023 92.694.769 92.695 7,50 USD 695.211
2024 75.082.763 75.083 7,50 USD 563.121

Tabla 3. Proyección de ventas de Gas.

Página 30 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.7 MARCO REGULATORIO DE LA INDUSTRIA DEL


PETRÓLEO Y DEL GAS

2.7.1 Características Generales


La industria argentina del petróleo y gas está regulada
principalmente por la Ley de Hidrocarburos N° 17.319 (la “Ley de Hidrocarburos
Argentina”), sancionada y promulgada en 1967, la cual estableció el marco
legal general para la exploración y producción de petróleo y gas en Argentina, y
por la Ley del Gas N° 24.076 sancionada y promulgada en 1992 (la “Ley del
Gas”), la cual estableció las bases para desregular la industria del transporte y
la distribución de gas.
Si bien la Ley de Hidrocarburos Argentina originalmente
preveía que las reservas de hidrocarburos ubicadas en el territorio de Argentina
y en su plataforma continental correspondían al dominio del Estado Nacional, la
titularidad de las mismas se transfirió a las Provincias, en conformidad con lo
previsto bajo la Ley N° 24.145. Dicha disposición fue subsiguientemente
complementada por la reforma constitucional de 1994, que reconoció a las
Provincias el control originario sobre los recursos naturales existentes en su
territorio en el nuevo artículo 124 y mediante el dictado de la Ley de
Federalización. Ésta establece que las áreas de petróleo y gas pertenecen al
Estado Nacional o a las Provincias, según el territorio en el que estén ubicados
y transfiere a las Provincias pertinentes, todos los permisos de exploración y
concesiones de explotación de petróleo y gas. Además, establece que las
regalías se abonaban directamente a las Provincias en las que están ubicados
los yacimientos.
Hoy en día, la industria del petróleo y gas continúa siendo
fuertemente regulada, particularmente en lo que respecta a la adjudicación de
derechos de exploración y producción, las restricciones a la producción y
exportación, impuestos y derechos sobre la producción bruta y las obligaciones
específicas de inversión relacionadas con las actividades de perforación y otros
controles ambientales y obras.
Con la promulgación de la Ley 26.741 o “Ley de Soberanía
Hidrocarburífera”, el Gobierno Argentino resolvió la intervención estatal de YPF
S.A. y declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la
Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la
exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de
hidrocarburos.
Más recientemente, mediante el Decreto N° 1277/2012,
reglamentario de la Ley N° 26.741, el Gobierno Argentino dispuso
modificaciones al modo que venía operando el mercado de hidrocarburos.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 31


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

A tales fines, el decreto creó la “Comisión de Planificación y


Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas”
que está a cargo entre otras cosas, de las siguientes funciones:
 Auditar en forma permanente el cumplimiento de las especificaciones
que deben cumplir los combustibles que se comercialicen para
consumo en territorio argentino.
 Auditar en forma periódica la razonabilidad de los costos informados
por los productores y los respectivos precios de venta;
encontrándose facultada para adoptar las medidas que estime
necesarias para evitar y/o corregir conductas distorsivas que puedan
afectar los intereses de los consumidores en relación al precio,
calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos, de
acuerdo a lo previsto en la Ley Nº 20.680 o “Ley de Abastecimiento”.
 Aplicar sanciones a través de multas, suspensión o baja del Registro
de Inversiones (lo cual supone la incapacidad de las personas de que
se trata para continuar realizando actividades hidrocarburíferas) y
nulidad o caducidad de las concesiones y permisos en casos de
incumplimiento del Decreto.
Adicionalmente, el decreto crea un Registro Nacional de
Inversiones Hidrocarburíferas en el cual deberán inscribirse todas las personas
físicas y jurídicas que realicen actividades de exploración y explotación,
refinación, comercialización y transporte de hidrocarburos, como requisito
indispensable para el desarrollo de dicha actividad en todo el territorio nacional.

2.7.2 Exploración y Producción

La Ley de Hidrocarburos Argentina establece el marco legal


básico para la regulación de las actividades de exploración y producción de
petróleo y gas en Argentina. De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos
Argentina, la producción, desarrollo y explotación de petróleo y gas en
Argentina se debe llevar a cabo mediante concesiones de producción,
contratos de servicios de producción, permisos de exploración o contratos de
asociación, con la autorización de la Secretaría de Energía y el permiso del
propietario del terreno.
Cada permiso de exploración solamente puede cubrir áreas
no exploradas de hasta 10.000 kilómetros cuadrados (15.000 kilómetros
cuadrados para exploración offshore) y su plazo de vigencia puede extenderse
hasta 14 años. A la finalización, el titular del permiso debe devolver toda el área
remanente al Gobierno Argentino, a menos que el titular solicite un período de
prórroga, en cuyo caso ese otorgamiento es limitado.
En el supuesto de que los titulares de permisos de
exploración descubran cantidades comercialmente explotables de petróleo o

Página 32 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

gas, dicho titular tiene derecho a obtener una concesión exclusiva para la
producción y explotación de recursos pertinentes. La concesión de producción
confiere a su titular el derecho exclusivo de producir petróleo y gas del área
pertinente cubierta por la concesión por un plazo de 25 años, que puede ser
prorrogado por las autoridades pertinentes por un plazo adicional de 10 años.
Una concesión de producción también faculta a su titular a obtener una
concesión de transporte para el transporte del petróleo y el gas producido.
Bajo la Ley de Hidrocarburos Argentina, los titulares de
permisos de exploración y concesiones de producción deben llevar a cabo
todas las tareas necesarias para encontrar o extraer hidrocarburos, empleando
las técnicas apropiadas y para efectuar las inversiones especificadas en sus
respectivos permisos o concesiones. Asimismo, tales titulares deben evitar
daños a los yacimientos petrolíferos y desperdicio de hidrocarburos, arbitrar los
medios necesarios para evitar accidentes y daños a las actividades agrícolas,
la industria pesquera, las redes de comunicación y la capa freática y cumplir
con todas las leyes y reglamentaciones nacionales, provinciales y municipales
aplicables.
Los permisos de exploración y las concesiones de
producción o transporte son susceptibles de caducidad en caso de falta de
pago de los cánones o las regalías o incumplimiento de las leyes,
reglamentaciones aplicables o los términos de la concesión.

2.7.3 Transporte
La Ley de Hidrocarburos Argentina otorga a los productores
el derecho de obtener del Gobierno Nacional una concesión por un plazo de 35
años para el transporte de petróleo, gas y sus subproductos por medio de
licitaciones, salvo las otorgadas a los productores para el transporte de sus
productos desde los yacimientos petrolíferos y gasíferos. El plazo de las
concesiones de transporte puede prorrogarse por un período adicional de 10
años mediante solicitud presentada al Gobierno Argentino.

2.7.4 Regalías Hidrocarburíferas

Los titulares de concesiones de producción están obligados


asimismo a pagar una regalía del 12% al Gobierno Nacional o Provincial,
calculada sobre el precio en boca de pozo (igual al precio FOB menos los
costos de transporte y otras deducciones) de cualquier petróleo y el gas
producido.

2.7.5 Programas de Petróleo Plus y Refinación Plus


El 25 de noviembre de 2008, el Gobierno Nacional emitió el
Decreto N° 2014/2008 en virtud del cual fueron creados los programas

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 33


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

“Petróleo Plus” y “Refinación Plus”, destinados a incentivar la producción y la


incorporación de reservas de petróleo y la producción de combustibles,
respectivamente, a través del otorgamiento de Certificados de Crédito Fiscal
transferibles y aplicables al pago de derechos de exportación de petróleo
crudo, gas y sus derivados.

2.7.6 Regulación del Mercado

En virtud de la Ley de Hidrocarburos Argentina y los


Decretos de Desregulación del Petróleo, los titulares de concesiones de
explotación tienen el derecho de disponer libremente de su producción sea
mediante ventas en el mercado local o al exterior.
Sin embargo, la Ley de Hidrocarburos Argentina autoriza al
Poder Ejecutivo Nacional a regular el mercado del petróleo y gas de Argentina
y prohíbe la exportación de petróleo crudo durante cualquier período en el que
el Poder Ejecutivo Nacional detecte que la producción local es insuficiente para
satisfacer la demanda local.

2.7.7 Gas

El 16 de febrero de 2004 los Decretos N° 180/04 y 181/04


del Poder Ejecutivo Nacional introdujeron importantes cambios en el sector
gasífero. En virtud de estas normas se dispuso, entre otras cosas: facultar a la
Secretaría de Energía para acordar con los productores un esquema de
normalización del precio del gas destinado a las prestadoras del servicio de
distribución de gas y a los usuarios que comiencen a adquirir el gas
directamente de los productores y comercializadores.
En marzo de 2008 la Secretaría de Energía dictó la
Resolución N° 24, creando el programa denominado como “Gas Plus” como un
incentivo para la producción de Gas. Basados en este nuevo plan, los
productores pueden desarrollar y presentar ante la Secretaría de Energía
proyectos que apunten a incrementar la producción y resulten en un
crecimiento de las reservas como consecuencia de las inversiones consistentes
en nuevas explotaciones en áreas: (i) que no estén previamente explotadas; (ii)
que estén actualmente explotadas y tengan características geológicas
especiales y/o; (iii) que no hayan producido gas desde 2004 o que actualmente
estén siendo explotadas y en la que nuevos yacimientos fueran descubiertas
luego de la sanción de la Resolución N° 24. El Gas comercializado bajo el
programa Gas Plus solamente podrá ser vendido en el mercado interno. El
precio comercial del gas producido de conformidad con estos proyectos incluye
costos asociados y una rentabilidad razonable.

Página 34 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Con fecha 18 de enero de 2013 la Comisión de Planificación


y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas
(la “Comisión de Planificación y Coordinación”) emitió la Resolución N° 1/2013
por la cual se creó el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas”
(el “Programa de Estímulo”) con el objetivo de reducir en el corto plazo la
brecha entre producción y consumo de gas por medio de dos vías; en primer
lugar, incrementando en el corto plazo la producción de gas, reduciendo de
esta forma las importaciones (y por ende el flujo creciente de divisas), y por
otro lado, estimulando la inversión en exploración y explotación para contar con
nuevos yacimientos que permitan recuperar el horizonte de reservas.
Por último, cabe destacar que las exportaciones están
reguladas de tal forma que se satisfaga la demanda local con prioridad.

2.7.8 Regulaciones ambientales argentinas


La sanción de los Artículos 41 y 43 de la Constitución
Argentina, reformada en 1994, y de nuevas leyes nacionales, provinciales y
municipales, ha fortalecido el marco legal del daño al medio ambiente. Los
órganos legislativos y gubernamentales han adoptado una actitud más severa
en lo atinente al acatamiento de las leyes y reglamentaciones relativas al medio
ambiente, aumentando las sanciones por violaciones ambientales.
Las siguientes son las principales leyes ambientales
argentinas (incluidas sus disposiciones regulatorias) que impactan en la
industria petrolera:
 Constitución Nacional (Artículos 41 y 43);
 Ley de Política Ambiental Nacional N° 25.675;
 Ley de Gestión Integral de Residuos de Origen Industrial y de
Actividades de Servicio N° 25.612;
 Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051;
 Ley de Preservación de Recursos del Aire N° 20.284;
 Ley de Gestión Ambiental de Aguas N° 25.688;
Estas normas abordan cuestiones ambientales, incluyendo
límites a la descarga de desperdicios asociados con las operaciones de
hidrocarburos, investigación y limpieza de sustancias peligrosas, seguridad e
higiene en el lugar de trabajo, reclamos de indemnización por daños y
perjuicios a los recursos naturales y responsabilidad por hechos ilícitos
extracontractuales respecto de sustancias tóxicas. Asimismo, estas leyes
requieren, habitualmente, el cumplimiento de reglamentaciones y permisos
asociados y disponen la imposición de sanciones en caso de incumplimiento.
En particular, Yacimientos del Sur se encuentra sujeta a las
disposiciones de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 105/92, que
contiene regulaciones y procedimientos específicos para la protección del

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 35


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

medio ambiente durante el desarrollo de actividades de exploración y


explotación de hidrocarburos. Durante la etapa de exploración, las compañías
deben presentar un estudio de impacto ambiental frente a la Secretaría de
Energía, y, en cualquier caso, en forma previa al comienzo de cualquier
actividad de perforación. Una vez que se hallaren yacimiento de petróleo o gas,
las compañías deben presentar un nuevo informe ambiental ante la Secretaría
de Energía. Asimismo, deberán presentarse informes ambientales ante dicho
organismo en forma anual.
Adicionalmente, la industria petrolera está sujeta a otras
reglamentaciones nacionales, federales y municipales, incluyendo aquellas
relativas al venteo de gas, derrames de petróleo, abandono de pozos, etc.

Página 36 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.8 YACIMIENTOS DEL SUR


A principios de 2014, la petrolera argentina YPF S.A. acordó
la adquisición de todos los activos y las operaciones que pertenecían a Apache
Corporation, una corporación petrolera y gasífera, con sede central en Post
Oak Central, Uptown Houston, Texas, EEUU. Actualmente, se renombró a
todas sus operaciones bajo el nombre “Yacimientos del Sur”.
Debido a esta nueva incorporación, YPF consolidará su
liderazgo en la producción de petróleo y se reafirmará en el segundo lugar en la
producción de gas del país, solo detrás de Total Austral.
Yacimientos del Sur (ex-Apache Energía Argentina SRL),
tiene presencia en Argentina desde el año 2001. En la actualidad cuenta con
intereses en 35 concesiones que totalizan una superficie de más de 4,4
millones de acres en tres de las cuatro principales cuencas del país.
Sus principales activos, se encuentran en Neuquén con 28
concesiones y 25 como operador, Tierra del Fuego con 7 concesiones y Rio
Negro. Cuentan con una infraestructura importante en ductos y plantas y
emplean a más de 350 personas. Además, poseen activos con potencial de
exploración y desarrollo en la formación Vaca Muerta.
Hasta fin del 2013, Apache Energía Argentina SRL contaba
con reservas por 3,8 millones de barriles equivalentes de petróleo.

2.8.1 Sus comienzos


Apache Argentina, comenzó con sus operaciones en el 2001
con la adquisición de Fletcher Challenge Energy que contaba con operaciones
en Argentina (Neuquén) y en Canadá.
A partir de Abril de 2006, Apache adquirió los activos de
Pioneer Natural Resources en las cuencas de Neuquén, San Jorge y Austral,
que en su conjunto sumaban reservas por 22 millones de barriles de petróleo.
En Septiembre de ese año, Apache adquirió siete
concesiones en Tierra del Fuego, expandiendo aún más sus actividades y
operaciones.

2.8.2 Su evolución
A continuación se pueden observar las inversiones y los
ingresos de Apache Energía Argentina SRL en el país desde el años 2006
hasta el 2013.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 37


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Gráfico 6. Inversiones de Apache Energía Argentina SRL. Fuente:


www.diariodefusiones.com.

La producción que obtuvo Apache en los mismos años es


la siguiente:

Gráfico 7. Ingresos de Apache Energía Argentina SRL. Fuente:


www.diariodefusiones.com.

Se puede apreciar, el gran impacto que tuvo en su


producción la fuerte inversión que realizó la empresa en el año 2006 al
incorporar en sus operaciones las concesiones que pertenecían a Fletcher
Challenge Energy y a Pioneer Natural Resources, en las principales cuencas
de la Argentina.

Página 38 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Gráfico 8. Ingresos de Apache Energía Argentina SRL. Fuente:


www.diariodefusiones.com.

En el 2013, la producción de Apache Argentina fue de


42.709 boe/d, un 11,6% menor que la registrada un año antes, en el 2012. Ésta
se distribuyó: un 73% en Gas, un 22% en Petróleo y un 5% en Gas Líquido.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 39


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.9 CADENA DE PRODUCCIÓN


La cadena productiva de petróleo se divide en 3 partes muy
bien diferenciadas:

2.9.1 Upstream
Este sector incluye las tareas de búsqueda de potenciales
yacimientos de petróleo crudo y de gas, tanto subterráneos como submarinos,
la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y
explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas hasta la
superficie.
Con el desarrollo de métodos para extraer gas metano de
vetas de carbón, se ha comenzado a incluir el gas no convencional como parte
del sector upstream, así como también los desarrollos correspondientes al
procesamiento y transporte de gas líquido.

2.9.2 Midstream
Este sector incluye el transporte en cualquiera de sus
formas (tuberías, ferrocarril, barcazas o camión), el almacenamiento y la
comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados del
petróleo.
Las operaciones midstream generalmente incluyen algunos
elementos de los sectores upstream y downstream. Por ejemplo, el sector
midstream puede incluir plantas de procesamiento que purifican el gas crudo,
donde se remueve el azufre que contenga. De esta manera, se obtiene el
propio azufre y gas líquido como productos terminados.

2.9.3 Downstream
Este sector incluye comúnmente a las tareas de
refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y purificación del gas, así
como también la comercialización y distribución de sus productos derivados. El
sector downstream llega hasta los consumidores en forma de naftas, querosén,
naftas de aviación, diésel, fueloil, lubricantes, ceras, asfalto, parafinas,
gas, gas licuado del petróleo, entre otros.
En la imagen se pueden observar las etapas del proceso de
producción de petróleo y gas en la Argentina, que incluye las tres partes, recién
descriptas.
Debido a que las operaciones que realiza Yacimientos del
Sur en la Argentina se corresponden con la etapa de upstream, que incluyen
las tareas de búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas,
se realizará una explicación más profunda a continuación de dicha etapa.

Página 40 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 2. Esquema de la cadena productiva de hidrocarburos.

2.9.4 Exploración de petróleo


El proceso de exploración consiste usualmente en una etapa
inicial de realización de mapas y fotografías aéreas de la superficie de la tierra,
seguidas por investigaciones específicas: sísmicas, gravimétricas y magnéticas
para determinar la estructura del suelo. Estas se pueden realizar por medio de
vehículos, barcos, aviones, por teledetección o incluso a pie, dependiendo de la
zona y de la cantidad de información que se desee o necesite recabar.
La gravimetría y la magnetometría, que miden
respectivamente la aceleración de la gravedad y el magnetismo terrestre,
permiten en primer lugar trazar mapas subterráneos o submarinos bastante
precisos.
Cuando las investigaciones dan como resultado la existencia
de condiciones subterráneas favorables a la acumulación de depósitos de
petróleo y gas, es necesario realizar perforaciones a fin de probar la existencia
real de dichos recursos.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 41


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

2.9.5 Extracción de petróleo


En modo de resumen, la extracción de petróleo consiste en
taladrar un agujero en la tierra hasta que se llega al yacimiento y dejar que la
presión natural lo eleve hasta la superficie o, en el caso que no existiera dicha
presión, bombear con una bomba.
En la explotación de un yacimiento se distinguen dos
períodos que son la recuperación primaria y la recuperación secundaria.
En la recuperación primaria, por el efecto de la presión, el
petróleo sube por sí mismo a la superficie.
En la recuperación secundaria se intenta llevar a la
superficie la parte de petróleo contenido en el yacimiento que no pudo ser
extraída anteriormente.
Respecto a la perforación, existen diversas formas de
efectuarla, pero el modo más eficiente y moderno es la perforación rotatoria o
trepanación con circulación de barro.
Un pozo de petróleo es, por lo tanto, un tubo fino y largo de
hierro que atraviesa la roca hasta llegar al estrato que lo contiene.
Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de llegar al
petróleo. Las capas subterráneas ricas en petróleo pueden encontrarse bajo las
aguas de los mares o bajo las extensiones yermas de los desiertos, lo mismo
que en algunas regiones cubiertas de espesas selvas tropicales.

2.9.6 Variedades de crudo


Cada yacimiento de petróleo está constituido por una
mezcla de miles de hidrocarburos diferentes, formados por la asociación de
átomos de carbono e hidrógeno. A esta mezcla se agregan cantidades
variables de sustancias que dependen del tipo de suelo que lo rodea y que
contienen diferentes proporciones de azufre, nitrógeno y oxígeno. De los más
de 1.500 campos petrolíferos conocidos, no se han encontrado aún dos crudos
exactamente iguales.
Según la predominancia de uno de los compuestos
característicos, se pueden clasificar los petróleos en:
Crudos Parafínicos: presentan una proporción elevada de
hidrocarburos tipo C H y particularmente parafinas y ceras naturales. Por
n n

ejemplo, este tipo de crudo se puede obtener en Pennsylvania, Libia, Cuenca


Cuyana Argentina, entre otros.
Crudos Nafténicos: con una cantidad más grande de
naftenos, hidrocarburos de la serie anulares o cíclicos. Por ejemplo, el crudo de
Venezuela y la Cuenca Noroeste Argentina.
Crudos Aromáticos: en los que se encuentran hidrocarburos
bencénicos C H, como la que se encuentra en Borneo.
n

Página 42 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Crudos Sulfurosos: que contienen sulfuro de hidrógeno y


mercaptanos formados por la fijación de azufre sobre un hidrocarburo. Se
encuentran en Oriente Medio, Cuenca Neuquina Argentina, entre otros.
Crudos Particulares: al igual que los crudos bituminosos,
son crudos de muy bajo contenido en azufre, y crudos polucionados por ácidos,
metales (vanadio, níquel, arsénico), sales, agua salada, etc.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 43


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Página 44 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

3.1 MACROLOCALIZACIÓN
Dentro de la superficie Argentina, existen varias cuencas con
reservas de petróleo y gas que están siendo explotadas por diferentes
empresas y muchas otras que están comprobadas pero no explotadas.

Ilustración 3. Esquema de la cadena productiva de hidrocarburos.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 45


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Como se puede apreciar en el gráfico 9, la Cuenca Neuquina


abarca a las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa. Este
yacimiento es de los más importantes para el país ya que es el segundo mayor
productor de petróleo y el primer productor de gas.
Según datos históricos de la Secretaría de Energía de la
Nación, desde el año 2006 hasta Abril del 2014, la producción total en la
Cuenca Neuquina de petróleo fue apenas menor a los 118,5 millones de
metros cúbicos y la producción total de gas fue aproximadamente de 216 mil
millones de metros cúbicos.

Gráfico 9. Producción total de petróleo por cuenca de Argentina. Secretaría de Energía de la


Nación.

Página 46 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Gráfico 10. Producción total de gas por cuenca en Argentina. Secretaría de Energía de la
Nación.

Es precisamente en este lugar, que la empresa Apache tiene


una plataforma de exploración y perforación de pozos y sobre el cuál se
desarrolla el presente estudio.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 47


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.2 MICROLOCALIZACIÓN

Una vez establecida la cuenca en la cual se va a realizar el


proyecto, se define el lugar en el cual se establece el yacimiento.
Como se dijo anteriormente, la Cuenca Neuquina es una de
las principales productoras de petróleo y gas de la Argentina, por lo cual es
esperable encontrar en toda su extensión una gran cantidad de yacimientos de
donde se extraen los hidrocarburos.
En el presente estudio, se resolvió realizar el análisis en el
yacimiento denominado “Estación Fernández Oro” que se encuentra ubicado a
25 km al Este de Neuquén y a 7 km al Sur de Allen, un pueblo que se
encuentra en la provincia de Río Negro.
La locación del yacimiento es el siguiente:

Ilustración 4. Localización del yacimiento. Google Maps.

Página 48 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 5. Vista aérea del yacimiento. Google Maps.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 49


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.2.1 Razones por las cuales se creó este yacimiento


El yacimiento Estación Fernández Oro se estableció en este
lugar geográfico debido a distintos factores desarrollados a continuación.

3.2.2 Rutas
La accesibilidad de rutas y caminos que comuniquen el
yacimiento con los pueblos o ciudades más cercanos está muy desarrollado y
es un factor determinante para poder operar el yacimiento en forma rentable,
ya que deben poder llegar en forma fácil y rápida los materiales para la
producción, los operarios que van a trabajar en el campo y, en casos de algún
accidente o siniestro, es necesario una buena accesibilidad para los servicios
de emergencia como bomberos y ambulancias.

3.2.3 Disponibilidad de mano de obra


Como estas tareas de exploración, excavación y explotación
son muy complejas, es necesario contar con mano de obra calificada y que sea
apta para realizar los trabajos de campo en el yacimiento.
Según los datos oficiales del Censo 2010, en la confluencia
de Neuquén residen 361.840 habitantes, y en el departamento General Roca,
Rio Negro residen 320.921 habitantes. Esta importante cantidad de habitantes
que tiene la región hace posible encontrar un mayor y mejor número de
personas capacitadas para realizar las tareas.
De cualquier manera, en muchas ocasiones las compañías
trasladan a sus propios empleados a la zona de operación, pero estos suelen
ser profesionales que se encargan de llevar a cabo las operaciones y ser
responsables de las mismas, los que trabajan y operan las máquinas día a día
suelen ser operarios del lugar que son contratados.

3.2.4 Cercanía a poliductos, oleoductos y gasoductos


Cuando el yacimiento empieza a operar y extraer
hidrocarburos de las profundidades de la tierra, es necesario contar con una
red de conductos para poder transportar toda la producción en forma eficiente y
segura hasta un centro de almacenaje o una refinería. Para ello, se tienen en
cuenta la red que existe actualmente y se analizan las diferentes posibilidades
para establecer el lugar óptimo del yacimiento.

Página 50 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL POZO

3.3.1 Tipos de Yacimientos Petrolíferos

Los yacimientos de petróleo y gas tienen características que


cambian continuamente según la región donde estén alojados. Existen
numerosos factores que son usados para determinar las propiedades del
hidrocarburo, como así también los métodos que deben ser usados para lograr
la mayor extracción del mismo y en la forma más eficiente posible.
Para que se origine un yacimiento de petróleo en necesario
que existan ciertas condiciones:
 Una roca adecuada para la formación de petróleo, denominada roca
madre.

 Una roca acumuladora que posea dos propiedades fundamentales:


permeabilidad, es decir que permita el libre movimiento de los
hidrocarburos dentro de sus espacios vacíos y porosidad, es decir
que tenga suficientes huecos o poros para que el hidrocarburo pueda
almacenarse.

 Una estructura geológica denominada comúnmente como trampa


que permita almacenar el petróleo e impida el escape o emigración
del mismo.

Las rocas de acumulación son generalmente de origen


sedimentario. Estas rocas sedimentarias que contienen petróleo y gas pueden
dividirse en dos clases: detríticas y químicas. Los sedimentos detríticos
provienen de la desintegración de las rocas ígneas (aquellas que se forman
cuando el magma se solidifica) y metamórficas (aquellas que transforman sus
propiedades químicas y físicas al someterse a altas presiones y temperaturas)
por medio de un proceso de meteorismo, erosión, transporte a una cuenca de
sedimentación. Los sedimentos químicos pueden formarse por dos procesos:
desarrollo orgánico y precipitación, proceso por el cual se han formado la
mayor parte de los carbonatos, o por evaporación de agua salada en cuencas
cerradas.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 51


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.3.2 Geología de la cuenca


La cuenca neuquina abarca la totalidad de la provincia
Neuquén, el sector suroeste de Mendoza, hacia el este alcanza la región de
Rio Negro y el oeste de La Pampa.

La estratigrafía regional de la cuenca presenta diferentes


ciclos sedimentarios denominados: Terciario, Jurásico, Cretácico y Cuaternario,
cada uno con propiedades particulares debido a su edad geológica.
La superficie de la cuenca supera los 200.000 km 2 y
presenta fundamentalmente tres secciones con marcadas condiciones
oleogenéticas: Formación Los Molles, Vaca Muerta y Agrio.

Ilustración 6. Geología de la cuenca. Secretaría de


Energía de la Nación

Página 52 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.3.3 Yacimiento Estación Fernández Oro

Ilustración 7. Estatigrafía regional del yacimiento.

En el año 1969, YPF encontró petróleo en las formaciones


de Quintuco, Sierras Blancas y Lotena. Por décadas, se explotó esta región
produciendo a profundidades entre 2.400 y 2.900 mbbp (metros bajo boca de
pozo).
En 1994, Bridas Corp. perforó un pozo que descubrió
hidrocarburos en la formación Lajas. Posteriormente, se perforaron dos pozos
más a mayor profundidad que dio como resultado la confirmación de existencia
de petróleo y gas confinados en trampas estratigráficas y combinadas.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 53


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

En la actualidad, la mayor producción del yacimiento


proviene de profundidades entre 3.500 y 3.900 mbbp, región formada por
areniscas y conglomerados marinos con una porosidad promedio de 10 a 16%
que se ubican en la formación Lajas. Las areniscas de la formación Lajas
Inferior requieren estimulaciones por fracturas hidráulicas de gran magnitud
como única opción para producir volúmenes de gas comercialmente
explotables, involucrando tareas a alta presión y temperatura en pozos
profundos. El yacimiento de gas condensado es denominado “tight gas
reservoirs”, con permeabilidades muy bajas que los califican dentro del
programa de la Secretaría de Energía de la Nación “Gas Plus”.

Página 54 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.4 IMPACTO AMBIENTAL


Como parte del Estudio de Factibilidad, es necesario
analizar los posibles efectos al medio ambiente y a la sociedad (o comunidad)
que cada etapa del proyecto, desde la perforación, explotación y eventual
abandono de pozo; podría causar.
Además, no podría ser de otra manera, ya que la legislación
hace explícito que para cada nuevo proyecto de explotación de hidrocarburos
se debe presentar la correspondiente Evaluación de Impacto ambiental ante la
autoridad pertinente de la Provincia de Río Negro, siguiendo el marco general
dictado por la Ley 3266 y su Decreto Reglamentario 452/05.
Primero se procede a realizar un análisis de la zona donde
se explotará el pozo y los posibles impactos, finalizando con un Plan de
Contingencias a utilizar que permite prevenir los impactos negativos con el fin
de evitarlos o minimizar la afectación de los mismos sobre el medio. Por el tipo
de proyecto, se puede adelantar que los impactos afectarán mayoritariamente
en forma negativa al sector biofísico y positivamente al sector socioeconómico.

3.4.1 Geología
La región de estudio se ubica dentro de la Provincia
Geológica del Engolfamiento Neuquino. La zona se encuentra inserta dentro de
la unidad geológica denominada Depósitos aluviales actuales de los ríos
Negro, Neuquén y Colorado - Holoceno - Cuaternario. Comprende depósitos
aluviales recientes del valle del río que constituyen el relleno del cauce del Río
Negro, caracterizándose por la competencia del curso de agua y de la planicie
de inundación del río. La litología dominante está compuesta por arena, limo y
por importantes acumulaciones de grava.
Como corresponde al clima árido, las precipitaciones son
escasas, con un promedio anual de 243,7 mm, observando gran variabilidad de
la cantidad de lluvia acumulada, durante el período 1990-2004. El año que
acusa menor precipitación es el 2003 con 77,3 mm y el máximo corresponde a
1999 con 495,7 mm.
El nivel piezométrico del acuífero está en relación directa con
el nivel del río, es decir existe conexión hidráulica entre ambos y el río se
comporta como influente. El río Negro transporta aguas de baja salinidad,
originadas en lluvias y deshielos cordilleranos, por ello la calidad del agua
subterránea desmejora desde las márgenes hacia los bordes de los valles
(Auge, 2004). Si bien las técnicas a emplear durante la perforación del pozo
contemplan la cementación de las cañerías, lo cual reduce los riesgos de
contaminación de napas y acuíferos, será necesario maximizar las medidas de
seguridad para evitar derrames.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 55


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

En cuanto a la sismicidad, la zona es de grado 1, es decir,


de peligro reducido. El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra
una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo
fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona.
A continuación se muestra un mapa de Zonificación Sísmica
donde se individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro Sísmico.

ZONA PELIGROSIDAD
SÍSMICA

0 Muy reducida

1 Reducida

2 Moderada

3 Elevada

4 Muy elevada

Tabla 4. Peligrosidad sísmica de la Argentina.

El paisaje se encuentra ampliamente afectado por la


actividad antrópica en esta zona. La actividad frutihortícola como principal y la
explotación hidrocarburífera, inciden sobre el paisaje natural de manera puntual
(cuadros de siembra con barreras de álamos, locaciones de pozos, colectores,
etc.) y lineal (principalmente caminos, canales, así como tendidos de ductos y
líneas eléctricas).

3.4.2 Fauna
Si bien el sitio en estudio se encuentra ampliamente
afectado y modificado por las actividades actuales y pasadas del hombre, la
fauna silvestre se verá afectada por el proyecto principalmente durante las

Página 56 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

etapas de perforación y abandono, siendo de menor incidencia durante la


operación.
Se debe considerar, además, que por las características del
lugar y su acceso, la fauna se reduce a la presencia de aves, roedores y otros
animales menores, pudiendo observarse algún doméstico.
Los animales se encuentran en equilibrio con el medio en el
cual se desarrollan y la modificación de éste conlleva indefectiblemente a su
alteración. Aunque el proyecto aprovechará instalaciones existentes, lo que
reduce en forma significativa las actividades con maquinarias viales, todas las
actividades inherentes al plan de trabajo se relacionarán directamente con las
pautas de comportamiento de la fauna, debido a la generación de ruidos,
movimiento de personas, vehículos, maquinarias y presencia de instalaciones
en el medio natural.
El impacto sobre este factor se considera fugaz, de media
magnitud durante las etapas de construcción y abandono, siendo bajo durante
la operación.

3.4.3 Componentes socioeconómicos


3.4.3.1 Población
La población rural se encuentra distribuida a lo largo de los
caminos del valle del Rio Negro, perteneciendo a chacras en producción o a
pequeños aglomerados de casas bajas. La locación del pozo se encuentra
dentro de una chacra en producción de peras, aunque en un sector apartado,
junto a un antiguo brazo del río, el cual se encuentra sin circulación de agua.
La localidad de Allen ubicada al Noreste del Yacimiento
Estación Fernández Oro y la localidad Fernández Oro, el Noroeste del mismo,
constituyen las poblaciones urbanas más cercanas al sitio en estudio.
De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas realizado en el año 2001, la primera cuenta con 20.733 habitantes y
la segunda con 5.067 habitantes.

3.4.3.2 Servicios e infraestructura


El yacimiento dentro del cual se realizará el proyecto en
estudio se abastece de energía eléctrica a través de una red local de energía
de MT, de manera de satisfacer las necesidades de la industria. La red vial
existente (caminos consolidados y abovedados) es utilizada tanto por la
población rural como para el movimiento interno del yacimiento.
Entre la infraestructura que rodea este sector se pueden
citar: la RN 22, chacras frutihortícolas en producción, locaciones de pozos,
caminos, tendidos eléctricos y subestaciones transformadoras.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 57


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.4.3.3 Actividades económicas y usos del suelo


En orden de importancia, en cuanto a extensión de la
superficie se refiere, el área de estudio se destaca por la producción
frutihortícola bajo riego como actividad primaria y la hidrocarburífera como
actividad secundaria.

3.4.3.4 Finanzas del sector público


La afectación sobre este factor resultará positiva y de
carácter periódico, debido a los ingresos que percibirá el fisco por los cánones
correspondientes a la explotación de la industria, además de la recaudación
impositiva asociada.

3.4.3.5 Calidad de aire y confort sonoro


Durante la etapa de perforación y terminación del pozo se
evidenciará la mayor afectación sobre la calidad de aire y el confort sonoro,
seguida de la etapa de abandono del sitio debido al movimiento de materiales
(suelo y calcáreo) y de maquinarias.
La instalación de trailers y equipos, actividades del
campamento, tendido de línea de conducción, retiro de equipos y trailers y
actividades durante la etapa operativa también afectarán negativamente el aire
y confort sonoro.
En este sentido, los impactos se manifestarán en forma
discontinua en el tiempo y de manera fugaz durante la etapa constructiva,
aunque será de mayor intensidad que durante la operación del pozo, en la cual
se generará un impacto periódico y de baja intensidad debido a las recorridas
diarias y al mantenimiento de las instalaciones.

3.4.3.6 Incidencia visual


El tipo de actividad a realizar durante las etapas de
perforación y abandono impactarán directamente sobre el factor, ya que
contrastarán con el entorno todos los equipos necesarios para dichas
actividades. La torre de perforación, con su altura e iluminación permanente, el
campamento y equipamiento necesario para la generación de energía, así
como los acopios de materiales hasta la culminación de las tareas, serán
situaciones ajenas a la percepción normal de un paisaje como el del sitio en
estudio. Por otro lado, si bien con el presente proyecto se prevé la afectación
de un sitio puntual ya impactado, en el contexto regional la actividad produce
un importante efecto visual negativo.
Es por ello que su afectación sobre el medio será alta
durante las etapas de perforación y abandono, aunque fugaces, considerando
también que las zonas de chacras presentan abundante volumen arbóreo de
alturas considerables (barreras de álamos), lo cual reduce la accesibilidad

Página 58 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

visual. En cuanto a la persistencia del impacto debido a la presencia de


instalaciones en el medio natural, se considera de baja intensidad y
permanente ya que las válvulas y cañerías en superficie con su cerco
perimetral, son las instalaciones que permanecerán en el medio durante toda la
vida útil del proyecto (mayor a 10 años).

3.4.3.7 Calidad de vida


La calidad de vida de los habitantes rurales de las
inmediaciones del sitio en estudio (viviendas aisladas y chacras cercanas) se
afectará negativamente durante todas las fases del proyecto, tanto por la
generación de ruidos, la iluminación del campamento y la torre, como por el
incremento en la circulación de maquinarias y personas en la zona. Los ruidos
estarán principalmente asociados al campamento (máquinas, generadores,
movimiento de vehículos y personas, etc.) y durante el ensayo del pozo (quema
de gases). La iluminación será continua, durante la fase de construcción y parte
de la de abandono.
Se espera una afectación negativa, fugaz y de alta
intensidad para las fases de construcción y abandono, considerando una
intensidad baja y carácter periódico para la etapa operativa del proyecto.

3.4.4 Plan de Gestión Ambiental

Los Sistemas de Gestión Ambiental son manuales de


normas integradas a la gestión de la organización que permiten:

 Identificar los potenciales impactos ambientales de las actividades,


así como los de las actividades relacionadas (proveedores,
contratistas).
 Medir esos impactos.
 Definir acciones y asignar recursos para minimizar esos impactos.
 Llevar registros auditables de las mediciones.
 Demostrar un ciclo de mejora continua en la gestión.

Pueden certificarse según normas internacionales, lo que les


da una base de apoyo metodológico y demuestra el compromiso ante terceros.
El punto inicial básico de cualquier sistema de gestión ambiental es conocer y
respetar toda la legislación aplicable.
Es importante destacar que certificar las operaciones bajo un
Sistema de Gestión Ambiental, como las normas ISO 14000, no es exigible por
ley y debe ser interpretado como un esfuerzo adicional para que las acciones
de identificación, mitigación y remediación sean consistentes en el tiempo y

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 59


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

posibles de verificar en cada momento por observadores externos. Además, es


una manera de ser visto ante los inversionistas como una empresa responsable
y que se ocupa de sus operaciones para disminuir los riesgos y preservar, de
esta manera, a las generaciones futuras.

En el caso particular del Plan de Gestión Ambiental (PGA), el


mismo consiste en una serie de estrategias a implementar, durante las distintas
etapas del proyecto, que apuntan a la protección y preservación del ambiente,
estableciendo distintas pautas y recomendaciones a fin de evitar o reducir los
impactos negativos producidos por el proyecto.
Las medidas a implementar se realizan en base a criterios
técnicos y a la legislación vigente, clasificándose de la siguiente manera:

 Preventivas: aquellas disposiciones llevadas a cabo a fin de evitar la


aparición de las consecuencias no deseadas, generadas por un
determinado accionar.
 Correctivas: anulan los efectos adversos derivados de los aspectos
ambientales.
 Mitigadoras: se ejecutan a fin de minimizar los efectos,
consecuentes de determinadas acciones, que no se pueden evitar
debido a la naturaleza de las actividades.
En una primera instancia se establecen medidas generales,
segregando luego las medidas específicas en función de las acciones del
proyecto a fin de facilitar la implementación del PGA.

3.4.4.1 Medidas Generales


 En caso de ser posible, en el asentamiento de campamentos se re-
utilizarán locaciones de campamentos anteriores.
 Se prohíbe al personal asociado a la actividad hidrocarburífera el uso
de armas y la caza de fauna silvestre y ganado así como la
extracción de leña.
 Al finalizar las actividades de perforación y terminación se dejará
limpia la locación.
 Se re-utilizarán accesos existentes.

Página 60 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.4.4.2 Medidas Específicas

3.4.4.3 Etapa de Perforación


Los impactos esperables en esta etapa son: apertura de caminos y locaciones, interferencia con la flora y
fauna, residuos (campamento, cuttings, lodos), materiales del lodo o incorporados al mismo (cromo, mercurio, gas
sulfhídrico).

I
IMPACTO A
M O
R
MOMENTO DE PREVENIR / OBJETIVO DE MEDIDA A DESARROLLAR
RESPONSABLE
IMPLEMENTACIÓN MITIGAR / LA MEDIDA
CORREGIR

Contaminación del Aislar fluidos del


 Se realizará el cementado de la cañería guía hasta el piso del grupo Neuquén. Director de obra.
agua subterránea pozo
 Se maximizarán los cuidados en operaciones de traslado y trasvase de fluidos
de perforación, evitando pérdidas de carga y riesgo de accidentes.
 Los tambores con productos químicos se guardarán aislados del piso para
Perforación Alteración de las evitar corrosión y facilitar la detección de fugas. Además estarán identificados Perforación,
Prevenir la Departamento de SSA
propiedades con su contenido y con el nombre de la compañía a quién pertenecen,
contaminación (Salud, Seguridad y
fisicoquímicas del contando con sistemas de contención de fluidos.
del suelo. Ambiente).
suelo  En caso de derrames de poco volumen se levantará el suelo contaminado,
concentrándolo en un solo sitio adecuado especialmente para ello y
posteriormente se aplicará un método de tratamiento eficaz en sitios
habilitados pata tal fin.

Conservar la  Se minimizarán los tiempos de ejecución de las tareas con equipos y


Alteración de la Perforación.
calidad visual maquinarias de grandes dimensiones.
incidencia visual
del paisaje.  Se retirarán periódicamente los residuos generados por cada actividad.
Actividades del
campamento y Mitigar la
equipos Perforación,
alteración de la  Se respetarán las velocidades máximas establecidas para el yacimiento y se Departamento de SSA
Alteración de la
calidad de vida mantendrán en óptimas condiciones los escapes y silenciadores de vehículos y (Salud, Seguridad y
calidad de vida
de los equipos. Ambiente).
pobladores

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 61


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

 Se maximizarán los cuidados en operaciones de traslado y trasvase de


productos químicos y fluidos empleados por cada actividad, evitando pérdidas
y riesgo de accidentes. Los tambores se guardarán aislados del piso para
Limpieza y perfilado Alteración de las evitar corrosión y facilitar la detección de fugas. Estarán identificados con su Work Over,
del pozo Prevenir la Departamento de SSA
propiedades contenido y con el nombre de la compañía a la que pertenecen, contando con
Punzamiento contaminación (Salud, Seguridad y
fisicoquímicas del bateas de contención.
Estimulación de la del suelo. Ambiente).
suelo  En caso de derrames de poco volumen se levantará el suelo contaminado,
formación concentrándolo en un solo sitio adecuado especialmente para ello y
posteriormente se aplicará un método de tratamiento eficaz en sitios
habilitados pata tal fin
Alteración de las
Prevenir
Colocación de la pautas de  Una vez instalada la boca de pozo y sus anexos, se cercará perimetralmente a Producción.
lesiones en la
boca de pozo comportamiento la misma con el objeto de impedir el acceso de animales.
fauna
de la fauna

Conservar la
Alteración de la  Minimizar los tiempos de ejecución de las tareas con equipos y maquinarias. Obras.
calidad visual
Colocación de la incidencia visual  Se retirarán periódicamente los residuos generados por cada actividad.
del paisaje.
boca de pozo.
Alteración de las  Se respetaran las velocidades máximas establecidas para el yacimiento.
Tendido de la línea Evitar que la Obras, Departamento de
pautas de  Se mantendrán en óptimas condiciones los escapes y silenciadores de SSA (Salud, Seguridad y
de conducción fauna se
comportamiento vehículos y equipos. Ambiente).
ahuyente.
de la fauna  Se evitará la circulación de personas fuera de los caminos existentes.

Tabla 5. Impactos esperables en cada etapa del proceso.

3.4.4.4 Etapa de operación


Los impactos esperables en esta etapa son residuos, fundamentalmente agua salada de formación con
cierto contenido de hidrocarburos, productos químicos usados para estimulación o tratamiento de pozos, petróleo y gas,
sólidos que se acumulan en los fondos de tanques. Adicionalmente, y durante todas las etapas de explotación se emiten
gases: de combustión (CO , CO, SO , NO ,), emisiones por fugas (volátiles, metano) y otros producto de las operaciones,
2 2 x

como los venteos de tanques. Casi todos ellos tienen efecto sobre la capa de ozono.

Página 62 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

I
O
IMPACTO A
MOMENTO DE OBJETIVO R
PREVENIR / MEDIDA A DESARROLLAR
IMPLEMENTACIÓN DE LA RESPONSABLE
MITIGAR /
MEDIDA
CORREGIR

Alteración de Detectar Operaciones y


 Se efectuará la inspección rutinaria de colectores, tanques, contenedores de aceite y Departamento de
las pérdidas,
línea de conducción. SSA (Salud,
propiedades derrames o
 Se maximizarán los cuidados en operaciones de traslado y trasvase de fluidos Seguridad y
fisicoquímicas señales de
Monitoreo y empleando sistemas de contención. Ambiente).
del suelo deterioro
mantenimiento del
pozo Operaciones y
Conservar la
Alteración de  Minimizar los tiempos de ejecución de las tareas mantenimiento con equipos y Departamento de
calidad SSA (Salud,
la incidencia maquinarias.
visual del Seguridad y
visual  Se retirarán periódicamente los residuos generados.
paisaje. Ambiente).

Tabla 6. Impactos esperables en la etapa de operación.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 63


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.4.4.5 Etapa de abandono


I
IMPACTO
M A O
R
MOMENTO DE PREVENIR / OBJETIVO DE MEDIDA A DESARROLLAR
RESPONSABLE
IMPLEMENTACIÓN MITIGAR / LA MEDIDA
CORREGIR

 Minimizar los tiempos de Operaciones y


ejecución de las tareas de Departamento de
Conservar la
Alteración de la mantenimiento con equipos y SSA (Salud,
Retiro de instalaciones calidad visual
incidencia visual maquinarias. Seguridad y
del paisaje.
 Se retirarán periódicamente Ambiente).
los residuos generados.

 Quedarán aisladas, con


tapones de cemento, todas
las capas permeables que
Contaminación Aislar las Operaciones,
hayan quedado sin entubar y
Tapado del pozo del agua formaciones Ingeniería.
que se puedan definir como
subterránea atravesadas
potenciales fuentes de agua
dulce, hidrocarburos o de
vapor de agua.

 Se realizará el tratamiento de Operaciones,


Disminuir el
la capa superficial del área de Departamento de
grado de
la locación (no superior a los SSA (Salud,
compactación
15 cm) y demás superficies Seguridad y
del suelo
fuera de uso que hubieren Ambiente).
afectado.
sido alteradas.

Alteración de las
propiedades  Se realizará el tratamiento
fisicoquímicas superficial de la zona
del suelo afectada. Por ejemplo, Operaciones,
escarificado en forma Departamento de
Controlar los
perpendicular a la pendiente SSA (Salud,
procesos
existente en el sitio. En caso Seguridad y
erosivos
de pendiente cercana a 0%, Ambiente).
el mismo se realizará en
forma perpendicular a los
vientos predominantes.

Acondicionamiento de
la locación  Se realizará el tratamiento
superficial de la zona
afectada. Por ejemplo, en
Mejorar las forma perpendicular a la
condiciones pendiente existente en el Operaciones,
Alteración de los Departamento de
para que actúe sitio. En caso de pendiente
procesos de SSA (Salud,
la cercana a 0%, se realizará en
colonización Seguridad y
recolonización forma perpendicular a los
vegetal Ambiente).
vegetal vientos predominantes, a fin
naturalmente. crear una “micro-topografía”
superficial para “atrapar”
semillas y así facilitar la
colonización vegetal del sitio.

 Verificar el cumplimiento de
las acciones de restauración Operaciones,
Conservar la del área, especialmente el Departamento de
Alteración de la SSA (Salud,
calidad visual desmantelamiento de
incidencia visual Seguridad y
del paisaje infraestructura en desuso y el
tratamiento de superficies Ambiente).
que hayan sido alteradas.

Tabla 7. Impactos esperables en la etapa de abandono.

Página 64 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

3.4.5 Gestión de residuos


La mayoría de los impactos están relacionados con la
descarga de desechos, incluyendo hidrocarburos líquidos o gaseosos, sólidos
contaminados con hidrocarburos, aguas contaminadas con sólidos en
suspensión o en solución, y una amplia variedad de químicos. Mientras que
algunos de estos residuos tienen efectos adversos significativos sobre el
ambiente, otros producen un impacto menor o nulo. En todos los casos los
efectos adversos pueden ser minimizados o eliminados a través de la
implementación de un manejo apropiado de los residuos
Para el tratamiento de los residuos la Operadora del
yacimiento tiene implementado un sistema de gestión de residuos, el cual debe
ser acatado tanto por el personal propio como de los contratistas que operan
dentro del mismo.
Para cada tipo de residuo serán acondicionados
contenedores específicos, de manera tal que no se pierda parte de ellos en el
traslado, ni se mezclen entre sí.
El mantenimiento de los equipos será realizado fuera del
predio, en establecimientos adecuados a cada necesidad.
Para el proyecto en estudio se contempla la generación de
algunos tipos de residuos, que se describen a continuación.

3.4.5.1 Residuos sólidos domésticos (RSD)


Los residuos sólidos domésticos serán dispuestos
transitoriamente en un contenedor, debidamente señalizado y acondicionado
para tal fin. Luego serán retirados y transportados, realizando la disposición
final de acuerdo con los requisitos legales.

3.4.5.2 Efluentes líquidos sanitarios


Para este tipo de residuos se instalará una Planta de
Tratamientos Móvil, contratando especialmente a una empresa habilitada para
tal fin.

3.4.5.3 Residuos patológicos


Aunque se extremarán las condiciones de seguridad para
evitar cualquier tipo de accidentes, de producirse este tipo de residuos en la
enfermería, serán dispuestos por empresas habilitadas según la normativa
vigente (incineración en hornos pirolíticos).

3.4.5.4 Residuos metálicos


Todo material residual que pueda ser reutilizado será
trasladado al depósito del yacimiento para futuro uso, mientras que aquellos

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 65


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

que no tengan reuso posible serán trasladados y acopiados como chatarra,


para luego ser vendidos.

3.4.5.5 Residuos empetrolados


Estos residuos serán dispuestos transitoriamente en un
contenedor debidamente aislado del suelo e identificado y junto con los trapos,
filtros, correas y otros elementos similares, serán enviados a una Planta de
Tratamiento de Residuos Peligrosos para su disposición final (la empresa
INDARSA, en la ciudad de Neuquén).

Página 66 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

4 ESTUDIO DE INGENIERÍA

4.1 MÉTODO DE PERFORACIÓN

El método de perforación más usado se conoce como


sistema Rotary, que puede ser convencional o con motor de fondo. Este
sistema consiste en una herramienta especial, el trépano, que se baja mediante
una columna de barras de acero o aleaciones especiales enroscadas una a
otra y con un movimiento giratorio se van atravesando los terrenos. En la parte
inferior de la columna se colocan unas barras de gran espesor para dar más
peso y mayor penetración a la herramienta, así como unos elementos con
aletas para estabilizarla.
Así se continúa hasta la profundidad final del pozo. La
función del equipo es levantar las barras y bajarlas al pozo, darles movimiento
de rotación y mediante un sistema de bombas y tanques, impulsar un líquido al
pozo (lodo de perforación) que cumple varias funciones.
En el sistema rotary con motor de fondo la columna de
barras no gira, sino que el movimiento se le comunica al trépano por acción de
un motor en el extremo inferior de la columna que gira con la energía que le
transmite el lodo al circular.
Para levantar los recortes de roca, cuttings, que se van
generando al perforar se circula permanentemente un líquido llamado lodo o
inyección por el interior de la columna de barras y retornando por el espacio
anular del pozo. El lodo mantiene el pozo permanentemente lleno, asegurando
de esta forma el control de los fluidos que se encuentran en los terrenos
atravesados, lubrica y refrigera al trépano y estabiliza las paredes del pozo. La
base del lodo es generalmente agua, pero puede ser gas oil u otro fluido al que
se le agregan aditivos para espesarlo y mejorar su capacidad de arrastre de los
cuttings. También se controla la estabilidad para que sus propiedades
permanezcan en todo el circuito, aun a las altas temperaturas que se
encuentran en los pozos profundos.
Las muestras de cuttings constituyen una fuente de
información acerca de las formaciones atravesadas y el posible contenido de
hidrocarburos y se recolectan y describen en superficie.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 67


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 8. Método de perforación.

En la explotación de un yacimiento se distinguen dos


períodos que son la recuperación primaria y la recuperación secundaria:
En la recuperación primaria, por el efecto de la
presión, el petróleo sube por sí mismo a la superficie: la emanación se debe al
drenaje por gravedad o al reemplazo del aceite sea por una subida del agua
bajo presión (water-drive), sea por la expansión del gas disuelto (depletion-
drive), o incluso por la dilatación del gas comprimido que sobrenada el aceite
(gas capdrive) o una combinación de estos mecanismos. Debido a que esta
presión natural tiende a bajar considerablemente de manera rápida, se intenta
restablecer con la inyección de gas comprimido (gas-lift). Luego, la extracción
continua con el bombeo mediante bombas de balancín cuyo lento movimiento
alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del
pozo.
Llegado a la superficie, el petróleo bruto pasa a una
estación de "limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases
licuados (estabilización), y el sulfuro de hidrógeno de desgasificación a
contracorriente (stripping). Para restablecer la actividad del yacimiento, es
necesario estimular periódicamente los pozos por acidificación (inyección de
ácido clorhídrico), por torpedeo (perforación con la ayuda de balas tiradas
cuyos explosivos descienden a la altura de la formación o por fracturación
hidráulica).

Página 68 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 9. Tipos de recuperación primaria. Apunte de Taller de Tecnología y Procesos de


Producción.

En la recuperación secundaria se intenta llevar a la


superficie la mayor parte del 80% aproximadamente del petróleo contenido en
el yacimiento que no puede ser extraído con los métodos anteriormente
descriptos; alguna de las formas de extracción para esta etapa son:
 El drenaje con agua (water-drive) por inyección de agua por debajo o
alrededor del petróleo;
 Reinyección del gas (gas-drive) por encima o detrás del petróleo;
 Drenaje con agua caliente o con vapor, más costoso, pero permite
recuperar el 90% del yacimiento.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 69


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 10 .Recuperación secundaria. Apunte de Taller de Tecnología y Procesos


de Producción.

4.1.1 Tubería de Perforación


La herramienta de perforación del sistema Rotary está
formada por una columna de tubos de aleación especial roscados unos a otros
conocidos como barras de sondeo. En el extremo superior se coloca una barra
especial de sección poligonal (vástago) que al pasar por una mesa rotatoria
con un buje de igual forma le transmite el movimiento rotatorio a la columna. En
la parte inferior de la columna se reemplazan las barras convencionales por
otras de mayor espesor de pared y por lo tanto de mayor peso y rigidez
(portamechas) que transmiten el peso al trépano y aseguran que la columna de
barras permanezca siempre en tensión mientras gira dentro del pozo. En
algunos casos los portamechas tienen unas hendiduras helicoidales que
impiden que tengan un alto ángulo de contacto con la pared del pozo lo que
podría favorecer un aprisionamiento de la columna por adherencia debida a la
presión diferencial entre la columna y las formaciones atravesadas por la
perforación. Tanto las aleaciones como los tipos de roscas se diseñan para
adaptarse a los diferentes requerimientos de carga, presión, condiciones de
corrosión y vida útil.

Página 70 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 11. Tipos de tuberías de perforación.

4.1.2 Herramientas de Perforación


La herramienta de corte que se rosca al extremo de la
columna de perforación se llama trépano. Los trépanos pueden tener o no
partes móviles. En los primeros, conocidos como “triconos”, la estructura
cortante está conformada por dientes metálicos o insertos de materiales
especiales montados sobre tres ruedas cónicas móviles. Los trépanos sin
partes móviles se conocen como “de arrastre”, con insertos de materiales
especiales, metálicos o cerámicos sobre el cuerpo. A cada profundidad y tipo
de terreno a atravesar corresponde un tipo de trépano óptimo. La duración de
los trépanos es variable entre algunas horas hasta varios días. La perforación
avanza hasta que el trépano se desgasta y pierde avance cuando debe
cambiarse, para lo cual se saca la columna completa y se baja con un trépano
nuevo. Con modernos trépanos de arrastre se pueden perforar pozos de más
de 2.000 m de profundidad sin cambiar de herramienta. Una vez alcanzada la
profundidad final del pozo se saca la columna y éste queda lleno con lodo.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 71


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 12. Trépanos utilizados en la perforación.

4.1.3 Cañerías para entubación de pozos


Concluido el perfilaje se debe entubar el pozo con un
revestimiento de caños de acero que se van roscando a medida que se bajan
al pozo. Las cañerías de revestimiento de los pozos cumplen las funciones de
asegurar la estabilidad y la aislación entre las diferentes capas y se aseguran a
las paredes del pozo mediante cemento. En casos especiales, ambientes muy
corrosivos, pozos inyectores, bajas profundidades, se pueden usar cañerías de
plástico reforzado, aunque no es un caso común.
Las cañerías para entubación de pozos se seleccionan
según el diámetro, y se toman en cuenta la presión interna y externa que
deberá soportar, la resistencia de las uniones, que deberá ser mayor cuanto
más profundo es el pozo, y las agresividad del medio donde se van a instalar.
Para especificarlas se da para cada diámetro nominal, un peso unitario (que
corresponde al espesor) y un grado de acero, que define las propiedades
mecánicas y químicas y el torque con que deberá roscarse para bajar al pozo.
Para facilitar la flotación parcial de la cañería al bajar al pozo
se usan herramientas especiales, llamados zapatos y collares flotadores, que
se roscan en el extremo de la misma. La correcta centralización de la cañería
tiene influencia en la calidad de la cementación posterior, por lo que se suelen
usar, sobre todo en pozos desviados o dirigidos, herramientas en forma de

Página 72 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

flejes externos que evitan que los caños se recuesten contra las paredes del
pozo.

4.1.4 Cementación de pozos


Las cañerías de entubación se cementan para asegurar la
integridad de las paredes y evitar la posible comunicación de fluidos entre
diferentes zonas del pozo. Para la cementación se usa una mezcla de cemento
especial, agua y diversos aditivos que se bombea a través de la cañería
retornando por el espacio anular. Los aditivos confieren a la mezcla
propiedades especiales como resistencia a la temperatura, baja viscosidad
para que sea posible desplazarla, control de la velocidad de fragüe para
adaptarla a la profundidad del pozo, etc.
La altura de cemento detrás de la cañería puede o no
alcanzar a la superficie. En general, se cementa hasta la boca de pozo la
cañería de seguridad y las más profundas solo frente a la zona de interés. Si
fuera necesario cementar una longitud de anillo muy larga, por ejemplo de 800
m o más, se puede cementar en dos etapas, usando herramientas de fondo de
pozo especiales.
Los parámetros a controlar para asegurar la calidad de
cementación son, además del correcto diseño y pruebas de laboratorio sobre
las lechadas de cemento, la centralización de la cañería, y en lo posible,
mantenerla en movimiento durante la operación.
Con la cementación se termina con la etapa de perforación
propiamente dicha. El pozo deberá pasar por la etapa de terminación para
quedar en condiciones de producir o inyectar según diseño.

Ilustración 13. Cementación.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 73


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

4.1.5 Equipos Automáticos de Perforación


Los equipos automáticos significan un gran avance tanto
operativo como desde la seguridad y el cuidado del medio ambiente. Fueron
introducidos primero en las plataformas offshore donde el espacio es escaso, y
luego se extendieron a operaciones en tierra. Al automatizar la mayoría de las
funciones no es necesario que los operarios permanezcan en la subestructura
o el mástil, con lo que disminuyen los riesgos. Al ser más compactos y
optimizar el uso de la potencia precisan menos espacio en locación y
consumen menos energía.

Ilustración 14. Equipos de perforación.

4.1.6 Equipos de Tubería Continua (Coiled Tubing)


En los equipos Coiled Tubing se reemplaza la columna de
tubería de maniobras rígida formada por barras roscadas por una tubería
continua de acero especial, que se transporta y almacena enrollada y se
despliega para su uso en las maniobras del pozo. La tubería tiene diferentes
diámetros -que van de 1 ½ a 3 ½ pulgadas- según la aplicación a que se
destine.
Con estos equipos se pueden hacer operaciones de
perforación (“coiled tubing drilling”), terminación o servicio de pozos. Las
ventajas de usar tubería continua son evidentes y se traducen en tiempos de
maniobra mucho menores. Si bien el equipamiento es caro y la tubería queda

Página 74 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

fuera de servicio por fatiga luego de relativamente pocos ciclos, en muchos


casos se justifica económicamente usar estas tecnologías.

Ilustración 15. Equipos de tubería continua.

4.1.7 Perfilaje de Pozos


El perfilaje es la medición y registro de ciertas propiedades
de las rocas en función de la profundidad del pozo. Es una operación que
provee información muy importante para definir como terminar el pozo, y
correctamente interpretado permite predecir el comportamiento del mismo.
Si bien se denomina genéricamente Perfilaje Eléctrico, se
toman mediciones eléctricas y también radioactivas, acústicas, térmicas y otras
más complejas como la Resonancia Magnética (RM) de las formaciones.
La interpretación se hace para calcular Litología, es decir la
composición de las rocas fundamentalmente para distinguir rocas porosas y
permeables de otras impermeables, y las propiedades Petrofísicas,
principalmente Porosidad y Saturación, que permite identificar que fluidos se
encuentran en los poros y en qué proporción.
En el ejemplo mostrado, la identificación de las capas
posible reservorio (porosas y permeables) se hace con el perfil de
Radioactividad Natural (Rayos Gamma), y la saturación con el perfil de
Resistividad Eléctrica. Sobre las zonas permeables se determina la Porosidad,
con las curvas de Radioactividad Inducida (Neutrónica y Densidad de
Formación) y con una ecuación matemática se calcula una composición

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 75


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

litológica porcentual aproximada diferenciando arenas (reservorio) de arcillas


(no reservorio).
Otras características que se pueden calcular son las
propiedades mecánicas, también con fórmulas matemáticas. No puede
determinarse la Permeabilidad de las rocas con perfiles, ya que ésta es una
propiedad dinámica que exige movimiento de fluidos para su medición, aunque
con RM se puede tener muy buena aproximación en ciertas condiciones.
Debe aclararse que hay una incertidumbre asociada a los
cálculos de perfiles, por ser todas medidas indirectas y sobre una muestra
limitada de roca.

Ilustración 16. Perfilaje de pozos.

4.1.8 Terminación de Pozos


Concluida la perforación, el pozo debe acondicionarse para
que pueda producir o inyectar según lo programado. Las operaciones
necesarias se denominan terminación o terminación de pozos. Las operaciones
normales se realizan con un Equipo de Terminación, de diseño y funciones
similares a las del equipo de perforación, pero de menores dimensiones ya
que, al estar el pozo entubado y cementado, todas las maniobras se
simplifican. En condiciones especiales también pueden realizarse
terminaciones sin uso de equipos de terminación, que se reemplaza por otros
equipos no convencionales: snubbing units, para trabajos bajo presión, tubería
continua, o directamente sin ningún equipo. Las operaciones de terminación se
pueden efectuar también con el mismo equipo de perforación, por ejemplo en el
mar o en locaciones remotas donde el traslado de otro equipo resulte
antieconómico. El costo de la terminación puede igualar o incluso superar a la

Página 76 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

perforación, sobre todo si son necesarios tratamientos complicados de


estimulación.
Se comienza por efectuar el perfilaje de pozo entubado, que
consiste en mediciones frente a las zonas productivas para complementar a las
realizadas con el pozo abierto, antes de la entubación y verificar las
condiciones de cementación de la cañería. Luego se abren las zonas
productivas mediante el punzado o perforación de la cañería y la capa de
cemento hasta penetrar en la roca. Se utilizan herramientas llamadas cañones
que, mediante accionamiento eléctrico desde superficie, disparan cargas de
alta energía. También se usan cañones conducidos con tubería que forman
parte de la instalación permanente de producción del pozo.
Con esto el pozo está en condiciones de producir. Se
realizan ensayos de producción para confirmar caudales y tipo de fluidos y
diseñar la instalación de extracción del pozo. Para efectuar los ensayos de
producción u otras operaciones se utilizan herramientas de fondo de pozo, que
permiten aislar permanente o transitoriamente intervalos del pozo. Estas
herramientas se conocen comúnmente como “packers” o tapones y pueden ser
recuperables o reperforables. Algunos modelos de herramientas están
diseñados para quedar en el pozo como equipamiento de producción o
inyección.

Ilustración 17. Terminación de un


pozo, punzamiento.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 77


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 18. Herramientas de fondo de pozo.

Muchas veces la productividad del pozo es tan baja que


requiere de operaciones adicionales de estimulación. Las razones de la baja
productividad pueden ser naturales (formaciones de baja permeabilidad) o
inducidas durante la perforación (daño). La operación de estimulación más
frecuentemente usada es la Fractura Hidráulica. En ésta, un fluido se bombea a
través del pozo hasta penetrar en la formación a muy alto caudal. La formación
rocosa no soporta esa presión y se rompe (fractura) y esa fractura se rellena
con arena especial u otro material que asegure alta conductividad al fluido de
formación. Una vez completada la fractura hidráulica, los fluidos del reservorio
pueden moverse más fácilmente hacia el pozo, con lo que aumenta la
productividad significativamente.
Otros métodos de estimulación son la Acidificación, que se
basa en bombear a las formaciones soluciones ácidas que reaccionan
químicamente con algunos minerales disolviendo el material causante del
daño, o el uso de solventes para depósitos orgánicos como los asfáltenos que
se desprenden de algunos petróleos. En estos casos se logran efectos más
cercanos al pozo por la menor penetración de los tratamientos.

Página 78 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

4.1.9 Sistemas de Extracción artificial de Petróleo


En las etapas en que el reservorio de petróleo conserva
suficiente energía, el petróleo surge a superficie por efectos de esta propia
energía. Este es el caso de los pozos surgentes, o sea, la producción es por
surgencia natural.
La instalación necesaria en este caso es muy simple: una
tubería de producción de pequeño diámetro (tubing) se baja al pozo y se fija
frente a la formación productiva con una herramienta de fondo (packer). En
superficie la instalación se reduce a una serie de válvulas unidas en un
conjunto que se llama árbol de surgencia, y que permiten controlar el flujo de
los fluidos del pozo con seguridad. También deben permitir el acceso al interior
del pozo con instrumentos de medición o control. Algunos yacimientos
mantienen la surgencia natural hasta agotarse, mientras que en otros esta
etapa es muy corta o, incluso, no se da nunca. Así ocurre en casos de
reservorios de baja presión, o cuando se alcanzan etapas avanzadas de
explotación, si el petróleo es muy pesado, el porcentaje de agua muy alto, o
una suma de efectos. En estos casos se debe recurrir a los métodos de
extracción artificial.
El sistema más extendido en operaciones en tierra es el
bombeo alternativo o mecánico. Funciona con una bomba que se baja al fondo
del pozo por dentro de la tubería de producción y es accionada desde
superficie por medio de una sarta o columna de varillas de acero (Fig 5), que se
roscan unas a otras. El movimiento se le da en superficie con un aparato
accionado con motor eléctrico o a gas, del tipo convencional (Fig 2) o de
geometría frontal (Fig 3). En caso de ser necesarios grandes caudales de
extracción se puede recurrir a aparatos de carrera larga (Fig 4), que usan las
mismas varillas.
Las ventajas del sistema son su gran versatilidad, ya que se
adaptan a variaciones importantes del caudal de extracción con sólo variar la
frecuencia de giro y/o la carrera de cada ciclo. Además son equipos muy
robustos. Las desventajas son su baja eficiencia y el desgaste que produce
sobre todos los elementos dentro del pozo: tubing, varillas y bomba, haciendo
necesarias maniobras de reparación con intervención de un equipo de “pulling”,
para sacar y cambiar varillas y bomba, y a veces también tubing. Una
alternativa la constituye el uso de varillas continuas, en lugar de roscadas, con
lo que se reducen las roturas al no haber uniones dentro del pozo y se aceleran
las maniobras de cambio de bomba.
Se pueden extraer caudales de 1 a 200 m3/día
normalmente, con altos porcentajes de agua pero son sensibles a la presencia
de arena y gas libre en fondo del pozo. El sistema no es apto para

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 79


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

profundidades de más de 2.000 – 2.200 m, y tampoco para pozos desviados o


dirigidos.

Ilustración 19. Sistemas de extracción artificial.

4.1.10 Sistemas de Extracción Electrocentrífugo


Se denomina también electrosumergible. En este caso el
equipo que se baja al pozo consiste de un conjunto de motor eléctrico de alta
potencia y una bomba centrífuga que gira con el mismo eje. Se bajan con la
misma tubería de producción por donde se impulsa el fluido del pozo y entre
motor y bomba se intercala un sello para asegurar que el fluido no ingrese al
motor y lo dañe. Junto a la tubería se baja un cable que alimenta al motor con
corriente de alta tensión.
Este sistema opera con ventajas en altos y muy altos
caudales, 100 a más de 1.000 m3/día, y si está bien diseñada puede trabajar
durante años sin interrupciones, pero es sensible a la presencia de sólidos en
fondo y al gas libre, aunque este último problema se suele solucionar con un
separador especial de fondo. No tiene limitaciones de profundidad y es apto
para pozos dirigidos de alto ángulo.
Otra ventaja es lo compacto del equipo de superficie. Sus
limitaciones son el alto costo inicial y de reparación y su baja eficiencia.

Página 80 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 20. Sistema de extracción electrocentrífugo.

Otros sistemas de extracción


Bombeo de cavidades progresivas (PCP), en donde una
bomba que consiste en un rotor como un tornillo gira dentro de una carcasa de
material elástico impulsado por una sarta de varillas accionada por un motor
eléctrico en superficie. Es apto para caudales bajos a medios y profundidades
no muy altas, y sus ventajas son que puede manejar fluidos muy viscosos o
con alto contenido de sólidos y que tiene alto rendimiento. Es sensible al gas
en fondo y a ciertos tipos de petróleo que dañan el material. El equipo de
superficie es muy compacto, y consume muy poca potencia.
Elevación por gas (Gas Lift), que funciona con una corriente
de gas a alta presión que se inyecta al pozo y se mezcla en el fondo con el
fluido a extraer, impulsándolo a superficie. Es muy compacto y eficiente, y apto
para altas profundidades y caudales y manejo de arena o gas en fondo. Su
limitación radica en que somete a una contrapresión al fluido a producir que
disminuye la productividad del pozo.
Jet Pump, con un principio similar al gas lift, pero aquí se
inyecta un líquido, normalmente petróleo o gas oil a alta presión que por medio
de un sifón en el fondo del pozo impulsa al fluido a producir, que sale mezclado
con el fluido motriz. Se aplica a situaciones especiales, como ensayo de pozos,
pero no para producción continua.
Otros sistemas que también se usan son el bombeo
hidráulico, el plunger lift, etc, cada uno con ventajas y limitaciones y rangos
apropiados de aplicación.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 81


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 21. Otros sistemas de extracción.

4.1.11 Fase 1 – Perforación


En esta fase se realizan todas las tareas necesarias para la
perforación del pozo. Para el presente proyecto se aprovechará la locación y el
acceso de otro pozo ya en producción, además de la infraestructura existente,
ya que la perforación será dirigida. Sobre la locación se construirá la bodega
(de aproximadamente 4 m2) y se instalará el caño guía, el cual servirá para
iniciar el pozo.
Los lodos de perforación serán procesados y reutilizados,
descartando los sobrantes (cuttings) en el repositorio habilitado del yacimiento.
En el vértice opuesto al ingreso a la locación se encuentra
ya construida la “fosa de quema”, que es un talud de 2 m de altura a 50 m de
distancia del pozo, desde el cual se tiende una cañería que permitirá quemar
los gases que pudieran surgir durante la perforación, así como durante el
ensayo del pozo. Este talud provee tanto seguridad ante la quema de gases
(para evitar posibles incendios en la vegetación) como protección para la llama
piloto, evitando que el viento la apague.
Junto al ingreso a la locación se instalará la “playa de
trailers”, donde se ubicarán los sitios de reunión, descanso y alimentación del
personal que trabaja en el proyecto.
La perforación y terminación del pozo incluye el manejo de
lodos, que no sólo cumplen la función de lubricante y refrigerante, sino la de
retención de posibles surgencias de gas y petróleo, ya que con su peso
mantienen la columna de perforación.

Página 82 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Una vez completada la perforación es instalada la cañería y


se realiza su “punzado” para permitir acceder a la formación objetivo, desde la
cual se extraerá el fluido.
Pozo y profundidad objetivo

Pozo Objetivo Profundidad final (mbbp)


AEA 163 Petróleo Gas 3.800

Tabla 8. Pozo y profundidad objetivo.

4.1.12 Fase 2 – Operación


En esta fase se realizan las actividades de verificación
periódica de funcionamiento en la locación, así como los mantenimientos de
rutina de forma preventiva. Esta fase es la que se conoce como “vida útil del
pozo”, dado que será la etapa productiva del mismo. Durante la fase operativa
el pozo y sus instalaciones se mantienen cercados e identificados.

4.1.13 Fase 3 - Abandono


Cuando el pozo ya no sea productivo o utilizado para otros
fines, se realiza el abandono del mismo, procediendo de la manera establecida
por la legislación vigente (Resolución Nº 05/96 de la Secretaría de Energía de
la Nación).

4.2 TECNOLOGÍAS

4.2.1 Sistema de lodos de perforación


Los lodos a utilizar en los primeros 300 m serán de una
suspensión de bentonita cálcica con una densidad de 1.050 gr/l. Luego se
continuará utilizando la misma suspensión con agregado de polímeros, lo que
permite mantener las paredes del pozo estructuradas. Estos lodos no poseen
hidrocarburos en su conformación y son filtrados y reutilizados durante la
perforación.
Los recortes de perforación y lodos descartados se
almacenarán transitoriamente en contenedores estancos, para luego ser
transportados al repositorio pertinente.

4.2.2 Punzado y fractura


El punzado se refiere a la apertura de una boca en los
laterales del caño a la profundidad objetivo, una vez entubado. Su función es

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 83


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

permitir el ingreso del hidrocarburo a la cavidad desde donde se extraerá por


surgencia natural.
De ser necesario se realizará la fractura de la formación a
partir de fluidos con base acuosa y material de sostén natural (arena) o
sintético (cerámicas), a la profundidad y presión adecuadas.

4.2.3 Alternativas del proyecto


Para este proyecto se han realizado los estudios del perfil
geológico, previendo utilizar el método de perforación dirigida, para aprovechar
la existencia de la locación de otros pozos además de los caminos de acceso.

4.2.4 Recursos naturales demandados


Para la ejecución del proyecto en estudio serán necesarios
los siguientes recursos naturales.

4.2.4.1 Agua
El agua a utilizar para la ejecución del presente proyecto se
obtendrá del cargadero de la Planta, la cual se ubica a 4.700 m del sitio en
estudio. Se requerirán aproximadamente 1.200 m3, la cual será utilizada
principalmente en la etapa de perforación, para los lodos (utilizados como
refrigerantes / lubricantes, entre otras propiedades).

4.2.5 Obras o servicios de apoyo


Para llevar adelante el proyecto en estudio se prevén utilizar
equipos de perforación dirigida, terminación, cementación y punzado. También
se utilizarán servicios de perfilaje y ensayos del pozo. Todos ellos serán los
adecuados para la profundidad de la formación objetivo.
Para el tendido de la línea de conducción se necesitarán
excavadoras, amoladoras, soldadoras, grúa tendedora de caños y camiones de
transporte de materiales hasta el sitio de perforación y tendido de la línea.
Cabe mencionar que las tareas se llevarán a cabo dentro del perímetro de la
locación.
Para el movimiento de personal se prevé la utilización de
camionetas y utilitarios.

4.2.6 Requerimiento de mano de obra


La cantidad de personas estimada para la Fase 1 del
proyecto es de aproximadamente 40 personas, entre acondicionamiento de la
locación, perforación y terminación del pozo. Para el tendido de la línea de
conducción se necesitarán 5 personas aproximadamente.

Página 84 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Durante la operación (Fase 2) las tareas serán los recorridos


de rutina y el mantenimiento preventivo necesario, en los cuales pueden
ocuparse de 3 a 5 personas.
La cantidad de operarios necesaria para el abandono del
pozo (Fase 3), o sea el retiro de instalaciones, tapado del pozo y
acondicionamiento de la superficie de la locación, se realiza con 5 personas.

4.2.7 Otros materiales y productos


Además de los insumos mencionados (agua, tubos, etc.), se
necesitarán aquellos que son inherentes al funcionamiento y mantenimiento de
maquinarias y equipos, así como los aditivos para lodos y cementación. A
continuación se listan algunos:
Funcionamiento y mantenimiento de equipos: Gasoil, aceite
de motor, refrigerantes, aceites hidráulicos, grasas lubricantes, etc.
Aditivos para lodos y cementación: bentonita, secuestrantes
de oxígeno, antiespumas, hidróxido de sodio, de potasio y de calcio,
lubricantes, yeso, detergentes, polímeros varios.

4.2.7.1 Relevamiento de Campo


Para el acceso al pozo se utilizarán caminos de la red vial
existente, encontrándose en buenas condiciones de transitabilidad.
La cota del sitio de emplazamiento del pozo AEA 163 es de
244 m, la pendiente es nula y el suelo se encuentra modificado a nivel
superficial por tratarse de la locación de otro pozo, la cual no necesitará
ampliación para realizar las tareas de perforación y terminación del nuevo
pozo. El uso de una locación existente permite disminuir el área afectada a los
sistemas extractivos. Cabe mencionar que esta será una locación multipozos.
La producción del pozo se conducirá hacia el colector a
ubicar en la misma locación, el cual derivará el hidrocarburo hacia la Planta. La
línea de conducción será de acero revestido, de 4” de diámetro y se soldará en
sus uniones, realizando el tendido soterrado a 0,80 m de profundidad dentro de
los límites de la locación.

4.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO


Se estima que para alcanzar la formación objetivo las tareas
de perforación demandarán entre 25 y 30 días, y las de terminación 10 días.
A continuación se detallan las tareas a realizar y los metros
perforados por día.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 85


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

0 10
0
days 20 30 40

500
Programado

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Gráfico 11. Metros perforados por día. Fuente: Apache.

Programado
Prof Dias
0 0.0
30 0.3 perfora 17 1/2"
30 0.4 saca herramienta
30 0.7 entuba cañeria conductora de 13 3/8"
30 0.9 cementa cañeria conductora
30 1.3 Arma Herrameinta para seccion 12 1/4"
600 2.6 Perfora 12 1/4"
600 3.0 saca herramienta
600 3.4 entuba cañeria de superficie de 9 5/8"
600 3.5 circula pozo para limpieza
600 3.7 cementa cañeria de superficie
600 3.8 Espera fragüe
600 4.5 arma conjunto de preventores y prueba
600 5.1 Arma herramienta para seccion de 8 1/2"
2500 12.3 Perfora a 2500 m
2500 13.2 Realiza viaje de calibracion de pozo y cambio de trepano
3200 17.3 perfora a 3200 m
3200 18.2 realiza viaje de calibracion de pozo y cambio de trepano
3800 24.5 perfora a 3800 m
3800 25.5 calibra pozo y saca herramienta para perfilaje de pozo
3800 26.7 realiza carreras de perfilaje de pozo
3800 28.0 baja herramienta de perforacion a normalizar el pozo y saca para entubar cañeria de produccion
3800 29.45 entuba cañeria de produccion de 5 1/2"
3800 30 cementa cañeria de produccion
3800 30.5 desarma conjunto de preventores y arma boca de pozo

Tabla 9. Programación de perforación. Fuente: Apache.

Página 86 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

4.4 MANTENIMIENTO DE POZOS

4.4.1 Introducción
La etapa de producción de un pozo necesita una serie de
operaciones que en realidad constituyen su terminación. Durante su vida
productiva es necesario su reacondicionamiento para aprovechar
correctamente la energía del yacimiento, así como eliminar problemas
mecánicos que impidan su producción, o su inyección, hasta llegar finalmente
a su taponamiento definitivo.

4.4.2 Definición
Son todas aquellas intervenciones realizadas en los pozos
para mantener la producción, mejorar la recuperación de hidrocarburos, o
cambiar los horizontes de producción aprovechando al máximo la energía
propia del yacimiento.

4.4.3 Clasificación
De acuerdo con el objetivo de la intervención, el
mantenimiento de pozos se clasifica como mayor o menor.

4.4.4 Reparación mayor


Es la intervención al pozo que implique la modificación
sustancial y definitiva de las condiciones y/o características de la zona
productora o de inyección. Dichas operaciones se realizan con equipos de
reparación convencional o con equipos especiales, (tubería flexible, unidades
de registros). Los tipos de intervención pueden ser, entre otros:

4.4.4.1 Cambios de intervalos por invasión de fluidos no deseados


Se realiza mediante el aislamiento del intervalo, de manera
temporal o definitiva, con tapones mecánicos o de cemento, o por medio de
cementaciones a presión. Dichas intervenciones pueden efectuarse con equipo
convencional de reparación, con tubería flexible o unidades de registro como se
ve a continuación:

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 87


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 22. Aislamiento por


invasión de fluidos no deseados.

4.4.5 Reparación menor


Se define como la intervención al pozo en el cual no se
modifica su esencia pero puede ser tan costosa y difícil como cualquier
reparación mayor o la misma perforación. Las más comunes son: corrección de
problemas en el aparejo, reacondicionamiento a sistemas de producción
(cambio de diámetros, limpiezas, desincrustar, arenar o engravar,
acondicionamiento a bombeo neumático, centrífugo o mecánico), cambios de
posición de accesorios, corrección de problemas en el pozo (colapsos, roturas,
fugas) etc.

4.4.6 Perfil típico de este tipo de pozos


 Perfil tipo "S" debido a las restricciones presentadas por las
locaciones.
 De 8 a 27 grados de inclinación desde los 90 metros a los 700
metros.

Página 88 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Ilustración 23. Perfil típico de un pozo en este


yacimiento. Fuente: Apache.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 89


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Página 90 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

5 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

5.1 INVERSIONES

5.1.1 Inversiones a realizar por pozo


Realizar un proyecto de esta magnitud requiere de un
estudio detallado ya que las inversiones necesarias para realizar el pozo son
realmente altas y conllevan mucho riesgo. Por lo general, la inversión necesaria
depende principalmente de las características del yacimiento, de la profundidad
a la que se debe llegar y el tamaño del pozo.
En particular, debido a que el yacimiento Estación
Fernández Oro es de producción de gas no convencional o, también llamado
“tight gas”, las inversiones necesarias son elevadas y según un informe
elaborado por Wood Mackenzie a fines de 2013, se establece que es necesaria
una inversión de seis millones de dólares aproximadamente.
En el caso particular del presente proyecto, el monto de las
inversiones a considerar fue proporcionado por el Depto. de Ing. en Perforación
de la empresa Apache, considerando distintos estudios de inversiones de
pozos realizados en la zona. En la tabla 10 se puede observar el monto total.

Inversiones

Equipos de Perforación USD 3.085.000


Equipos de Terminación USD 3.770.000

Total Inversiones USD 6.855.000

Tabla 10. Inversiones.

A continuación se detallan los valores que conforman el


monto total, que se correspondería en mayor medida con el estudio realizado
por Mackenzie.

5.1.1.1 Equipos de Perforación


En primer lugar, el costo del equipo geológico que incluye el
servicio de control geológico es de USD 60.000 en una base de 30 días que se
estima que es el tiempo necesario para completar toda la etapa de perforación
del pozo.
El equipo de perforación operativo tiene un costo de USD
1.000.000 y también se calcula en base a los 30 días y el costo de Personal de
Supervisión de USD 700.000.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 91


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

En cuanto al equipamiento, éste incluye el servicio


direccional, el control de sólidos, estabilizadores y servicios de entubación. El
mismo tiene un costo de USD 750.000, en base a 30 días.
Además se contabilizan USD 120.000 por movimientos de
fluidos y sólidos.
Por otro lado, en el pozo se identifican tres tramos
diferenciados de distintas profundidades: 30 m, 600 m y 3.800 m.
Para cada uno de los tramos indicados anteriormente se
utilizan tres cañerías distintas. En primer lugar se encuentra la cañería
conductora de 13 3/8 pulgadas de un monto de USD 5.000. Luego se
encuentran la de superficie de 9 5/8 pulgadas de USD 55.000 y la cañería de
producción de 5 ½ pulgadas con un costo de USD 250.000.
Junto con los costos de cañerías se suman los de
cementación, incluyendo los de dichas cañerías, de USD 220.000.
También se consideran los costos fijos por pozo de los
trépanos de USD 80.000, fluidos de perforación de USD 270.000, servicios
genéricos de USD 5.000, agua industrial de USD 35.000.
En cuanto a la superficie, se tienen en cuenta equipos de
superficie que incluyen centralizadores para las cañerías, zapatos y collares
para la cementación y cabeza de pozo con un total de USD 85.000 por pozo.
Por último, el perfilaje del pozo que representa los costos de
registros finales del pozo es de USD 80.000.

5.1.1.2 Equipos de Terminación


Los equipos de terminación tienen un costo total de USD
485.000.
Luego se tienen en cuenta los costos del tubing, líneas de
flujo y servicio de agua industrial de USD 152.000 por pozo. También existe un
costo de registro de cemento y bajada de tapones de USD 120.000 por pozo.
Se considera que para la terminación del pozo en análisis,
se deben realizar tres fracturas cuyo costo unitario es de USD 1.000.000,
totalizando en USD 3.000.000.

Página 92 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

5.2 ESTUDIO DE COSTOS

5.2.1 Costos por pozo


A continuación se desarrollan los costos operativos que
posee el proyecto a partir del momento en que entra en producción hasta los
diez años de proyección.
Es importante destacar que debido al tipo de yacimiento que
se está estudiando, no es necesaria la utilización de métodos de extracción
artificial de hidrocarburos como los anteriormente explicados, sino que el
mismo petróleo y gas surgen a superficie en forma natural. De esta manera, no
se cuentan con equipos o maquinaria auxiliar para poder generar la extracción.
Típicamente, en una locación de estas características, en
cuanto el pozo está finalizado, se le coloca un cabezal en la superficie que sella
el pozo del exterior y permite transportar el gas y el petróleo hacía la planta
separadora y posteriormente a la refinería a través de los diferentes
gasoductos y oleoductos que existen en la zona.
Los costos de cada pozo se pueden dividir
fundamentalmente en un costo fijo llamado costo operativo (USD/año) y en
costos variables denominados costos de producción de petróleo (USD/barril) y
costos de producción de gas (USD/Mpie3).
Actualmente, y según datos obtenidos por la propia
empresa, estos costos por pozo son de:

Costo de
Costo Costo de
producción de
Operativo producción de gas
petróleo
(USD/año) (USD/Mpie3)
(USD/barril)
19.621 0,57 0,09

Tabla 11. Costos operativos y de producción.

Con el objetivo de determinar cuáles serán los costos para


los próximos 10 años, los mismos fueron afectados por una inflación de 2%
según consta en el informe de Wood Mackenzie.
De esta manera, los costos proyectados para el proyecto
serían los siguientes:

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 93


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Costos por pozo

Costo de producción
Costo Operativo Costo de producción de
Año de petróleo
(USD/año) gas (USD/Mpie3)
(USD/barril)
2015 19.621 0,57 0,09
2016 20.013 0,58 0,09
2017 20.413 0,59 0,09
2018 20.822 0,60 0,10
2019 21.238 0,62 0,10
2020 21.663 0,63 0,10
2021 22.096 0,64 0,10
2022 22.538 0,65 0,10
2023 22.989 0,67 0,11
2024 23.449 0,68 0,11
2025 23.918 0,69 0,11

Tabla 12. Costos por pozo.

También debe tenerse en cuenta un costo de USD 120.000


en el año 2019 en concepto de “cambio de tubing”. Esto se debe a que cada
cinco años puede ser necesario un cambio en algunas de las cañerías y si bien
puede que no suceda ninguna rotura o desgaste, se toma en consideración en
el caso de que esto sí suceda. El costo se divide en USD 40.000 del equipo y
USD 80.000 de la cañería.

5.2.2 Mano de obra y seguros


Debido a que el proyecto se realizará en una locación ya
existente y con pozos activos. Los costos de mano de obra y seguros no se
consideran ya que la empresa los considera sobre el total del yacimiento y no
en forma discriminada por pozo productivo. De esta manera, estos costos se
consideran como costos hundidos, no afectando los cuadros económicos –
financieros del pozo bajo análisis.

5.2.3 Impuestos
Por un lado, el gobierno de la provincia de Río Negro cobra
regalías del orden del 12% de las ventas brutas anuales calculadas con precio
de hidrocarburos a boca de pozo y un 2% en concepto de concesión de tierras.
Cabe aclarar que el estudio contempla la venta en boca de
pozo, excluyendo del cómputo y de la evaluación económica, los costos de
transporte.

Página 94 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

5.3 ESTUDIO DE INGRESOS


En el siguiente gráfico se muestran las ventas que van a
corresponder a los ingresos para el cálculo del Cuadro de Resultados y Flujo
de Fondos. Las mismas ya fueron detalladas en el capítulo de Análisis de
Mercado en el apartado Proyecciones de Ventas.

Ventas Anuales de Gas


Ventas Anuales (USD) Ventas Anuales de Petróleo
5.000.000,00
4.500.000,00
4.000.000,00
3.500.000,00
3.000.000,00
2.500.000,00
2.000.000,00
1.500.000,00
1.000.000,00
500.000,00
-
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Gráfico 12. Ventas anuales de Petróleo y Gas.

5.4 CUADRO DE RESULTADOS


En función de los costos que tiene el proyecto y las ventas
esperadas para los próximos años, se confeccionó el Cuadro de Resultados del
proyecto. El mismo se puede apreciar a continuación:

USD 4.000.000,00
Resultado Neto
USD 3.000.000,00

USD 2.000.000,00

USD 1.000.000,00

USD 0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Gráfico 13. Cuadro de Resultados del proyecto.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 95


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

5.5 FLUJO DE FONDOS


En el flujo de fondos se busca identificar los ingresos y
egresos del proyecto y se analiza lo que ocurre en el tiempo. El principal
objetivo es obtener la rentabilidad del proyecto, es decir, cuanto rinde la
inversión total.

5.5.1 Tasa de descuento


En el informe previamente citado de Wood Mackenzie, se
menciona para la cuenca neuquina y para el operador Apache una tasa de
descuento del 10%. Ésta tasa resulta poco convincente dado que se debe
tomar en consideración el riesgo país, por otro lado es necesario optar por una
tasa que logre estandarizar el modelo de análisis utilizando una tasa de costo
de capital promedio para el sector. Para lograr esto se recurrirá al cálculo del
Promedio Ponderado de Costo de Capital (CPCC) o WACC (por sus siglas en
inglés) que tiene en cuenta tanto el costo de financiación propio como el de
financiación por parte de los acreedores.
Su expresión matemática es la siguiente:

Donde:
 D = Monto de la deuda.
 P = Monto del patrimonio.
 KD = Costo de la deuda.
 KE = Costo del capital.

5.5.2 Costo de la deuda ( )

Si se pide prestado dinero, debe pagarse una tasa de interés


(i) que se cobra por período de tiempo. Esta tasa se ve disminuida por (1- α)
debido a que los intereses devengados en cada ejercicio se corresponden con
una disminución en las utilidades, y por ende un menor pago de Impuesto a las
Ganancias.
El costo de la deuda se determina de la siguiente manera:

Donde:
o i = Tasa de interés.
o α = Tasa de Impuesto a las ganancias.

Página 96 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

La tasa de interés proviene de calcular:


i= .
Donde:
o 1

o Prima riesgo de préstamos = 9%2


o α= 35%3

5.5.3 Costo del capital invertido ( )

El Costo del Capital ( ) se define como “la tasa asociada


con la mejor oportunidad de inversión de riesgo similar que se abandonará por
destinar esos recursos al proyecto que se estudia.” Con dicha tasa se
descuenta el flujo de fondos del inversor y para determinarla se aplica el
Modelo CAPM.
Utilizando dicho modelo, el Costo del Capital Invertido se
calcula de la siguiente manera:

( )

: Rendimiento de los Activos Libres de Riesgo: Para el


proyecto se considera el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados
Unidos a 10 años, los cuales tienen un rendimiento de 2,52%.

: Índice de riesgo sistemático: Este índice mide cómo se


mueve el activo de una determinada industria con respecto al mercado βL>1
indica que el activo crece más que el mercado en épocas de crecimiento
económico y cae más que el mercado en épocas de recesión mientras que un
βL<1 indica el efecto opuesto. El cálculo del mismo se realizará más adelante.

: Rendimiento del Mercado. Generalmente se toma un


promedio del mercado de Estados Unidos.

: Riesgo país. Es una prima por el riesgo que tiene el


inversor por inestabilidad política, riesgos de expropiación, default del país.

1
US Department of the Treasury. http://www.treasury.gov/resource-
center/data-chart-center/interest-rates/Pages/TextView.aspx?data=yield/.
2
World Bank. http://data.worldbank.org/indicator/FR.INR.RISK/.
3
Consultora KPMG. http://www.kpmg.com/global/en/services/tax/tax-
tools-and-resources/pages/corporate-tax-rates-table.aspx/.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 97


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Finalmente, para determinar el valor de se realizó


Benchmarking con los datos presentados por Aswath Damodaran en su página
online, donde presenta el índice para distintas industrias conteniendo
información recopilada de numerosas empresas. En el caso del presente
proyecto, por ser del sector de Petróleo y Gas, el referente es 0,07389.

5.5.4 Calculo del ß apalancado


El valor de β que se encuentra publicado por Damodaran es
un β unlevered, es decir, para un nivel de endeudamiento igual a 0. El β según
la relación D/E se calcula a través de la siguiente ecuación:

Donde:
 βu = β sin apalancar.
 βl = βapalancado.
 α = Tasa de impuesto a las ganancias.
 D = Valor de mercado de la deuda onerosa.
 E = Valor de mercado del Patrimonio Neto.

Finalmente conociendo los siguientes valores:


 βu = 0,7389
 βl = 0,9362
 D/A = D/(D+P) = 26%4
 P/(D+P) = 1-26%=74%
 D/E = D/A/( 1-D/A) = 35,14%

 Kd =7,49% (luego de impuestos)
 Ke=13,45%
Se obtiene una tasa de descuento de 11,90%.

La tasa de descuento aplicada al proyecto permite el cálculo


del valor actual de cada uno de los flujos de fondos proyectados, que permitirá
realizar la valuación del proyecto.
Con todo esto en cuenta, se confeccionó el Flujo de Fondos
del proyecto, obteniéndose lo siguiente:

4
Damodaran, Aswath. http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/.

Página 98 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Flujo de Fondos del Proyecto


USD 4.000.000,00

USD 2.000.000,00

USD -
Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
USD -2.000.000,00

USD -4.000.000,00

USD -6.000.000,00

USD -8.000.000,00

Gráfico 14. Flujo de Fondos del proyecto.

Cabe destacar que el VAN y la TIR obtenidas como


resultado son de USD 2.713.959 y 26%, respectivamente.

Para determinar el periodo de repago del proyecto, se


realizó el flujo de fondos acumulado.

Flujo de Fondos Acumulado


USD 4.000.000,00

USD 2.000.000,00

USD -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
USD -2.000.000,00

USD -4.000.000,00

USD -6.000.000,00

USD -8.000.000,00

Gráfico 15. Flujo de Fondos acumulado.

Como resultado del mismo, se puede apreciar que a partir


del cuarto año, éste comienza a ser positivo, con lo cual el período de repago
del proyecto es de cuatro años.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 99


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

5.6 SENSIBILIDAD DEL VAN


Habiendo calculado la tasa de descuento promedio del
sector para estandarizar el modelo de análisis, se realizó un estudio sobre la
sensibilidad que tiene el VAN del proyecto frente a diferentes tasas de
descuentos. Esto permite tener una mejor idea de la influencia que tienen
dichas tasas para el resultado final del estudio.
Además, permite obtener en forma rápida una idea de la
brecha que existe entre el proyecto con la tasa de descuento calculada y la
tasa para la cual el VAN es cero.
En el gráfico siguiente se puede apreciar la sensibilidad del
VAN:

Página 100 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Sensibilidad del VAN

Flujo de Fondos del Proyecto


Tasa de descuento VAN Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
0% 7.307.958 -6.855.000 -3.240.135 -938.455 900.923 2.385.216 3.591.751 4.572.159 5.368.461 6.014.850 6.539.161 6.964.049 7.307.958
1% 6.775.578 -6.855.000 -3.275.926 -1.019.598 765.684 2.192.061 3.340.037 4.263.626 5.006.351 5.603.281 6.082.679 6.467.325 6.775.578
2% 6.277.988 -6.855.000 -3.311.014 -1.098.712 634.575 2.005.833 3.098.628 3.969.203 4.662.431 5.214.118 5.652.839 6.001.395 6.277.988
3% 5.812.219 -6.855.000 -3.345.422 -1.175.868 507.423 1.826.199 2.866.966 3.688.043 4.335.508 4.845.774 5.247.615 5.563.772 5.812.219
4% 5.375.603 -6.855.000 -3.379.168 -1.251.136 384.064 1.652.845 2.644.528 3.419.359 4.024.483 4.496.793 4.865.167 5.152.207 5.375.603
5% 4.965.738 -6.855.000 -3.412.271 -1.324.580 264.344 1.485.476 2.430.827 3.162.423 3.728.340 4.165.841 4.503.817 4.764.662 4.965.738
6% 4.580.455 -6.855.000 -3.444.750 -1.396.263 148.114 1.323.814 2.225.406 2.916.556 3.446.141 3.851.694 4.162.033 4.399.289 4.580.455
7% 4.217.797 -6.855.000 -3.476.621 -1.466.245 35.235 1.167.596 2.027.838 2.681.126 3.177.022 3.553.227 3.838.417 4.054.409 4.217.797
8% 3.875.991 -6.855.000 -3.507.903 -1.534.583 -74.426 1.016.574 1.837.721 2.455.545 2.920.179 3.269.403 3.531.689 3.728.495 3.875.991
9% 3.553.432 -6.855.000 -3.538.610 -1.601.332 -180.995 870.516 1.654.681 2.239.266 2.674.870 2.999.271 3.240.679 3.420.156 3.553.432
10% 3.248.662 -6.855.000 -3.568.759 -1.666.544 -284.592 729.200 1.478.363 2.031.778 2.440.406 2.741.952 2.964.311 3.128.124 3.248.662
11% 2.960.356 -6.855.000 -3.598.365 -1.730.270 -385.333 592.418 1.308.437 1.832.604 2.216.149 2.496.634 2.701.600 2.851.239 2.960.356
12% 2.713.959 -6.855.000 -3.624.557 -1.786.391 -473.646 473.026 1.160.711 1.660.086 2.022.551 2.285.489 2.476.087 2.614.117 2.713.959
13% 2.428.422 -6.855.000 -3.656.004 -1.853.451 -578.670 331.675 986.533 1.457.442 1.795.918 2.039.064 2.213.599 2.338.766 2.428.422
14% 2.182.693 -6.855.000 -3.684.066 -1.912.998 -671.470 207.351 833.987 1.280.648 1.598.880 1.825.477 1.986.707 2.101.318 2.182.693
15% 1.949.204 -6.855.000 -3.711.639 -1.971.238 -761.818 86.832 686.693 1.110.551 1.409.910 1.621.216 1.770.258 1.875.283 1.949.204
16% 1.727.118 -6.855.000 -3.738.737 -2.028.214 -849.802 -30.040 544.406 946.808 1.228.562 1.425.728 1.563.597 1.659.912 1.727.118
17% 1.515.665 -6.855.000 -3.765.372 -2.083.963 -935.510 -143.417 406.897 789.098 1.054.422 1.238.502 1.366.122 1.454.514 1.515.665
18% 1.314.140 -6.855.000 -3.791.555 -2.138.524 -1.019.022 -253.440 273.947 637.121 887.100 1.059.065 1.177.274 1.258.455 1.314.140
19% 1.121.896 -6.855.000 -3.817.298 -2.191.933 -1.100.417 -360.246 145.351 490.595 726.234 886.973 996.536 1.071.148 1.121.896
20% 938.338 -6.855.000 -3.842.612 -2.244.223 -1.179.769 -463.964 20.915 349.252 571.485 721.815 823.430 892.052 938.338
21% 762.915 -6.855.000 -3.867.508 -2.295.430 -1.257.149 -564.715 -99.544 212.845 422.536 563.209 657.511 720.668 762.915
22% 595.124 -6.855.000 -3.891.996 -2.345.583 -1.332.626 -662.617 -216.200 81.136 279.088 410.797 498.366 556.533 595.124
23% 434.496 -6.855.000 -3.916.085 -2.394.716 -1.406.264 -757.780 -329.217 -46.093 140.864 264.246 345.612 399.219 434.496
24% 280.601 -6.855.000 -3.939.786 -2.442.856 -1.478.126 -850.309 -438.751 -169.053 7.602 123.245 198.893 248.330 280.601
25% 133.039 -6.855.000 -3.963.108 -2.490.033 -1.548.271 -940.305 -544.948 -287.939 -120.943 -12.497 57.875 103.497 133.039
26% -8.559 -6.855.000 -3.986.059 -2.536.274 -1.616.758 -1.027.863 -647.947 -402.937 -245.001 -143.252 -77.750 -35.622 -8.559
27% -144.536 -6.855.000 -4.008.649 -2.581.605 -1.683.639 -1.113.075 -747.883 -514.223 -364.788 -269.274 -208.271 -169.345 -144.536

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 101


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

28% -275.210 -6.855.000 -4.030.887 -2.626.053 -1.748.969 -1.196.027 -844.879 -621.960 -480.508 -390.804 -333.958 -297.968 -275.210
29% -400.877 -6.855.000 -4.052.779 -2.669.641 -1.812.797 -1.276.802 -939.055 -726.305 -592.353 -508.063 -455.062 -421.767 -400.877
30% -521.810 -6.855.000 -4.074.334 -2.712.394 -1.875.171 -1.355.479 -1.030.524 -827.407 -700.503 -621.263 -571.820 -541.000 -521.810
31% -638.266 -6.855.000 -4.095.561 -2.754.334 -1.936.138 -1.432.134 -1.119.394 -925.404 -805.128 -730.599 -684.452 -655.905 -638.266
32% -750.484 -6.855.000 -4.116.466 -2.795.483 -1.995.743 -1.506.838 -1.205.766 -1.020.429 -906.388 -836.258 -793.164 -766.707 -750.484
33% -858.685 -6.855.000 -4.137.056 -2.835.863 -2.054.027 -1.579.661 -1.289.739 -1.112.607 -1.004.435 -938.414 -898.149 -873.616 -858.685
34% -963.078 -6.855.000 -4.157.339 -2.875.495 -2.111.032 -1.650.669 -1.371.404 -1.202.057 -1.099.410 -1.037.230 -999.590 -976.827 -963.078
35% -1.063.855 -6.855.000 -4.177.322 -2.914.398 -2.166.797 -1.719.923 -1.450.850 -1.288.891 -1.191.450 -1.132.860 -1.097.657 -1.076.525 -1.063.855

Tabla 13. Sensibilidad del VAN

Página 102 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

6 ANÁLISIS DE RIESGOS
Debido a que este tipo de proyectos tienen un riesgo muy
grande, es importante determinar cómo impactan los factores más
determinantes del proyecto.
Para realizar esto se utilizará el complemento para Microsoft
Excel de Oracle llamado “Crystal Ball”, que usa como base el método de
simulación de Montecarlo.
En primer lugar se debe identificar las variables forecast del
proyecto, que son aquellas cuyos posibles valores y probabilidades de
ocurrencia se desea conocer a través del análisis de la simulación y que deben
ser representativas del proyecto. En el caso de la valoración de proyectos de
inversión las más habituales son el Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna
de Retorno (TIR).
Luego, se realiza una primera selección de variables de
riesgo que se asumen tendrán un cierto impacto sobre la variable objetivo de la
simulación (forecast). Estas se denominan “assumptions”.
Una vez seleccionadas, se asigna una distribución de
probabilidad a cada una de ellas según su naturaleza y los datos históricos
obtenidos en el estudio del proyecto. Se utiliza además, en algunos casos, la
herramienta de Excel llamada “Batch Fit”, para confirmar la distribución elegida,
la cual toma como base una serie de datos históricos y los compara con una
selección de modelos probabilísticos para obtener el que mejor describe su
comportamiento.
El próximo paso es el de realizar un análisis de sensibilidad
mediante el uso de “Tornado Chart” y “Spider Chart”. A partir de éstos, se
determinan aquellas variables de riesgo con mayor impacto en la variable
forecast, y de esta forma se establece cuáles son las más significativas. Luego,
se pueden descartar aquellas variables de riesgo que no incidan de ninguna
manera sobre la variable objetivo y reducir así el número de assumptions,
simplificando el modelo.
Luego, se prosigue con la simulación de Montecarlo.
Por último, se presentan los resultados y conclusiones
obtenidos.

6.1 VARIABLE OBJETIVO


La variable objetivo utilizada, forecast, es aquella que por
sus características es representativa del proyecto y cuya variación se espera
conocer por medio de la simulación.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 103


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Se elige entonces el VAN ya que es el método más conocido


y aceptado por los evaluadores de proyectos.

6.2 VARIABLES DEL PROYECTO


Las variables del proyecto, assumptions, son aquellas que
tendrán un cierto impacto sobre la variable objetivo de la simulación y que no
pueden ser controladas internamente. De ellas depende en gran medida la
rentabilidad de dicho proyecto.
En particular, para nuestro caso, se toman las siguientes
variables:
 Producción de petróleo
 Producción de gas
 Gradiente de disminución de petróleo
 Gradiente de disminución de gas
 Probabilidad de mantenerse en Programa Gas Plus
 Precio de venta de petróleo
 Precio de venta de gas
 Costos operativos
 Costos de producción de petróleo
 Costos de producción de gas
 Días de perforación

6.3 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES

6.3.1 Producción de Petróleo


Al utilizar los datos históricos obtenidos sobre los pozos más
representativos del yacimiento y la herramienta Batch Fit, se pudo determinar
que la mejor distribución es una distribución triangular, cuyos parámetros son:

Producción de petróleo
Mínimo Media Máximo
0 20.600 55.1189

Tabla 14. Parámetros para la producción de Petróleo.

6.3.2 Producción de Gas


En el caso de la producción de gas, con los datos históricos
y la herramienta Batch Fit se pudo determinar que una distribución normal es la
que mejor representa dicha variable y cuyos parámetros son:

Página 104 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Producción de gas
Media 609.432.000
Desvío 288.273.280

Tabla 15. Parámetro para la producción de Gas.

6.3.3 Gradiente de disminución de Petróleo


Para el gradiente de disminución se tomó una distribución
triangular debido a que no se disponen de datos suficientes para poder
elaborar un análisis más certero. Según los especialistas de Apache, el
gradiente de disminución puede tomar valores entre 14% y 42%.

Gradiente de producción de
petróleo
Mínimo Media Máximo
14% 21% 42%

Tabla 16. Parámetros para el gradiente de producción de Petróleo.

6.3.4 Gradiente de disminución de Gas


De igual manera que en la variable anterior, se optó por una
distribución triangular cuyos parámetros son:

Gradiente de producción de gas


Mínimo Media Máximo
15% 19% 38%

Tabla 17. Parámetros para el gradiente de producción de Gas.

6.3.5 Precio de venta del Petróleo


En el caso de esta variable, se recurrió a la opinión de un
experto para poder determinar su variación. Se estableció una cota superior del
5% del valor inicial y una inferior de casi el 14% que coincide con la información
del precio proporcionada por Apache. Se elige entonces una distribución
triangular con dichos parámetros.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 105


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Precio anual Petróleo (USD/barril)


Mínimo Media Máximo
71,6 83 87

Tabla 18. Parámetros del precio de venta del Petróleo.

6.3.6 Precio de venta del Gas


Se tuvo en cuenta una variable con una Distribución
Uniforme Discreta para la probabilidad de mantenerse o no dentro del
programa Gas Plus, donde existe 95% de probabilidad de mantenerse en el
Programa y un 5% de probabilidad de salir del mismo.
En el caso de mantenerse en el Programa Gas Plus el precio
del gas será constante e igual a 7,5 USD/MMBTU, valor dado por el Programa.
En caso contrario, los precios variarán entre 2,8 USD/MMBTU y 5,8
USD/MMBTU, con una distribución triangular cuyos parámetros se muestran a
continuación.

Precio anual Gas (USD/MMBTU)


Mínimo Media Máximo
2,8 4,3 5,8

Tabla 19. Parámetros del precio de venta del Gas.

6.3.7 Costos operativos y productivos


La variabilidad que se le asignó a los costos del proyecto,
tanto los operativos como los productivos de gas y petróleo es de un 20%. Con
lo cual, a todas las variables se le asignaron variables triangulares como se
puede ver a continuación:
Costos Operativos (USD/año) Costos de producción de petróleo
(USD/barril)
Mínimo Media Máximo
Mínimo Media Máximo
15697 19621 23545 0,456 0,57 0,684

Costos de producción de gas


(USD/Mpie3)
Mínimo Media Máximo
0,072 0,09 0,108

Tabla 20. Parámetros para los costos operativos y productivos.

Página 106 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

6.3.8 Días de perforación


Los montos de las inversiones a realizar en su mayoría son
fijos y no dependen del tiempo que se tarda en perforar un pozo, estimado en
30 días. Sin embargo, existen algunas, como el alquiler de los equipos, etc.,
que sí dependen estrictamente del tiempo consumido.
Por lo tanto, se consultó con el departamento de excavación
de Apache para entender qué variación tienen estas tareas y se determinó que
en el yacimiento en estudio la probabilidad de realizar dichas tareas en el
tiempo estipulado es de un 70%. Existe una probabilidad del 15% de que se
tarde hasta 5 días más y 15% de que se realicen en un tiempo inferior a 30
días. De esta forma se puede sensibilizar el monto total de la inversión.

6.4 SENSIBILIDAD
Una vez determinadas todas las variables y sus
distribuciones, se intenta determinar las variables que tienen una mayor
incidencia para poder entender el comportamiento de la simulación y como
variará el resultado económico del proyecto en función de la variación de los
datos iniciales.
Para realizar esto, se utilizó la herramienta de Tornado Chart
del Crystal Ball. En dicha herramienta se jerarquizan las variables de entrada
en forma decreciente según el impacto que genere en el resultado final.
El Tornado Chart presenta las siguientes características:
 Las barras horizontales del gráfico informan sobre el posible rango de
variación de la variable de salida en estudio.
 La longitud de las barras representan los diferentes valores que
puede tomar la variable de salida ante variaciones en la variable de
riesgo asociada.
 El efecto de las distintas variables sobre la salida se analiza
individualmente.
Este gráfico prueba el rango de cada variable y calcula el
valor del pronóstico del VAN. El mismo ilustra el rango entre el pronóstico
mínimo y el máximo para cada variable, ubicando la variable con mayor rango
en la parte superior del gráfico y la variable con menor rango en la parte
inferior. De esta manera, surge que las variables en la sección superior son las
más significativas, mientras que las variables en la sección inferior tienen muy
poco o nulo efecto en la variable objetivo.
Es importante aclarar que los colores de las barras indican el
tipo de relación entre las variables y el VAN. Las variables que tienen un efecto
positivo o una relación directa con el VAN tienen el upside (en azul) del lado
derecho, y el downside (en rojo) del lado izquierdo. Cuando existe una relación

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 107


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

directa entre la variable y el VAN, el upside corresponde a un escenario más


favorable y el downside a uno desfavorable. Por otro lado, las variables que
tienen una relación inversa con el VAN tienen dichas barras invertidas.

A continuación se puede ver la salida obtenida de este


análisis:

VAN en USD
$(4.000.000) $(2.000.000) $0 $2.000.000 $4.000.000

Producción de Gas (pie cubico) 981.721.321


264.184.834
Producción de Petróleo (barriles) 10.656 41.325

Probabilidad de mantenerse en Gas Plus 0,00 1,00

Precio sin Gas Plus 3,47 5,13

Días de perforación 1,00 0,00

Gradiente de Disminución Gas 31% 18%

Gradiente de Disminución Petróleo 34% 18%

Precio Petróleo (USD/barril) 75,79 84,52

Costo de producción de gas (USD/Mpie3) 0,10 0,08

Costo Operativo (USD/año) 21790 17452

Costo de producción de petróleo (USD/barril) 0,63 0,51

Hacia arriba Hacia abajo

Gráfico 16. Tornado Chart con el Impacto de las variables del proyecto.

Página 108 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

VAN Entrada
Explicación
Hacia Hacia de Hacia Hacia
Variable de entrada abajo arriba Rango variación 1 abajo arriba Caso base
-USD USD USD
Producción de Gas (pie cubico) 2.257.643 2.472.318 4.729.962 48,60% 264.184.834 981.721.321 615.666.424
-USD USD USD
Producción de Petróleo (barriles) 1.398.626 1.884.422 3.283.048 72,01% 10.656 41.325 24.275
Probabilidad de mantenerse en USD USD USD
Gas Plus 59.304 3.150.929 3.091.625 92,78% 0,00 1,00 0,00
-USD USD USD
Precio sin Gas Plus 741.793 860.402 1.602.195 98,35% 3,47 5,13 4,30
USD -USD USD
Días de perforación 59.304 607.362 666.666 99,32% 0,00 1,00 0,00
USD -USD USD
Gradiente de Disminución Gas 228.315 151.176 379.491 99,63% 18% 31% 23%
Gradiente de Disminución USD -USD USD
Petróleo 202.343 97.603 299.946 99,83% 18% 34% 25%
-USD USD USD
Precio Petróleo (USD/barril) 108.138 174.044 282.183 100,00% 75,79 84,52 80,97
Costo de producción de gas USD USD USD
(USD/Mpie3) 69.910 48.698 21.211 100,00% 0,08 0,10 0,09
USD USD USD
Costo Operativo (USD/año) 67.713 50.895 16.817 100,00% 17452 21790 19621
Costo de producción de petróleo USD USD
(USD/barril) 61.425 57.183 USD 4.241 100,00% 0,51 0,63 0,57

1La explicación de la variación es acumulativa

Opciones de ejecución:
Método de Tornado Percentiles de las variables
Rango de prueba P90 a P10
Puntos de prueba 5
Personalizar rangos de prueba por variable Desactivado
Mostrar variables superiores 20
Caso base de las variables de Crystal Ball Valores de mediana

Tabla 21. Valores del Tornado Chart.

Se puede apreciar en el gráfico 16 que las variables que


tienen un mayor impacto en el resultado final del proyecto son, según su
importancia:
 Producción de gas
 Producción de petróleo
 Probabilidad de mantenerse en Programa Gas Plus
 Precio de venta del gas sin Gas Plus
 Días de perforación

En cuanto a los gradientes de producción, los costos


operativos y de producción son variables que no son realmente significativas
para el proyecto por lo que una gran variación de las mismas no afectará en
forma apreciable al proyecto.

Otra forma de poder observar el impacto que tienen las


variables en el proyecto es mediante el grafico de Spider Chart, tal como se
puede ver a continuación:

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 109


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

VAN

USD 2.000.000,00

USD 0,00

-USD 2.000.000,00

-USD 4.000.000,00
10,00% 30,00% 50,00% 70,00% 90,00%

Producción de Gas (pie cubico) Producción de Petróleo (barriles)


Probabilidad de mantenerse en Gas Plus Precio sin Gas Plus
Días de perforación Gradiente de Disminución Gas
Gradiente de Disminución Petróleo Precio Petróleo (USD/barril)
Costo de producción de gas (USD/Mpie3) Costo Operativo (USD/año)
Costo de producción de petróleo (USD/barril)

Gráfico 17. Spider Chart con el impacto de las variables del proyecto

Página 110 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

La tabla con los valores correspondientes al spider chart es


la siguiente:

VAN
Elasticidad
1
Variable de entrada 10,00% 30,00% 50,00% 70,00% 90,00%
Producción de Gas (pie -USD -USD USD USD USD
cubico) 5,10 2.257.643 912.871 59.304 1.043.119 2.472.318
Producción de Petróleo -USD -USD USD USD
(barriles) 4,68 1.398.626 563.606 59.304 USD 803.511 1.884.422
Probabilidad de mantenerse USD USD USD
en Gas Plus 0,96 USD 59.304 USD 59.304 59.304 3.150.929 3.150.929
-USD -USD USD
Precio sin Gas Plus 14,63 741.793 267.349 59.304 USD 385.958 USD 860.402
USD -USD -USD
Días de perforación -1,00 USD 59.304 USD 59.304 59.304 607.362 607.362
USD USD -USD
Gradiente de Disminución Gas -8,19 USD 228.315 143.647 59.304 -USD 33.881 151.176
Gradiente de Disminución USD USD
Petróleo -7,73 USD 202.343 124.871 59.304 -USD 11.402 -USD 97.603
-USD USD
Precio Petróleo (USD/barril) 41,87 108.138 -USD 8.971 59.304 USD 114.802 USD 174.044
Costo de producción de gas USD
(USD/Mpie3) -1,64 USD 69.910 USD 63.629 59.304 USD 54.979 USD 48.698
USD
Costo Operativo (USD/año) -1,29 USD 67.713 USD 62.733 59.304 USD 55.875 USD 50.895
Costo de producción de USD
petróleo (USD/barril) -0,32 USD 61.425 USD 60.169 59.304 USD 58.439 USD 57.183
1
La elasticidad es la media de todo el rango de prueba

Opciones de ejecución:
Método de Tornado Percentiles de las variables
Rango de prueba P90 a P10
Puntos de prueba 5
Personalizar rangos de prueba por variable Desactivado
Mostrar variables superiores 20
Caso base de las variables de Crystal Ball Valores de mediana

Tabla 22. Valores del Spider Chart.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 111


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

6.5 SIMULACIÓN DE MONTECARLO


En el presente estudio se procederá a realizar
una simulación de Montecarlo que reproduzca la variación del VAN como
consecuencia de los cambios en las variables significativas.
A continuación se muestra el histograma obtenido a partir
de la simulación mencionada, el cual muestra la frecuencia de aparición de los
distintos valores del VAN:

Gráfico 18. Histograma del VAN obtenido por la simulación.

El gráfico anterior permite determinar la distribución que


caracteriza a la variable que estamos estudiando, siendo el resultado una
función normal.
Finalmente a partir de la distribución anterior se puede
determinar que la probabilidad de que el VAN sea positivo es de un 62,76% y
cuyo valor es de USD 2.713.959.
Con respecto al análisis de la TIR del proyecto, el
histograma obtenido es el que se puede apreciar a continuación:

Página 112 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Gráfico 19. Histograma de la TIR obtenido por la simulación.

6.5.1 Validación analítica


Para validar los resultados obtenidos a través del Crystal
Ball, se determinaron cinco escenarios posibles: negativo, pesimista, normal,
optimista y óptimo. Para cada uno de ellos, se determinaron lo valores de las
variables assumptions que mejor describían cada escenario y se determinó la
probabilidad de ocurrencia de los mismos. De esta forma, se determinaron los
valores esperados de la variable forecast (VAN) y de la TIR, que surgen de la
ponderación del resultado obtenido en cada escenario por su probabilidad de
ocurrencia. Éstos fueron los siguientes: USD 1.384.067 y 19% para el VAN y la
TIR, respectivamente, que se corresponden con el valor medio de ambos,
obtenidos a través de la simulación.

6.5.1.1 Escenario negativo


En el escenario negativo se consideraron los valores que
hacen el proyecto menos atractivo, en su valor límite. En este caso se tomaron
los precios mínimos de venta del petróleo y gas siendo estos 71,6USD/barril y
2,8 USD/MMBTU, respectivamente. Cabe aclarar que además, en el caso del
precio del gas, se presupone que dentro de este escenario, no se mantendrá el
programa Gas Plus.
Con respecto al gradiente de disminución se consideraron
los máximos, siendo el 42% para el petróleo y 38% para el gas. A su vez se

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 113


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

tuvieron en cuenta los costos operativos máximos y los costos de producción


del petróleo 0,684USD/barril y 0,108USD/Mpie3 para el gas. En cuanto a la
duración de la etapa de perforación, se estimaron 35 días.
Para las variables de producción, tanto de petróleo como de
gas, se estimó para cada una, un decaimiento del 35% con respecto al valor
medio.
En este escenario se obtiene un VAN de USD -4.612.182,
que al compararse con el gráfico obtenido mediante la simulación a través de
Crystal Ball resulta estar a la izquierda de la curva, y una TIR del -18%.
A dicho escenario se le asigna una probabilidad de
ocurrencia del 14%.

6.5.1.2 Escenario pesimista


Para este escenario, se tomaron precios, tanto de petróleo,
como de gas de 77 USD/barril y 4,3 USD/MMBTU, respectivamente, Estos
valores se encuentran en el medio entre los valores mínimos y el valor medio.
En este caso también, la empresa no se mantendría dentro del Programa Gas
Plus.
En cuanto a las producciones, se estima una reducción del
10% en este caso, con respecto al valor medio. A su vez, el gradiente de
disminución se encuentra en 32% y 29% para el petróleo y gas,
respectivamente.
En cuanto a los costos operativos, de petróleo y de gas, son
USD 21.583 anuales, 0,63 USD/barril y 0,10USD/Mpies3, respectivamente,
encontrándose en un valor intermedio entre la media y el máximo.
Por último, se mantiene la estimación de 35 días para la
finalización de la tapa de perforación.
En este escenario se obtiene un VAN de USD -2.007.904 y
una TIR del 0%. Se le asigna una probabilidad de ocurrencia del 19%.

6.5.1.3 Escenario normal


Para este último escenario se tomaron todos los valores más
probables de cada variable.
Para el precio de venta de petróleo se tomó el valor medio
de 83USD/barril y para el del gas el valor de 7,5 USD/MMBTU ya que se
estima más probable permanecer en el programa, y éste es el precio que se
obtiene.
En el caso de los gradientes, se tomó para ambos el valor
medio, de 21% y 19%, para petróleo y gas respectivamente.

Página 114 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

En el caso de los costos y las producciones, también se


tomaron sus valores medios.
Por último, se consideró un lapso de 30 días para la etapa
de perforación.
Se obtuvo entonces un VAN de USD 2.555.851 y una TIR
del 25%. El valor del VAN obtenido no corresponde exactamente con el VAN
del proyecto, ya que la diferencia radica en el precio del gas, que para este
caso se toma el valor de 7,34 USD/MMBTU, que se obtiene de la ponderación
entre los valores medios del precio del gas manteniéndose el Programa y sin
mantenerse y la probabilidad de ocurrencia de ambas situaciones. En cambio
para el proyecto se toman los 7,5USD/MMBTU, presuponiendo que el
Programa se mantendrá.
La probabilidad de ocurrencia de este escenario es la mayor,
del 41%.

6.5.1.4 Escenario optimista


Para este escenario se tomaron valores intermedios entre el
valor máximo y el medio para el precio del petróleo y gas y para los costos.
Las producciones se estiman que aumentan en un 10% con
respecto al valor medio, tanto para el caso del petróleo como para el del gas.
El gradiente de disminución es de 18% y 17% para el
petróleo y gas, respectivamente.
La duración de la etapa de perforación se estima en 25 días.
En este escenario, se obtuvo un valor de USD 4.258.183
para el VAN y una TIR del 37%.
La probabilidad de ocurrencia en este caso es del 22%.

6.5.1.5 Escenario óptimo


En el escenario óptimo se tuvieron en cuenta los valores que
hacen máxima la viabilidad del proyecto, convirtiéndolo en uno muy atractivo.
El precio de venta del petróleo se considera de 87 USD/barril y el precio de
venta para el gas es también en este caso, el considerado en el Programa Gas
Plus, siendo éste de 7,5 USD/MMBTU. Para el gradiente de disminución de la
producción se tomaron los mínimos, 14% y 15% para el petróleo y el gas
respectivamente.
Las producciones de petróleo y gas se consideraron
máximas, un 37% superior al valor medio en el primer caso y un 35% superior
en el segundo caso.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 115


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Se tomaron los mínimos correspondientes a los costos


operativos y de producción y en este caso, la duración de la etapa de
perforación se estimó en 25 días.
En este escenario se obtuvo un VAN de USD 10.664.382,
que al compararse con el gráfico obtenido mediante la simulación a través de
Crystal Ball resulta estar completamente a la derecha de la curva, y una TIR del
67%.
La probabilidad para este escenario es del 4%.

6.5.1.6 Conclusiones
Al determinar cada escenario y los respectivos valores del
VAN y la TIR, se ponderaron los valores de ambas variables utilizando las
probabilidades de ocurrencia especificadas.
Se obtiene entonces un VAN de USD 1.384.067 y una TIR
del 19%, que se corresponden con los valores medios que se obtuvieron de la
corrida hecha para cada una de las variables con el Crystal Ball, validando de
esta forma el análisis de sensibilidad obtenido a través del mismo.

Página 116 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

7 CONCLUSIONES FINALES
En principio el proyecto tiene un VAN positivo de
USD2.713.959 con una TIR del 26% y un período de repago de 4 años por lo
cual el proyecto resultaría rentable y se recomienda invertir en el mismo.
En cuanto a la parte ingenieril se cuenta con la experiencia
de la empresa en la industria avalada por una larga trayectoria. Se cuenta con
el know how de los procesos y procedimientos para la explotación de pozos en
la Estación Fernández Oro, yacimiento donde se encuentran más de 40 pozos
activos operados por la empresa. Se dispone de los equipos y el personal con
la expertise necesaria para este tipo de tareas.
En cuanto al medio ambiente, éste es un factor clave en una
industria como la del petróleo y gas ya que está fuertemente expuesta tanto a
la opinión pública como a regulaciones gubernamentales. En este sentido, una
de las fortalezas de la empresa es que cuenta con un plan de gestión ambiental
que abarca todas las fases de la explotación de un pozo, siendo éste
imperativo para prevenir y mitigar cualquier tipo de riesgo que pueda ocurrir. A
su vez, ya se encuentran desarrolladas las relaciones con la comunidad
circundante al yacimiento lo que evitaría problemas a la hora de realizar un
nuevo pozo en la localización en cuestión.
Por los motivos anteriormente mencionados, no se
encuentran restricciones ingenieriles y medioambientales que impidan que el
proyecto se lleve a cabo.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta las variables que
tienen mayor incidencia en el proyecto y por ende podrían afectarlo
negativamente convirtiéndolo en uno poco atractivo. Las producciones
estimadas de petróleo y gas son las variables críticas ya que con un desvío en
su valor medio generarían un impacto directo en el resultado del proyecto. Si
bien la probabilidad de un desvío es baja debido a la cantidad de información
que se tiene de los pozos en el yacimiento, la producción no se conocerá hasta
que el pozo esté finalmente perforado.
Por otro lado, la tercera variable significativa para el proyecto
es la continuidad del Programa Gas Plus ya que afecta al precio de venta del
gas. Se espera que mientras dure este proyecto la empresa seguirá
participando de este Programa percibiendo un precio mayor que el de mercado.
Teniendo en cuenta las variables estudiadas que podrían
incidir en el presente proyecto, el VAN presenta una probabilidad del 62,8% de
ser positivo.
Se concluye entonces a través del presente estudio que el
proyecto de explotación de un pozo de petróleo y gas en la Estación Fernández
Oro es factible.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 117


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Página 118 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

8 BIBLIOGRAFÍA

8.1.1 Libros consultados


SEBA, Richard D. Economics of worldwide petroleum
production. 3ª ed. Tulsa: OGCI Publications, 2008. 140 p.
PIRSON, Sylvain J. Ingeniería de yacimientos petrolíferos. 2ª
ed. Barcelona: Ediciones Omega S.A. 1965. 20 p.

8.1.2 Otras páginas consultadas


IAPG. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas [en línea].
IAPG. (f.d.) [consulta 30 Marzo 2014]. Disponible en: <http://www.iapg.org.ar>.
Secretaría de Energía [en línea]. [consulta 01 Abril 2014].
Disponible en: <http://energia3.mecon.gov.ar/home/>.
Bolsa de Cereales [en línea]. [consulta 15 Abril 2014].
Disponible en: <http://www.bolcereales.com.ar/historico>.
Trencome [en línea]. [consulta 15 Abril 2014]. Disponible en:
<http://www.trencome.com/petroleumindustry.htm>.
IDITS Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de
Servicio [en línea]. [consulta 15 Abril 2014]. Disponible en:
<http://www.idits.org.ar/Espanol/SectoresInd/EnergPetroleoGas/Publicaciones/I
nf%20estudio%20competitivo%20de%20petroleo%20y%20gas%20Mza%20-
%20IDITS.pdf>.
Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos [en línea].
[consulta 10 Mayo 2014]. Disponible en: <http://www.energianeuquen.gov.ar>.
Diario de Fusiones y Adquisiciones [en línea]. [consulta 20
Abril 2014]. Disponible en: <http://www.diariodefusiones.com>.
Damodaran, Aswath [en línea]. [consulta 31 Julio 2014].
Disponible en: <http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/>.
Consultora KPMG [en línea]. [consulta 1 Agosto 2014].
Disponible en: <http://www.kpmg.com/global/en/services/tax/tax-tools-and-
resources/pages/corporate-tax-rates-table.aspx/>.
Tesoro de Estados Unidos [en línea]. [consulta 1 Agosto
2014]. Disponible en: <http://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-
center/interest-rates/Pages/TextView.aspx?data=yield/>.
Banco Mundial [en línea]. [consulta 1 Agosto 2014].
Disponible en: <http://data.worldbank.org/indicator/FR.INR.RISK/>.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 119


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

8.2 Legislación
Resolución 24/2008. Créase el programa de incentivo a la
producción de gas natural denominado "Gas Plus". Establécense las
condiciones que deberá cumplir un Proyecto de Desarrollo Gasífero para ser
caracterizado como Gas Plus. Boletín Oficial. Bs. As., 06/04/2008.
Resolución 3/2013. Reglamento General del Programa de
Estímulo a la Inyección excedente de Gas Natural. Boletín Oficial. Bs.As,
16/04/2013.

8.3 Papers consultados


Wood Mackenzie, Apache Neuquén Basin Assets. 2013.

Página 120 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9 ANEXOS

9.1 Curva de Producción de Pozos Representativos y Pozo


Tipo

9.1.1 Petróleo

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 121


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

8000 AEA.RN.EFO-92

APA.RN.EFO-102(d)
7000 APA.RN.EFO-103(d)

APA.RN.EFO-104(d)
6000 APA.RN.EFO-105(d)

APA.RN.EFO-106(d)
5000 APA.RN.EFO-109(d)

APA.RN.EFO-111
4000 APA.RN.EFO-112(d)

APA.RN.EFO-113(d)
3000 APA.RN.EFO-114(d)

APA.RN.EFO-115(d)
2000 APA.RN.EFO-116(d)

APA.RN.EFO-117(d)
1000
APA.RN.EFO-118(d)

APA.RN.EFO-119(d)
0
2015 2016 2017 2018

Gráfico 208. Curvas de producción de petróleo de pozos Representativos y pozo tipo. Elaboración propia.

Página 122 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9.1.2 Gas
40000 AEA.RN.EFO-92
APA.RN.EFO-102(d)
APA.RN.EFO-103(d)
35000 APA.RN.EFO-104(d)
APA.RN.EFO-105(d)
APA.RN.EFO-106(d)
30000 APA.RN.EFO-109(d)
APA.RN.EFO-111
APA.RN.EFO-112(d)
APA.RN.EFO-113(d)
25000
APA.RN.EFO-114(d)
APA.RN.EFO-115(d)
APA.RN.EFO-116(d)
20000 APA.RN.EFO-117(d)
APA.RN.EFO-118(d)
APA.RN.EFO-119(d)
15000 APA.RN.EFO-120(d)
APA.RN.EFO-123(d)
APA.RN.EFO-128(d)
10000 APA.RN.EFO-129(d)
APA.RN.EFO-132(d)
APA.RN.EFO-90(d)
5000 APA.RN.EFO-91(d)
APA.RN.EFO-96(d)
Pozo tipo GAS
0
2015 2016 2017 2018

Gráfico 19. Curvas de producción de gas de Pozos Representativos y pozo tipo. Elaboración propia.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 123


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9.2 Cuadro de Resultados del Proyecto

Cuadro de resultados en USD

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ventas Petróleo 1.709.800 914.726 721.262 594.753 493.348 409.232 339.458 281.580 233.571 193.747 160.713
Ventas Gas Natural 4.707.862 3.180.390 2.555.669 2.053.660 1.663.465 1.347.407 1.091.399 884.033 716.067 580.014 469.812

Miles de Pies cúbicos Gas 609.432 411.701 330.831 265.846 215.335 174.422 141.281 114.438 92.695 75.083 60.817
Barril petróleo 20.600 10.496 7.882 6.190 4.890 3.863 3.052 2.411 1.905 1.505 1.189
Costo gas 54.849 37.053 29.775 23.926 19.380 15.698 12.715 10.299 8.343 6.757 5.474
Costo petróleo 11.742 5.983 4.493 3.528 2.787 2.202 1.740 1.374 1.086 858 678
Costo por pozo 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621 19.621
Costo de cambio de tubos 120.000

Regalías 770.119 491.414 393.232 317.810 258.817 210.797 171.703 139.874 113.957 92.851 75.663
Otros Impuestos 128.353 81.902 65.539 52.968 43.136 35.133 28.617 23.312 18.993 15.475 12.610
Resultado Bruto 5.561.331 3.541.046 2.829.812 2.283.529 1.856.207 1.508.321 1.225.079 994.446 806.632 653.674 529.090

Impuestos a las ganancias (35%) 1.946.466 1.239.366 990.434 799.235 649.672 527.912 428.778 348.056 282.321 228.786 185.181
Resultado Neto 3.614.865 2.301.680 1.839.378 1.484.294 1.206.534 980.409 796.301 646.390 524.311 424.888 343.908

Tabla 23. Cuadro de Resultados del Proyecto. Elaboración propia.

Página 124 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9.3 Flujo de Fondos del Proyecto


Flujo de Fondos del Proyecto
Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Egresos
Inversión Activo Fijo 6.855.000
IG 1.946.466 1.239.366 990.434 799.235 649.672 527.912 428.778 348.056 282.321 228.786 185.181
Total de Egresos 6.855.000 1.946.466 1.239.366 990.434 799.235 649.672 527.912 428.778 348.056 282.321 228.786 185.181

Ingresos
Utilidad antes de impuestos 5.561.331 3.541.046 2.829.812 2.283.529 1.856.207 1.508.321 1.225.079 994.446 806.632 653.674 529.090
Recupero del crédito fiscal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total de Ingresos 0 5.561.331 3.541.046 2.829.812 2.283.529 1.856.207 1.508.321 1.225.079 994.446 806.632 653.674 529.090

Año 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
FF del Proyecto Neto -6.855.000 3.614.865 2.301.680 1.839.378 1.484.294 1.206.534 980.409 796.301 646.390 524.311 424.888 343.908
Flujo de Fondo Neto
descontado -6.855.000 3.230.443 1.838.166 1.312.746 946.672 687.685 499.375 362.466 262.938 190.598 138.030 99.842

Flujo descontado Acumulado


-6.855.000 -3.624.557 -1.786.391 -473.646 473.026 1.160.711 1.660.086 2.022.551 2.285.489 2.476.087 2.614.117 2.713.959

Tasa de descuento 11,9%

VAN USD 2.713.959


TIR 26%

Período de repago 4

Tabla 24. Flujo de Fondos del Proyecto. Elaboración propia.

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 125


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9.4 Informe de Crystal Ball

Informe de Crystal:
completo
Simulación iniciada el 02/08/2014 a las 05:56 p.m.
Simulación detenida el 02/08/2014 a las 05:57
p.m.

Prefs ejecución:
Número de pruebas
ejecutadas 10.000
Velocidad extrema
Monte Carlo
Inicialización aleatoria
Control de precisión activado
Nivel de confianza 95,00%

Estadísticas de ejecución:
Tiempo de ejecución total
(seg) 2,84
Pruebas/segundo
(promedio) 3.520
Números aleatorios por
segundo 38.716

Datos de Crystal Ball:


Suposiciones 11
Correlaciones 0
Matrices de correlación 0
Variables de decisión 0
Previsiones 2

Previsiones

Hoja de trabajo: Flujo de Fondos

Celda:
Previsión: TIR C26

Resumen:
El nivel de certeza es 54,07%
El rango de certeza es de 0% a 26%
El rango completo es de -34% a 124%
El caso base es 26%
Después de 10.000 pruebas, el error estándar de la media es 0%

Página 126 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Celda:
Previsión: TIR (cont.) C26

Estadísticas: Valores de previsión


Pruebas 10.000
Caso base 26%
Media 19%
Mediana 17%
Modo ---
Desviación estándar 18%
Varianza 3%
Sesgo 0,4475
Curtosis 3,15
Coeficiente de variación 0,9459
Mínimo -34%
Máximo 124%
Ancho de
rango 158%
Error estándar medio 0%

Percentiles: Valores de previsión


P100 -34%
P90 -3%
P80 4%
P70 9%
P60 13%
P50 17%
P40 22%
P30 28%
P20 34%
P10 44%
P0 124%

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 127


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Previsión: Celda:
VAN C25

Resumen:
El nivel de certeza es 62,76%
El rango de certeza es de USD 0,00 a Infinito
El rango completo es de -USD 6.310.647,25 a USD 21.865.525,94
El caso base es USD 2.713.959,18
Después de 10.000 pruebas, el error estándar de la media es USD 32.655,54

Estadísticas: Valores de previsión


Pruebas 10.000
Caso base USD 2.713.959,18
Media USD 1.384.173,04
Mediana USD 978.513,02
Modo ---
Desviación estándar USD 3.265.553,74
Sesgo 0,5348
Curtosis 3,15
Coeficiente de variación 2,36
Mínimo -USD 6.310.647,25
Máximo USD 21.865.525,94
Ancho de
rango USD 28.176.173,19
Error estándar medio USD 32.655,54

Página 128 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Celda:
Previsión: VAN (cont.) C25

Percentiles: Valores de previsión


P100 -USD 6.310.647,25
P90 -USD 2.520.068,65
P80 -USD 1.407.656,93
P70 -USD 568.013,56
P60 USD 193.770,33
P50 USD 978.347,85
P40 USD 1.837.938,68
P30 USD 2.841.888,46
P20 USD 4.120.775,08
P10 USD 5.946.942,09
P0 USD 21.865.525,94

Fin de previsiones

Suposiciones

Hoja de trabajo: Costos Operativos

Celda:
Suposición: Costo de producción de gas (USD/Mpie3) E7

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 0,07 Ball'!H20)
Más (='Variables Crystal
probable 0,09 Ball'!I20)
(='Variables Crystal
Máximo 0,11 Ball'!J20)

Celda:
D7

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 129


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Suposición: Costo de producción de petróleo (USD/barril)

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 0,46 Ball'!E20)
Más (='Variables Crystal
probable 0,57 Ball'!F20)
(='Variables Crystal
Máximo 0,68 Ball'!G20)

Celda:
Suposición: Costo Operativo (USD/año) C7

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 15697 Ball'!B20)
Más (='Variables Crystal
probable 19621 Ball'!C20)
(='Variables Crystal
Máximo 23545 Ball'!D20)

Celda:
Suposición: Costo Operativo (USD/año) (cont.) C7

Página 130 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Hoja de trabajo: Proyecciones Ventas

Celda:
Suposición: Gradiente de Disminución Gas E25

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 15% Ball'!B15)
Más (='Variables Crystal
probable 19% Ball'!C15)
(='Variables Crystal
Máximo 38% Ball'!D15)

Celda:
Suposición: Gradiente de Disminución Petróleo D25

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 14% Ball'!B11)
Más (='Variables Crystal
probable 21% Ball'!C11)
(='Variables Crystal
Máximo 42% Ball'!D11)

Celda:
Suposición: Precio Petróleo (USD/barril) E6

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 71,60 Ball'!B7)
Más (='Variables Crystal
probable 83,00 Ball'!C7)
(='Variables Crystal
Máximo 87,00 Ball'!D7)

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 131


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Celda:
Suposición: Producción de Gas (pie cubico) I6

Normal distribución con parámetros:


609.432 (='Variables Crystal
Media .000 Ball'!K11)
288.273 (='Variables Crystal
Desv est .281 Ball'!K12)

El rango seleccionado es de 0 a
Infinito

Celda:
Suposición: Producción de Petróleo (barriles) D6

Triangular distribución con parámetros:


(='Variables Crystal
Mínimo 0 Ball'!J7)
Más (='Variables Crystal
probable 20.600 Ball'!K7)
(='Variables Crystal
Máximo 55.119 Ball'!L7)

El rango seleccionado es de 0 a
Infinito

Celda:
Suposición: Producción de Petróleo (barriles) (cont.) D6

Página 132 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Hoja de trabajo: Variables Crystal Ball

Celda:
Suposición: Días de perforación J26

Uniforme discreta distribución con


parámetros:

Mínimo 0,00
Máximo 1,00

Celda:
Suposición: Precio sin Gas Plus G8

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 2,80 (=F10)
Más
probable 4,30 (=G10)
Máximo 5,80 (=H10)

Celda:
Suposición: Probabilidad de mantenerse en Gas Plus H6

Uniforme discreta distribución con


parámetros:

Mínimo 0,00
Máximo 1,00

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 133


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

9.5 Informe de Escenarios

Resumen de Escenario Valores Actuales NORMAL ÓPTIMO OPTIMISTA PESIMISTA NEGATIVO PONDERADO
Probabilidad:
% Ocurrencia - 41% 4% 22% 19% 14% 100%
Celdas cambiantes:
Precio anual petroleo USD 83,00 USD 83,00 USD 87,00 USD 85,00 USD 77,00 USD 71,60 USD 80,86
Precio Gas Plus USD 7,50 USD 7,34 USD 7,50 USD 7,50 USD 4,30 USD 2,80 USD 6,17
Producción de petroleo 20.600 20.600 55.119 22.660 18.540 13.390 21.033
Producción de gas 609.432.000 609.432.000 822.733.200 670.375.200 548.488.800 396.130.800 589.930.176
Gradiente de producción de petroleo 21% 21% 14% 18% 32% 42% 25%
Gradiente de producción de gas 19% 19% 15% 17% 29% 38% 23%
Costos Operativos USD 19.621 USD 19.621 USD 15.697 USD 17.659 USD 21.583 USD 23.545 USD 19.954
Costos de producción de petroleo USD 0,57 USD 0,57 USD 0,46 USD 0,51 USD 0,63 USD 0,68 USD 0,58
Costos de producción de gas USD 0,09 USD 0,09 USD 0,07 USD 0,08 USD 0,10 USD 0,11 USD 0,09
Probabilidad de dias 0,5 0,5 0 0,14 0,9 1 0,5468
Celdas de resultado:
VAN 0% USD 7.307.958 USD 7.073.059 USD 19.755.249 USD 9.609.497 USD 68.729 USD -3.731.500 USD 5.294.902,10
5% USD 4.965.738 USD 4.769.997 USD 15.062.710 USD 6.869.840 USD -966.001 USD -4.160.590 USD 3.303.549,36
10% USD 3.248.662 USD 3.081.620 USD 11.697.489 USD 4.876.107 USD -1.755.683 USD -4.500.926 USD 1.840.397,66
12% USD 2.713.959 USD 2.555.851 USD 10.664.382 USD 4.258.183 USD -2.007.904 USD -4.612.182 USD 1.384.067
15% USD 1.949.204 USD 1.803.871 USD 9.200.165 USD 3.377.061 USD -2.374.445 USD -4.776.190 USD 730.736,06
20% USD 938.338 USD 809.883 USD 7.290.506 USD 2.217.529 USD -2.870.334 USD -5.002.633 USD -134.203,49
25% USD 133.039 USD 18.021 USD 5.791.560 USD 1.298.304 USD -3.275.514 USD -5.191.691 USD -824.506,71
30% USD -521.810 USD -625.910 USD 4.587.975 USD 553.932 USD -3.612.146 USD -5.351.598 USD -1.386.770,57
35% USD -1.063.855 USD -1.158.925 USD 3.602.336 USD -60.029 USD -3.895.897 USD -5.488.409 USD -1.852.869,72
40% USD -1.519.483 USD -1.606.968 USD 2.781.274 USD -574.557 USD -4.138.101 USD -5.606.651 USD -2.245.178,81
45% USD -1.907.625 USD -1.988.655 USD 2.087.090 USD -1.011.762 USD -4.347.132 USD -5.709.774 USD -2.579.776,28
50% USD -2.242.160 USD -2.317.631 USD 1.492.551 USD -1.387.774 USD -4.529.293 USD -5.800.439 USD -2.868.464,25
TIR 26% 25% 67% 37% 0% -18% 19%

Tabla 255. Informe de Escenarios. Elaboración propia.

Página 134 Hatrick, Otero Furlong, Panico


Estudio de factibilidad de un pozo de petróleo y gas

Hatrick, Otero Furlong, Panico Página 135

También podría gustarte