TFG o 1203
TFG o 1203
TFG o 1203
EDUCACIÓN INFANTIL
ABSTRACT:
The present paper deals with the implementation of mindfulness techniques in pre-
school education. The mindfulness method is a mental training which increases
attention, concentration and learning abilities by means of the information provided by
senses. In this paper we will present what mindfulness is and its main uses, apart from
its benefits at both educational and personal level. Besides, we will relate it with
emotional education, since one of the benefits that this practice provides is the increase
of emotional self-regulation. In this sense, the main purpose was to apply this technique
in pre-school education classrooms, designing a series of sessions with activities
adapted to the stage. These sessions will be able to be used by any teacher and at any
moment. After the finalisation of the paper, we have come to the conclusion that the
practice of mindfulness with small children is feasible and provides them with several
benefits at both academic and personal level.
3 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
1. JUSTIFICACIÓN:
La sociedad del siglo XXI se caracteriza principalmente por todos los cambios
vertiginosos a los que está sometida. La sociedad avanza, la tecnología avanza, el
mundo en sí continúa su marcha a un ritmo que pasa factura al ser humano.
Vivimos en un mundo que nos exige rapidez, que nos exige resultados inmediatos,
nuestra mente va acelerada, pensando en lo que ya hemos hecho o dejado de hacer, o en
lo que nos queda por hacer, sin tiempo para pararnos a disfrutar del momento presente.
Esto trae consigo prisas, estrés, ansiedad, incluso depresión, que se transmite como una
epidemia en la sociedad “civilizada”.
El ser humano se está haciendo vulnerable a esta situación, llegando a afectar a nuestra
salud, tanto física como mental. Muchas personas son incapaces de valorar el momento
presente; ya no son capaces de aprender del pasado, de cicatrizar heridas, de valorar lo
que tienen, de vivir, en una palabra, el momento.
Con esto nos quiere decir que, muchas veces, somos incapaces de apreciar lo bueno que
tiene la vida. Buscamos la felicidad pensando en lo que seremos o tendremos en el
futuro, desperdiciando lo que nos puede proporcionar el presente. Tenemos que
aprender a vivir los instantes, disfrutar lo cotidiano, un paseo, una reunión con amigos,
una canción…
4 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Como apuntan Lavilla, Molina, & López (2008):
Esta vida tan ajetreada y tan estresada, no solo es patrimonio de los adultos, sino que
estos, la transmiten, día a día, a sus hijos/as, a los que obligan a llevar una vida tan
acelerada como la de los adultos. A diario vemos como madres y padres llevan a sus
hijos/as corriendo a la escuela porque llegan tarde a trabajar, cómo los niños/as comen a
toda velocidad en el comedor o en casa, para rápidamente poder comenzar con las tareas
extraescolares (inglés, música, informática, natación, fútbol…), multitud de actividades,
consecuencia de que los padres tienen mucho trabajo, y lo que pretende ser una
solución puede convertirse en un problema.
En la actualidad, hay dificultad para diferenciar a niños/as con dichos trastornos de los
que sólo son impulsivos o tienen problemas de atención. Además, existe una creciente
preocupación en los centros escolares por la falta de atención por parte de los alumnos.
Por otro lado, los niños/as no solo se ven afectados por la forma de actuar de sus padres,
sino que, además, están expuestos a una sobreestimulación por parte de las nuevas
tecnologías, como resultado de un estilo de vida moderno, alejándoles de la naturaleza y
5 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
la vida en sociedad.
El uso de las TIC por parte de niños/as, aún muy pequeños, es muy común. En cuanto
un niño/a se aburre enseguida le vemos jugando con un móvil, una tablet o viendo algo
en un ordenador. La utilización de estos aparatos en los niños/as se está generalizando,
ya que es una forma de tener a los niños/as “entretenidos” y que “no den guerra”.
Sin embargo, este tipo de utilización de las TIC puede tener efectos negativos, ya que
pone a los niños/as en piloto automático, con acciones repetitivas y automáticas, en las
que el niño/a no necesita prestar mucha atención a lo que está haciendo. Como
consecuencia estamos creando en los niños/as un hábito de conducta que luego
aplicarán al resto de actividades, limitando su capacidad de esfuerzo, su interés por
explorar cosas nuevas, su imaginación y su creatividad.
6 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
como en “Aulas Felices” en Aragón, “Treva” en Cataluña, o “Escuelas Conscientes” en
la Comunidad Valenciana.
Por lo tanto, en el ámbito educativo esta práctica tiene también su cometido como
Shantum (2010); citando en Nhat (2015), opina:
Cada vez resulta más evidente el importante papel que desempeña la plena
consciencia o el mindfulness (como se conoce en el ámbito de la psicología) en
el campo de la educación. No solo desarrolla la atención y la comprensión
cognitiva y emocional, sino que intensifica también la coordinación y la
consciencia corporal, al tiempo que mejora las habilidades y la consciencia
interpersonal. (p.11).
Este método, además, se puede trabajar desde diferentes áreas, y por su relación, y su
importancia en educación infantil, hemos visto beneficioso trabajarlo junto a la
educación emocional, de forma que, ambas disciplinas puedan actuar de forma directa,
y mejorar el proceso educativo en los niños/as desde sus primeros años de
escolarización.
Lo bueno es que los niños/as son artistas de la atención en el aquí y el ahora, ellos
viven el presente. Es fácil observarlo, por ejemplo, cuando ves a un niño/a con un
adulto esperando una parada de bus. El niño/a es probable que use ese tiempo presente
para disfrutar de las hojas caídas por el otoño; mientras que el adulto en este tiempo es
fácil verlo con la mirada perdida, pensando en las preocupaciones del día a día, o peor,
perdido en la pantalla del móvil.
Como hemos dicho, los niños/as son expertos en el aquí y ahora, pero si no se práctica
como hábito, con el tiempo, caerán poco a poco en el estrés adulto de vivir en las
preocupaciones del pasado o los miedos del futuro.
Por eso considero que, mi trabajo sobre la implantación del mindfulness junto con la
educación emocional en la escuela desde los primeros años de educación infantil puede
resultar beneficioso para el desarrollo posterior de la persona en todas sus dimensiones.
Este trabajo pretende demostrar que, los niños, del 2º ciclo de educación infantil, están
preparados para llevar a cabo un proceso educativo diferente y con repercusiones
importantes que afectaran a toda su vida.
8 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Además, con la realización de este trabajo pretendo desarrollar todas las competencias
pertinentes al Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil, definidas en la ORDEN
ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos.
2. OBJETIVOS:
Para la elaboración de este trabajo, hemos planteado unos objetivos que pretenden
conseguirse a lo largo del desarrollo del mismo. Este trabajo trae consigo dos partes, la
primera, es una fundamentación teórica sobre el mindfulness y su relación con la
educación emocional, relacionado siempre con el ámbito educativo; y la segunda, es una
propuesta de intervención para realizar en cualquier centro. Dicho esto, los objetivos
propuestos a conseguir son los siguientes:
➢ Conocer la práctica de mindfulness y sus beneficios a nivel educativo.
➢ Introducir la práctica del mindfulness en educación infantil.
➢ Relacionar el mindfulness con la educación y autorregulación emocional.
➢ Llevar al aula herramientas y prácticas para que los niños/as sepan gestionar sus
emociones.
➢ Conseguir la autorregulación emocional en los niños/as a través del mindfulness.
➢ Animar al profesorado a introducir la práctica de mindfulness en educación infantil.
➢ Concienciar a los maestros de la importancia del mindfulness y sus beneficios en al
ámbito educativo.
➢ Aumentar las habilidades de atención y concentración de los niños/as.
➢ Trabajar habilidades de autorregulación de las emociones.
9 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
3. MARCO TEÓRICO:
3.1. MINDFULNESS:
3.1.1. Concepto de mindfulness:
Sin embargo, muchos autores se han interesado por esta técnica y han escrito sobre su
utilidad y los beneficios que trae su práctica.
10 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Es decir, se trata de buscar un equilibrio y un estado de consciencia entre lo que pasa
por nuestros sentidos y por nuestra mente instante a instante. Tener la autoconsciencia
de los contenidos de nuestra mente en cada momento.
El mindfulness es, por tanto, una forma de meditación entre otras que se han
desarrollado a lo largo del tiempo y su práctica se basa en las técnicas de
meditación (observar de forma concentrada); pero a diferencia de la meditación
más clásica no implica una reflexión o profundización mental sobre un tema, no
implica pensar sobre algo, sino solo experimentar, notar, sentir…sin ir más allá.
Es algo muy sensorial, no intelectual ni espiritual. Popularmente los términos
relacionados con la meditación: meditar, meditación, meditabundo, etc., están
más relacionados con una actitud de “estar más allá del presente y de lo
material”, de estar inmerso en pensamientos y reflexiones complejas sobre temas
diversos. En cambio, en la atención plena se está en continuo contacto con la
realidad presente y cambiante. La mente no se aparta de lo que siente y percibe
en cada momento. No se sacan conclusiones ni se barajan hipótesis, no se
utilizan los conocimientos ni experiencias previas. Toda la información fluye y
viene y se va de la mente como si fuese la primera vez. No se queda atrapada (p.
14-15).
Por lo tanto, se trata de lograr que los pensamientos y emociones circulen por nuestra
mente y nuestro cuerpo, sin juzgarlos o modificarlos, simplemente observándolos y
aceptándolos como vengan.
11 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Como bien apuntan Franco et al. (2011), una práctica prolongada del mindfulness o
conciencia plena reduce las preocupaciones y miedos, y las tensiones del individuo, y
hace que éste pueda de manera progresiva emanciparse de sus pensamientos y procesos
emocionales. Así pues, es una herramienta muy útil a la par que efectiva de
autorregulación emocional.
Por consiguiente, nos ayuda a aliviar el sufrimiento de nuestro día a día, ya que nos
enseña a dominar nuestras propias emociones negativas que tanto estrés, ira y ansiedad
nos producen, proporcionándonos así, un mayor bienestar personal y una mejor
convivencia con los demás.
Además, cómo bien nos dice Nhat (2015), “el mindfulness es una energía accesible a
todo el mundo” (p.15).
Además, no hace falta estar en ningún lugar especial para practicar esta técnica, puesto
que podemos estar en cualquier sitio y realizando cualquier tipo de actividad. Podemos
realizar de forma consciente cualquier actividad, sólo necesitamos ser conscientes de lo
que hacemos, poniendo atención a cada una de las cosas que realizamos, como si fuese
la primera vez.
Por lo tanto, este tipo de meditación está al alcance de cualquier persona. A través de
una serie de ejercicios o actividades cotidianas podemos cambiar nuestra forma de
pensar y llegar a un estado de conciencia plena. Lo único que necesitamos es practicar y
entrenar estos ejercicios.
12 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Shoeberlein y Sheth (2012) afirmaron que “la atención plena o mindfulness es una
manera consciente, intencionada, de sintonizar con lo que está pasando dentro de
nosotros y a nuestro alrededor” (p.19).
“La Mindful Attention Awareness Scale (MAAS) es una escala sencilla y de rápida
administración que evalúa, de forma global, la capacidad disposicional de un individuo
de estar atento y consciente de la experiencia del momento presente en la vida
cotidiana” (Soler, Tejedor, Feliu-Soler, Pascual, Cebolla, Soriano, Álvarez, Pérez,
2012).
Para concluir, estamos de acuerdo con Snel (2013) en que el “Mindfulness no es otra
cosa que estar conscientemente presente. Queriendo comprender qué es lo que ocurre,
desde una actitud abierta y amable. Sin juzgar, ignorar las cosas o dejarse arrastrar por
todo el ajetreo de cada día” (p.21).
Es decir, cuando somos conscientes del momento presente, de lo que estamos pensando,
sintiendo o haciendo, estamos practicando mindfulness.
Pero el responsable de su divulgación fue el monje budista Thich Nhat Hanh a través de
sus libros. Este monje se vio obligado a salir de su país debido a que se posicionó como
activista pacífico contra la guerra del Vietnam. Es en sus libros, escritos en el exilio,
donde aparece por primera vez el término mindfulness, en concreto en el libro El
milagro del mindfulness. El propósito de Thich Nhat Hanh era facilitar la paz, y la
consciencia plena sería el instrumento para oponerse a la guerra. (Lavilla et al., 2008)
Este programa utiliza el mindfulness como técnica de reducción del estrés y se aplica a
personas aquejadas de dolor crónico y estrés crónico. Él lo entiende como atención
plena y lo define como “poner atención de una forma intencionada, en el momento
presente y sin juzgar”. Para Kabat-Zinn, mente y cuerpo están íntimamente
relacionados. No hay que tratar sólo la enfermedad, sino también a la persona que la
tiene, ayudándola a ser más consciente de cómo se relaciona con su padecimiento, a
centrar su atención en cómo lo vive, siente y actúa para de esta manera potenciar sus
propios mecanismos de autorregulación. (Lavilla et al., 2008, p.18).
14 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
3.1.3. Beneficios del mindfulness:
El mindfulness nos aporta multitud de beneficios en nuestro día a día. Mejora nuestra
calidad de vida, ya que, desarrolla habilidades que reducen nuestros niveles de estrés y
ansiedad, nos enseña a conocernos mejor a nosotros mismos, aumenta nuestra
autoestima, nuestra creatividad, mejora nuestras habilidades sociales (empatía,
compasión, amabilidad, paciencia…) y regula nuestras emociones. Todos estos son sólo
algunos de los beneficios, a modo de resumen que nos trae la práctica del mindfulness,
con los que la mayoría de autores están de acuerdo.
Nosotros vamos a describir de manera más amplia los beneficios que nos describen
Lavilla et al. (2008) en su libro “Mindfulness o cómo practicar el aquí y el ahora”:
16 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
- Evitar o reducir la impulsividad: Se considera impulsiva toda conducta que se
realiza “sin pensar”, y que responde a un estado interno de tensión que la
persona resuelve o soluciona actuando. Practicar mindfulness ayuda a reducir la
impulsividad porque propone a la persona ponerse en contacto con esos estados
internos de tensión que le atemorizan, sin dejarse arrastrar por ellos.
Además, Lavilla et, al. (2008) también nos hablan que el mindfulness puede ser
beneficioso para tratar diversos problemas de salud y algunas dolencias como: estrés
(asociado a algunas enfermedades), dolor crónico (especialmente en fibromialgia y
cáncer), dolor agudo, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cefaleas, fatiga
crónica, problemas de la piel y alteraciones del sueño.
Por último, nos explican que el mindfulness es efectivo en terapias para tratar trastornos
psicológicos como: trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos
límite de personalidad, trastornos adictivos (drogas y alcohol), trastornos de
alimentación o trastornos psicóticos.
La sociedad evoluciona con el paso de los años, y con ella el sistema educativo. En la
actualidad, se están empezando a dejar atrás los antiguos modelos de aprendizaje, para
dar paso a nuevos modelos de enseñanza basados en una educación más consciente que
hace a los alumnos/as más partícipes.
Es en este momento donde entra en juego el papel del mindfulness como posible
herramienta para trabajar la atención consciente que se requiere para integrarse de
manera adecuada en el actual sistema educativo.
17 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Anteriormente, hemos redactado muchos de los beneficios que trae a nuestra vida la
práctica del mindfulness, pues bien, los bienes que produce a nivel educativo no son
pocos. En los últimos años, se han comprobado los beneficios de esta práctica en
diferentes aspectos educativos como los que veremos a continuación.
Entre los beneficios cognitivos, diversos autores como Roeser, Skinner, Beers y
Jennings (2012), muestran la eficacia del entrenamiento de mindfulness para conseguir
hábitos de la mente tales como: regular las emociones, reunir diversas informaciones a
través de los sentidos, ser flexible a la hora de resolver problemas, así como asistir a
otros con empatía y compasión. Otros autores como Willis y Dinehart (2013) constatan
la relación entre el mindfulness y la regulación e incremento de la atención. Burke
(2009), también mostró los beneficios de aplicar esta práctica, ya que incrementaban las
funciones ejecutivas en los niños de 4 y 5 años.
Otros beneficios que se puede obtener a través de esta técnica son los referidos al
bienestar físico, los citados autores Willis y Dinehart (2013), también han demostrado,
los beneficios del mindfulness y otras técnicas similares en la reducción del estrés, el
incremento de la felicidad, estimulando la empatía y compasión, y la regulación
emocional. Es decir, se comprobó también la relación entre el incremento del bienestar
y las habilidades emocionales. El estado de conciencia plena también va a contribuir
directamente en la reducción de los niveles de ansiedad, incrementando la atención, las
habilidades sociales y la atención selectiva (Napoli, Krech y Holley, 2005; citado en
Willis y Dinehart, 2013). Con esto se demuestra la relación entre el dominio cognitivo
(atención), emocional (ansiedad) y social. Mediante la reducción de la ansiedad, y por lo
tanto el aumento del bienestar personal, se contribuye al fomento de una atención más
funcional, es decir estimula el ámbito cognitivo, lo que nos permite un mayor dominio
de los estados afectivos y sociales. Beauchemin, Hutchins y Patterson, (2008) aprecian
también, un aumento del bienestar, mediante la reducción de ansiedad y disminución de
la depresión, con la consecuente mejoría en habilidades sociales y rendimiento
académico.
Por último, también se han recogido beneficios relacionados con el estado emocional y
los cambios que pueden producir en el funcionamiento del cerebro. Los autores,
anteriormente citados, Willis y Dinehart (2013) registraron cambios bioquímicos en el
18 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
cerebro, asociados a emociones positivas, ya que se ha observado cierto incremento en
la actividad del lóbulo frontal izquierdo, donde nacen y se almacenan las emociones
positivas. Además, se ha comprobado que las personas que emplean más la zona
izquierda del cerebro, tardan menos tiempo en eliminar las emociones negativas como
la ira y la ansiedad y la tensión (Brefczynski-Lewis, Lutz, Schaefer, Levinson y
Davidson, 2007; citado en el trabajo de Franco, 2010). También, se ha demostrado que
los niños/as que utilizan la meditación son niños/as potencialmente más imaginativos y
creativos.
Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, estas evidencias, justifican el mindfulness
como un modelo de intervención apropiado para llevarse a cabo dentro de los centros
educativos, y empezar a disfrutar de sus beneficios desde edades tempranas.
Lo complicado viene cuando se quiere llevar hasta el aula, ya que por falta de
información y/o formación por parte de los maestros/as y/o la comunidad educativa, y
por falta de ganas y tiempo, esta herramienta no termina de encajar en los centros
educativos.
Algunos de los centros educativos que han puesto en marcha proyectos de innovación
con la introducción de técnicas mindfulness son:
19 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Junto a estos pilares y la esencia de la psicología positiva, se reflejan los objetivos
del programa. Dentro de este programa también se exponen una serie de actividades
secuenciadas por niveles. Entre los objetivos de la etapa de educación infantil, que
es la que nos concierne, se encuentran: favorecer la conciencia sensorial y la
concentración, practicar la atención plena en una tarea cotidiana, y percibir los
pequeños detalles. En los primeros niveles, se apoyan más en los estímulos
sensibles, lo que permite, a mí parecer, conectar con la manera de aprender y pensar
de los niños/as de estas edades.
20 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
aplicarlo en 18 sesiones de media hora. Se puede realizar en el mismo centro escolar
o en otro espacio preparado con ese fin, y en horario académico o extraescolar.
Se basa en un enfoque práctico con breves introducciones teóricas. Además, se abre
a la posibilidad de incluirlo curricularmente en horario lectivo y dentro de la propia
aula. Personalmente, pienso que sería positiva su ampliación a la etapa de educación
infantil y todo primaria.
El protocolo de padres y profesores, comprende también 9 sesiones de una hora y
media, en el propio colegio o en otro espacio, e incorpora a las sesiones teóricas,
contenidos y ejercicios prácticos específicos e importantes para su función de padres
y profesores.
Los objetivos y contenidos del programa se vertebran en cuatro áreas de habilidades:
el enfoque, la calma, la compasión y la conexión. Como explica la AEMIND (2014)
se trata de “el entrenamiento específico en el aspecto afectivo del Mindfulness. Se
trata de enseñar a alumnos, padres y profesores a desarrollar amabilidad, ternura,
cuidado y cariño hacia sí mismos, especialmente cuando perciben que fallan,
fracasan, pierden o se sienten inadecuados.”
21 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Desarrollar la inteligencia emocional (interioridad).
Favorecer el rendimiento académico (aprendizaje).
Como estamos viendo a través de diversos autores, y con estas tres experiencias dónde
se ha llevado a cabo la práctica del mindfulness en ambientes educativos, esta puede ser
una herramienta muy potente para que los alumnos/as desarrollen muchas capacidades,
en especial, la atención y la concentración.
Pero para poder practicar esta técnica como realmente se debe, los maestros/as deben
mantener una serie de actitudes y características que vamos a enumerar a continuación,
basándonos en una serie de autores de prestigio.
Mazzola (2014), en su libro Mindfulness para profesores, nos explica que la atención
plena tiene cinco facetas:
1) Actuar con atención. Se debe ser consciente en cada instante de lo que se hace,
poniendo todo el interés y concentración en la actividad que se está realizando sin
permitir que los pensamientos del tipo “qué voy a hacer a continuación” nos
interrumpan.
22 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
2) Describir. Esta capacidad consiste en comunicar a otra persona cómo es una
experiencia o emoción que hemos experimentado. Expresar estas emociones y
experiencias ya nos está demostrando que somos conscientes de ellas.
3) No reactividad. Se trata de no actuar inmediatamente. Una vez que somos
conscientes de nuestras emociones, debemos tener un tiempo prudencial para
reflexionar y meditar sobre lo que ha ocurrido o sobre lo que nos ha provocado esa
emoción.
4) Aceptar sin juzgar. Significa aceptar todo lo que nos pase tal y como es, ya sea bueno
o malo, agradable o desagradable, sin juzgarlo.
5) Observar. Consiste en percibir de la misma manera los procesos internos (ideas y
emociones) como los externos (olor a césped recién cortado).
Por otro lado, Lavilla et al. (2008) nos definen las actitudes y cualidades que se
necesitan y pueden mejorar con la práctica del mindfulness:
‐ Empatía: es la capacidad de salir de uno mismo para ponerse en la piel del otro y
poder sentir al otro y sincronizarse con él. Se practica también, la empatía hacia uno
mismo o autosincronización, dará lugar a una mayor autoimplicación, comprensión,
seguridad y compasión por uno mismo.
‐ Compasión: Actuar de la forma que nos gustaría que se nos tratase a nosotros si
estuviésemos en la misma situación. Se practica también la compasión por uno
mismo y las propias experiencias, como si fuéramos “nuestro mejor amigo”.
‐ Simpatía: Para poder observar algo sin juzgarlo hay que tener una actitud amable y
abierta.
‐ Paciencia: Capacidad de aceptar el ritmo en que se producen las cosas sin querer
acelerarlo y sin caer en el desánimo o la desesperación si algo no ocurre de una
determinada manera “ideal”.
‐ Aceptación: Aceptar algo no significa que nos guste o que nos resignemos a ello,
sino que no lo negamos, ni lo ignoramos ni lo escondemos o evitamos. No nos
paraliza o condiciona todo lo que hacemos.
‐ Ecuanimidad: Entender que las sensaciones cambian continuamente y que si sólo las
observamos y no nos aferramos a ellas podemos evitar sufrir.
‐ No aferrarse: Si dejamos de pensar que las cosas nos suceden a nosotros, sino que
simplemente suceden; podremos conseguir una actitud más ecuánime.
23 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
‐ La mente del principiante: Es la manera ingenua o inocente con que alguien se
aproxima por primera vez a algo o experimenta por primera vez algo sin ideas
preconcebidas sobre lo que ocurrirá y sin conocimientos previos, con la mente
abierta y vacía, sin expectativas pero a la expectativa.
‐ No juzgar: No interpretar como bueno o malo. No es lo mismo valorar que juzgar.
Cómo hacer para no juzgar: el primer paso es darnos cuenta de que estamos
juzgando, luego es importante no pasar automáticamente a calificar una situación
antes de haberla descrito y de haber valorado las consecuencias.
En resumen, “para poder observar y acercarse a las cosas sin juzgarlas hay que tener una
actitud de simpatía y de positividad hacia lo que observamos; así como una cierta dosis
de ingenuidad, sin esquemas preconcebidos, como un principiante” (Lavilla et al., 2008,
p.40).
Cómo hemos podido ver en puntos anteriores, muchas de las cualidades, actitudes y
beneficios que nos trae el mindfulness, están estrechamente relacionadas con las
emociones, y por lo tanto, con la educación emocional. Como ya sabemos, la mayoría
de habilidades que nos llevan a una vida plena y completa son emocionales, y no tanto
intelectuales. Lo que sienten los niños/as debe ser tan importante como lo que aprenden.
Por consiguiente, por su relación con el mindfulness, y necesidad que tiene para el
bienestar de los pequeños/as, hemos decidido tratar la importancia de la educación
emocional.
24 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
intensas, nos hacen reaccionar sin pensar, por lo que es importante aprender a
identificarlas y controlarlas.
Las emociones están continuamente presentes en nuestras vidas, y cada vez está más
demostrado que el desarrollo emocional forma parte del desarrollo cognitivo, por eso la
escuela juega un papel importantísimo a la hora de educar las emociones.
25 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Según, Bisquerra 2008; citado en Bisquerra y Pérez 2012, existen cinco grandes
competencias:
2) Regulación emocional. Consiste en dar una respuesta ajustada a las emociones que
se experimentan en un determinado momento. No se debe confundir con la represión,
ya que la regulación es un término medio entre la represión y el descontrol.
4) Habilidades sociales. En este sentido se refiere a las habilidades que facilitan las
relaciones interpersonales como son la escucha y la empatía.
Por otra parte, Goleman; citado en De Andrés (2005), nos explica que tenemos dos tipos
de mentes: una se encarga de pensar y la otra de sentir; y esta última engloba cinco
competencias necesarias:
26 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
4) Empatía. Capacidad de reconocer las emociones de otras personas y de ponerse en su
lugar, es decir, saber lo que sienten o piensan.
Nosotros, por su relación con nuestra propuesta, nos vamos a centrar en la regulación y
autorregulación emocional.
Por otro lado, Webb, Miles y Sheeran (2012), definen la regulación emocional
como “un conjunto de procesos automáticos y controlados, involucrados en la
iniciación, mantenimiento y modificación de la aparición, intensidad y duración de
los estados afectivos”. Esta definición resulta interesante, ya que hace referencia a los
diferentes momentos en el que se desarrolla la emoción, y su regulación debe influir en
cada uno de ellos.
27 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
3.3. RELACIÓN DEL MINDFULNESS Y LA
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL:
Existen una serie de técnicas para llegar a desarrollar la autorregulación emocional,
entre ellas se encuentra el mindfulness.
Siguiendo esta línea, cabe mencionar lo que nos dice Schoeberlein y Sheth (2012)
acerca de que “el aprendizaje de unas técnicas de atención plena que fomentan
el responder más que el reaccionar te permitirá alentar tus pautas emocionales y tus
actos con tu entendimiento y tus necesidades actuales” (p. 24). Por lo tanto, la
práctica de mindfulness ayuda a controlar nuestras emociones, evitando la
impulsividad, y dándonos pautas controlarnos.
28 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Por consiguiente, además de que está demostrado que el mindfulness puede aumentar el
buen desarrollo de las habilidades para autorregular las emociones. Igualmente puede
ser muy útil para disminuir las experiencias de emociones negativas en situaciones
límite y así evitar reaccionar de forma impulsiva (Didonna, 2011). Como explican
Schoeberlein y Sheth (2012): “El mero acto de detenerse para respirar puede
ayudarte a desacelerarte, a ver las cosas con una perspectiva más amplia y a
redirigir la energía de la situación” (p.22).
29 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN:
4.1. INTRODUCCIÓN:
Para dar respuesta al problema planteado al principio del trabajo sobre el estrés que se
observa en algunos niños/as, y su falta de atención y concentración, hemos diseñado la
siguiente propuesta de intervención, que parte de una serie de actividades motivadoras,
activas y atrayentes, agrupadas en 12 sesiones tipo, que pretenden potenciar la atención
plena, y conseguir la autorregulación emocional de los niños/as pequeños/as.
Estas sesiones pueden ser usadas por cualquier maestro/a en su aula, ya que nos
proponemos conseguir que cualquier docente tenga a su alcance las herramientas
necesarias para trabajar el mindfulness siempre que lo necesiten.
Para aplicar esta práctica hemos utilizado diversas herramientas que podemos encontrar
en el día a día de un aula de educación infantil, bien puede ser a través de cuentos,
canciones, juegos, bailes, etc. junto con técnicas propias de mindfulness adaptadas al
aula, como respiraciones conscientes, movimientos corporales específicos, ejercicios de
relajación, ejercicios de atención y concentración, etc. Todas ellas para conseguir el
pleno desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño/a.
30 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
4.2. DESTINATARIOS:
Esta propuesta, aunque puede realizarse con pequeñas adaptaciones en cada uno de los
cursos del segundo ciclo de educación infantil, está destinada concretamente a niños y
niñas del 3º curso de educación infantil, 5 años.
4.3. OBJETIVOS:
31 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
● Proporcionar bienestar personal y social.
● Fomentar y trabajar las habilidades personales y sociales.
● Desarrollar los sentidos.
● Identificar nuestras emociones y las de los demás.
● Saber expresar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos.
● Trabajar las habilidades de autorregulación emocional.
● Aumentar el autoconocimiento y la autoestima.
● Mejorar el clima del aula y la convivencia entre los alumnos/as.
4.4. CONTENIDOS:
No hay contenidos específicos concretos para la práctica del mindfulness dentro del
currículo de educación infantil, pero es cierto que, la mayoría de los que aparecen en las
diferentes áreas, van a ser trabajados de manera implícita. Los contenidos referidos al
currículo de educación infantil que se trabajan, que se puede observar una mayor
relación con los objetivos planteados, son:
33 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Área III: Lenguajes: Comunicación y representación:
Bloque 1: Lenguaje verbal.
1.1 Escuchar, hablar, conversar:
4.5. METODOLOGÍA:
Con el fin de alcanzar nuestros objetivos propuestos, a través de los contenidos y para
llevar a cabo las diferentes actividades y sesiones, se va a seguir una serie de principios
metodológicos.
Estos principios que orientan la práctica docente deben tener en cuenta las
características de los niños/as, su nivel de desarrollo y su ritmo de aprendizaje.
También, debe tener en cuenta el proceso madurativo individual, y dar tiempo a que
estos procesos se desarrollen. Por lo tanto, la perspectiva metodológica que vamos a
seguir, debe ser aplicada en una escuela rica en estímulos, que dote a los niños/as de
competencias, destrezas, hábitos y actitudes necesarias para que puedan seguir adelante
en el desarrollo educacional.
● Enfoque globalizador: Los niños son un todo. Esto supone que el avance en un
área va a influir necesariamente y significativamente en otras áreas. Produciendo
progresos en las capacidades intelectuales, afectivas y emocionales, de expresión y
comunicación, motoras, sociales y morales.
● Trato individualizado: Nos basaremos en las experiencias de cada niño. Creando
situaciones y contextos que favorezcan que los niños sean agentes directos de su
aprendizaje, incrementando así su autonomía y confianza en sus capacidades.
● Trabajo o actividades en grupo: Los niños y niñas aprenderán comportamientos y
normas, así como a compartir, respetar, participar, y por supuesto, a relacionarse con
los demás. Pensamos que la colaboración, el compañerismo y la suma de ilusiones
de los niños, favorecen la creación de un proyecto compartido, haciendo que crezca
el respeto, la escucha y la ayuda a los demás.
● El aprendizaje significativo: basándonos en la comprensión de lo que se aprende,
relacionándolo con lo que ya sabe, para que de esta forma, se construyan de forma
progresiva conocimientos sólidos.
● El juego como herramienta de aprendizaje: destacamos la importancia del juego
como herramienta motivadora para la adquisición de aprendizajes.
35 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Como nos dice Goodman (2013) en el capítulo de “Cómo trabajar con niños” que
escribe para el libro Mindfulness y psicoterapia:
El juego es esencial para todo el mundo. Los adultos diferencian entre el trabajo
y el juego: generalmente llaman trabajo a la actividad que hacen para un fin
extrínseco (por ejemplo, para ganar dinero) y juego a lo que hacen “por amor al
arte” simplemente. Trabajar es hacer con un ojo en el futuro, y jugar es ser, es
decir, practicar una actividad de manera espontánea, sin reservas, en el momento
presente. La absorción que se produce en el juego, al igual que en la meditación,
suele incrementar la energía: la atención es mindful, unificada y concentrada
(¡tal vez por eso los niños tienen tanta energía!). (p. 362).
Con la práctica del mindfulness queremos inculcar en los niños/as una serie de hábitos
que le sirvan, a lo largo de toda su vida, a desarrollar sus actividades tanto personales
como profesionales. Por lo tanto, para conseguir esos hábitos hay que ser estable y
paciente, por lo que las sesiones se realizarán en momentos fijos del día, a la misma
hora, y con aproximadamente la misma duración. El mindfulness no tiene efectos
inmediatos sino que necesita tiempo y dedicación. Se ha de ser constante para ver los
resultados.
Sin embargo, algunas de las actividades, como las actividades que buscan la relajación y
concentración del momento, se repetirán y utilizaran para buscar minutos de calma y
atención, en los momentos del día que haga falta. Además, en estas edades, es muy
importante la repetición, ya que interiorizan mucho más las actividades, e incluso las
imitaran y utilizaran en su vida cotidiana fuera del aula, que es lo que buscamos.
4.6. TEMPORALIZACIÓN:
La intervención está programada para realizarse durante todo un curso académico. Las
sesiones se realizarán 2 días a la semana, los martes y los jueves. Cada uno de esos días
se llevará a cabo 1 sesión, que consiste en la puesta en práctica de una o varias
actividades, dependiendo su duración, ya que cada sesión debe durar más o menos lo
mismo, en nuestro caso, hemos decidido que 30 minutos serán suficientes.
38 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
En este trabajo voy a mostrar cómo se realizarían 12 de las sesiones que realizaríamos
durante el curso, teniendo en cuenta que la práctica del mindfulness está basada en la
repetición de algunos de los ejercicios. Por lo que, iremos alternando estas sesiones
durante las diferentes semanas, realizando pequeñas modificaciones según la necesidad
de los niños/as o del maestro/a. Es difícil conseguir los objetivos planteados en una sola
sesión, y su repetición nos dará la oportunidad de observar la mejora progresiva de los
alumnos/as.
Todas las sesiones, siguen, más o menos, la misma estructura. En cada una de ellas,
varias actividades, ya sea para potenciar la atención y la concentración, o para
desarrollar más nuestra autorregulación emocional, es decir, relacionadas con el tema de
las emociones. Además, en cada una de ellas, seguiremos también, un cuento postural.
No es un cuento motor, ya que los niños/as, no se moverán de su sitio, sino que tendrán
que ir poniendo las posturas que el maestro/a indique. Estas posturas son sencillas
posturas de yoga, en las que los niños/as tendrán que poner toda su atención e
imaginación, ya que van acordes con el desarrollo del cuento. Una vez terminado el
cuento, en algunas ocasiones, cantaremos una canción, en la cual aparecen una serie de
mantras. Los mantras ayudan a liberar la mente de pensamientos, ayudando a focalizar
la atención y proporcionando calma. Sin embargo, en otras ocasiones, realizaremos
pequeñas relajaciones.
39 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Desarrollo:
‐ Actividad 1: La Rana Mariana.
Colocamos a los niños/as, bien separados unos de otros, frente al maestro/a. Los
niños/as se sentarán encima de pequeñas esterillas. El maestro/a creará un ambiente de
intriga, y en ese momento sacará un baúl. En el baúl se encuentra una amiga que ha
venido a quedarse durante todo el curso: la Rana Mariana. Se le presentará a los
niños/as, y se les explicará que ha venido para enseñarnos a estar tranquilos y atentos,
como ella. Además, se repartirán unas pulseras de goma de color verde, que Mariana
nos ha traído como regalo. Cada vez que estemos con ella, nos las pondremos, y esas
pulseras nos darán el poder de relajarnos. Explicaremos también, que cada día que
vengamos a jugar con ella, debemos sentarnos en nuestra esterilla con las piernas
cruzadas, juntar las manos y llevarlas al centro del pecho, y una vez así, todos juntos
recitar “SAT NAM” (un mantra), la contraseña para que nuestra ranita aparezca y
podamos comenzar a jugar. En esta ocasión, lo repetiremos varias veces para que los
niños/as se lo aprendan.
‐ Actividad 3: Reflexión.
Para terminar esta primera sesión, el maestro/a realizará a los niños/as una serie de
40 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
preguntas a modo de reflexión: ¿os ha gustado convertiros en ranas?, ¿Cómo respiran
las ranas?, ¿queréis que vuelva a visitarnos nuestra amiga Mariana?, etc.
SESIÓN 2
Objetivos:
‐ Saber expresar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos.
‐ Trabajar las habilidades de autorregulación emocional.
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla como explicamos en la primera sesión, y una
vez pronuncien la contraseña “SAT NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar
a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: El fantasma come miedos”.
La rana Mariana nos presentará a un amigo suyo: el fantasma come miedos. El
maestro/a preguntará a los niños/as que si tienen miedo a algo. Después, les pedirá que
lo dibujen en un papel. Una vez que los niños/as han terminado su dibujo, de uno en
uno, lo explicarán, y el maestro/a con la ayuda del resto de niños/as propondrán una
solución. Por último, cada niño/a meterá su dibujo en la boca del fantasma, el cual se
comerá su miedo, y desaparecerá.
41 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
respiraciones que realice el maestro/a según lo vaya contando.
SESIÓN 3
Objetivos:
‐ Desarrollar los sentidos.
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: Los astronautas del espacio interior.
Introduciremos a los niños/as en un juego simbólico, en el que se convertirán en
astronautas, y viajaremos a un planeta desconocido. Cuando lleguemos al planeta,
tenemos mucha hambre. Encontraremos comida, pero tendremos que abrir bien
nuestros sentidos, para ver qué texturas, olores y sabores encontramos en ella. Se irán
tapando los ojos a diferentes niños/as, y primero se les dará un alimento para que lo
toquen, después, para que lo huelan, y por último para que lo prueben. Intentaremos
que los alimentos sean desconocidos para ellos, para así motivarlos aún más. Según
toquen, huelan o prueben, los niños/as deberán describirnos al resto de la clase cómo es
ese alimento. Deben entender que es algo nuevo, de otro planeta, por lo que no es
conocido por nosotros. Por lo tanto, no vale decir: “parece una manzana” o “huele a
chocolate”, ya que tenemos que imaginar que son alimentos de otro planeta, totalmente
42 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
nuevos para nosotros.
‐ Actividad 2: Cuento: “Los astronautas del espacio interior”
Siguiendo con la temática de los astronautas, contaremos el cuento: “Los astronautas
del espacio interior” (Anexo 3). En el que los niños/as deben ir imitando las posturas y
respiraciones que realice el maestro/a según lo vaya contando.
‐ Actividad 3: “Canción: SA TA NA MA”
Para finalizar, todos juntos cantaremos la canción “SA TA NA MA” (Anexo 4), en la
cual, también se deben imitar diferentes movimientos.
Materiales: La Rana Mariana, pulseras, esterillas, alimentos variados, servilletas.
Observaciones: Si algún niño/a no quiere probar algún alimento, no le debe obligar,
simplemente animar a probar cosas nuevas.
SESIÓN 4
Objetivos:
‐ Desarrollar los sentidos.
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: “Algo suena”.
El maestro/a, antes de que entren los niños/as, esconderá por el aula una caja de
música, un altavoz pequeño o algo parecido. De repente, lo hará sonar, y pedirá
silencio, ya que hay algo que está sonando en el aula (¡qué raro!). Poco a poco, los
niños/as se irán callando y escucharan también el sonido. Entonces, el maestro/as, les
pedirá que busquen de dónde viene, sólo guiándose por su oído.
43 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
grande, la campana de la Rana Mariana. Les preguntará a los niños/as si saben que es,
y les enseñará su sonido. Después, les propondrá un juego. Con los ojos cerrados y en
silencio, deberán levantar la mano, cuando ya no escuchen absolutamente nada el
sonido de la campana.
SESIÓN 5
Objetivos:
‐ Desarrollar los sentidos.
‐ Trabajar las habilidades de autorregulación emocional.
44 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
45 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
Observaciones: Con la primera actividad de la sesión, podemos ver qué sentidos
tienen más desarrollados los niños/as. Probablemente, serán diferentes los de unos
niños/as que los de otros.
SESIÓN 6
Objetivos:
‐ Aprender habilidades para aumentar la atención y concentración de los alumnos/as.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: Círculo de la atención.
Todos sentados en círculo. El maestro/a presentará un objeto que los niños/as se
deberán ir pasando de unos a otros con mucho cuidado y atención. Por ejemplo, un
vaso lleno de agua, el cual no se debe derramar ni una gota, o un instrumento que al
pasarlo no suene. Se pueden añadir más objetos según resulte la actividad.
46 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
SESIÓN 7
Objetivos:
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
‐ Mejorar el clima del aula y la convivencia entre los alumnos/as.
47 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
SESIÓN 8
Objetivos:
‐ Fomentar y trabajar las habilidades personales y sociales.
‐ Identificar nuestras emociones y las de los demás.
‐ Aumentar el autoconocimiento y la autoestima.
‐ Mejorar el clima del aula y la convivencia entre los alumnos/as.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: Frente a frente.
Los niños/as sentados por parejas, se colocarán uno frente al otro, y durante un tiempo
tienen que mirarse a los ojos sin perder el contacto. Ese será su foco de atención, la
mirada. Esta actividad es muy buena para crear vínculos afectivos, ya que los niños/as
suelen ir a lo suyo, y no se paran apenas ni a mirar al compañero. Fomenta la empatía.
48 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
SESIÓN 9
Objetivos:
‐ Desarrollar los sentidos.
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: ¿Qué falta?
Todos en círculo. El maestro/a presentará a los niños/as, más o menos, diez objetos
diferentes. Les dejará observarlos durante 10 segundos. Después, les pedirá que cierren
los ojos, y el maestro/a quitará uno o dos objetos. Los niños/as deberán identificar cual
o cuales faltan.
‐ Actividad 2: ¿Qué suena?
Siguiendo la misma dinámica, esta vez, el maestro/a presentará diferentes instrumentos
u objetos que produzcan sonido. Después, les pedirá a los niños/as que cierren los ojos,
y el maestro/a hará sonar uno de los instrumentos. Los niños/as deben identificar de
qué instrumento u objeto se trata.
‐ Actividad 3: Cuento ¿Qué dice tu intuición?
Contaremos el cuento: “¿Qué dice tu intuición?” (Anexo 12). En el que los niños/as
deben ir imitando las posturas y respiraciones que realice el maestro/a según lo vaya
contando.
‐ Actividad 4: Canción “ SA TA NA MA”
Para finalizar, todos juntos cantaremos la canción “Gana el que más se divierte”
(Anexo 4), en la cual, también se deben imitar diferentes movimientos.
Materiales: La Rana Mariana, pulseras, esterillas, diferentes objetos e instrumentos.
Observaciones:
49 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
SESIÓN 10
Objetivos:
‐ Identificar nuestras emociones y las de los demás.
‐ Saber expresar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos.
‐ Trabajar las habilidades de autorregulación emocional.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
‐ Actividad 1: ¿Cómo manejo mis emociones?
El maestro/a contará varias historias sobre la rana Mariana, en la que explica en qué
ocasiones se enfada (contará las que les suelan suceder a los niños/as). La rana Mariana
tiene un gran problema, y es que no sabe qué hacer cuando se enfada. Así que, pide
ayuda a los niños/as para entre todos buscar soluciones. Los niños/as nos irán dando
soluciones, y además, nos contarán en que momentos ellos se ponen enfadados.
SESIÓN 11
Objetivos:
‐ Saber expresar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos.
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
50 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: El parte meteorológico.
El maestro/a pedirá a los niños/as que le digan cómo se sienten por dentro: si están
contentos, dirán que brilla el sol; si están tristes, dirán que va a llover; o si hay
tormenta es que están enfadados. También, podemos preguntarles que sienten ellos
cuando hace un día de sol, de lluvia, de tormenta, etc.
51 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
SESIÓN 12
Objetivos:
‐ Aprender a ser conscientes y disfrutar del “aquí y ahora”.
‐ Aprender habilidades para aumentar la atención y concentración de los alumnos/as.
‐ Reducir el estrés y la ansiedad de los alumnos/as y del maestro/a.
‐ Tomar conciencia de la respiración en diferentes situaciones.
Espacio: Aula de psicomotricidad.
Temporalización: 30 minutos aprox.
Desarrollo:
Los niños/as se sentarán en su esterilla, y una vez pronuncien la contraseña “SAT
NAM”, aparecerá la Rana Mariana para comenzar a jugar con ellos.
‐ Actividad 1: La caja de bombones.
Separaremos a los niños/as por pequeños grupos, y se sentarán en círculo. En medio del
círculo, colocaremos una caja de bombones. Cogeremos el reloj de arena del baúl de
nuestra amiga Mariana, y les daremos a los niños/as dos opciones: si esperan a que baje
toda la arena cogerán dos bombones, y si no esperan podrán coger solo uno. Una vez
terminada la actividad, comentaremos lo que ha sucedido, y explicaremos a los
niños/as más impulsivos que la consecuencia de la espera puede ser un premio mayor,
como en nuestro caso dos bombones, en vez de uno.
‐ Actividad 2: Cuento “Correprisas y tumbona”.
El maestro/a leerá el cuento de “Correprisas y tumbona”. El cuento relata la historia de
dos amigas, una muy impulsiva y otra más tranquila. La segunda le enseñara a la
primera los beneficios de aprender a relajarse (Anexo 16). Este cuento, dejaremos que
por turnos, los niños/as se lo lleven a casa para que lo puedan disfrutar con sus padres.
52 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
4.8. EVALUACIÓN:
53 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
5. CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y
LIMITACIONES:
El objetivo de nuestra propuesta era mostrar la importancia, la necesidad, y el beneficio
que produce la práctica de la atención plena o mindfulness en niños/as pequeños.
Además, las propuestas que he podido examinar son bastante flexibles y globales, lo
que permite a los maestros/as incluirlas en sus programaciones. Creando así un nuevo
rol de maestro/a que cubra y defienda especialmente el desarrollo psicoafectivo de los
alumnos/as, el cual, es igual o incluso más importante que cualquier otro para formar
personas íntegras.
Hay personas que pueden llegar a pensar que, antes de los 6 años es muy complicado
trabajar esta técnica mediante la puesta en práctica de una serie de actividades; sin
embargo, uno de los principales hechos que fundamentan que si puede hacerse, es la
gran curiosidad que poseen los niños/as por todo lo que le rodean, tienen el poder de la
curiosidad, las ganas de aprender cosas nuevas, de vivir todo como si fuera la primera
vez que lo hacen, por lo que, tenemos todas las herramientas necesarias para que se
pueda llevar cabo con mejores resultados, incluso, que con los adultos.
Por lo tanto, la puesta en marcha de esta técnica en las aulas del 2º ciclo de educación
infantil es posible, y es una oportunidad para educar la atención y concentración, la
relajación, las emociones, y por qué no decirlo, la felicidad, mediante actividades,
54 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
juegos, canciones y cuentos.
Otra limitación, podría ser, la falta de tiempo para llevar a cabo todas las actividades
que hay en una sesión. Con las programaciones que vienen determinadas por las
distintas editoriales, o las determinadas por los centros, donde se incluyen una gran
diversidad de materias como lógico-matemática, lectoescritura, inglés, música,
psicomotricidad… se puede pensar que no es posible llevar a cabo una sesión de 30
minutos completa. Sin embargo, nuestra propuesta de intervención, tiene la ventaja de la
repetición de las sesiones. Es decir, si alguna de las actividades de las sesiones no puede
llevarse a cabo un día, como la sesión se repetirá otro día, no hay problema para llegar a
conseguir los objetivos propuestos. Además, dentro de una sesión se puede elegir
realizar las actividades que mejor se adapten al momento.
Creemos importante atender los contenidos académicos de todas y cada unas de las
materias nombradas anteriormente, ya que son importantes, y forman parte del actual
sistema educativo; pero no podemos olvidarnos de la necesidad que existe de implantar
recursos nuevos que cubren y desarrollan otras capacidades en los niños/as.
Con el mindfulness, les damos a los niños/as las herramientas necesarias para que
aprendan a prestar más atención, a concentrarse, y a pararse en los momentos que lo
necesiten, para no reaccionar así de manera impulsiva, relajándose, y aprendiendo a
reaccionar de la mejor forma posible ante los diferentes estímulos del día a día, es decir,
55 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
consiguen una mayor autorregulación emocional.
56 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
6. BIBLIOGRAFÍA:
- Arguís, R., Bolsas, A.P., Hernández, S., y Salvador, M.M. (2012). Programa
“AULAS FELICES”. Zaragoza.
- Beauchemin, J., Hutchins, T., y Patterson, F. (2008). Mindfulness meditation may
lessen anxiety, promote social skills, and improve academic performance among
adolescents with learning disabilities. Complementary Health Practice Review, 13,
34-35.
- Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
- Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en
práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16.
Recuperado el 12 de junio de 2017 de
https://avances.adide.org/images/stories/pdf_16/ase16_mono04.pdf
- Burke, C.A. (2009). Mindfulness-based approaches with children and
adolescents: A preliminary review of current research in an emergent field. Journal
of Child and Family Studies, 19, 133-144.
- De Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de
su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la
formación de profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 107-123.
- Didonna, F. (2011). Manual clínico de Mindfulness. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Franco, C. (2010). Intervención sobre los niveles de Burnout y resiliencia en
docentes de Educación Secundaria a través de un programa de conciencia plena
(Mindfulness). Revista Complutense de Educación, 2, 271-288.
57 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional
- Lavilla, M. Molina, D. y López, B. (2008). Mindfulness o cómo practicar el aquí y
el ahora. Barcelona: Paidós.
- Mazzola, N. (2014). Mindfulness para profesores: atención plena para escapar de
la trampa del estrés. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Nhat, T. (2015). Plantando semillas: la práctica del Mindfulness con niños.
Barcelona: Kairós.
- Prat, N y del Río, M. (2010). El desarrollo socioafectivo. Barcelona: Altamar S.A.
- Redes (2012). Aprender a gestionar las emociones. Recuperado de:
http://www.rtve.es/television/20121025/aprender-gestionar-
emociones/571611.shtml
- Roeser, R.W., Skinner, E., Beers, J., y Jeenings, P. (2012). Mindfulness training and
teachers´ professional development: An Emerging Area of Research and Practice.
Child Development Perspectives, 2, 167-173.
- Schoeberlein, D., y Sheth, S. (2012). Mindfulness para enseñar y aprender:
estrategias prácticas para maestros y educadores. Móstoles: Neo Person.
- Snel, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. París: Kairós.
- Soler, J., Tejedor, R., Feliu-Soler, A., Pascual, J.C., Cebolla, A., Soriano, J.,
Álvarez, E. y Pérez, V. (2012). Propiedades psicométricas de la versión española de
la escala Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Actas Esp. Psiquiatría, 40
(1), 19-26.
- Weare, K. (2013). Developing mindfulness with children and young people: a
review of the evidence and policy context. Journal of children´s services, 2, 141-
153.
- Webb, T.L., Miles, E., y Sheeran, P. (2012). Dealing with feeling: A meta-analysis
of the Effectiveness of Strategies Derived From the Process Model of Emotion
Regulation. Psychological Bulletin, 4, 775-808.
- Willis, E., y Dinehart, L.H. (2013). Contemplative Practices in Early Childhood:
implications for self-regulation skills and school readiness. Early Child
Development and Care, 184, 487-499.
58 | M i n d f u l n e s s . U n a n u e v a p e r s p e c t i v a d e l a
autorregulación emocional