Duartecarmen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – NUCLEO TACHIRA


DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION
MENCION: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

TRASCENDENCIA DE LA SOCIEDAD SALON DE LECTURA


ATENEO DEL TACHIRA EN LA EVOLUCION GEOCULTURAL
DE LA CIUDAD DE SAN CRISTOBAL

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación


Mención: Enseñanza de la Geografía

Autor: Lcda: Carmen Duarte de Rivas


C.I. 4.627.791
Tutor: Mgs. Raquel Alvares de Flores

San Cristóbal, Abril de 2008


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – NUCLEO TACHIRA
DR. PEDRO RINCON GUTIERREZ
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION
MENCION: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

TRASCENDENCIA DE LA SOCIEDAD SALON DE LECTURA


ATENEO DEL TACHIRA EN LA EVOLUCION GEOCULTURAL
DE LA CIUDAD DE SAN CRISTOBAL

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación


Mención: Enseñanza de la Geografía

Autor: Lcda: Carmen Duarte de Rivas


C.I. 4.627.791
Tutor: Mgs. Raquel Alvares de Flores

San Cristóbal, Abril de 2008


Dedicatoria

Con el correr de los días comprendemos lo valioso de las lecciones que recibimos en el ir y venir de la
vida.
Así, poco a poco vamos dando cumplimiento a etapas que nos van fortaleciendo, que contribuyen a
ensanchar nuestra visión del mundo, de lo que nos rodea. Vamos descubriéndonos, interpretando con
propia filosofía todo aquello que se nos coloca a nuestro alcance para enriquecernos como individuos.
Entonces el tiempo nos obsequia tiempo para recibir aquello que una vez solo fuera ilusión.
Crecemos externa e internamente, y es este florecimiento el que marca nuestra existencia.
Alcanzamos metas con esfuerzos pero sobretodo con deseo. Y al obtener un logro nos detenemos un
instante para dar gracias y tener la humildad de compartirlo con quienes han sumado más que su
apoyo a nuestras vidas.
Hoy quiero dedicar este valioso obsequio a:

Dios: Principio y Fin de nuestras vidas. Fuente donde saciamos la sed de nuestras emociones: Padre
donde la redención a nuestra fragilidad nos hace ser cada día un poco más humanos.
María Virgen: Que en sus diferentes advocaciones es simplemente la Madre que protege y guía, que
ríe y llora las alegrías y tristezas de sus hijos.
Karina, y María Eugenia Rivas Duarte: Continuación de mi existencia y forjadoras de las suyas. No
existen limitaciones hijas mías cuando nos proponemos alcanzar nobles ideales.

José Isaac: a ti mi amor, especialmente a tu memoria, dedico este triunfo que hoy me sabe muy
amargo porque ya no estas conmigo, Dios tenia para ti mi niño un lugar privilegiado donde solo van los
seres como tú, pero sé que desde allí, donde estés, me acompañaras siempre y estarás orgulloso
de tu campeona, tal como me decías.

Mamá: En el justo momento un ángel llega a nuestras vidas para reconciliarnos con nuestros
sentimientos. Gracias vieja por estar ahí. Este triunfo es también tuyo.
Ciro Rivas: Gracias porque me apoyaste en este otro sueño que hoy se materializa.

Karen y Klareth: Dos veces hijas. Este logro de hoy será parte de sus mañanas. Al andar del tiempo
ustedes estarán siguiendo huellas y dejando las propias en la arena de la vida. Sé que las mías serán
surcos que recorrerán para fortalecerse junto a sus experiencias. Las amo mis niñas.

Carmen Duarte de Rivas


Agradecimiento

Conócete, cultívate y sé fiel a ti mismo.


W. Shakespeare

En líneas breves pero llenas de profundo afecto, deseo expresar un sincero agradecimiento a todas
aquellas personas que durante el transcurso de esta nueva etapa de formación académica y humana
estuvieron siempre ahí, brindándome apoyo, haciéndome llegar la palabra justa en el momento justo;
dándome ánimo en momentos difíciles, enseñándome lecciones que contribuyeron a engrandecer mi
espíritu...cada día se nos obsequia bienes para compartir con quienes están cerca de nuestras
emociones.

Gracias a mis amigos de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira: el haber estado laborando
allí me motivó a escribir acerca de esa gran institución que es el símbolo de nuestra cultura. Hoy ,
aunque ejerciendo la profesión de docente que tantas alegrías me proporciona; recuerdo con nostalgia
el tiempo compartido con cada una de las personas que hicieron del Ateneo del Táchira al igual de los
que hemos partido, un segundo hogar y encontraron una segunda familia.

Mi gratitud sincera a los profesores: Dr. Armando Santiago, y Lic. Raquel Alvares de Flores, mi tutora,
por su valioso apoyo en la realización del presente trabajo de grado.

Y especiales agradecimientos a tres grandes seres humanos que me demostraron solidaridad,


amistad y me proporcionaron no solo herramientas para concluir y salir adelante con mi trabajo de
grado... Ustedes amigas ensamblaron parte del engranaje de mi vida demostrándome que el arrojo
lleva consigo genio, fuerza y magia. Mi gratitud es para ustedes: Lcda. Isaura García, Lcda. Darcy
Chávez y muy especialmente a mi incondicional y querida amiga de siempre Lcda. Clarita de Duque.
Que mejor expresión tan nuestra, la más sencilla, la más humilde pero que encierra los más nobles
sentimientos: Dios se los pague.

Carmen Duarte de Rivas


INDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………….. iii
Agradecimiento………………………………………………………….. iv
Índice General……………………………………………………………. v
Lista de Tablas y Gráficos…………………………………………… vi
Lista de Cuadros………………………………………………………… vii
Lista de Esquemas……………………………………………………… viii
Resumen………………………………………………………………….. ix
Introducción………………………………………………………………. x

CAPITULO
I EL PROBLEMA…………………………………………………………
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………….. 1
1.2. Objetivos de la Investigación………………………………………. 6
1.2.1. Objetivo General………………………………………………….. 6
1.2. Objetivos Específicos………………………………………………. 6
1.3. Justificación de la Investigación…………………………………… 7

II MARCO TEORICO……………………………………………………..
2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………. 9
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………… 12
2.2.1. Espacio Geográfico………………………………………………. 12
2.2.2. Espacio Urbano………………………………………………….. 14
2.2.3. Ciudad…………………………………………………………….. 16
2.2.4. Geografía Cultural………………………………………………… 19
2.2.5. Concepción de la Cultura……………………………………….. 21
2.2.6. Cultura e Identidad Cultural……………………………………… 22
2.2.7. Política Cultural, Acción Cultural y Animación Socio-Cultural.. 23
2.2.8. Cultura en Venezuela……………………………………………. 24
2.2.9. Etimología de Ateneo……………………………………………. 26

2.2.10. Los Ateneos en la cultura venezolana………………………. 27


2.2.11. Rol de los ateneos………………………………………………. 28
2.2.12. Necesidades a las que responden los ateneos 29
2.2.13. Fundamentos Legales 30
2.2.14. Cuadro de Operacionalizaciòn de los Objetivos 34

III MARCO METODOLOGICO………………………………………….


3.1. Naturaleza del estudio……………………………………………… 35
3.2 Diseño de Investigación ……………………………………... 36
3.3. Mapa de San Cristóbal…………………………………………….. 37
3.4 Mapa del contexto de estudio…………………………………… 38
3.5.Población y Muestra………………………………………………… 39
3.6.Instrumento de Recolección de Datos…………………………….. 42
3.7. Validez……………………………………………………………….. 44
3.8. Análisis de la información………………………………………… 46
3.9. Procedimiento……………………………………………………….. 46

IV CAPITULO VISION HISTORICA


4.1 Geografía Cultural de la ciudad de San Cristóbal, en razón de 49
la Sociedad Salón de Lectura –Ateneo del Táchira.

V CAPITULO. EL ATENEO: PROCESOS DE CAMBIO


5.1. Matriz de resumen vinculados a la fundación de San Cristóbal 63
5.1.2. Primer Periodo (1905-1925)…………………………………… 63
5.1.3. Cuadro Nº de la Matriz de Resumen primer periodo……… 64

vi
5.1.4. Segundo Periodo (1925-1945)………………………………….. 65
5.1.5. Cuadro Nº 2 de Matriz de resumen Segundo periodo……… 66
5.1.6. Tercer Periodo (1945-1965)……………………………………... 67
5.1.7. Cuadro Nº 3 de Matriz del tercer periodo……………………… 68
5.1.8. Cuarto Periodo (1965- 1985)…………………………………… 69
5.1.9. Cuadro Nº 4 de Matriz del cuarto periodo……………………... 70
5.1.10. Quinto Periodo………………………………………………… 71
5.1.11. Cuadro Nº 5 de Matriz de resumen del quinto periodo…….. 72
5.1.12. Esquema Nº Análisis de Periodos……………………………. 74

VI. CAPITULO- OTROS PUNTOS DE VISTA


6.1 Resumen de Informantes claves………………………………….. 76
6.1.2. Cuadro de Resumen de la Interrogante Nº 1 77
6.1.3. Cuadro de Resumen de la Interrogante Nº 2 78
6.1.4. Cuadro de Resumen de la Interrogante Nº 3 79
6.1.5. Cuadro de Resumen de la Interrogante Nº 4 80
6.1.6. Cuadro de Resumen de la Interrogante Nº 5 81
6.1.7. Esquema Nº 2 Análisis de los informantes claves 82

VII. CAPITULO – EL ATENEO VISTO DESDE LOS USUARIOS…


7.1. Resultados Obtenidos de los cuestionarios…………………….. 83
7.2. Tablas y gráficos…………………………………………………… 84
7.3 Análisis Reflexivo………………………………………………… 94
7.4. Conclusiones……………………………………………………….. 97
7.5. Recomendaciones…………………………………………………. 101
7.6. Referencias Bibliográficas…………………………………………. 102
7.8. ANEXOS
7.9. Anexo Nº1 Entrevista aplicada a informantes claves 107
7.10. Anexo Nº 2. Cuestionario aplicado a socios……………….. 108

vii
LISTA DE TABLAS Y GRAFICOS

Pág.
Tabla y gráfico Nº 1. Existencia de otra institución cultural en San
Cristóbal antes de la creación de la Sociedad Salón de Lectura Ateneo del
Táchira…………………………………………………………………………….. 83

Tabla y gráfico Nº 2.. Necesidad de la fundación de la Sociedad Salón


de Lectura- Ateneo del Táchira…………………………………………………. 84

Tabla y gráfico Nº 3. Incidencia de la Sociedad Salón de Lectura el


espacio geocultural………………………………………………………………. 85

Tabla y gráfico Nº 4. Cambios de San Cristóbal con la fundación de la 86


Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira……………………………….

Tabla y gráfico Nº 5. Contribución la Sociedad Salón de Lectura Ateneo


del Táchira en el desarrollo social, económico y cultural……………………. 87

Tabla y gráfico Nº 6. La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira


como impulsador de grandes empresas e instituciones para el desarrollo
geocultural de la region………………………………………………………… 88

Tabla y grafico Nº 7. La Sociedad Salón de Lectura como formador


socioeducativo……………………………………………………………………. 89

Tabla y gráfico Nº 8. Políticas culturales de la Sociedad Salón de


Lectura Ateneo del Táchira……………………………………………………. 90

Tabla y gráfico Nº 9. Importancia de la Sociedad Salón de Lectura


Ateneo del Táchira para mejorar el aspecto geocultural de la ciudad…….. 91

Tabla y gráfico Nº 10. Vinculación de la Sociedad Salón de Lectura


Ateneo del Táchira con otros entes…………………………………………….. 92

viii
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1. Matriz de resumen de Periodo (1905- 1925)……………… 64


Cuadro Nº 2. Matriz de resumen de periodo (1925- 1945)…………….. 66
Cuadro Nº 3. Matriz de resumen de periodo (1945-1965)…………….. 68
Cuadro Nº 4. Matriz de resumen de periodo (1965-1985)…………….. 70
Cuadro Nº 5. Matriz de resumen de periodo (1985- 2005)…………….. 72
Cuadro Nº 6. Resumen de Interrogante Nº 1 informantes claves……… 76
Cuadro Nº 7 Resumen de Interrogante Nº 2 informantes claves……… 77
Cuadro Nº 8. Resumen de Interrogante Nº 3 informantes claves……… 78
Cuadro Nº 9. Resumen de Interrogante Nº 4 informantes claves…….. 79
Cuadro Nº 10 Resumen de Interrogante Nº 5 informantes claves…….. 80

ix
LISTA DE ESQUEMAS

Pág.

Esquema Nº 1.. Análisis de la matriz resumen de periodos 74

Esquema Nº 2. Análisis de la matriz resumen informantes claves 81

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

Trascendencia de la Sociedad Salón de Lectura - Ateneo del Táchira


En la Evolución Geocultural de la Ciudad de San Cristóbal

Autor: Duarte de Rivas, Carmen


Tutor: Álvarez de Flores, Raquel

RESUMEN

La Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira, desde su creación ha


desempeñado un rol significativo en la sociedad sancristobalence. Por tal
motivo, en la presente investigación se describen eventos y acontecimientos,
que evidencian la trascendencia de este centro cultural en la evolución de la
ciudad de San Cristóbal, a lo largo de su existencia. Mediante la revisión
bibliohemerogràfica, y el trabajo de campo, se identificaron hechos
importantes que permitieron periodificar la historia de la institución. La
investigación se enmarcó dentro del enfoque cualicuantitativo, al indagar en
primer lugar la experiencia vivida de 4 personajes claves relacionados con el
estudio y en segundo lugar el muestreo por estratos: socios, usuarios,
empleados. El análisis dió como resultado, que la Sociedad Salón de
Lectura-Ateneo del Táchira, desde su fundación ha motorizado gran parte del
desarrollo geocultural de la ciudad. Igualmente ha sido génesis en la
concepción de instituciones e ideas de importancia para el desarrollo de
escenarios: educativos, económicos, urbanísticos y socioculturales de la
región.

Palabras Claves: espacio geográfico, espacio urbano, ciudad, Ateneo, Salón


de Lectura Ateneo del Táchira.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

xi
OF THE ANDES UNIVERSITY THEM–NÚCLEO TACHIRA
DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ
ADVICE OF STUDIES OF GRADUATE DEGREE
MASTER IN EDUCATION
MENTION: TEACHING OF THE GEOGRAPHY

The Society Living Room of Reading - Athenaeum of the Táchira


In The Evolution Geocultural of the City Of
San Cristobal

Author: Duarte of Rivas, Carmen


Tutor: Alvarez of Flowers, Raquel

ABSTRACT

The present investigation referred to the Society living Room of Reading-


athenaeum of the Táchira, has as purpose to evidence the transcendency
and importance of the institution in the development geocultural of San
Cristobal's city. The design of the investigation was framed inside the focuses
cuanticualitativo, for the best developed of the investigation supporting in the
documental investigation and the field work. The sample was represented in
strata: 30 partners, 20 users 7 employees and 4 key informants. As
instrument of gathering of data it was used in the first place, a revision
bibliohemerogràfica. In second place the interview semiestructurada to key
informants and in last, a questionnaire was applied with two answer options
and ten items the instruments were subjected to validation for three experts.
As for the dependability you determine, through the application of a test pilot
to a group of 15 people, 5 for each stratum by means of the statistical
procedure T the questionnaire applied at the employees and partners, and for
the users, that which indicates that the designed instruments are highly
reliable. The conclusions of the study evidence that indeed the Society Living
room of Reading has been a factor of supreme importance for the
development, evolution, in the educational, economic aspects and
sociocultural of the San Cristobel’s city.

Key words: Space geographical, space urban, city, Athenaeum, Society


Living room of Reading Athenaeum of the Táchira

xii
INTRODUCCION

El conocimiento del hombre en lo referente a su pasado histórico y al


territorio en el que se asienta, ha constituido siempre un factor fundamental
en la educación de los individuos dentro de una determinada sociedad. Los
hechos y acontecimientos históricos desempeñan una función vertebradora
en la memoria de la humanidad al establecer las coordenadas de espacio y
de tiempo en las que se sitúa cualquier realidad o proceso social.

Desde este punto de vista, el estudio sobre la Sociedad Salón


de Lectura- Ateneo del Táchira en la evolución geocultural de la ciudad de
San Cristóbal, refresca ese pasado histórico de la sociedad que espera
adquirir en el concepto de evolución y memoria histórica, las nociones de
cambio, permanencia, comprensión y la interrelación de los factores
multicausales que explican tales transformaciones, en el tiempo y en el
espacio, los procesos y los acontecimientos relevantes, aseguran en todo
caso, la percepción de lo común, lo plural en la historia como parte de su
patrimonio y su riqueza.

El objetivo que se persigue al estudiar la trascendencia de la


Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira en la evolución de la ciudad
de San Cristóbal, es precisamente, y demostrar hasta que punto la
institución ha influenciado en los cambio ocurridos en el l desarrollo de
diversos aspectos: económico, social, cultural y educativo, de la ciudad de
San Cristóbal, en aras del espacio geocultural de la ciudad.

xiii
Del mismo modo, evidenciar conocimientos, hechos y datos que
permitan captar las líneas de un proceso con el cual se pueda tomar las
riendas presentes y dirigirlo hacia un futuro humano para los tachirenses.

Proponer el estudio de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira a través del tiempo como ente propiciador y partícipe del desarrollo
espacial de la ciudad de San Cristóbal, resulta por demás interesante, ya que
la institución es una de las grandes realidades del afán e intelecto, que han
aparecido en el proceso evolutivo de las generaciones de tachirenses
ilustres.

Por otra parte, ofrece a los individuos una visión bastante clara de sus
raíces y con ello determinar los cambios que ha sufrido la ciudad desde
tiempos inmemorables con la aparición de este centro cultural. Igualmente,
será de gran utilidad en la formación de futuras generaciones, ya que por
ser patrimonio artístico tachirense se debe adoptar como un espacio
sociocultural, de la sociedad que la conforma.

Para ello, se recurrió al método de investigación cualicuantitativa,


fundamentada en la revisión documental, acompañada por el trabajo de
campo y basada en entrevistas a personalidades directamente vinculadas, y
testigos de acontecimientos importantes en épocas presentes y pasadas de
la institución, con el fin de establecer la relación entre esta casa cultural y el
desarrollo de la ciudad de San Cristóbal.

El estudio se estructuró en siete (6) Capítulos. El primer capítulo


contiene el planteamiento del problema, los objetivos de investigación y la
justificación. El segundo hace referencia a los antecedentes, bases teóricas
y legales que sustenta la investigación. El tercer capítulo señala la
metodología utilizada para desarrollar el estudio. El cuarto capítulo reseña la

xiv
visión histórica de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, objeto
de estudio. El Quinto capitulo hace énfasis en el análisis y presentación de
los resultados, y el último capítulo plantea las conclusiones y
recomendaciones a las cuales se llegó con la investigación.

Desde luego, que para el desarrollo de la investigación, la autora


contó con la asesoría de personas calificadas en cuanto a contenido entre
los que se destacaron el Dr. Luís Hernández Contreras, historiador y
Magíster en desarrollo sociocultural, la Licenciada Carmen Martínez,
Magíster en Metodología de Investigación. De igual manera, es importante
resaltar la valiosa colaboración prestada por los directivos, socios y
funcionarios de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, eslabones
fundamentales para la culminación del presente trabajo investigativo

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las transformaciones globales producidas en la sociedad a finales


del siglo XX, plantearon retos y problemas en el aspecto geográfico y
cultural que afrontar, en los cuales se que ven involucradas instituciones
políticas, sociales, educativas y culturales, que a través de múltiples
acciones han incidido, en espacios y escenarios de la sociedad.
Estas instituciones, surgen con la intención de aportar soluciones a
problemas específicos de la época, entre ellos la necesidad de una
educación cultural permanente, factor fundamental en el desarrollo
sociocultural, y la transformación espacial incidente en el desarrollo de la
sociedad.
En este sentido, cuando en la ciudad de Nueva York en 1883, se
construye el “METROPOLITAN OPERA”, despierta en la aristocracia
neoyorkina, el buen gusto por los conciertos, y la opera, convirtiéndose en
punto referencial de la geografía cultural de Nueva York”. (Peltz, 1966:8).

1
Del mismo modo, el CARNEGIE HALL en 1889, obra donada a la
metrópoli por el magnate del acero, Andrew Carnegie, en Nueva York,
consigue se convierte en un espacio donde asistir a presentaciones de
conciertos sinfónicos lo cual “permitió el desarrollo económico, el crecimiento
arquitectónico y la expansión de áreas urbanísticas que se construyeron
cerca a esas salas. Estos logros dieron importancia geográfica a la ciudad
fenómeno que se generó desde el hecho cultural” (Shanet, 1975:181).
Dentro del tema geográfico-cultural resulta importante destacar los
casos de la Iglesia de Santa María de Leipzig en Alemania, donde Johan
Sebastián Bach, deleitaba con sus exquisitas melodías a los habitantes de la
ciudad; situación que trajo como consecuencia el desarrollo de una
dinámica cultural alrededor de Leipzig. Hecho similar ocurrió en la Abadía de
Westminster en Londres, donde trabajó George Federico Häendel. El
Palacio de San Marcos de Venecia por su gran belleza y desarrollo
arquitectónico se destacó como infraestructura cultural.
En Venezuela, con respecto al desarrollo urbanístico se puede señalar
en primer lugar: la Galería de Arte Nacional, la Zona de los Museos, y el
Parque los Caobos, en la ciudad de Caracas allí, “durante el gobierno del
presidente Eleazar López Contreras, se estableció por primera vez, la
infraestructura destinada a la Secretaría de Cultura, dependiente del
Ministerio de Educación”. (Tarre Murzi, 1972:74).
Esta dependencia fue un proyecto propio de la Presidencia de la
República, y trajo como consecuencia el cambio en los proyectos futuros de
urbanizadores en la zona de Los Caobos; además del desarrollo del parque
como pulmón natural del sector convirtiéndose luego en el camino de
apertura hacia el este de Caracas.

2
Otro caso de urbanismo es el acontecido en el último cuarto del siglo
XX en la misma ciudad de Caracas, al desarrollarse en la zona de los
Caobos el Complejo Cultural Teresa Carreño, planificado inicialmente como
sede de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, con un proyecto que presentó
su entonces presidente el tachirense, Pedro Antonio Ríos Reina.
Es importante destacar que con el desarrollo de este complejo se
produce un cambio rotundo en el área cultural de la ciudad,
complementándose con la construcción del gran proyecto socioeducativo
conocido como la “Ciudad Universitaria”, desarrollado por el Arquitecto
Carlos Raúl Villanueva promovido desde los años 45 – 46, sustentado bajo
el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez; espacio que permite la
participación de artistas venezolanos como: Mateo Manaure y Francisco
Narváez; además de extranjeros como Alexander Calder, autor de los
móviles que existen en la famosa Aula Magna de la Universidad Central de
Venezuela, generando cambios en el diseño urbanístico de la ciudad.
La provincia no escapa a estas transformaciones. En la Ciudad de
San Cristóbal este proceso se hace evidente luego de 1936 cuando se
construyen en la ciudad una serie de urbanismos arquitectónicos que
cambian la dinámica cultural y social de la misma, entre ellos, la sede de
la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, inaugurada el primero de
abril de 1938, diseño desarrollado por el Arquitecto Luis Eduardo Chataing.
Sin lugar a dudas, con la creación de este edificio en el centro de la
ciudad, San Cristóbal sufrió grandes transformaciones de índole social,
cultural, y urbanístico. Cabe destacar, que estos casos de desarrollo
arquitectónico, y los cambios estructurales en la geografía de la ciudad,
producen, “Cambios sustanciales en el orden económico, social y cultural de
la ciudad, no solo por las nuevas edificaciones, sino también, por la

3
diversidad y calidad de actividades y espectáculo, que se vinieron
presentando a finales del siglo XX”. (Tarre Murzi, 1988: 45).

Por lo antes mencionado, podrían señalarse la existencia plena de


una política nacional del estado referente a la creación de infraestructuras
que trasforma los patrones existentes en cuanto a urbanismo, educación y
cultura, realizados según exigencias de un grupo elìtesco de la época que
se destacaban por ser grandes intelectuales de la sociedad.

Ejemplos como los de Estados Unidos, los modelos europeos del siglo
XVII y XVIII, además de los desarrollados en Caracas, y San Cristóbal,
logran demostrar que muchas piezas de la armazón geográfica, han sido
motorizadas desde el hecho cultural.
Al abordar el tema se visualiza que son variados los casos, en los
cuales una infraestructura cultural puede incidir en el desarrollo de la
sociedad. Tomando en cuenta lo anterior, es casi obligante evidenciar hasta
qué punto la Sociedad Salón de Lectura -Ateneo del Táchira, ha
influenciado en los cambios, transformación, y desarrollo de los diversos
factores (económico, político, sociales) del espacio geográfico y urbano de la
ciudad de San Cristóbal.

Los planteamientos antes señalados, permiten demostrar que muchas


de las transformaciones sustanciales en el orden geográfico y urbanístico
de una ciudad, son generadas por instituciones políticas, sociales y
culturales como el Ateneo del Táchira.

4
El estudio sobre la trascendencia de la Sociedad Salón de Lectura
Ateneo del Táchira, obedece en primer lugar a la motivación personal de la
investigadora, que como promotora cultural ha sentido la necesidad de
indagar sobre este centro cultural y al mismo tiempo difundir la labor que
desde su fundación ha desarrollado esta institución. Y en segundo lugar,
evidenciar desde el punto de vista geográfico, urbanístico, económico,
educativo, social y cultural, el rol incidente de este eje cultural, en
trasformación que ha experimentado San Cristóbal desde su aparición, y
la importancia de estos aspectos para la sociedad tachirense.

En este sentido, la autora plantea las siguientes interrogantes: ¿Hasta


que punto la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, ha incidido para
transformar la visión geocultural y urbanística de la ciudad de San
Cristóbal? ¿Cuál ha sido el rol de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del
Táchira en el desarrollo social, económico, educativo y cultural de la
ciudad? ¿Cuál ha sido la influencia .de la Sociedad Salón de Lectura Ateneo
del Táchira en el desarrollo económico, social, educativo, y cultural de la
región?.

Las respuestas a estas interrogantes expondrán las razones propias


de la existencia de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, como
agente motorizador de la dinámica sociocultural de San Cristóbal, y su
participación en la consolidación de diversas instituciones fundamentales
en el desarrollo social, económico educativo, cultural y político de la ciudad.

5
Objetivos de la investigación

Dada la importancia del presente estudio se plantean los siguientes


objetivos:

Objetivo General

Analizar la trascendencia de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira en la evolución geocultural de la ciudad de San Cristóbal.

Objetivos Específicos

a) Determinar la importancia de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del


Táchira como institución cultural en la evolución geocultural de la ciudad
de San Cristóbal.

b) Destacar el rol de la Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira en el


desarrollo social, económico, educativo y cultural de la ciudad.

c) Determinar la incidencia de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira en la transformación urbanística de la ciudad de San Cristóbal.

6
Justificación

La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, es la institución


cultural con la denominación de Ateneo más antigua de Venezuela. Surge
como una de las grandes realidades del afán e intelecto que han aparecido
en el proceso evolutivo de las generaciones san cristobalense a finales del
siglo XX. “es el centro de la cultura tachirense donde escritores, pintores,
filósofos, bibliófilos y poetas, han encontrado las puertas abiertas para
satisfacer sus necesidades intelectuales” (Villamizar, 1985: 74).

La Sociedad Salón - Ateneo del Táchira actualmente constituye en el


estado, una de las más originales y peculiares formas de organización que
se hayan podido crear para estimular y promover la cultura regional.
Representa un aporte a la solución de necesidades y problemas de la región
en su función de animador sociocultural, estimulando la iniciativa y la
participación de la comunidad en el proceso de su propio desarrollo y en la
dinámica geocultural de la sociedad.

En este sentido, el estudio de la Sociedad Salón de Lectura - Ateneo


del Táchira, es de significativa importancia, por cuanto ofrece una visión
teórica y clara de sus propias raíces y de los cambios que se han generado
desde su seno como institución. Del mismo modo, proporcionará información
referente a su participación en el desarrollo geocultural de la ciudad de San
Cristóbal, y de los cambios ocurridos en la calidad de vida de una población
cada vez más numerosa.

7
Desde el punto de vista metodológico, es importante señalar que por
sus características de investigación cualicuantitativa basada en lo
documental, donde el arqueo de datos bibliográficos y hemerogràficos,
concatenados con la consulta de informantes claves, y el trabajo de campo,
conforman una simbiosis interesantes para futuras investigaciones.

El proponer el estudio sobre la trascendencia de la Sociedad Salón de


Lectura- Ateneo del Táchira donde se relate su participación en la evolución
geocultural, urbanística, y en los aspectos económicos educativos y sociales
de la ciudad de San Cristóbal vista desde ésta perspectiva, resulta por
demás interesante, ya que esta institución desde sus cimientos, es una de
las grandes realidades del intelecto que han aparecido en el proceso
evolutivo de las generaciones de tachirenses ilustres, y lo que tenga que ver
como institución en el desarrollo espacial de la ciudad.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La utilización de técnicas, conceptos y conocimientos, generados por los


estudiosos han desarrollado aportes que permiten mejorar las instituciones
educativas, culturales y sociales. En este sentido, Arias (2004) recomienda la
revisión documental bibliográfica a fin de recopilar ideas y posturas de autores
además de conceptos y definiciones que documenten la investigación.

En la búsqueda de los mismos relacionados con el constructo de


investigación, fue necesario la revisión y acopio de información de varios
autores, que de una u otra forma han tomado como tema principal el Ateneo
del Táchira, desde sus diferentes enfoques y puntos de vista entre los que se
señalan:

Hernández (2001), en su estudio “Otras Historias”, hace un resumen de la


evolución de la Sociedad Salón de Lectura -Ateneo del Táchira. El mismo, es
un trabajo documental, elaborado en conmemoración del 94 aniversario de este
centro cultural. En su estudio, el escritor señala la importancia de la existencia
en Venezuela de este tipo de organizaciones surgidas del seno de lo que hoy
se conoce como sociedad civil, ya que la institución representaba una

9
experiencia local de amor por los libros y la lectura, por las artes y las ideas,
distinta lejos de tutela de caudillista.

Por otra parte, Maldonado (2001), elaboró un trabajo denominado


“Reseña Histórica del Ateneo del Táchira - Sociedad Salón de Lectura”,
investigación netamente documental. Allí, la autora señala que el Ateneo es
sin lugar a dudas el patrimonio cultural del tachirense; es un lugar donde
confluyen escritores, estudiantes, pintores, músicos entre otros.

Igualmente califica a la institución como ente fomentador del desarrollo


sociocultural, propiciador de instituciones educativas, culturales políticas y
sociales en la región. No obstante, la autora concluye su investigación
manifestando, el poco reconocimiento y difusión que se le da en los niveles
educativos, políticos, y económicos a la institución. Por lo que recomienda la
necesidad de preparar y motivar al docente tachirense, afín de promover e
incorporar espacios culturales dentro de su praxis educativa incentivando a las
nuevas generaciones para que participen y promuevan la valorización de
instituciones de esta índole como patrimonio cultural de la sociedad tachirense.
La visión planteada por Hernández sobre la Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo del Táchira, pone de manifiesto la importancia de la institución, en la
vida social política y cultural de la ciudad, donde el intelecto, y la pasión por
las artes deben ser vista desde otro ángulo diferente al enfoque caudillista que
durante muchos décadas tuvieron que ver con el desarrollo cultural de la
sociedad.
Por su parte, Maldonado, lo presenta como una posibilidad de desarrollo
intelectual. Ambos autores desde su propias perspectivas señalan la
importancia de la existencia de esta institución surgida del seno del una

10
sociedad aunque elitesca y conservadora, igualmente sedienta de saberes
intelectuales y culturales.
Del mismo modo, Espinoza (1999), realizó un diagnóstico geohistórico
sociocultural, de la Escuela Básica Cristóbal Benítez, el cual tuvo como
fundamento el trabajo de campo de carácter descriptivo, en el barrio Piñonal y
la urbanización Girardot de la ciudad de Maracay, con la finalidad de analizar
la perspectiva geohistorica y cultural de la comunidad y la Escuela Básica
Cristóbal Benítez y su área de influencia.

La importancia del estudio radica, en el análisis del espacio como


producto de la dinámica urbana-industrial del centro del país y su efecto en la
ciudad de Maracay. Por otra parte, facilitó recabar información sobre la
problemática social de la comunidad adyacente a la escuela. Concluye
señalando que la dinámica espacial, como producto histórico permite descubrir
las estructuras dominantes centralizadas del periodo histórico.
En el estudio, la autora señala la interrelación existente entre una
comunidad y la dinámica espacial, fundamentando la teoría del desarrollo
social, económico, y geohistórico del espacio, Del mismo modo, manifiesta la
vinculación de factores importantes (comunidad–empresariado- Industria) en la
transformación de organizaciones y de las características donde estén
ubicadas de sociedad
.
Se percibe entonces, que la industria, conjuntamente con la comunidad,
juegan un papel de vital importancia en el desarrollo de los factores de
producción: social, educativo y cultural, fundamentales en el crecimiento de la
economía, y desarrollo geográfico, histórico, social y cultural, de la localidad,
por constituir que la misma tiene dos caras de un mismo proceso que se

11
interactúan mutuamente entre diversos espacios geográficos y culturales de la
sociedad, continua y no discontinua.

Bases Teóricas

Esta sección del marco teórico es sin duda de gran relevancia para la
investigación, puesto que permite fundamentar la teoría del estudio en el que
se tratan aspectos relacionados con el tópico investigado, es decir, con el
espacio geográfico, espacio urbano, ciudad, geografía cultural, cultura, y la
Sociedad Salón de Lectura-Ateneo y su concepción como institución cultural.

Espacio Geográfico

Existente innumerable concepciones sobre el término “Espacio


Geográfico”, pero ninguna de ellas llega a determinarlo con suficiente claridad.
Algunos autores lo han señalado como el objeto de estudio de la geografía; sin
embargo, podría señalarse, “como un conjunto indisoluble, solitario y
contradictorio de sistemas de objetos y sistema de acciones” (Santos, 2000:55).

No obstante, la definición y utilización de ambas conceptos se resumen


en lo que señalan “como la epidermis de la tierra misma” (Tricart, 1978:35)
Según estos autores, el espacio es el resultado de interacción entre la sociedad
y la múltiples partes que lo conforman de su estructura y formas de
organización cargadas de historia.

El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas


perspectivas, tomando en cuenta la teoría señalada por Santos: localización, lo

12
temporal, las tecnologías, y los conjuntos espaciales; desde la configuración de
las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y
rurales en una interacción permanente.

En este sentido, se percibe que el espacio geográfico posee dos


dimensiones fundamentales, “la locacional y la ecológica, donde se definen
dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio
geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológico-
ambiental por el otro” (Tricart, 1978:40).

De este modo, se sustenta la teoría del espacio geográfico " como una
mezcla de dinamismo y unidad que reúne materialidad y acción humana”
(Santos ,1994:69-70). Es decir, es accesible a la sociedad y organizado por ella,
quien la interviene transmitiendo la herencia del pasado, costumbres, valores
sociales y culturales en lo cual podrían estar inmersas instituciones de índole
económica, social y cultural como la Sociedad Salón de Lectura.-Ateneo del
Táchira.

En la actualidad, el análisis del espacio geográfico presenta la aldea


global de una interesante dicotomía en la sociedad Por “un lado el espacio
mundial, caracterizado por redes y flujos globales y por otro lado el espacio de
los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las identidades”
(Santos, 2002: 34).

Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local, entendido


como una instancia, un hecho social, histórico, estructural y como un espacio
total, donde interactúa el individuo, con los avances científico, tecnológicos,

13
educativos y culturales que le permite establecer una dinámica integradora con
su espacio y la sociedad.

Por otra parte, “Las condiciones históricas de fines de milenio imponen la


direccionalidad al quehacer geográfico; este a su vez es definido desde la
realidad de un espacio geográfico asignado por las condiciones del momento”
(Rojas, 1999: 23). Lo señalado por el autor, evidencia que desde el punto de
vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, puesto que posee las
huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron según sus realidades
históricas.

Cada momento cargado de historia, produce sus formas de organización y


por ende, su propia “lógica espacial”, racional para cada época. De allí, que
en muchas regiones y ciudades “se superponen los espacios organizados por
las sociedades medievales, imperiales, o industriales, en sus distintas etapas”
(Méndez, 1976: 5).

A todo ello, habría que agregar que en la actualidad la concepción de


espacio está tomando nueva forma de organización, producto de la sociedad,
de su dinámica y de la información histórica, o del conocimiento en el que las
instituciones culturales como la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira,
ejercen en estas organizaciones espaciales, por su condición de ente formador
y transformador del contexto social.

Espacio Urbano

El espacio geográfico posee diferentes escalas para su análisis, desde lo


global, el espacio mundo, hasta lo local. Desde el punto de vista demográfico,

14
el espacio se clasifica en rural y urbano. En este sentido, “Los estudios de la
percepción del paisaje urbano se centran en el análisis de la dimensión
histórico-cultural, es decir, en las interpretaciones de lo que el paisaje ha
significado en los pueblos a través del tiempo”. (Estébanez 1992:358). Es decir,
la intervención antrópica y los asentamientos humanos los que modelan el
espacio y lo adaptan a sus necesidades.

El espacio es entonces, el medio en el cual se sitúan las cosas, es el término


usado por la geopolítica para indicar la expansión geográfica bajo la acción
humana, en constantes transformación, no es estático, por el contrario es
dinámico. Por otra parte, “el espacio urbano esta “constituido por una
combinación singular de fenómenos terrestres, que forman un subsistema
espacial abierto y finito de la geosfera” (Estébanez, 1992:357).

Podría señalarse que bajo la denominación de espacios urbanos, se


designa aquellos de mayor transformación, antropización y dinámica, creados y
organizados por la sociedad, que han evolucionado desde las aldeas y las
ciudades para que el hombre converja adaptándose al contexto, reflejando una
acción meditada, concentrada y contínua de una sociedad sobre el medio, con
morfología y funciones diferentes, opuestas al espacio rural.

De igual manera, existen dos dualidades que juegan un papel


importante en la concepción del espacio urbano: las ciudades en el espacio y
las ciudades como espacio. “En el primer caso, se definen los sistemas
urbanos con sus rangos o jerarquías. En el segundo lugar aparecen las
funciones, las estructura, la morfología y la arquitectura, ambas interaccionan
entre sí y están compelidas a un cambio drástico” (Méndez, 1976: 13).

15
Como señala Méndez, en esta integración las jerarquías urbanas
responden a nuevos intereses, y los sistemas urbanos son desarticulados
según los nuevos recortes verticales y horizontales en el espacio. Las
funciones varían y el nuevo perfil económico modifica los patrones de empleo,
o de vivienda alternando la forma y la estructura. En otras palabras, el estudio
de la percepción del espacio urbano se centra en el análisis de la dimensión
histórico cultural, es decir, de las interpretaciones del paisajes y de su
significado en los pueblos a través del tiempo.
Tomando en cuenta lo anterior, se infiere que la interacción entre los
diversos factores, cambian y transforman la historia de los lugares y las
sociedades como es el caso del Salón de Lectura- Ateneo del Táchira que en
cierta forma ha contribuido a esa transformación del espacio urbano
sancristobalence.

Ciudad

Las diferentes sociedades centralizadas en determinados espacios a


través de la historia, han dado origen al espacio urbano suscitando así un
fenómeno denominado ciudad. Por tal razón, se puede inferir que la ciudad es
producto de la historia misma de los pueblos. En relación con lo señalado,
podría expresarse que “el espacio urbano es un efecto y condicionante de la
acción de la sociedad buscando producir su vida (...) y la ciudad es un hecho
socialmente determinado (Acosta y Briceño, 1987:129).

Las ciudades comenzaron a surgir en el neolítico cuando los grupos de


cazadores y recolectores, nómadas adoptaron una vida sedentaria y agrícola,
las mismas han ido articulándose a la vida del hombre desde que éste se
organizo en sociedad, quien con su activada antrópica ha contribuido a

16
incrementar la densidad demográfica condicionando y transformando el paisaje
urbano, dando lugar a la construcción de grandes urbanismos, estableciendo
formas de vida diferentes a décadas anteriores. Actualmente, la ciudad es el
lugar más característico de las sociedades modernas.

Son muchos los autores que han escrito sobre este término, la mayoría
coinciden en señalarla como una agrupación humana en un espacio limitado
donde sus construcciones forman un espacio continuo, y donde la mayoría de
sus habitantes realizan actividades comerciales o servicios.

La ciudad, podría definirse como “elementos interrelacionados en un


sistema” (Estebanez, 1992:357). Elementos integrados por el espacio, el
hombre, y sus múltiples acciones que interactúan armónicamente; de allí, que
muchas de las ciudades tomaron en cuenta para su desarrollo aspectos
como, el comercio, la industria, el arte y las ciencias, función esencial en el
nacimiento de las grandes civilizaciones.

En las ciudades actuales, el urbanismo se ve influenciado a lo largo del


tiempo no sólo por el crecimiento económico, demográfico, por las modas o
tendencias arquitectónicas y urbanísticas, sino también por la actividad
generada por su comunidad. Los planteamientos antes descritos, evidencian
que la transformación de una ciudad se generan desde diferentes escenarios
en los cuales el hombre desarrolla un papel vitalizante, ya sea en lo político,
religioso social y por supuesto lo cultural.

En efecto, el urbanismo tiene repercusión sobre diversos aspectos entre


ellos, el conocimiento urbano y la urbanización como lo señala Estebanez, El
proceso de desarrollo urbano y urbanizacional, tiene que ver con los cambios

17
de comportamiento y las relaciones sociales que aparecen en la sociedad, que
le dan carácter sociocultural y por ende institucional a estructuras que ocupan
un lugar en el espacio urbano.

Planteamientos como el anterior, permite suponer que el desarrollo o


crecimiento de una ciudad se genera por la participación o influencia de ciertos
sectores y sus organizaciones, ya sean políticas, económicas, sociales o
culturales que dinamizan y transforman la ciudad. Instituciones como la
Sociedad Salón de Lectura -Ateneo del Táchira, quien ha estado inmerso en
esta interrelación por más de 90 años.

La II Guerra Mundial, generó la reconstrucción de muchas ciudades,


implementando un nuevo orden en el desarrollo del urbanismo. A finales de la
década de los 60, la orientación del urbanismo, fue más allá del aspecto físico.
En su nueva forma , el urbanismo es un proceso continuo que afecta no sólo al
diseño, también cubre temas de reglamentación social, económica y política,
elementos estos propiciadores del desarrollo urbano que son vistos “como el
proceso que hace emerger un mundo dominado por la ciudad y por sus valores
urbanos” (Acosta y Briceño, 1987:399)

La ciudad de San Cristóbal, no escapa a estas transformaciones al


convertirse en ciudad, con las mismas características de urbanismo de otras
ciudades. “Fundada el 31 de Marzo de 1561 por Juan Maldonado, se
convierte en ciudad a partir de 1856 presentando las mismas características
de urbanismo de otras ciudades de la época de la colonia” (Ferrero Tamayo,
1986:35). Por estar en el eje fronterizo, es una de las ciudades más
importantes de Venezuela, con gran actividad educativa, cultural, social,
económica y política.

18
Su transformación como ciudad, se dió como consecuencia, entre
otras cosas, por la condiciones existenciales en las urbes, y su actitud para
tomar parte en las decisiones que afectaban su vida cotidiana, y por la
intervención de instituciones públicas y privadas que con sus funciones,
financieras, comerciales, sociales, políticas, y culturales, similares a la
Sociedad Salón de Lectura -Ateneo del Táchira generaron un cambio que
dinamizó la sociedad, tratando de satisfacer necesidades especificas de la
sociedad.

Geografía Cultural
El espacio está constituido por el componente físico y antròpico. Desde el
mismo momento en que el hombre interviene, se genera un impacto de
transformación, dando origen al lugar antropológico cimentado en las vivencias
y experiencias humanas, lo cual es el objeto de estudio de la geográfica cultural.

De allí, que “durante miles de años las sociedades humanas ejercitan y


desarrollan un saber del espacio que tiene que ver con las experiencias que les
proporciona su actividad” (Ortega, 2002:112) Es decir, que la actividad del
hombre, su dinámica y la experiencia vivida, están en estrecha relación con el
espacio donde habitan.
El término de geografía cultural, es introducido por el geógrafo Ratzel, a
finales del siglo XIX. Esta ciencia enfoca el estudio de las técnicas y uso del
espacio desarrollada por el hombre para subsistir, lo cual genera la producción
de recursos y da origen a la diversidad cultural.
Sin embargo, la “diversidad cultural se define no tanto por su oposición a
la “homogeneidad” sino por oposición a la “disparidad” (kiyindou,2006:1) En
este sentido, la diversidad cultural desde el punto de vista, económico, político

19
y social se vuelve un efecto urgente con el nuevos sistema de la
mundialización.
Por otra parte, el objeto de estudio de la geografía cultural son los
paisajes. “El paisaje lleva la huella de las sociedades que habitaron en el
pasado y las que lo hacen en el presente” (Claval, citado por Ortega, 2002:367).
De lo antes mencionado podría señalarse que el paisaje es el objetivo
fundamental de la geografía humana, el cual es producto de las fuerzas de la
naturaleza y de la intervención del hombre.
En los Estado Unidos, el término aparece a comienzos del siglo XX,
aunque con un sentido diferente. Se trataba de la contraposición en los mapas
de la representación de la naturaleza y de los elementos creados por el hombre:
poblaciones, vías de comunicación, cultivos, (Wikilpedia, 2004: 4).
Luego de la primera guerra mundial, aparecen ideas muy similares a la
anterior pero con una concepción más acorde con la transformación humana
del medio; la geografía cultural deja de lado los condicionamientos biológicos
para considerar únicamente los relacionados con la actividad humana.
Actividad ésta que por supuesto se desarrollará en el contexto histórico. Así
mismo, la Geografía Cultural:

Se ocupa de aquellos aspectos de un territorio que conforman las


ideas de un pueblo respecto a sí mismo, y que le da a su identidad
una expresión característica. Formula el complejo de estrategias de
identificación que funcionan bajo el nombre de “el pueblo” o “la
Nación”, en el cual el recuerdo del hogar y de la pertenencia crea
una comunidad imaginada. (Rubio, 2004:5).

De este modo, la geografía cultural tiene estrecha relación con los


patrones culturales definidos de una sociedad. De allí, la relación entre el
paisaje, la identidad, el hombre y la variedad de formas culturales, entre la que

20
se podría resaltar la desarrollada en el espacio cultural urbano de la ciudad de
San Cristóbal, por organizaciones como la Sociedad Salón de Lectura –Ateneo
del Táchira, que conforman un sistema de referencia bibliográfica significativa.

Concepción sobre la Cultura

El concepto cultura es: “la creación de un destino personal y colectivo”,


llamada también cultura constructiva; bajo la cual, hay que apoyarse en el
pasado, pero construyendo el futuro.” (Ander-Egg, 2003:3). Cultura, es el
conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada,
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la forma de ser,
vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
En definitiva, la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano.
Al mismo tiempo “La cultura es una abstracción, es una construcción
teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo” (Zain, 2007:2)
En efecto, el comportamiento del colectivo es la base del fundamento de lo
que circunscribe la actividad del hombre dentro del contexto donde se
desenvuelve, generando las acciones, actuación y pensamiento al expresar sus
ideas, que emergen de su miembros para concretan patrones específicos
dentro de una sociedad.
De igual forma, “la cultura la constituyen los diversos saberes, tanto de
tipo especulativo como práctico que la humanidad ha alcanzado y recopilado
en forma más o menos sistemática a lo largo de la historia”. (Cuellar, 2007,
122). En tal sentido, el uso del término cultura se designa como el conjunto
total de las prácticas humanas de modo que incluye las prácticas: económicas,
científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas, sociales, en general.

21
Por lo expresado anteriormente, puede inferirse, que la cultura es la
base y el fundamento del ser, del individuo, se manifiesta desde el momento
de nacer, representa el aporte moral e intelectual de ancestros y progenitores
del entorno donde transcurre su existir.

Cultura e Identidad Cultural

La cultura puede considerarse como: “el conjunto de los rasgos


distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan
una sociedad o grupo social” (Ander-Egg, 2003.2). Ello engloba, además de las
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La cultura da
la capacidad al hombre de reflexionar sobre sí mismo, lo hace racional, crítico
y éticamente comprometido.

A través de ella el hombre discierne valores y efectúa opciones; también


expresa, toma de conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones y crea otras que lo trascienden. Agrega el autor, para
una política de democracia cultural, lo que interesa es el proceso activo de
expresión cultural y las prácticas por las que cada individuo, cada grupo y cada
comunidad, actualiza creativamente y construye nuevos patrones de las
personas entre sí y con la naturaleza, ya sea por el trabajo, lo festivo, las obras
artísticas y las múltiples actividades de la vida cotidiana.

El problema de identificación cultural de la región, ésta relacionada con


una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de la especie

22
humana, al movilizar a cada pueblo y cada grupo para nutrirse de su pasado y
acoger los aportes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así el
proceso de su propia creación.

Política Cultural, Acción Cultural y Animación Socio-Cultural

Dentro de la problemática del desarrollo cultural se utilizan a menudo


estos conceptos, que tienen diferentes alcances; y conocerlos permitirán ubicar
al Ateneo dentro del marco de ese desarrollo cultural, como agente participante
de gran importancia.

Política Cultural: Se entiende como “el conjunto de operaciones,


principios, prácticas y procedimientos de gestión administrativa o
presupuestaria que sirven de base a la acción cultural del estado” (UNESCO,
1982:33) Con esta expresión se señala el aspecto más global y totalizador:
“Comporta el conjunto de medidas y de principios operacionales que orientan la
acción de una institución u organización que tiene por finalidad promover y
crear las condiciones favorables para el desarrollo cultural” (p.37). Dentro de
esta política cultural, las diferentes actividades prácticas que se realizan
constituyen formas de acción cultural.

Acción Cultural: En términos generales, se entiende por acción cultural


toda forma de actividad consciente, organizada y dirigida, individual o
colectivamente, que de modo expreso, tiene por finalidad realizar actividades
en el amplio e impreciso ámbito de la actividad cultural, ya sea bajo la forma de
difusión, creación o animación.

23
Animación Sociocultural: Es una forma de acción cultural; en sentido
estricto, “una actividad o acción cultural se transforma en animación cuando, de
manera expresa busca generar procesos en los que se da la participación
activa de la misma gente en la realización de actividades socioculturales”
(Ander-Egg, 2003.4). En este sentido, las instituciones como el Ateneo del
Táchira entra en la concepción que señala el autor por cuanto desde hace mas
de 90 años se encarga de promover actividades relacionadas con el acontecer
artístico y cultural.

Cultura en Venezuela.

Conocer a grandes rasgos lo que está pasando en materia cultural en el


país, permitirá tener la idea de cuál es el rol que deben desempeñar las
instituciones culturales dentro de esa estructura, en pro de un desarrollo
cultural y por ende del desarrollo integral del país.

Anteriormente en Venezuela, la cultura se caracterizaba por “ser elitista


con grandes museos y excelentes orquestas sinfónicas; pero sin los vasos
comunicantes que los unieran al pueblo” (González, 1980; 43). Es decir, que
solo asistían a los grandes conciertos gente de la clase alta, no tenía
oportunidad el pueblo de disfrutar tales eventos.

Por otra parte, las políticas culturales en Venezuela han respondido a


interese epocales. Es así, como en los diferentes periodos gubernamentales
los planes y programas culturales, se han desvirtuado convirtiéndole en
banderas partidistas, por que cuando cambia un determinado gobierno se
rediseñan nuevas políticas, sin importar que tan buenas o malas sean, o sin

24
tomar en cuenta la continuidad de las mismas, lo que sin duda afectan o
benefician el desarrollo del sector cultural.
Igualmente, el apoyo logístico en materia de políticas culturales a
investigadores es escaso, “La investigación para definir las políticas de acción
cultural permite pasar de una concepción intuitiva y subjetiva, a un método que
tiene más en cuenta las necesidades de los diversos públicos, sus
comportamientos reales y sus gustos, y que tome en consideración la dinámica
de la evolución cultural y social”. (González, 1980:46).

Podría entenderse que las políticas culturales que ha venido


desarrollando el estado, generalmente han sido de carácter centralista,
evidencia de ello, es el escaso presupuesto destinado a los ateneos del interior
como la Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira, en comparación con
los Ateneos del centro del país como el de Valencia y el Ateneo de Caracas.
Afortunadamente, la acción cultural del país, en los últimos años tiende cada
día más a desprenderse de ese régimen elitista del cual ha sido víctima,
producto de los factores de cambio social, económico y político.

Es importante destacar, que la cultura son redes de signos, que permiten


a los individuos que la comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas, como a
las producciones intelectuales, acumulando y transformado el contexto. Sin
lugar a dudas, que tal transformación se debe entre otras cosas, a las
condiciones necesarias de tangibles e intangibles, representadas en el intelecto,
equipos, recursos e infraestructura.
Respecto a la Infraestructura, podría señalarse que son objetos inertes,
creados por el hombre desde su concepción y diseño, para un fin concreto.
Toda manifestación: política, económica, educativa, social o cultural, requieren
de espacio físico, medios y equipamiento que le permita organizarse en la
sociedad, según sean sus características, los cuales constituyen uno de los

25
indicadores de desarrollo de ésta, y del nivel de competitividad con sus
similares, además, del índice de importancia que como organismo ha obtenido
en sus diferentes momentos históricos, dentro de la misma sociedad.

Por consiguiente, al hablar de infraestructuras habría que hacer


referencia a la conformada por el sector sociocultural, y a aquellas
instituciones de la sociedad organizada, dedicada al desarrollo cultural y
artístico como lo son los llamados “Ateneos”.

Etimología de Ateneo

La palabra “Ateneo” viene del latín Athenaeum (Templo de Minerva en


Atenas). Este término surge del templo de Palas, en Atenas, donde se reunían
durante la época clásica, poetas, oradores, filósofos…. para leer sus obras”
(Diccionario Anaya, 1999: 45). Es decir, lugar donde se reúnen asociaciones
científicas o literarias con alto potencial de intelecto y talento.

Los ateneos son asociaciones civiles de carácter privado con fines


socioculturales no lucrativos con personería jurídica y patrimonio propio,
independientes a la acción oficial, con exclusión absoluta de carácter político y
religioso. Surgen del seno de la sociedad por intereses estrictamente sociales
y culturales, como respuesta a la existencia de organizaciones o instituciones
del gobierno que se preocupen por esta necesidad social.

26
Los Ateneos en la cultura venezolana

Los Ateneos en Venezuela surgen como tal a partir de 1930, durante el


periodo Gomecista, respondiendo a necesidades especificas de un grupo de
connotados intelectuales y cultores, amantes de las bellas artes. Desde
entonces, estas instituciones se han propagado por toda la geografía nacional.

Los Ateneos en Venezuela constituyen hoy “una de los mas originales y


peculiares formas de organización que hayan podido crearse para estimular y
promover en su sentido más amplio, la cultura y el acontecer social en las
ciudades y pueblos de nuestro país” (Fedeateneos, 2000: 7).

En otras palabras, son centros dedicados a difundir las artes y las ciencias,
dinamizan acciones sociales en todos los sectores donde se desarrollan, sin
discriminación de edades, sexo, ni categorías, en el cual se realizan
periódicamente actividades de promoción, formación en pro del fortalecimiento
de la sociedad.

En Venezuela, al igual que en otros países, los ateneos se diferencian


unos de otros, según su región, por sus formas de producción, geografía,
historia, y sus manifestaciones culturales. De allí, que cada ateneo tiene
características específicas, aunque, en el fondo todos cumplen objetivos
similares.

Actualmente, existen diversos tipos de ateneos: agrícolas, mineros,


fronterizos, andragógicos, y virtuales, que se encargan de promover, difundir,
incentivar e impulsar, el desarrollo geocultural de cada lugar, generan

27
acciones, programas y estrategias para interrelacionarse con diversos sectores
e instituciones de la localidad, mediante labores educativas, sociales, y
culturales, en conjunto con la comunidad organizada, juntas comunales, centro
de historia local, grupos musicales, literarios, entre otros sin ningún tipo de
discriminación.

Rol que deben desempeñar los Ateneos.

Los Ateneos se concibieron como una forma de participación y acercamiento a


los conocimientos de la ciencia, las artes y la cultura. Para que sean espacios
abiertos a todo público y grupos sociales, dedicados al rescate de los valores
axiológicos, y como medio de divulgación. Los ateneos tienen como finalidad:
Descentralizar el hecho cultural nacional. Fortalecer la identidad
local y estimular la definición de los rostros locales que den
personalidad, representación y fuerza a la cultura nacional, en el
pasado, presente y como proyección al futuro. Estimular los valores
artísticos culturales en todas sus manifestaciones. Constituirse como
centros convergentes institucionalizados capaces de lograr mayor
atención a los diferentes sectores comunales y artísticos. Facilitar
aportes al sistema educativo y al desarrollo cultural de la comunidad
local y regional. Ofrecer una alternativa cultural espontánea y
participativa de toda la comunidad. Convencer a los dirigentes
políticos nacionales de que la cultura es una sola, producida por toda
la comunidad y para toda la comunidad. Tener un ente organizado y
sistemático que facilite la promoción y difusión sociocultural local y
regional. (Federación de Ateneos de Venezuela, 2000:5).

A simple vista, se observa que estas instituciones de carácter


cultural, han de ser el crisol donde se den cita, la cultura, el arte, la
tolerancia, el civismo, la justicia y la igualdad, mediante una democracia
directa, la autogestión y la libertad, en una diversidad de actividades

28
tendientes a disipar la ignorancia y el antagonismo de sus comunidades
donde se insertan.

Necesidades Culturales a las que responde los Ateneos

Determinar a simple vista, las necesidades culturales demandadas de


una población, requiere de recursos y de un estudio exhaustivo para llevar a
cabo el mismo, lo que representaría actualmente una limitación, puesto que
como se ha dicho con anterioridad; en Venezuela no se brinda apoyo logístico
ni económico al proceso investigativo. Sin embargo, se puede generalizar en
cuanto a las necesidades culturales cuatro grandes grupos. “La Necesidad de
adquirir conocimientos de educación no formal. La necesidad de difundir
conocimientos. La necesidad de expresar y crear y La necesidad de
esparcimiento”. (González, 1980: 45-46).

Por otra parte, el mismo autor, hace referencia a cuatro grandes


aspectos a los cuales debe abocarse una institución cultural con las
características de los ateneos. En primer lugar, la Formación, formal e informal.
La Difusión del Patrimonio heredado como monumentos históricos. Y
finalmente, la difusión de culturas artísticas.
Es decir, nutrir la mente, modelar el cuerpo y divulgar ideas que recreen
el espíritu y el intelecto del hombre. Razón por la cual los ateneos en su gran
mayoría están llamados a satisfacer necesidades específicas, sociales,
culturales, artísticas e intelectuales, que cultiven y permitan la transformación y
desarrollo de las comunidades.
La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, dentro de las
funciones antes mencionadas ha desarrollado estas y muchas mas, también

29
ha sido coparticipe en la creación de instituciones de carácter social,
económico, educativo, que lo han llevado más allá de los principios
fundamentales de este tipo de instituciones.
En definitiva, los ateneos, fueron creados para ser centros de
participación dinámica, donde se fusionan intereses generales y específicos,
en su afán de generar matrices de participación, opinión y debate, en los
sectores sociales, educativos, económicos y culturales, fortaleciendo el
desarrollo de espacio urbano donde se inserta. Propiciando pensamientos y
acciones para la toma de decisiones desde diferentes enfoque.
Por su carácter social liberador, los ateneos son autogestionarios, cultivan
primordialmente, la libertad individual y solidaridad, humana, aspectos estos
que los diferencia de otras agrupaciones culturales; luchan contra la represión
y manipulación de sectores estatales y políticos, defendiendo la libre
participación de los pueblos, misión de ser de los ateneos.

Fundamentos Legales.

Los fundamentos legales son documentos que permiten justificar desde


el punto de vista legal la investigación. En este sentido, sus soportes legales
están constituidos por documentos como: La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Ley de urbanismo,
Ley de Patrimonio Cultural, y la Ley Orgánica de Cultura, por considerar que
tienen referencia directa con el estudio.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999: 102) en

su Capitulo VI, correspondiente a los Derechos Culturales y Educativos, Art. 99,

señala:

30
Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales,
medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos que establezca la ley.
El estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e
intangible y la memoria histórica de la nación.

Por lo antes planteado, se infiere que la cultura es un derecho intrínseco


de todo venezolano, sin distingo de clase, ni ideología política alguna,
administrada bajo la tutela del Estado, en el que participan instituciones
públicas y privadas, como es el caso de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo
del Táchira.
Desde este mismo enfoque, la Ley Orgánica de Educación (1980: 14) en
su Capítulo XI, artículo 44, correspondiente a la Educación Extra-Escolar
Señala: “La educación extra-escolar atenderá los requerimientos de la
educación permanente. Programas diseñados especialmente proveerán a la
población de conocimientos y practicas que eleven su nivel cultural, artístico y
moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo”.
Igualmente, la misma Ley argumenta, que la educación extra-escolar
debe beneficiarse de los recursos que posean las instituciones públicas o
privadas, sociales o culturales, en cuanto a la instrucción en talleres de artes
libres, bibliotecas, e instalaciones deportivas, recreacionales, o culturales.
Del planteamiento anterior, se evidencia, en primer lugar, que el arte y la
cultura, deben constituirse en factor importante en la formación holística del
individuo, en ello deben estar inmersa instituciones publicas o privadas
dedicadas a la formación y divulgación de las artes e intelecto, como la
Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, estas instituciones representa y
constituye un patrimonio cultural preciado de la sociedad tachirense, dedicada

31
desde hace mucho tiempo a desarrollar programas y proyectos en cooperación
conjunta con otras instituciones dadas a tal fin, realizando actividades
multidisciplinarias dirigidas a enriquecer y satisfacer las necesidades artística e
intelectuales de la región.

La Ley Orgánica de Cultura. (2001: 2), señala la cultura como:

Toda manifestación de la creatividad humana, energía generativa de


lo humano objetivada en las artes del hacer, la invención, la
expresión, cualquiera sea su modalidad, mérito o destino, en función
de la diversidad, el bienestar y riqueza de la vida, del desarrollo
social, del mejoramiento de la educación, el equilibrio ecológico y
territorial.

Se observa entonces, que la cultura es el reflejo de la creatividad y el


intelecto, heredada o aprendida por el hombre para su subsistencia; donde se
conjugan diversos factores, intelectuales, culturales y artísticos, en función del
desarrollo sociocultural del espacio donde convive.
No obstante, que esta concepción de la cultura juega un papel
preponderante las estructuras organizadas, en la que están insertas
instituciones, públicas o privadas, destinadas a generar programas, proyectos
y actividades, educativas, sociales y culturales que permitan el desarrollo
integral del hombre en todos sus aspectos, (intelectual, artístico y cultural), que
le permitan satisfacer necesidades especificas y vivir en armonía con su
comunidad.
Labor que realizan instituciones con las características de la Sociedad
Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, ejerciendo roles protagónicos en
actividad cultural, impulsando en el individuo la creatividad, en aspectos:
educativos, artísticos e intelectuales, en pro del desarrollo sociocultural de la
ciudad de San Cristóbal. De allí, que la institución por su estructura

32
arquitectónica, organizativa, y su trabajo cultural, están llamados a formar parte
del Patrimonio Cultural de la región.

Al respecto, la Ley de Patrimonio Cultural (1998: 8) establece que los


bienes muebles e inmuebles de valor histórico o artístico, propiedad de
personas jurídicas de carácter público, que se encuentren en museos
nacionales, estadales o municipales en lugares públicos o privados son
patrimonio cultural.
Podría señalarse entonces, que la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del
Táchira forma parte del Patrimonio Cultural de la nación, por cuanto
representa un bien tangible del sector artístico y cultural de la sociedad
tachirense, no solo por su arquitectura y trascendencia histórica, también, por
su desarrollo en el trabajo cultural de la región destinado a la promoción y
difusión de actividades artísticas y culturales.
Razón por la cual se deben implementar procedimientos y mecanismos
necesarios, para que el Estado promueva y proteja la actividad cultural que
desarrollan en estas instituciones, encargadas de la promoción, animación, y
fomento artístico y cultural. Objetivo que se persigue para el desarrollo cultural
del país.

Operacionalizaciòn de los objetivos

Por tratarse de que la investigación se enmarca dentro de un enfoque


cualicuantitativo. Fue necesario, en el aspecto cuantitativo, definir categorías e
indicadores, a fin de procesar los objetivos de investigación, para el diseño de
instrumento y recabar información a través de la técnica de campo. Se anexa a
continuación el cuadro de Operacionalizaciòn

33
Cuadro Nº 1. Operacionalizaciòn de Objetivos

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORIAS INDICADORES ITEMS

Entrev. Cuestion.

Determinar la importancia de la Sociedad Saló Importancia


de Lectura Ateneo del Táchira, en la evolución Salón de Lectura Evolución de la 1 1-3-4-5-
geocultural de la ciudad de San Cristóbal en la evolución ciudad
geocultural 6-
7-9

Analizar la
Trascendencia de la
Sociedad Salón de
Lectura- Ateneo del Rol del Ateneo Aspectos:
Táchira, en la Económico
2-3 2-7-
evolución geocultural Destacar el rol de la Sociedad Salón de Social
8- 9
de la ciudad de San Lectura- Ateneo del Táchira en el desarrollo Educativo
Cristóbal social, económico, educativo y cultural de la Cultural
ciudad de San Cristóbal

Determinar la incidencia de la Sociedad Urbanismo


4-5 5-6-10
Salón de Lectura-Ateneo del Táchira en la Incidencia Infraestructura
transformación urbanística de la ciudad de transformación
San Cristóbal urbanística

Fuente: propia de la investigación.

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del estudio

De acuerdo a las características la investigación, se enmarcó dentro del


enfoque cualicuantitativo, fundamentado en primer lugar en la investigación
documental, ya que “busca la comprensión de los hechos y fenómenos
humanos para ofrecer un conocimiento más profundo de los mismos” (Muñoz y
Muñoz, 2000: 220).
De igual modo, se manejó el enfoque cualitativo por ser “un proceso
activo, sistemático riguroso de indagación dirigida (…) haciendo énfasis en
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas interacciones y
comportamientos observables.”(Pérez Serrano, 2000:124).
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionado, las fuentes de
información en la investigación fueron constituidas en primer lugar, por la
revisión bibliohemerogràfica. En segundo lugar, por las entrevistas a cuatro
informantes claves seleccionados por su vinculación directa con el objeto de
estudio. Y por último, para la recolección e interpretación de la información, se
utilizó el método cuantitativo, “que tiende a utilizar instrumentos de medición
para proporcionar datos cuyo estudio requieren modelos matemáticos y

35
estadísticos” (Hurtado y Toro, 1998:41). Es decir, la aplicación de instrumentos
a una muestra representativa del universo o población. En tal sentido, la
investigación, se fundamentó en el estudio documental, con trabajo de campo
y diseño descriptivo.
En cuanto a la tipología documental, consistió en “un proceso de
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de los datos
secundarios, obtenidos y registrados de otros investigadores en fuentes
documentales impresas, audiovisuales o electrónicas” (Arias, 2004: 25).
Para fines de la presente investigación, se realizó un arqueo bibliográfico-
hemerográfico y documental, a fin analizar las diversas fuentes escritas
relacionadas con el tema de investigación, y periodificar hechos y
acontecimientos relevantes ocurridos en el seno de la Sociedad Salón de
Lectura-Ateneo del Táchira. Así mismo, es trabajo de campo, por cuanto
plantea “el análisis sistemático de problemas de la realidad para describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia” (G. Pérez, 2002:22) En relación a
este aspecto, se aplicó un instrumento de medición a la muestra compuesta
por socios, usuarios y empleados, del mismo lugar donde ocurren los hechos,
a fin determinar aspectos relacionados con los objetivos de investigación.
Igualmente, es descriptivo, por cuanto es “una forma de estudio para saber
quien, dónde, cuándo cómo y por qué el sujeto de estudio” (Namakforoosh,
1998:93). Desde este particular, el siguiente estudio, pretende describir la
realidad de hechos y acontecimientos que permiten evidenciar la
trascendencia y relación existente entre La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo
del Táchira, y el contexto en el cual se encuentra inmerso, es decir, la ciudad
de San Cristóbal.

36
1
2
Población

La población “puede estar referido a cualquier conjunto de elementos


de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características” (Balestrini,
1998:122). En otras palabras, son aquellos, objetos o sujetos con una o más
características tomadas de la totalidad. Para efectos del presente estudio, la
población estuvo conformada por 100 socios, 100 usuarios, 7 empleados y
4 informantes claves. La misma se dividió en cuatro ((4) estratos. “cada uno
de estos estratos se tomo luego como un universo particular, de tamaño mas
reducido, y sobre él se seleccionan muestras” (Sabino.2000:127).
Los estratos tomados para la muestra son: Los socios de La Sociedad
Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, que en la actualidad suman un total de
cien (100). Los usuarios de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira.
Se tomó un promedio de los usuarios que visitan la institución en un mes y
que lo hacen de forma regular desde hace más de un año (100). Los
empleado de la institución siete (7) que representa la totalidad de ellos.
En cuanto a los informantes claves: lo constituyen cuatro personas (4)
tres (3) ex presidentes y el actual presidente de la institución, por ser
personas conocedoras que tienen relación directa con la Sociedad Salón de
Lectura – Ateneo del Táchira.

Muestra

La muestra que es el sub-conjunto de elementos que pertenecen al


conjunto definido de las características de la población. Con el fin de dar
mayor veracidad al estudio, la muestra se seleccionó por estratos, lo cual
permite “aumentar la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de
sub-muestras para cada estrato o categorías que sea relevante en la
población”(Hernández Sampieri, 2001:229). Tomando en cuenta lo anterior, y

39
en función del presente estudio la muestra se selecciono por pequeños
estratos conformados de la siguiente forma:

Para los socios de la Sociedad Salón de Lectura, se tomó como


muestra, estratos de la población, teniendo como criterio de selección
aquellas personas que asisten con mayor frecuencia a la institución, es decir,
que hacen vida activa dentro de la misma. La muestra de los socios fue de
treinta (30) informantes.

Para el estrato usuarios, de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del


Táchira, se tomó el promedio de usuario que generalmente asiste a la
institución consecutivamente, desde hace más de un año. Para obtener la
muestra tanto de socios como usuarios se utilizó un muestreo aleatorio
simple probabilístico, utilizando la siguiente formula: “para la poblaciones
finitas, en las que se introduce un error de estimación, calculados, sobre la
base del tamaño de la población”( Palella y Martínez, 2003:97)

Una vez seleccionada la muestra representativa por estratos (socios y


usuarios) se aplicó la siguiente formula estadística:

Nx22xPxQ
n=
e2 (N -1)+Z2 x Px Q

n= Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
e = error muestral, equivalente en este estudio al 15%.
P = Probabilidad de éxito
Q= 1-P
Z= Nivel de confianza 95%

40
100x (1.96)2x0.5x0.5 96.04
n= =
(0,5)2 (100-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) 2,2275+0.9604

n= 96,01 n = 30,1
3,1879

n= 30 socios

Usuarios 35

Nx22xPxQ
n=
e2 (N -1)+Z2 x Px Q

35x (1.96)2x0.5x0.5 33.614


n= =
(0,5)2 (35-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) 0,765+0.9604

n= 33,614 n = 19,481

1,7254

n= 20 usuarios

Como la muestra de usuarios y socios es probabilística y por estratos,


se procedió a seleccionar los informantes claves mediante el procedimiento
de la tabla de números Random o números aleatorios en donde “los
elementos muestrales de una muestra probabilística se eligen siempre
aleatoriamente para asegurarnos que cada elemento tengan las misma
probabilidad de ser elegido” (Hernández Sampieri, 2001:216).

Para el estrato: empleados de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira y los informantes claves, se estudió la totalidad de la población, por
lo que se realizó un censo. Porque “cuando se propone un estudio, el
investigador tiene dos opciones: estudiar la población en su totalidad, lo que

41
significa hacer un censo o estudio de tipo censal; o seleccionar un número
determinado de unidades de la población, es decir, determinar una muestra
(Palella y Martínez 2003:93). Desde esta perspectiva, tomando en cuenta lo
planteado por el autor, se seleccionó la totalidad del estrato empleados y
de informantes claves. En tal sentido, la muestra de estudio quedó
conformada de la siguiente manera:

Estrato Cantidad
Empleados 7
Socios 30
Usuarios 20
Informantes 4
Total 61

Técnicas de recolección de datos

El proceso de recolección de información se desarrolló en tres etapas:


En primer lugar, se realizó el arqueo bibliográfico basado en la revisión de
documentos y material hemerográfico de alta confiabilidad, de diversos
escritores e historiadores, que han escrito sobre el tema investigado. Proceso
que se llevó a cabo a través de visitas consecutivas a la biblioteca y
hemeroteca de la misma institución, bajo la asesoría de personas altamente
calificadas en el tema.

42
Esto dió origen a una serie de interrogantes, las cuales se tomaron
para el diseño de las entrevistas y la elaboración del instrumento de
recolección de datos. En segundo lugar, fue necesario aplicar la técnica de
la entrevista, la cual se “basada en un diálogo o conversación cara a cara,
entre el entrevistador y el entrevistado, acerca de un tema previamente
determinado” (Arias, 2004:24).

En este caso, se utilizó una entrevista abierta semiestructurada con


cinco interrogantes, aplicada a cuatro informantes claves, con características
especiales y de gran relevancia para la sociedad, entre ellas: Doña Maria
Santos Stella hija de uno de los miembros fundadores de la institución y
dama vitalicia de la cultura tachirense, Luís Hernández Contreras, abogado
e Historiador y ex presidente de la institución, Henry Matehus, arquitecto, ex
presidente y propiciador de la transformación de la Sociedad Salón de
Lectura- Ateneo del Táchira durante la década de los años 80, y Edgar
Velandia Parra, abogado y actual presidente de la institución.

Como se puede observar, todas personas de reconocida trayectoria


cultural, ligadas de forma directa a esta institución, lo que permitió obtener
información directa y de primera fuente sobre el tema investigado. Para la
aplicación de la entrevista se procedió a contactar vía telefónica a las
personalidades vinculadas al estudio; Posteriormente se estableció el día, la
hora y el lugar propicio para la entrevista personal.

Por último, se procedió a aplicar un instrumento tipo cuestionario “que


consiste en un conjunto de preguntas entre una o más variables a medir,”
(Hernández Sampieri, 2001:285). Para efectos de la investigación, se diseñó
un cuestionario con características dicotómica, es decir, de respuesta
cerrada con dos alternativas de respuesta, (Si) o (No.) En el que los
informantes deben circunscribirse a cualquiera de estas opciones.

43
El cuestionario fue estructurado con diez (10) preguntas o items,
relacionados con el constructo de investigación. Cada ítems se redactó de
forma clara y comprensible, para que el informante pudiera generar una
respuesta precisa. Para la aplicación del cuestionario fue necesario solicitar
totalmente la colaboración de socios, usuarios y empleados, lo cual se hizo
a través de visitas personales durante dos semanas consecutivas.

Validez y confiabilidad del instrumento

La validez “se refiere al grado, en un instrumento realmente mide la


variable que se pretende medir….Mientras que la confiabilidad se refiere “al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
iguales resultados” (Hernández Sampieri, 2001: 235).

Para la validación del instrumento, una vez diseñado, se sometió a


valoración de tres expertos: en contenido como el Historiador Luís
Hernández Contreras, la Licenciada Carmen Martínez, Magíster en
Metodología de la investigación y el Dr. Armando Santiago, especialista en
el área con el fin de determinar la validez del mismo.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento se determinó a través de la


aplicación de una prueba piloto a un grupo de 15 personas, cinco por cada
estrato, con la intención de aclarar si las proposiciones de los ítems están
bien planteadas, verificar si son comprensibles, conocer la reacción de los
informantes frente al instrumento, tiempo empleado para responder,
ambigüedad y claridad de los ítems.

44
Posteriormente, se determinó la confiabilidad del instrumento a través
del procedimiento estadístico Kuder-Richardson según la siguiente fórmula:

N Vt - ΣPxQ
rtt = ———— x (——————)
N–1 Vt

Donde:
N = Número de ítems del instrumento
ΣPx Q = Sumatoria de cada uno de los ítems
Vt = Varianza de toda la escala
rtt = Coeficiente de confiabilidad

Para el procesamiento de los datos se procedió de la siguiente


manera: (a) revisión de cada uno de los cuestionario para comprobar que
fueron contestados todos los ítems; (b) codificación de las alternativas de
respuestas las cuales se vaciaron en una matriz de doble entrada; (c) cálculo
de los parámetros estadísticos con el apoyo del programa Excel y; (d)
interpretación del coeficiente de confiabilidad según la escala sugerida por
(Ruiz, 1998:87).

Los resultados obtenidos fueron 0,72 para el cuestionario aplicado a los


empleados y socios, y 0,75 para los usuarios, lo cual indica que los
instrumentos diseñados son altamente confiables.

45
Análisis de la información

Para el análisis de la información fue necesario en primer lugar, la


elaboración de dos (2) matrices de resumen con la finalidad de “describir
procesos, relaciones, contextos y situaciones, sistemas y personas sobre el
tema analizado” (Colas 1998; 293).

En este sentido, las matrices permitieron visualizar diferentes puntos de


vista, desde la revisión documental hasta la de los informantes claves, la
situación real de los hechos investigados. Una de ellas contiene las
diferentes fuentes, hechos y acontecimientos más resaltantes de cada
periodo que soportan la investigación. La otra, las interrogantes del tema de
investigación y las opiniones de cada uno de los informantes claves. Por
otra parte, los datos obtenidos mediante los cuestionarios se vaciaron en
tablas y gráficos para su debido análisis.

Procedimiento o diseño de la Investigación

El término diseño se refiere a las estrategias concebidas para


responder a las preguntas de investigación, es decir, “señala al investigador
lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio” (Hernández
Sampieri, 2001:108).
Tomando en cuenta que la investigación se ubicó dentro del enfoque
cualicuantitativo, donde se conjuga el trabajo de campo con la investigación
cualitativa, se utilizaron las siguientes fases:

46
™ Selección del tema y objetivos de la investigación. El tema surgió de la
inquietud propia de la autora puesto que el Ateneo es uno de sus sitios
de trabajo y considero importante analizar a través de esta investigación
el papel que había desempeñado esta institución desde su fundación y
sus posibles aportes a la sociedad, y al urbanismo de la ciudad.
™ Se establecieron diálogos con funcionarios y directivos de la institución,
con la finalidad de solicitar su autorización para la revisión documental,
bibliográfica y hemerogràficos, que se encuentra en la biblioteca y
archivos de la institución, ya que el mismo es de acceso limitado a
particulares.
™ Luego de la revisión documental y bibliohemerogràfica, se seleccionaron
las fuentes más importantes respecto al tema de investigación y se
procedió a elaborar una tabla de resumen de la información recolectada
para situar los autores de acuerdo al tema y reseñar los acontecimientos
más importantes ocurridos desde la fundación de la institución.
™ Una vez hecha la tabla de resumen, se ubicó la población y la muestra,
a quien se le aplicaron los instrumentos; en este caso fue necesario
dividirla en cuatro estratos: Informantes claves, socios, usuarios y
empleados.
™ Seleccionada la población y muestra, se diseñaron los instrumentos de
recolección de datos (entrevista a informantes claves y cuestionario).
™ Validación de los instrumentos de recolección de datos; se realizó a
través de la consulta a tres expertos, en cuanto a contenido y
metodológicamente.
™ Aplicación de la prueba piloto para el instrumento (cuestionario); En este
paso fue necesario recurrir a un grupo de 15 personas que hacen vida
diariamente como usuarios de la institución, con características similares
a las de las muestras seleccionadas.
™ El instrumento se aplicó en lapsos de tiempo diferentes a los tomados en
la muestra.

47
™ Desarrollo de entrevistas con informantes claves y aplicación del
instrumento (cuestionario), a socios, usuario y empleados; En este paso
fue necesario recurrir a la intermediación de diversas personas para
poder lograr el contacto directo con cada uno de los informantes, los
socios y usuarios del ateneo, puesto que muchos de ellos no van
diariamente a las instalaciones del ateneo, y hubo que visitarlos en sus
propias casas y sitios de trabajo. Esta fase se abarcó un tiempo de dos
meses.
™ Análisis de la entrevista y la elaboración de la matriz de resumen con la
información obtenida de los informantes claves. Una vez grabadas las
entrevistas de los informantes claves, se transcribieron manuscritamente
para poder cotejar cada una de ellas y hacer el análisis de forma objetiva,
tomando en cuenta cada una de las preguntas realizadas a los
informantes y así, poder vaciarlas en la matriz diseñada para este fin.
™ Una vez recopilada la información del cuestionario se procedió a analizar
los mismos, los datos se tabularon a través de tablas estadísticas y
después, estos datos sirvieron para elaborar los cuadros y gráficos
respecto a la investigación.
™ Análisis de la información. Esta etapa fue subdividida de acuerdo a cada
estrato, para su respectivo análisis.
™ Conclusiones y recomendaciones. En esta fase se presentan las
conclusiones a las que llego la autora, lo cual permitió generar ciertas
recomendaciones respecto al tema estudiado.

48
CAPÍTULO IV

VISIÓN HISTÓRICA

Geografía Cultural de la Ciudad de San Cristóbal en razón de la


Sociedad Salón de Lectura - Ateneo del Táchira.

La Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira, fue fundada en abril


de 1907, por José Antonio Guerrero Losada. Surge ante la necesidad de
crear un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas de un grupo de
intelectuales de la sociedad. Su primera sede estuvo ubicada en el espacio,
donde hoy día se encuentran ubicadas las oficinas de la Torre Unión en la
calle 5 con carrera 7, frente al Club Táchira.

Allí, en una modesta casa, nace la biblioteca o Salón de Lectura que


tiempo después se conoce como ateneo (Villamizar,1987:66). La
investigación del doctor Villamizar Molina, indica que años después el Salón
de Lectura fue mudado una cuadra abajo (al oeste), es decir, diagonal al
actual Museo de Artes Visuales y del Espacio (MAVET).

Cuando se inaugura la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira,


la ciudad de San Cristóbal contaba con escaso desarrollo urbanístico. Los
edificios más importantes conocidos a fines del siglo XIX y comienzos del XX,
eran en primer lugar, la Catedral iniciada aproximadamente en 1860; en

49
segundo lugar, “la famosa Casa Steinworth de la carrera 6 que era de
alemanes que importadores de café” (Moreno, 1993: 23).

La segunda gran construcción era la llamada quinta Morales, donde se


ubicó posteriormente el Liceo Simón Bolívar, y quinta Mary o quinta Úrsula,
como se conocía, actual residencia de Gobernadores. Igualmente, se puso
en servicio el Palacio de Gobierno que estuvo ubicado en la carrera 5 con
calle 4 de San Cristóbal.

A comienzos del siglo XX, se inicia la “construcción del Teatro Garbiras


ante la gestión del doctor Arístides Garbiras, ubicado en la zona de la calle 6
de San Cristóbal con carrera 4, el cual fue inaugurado en octubre de 1904”.
(Hernández, 1999; 183). Como se puede apreciar, la transformación
urbanística de la ciudad hasta ese momento era bastante incipiente.

En el sentido propio de urbanización, San Cristóbal apenas comenzaba


en la zona de la Catedral y llegaba hasta la calle 16 de la zona norte. Por la
zona este, subía hasta donde es actualmente el colegio María Auxiliadora, es
decir, hasta la carrera 12 de San Cristóbal. “la Concordia o la Sabana como
se conocía, eran puntos muy distantes y mucho más aun, lo era Pueblo
Nuevo, la Popita, la Romera, la Hacienda Paramillo o tal vez la actual Loma
de Pío”. (Ferrero Tamayo, 1961: 14).

De manera tal que para 1907, la ciudad estaba conformada por viejas
estructuras entre ellas ll Mercado Cubierto, que no tenía ningún atractivo
arquitectónico. Apenas estaban siendo levantadas las paredes de la iglesia
San Juan Bautista, en la Ermita, y algunos que otros inversores privados
construían ciertas viviendas de relevancia. Las casas de aquel entonces eran
modestas tal como lo reflejan viejas fotografías.

50
Con el inicio de la Sociedad Salón de Lectura se dinamizaron diversas
acciones para la ciudad de San Cristóbal. Una de la más importante en el
orden económico fue la constitución de la Caja Popular de Ahorros de San
Cristóbal, idea que mas tarde se convertiría en el Banco Táchira, iniciativa
liderizada por los hermanos Abel y Eduardo Santos.

Cabe destacar, que tanto la creación como transformación de la Caja


de Ahorros en Banco, “cambió la vida económica de la ciudad de San
Cristóbal, ambas acciones se realizaron dentro de las instalaciones de la
Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira”. (Hernández, 1999: 45).
Igualmente, a comienzos de los años diez (10), “surgió la creación de la
primera empresa explotadora de algodón del Táchira”. (Santos Stella, 2004).
Se observa entonces que este centro cultural fue eje motor del origen de
proyectos que permitieron la consolidación del aspecto económico en la
región.

Al arribar la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira a dos


décadas de su fundación, sus socios consideraron la necesidad de
transfórmalo en una sede nueva, más acorde a la evolución cultural que la
institución desarrollaba, ubicada en la carrera 5 con calle 5 diagonal al
edificio de Banfoandes, (actualmente, centro de telecomunicaciones), bajo el
patrocinio pleno del estado venezolano donde funcionó hasta 1938.
(Rosales, 1998: 234). Aquí tal vez, según Hernández Contreras, se comete
una de las confusiones entre la sociedad civil y el estado, que da inicio a esa
aberración mediante lo cual el estado es quien tutela absolutamente la
política cultural de la sociedad.

En su nueva sede la Sociedad cultural, logra evidenciar la importancia


de la misma como centro cultural de su época, puesto que en los espacios
de esta casa el poeta griteño Arturo Croce, recitó sus primeros poemas, y

51
Manuel Osorio Velasco maestro de la pintura andina, expuso sus primeros
cuadros. Para ese entonces, la ciudad vivió un letargo profundo, una anomia
que ocurrió entre 1928 y 1938, generado a la crisis económica y social que
agobiaba al país; sin embargo, en las afuera de las instalaciones de la
Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, se desarrollaba una
evolución arquitectónica por demás interesante para la ciudad de San
Cristóbal, liderizada por Eustaquio Gómez que “logra demarcar los trazados
urbanizacionales hacia lo que hoy es Barrio Obrero, que conformaron la
infraestructuras que trasformarían la ciudad de San Cristóbal entre ellas el
Hospital Vargas (Díaz Brantes, 1998:35)

El Hospital Vargas, con su majestuoso frontis que aún recuerda su


augusto pasado, fue construido en 1925 mediante el gobierno de Eustoquio
Gómez, quien por infausto destino no tuvo la fortuna de inaugurar, al igual
que otras obras de gran importancia para el estado Táchira como: la
Carretera Trasandina, visión futurista de comunicar de forma rápida y libre
las ciudades venezolanas, y el Palacio de Los Leones obra que quedó
inconclusa, tiempo después culminada como casa municipal ubicada,
donde actualmente funciona la sede del ateneo.

De tal manera, que con la inauguración y puesta en funcionamiento


estas obras, se transforma en materia urbanística y geográfica el norte de la
ciudad de San Cristóbal contribuyendo a mejorar las condiciones existentes
en cuanto a salud y vialidad.

Como se podrá observar, la autora trata de hacer acotación sobre la


parte arquitectónica de la ciudad de San Cristóbal en razón de su uso
geográfico. Esta gran mutación o cambio sucedió en menos de quince años.
Tiempo después, con la construcción y culminación de la Carretera

52
Trasandina, se tiene ya una ciudad completamente diferente a la anterior
antes de ser inaugurado la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira.

Ahora bien, han pasado 20 años y los grandes empujes para los
cambios de la ciudad aun no llegaban. En el aspecto social la ciudad estaba
absolutamente detenida por sus efectos económicos, por lo que las
presentaciones de actos culturales surgieron sin mayor relevancia.

Después de la muerte del General Gómez, durante el gobierno del


General López Contreras, se desarrollaron una serie de infraestructuras
culturales por toda la geografía nacional. Se logra así, la construcción de la
segunda sede del Salón de Lectura, edificio magistral de estilo neoclásico,
ubicado en la zona norte de la Plaza Bolívar, infraestructura que serviría de
casa propia para la institución. Es importante señalar, que este desarrollo
generó sin duda un cambio vertiginoso del aspecto geográfico, urbanístico y
cultural de la ciudad.

En consecuencia, el primero de Abril de 1938, la ciudad se viste de


luces para inaugurar el edificio de la nueva sede de la Sociedad Salón de
Lectura-Ateneo del Táchira. En su frontis estrenaba el titulo de Ateneo del
Táchira, pretensión inicial de sus fundadores entre ellos Abel Santos. Sin
embargo, esta denominación cambia a lo que actualmente transcribe su
inscripción latina “La Sabiduría Edifico para si su Casa”. Acotación que hizo
Antonio Rómulo Costa, uno de sus fundadores. En efecto, este
acontecimiento logra la transformación de la zona, no solo en el aspecto
urbanístico, también en orden cultural con la incorporación de este edificio
a la actividad cultural.

Ese mismo día se lleva a cabo una serie de eventos que enriquecerían
aspectos sociales de la ciudad, entre ellas, el primer Congreso Nacional de

53
Minas o Estudios mineralógicos de Venezuela, con la presencia de altos
funcionarios de la actividad social y cultural de la nación. Entre los que se
destacan: el General López Contreras, presidente de la República, el Ministro
de Fomento, Néstor Luís Pérez, los doctores Arturo Uslar Pietri, Augusto
Mijares, Manuel Felipe Rúgeles, (Vanguardia, 1939: A, 4)

Simultáneamente se exhibe la obra pictórica de Manuel Osorio Velazco,


se abren las puertas de la nueva biblioteca de este salón que hoy lleva por
nombre “José Antonio Guerrero Losada”, fundador y promotor de la idea,”
(Entrevista Hernández 2004).

Posteriormente, y en razón a esta fiesta cultural se inaugura el conjunto


de obras arquitectónica de mayor importancia que tuvo la ciudad: la “Plaza
Páez en la Ermita desarrollo arquitectónico de Jesús Manrique. Las
escaleras que se conocían en la ciudad como escaleras de Manrique,
(Puente Niquitao) y el Colegio Maria Auxiliadora”. (Diario Católico, 1938: A,4).

Todo este complejo arquitectónico inaugurado en el mes de abril de


1938, dió a la ciudad un esquema diferente y confirió a los habitantes de esta
zona el sentido de pertenecía y referencia cultural que no existía
anteriormente. En este sentido, se evidencia que el edificio de La Sociedad
Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, se consolida como la obra
arquitectónica más importante de la ciudad para entonces.

Paralelamente en la parte alta de la ciudad, se construye el Barrio


Militar conjuntamente con una serie de edificaciones que contribuyó a la
transformación de la ciudad en ese sector de la ciudad. Es oportuno destacar,
que la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira con su modesto
presupuesto y sus brillantes ideas, con hombres y mujeres que liderizaron la
acción cultural en el estado, lograron desde el seno de su institución grandes

54
obras para la ciudad, entre ellas la creación de la Cruz Roja de San
Cristóbal, idea concebida por el entonces Ministro de Minas doctor Raúl
Soulés Baldó en 1936. Dos años después se consolidad definitivamente la
Cruz Roja de San Cristóbal, desde estas instalaciones del Salón de Lectura
de San Cristóbal (Villamizar, 1985:28) Argumentos como el anterior, permite
evidenciar que además de liderizar la actividad cultural de la ciudad, la
institución ha sido cuna de causas nobles para el beneficio social de los
tachirenses.

Con la llegada a la presidencia Ramón J. Velásquez y la junta directiva


integrada por jóvenes como Régulo Burelli Rivas, Luís Felipe Ramón y
Rivera en 1942, la sociedad Salón de Lectura, sufre grandes
transformaciones en la actividad cultural al incorporar dinámicas culturales
más interesantes para la ciudad, entre las que se destacan: “La Sociedad
Pro-Arte Musical, (autores del bambuco “Brisas del Torbes”), la estudiantina
del Salón de Lectura, la Orquesta de Concierto dirigida por Marco A. Rivera
Useche. Periodo que concluye con la fundación del Rotary Club de San
Cristóbal en 1941”. (Díaz González, 1978: 6). De lo anterior, se desprende la
participación de Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira en hechos,
no solo en corte cultural, sino también en lo social.

Los acontecimientos ocurridos durante la década de los 40 estremecen


a la colectividad de San Cristóbal, cuando en el acto de homenaje a Pedro
María Morantes, (Pío Gil) intervine el poeta cumanés Andrés Eloy Blanco,
fenómeno que género el abarrotamiento total de las instalaciones de la
sociedad, convirtiéndose de esta forma en centro motorizador de la actividad
cultural, desarrollando políticas, sociales, culturales, asistenciales y
educativas, que surgieron desde su seno, por lo cual la convertía, junto con
la Plaza Bolívar de San Cristóbal en punto referencial de la ciudad.

55
No obstante, este punto referencial se ve desmejorado luego que se
establecieron criterios absurdos de pretendidas diferencias de clases
sociales, que trataban de establecer una demarcación sociocultural entre
cultos e incultos. De allí, la frase del poeta y escritor Humberto Caballero
quien señalo que al “Salón de Lectura sólo entraban los Dioses del Olimpo”,
porque se estableció una discriminación en razón del poderío económico.

En 1945, desde estas instalaciones se juramentó el primer Sindicato de


Panaderos y Zapateros de la ciudad de San Cristóbal (Hernández, 1999:
179). De “esta forma, la institución se abría al aspecto social y sindical,
acción esta que reformula la concepción de elitista de la institución,
rompiendo las ataduras que surgieron como diferencia en el orden social y
cultural de los habitantes, estableciendo criterios absolutos y amplios sobre
el uso de estos espacios”. (Santos Stella 2004).

Desde este sitio se constituyeron entre otras instituciones, la


Universidad Popular Abel Santos, que tiempo después adoptaría el nombre
de Universidad de Los Andes en homenaje al primer presidente de esta casa
cultural. Se instala la Cámara de Comercio e Industria de San Cristóbal,
presidida por Jesús Antonio Colmenares Fossi. En la década de los 50, se
consolida, la Junta promotora para la constitución del Banco de Fomento
Regional los Andes, Presidida por Rodolfo Isea Luzardo, quien inicia sus
labores en la carrera 6 de San Cristóbal, (Rosales, 1998: 47).

De tal manera, que la ciudad de los 50 era otra. La urbe ya tenía el


Edificio Nacional como un punto referencial de la evolución arquitectónica de
San Cristóbal. Se culminaba la Iglesia la Ermita, la del Perpetuo Socorro, la
Plaza San Carlos, la Iglesia San José, ubicada en el centro de la ciudad. La
construcción del Circulo Militar, el Hotel el Tamá, la Casa Sindical, el

56
Gimnasio Cubierto, la construcción de la avenida Circunvalación Sur,
conocida luego como 19 de Abril. (Hernández, 1998: 67)

De la misma forma, se plantea un nuevo orden en la construcción de


viviendas y en la evolución de las primeras urbanizaciones motorizadas con
la culminación de Barrio Obrero para la clase media baja, y mas tarde con la
creación de otras estructuras de las primeras urbanizaciones para la clase
media alta, quienes abandonaban el centro de la ciudad y zonas aledaña a
la Catedral, para trasladarse al sector conocido como la urbanización Torbes,
en la zona norte de la ciudad.

Para 1954 durante la época de Pérez Jiménez, la ciudad sufre otras


transformaciones urbanísticas radicales, entre ellas la construcción de la
avenida Libertador que comunica a San Cristóbal con Táriba. Además de
una serie de edificaciones que “lograron la mutación en el comportamiento
del ciudadano sancristobalence, ante el cambio vertiginoso de una política de
transformación del medio físico a través del orden urbanizacional”. (Matehus,
2004). Proceso que culmina con la edificación del Hospital Central, ubicado
en la zona de la Concordia, y la Unidad Vecinal construida en la vieja
Hacienda El Carmen.
A comienzos de los 60 los espacios de este centro cultural, fue testigo
de los inicios de una de las obras más importantes en el orden intelectual de
la sociedad, como fue la constitución del núcleo de la Universidad Católica
Andrés Bello, extensión Táchira en 1962 ideada por el tercer obispo de San
Cristóbal, Alejandro Fernández Feo. Acontecimiento que generó el desarrollo
educativo de la región.

Durante los años 60 la ciudad fue cambiando, llega a los años 70,
con el centro de San Cristóbal estructurado por viejas edificaciones como:
el Mercado Cubierto, el Hotel Royal, y el Hotel Bella Vista. Posteriormente la

57
transformación de la carrera 5 en la actual Quinta Avenida, motorizó
completamente la dinámica del centro de la ciudad y por ende el orden
geográfico y urbanístico de la misma.

Obviamente, la Sociedad Salón de Lectura recibió los efectos de esa


transformación, con la incorporación de nuevos sectores de participación
cultural que realizaron: desfiles, show artísticos y noches culturales, como la
“Noche de las Ruanas”, evento que se hacía en las Ferias de San Sebastián.
No obstante, la dinámica de esparcimiento al aire libre que se desarrollaban
en la reciente avenida, no permea los recintos de la Sociedad Salón de
Lectura, “puesto que la cultura popular de artistas locales no tenían
oportunidad de presentarse en sus preciados espacios (Matehus, 2004)

Al revisar la programación del Salón de Lectura de los años 60 en


adelante, se observa que gran parte de su programación estaba dirigida a
artistas que no vivían en la ciudad; fuesen de orden literario, musical, o
plástico; eran artistas venidos de otras ciudades: Caracas, Colombia,
Estados Unidos o de Europa, en perjuicio tal vez de las políticas culturales de
difundir o promocionar al artista local.

Esa concepción de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira,


como un instituto absolutamente bellartista, clasista y discriminatorio, trajo
como consecuencia el deterioro de la actividad cultural, ocasionando la
disminución absoluta de la misma, situación que generó durante más de una
década la pérdida de su estatus como punto de referencia cultural de la
ciudad de San Cristóbal.

Situación que se acrecienta cuando a mediados de la década de los 60


se construye en la parte alta de la ciudad el Complejo Ferial, el Circo de
Toros, la Avenida España, el Club Latino. Es así, como la actividad cultural

58
y recreativa se traslada para esa zona; pierde entonces la Sociedad Salón de
Lectura, esa propuesta inicial de cultura de sus fundadores para convertirse
en un Club social elitesco, aislado y solitario.

A partir de 1978, con la llegada del arquitecto Henry Matehus Jugo a


la presidencia de la institución, la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del
Táchira retoma nuevamente su norte como institución cultural. Los cambios
en su política abren nuevamente las puertas a artistas e intelectuales de la
región. De esta forma, comienza la transformación de las políticas culturales
con las cuales, cualquier persona es libre de transitar por los amplios
pasillos de esta casa cultural sin distinción de clases (Villamizar, 1986:63).

Durante los años 80 y 90, se desarrollaron actividades de gran


trascendencia cultural para la sociedad. Eventos como las muestras
pictóricas de maestros de la pintura venezolana Arturo Michelena, Carlos
Cruz Diez, Armando Reverón; la primera Bienal de Arte del Táchira que
involucran a muchos artistas a nivel nacional e internacional, eventos estos
que reafirman a la institución como el epicentro cultural de la ciudad.

Dentro de sus instalaciones se consolidaron durante esas década, las


primeras reuniones para el desarrollo del proyecto Centro Cívico, la
consolidación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET.
Fomentó el nacimiento de agrupaciones de relevancia regional entre ellos: el
Centro de Documentación e Investigación Histórica, la Fundación Cultural
Banfoandes, la Compañía Regional de Teatro del Táchira, el Grupo de
Títeres Kinimari, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Orquesta Típica
Juvenil del Táchira. Los Ateneos de Rubio, San Antonio y San José de
Bolívar, entre otros. (Edgar Velandia, 2005, Entrevista)

59
Todas estas instituciones y agrupaciones culturales hoy día tiene sus
propios espacios dentro de la geografía regional y urbanística de la ciudad,
lo que significa que en cierta forma la Sociedad Salón de Lectura, ha sido
el ente sociocultural promotor de todas estas acciones que han contribuido
al desarrollo y crecimiento geocultural de la ciudad.

Sin duda, que la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira en los


últimos años después de la crisis institucional que sufriera en los años 90,
con la controversial entrega de la Junta directiva por el Profesor Pedro Pablo
Paredes; logra reiniciar a grandes penas sus actividades llenando espacios
que anteriormente había perdido.

A lo largo de sus 100 años, la institución ha tenido experiencias


exitosas a pesar de todas las consideraciones negativas que puedan
rodearlo. Es el icono de la cultura tachirense donde se generaron grandes
ideas de propios y extrañó, donde se dió cobijo a pensamientos del
tachirense, Desde allí, se gestaron acontecimientos e iniciativas de diversos
sectores de la sociedad civil, que han sido realmente relevantes en la historia
del estado Táchira. Formador de grandes hombres que han desarrollado
protagonismo importante dentro del acontecer político, cultura, e intelectual
de la nación.

Se observa entonces, que la Sociedad Salón de Lectura -Ateneo del


Táchira, desde sus inicios ha sido participe de la dinámica geocultural de la
ciudad lo que le permite consolidarse dentro del contexto geocultural como
institución de gran importancia en el desarrollo de la ciudad. Con su
edificación que representa el estilo neoclásico de una época, es una de las
más hermosas de la ciudad en cuanto a arquitectura.

60
No obstante, y con todo lo que representa la institución, la
infraestructura física de la Sociedad Salón de Lectura - Ateneo del Táchira,
es y sigue siendo insuficiente para albergar a grandes multitudes en las
diversas épocas, los espacios con que cuenta no son los mas apropiados
para satisfacer las necesidades culturales e intelectuales de la sociedad. La
inexistencia de un estacionamiento propio ha hecho que las personas no
asistan a las actividades.

Por otra parte, la zona donde se encuentra ubicada la institución se


considera de alta peligrosidad en el orden delincuencial, por la presencia de
personas de dudosa conducta o cuestionado comportamiento, Por otra parte,
debido a su ubicación en pleno corazón y zona comercial de San Cristóbal se
genera alto índice de contaminación sónica. Factores estos, que aunado al
deficiente presupuesto, al deficiente apoyo gubernamental y la políticas
asumidas por los recientes directivos en cuanto a actividad sociocultural han
hecho que esta centenaria institución atraviese por situaciones muy difíciles
en su actividad sociocultural de la ciudad y región.

Lamentablemente, y por las razones antes expuestas distante ésta de


señalar que la sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, en estas
circunstancias continúe manteniendo el sitial de honor en el espacio cultural
como el promotor sociocultural mas importante de la región, albergando
política de dinámica cultural que en otros tiempos generó cambios profundos
en la geografía cultural de la ciudad de San Cristóbal.

En la actualidad convergen en su contra los múltiples factores desde


espacios hasta económicos, que afectan el desarrollo pleno de su labor
sociocultural, que lo ha llevado a alquilar sus espacios a todo tipo de
actividad, generando recursos para sobrevivir como institución, lejos de la

61
indolencia de las instituciones públicas y privadas quienes desde estos
espacios vieron cristalizados sus sueños.

Este icono de la cultura tachirense, es un pilar valiosísimo y un ejemplo


a seguir por otras instituciones. Por ello, resulta un tanto injusto y triste la
poca receptividad e importancia que se le otorga a este templo del quehacer
cultural. Sería importante que las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, a las cuales esta institución en su debida oportunidad
brindo apoyo ahora, extendieran su mano de solidaridad para mantener
vigente su acción cultural y ocupar nuevamente el sitial que le corresponde
como pionera en la formación sociocultural de la región, y como punto
referencial en la evolución de la geocultural, local, regional y nacional.

62
CAPÍTULO V

EL ATENEO: EL PROCESO DE CAMBIOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante el


proceso de investigación y el acopio de la información, generada por los
diversos estratos y la revisión bibliohemerogràfica, la cual se refleja a través
de tres tipos de elementos. En primer lugar, la matriz de resumen, donde se
presentan los hechos y acontecimientos más importantes tomados de las
décadas que conforman cada periodo, obtenidos mediante el arqueo
bibliográfico.
En segundo lugar, se elaboró un cuadro de resumen con la posición
emitida de los informantes claves, respecto a una serie de preguntas con
relación al rol de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira y su
contribución al desarrollo geocultural de la ciudad, al crecimiento urbano,
económico y cultural, así como también, su influencia como institución en la
ciudad.
Por último, se presentan los resultados obtenidos de los cuestionarios
aplicados a la muestra seleccionada, donde se representan los datos
estadísticos, a través de tablas y gráficos relacionados con la investigación.

63
Matriz Resumen de los Períodos Vinculados con la Fundación y el Rol
de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira

Para mayor facilidad de análisis, se subdividió la información acopiada


en el arqueo bibliográfico en cinco (5) periodos o etapas que comprende
desde (1905 hasta 2005), sobre la incidencia, proyección y rol de la
Sociedad Salón de Lectura en la evolución de San Cristóbal.

Primer Periodo (1905-1925)

San Cristóbal para ese entonces era una ciudad pequeña desde el
punto de vista comercial y urbano, con pocos habitantes era prácticamente
una ciudad de paso.

Se estableció un pequeño botiquín que se llamó «La Francia»; que


puso a la orden de los jóvenes estudiantes que visitaban aquel
establecimiento, los pocos libros que poseía. Años más tarde, de esa idea se
generó la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, insertándose en la
dinámica urbana de la ciudad, sustituyendo los espacios precursores de la
cultura como institución. Se establece como centro de confrontación de ideas
para los intelectuales de la época.

Dentro de sus espacios se consolidan en el escenario económico,


entre otras cosas, la creación de la empresa explotadora de algodón, la Caja
Popular de Ahorro del Táchira. Se logra de igual forma la demarcación de
los trazos urbanizacionales de Barrio Obrero, la transformación de la Plaza
Sucre y se crea la Plaza Bolívar.

64
CUADRO Nº 1.- PRIMER PERIODO

PERIODO
( 1905- 1925)
FUENTE

Autor: Hernández, C. Luís


Año: 1998
9 Se consolida la creación de la Caja
Titulo: Diccionario de la Música tachirense.
Popular por iniciativa de los hermanos
Santos.
Autor: Hernández, C. Luís
Año: 1998
9 Creación de la Empresa Explotadora
Titulo: Martín Marciales
de Algodón
Un tachirense en el Táchira
9 Surge el cafetín “La Francia” que dio
Autor: Villamizar. M. Joaquín
origen a la Sociedad Salón de Lectura
Año: 1998
Titulo: Paginas de la historia del Táchira
9 Construcción primera sede de la
Sociedad Salón de Lectura. Ubicada en
Autor: Villamizar M. Joaquín
la calle 5 de San Cristóbal.
Año: 1986
Titulo: Historia del Ateneo del Táchira.
9 Se demarcan los primeros trazos
organizacionales en Barrio Obrero.
Revista Logos.(2001) Año 3 Nº 5
Ateneo del Táchira
9 Transformación de la Plaza Sucre
Revista Logos(1998) Año Nº
9 Creación de la Plaza Bolívar.
Ateneo del Táchira.
9 Creación del Centro de Historia
Diario Católico(1963)

Diario Vanguardia(1967

Fuente propia de la autora. Abril 2006

Como se puede observar, durante este periodo se inicia un proceso de


desarrollo incipiente en cuanto al aspecto urbanístico y cultural de San Cristóbal,
generado por la incorporación de de sitios y dependencias públicas e
instituciones privadas como es el caso de la Sociedad Salón de Lectura.

65
Segundo Periodo (1925-1945)

En este tiempo, se desarrollaron hechos relevantes para la ciudad


como la inauguración del Palacio de Gobierno. Se inaugura también la
segunda sede propia de la Sociedad Salón de Lectura, con lo cual se
transforma el orden geográfico y urbano del centro de la ciudad.

El auge cafetalero que se venía presentando en la región, acelera la


dinámica política, social, económica y cultural de la ciudad, y en la cual se ve
inmersa la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira. Razón por lo cual
se incorpora al casco urbano nuevas edificaciones y estructuras como la
Plaza Páez. (Hoy Plaza Bolívar), y el Barrio Militar, concentrando a sus
alrededores las transacciones comerciales y mercantiles que se generaban
en ese entonces.

En el aspecto sindical, se consolida el Primer Sindicato de Panaderos


y Zapateros del estado. En lo social, se crea la Cruz Roja Venezolana, y el
Rotary Club de San Cristóbal. En lo cultural la institución recibe la obra
plástica de Tito Salas uno de los más grandes de la plástica venezolana, que
va a enriquecer su patrimonio tangible. Igualmente, sirve de cuna para la
creación de una de importantes instituciones del acontecer cultural como el
Centro de Historia y la Asociación Musical Proarte y la Orquestina del Salón
de Lectura, dirigida por Marcos A. Rivera Useche.

66
CUADRO Nº 2.- SEGUNDO PERIODO

PERIODO (1925-1945)
FUENTE

Autor: Hernández, C. Luís 9 Inauguración del Palacio de Gobierno.


Año: 1998
Titulo: Diccionario de la Música tachirense. 9 Se transforma el orden geográfico y
cultural con la creación de la nueva sede
Autor: Hernández, C. Luís de la Sociedad Salón de Lectura Ateneo
Año: 1998 del Táchira en el centro de la ciudad.
Titulo: Martín Marciales
Un tachirense en el Táchira 9 Se pone al servicio la Plaza Páez, y el
Barrio Militar
Autor: Villamizar. M. Joaquín
Año: 1998 9 Se transforma esta zona de la ciudad de
Titulo: Paginas de la historia del Táchira San Cristóbal con la construcción de
nuevas edificaciones.
Autor: Villamizar M. Joaquín
Año: 1986 9 Nace a Idea de la creación de la Cruz
Titulo: Historia del Ateneo del Táchira. Roja venezolana.

Revista Logos.(2001) Año 3 Nº 5 9 Nace la Sociedad Pro-Arte creadores del


Ateneo del Táchira Bambuco Brisas del Torbes

Revista Logos(1998) Año Nº 9 Se consolidan orquestas y grupos de la


Ateneo del Táchira. región.

Diario Católico(1963) 9 Fundación del Rotary Club San Cristóbal

Diario Vanguardia(1967) 9 Punto obligado de referencia cultural y


social

9 Se crea Sindicato de Panaderos y


zapateros del Estado.
Fuente propia de la autora. Abril 2006

Por lo anterior planteado, se percibe el proceso trasformador a que fue


sometida la ciudad durante esas décadas. En primer lugar por el auge
cafetero que dio pie al desarrollo de políticas económicas. En segundo lugar
por la aparición de organismos e instituciones que hacen posible la
incorporación de nuevas edificaciones económicas sociales y culturales
repercutiendo en la transformación del urbanismo en el casco de la ciudad.

67
Tercer Periodo (1945-1965)

En este periodo, la Sociedad Salón de Lectura, toma su


denominación como ateneo. Continúa con el rol desempeñado en periodos
anteriores. Ejerce influencia para trasformar diversos sectores del casco
urbano, que crece y se expande hacia los diferentes puntos cardinales del
núcleo fundacional.
El 10 de octubre de 1946, el Gobierno Nacional le otorga el
documento de propiedad del terreno donde se encuentra el Salón de
Lectura. Aparecen grandes construcciones de carácter religioso, educativo
económico, de salud y de vialidad, tales como: el Liceo Simón Bolívar,
Grupo Carlos Rangel Lamus, el Circulo Militar, la Iglesia San José y perpetuo
Socorro, el Hospital Central, la avenida circunvalación, entre otros.
Nace la Cámara de Comercio e Industria del Estado, el Colegio de
Abogados del Estado Táchira, el Banco de Fomento Regional de Los Andes.
Se transforma la Caja Popular en Banco Táchira. Se crea la Universidad
Andrés Bello del Táchira, la Universidad de Los Andes- Núcleo Táchira, entre
otras. Se convierte en centro de acopio de ideas para el beneficio y
desarrollo de la ciudad y gran escenario para artistas de gran trayectoria
internacional como Nicanor Zabaleta artista Vaco y Jorge Sandor pianista
Húngaro.

68
CUADRO Nº 3.- TERCER PERIODO

PERIODO (1945-1965)
FUENTE

Autor: Hernández, C. Luís 9 Toma su denominación como Ateneo


Año: 1998 del Táchira.
Titulo: Diccionario de la Música tachirense.
9 Sirve de plataforma para transformar
Autor: Hernández, C. Luís diversos sectores de la ciudad.
Año: 1998
Titulo: Martín Marciales 9 Nace la Cámara de Comercio e
Un tachirense en el Táchira industria.

Autor: Villamizar. M. Joaquín 9 Banco de Fomento Regional los Andes


Año: 1998
Titulo: Paginas de la historia del Táchira 9 La ciudad sufre una de las
transformaciones urbanísticas.
Autor: Villamizar M. Joaquín
Año: 1986 9 Se construye la Avenida Libertador
Titulo: Historia del Ateneo del Táchira.
9 Liceo Simón Bolívar
Revista Logos.(2001) Año 3 Nº 5
Ateneo del Táchira 9 Grupo Carlos Rangel Lamus

Revista Logos(1998) Año Nº 9 Circulo Militar


Ateneo del Táchira.
9 Hotel el Tamá,
Diario Católico(1963)
Diario Vanguardia(1967) 9 Gimnasio Cubierto, e

9 Hospital Central,

9 Universidad Católica del Táchira.


Fuente propia de la autora. Abril 2006

Este período demuestra que el Salón de Lectura de San Cristóbal


poco a poco se fue ganando un lugar privilegiado hasta convertirse en el,
epicentro de la cultura tachirense. Desde allí, se establece un nuevo orden
en el panorama educativo, económico, y social de la región con la fundación
de estas sociedades e instituciones. Por cierto que en la gestión de Don
Rafael María Rosales oficialmente se adoptó el nombre Ateneo del Táchira.

69
Cuarto Periodo (1965-1985).

Época en que la institución asume un carácter elitesco, debido a las


políticas erróneas de sus directivos, reduciéndose la participación a grupos
minoritarios, subutilizandose solo para presentaciones escolares, lo cual trajo
como consecuencia el cese de actividades artísticas y culturales que fueron
características de la institución en periodos anteriores.

Asume la excesiva presentación de espectáculos escolares; no


obstante, en esa época nace desde estos pasillos la Universidad
Experimental del Táchira. Se transforma nuevamente el orden urbano del
centro de la ciudad con la construcción de las avenidas quinta y séptima.

La ciudad se expande hacia la parte alta con la construcción de la


Plaza de Toros y los Pabellones Colombia y Venezuela pertenecientes al
Complejo Ferial, así como la inauguración de las avenidas España, 19 de
Abril y Ferrero Tamayo. Estos espacios e instalaciones por su ubicación
geográfica restaron importancia y protagonismo al centro de la ciudad en
cuanto a la presentación de espectáculos y actividades sociales y culturales
y por ende al ateneo, puesto que desde allí empezaron a realizarse todo
eventos de gran relevancia para la ciudad.

70
CUADRO Nº 4.- CUARTO PERIODO

PERIODO
(1965-1985)
FUENTE
Autor: Hernández, C. Luís 9 .Letargo cultural.
Año: 1998
Titulo: Diccionario de la Música tachirense. 9 Arquitectura anárquica.

Autor: Hernández, C. Luís 9 Se construye la 5 Av. lo cual logra


Año: 1998 transforma el centro de la ciudad.
Titulo: Martín Marciales
Un tachirense en el Táchira 9 La institución asume un rol elìtesco.

Autor: Villamizar. M. Joaquín 9 La ciudad se expanda hacia la parte


Año: 1998 alta.
Titulo: Paginas de la historia del Táchira
9 Creación de la Universidad
Autor: Villamizar M. Joaquín Experimental del Táchira.
Año: 1986
Titulo: Historia del Ateneo del Táchira.

Revista Logos.(2001) Año 3 Nº 5


Ateneo del Táchira

Revista Logos(1998) Año Nº


Ateneo del Táchira.

Diario Católico(1963)

Diario Vanguardia(1967)

Fuente, propia de la autora, Abril 2006

Lo señalado anteriormente, permite evidenciar que hubo una leyenda


negra que buscó desacreditar y presentar como una etapa de oscurantismo
absoluto y elìtesco a la institución en cuanto a la actividad cultural Por otra
parte, la anarquía arquitectónico que presentaba la ciudad. Sin embargo, es
necesario destacar que muchos de estos cambios, se les deben a pioneros
durante la época Gomecista, que supieron tener la visión futurista de un
Táchira Moderno.

71
El quinto y último periodo (1985-2005)

Corresponde a las décadas de 1985-2005. Durante este periodo la


Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira retoma los lineamientos para
lo cual fue creado. Abre sus puertas a la participación masiva dejando a un
lado lo elitesco, promocionado a jóvenes artistas de la región.

Por sus escenarios pasan diferentes agrupaciones y artistas del


acontecer nacional e internacional. La colectividad san cristobalense recibe
las grandes colecciones de artistas de la tallas de Arturo Michelena, Carlos
Cruz Diez, Armando Reverón, Braulio Salazar, entre otros. En el aspecto
urbano, se consolidan desde su recinto las reuniones para la construcción del
proyecto Centro Cívico.

Se construyen nuevas edificaciones y urbanismos. Así mismo,


motoriza desde sus instalaciones la creación de instituciones y agrupaciones
culturales entre las que se destacan: La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la
Coral del Táchira, la Sala Estable de Títeres Canta Pirulero, la Compañía
Regional de Teatro del Táchira, diversos grupos literarios entre los que se
destacan Zaranda, la Peña Manuel Felipe Rúgeles, el Centro de
Documentación e Investigaciones Históricas. Igualmente, se consolida para
la comunidad el Centro de Informática y Telemática (CEBI). Se realizan
importantes eventos de gran trascendencia nacional e internacional como:
Bienales: Artesanales, de teatro, pintura, artesanales, música, literarias entre
otras.

En estas décadas se instaura la institución como centro cultural


multidisciplinarío al pasar a formar filas como dependencia tutelada del

72
CONAC, gobierno regional y nacional. Sin embargo, es importante resaltar
que este período, la década de los noventa marca para la institución una de
las mayores crisis por las que atravesó de gran relevancia para la historia de
este centro cultural, debido a cuestiones y conflictos de tipo directivo lo que
generó el cierre temporal de su puertas y el cese de actividades.

CUADRO Nº 5 QUINTO PERIODO

PERIODO
(1985-2005)
FUENTE

Autor: Hernández, C. Luís 9 Henry Matehus, cambia políticas


Año: 1998 clases sociales, promotores y grupos
Titulo: Diccionario de la Música tachirense. artísticos de la región.

Autor: Hernández, C. Luís 9 Se inician las reuniones para


Año: 1998 consolidar el proyecto Centro Cívico.
Titulo: Martín Marciales
Un tachirense en el Táchira 9 Se construyen nuevas edificaciones-
centros comerciales.
Autor: Villamizar. M. Joaquín
Año: 1998 9 La Sociedad entra en periodo de
Titulo: Paginas de la historia del Táchira crisis por la transacción de directivas.

Autor: Villamizar M. Joaquín 9 Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la


Año: 1986 Sala Estable de Títeres Canta
Titulo: Historia del Ateneo del Táchira. Pirulero, el Grupo Literario Zaranda,

Revista Logos.(2001) Año 3 Nº 5 9 Se reestructura la antigua casa


Ateneo del Táchira stenfwor

Revista Logos(1998) Año Nº 9 Se consolidan diversas agrupaciones


Ateneo del Táchira. de la plástica regional

Diario Católico(1963) 9 Se abren los espacios a la difusión


de corrientes literarias y plásticas
Diario Vanguardia(1967)

Fuente propia de la autora. Abril 2006

El recorrido histórico sobre la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del


Táchira, permite visualizar que durante 100 años este centro cultural ha

73
ejercido un papel importante en la sociedad. Se convirtió en foro para
mantener vivo el espíritu de lucha del tachirense, y lograr sus grandes
metas que la sociedad se va imponiendo, según las circunstancia y los
tiempos. Abanderado y rector de muchas ideas que se canalizaron a través
de diversos sectores, grupos e instituciones, reunidos con un solo fin: el
desarrollo económico, educativo social y cultural de la región. Por su anclaje
en el centro de la ciudad es el punto estratégico de mayor importancia en la
ciudad donde confluyen todas las corrientes políticas, sociales y culturales
de la geografía regional, local o nacional e internacional.

La historia de la Sociedad Salón de Lectura es paralela a la historia de


grandes instituciones culturales del Táchira. Pues, las ha visto nacer y crecer
bajo su techo. Esta casa ha sido promotora, más allá de estas paredes, de la
vida de la ciudad de San Cristóbal, de la vida del Táchira.

74
ESQUEMA Nº1 ANALISIS DE PERIODOS

- Construcción primera sede


- Consolidan empresas financieras
- (Caja de Ahorros - Algodón)
- Demarcación urbanizacional

Periodo:
1905-1925
- Se transforma el orden geográfico y cultural con
- la creación de la nueva sede en el centro de la
- Ciudad
Se convierte en receptor y canalizador de ideas
- para el desarrollo político, económico, social y
- Cultural
Periodo - Punto obligado para referencia cultural de la
1925-1945 - Región
- Propiciador de la actividad Sindical

SOCIEDAD Salón de lectura


ATENEO del Táchira
TACHIRA - Nace la Cámara de Comercio e industria.
- Banco de Fomento Regional los Andes
- Motorizador de instituciones Educativas
- Participe en la concepción de ideas sociales

Periodo
1945-1965

Periodo
- Retoma el objetivo de creación
1965-1985 - Abre sus puertas a todas las
Periodo - clases sociales, promotores y
1985-2005 - grupos artísticos de la región.
- -Gran foro para la concertación y
- confrontación de ideas

Fuente. Propia de la autora, mayo, 2006 75


CAPITULO VI

EL ATENEO DEL TACHIRA: OTROS PUNTOS DE VISTA

Matriz resumen informantes claves.

El producto de las fuentes (informantes Claves), integrados por: Doña


María Santos Stella, presidenta vitalicia de la Sociedad Salón de Lectura, hija
del Dr. Abel Santos, uno de los fundadores de la institución, el Dr. Luís
Hernández Contreras, historiador, el Arquitecto Henry Matehus expresidente
de la Sociedad Salón de Lectura, y el Dr. Edgar Velandia actual presidente
de esta casa cultural, permitió obtener una visión general del rol geocultural
de este centro cultural con relación a la ciudad. Las interrogantes que se
plantean en la matriz son el producto de la revisión bibliográfica. En tal
sentido se presentan el siguiente resumen.

Con relación a la primera interrogante la cual hace referencia a la


ciudad de San Cristóbal antes de la creación de la Sociedad Salón de
Lectura -Ateneo del Táchira, los cuatro informantes coinciden en señalar que
en 1907 la ciudad era tomada como ciudad de paso obligado entre Pamplona,
Mérida y la Grita. Para ese entonces, la ciudad era muy pequeña, sin
grandes edificaciones y con algunos barrios como la Guacara y el Guzmán.
Igualmente señalan, que durante la época hubo gran oscurantismo, por las

76
limitaciones desde el punto de vista intelectual; factor que motivó a un grupo
de jóvenes preocupados por la cultura a reunirse en un cafetín llamado la
Francia, para intercambiar aspectos de interés intelectual y cultural: de allí,
surgió la Sociedad Salón de Lectura.

CUADRO Nº 6.- RESUMEN INTERROGANTE N° 1


¿Cómo era la ciudad de San Cristóbal antes de la
Informantes claves creación de La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del
Táchira?

Doña
María Santos Stella San Cristóbal fue concebida como una cuidad de paso, por
dama vitalicia de la su situación fronteriza, sitio de paso entre Colombia y
cultura tachirense y
descendiente de uno Venezuela, y de las personas que iban de Pamplona hacia la
de los fundadores de Grita y Mérida que era la división de la arquidiócesis.
la institución
Dependiente del comercio de café. Para 1907 San Cristóbal,
era una ciudad muy pequeña, comenzaba desde la carrera 2
Dr. Luís Hernández hasta la 12, es decir la zona noreste de la ciudad. El centro de
Contreras historiador la ciudad estaba constituido por las carreras 8 y 9
y expresidente del
ateneo específicamente, no había grandes edificaciones, se
empezaba a construir la Catedral; ya existía el Mercado
Cubierto y algunas edificaciones sin gran importancia, existían
Arquitecto Henry algunos barrios como el Guzmán y la Guácara. Es decir la
Matehus
expresidente del estructura urbana no llegaba a más de 4 o 5 cuadras. Fue
Ateneo una época de un gran oscurantismo existían limitaciones
desde el punto de vista intelectual, y socioeconómico lo que
generó que un grupo de jóvenes preocupados por el arte y la
Dr. Edgar Velandia
Abogado y actual cultura que se reunieran en la trastienda del cafetín la
presidente de la Francia. De allí surgió la necesidad y la conveniencia de
Sociedad Salón de
Lectura hacer un espacio para la lectura, y la disertación de ideas es
decir, la Sociedad salón de Lectura.

Fuente propia de la autora. Abril 2006

77
En cuanto a la interrogante relacionada con el rol de la Sociedad
Salón de Lectura- Ateneo, señalan los entrevistados, que en un principio
esta casa cultural fue un reducido y elitesco centro de lectura, convertido
después en centro motorizador de la actividad sociocultural de la región,
promotor de importantes actividades encaminadas hacia el desarrollo
sociocultural. Abanderado de grandes ideas, y semillero de agrupaciones
culturales y artísticas: música, teatro, plástica, literatura. Refugio y cobijo, de
grandes inquietudes del tachirense desde donde han salido valiosos
hombres de importancia nacional. A pesar de las dificultades por las cuales
ha atravesado la institución aun mantiene la concepción de su creación, goza
de especial afecto por el tachirense. Por más de noventa años ha sido
forjador de grandes empresas del acontecer regional y nacional en lo: político,
económico, educativo cultural y social, conformándose en patrimonio cultural
del estado Táchira

CUADRO Nº 7.- RESUMEN INTERROGANTE N° 2

¿Cual ha sido el rol de la Sociedad Salón de Lectura Ateneo del


Informantes claves
Táchira desde 1907 hasta la actualidad?
Doña En principio, fue una modesta biblioteca y centro de tertulias,
Maria Santos Stella
dama vitalicia de la cultura donde la expresión cultural, arte y la pintura, eran promovidos desde
tachirense y descendiente de las entidades privadas. Mas tarde convertido en un centro cultural.
uno de los fundadores de la
institución Ha jugado papeles importantes en el crecimiento de la actividad
económica social y cultural de la ciudad, abanderado, refugio y
receptor de muchas ideas, que se han canalizado a través de esta
Dr. Luís Hernández Contreras
historiador y expresidente del institución, ya que desde sus cimientos ha gozado del respeto del
ateneo
pueblo tachirense La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del
Táchira, durante casi 100 años ha sido formador sociocultural, cuna
Arquitecto Henry Matehus de grandes semilleros de, la plástica, el teatro, la música, la poesía y
expresidente del Ateneo
de otras disciplinas y aspectos tanto en lo político, económico y
educativo. Es decir, es el ente motorizador de la dinámica cultural de
Dr. Edgar Velandia Abogado y
actual presidente de la Sociedad la región; sitio donde se han cobijado grandes inquietudes del
Salón de Lectura
tachirense.

78
En cuanto al aporte o contribución de la Sociedad Salón de Lectura
Ateneo del Táchira, al desarrollo geocultural de la ciudad, los informantes
acuerdan que esta obra arquitectónica de estilo neoclásico, transformó el
centro de la ciudad, al convertirse en punto de referencia obligatorio del
acontecer sociocultural que sucede en el Táchira. La institución ha sido
generadora de máximas casa de estudio del Táchira, entre las que se
destacan: La Universidad Católica Andrés Bello del Táchira, la Universidad
Experimental del Táchira, la Universidad de los Andes Núcleo Táchira,
centro de reuniones para la recién constituida Funpal (Universidad de
Palmira). Así, como de Instituciones sociales: la Cruz Roja Venezolana-
Táchira, y el Rotay Club San Cristóbal.

CUADRO Nº 8.- RESUMEN INTERROGANTE Nº 3

Informantes claves ¿En que medida la Sociedad Salón de Lectura Ateneo ha contribuido en el
desarrollo geocultural de la ciudad?

Doña Desde el punto de desarrollo, con la construcción de la primera sede y


Maria Santos Stella
posteriormente la actual, de estilo neoclásico, al lado de la Plaza Bolívar vino a
dama vitalicia de la
cultura tachirense y transformar el centro de la ciudad, ya que se convierte porque en el punto de
descendiente de uno
reunión obligado del acontecer cultural, social y político de lo que sucedió en el
de los fundadores de
la institución Táchira. Por otra parte en cuanto al aspecto educativo, la Sociedad Salón de
Lectura- Ateneo del Táchira, ha sido motorizador en la creación de instituciones
Dr. Luís Hernández
Contreras historiador educativas como la universidad Católica Andrés Bello del Táchira, La
y expresidente del
Universidad Experimental del Táchira, la Academia de enseñanza de
ateneo
matemáticas Gregg, la Universidad Popular, que después se llamaría
Arquitecto Henry
Universidad de Los Andes, centro de reunión de la hoy y recién constituida
Matehus expresidente
del Ateneo Universidad de Palmira. Del mismo modo, La Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo ha sido participe en la concepción de ideas de obras sociales para la
Dr. Edgar Velandia creación de instituciones como la Cruz Roja y el Rotary Club de San Cristóbal
Abogado y actual
entre otras. En lo político, La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, ha
presidente de la
Sociedad Salón de podio influir de alguna forma en la actividad desarrollada por legisladores y sus
Lectura
miembros.

79
Por otra parte, en cuanto al crecimiento urbano, económico y cultural
de la ciudad, señalan que desde el mismo momento de la construcción del
edificio del ateneo en el costado norte de la Plaza Bolívar en 1938, la actual
sede se convierte en icono de la ciudad. Desde su seno se han gestado
proyectos como el Centro Cívico. En relación al aspecto económico y
financiero, no existe duda alguna de que la Sociedad Salón de Lectura ha
motorizado grandes ideas como: La Caja Popular de Ahorros, el Banco
Táchira, el Banco de Fomento Regional de los Andes, la Cámara de
Industria y Comercio, el Sindicato de Zapateros y panaderos, entre otras.

CUADRO Nº. 9.- RESUMEN INTERROGANTE Nº 4

Informantes claves ¿Ha contribuido La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira,


al crecimiento urbano, económico, y cultural de la ciudad?

Doña Desde el punto de vista urbano, la Sociedad Salón de Lectura Ateneo


Maria Santos Stella
del Táchira, con su sede construida desde 1938, ubicada en pleno centro
dama vitalicia de la
cultura tachirense y de la ciudad contribuyó al desarrollo de la zona norte de la Plaza Bolívar.
descendiente de uno
Dentro de sus instalaciones se consolido el proyecto Centro Cívico,
de los fundadores de
la institución En el aspecto económico, fue motorizador de grandes ideas como la
creación de la Caja de Ahorros, el Banco Táchira y el Banco de Fomento
Dr. Luís Hernández
Contreras historiador Regional lo Andes. La Cámara de industria y Comercio del Táchira. Se
y expresidente del
consolida la creación de la empresa Explotadora del Algodón del estado
ateneo
Táchira. Desde su seno, nacen asociaciones culturales como: ProArte,
Arquitecto Henry
creadores el Bambuco Brisas del Torbes, la Orquesta Sinfónica Simón
Matehus expresidente
del Ateneo Bolívar, la Orquesta Típica Juvenil de Táchira, La Coral del Táchira, el
Coro San Cristóbal, la Compañía Regional de Teatro de Táchira,
Dr. Edgar Velandia Fundador de la Sala Estable de Títeres “Canta Pirulero”, la Academia de
Abogado y actual
la Historia, Sociedad Bolivariana, Centro de Información y
presidente de la
Sociedad Salón de Documentación Histórica, Centro de Informática y Telemática (CEBI).
Lectura
Participe en la creación de los Ateneos: Rubio, y San José de Bolívar.
Centro de reuniones de la Fundación Cultural Banfoandes, entre otras.
Fuente propia de la autora. Abril 2006

80
Desde el punto de vista de la cultura, ha sido participe en la creación
de diversas instituciones y agrupaciones culturales de gran relevancia para la
region, entre los que destacan: La Sociedad Bolivariana, la Asociación de
Artesanos del Estado Táchira, el Centro de Historia, el Centro de Informática
y Telemática. Impulsador de grandes Orquestas como la Sinfónica Simón
Bolívar, la Orquesta Típica Juvenil del Táchira. La Coral del Táchira. Sin
lugar a dudas, es el epicentro cultural donde confluyen gran cantidad de
personas de todos los sectores y clases sociales, Lo que ha hecho que sus
instalaciones sean tomadas como un gran foro para la confrontación de ideas
del tachirense y foráneos. En definitiva, la Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo del Táchira, es la imagen cultural del Táchira, y la región,
atravesando fronteras, conquistando escenarios, nacionales y binacionales,
a través de intercambios culturales ha logrado poner en alto el nombre de
nuestro país.

CUADRO Nº 10.- RESUMEN INTERROGANTE Nº 5

¿Cual ha sido la influencia de La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo


Informantes claves del Táchira como institución cultural de la ciudad de San Cristóbal?

Doña La Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira, ha ocupado un espacio


Maria Santos Stella
muy importante en la colectividad. Es el epicentro cultural donde
dama vitalicia de la cultura
tachirense y descendiente concurren muchas personas e instituciones para satisfacer sus
de uno de los fundadores de
inquietudes y necesidades. Actualmente las políticas culturales
la institución
desarrolladas por la institución han permitido la consolidación de la
Dr. Luís Hernández
plataforma cultural de la región y de otros sectores desde lo político,
Contreras historiador y
expresidente del ateneo hasta lo social, desde el gobernante hasta el mas humilde, es decir, se

Arquitecto Henry Matehus ha abierto el escenario a toda la gente sin importar la diferencia de
expresidente del Ateneo clases sociales. La institución es un recurso fundamental a la hora de
abordar aspectos relacionados al desarrollo intelectual, social y cultural
Dr. Edgar Velandia Abogado
y actual presidente de la del tachirense, ya que se ha convertido en gran foro para la
Sociedad Salón de Lectura confrontación de las ideas, no solamente de la región, sino también del
país.

81
ESQUEMA: Nº2 ANALISIS DE INFORMANTES CLAVES

-Ciudad pequeña – de paso


-Gran oscurantismo
-No había espacio para la
concertación de ideas
San Cristóbal ante de - Centro de lectura
la Fundación del - Centro cultural multidisciplinario
- Receptor y canalizador de ideas
Ateneo - Semillero de manifestaciones artísticas,
desarrollo político económico
- Motorizador de la dinámica cultural de la
región

Rol
Surgen políticas de gran importancia para la nación
Epicentro del acontecer cultural y político
En el espacio Motorizador de instituciones Educativas
SOCIEDAD Salón de lectura geocultural de Participe en la concepción de ideas sociales
ATENEO del Táchira la ciudad Impulsador de la actividad Sindical
TACHIRA

Crecimiento urbano Motoriza el desarrollo del centro de la ciudad


Contribución Económico Punto de referencia
del Y cultural Propulsador de ideas para el desarrollo
Ateneo económico
Cuna de grandes empresas financieras

Influencia como
institución cultural
Su acción cultural ha permeado las
diferentes clases sociales y diversos
aspectos del quehacer regional
Gran foro para la concertación y
Fuente. Propia de la autora, mayo, 2006 confrontación de ideas

82
CAPITULO VII

EL ATENEO DEL TACHIRA: VISTO DESDE EL PUNTO


DE VISTA DE SUS USUARIOS

Resultados Obtenidos de los Cuestionarios Aplicados

A continuación se presentan los resultados obtenidos del instrumento


aplicado a 30 socios, 20 usuarios que asisten con cierta frecuencia a este
centro cultural y 7 empleados que laboran en la Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo del Táchira.
Con el propósito de facilitar el análisis de cada ítems, se construyeron
tablas de frecuencia y gráficos de barra, representando los estratos a medir
y la frecuencia simple de las opciones (si) y (no) con su respectivo porcentaje.
Esto con el fin de determinar la tendencia de las respuestas emitidas por
cada estrato de estudio y dar respuesta a los siguientes objetivos de
investigación:
(a) Determinar la importancia del Ateneo del Táchira en la evolución
geocultural de la ciudad de San Cristóbal (b) Destacar el rol del Ateneo del
Táchira en el desarrollo geocultural de la ciudad (c) Determinar la influencia
del Ateneo del Táchira en la transformación urbanística de la ciudad de San
Cristóbal.

A continuación se ofrecen en primera instancia, los resultados


obtenidos de la consulta a socios, empleados y usuarios.

83
Tabla y Gráfico 1. ¿Cuando se funda La Sociedad Salón de
Lectura Ateneo del Táchira en 1907 la ciudad contaba con otros centros
culturales similares a esta institución?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 3 42,9 4 57,1
Socios 18 60,0 12 40,0
Usuarios 5 25,0 15 75,0
TOTAL 26 45,6 31 54,4

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

Como se puede observar, este ítem refleja una contradicción en los


resultados. Por cuanto, del total de personas encuestadas se determino que
sólo el 45,6% entre usuarios y empleados señalan la existencia de centros
culturales en 1907, similares a La Sociedad Salón de Lectura Ateneo del
Táchira, el otro 54% desconocen la existencia de otros centros similares a la
a la institución en estudio.

Sin embargo el 60% de los socios, asegura la existencia de otros


centros culturales, que contribuyeron al desarrollo de la ciudad. Por tanto,
podría inferirse que la incorporación de instituciones culturales a la ciudad
genero un proceso de transformación de la sociedad tachirense, y que ello
permitió el establecimiento de asociaciones públicas y privadas.

84
Tabla y Gráfico 2. ¿La fundación de La Sociedad Salón de Lectura
Ateneo del Táchira en 1907 obedeció a necesidades intelectuales de la
sociedad?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 7 100,0 0 0
Socios 30 100,0 0 0
Usuarios 20 100,0 0 0
TOTAL 57 100,0 0 0

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

El 100% de los sujetos encuestados, consideran que la fundación de La


Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira, efectivamente obedeció a la
necesidad de cultivar el intelecto de un grupo de personas de la sociedad y
cultivar nuevas ideas, para integrarse al mundo moderno de la era
contemporánea de su momento histórico, precisamente el Frontis del Ateneo
dice La Cultura Edifico su Casa.
Aquí en esta casa, que por modestia la llamaron Salón de Lectura, es
el lugar donde ellos podían venir a leer y expresar sus ideas. Desde este
espacio han salido grandes hombres y mujeres del Táchira, que están
inmerso en el desarrollo del país.

85
Tabla y Gráfico 3. ¿Cree usted que la Sociedad Salón de Lectura –
Ateneo del Táchira tiene incidencia en la evolución geocultural de
San Cristóbal?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 6 85,7 1 14,3
Socios 25 83,3 5 16,7
Usuarios 18 90,0 2 10,0
TOTAL 49 86,0 8 14,0

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

También se determinó que al menos un 86% de las personas encuestadas


afirmaron que la existencia del Salón de Lectura en cierta forma ha
contribuido a la evolución de la ciudad sobre todo por los cambios
sustanciales de la sociedad en el orden social, económico y cultural
importante para todos los estratos sociales de San Cristóbal y Venezuela y
que se han generado desde sus estalaciones, por la diversidad de
actividades y espectáculos artísticos y populares que se han venido
presentando y que de una u otra forma tienen que ver con la transformación
geocultural y forman parte del desarrollo sociocultural de las tradiciones y
costumbres de la región.

86
Tabla y Gráfico 4. ¿Considera usted que La Sociedad Salón de
Lectura- Ateneo del Táchira ha influenciado en los cambios
urbanísticos de la ciudad de San Cristóbal?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 2 28,6 5 71,4
Socios 15 50,0 15 50,0
Usuarios 17 85,0 3 15,0
TOTAL 34 59,6 23 40,4

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

Del total de personas encuestadas, el 59,6% respondió que


efectivamente con la fundación de la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del
Táchira, genero cambios significativos en la ciudad de San Cristóbal, teoría
que es reforzada por la mayoría de los usuarios en comparación a los socios
(50%) y los empleados (28,6%), se percibe entonces que el ateneo siempre
albergo una serie de estructuras rectangulares representadas en casas del
saber o del poder económico que desarrollaron proyectos urbanísticos,
económicos, educativos y culturales.
En efecto, allí, en el seno de la institución se gestaron, todas estas
empresas, instituciones, que hoy tienen sus propios espacios dentro de la
geografía de la región y que con ellos han contribuido a expandir el
urbanismo en la ciudad.

87
Tabla y Gráfico 5. ¿La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira
ha contribuido desarrollo social, económico, educativo y cultural de
la región?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 7 100,0 0 0
Socios 27 90,0 3 10,0
Usuarios 19 95,0 1 5,0
TOTAL 53 93,0 4 7,0

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

Según el 93% de las personas encuestadas, La Sociedad Salón de


Lectura- Ateneo del Táchira sido cuna de instituciones de índole económico,
social, educativo y cultural, ejemplo de ello, lo constituye la creación
instituciones bancarias, educativas, culturales, y sociales entre otras
nacidas en las instalaciones de esta institución, lo cual le da vida económica
a la ciudad,
Es decir, gracias a la incorporación de esta institución cultural se logró
la formación de grupos de intelectuales que le dieron realce a las actividades
económicas, ya las manifestaciones y tradiciones culturales del Estado
Táchira, a través de sus letras, música y pintura, lo que permitió dar a
conocer esta entidad a nivel nacional.

88
Tabla y Gráfico 7. ¿La Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira
ha desarrollado un proceso de formación socio-educativo como
institución cultural durante los últimos años en la región?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Socios 28 93,3 2 6,7
Usuarios 18 90,0 2 10,0
TOTAL 53 93,0 4 7,0

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

Puede observarse que el 93% de los informantes consideran que La


Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira ha generado políticas
culturales y sociales para el desarrollado socio-educativo de la región
durante los últimos años, pues en sus instalaciones además de formar
recursos en los aspectos culturales y artísticos y promocionar eventos que
educan a la colectividad, también, ha fomentado la creación de grupos
culturales, quienes a través de sus expresiones culturales enaltecieron el
gentilicio tachirense.
Como institución ha sido motorizador de muchos acontecimientos y
iniciativas de los sectores de la sociedad civil. En los últimos años se ha
abierto el ateneo a otros sectores de la clase social que no tenían cabida
anteriormente.

89
Tabla y Gráfico 8. ¿Considera que La Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo del Táchira dentro del rol de animador sociocultural
desarrolla políticas importante para el fortalecimiento del aspecto
geocultural?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 7 100,0 0 0
Socios 30 100,0 0 0
Usuarios 14 70,0 6 30,0
TOTAL 51 89,5 6 10,5

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

El 89,5% de las personas consultadas afirmaron que las políticas


culturales, educativas y sociales, desarrolladas por La Sociedad Salón de
Lectura-Ateneo del Táchira, durante los últimos años han beneficiado y
fortalecido diversos sectores de la colectividad, particularmente en el campo
de las artes plásticas, generando espacios para la disertación de ideas de
intelectuales y gente de la sociedad.
Igualmente desarrollando actividades dirigidas a difundir mas allá de la
frontera el patrimonio artístico y cultural del estado, por consiguiente, la
Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, desde su fundación a
comienzos del XX ha cumplido con su propósito de ser promotor sociocultural
difundiendo la cultura tachirense.

90
Tabla y Gráfico 9. ¿La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira
es importante en el aspecto geográfico y cultural de la ciudad?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 7 100,0 0 0
Socios 30 100,0 0 0
Usuarios 20 100,0 0 0
TOTAL 57 100,0 0 0

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

El total de las personas consultadas afirmaron que La Sociedad Salón


de Lectura- Ateneo del Táchira es una institución clave en el aspecto
geográfico y cultural de la ciudad, ya que por su ubicación en el centro el
punto mas estratégico de la ciudad, al lado de la Plaza Bolívar, donde
confluyen todas las personas del estado, los municipios, en este espacio
encuentran todo lo que esta sucediendo en el Táchira y Venezuela.
Es el punto de referencia cultural del estado sobre todo porque es
patrimonio de la colectividad y en él se llevan a cabo numerosas actividades
de índole sociocultural que contribuyen al fortalecimiento de la dinámica
geocultural del Estado Táchira, fortaleciendo la identidad local difundiendo
las manifestaciones y tradiciones propias y extrañas de la región, con el
propósito de que los habitantes adquieran conocimientos de las mismas.

91
Tabla y Gráfico 10. ¿Considera que La Sociedad Salón de Lectura-
Ateneo del Táchira ha desarrollado políticas que le permitan la
vinculación directa con otros entes del acontecer regional?
SI NO
ESTRATO Fi % Fi %
Empleados 7 100,0 0 0
Socios 30 100,0 0 0
Usuarios 17 85,0 3 15,0
TOTAL 54 94,7 3 5,3

Nota: Datos tomados de la encuesta aplicada la muestra de estudio, Marzo 2006

En opinión del 93,6% La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira si ha tenido vinculación directa con otros entes del acontecer
regional, y nacional por cuanto no solo ha facilitado la difusión de las
manifestaciones culturales del Estado Táchira, sino que además ha sido
cooparticipe en la creación de otras instituciones de carácter social,
económico, educativo, asociaciones de vecinos, grupos musicales, entre
otras; por lo tanto, el Ateneo se ha integrado con otras instituciones para
ofrecer conciertos o presentar obras de arte a la comunidad, que conllevan
enaltecer el acervo cultural regional.

Como puede observarse, la importancia que el Ateneo del Táchira


tiene es en primera instancia, ser el precursor de este tipo de instituciones
en el país, y en segundo lugar, que este Salón de Lectura fue levantado
en un momento histórico en el que pensar libremente era casi pecaminoso

92
y hasta penado con la cárcel; aun así el Ateneo se impuso hasta llegar a
nuestros días. Con momentos de hermético oscurantismo y es al recordar
esos momentos cuando puede comprenderse realmente la importancia de
la actitud y decisión del arquitecto Henry Matheus Jugo al abrir
literalmente, las puertas del edificio a todo el que quisiera entrar, logrando
con ello el inicio de una nueva era en el ámbito cultural de San Cristóbal.

La políticas culturales y educativas desarrolladas por el ateneo lo han


llevado Por lo anteriormente se desprende que el Salón de Lectura significa
la fuerza de la sociedad civil tachirense que gestó e hizo el Táchira desde
1856, cuando fue erigido desde el territorio autónomo que fue de Mérida. Ese
Táchira que hizo las casas alemanas, la vía férrea al norte, que construyó las
vías de comunicación, que levantó el Club Táchira, que fundó el Colegio de
Abogados, que edificó este Salón de Lectura. Quedan pocas de esas
instituciones.

93
ANÁLISIS REFLEXIVO

Ateneo del Táchira Imagen y Esencia

La sociedad venezolana, con sus raíces inmersas en la cultura


occidental, siempre ha sentido la necesidad de mantener y preservar
espacios culturales para cultivar la mente y el espíritu de los habitantes y
satisfacer el saber.

Cuando se visita por primera vez el Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira, se tiene la sensación de penetrar a una casa que nos es familiar;
aquella que quedó grabada en nuestros recuerdo cuando de niños nos
deleitábamos con la lectura de Gallegos, de Pocaterra o Teresa de la Parra;
y allí estaba esa casa, cuyo patio central contemplaba cada habitación, cada
pasillo, donde sus ventanas que daban a las calles y corredores principales
se abrían al amanecer del nuevo día, al recibimiento de parientes y amigos.

No es solo la maravillosa arquitectura que lo conforma lo que le da


prestancia, majestuosidad: es el espíritu que habita, desde hace décadas,
cada rincón, cada columna lo que le hace ser grande, fuerte, imponente,
como esos viejos nuestros, sabios, curtidos por la experiencia de los años,
con la mirada puesta más allá del tiempo.

La presencia del Ateneo del Táchira en el entorno de la ciudad,


constituye una alegoría al progreso. Un estilo inconfundible del arte
neocolonial que corre por las níveas venas de este personaje de la San
Cristóbal de siempre. Cada nervio, cada arteria de este hogar, refugio de la

94
creación que bulle en la mente de los dioses mortales, exuda la savia del
saber. Con el paso de los años se hace más sólido, contemplando desde su
inmensidad el diario acontecer del cual es partícipe, fundiendo el pasado con
el presente para enriquecer al citadino, al habitante de la urbe, al venido
desde los páramos y más allá de los verdes horizontes tachirense.

Una añeja casa que nos recrea y nos enseña. Aprendices del
conocimiento buscamos al maestro que nos ayude con la lección, que nos
oriente y nos corrija. Cuántas piezas únicas en las diversas artes han tenido
por guía a este señero formador de vidas, de conciencias.

Conservando su imagen y su esencia ha permanecido impertérrito ante


los desafíos que le ha tocado asumir. Tal vez la indolencia no haya mermado
sus más íntimas emociones; su fragor por el trajinar cultural se eleva más en
las vicisitudes dejándose oír y sentir en quienes al igual que él, son cimientos
para mañanas mejores.

Más de nueve décadas, y su plateada cabellera irradia con mayor


intensidad sus haces de luz. El sabe que al final de cada tarde habrá un alma
que le llevará consigo por la senda que tantas veces ha recorrido; algunas
solitarios, silente, pero sin desviar la mirada, siempre viendo los albores del
nuevo día; otras en compañía, cargado de sueños e ilusiones compartidos
con los amigos.

Ateneo del Táchira, es y ha sido gestor de múltiples acciones que


han generado diversos organismos empresas, asociaciones, y
universidades, que conforman la plataforma sociocultural de la region. Es
decir, el padre de las manifestaciones humanísticas de la historia del
Táchira. Sin embargo, pareciera que esas asociaciones, organismos,

95
universidades que nacieron bajo su techo, se hayan olvidado de su terruño
natal.

Si todas estas instituciones, el Ilustre Ayuntamiento y Ejecutivo del


Estado, aunaran sus intenciones, acciones, participaciones, aportaciones
intelectuales y materiales en pro de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo
del Táchira, volvería a ser lo que representó durante las primeras décadas
de su existencia, es decir, el centro matriz, rectoras, inspiradoras y
promotoras de la cultura tachirense.

“La ciudad y el Estado han sido ingratos con sus hombres eminente,
que desde estos sagrados muros de la sabiduría y la intelectualidad han
tenido un papel preponderante en el desarrollo del Táchira y su
cultura”.(Villamizar,1986:75). Pero aun así, y por lo anteriormente
expuesto, se puede señalar que la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del
Táchira, al igual que en otros tiempos, sigue manteniendo su propósito
firme de desarrollo intelectual, cultural científico, tecnológico y artístico de
los tachirenses.

Hoy, sus raíces continúan asiendo fuertemente sus extremidades,


demostrando ante todo un pueblo, que él sigue allí, vivo, altivo, dispuesto a
enfrentar nuevos retos, entregándose a nuevas alegrías. Un habitante cuya
vida se escribió para todas las generaciones; pues el inexpugnable
transcurrir del reloj no existe para las deidades (Becerra, 2001:5).

96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al hacer el análisis de la trascendencia de la Sociedad Salón de


Lectura, Se evidencian diversos aspectos que a lo largo de 100 años de
existencia como institución cultural ha tenido que afrontar, y su incidencia
en el desarrollo geocultural en la ciudad de San Cristóbal, aspectos que se
determinaron durante el proceso de investigación que servirán de
referente y análisis para estudios posteriores.

En tal sentido, se reseñan los resultados obtenidos mediante las


entrevistas a los informantes claves y el cuestionario aplicado a la
muestra de estudio los cuales se analizaron tomando en cuenta los
objetivos específicos de investigación.

En relación con la importancia de la Sociedad Salón de Lectura-


Ateneo del Táchira como institución, en la evolución geocultural de la
ciudad de San Cristóbal

La Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira desde su fundación


se ha caracterizado por ser un sitio de encuentro para el diálogo, la
disertación del pensamiento y las ideas. Su contribución es en el desarrollo
geográfico y cultural es relevante. En primer lugar, el establecimiento de dos
edificios, como sede complemento el espacio urbano, y marco un estilo
neoclásico en el centro de la ciudad que fundamental mente contribuyo al
desarrollo de la zona norte.

97
En segundo lugar, su participación en la transformación social,
política, económica, educativa y cultural, desde sus instalaciones al
apoyar la construcción de las distintas edificaciones que hoy día se observan
en la ciudad. Y que han ampliado el espacio urbano y cultural, generado
desarrollo de orden financiero, civil y mercantil, educativo, social y cultural
surgido desde este auditorio, y que han influido de manera significativa en los
cambios de urbanismo, así como también en el proceso evolutivo de los
grandes hijos ilustres que han nacido y se han formado en esta región.

Respecto al rol que ha desempeñado la Sociedad Salón de Lectura-


Ateneo del Táchira en el desarrollo geocultural de la ciudad.

El Ateneo del Táchira se fundó con el nombre de Salón de Lectura el


19 de abril de 1907, desde entonces ha sido testigo del desarrollo cultural
y científico del Estado Táchira como institución ha sido motorizador de
muchos acontecimientos y iniciativas e instituciones, académicas,
universitarias, financieras, y culturales, que nacieron desde su seno en la
sociedad civil, desde su rol de animador sociocultural ha dado cabida a
todos los estratos: sociales.

En los últimos años este centro cultural se ha abierto a otros


sectores de la clase social liderizando acciones tendientes a satisfacer
necesidades de la comunidad en cuantos aspectos económicos, políticos,
educativos, sociales, culturales y estructurales, en aras del espacio
geográfico cónsono con la realidad actual, propiciando actividades
dirigidas a enaltecer el sector sociocultural.

El Ateneo del Táchira se convirtió en el símbolo de la cultura


tachirense de todos los tiempos al albergar y servir de mecenas de poetas
e intelectuales de los más diversos géneros literaria, musical plásticas,

98
escénicas. A través de conciertos, exposiciones, charlas, conferencias y
clases magistrales, promoviendo el conocimiento de las tradiciones y
costumbres del sancristobalence

En cuanto a la incidencia de la Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del


Táchira en la transformación urbanística de la ciudad de San
Cristóbal
La Sociedad Salón de Lectura-Ateneo del Táchira, es un dispositivo
motorizador a lo largo de de su existencia. La presencia de su estructura
física, en el centro de la ciudad, constituye una alegoría al progreso. Un
estilo inconfundible del arte neocolonial que corre por las níveas venas de
este personaje de la San Cristóbal de siempre.

La historia de la Sociedad Salón de Lectura ha sido paralela a la historia de


grandes instituciones culturales, sociales y universitarias del Táchira. Pues,
las ha visto nacer y crecer bajo su techo, en particular,: la Sociedad
Bolivariana de San Cristóbal, el Centro de Historia del Táchira, la Escuela de
Derecho de la Universidad de los Andes y la Extensión de la Universidad
Católica Andrés Bello-Extensión Táchira, la Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Banfoandes, la Cámara de Comercio, el Centro
Cívico, entre tantas otras, conforman esa plataforma de participación en un
contexto geocultural formando por un sistema de interacción donde se
conjuga la especie humana, y su acción antrópica con el espacio. .

Cada nervio, cada arteria de este hogar, refugio de la creación que


bulle en la mente de los dioses mortales, exuda la savia del saber a través de
todos sus espacios culturales: auditorio, salas de exposición, biblioteca,
títeres, centro de formación pictórica, centro de informática y telemática,
convirtiéndose en factor decisivo para el progreso o avance de la ciudadanía
san cristobalense

99
No hay duda que la Sociedad Salón de Lectura- Ateneo del Táchira
ha influenciado de forma indirecta en la transformación urbanística de la
ciudad de San Cristóbal, pues fue desde sus instalaciones donde a
mediados del siglo XX se planificaron las obras urbanísticas, algunas de
ellas ya no existen en la actualidad, y otras han sido remodeladas como
consecuencia a la dinámica espacial que ha experimentado la ciudad.

Sin embargo, con todo lo que esta casa cultural ha significado en la


región. A un siglo de su fundación, todavía no ha logrado consolidar una
política presupuestaria propia e idónea que le permita seguir
desarrollando su trabajo sociocultural. Su presupuesto es pírrico
dependiente de entes gubernamentales.

Situación que lo ha llevado a desmejorar su programación cultural


y artística, dando cabida a la producción de espectáculos carentes de
calidad artística para sobrevivir como institución, generando recursos
económicos a través del alquiler de sus espacios donde se imparte
capacitación artesanal y a la producción de espectáculos carentes de
toda creatividad.

Pareciera que todas aquellas instituciones, universidades,


empresas y grupos que se gestaron en su seno, y a las que les dio cobijo,
que arrullo en su infancia, se olvidaron de su existencia, puesto que ni
siquiera acuden a las pocas actividades que se programan en los espacios
de este amado centro cultural, donde un día la sociedad se regocijo con la
presencia de grandes artistas y poetas del a contener cultural de la
nación.

100
Recomendaciones

a) Incentivar a instituciones educativas del Táchira, para que asuman


sentido de pertenencia, respecto a la importancia que tiene la
Sociedad Salón de Lectura como institución, en el entendido que la
misma, esta inmersa en una sociedad global que pretende originar
valores locales y culturales, proyectando una imagen en la
configuración del espacio geocultural del Táchira, como patrimonio
artístico de la region, máxime cuando la institución se encuentra en el
umbral de su centenario. De esta manera la región con sus
instituciones. estaría dando un gran aporte para el rescate de lo local
frente, a un mundo que siempre se impone de manera uniforme.

b) Incorporar a universidades, agrupaciones, empresas organismos e


instituciones, públicas y privadas, generadas en su seno para que se
avoquen a la restauración y ampliación de nuevos espacios que
amerita este centro cultural.

c) Coordinar acciones tendientes a estructurar planes y programas que


aborden actividades interdisciplinarias dirigidas a empresas privadas
y organismos gubernamentales, para mejorar las condiciones
funcionales de la institución en el desarrollo de eventos culturales.

101
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta y Briceño. (1987) Ciudad Y Capitalismo. Universidad Central de


Venezuela, Caracas.
Ander-egg,Ezequiel. (2002). Perfil del animador sociocultural. Argentina
Editorial Lumen Humanista,

Arias, Fidias (2004) El Proyecto de la investigación. Introducción a la


Metodología. Caracas –Venezuela: Editorial Espíteme.

Bailly A. y Beguin (1992) Introducción a la geografía humana. Barcelona


Masson, colección de Geografía.

Balestrini, Miriam (1998) Como se elabora un proyecto de investigación.


Editorial Consultores Asociados.

Barquer, (2002) Crecimiento Urbano Y Espacial, Guía de La Unet. San


Cristóbal de Villa a Ciudad (1561-1939)

Becerra, Norkis. (2001) Imagen y Esencia. Revista LOGOS, Año 3 Nº 5.


Ateneo del Táchira. San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela

Busot, A (1998) investigación educacional. Universidad del Zulia Maracaibo.


Venezuela

Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999)

Colás, María. (1998) Enfoque de La Metodología Cualitativa. Universidad


de Sevilla, España.

Diario Católico (1963) Crónicas anteriores del 1° y 10 de septiembre


San Cristóbal –Venezuela.

Díaz, Brantes, Humberto (1986) Álbum del Táchira. Primera Reedición


facsimilar. Ateneo del Táchira

102
Enciclopedia Anaya de la Lengua (1980)... Madrid. Ediciones Anaya.
Rocinante S.A

Enciclopedia Siglo XXI (2001) Geografía Universal. Madrid España. Cultural


S.A.

Espinoza. Aurora (1990) Diagnóstico Geohistorico y Sociocultural del área de


Influencia de la Escuela Básica Cristóbal Benítez. Revista Geodidactica
Volumen Nº 4. Caracas-Venezuela.

Estèbanez, y Otros (1992) Geografía Humana. Madrid. Ediciones


Cátedra, S. A.
Federación de Ateneos de Venezuela (1997) Boletín Informativo.
FEDEATENEOS. Caracas Venezuela.

Ferrero Tamayo, Aurelio. (1986) San Cristóbal a Través de los Años.


Caracas, Impreso en Venezuela por Italgráfíca, S.R.L.

Garza Cuellar, Eduardo (2006/10/07). Historia de la Cultura. Cuestionario -


1htt://ets-lois.zoomblog.com/archive/2006/10/07

González, Enrique A. (1993) Procesos Culturales de la Venezuela


Contemporánea Universidad Nacional Abierta. Caracas Venezuela.

Hernández Contreras, Luís. (1999) Diccionario de la Música en el Táchira.


Tomo III. San Cristóbal, Estado Táchira. Pro culta.

______________ (1999) Martín Marciales, Un Tachirense en el Táchira.


Tomo I-II. San Cristóbal, Estado Táchira. Pro culta.

______________ (2001) Otras Historias, Revista Logos Ateneo del Táchira

Hernández Sampieri, Roberto. (2001) Metodología de la investigación.


México: MacGraww Hill

Hurtado, Ivan. Y Toro, Josefina (1998) Paradigmas y Métodos de la


Investigación Episteme Consultores Asociados

Kiyindou, Alain Diversidad Cultural. Articulo htt:/www.vecam.org/artcle598.html

Ley de Cultura (2001)

103
Ley Orgánica de Educación (1980)

Ley de Patrimonio (1998)

Logos. (1998). El Ateneo en sus 90 Años de Vida Cultural. Órgano de La


Sociedad Salón de Lectura Ateneo del Táchira.

Maldonado, N. (2001). Reseña Histórica de la Sociedad Salón de Lectura,


Ateneo del Táchira. Trabajo de Procesos culturales no publicado.
Universidad Nacional Abierta.

Méndez Briceño, M. (1976).Consideraciones sobre la Formación del Espacio


en Venezuela.

Mendoza, Ricardo, (2002) La industria y el espacio local. Maestro hoy.


Enero a junio de 2002 Ano3, Nº 3 San Cristóbal. Venezuela. Editorial futuro.

Moreno, Horacio.(1993) La Residencia Oficial del Gobernador. Publicaciones


de la Gobernación del Estado Táchira. San Cristóbal.

Muñoz, Pilar y Inmaculada, Muñoz (200) Intervención en la familia. Estudio


de caso” en los Modelos de investigación cualitativa en la educación
social y animación sociocultural. Madrid. Nancea, S.A. ediciones

Namakforrosh, N (1998) metodología de la Investigación. Editorial Limusa


México

Ortega, Nicolás (1987) Geografía y Cultura. Madrid: Alianza Universidad

Paella Stracuzzi, S y Martínez P,F (2003) Metodología de la investigación.


Caracas. Venezuela. FEDUPEL.

Paredes, Pedro Pablo. (1989) Gente del Táchira San Cristóbal -Venezuela.
Editorial Táchira

Paredes, Pedro Pablo. (1988). San Cristóbal Ciudad de Siempre. Editorial Táchira.

Peltz, Mary Ellis. (1960) The Magic Of The Opera. Frederick A. Praeger
Editores. Nueva York.

Pérez, Alexis (2002) Guía Metodologica para anteproyecto de investigación.


Caracas-Venezuela. FEDUPEL.

104
Pérez Serrano, Gloria.(2000) Modelos de la investigación cualitativa en la
Educación socio y sociocultural. Aplicaciones practica Madrid. Nancea,
S.A

Rodríguez Lestegas, Francisco (2002) La actividad humana y el espacio


Geográfico. Madrid: editorial Síntesis S.A

Rojas Armando (1999) El espacio geográfico Venezolano en el contexto de


la Globalización. Revista geodidactica Volumen II nº 6.

Rosales, Rafael María. (1991) Estampas de la Villa. Caracas.-Venezuela.


Ediciones de la Presidencia de la República

____________ (1998) Imagen cultural del Táchira, Biblioteca de Temas y


autores Tachirenses

Romero Lobo, Francisco. (2004) Historia de la Medicina en el Estado


Táchira. San Cristóbal. Fundación Banfoandes.

Rubio, Maria Teresa. (2002)Geografía Humana y Cultural. WW/. Panhelenismo.


Com.

Ruiz, C. (1998). Instrumento de investigación educativa. Procedimiento para


diseño y validación. Barquisimeto. CIDEG.

Sabino, Carlos (2000). El Proceso de la Investigación. Una introducción teórica-


Practica. Caracas – Venezuela. Editorial PANAP.

Santos, Milton (1990) La Naturaleza del Espacio,. Barcelona-España.


Editorial Ariel Geográfica.

Tamayo de García, Josefina. (1961) San Cristóbal la de mis recuerdos.


San Cristóbal. Ediciones del Grupo Juan Maldonado.

Tamayo y Tamayo M (1997) Proceso de la Investigación Científica .


Limusa Sa.A Mexico Noriega Editores.

Tarre Murzi , Alfredo.( 1972) El Estado y la Cultura. Caracas. Monte Ávila


Editores.

Tricart,Jean. (1978) Cours de Geographie Humaine.I L`Urbaine. DDU. Paris

105
Shanet, Howard. (1975.) Historia de la Filarmónica de Nueva York.
Doubleday & Company, Inc. Nueva York.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Manual de


Procedimientos para elaboración de tesis doctorales y de maestría .
Caracas Venezuela. Ediciones FEDUPEL.

Villamizar, Joaquín. (1985) Historia del Ateneo del Táchira. San Cristóbal,
Estado Táchira. Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses

_______________ (1988) Páginas de la Historia del Táchira. San Cristóbal,


Venezuela. Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses

Wikipedis. Org/wiki/geografía/c3/ad-cultura. Internet, Paginas etimología de


drile.Net

Zaid, Gabriel, (Junio ,2007) Tres conceptos de cultura


http://www.letraslibres.com/index.php?art=12137

106

También podría gustarte