Intro Al Derecho II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRO AL DERECHO II

3. PRINCIPIO DE COMPATIBILIDAD Y LAS ANTINOMIAS


El principio de compatibilidad con que se deben cumplir las normas que conforman los sistemas
jurídicos, constituye una salvaguarda de la unidad y coherencia. Sin embargo, en la aplicación del
derecho se pueden encontrar normas contradictorias, en decir, ANTINOMIA.

Existen también las antinomias de valoración, por ejemplo, cuando se castiga una pena más a un
delito menor que a un mayor o se castiga con una pena menor a un delito menor

4. LA PLENITUD Y LAS LAGUNAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


El que el ordenamiento jurídico satisface las características de unidad y coherencia, es sumamente
importante para la aplicación del derecho
Existe la plenitud del ordenamiento jurídico cuando se cuenta siempre con una norma para resolver
cualquier problema.

Pero un ordenamiento es incompleto o insuficiente cuando este tiene lagunas jurídicas


Algunos autores niegan la existencia de lagunas jurídicas ya que establece que las actividades humanas
reguladas por el derecho tienen el carácter relevante, en cambio las no reguladas resultan irrelevantes y
son espacios jurídicos vacíos

5. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SU ORDENACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

ORDEN ESPACIAL

Ordenamiento jurídico interior - No Jurídico/ moral.

Ordenamiento jurídico interior - Jurídico interior válido/ federal.

Ordenamiento jurídico interior - Jurídico Exterior/ países.

ORDEN TEMPORAL

1. Ordenamiento jurídico

2. Reforma, deroga o abroga

3. Orden jurídico nuevo / vigente

La vida y el desenvolvimiento del derecho como sistema se da un espacio y tiempo histórico determinado.
A sí mismo, existen otros ordenamientos con los cuales necesariamente se convive, ya sean jurídicos o
no.
Sabemos además que el ordenamiento jurídico en la sociedades humanas, existen diferentes normas que
se vinculan (Morales, religiosas, etc).
Además estas relaciones se rigen se producen en el interior del espacio, como al exterior.

ORDENAMIENTO TEMPORAL
cuando dos ordenamientos poseen un mismo ámbito de validez espacial, pero no temporal, su relaciones
pueden dar lugar a diversos problemas jurídicos.
Cuando un ordenamiento jurídico nuevo reemplace, derogue o abrogue a uno viejo surgen diversas
interrogantes
a) la nueva norma se hará efectiva solo para los casos actuales y futuros o también para los casos
pasados
b) El acto jurídico nace con una ley derogada y sigue surtiendo efectos bajo una nueva ley

Este conflicto de normas en tiempo puede afectar la seguridad jurídica y quizás la justicia que el derecho
propiciar

Vigencia y sistema de iniciación


El comienzo de la vigencia temporal de una norma es fácil de comprobar, generalmente se
encuentra consignada en los artículos transitorios que se suelen colocar al final de los ordena
jurídicos.
Es mas difícil precisar el término de la vigencia temporal pues sólo en contadas ocasiones ese
término está establecido en el ordenamiento jurídico.
Cuando una ley indica desde el momento de su publicación la duración de su vigencia temporal
se dice que tiene una vigencia temporal determinada.
La vigencia temporal será indeterminada cuando no se a fijado el término de suturacion.
La vigencia temporal indeterminada de una norma termina cuando esta es reformada, derogada o
abrogada en su caso por otra ley posterior

SISTEMAS DE INICIACIÓN
existen dos sistemas para que la ley inicie su vigencia, el sucesivo y él sincrónico.

SUCESIVO.- ordena que la norma jurídica entrara en vigor, para los lugares donde se publica (el diario
oficial de la Federación) 3 día después de su publicación.
En los lugares distintos en que se publique para que las leyes, reglamentos, etc se tengan por publicados y
sean obligatorios se necesita que transcurra un día por cada 40 km de distancia.

SINCRÓNICO.- el sistema sincrónico establece que la ley entrará en vigor en todas partes el día preciso
que la propia ley fije, siempre y cuando su publicación haya sido anterior.
(Código civil de estado de Chihuahua art 3

2- ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN, EXPRESA Y TÁCITA


ABROGACIÓN.- es el acto de la voluntad de la autoridad que determina la revocación o supresión total
de una ley.

Si la revocación de una ley es solo parcial, entonces abra derogación.


Una y otra pueden ser expresas o tácitas.

Hay abrogación o derogación expresa, cuando la nueva ley cita a a la antigua para declararla inválida.

Hay abrogación o derogación tácita, cuando se dicta una nueva ley que contiene disposiciones que se
oponen total (abrogación) o parcial ( derogación) a la ley anterior.

3- RETROACTIVIDAD DE LA LEY

RETROACTIVO.- obra o tiene fuerza sobre lo pasado, y tiene efecto sobre lo pasado.

EJEMPLOS:

Pagan retroactivo al salario de los trabajadores de cobach

El gobierno de chihuahua pagará a todos los trabajadores del poder ejecutivo el retroactivo salarial del 5%

RETROACTIVIDAD EN BENEFICIO
si el aborto en una ley nueva desaparéese como delito o es sancionado con una penalidad menor
estaremos en presencia de una retroactividad en beneficio

RETROACTIVIDAD EN PERJUICIO
Si el delito de violación fuera castigado en una ley nueva con la pena de la muerte o cadena perpetua, si
se pretendiera aplicar esta ley a personas que cometieron este hecho ilícito antes de que entrara en vigor
dicha ley, hablaríamos de una ley retroactiva en perjuicio.

Art.14 constitucional
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

4. DERECHOS ADQUIRIDOS Y EXPECTATIVAS

DERECHOS ADQUIRIDOS
El derecho adquirido es aquel que a entrado al patrimonio de una persona o a toda situación jurídica
creada definitivamente.

El derecho adquirido es irrevocable, se origina antes del hecho, del acto o de la ley que se quiere poner
para impedir su pleno goce.
Se materializa cuando un sujeto tiene ya un derecho consuyo, en carácter de titular.

Los derechos adquiridos presentan un límite a la retroactividad de la ley, pues una ley o una norma
posterior no puede tener efectos para desconocer aquellas situaciones jurídicas creadas y consolidadas
bajo la ley anterior.
En resumen, conforme la teoría de los derechos adquiridos, una vez que un derecho se materializó y se
estableció en la esfera de un sujeto, las normas posteriores que se dicten no pueden afectar.

EXPECTATIVAS
existen las expectativas, las cuales no constituyen un derecho, si no son simples facultades, posibilidades
que podrán establecerse en favor de alguien.

No pasan de ser una esperanza o posibilidad de convertirse en derechos adquiridos.

Estas expectativas, pueden ser revocadas por las personas que las han conferido, su supresión o
eliminación se justifica mediante un acto o una reforma normativa.

3. CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO

4. La aplicación de leyes en el espacio

Las relaciones entre los ordenamientos de países distintos es, en un principio de exclusión, dado que cada
uno posee su propio ámbito espacial de validez.

No obstante, los distintos ordenamientos jurídicos están en permanente contacto por múltiples razones
(comercio, industria, educación, deporte, familia).

Por lo anterior todos los ordenamientos se ven en la necesidad de otorgar validez a lo actos jurídicos
realizados conforme a los distintos sistemas jurídicos con los que mantienen contacto.

El reconocimiento de validez que un ordenamiento jurídico otorgue a un ordenamiento extranjero hace


viable la hipótesis de que ambos órdenes pudieran entrar en coalición (choque), sin embargo se establecen
mecanismos para resolver los conflictos suscitados.

2. El sistema federal, los estados, y los municipios

El sistema federal en México tiene tres niveles de gobierno; federal, estatal y municipal relacionándose
continuamente de diversas formas; económicas, administrativas y legislativas, etc.
Cada nivel aplica un orden normativo dividido en tres poderes; ejecutivo, legislativo y judicial. Así
tenemos el nivel
FEDERAL; se divide, ejecutivo (presidente de México), legislativo (congreso de la unión), poder judicial
(suprema corte, tribunales unitarios y colegiados de circuito, juzgado de distrito, tribunal electoral)
ESTATAL; Ejecutivo (gobernador) legislativo (cámara de diputados) judicial (tribunal superior de
justicia).
MUNICIPAL; Ejecutivo (ayuntamiento) legislativo (consejo municipal, presidente municipal,
regidores,síndicos) judicial (juez calificador)

Art.103 constitucional I, II Y III


Art.105 constitucional I Y A)

3. El derecho internacional y el principio de territorialidad


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: es el ordenamiento jurídico que regula el comportamiento de
los estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base
de ciertos valores comunes(paz, cooperación internacional, etc).
el derecho internacional público tiene su asiento en una base sociológica internacional, constituido por un
fondo de tipo comunitario y una realización orgánica de carácter solidario.
(ONU Y TODAS LAS QUE DEPENDEN DE ELLA)

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: es el conjunto de normas dirigidas a resolver los conflictos


de derecho privado, que surgen en las diferencias legislativas de los estados.
Dicha diferencia legislativa y la existencia, entre ciudadanos de distintos estados, de múltiples relaciones,
sociales, económicas, culturales, educativas, etc. Y por consiguiente jurídicas, explica que con mayor
frecuencia surjan los conflictos, que se dan generalmente entre particulares, pero también conflictos entre
las normas de uno y otro estado.
El juez no puede entonces limitarse a aplicar las propias ley, pues con ello no se resuelve el conflicto.
Se hace entonces necesario aplicar la ley extranjera para una solución racional de los problemas
suscitados.

Art.103 constitucional
Art. 105 constitucional
Entre niveles y órdenes, puede haber conflictos en el espacio.

(CÓDIGO CIVIL FEDERAL ART.12-13)

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN JURÍDICA


5. LOS PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN

“ queda prohibida la entrada de vehículos a este parque”

El precepto jurídico tiene como objetivo defender la tranquilidad y seguridad de los visitantes de los
parques

Vehículos : carros, caballos, bicicletas, etc.

Interpretar dice García Maynez es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones,
para descubrir lo que significa.

La expresión es un conjunto de signos, por ello tiene significado. Interpretar la ley es descubrir el sentido
que la encierra.

La ley aparece entre nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos
escritos sobre el papel, que forman los artículos y las leyes.

Pareciera que una ley que a sido formulada en un lenguaje técnico jurídico ya no necesitaría
interpretación y sin embargo no es así.

Siempre se puede presentar la posibilidad de que haya circunstancias no previstas en la formulación de


una ley.
Para que haya interpretación debe existir un precepto jurídico que en alguna forma pueda cubrir las
circunstancias imprevistas.

2. CLASES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

a) Auténtica (crean la norma los legisladores )

b) Judicial ( la crean los jueces)

c) Doctrinal (esto lo dicen los libros, investigadores es académica)

Atendiendo a García Maynez la interpretación de la ley puede ser:


AUTÉNTICA si el intérprete es el mismo legislador de la ley. JUDICIAL si el juez interpreta la ley por
medio de una sentencia o resolución y DOCTRINAL si el que interpreta es un particular, generalmente un
investigador, un tratadista

esta última recibe también el nombre de privado, porque no tiene valor más que una opinión, en tanto que
las dos primeras tienen el carácter de público u oficial.

la interpretación autentica obliga a todos no solo respectó aquellos preceptos de la ley primaria que
interpreta, si no también de aquellos nuevos principios que introducen para integrar las lagunas de la ley
primaria.

Parcial 2
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA (HERMENÉUTICA)

b) interpretación gramatical o literal (exegético)


c) Interpretación sistemática
d) Interpretación histórica
e) Interpretación genética
f) Interpretación teleológica

HERMENÉUTICA. es la disciplina que estudia y selecciona los métodos de interpretación de las leyes.
MÉTODO: es el conjunto de pasos a seguir para alcanzar un determinado fin; el camino que se traza para
lograrlo. Actuar metódicamente permite saber lo que se busca; el fin que se trata de alcanzar y conocer la
mejor manera de lograr el objetivo propuesto.
INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL: este método, denominado por algunos como
exegético propone encontrar el sentido de una norma o de una cláusula en el texto de las mismas. Es
decir a partir de su literalidad se atribuye un significado a los términos empleados en la redacción por el
legislador.
Dicho significado suele coincidir con el lenguaje general empleado por los miembros de una comunidad,
aunque en ocaciones es necesario atender al lenguaje técnico que utiliza la norma jurídica.

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA: Está interpretación es la que busca extraer del texto de la norma
un enunciado cuyo sentido sea acorde con el contenido general del ordenamiento al que pertenece.
Procura el significado atendiendo al conjunto de normas o sistema del que forma parte.
Una norma debe interpretarse no de manera aislada, sino en conjunto con los demás preceptos que forman
parte del ordenamiento.
La razón de este método es que el sentido de una norma no solo está a lado por los términos que la
expresan, si no por su relación con otras normas.
Pedir apuntes del viernes 7

3. INTEGRACIÓN Y FUENTES SUPLETORIAS


HETEROINTEGRACIÓN
un ordenamiento local recurre al federal
Un ordenamiento nacional recurre al internacional
Un ordenamiento escrito recurre a la jurisprudencia, costumbre, etc

AUTOINTEGRACIÓN
Analogía
Principios Generales de Derecho

Buscar principios generales del derecho para el viernes


Apuntes del viernes 14

La constitución general identifica a los pueblos indígenas como “Aquellos que descienden de poblaciones

Art.2 constitucional (derecho indígena)

El sistema normativo de una comunidad se contribuye por un conjunto de instituciones, procedimientos y


normas que contribuyen a la integración social.
Está representado por la práctica de la costumbre jurídica, que integra a las normas consuetudinarias los
usos y tradiciones

COSTUMBRE: dentro de las comunidades indígenas, la costumbre es una repetición de actos efectuados
por una colectividad que considera necesario su uso y obligatoriedad y que atraves del tiempo se
convierte en normatr de conducta para sus integrantes, normas en donde se conjuga la tradición I de sus
antepasados con las circunstancias actuales.

USOS: los usos son una variedad d la costumbre jurídica, sin embargo la distinción entre los usos

FUENTES FORMALES DEL DERECHO (LA CONSTITUCIÓN )

6. Concepto de constitución. (Antecedentes


g) hebreos
h) Griegos
i) Roma
j) Edad Media
k) España, Francia e Inglaterra
l) Edad moderna

LA CONSTITUCIÓN . en principio debe entenderse que el derecho mexicano es un sistema de derecho


escrito de origen iusromanista.
Su conformación principalmente de herencia jurídica europea traído a México por españa(derecho
español) y con la influencia francesa e italiana.
Sin embargo las instituciones jurídicas mexicanas nos explican sin la influencia del derecho
norteamericano y la experiencia y creación jurídica propia(ley de amparo)

La legislación es la fuente formal principal de las normas jurídicas en méxico, por lo que es esencial
estudiar la ley fundamental que es la constitución.
HEBREOS; suelen atribuirse a los hebreos
a los gobernantes y a los gobernados, que a su vez actuaban como límite a la acción de aquellos.
Esta norma suprema se identificaba con la ley divina, conteniendo una carga ética y moral, cuya
actualización se realizaba a través de los profetas (no robarás, no matarás son leyes que aun siguen en la
actualidad)

GRIEGOS; en la época griega predomina En esta época la forma de gobierno no


simplemente se hace referencia a un estado de organización y control de los diversos componentes de la
sociedad.
Aristóteles utiliza el término constitución para referirse a las formas de gobierno.

ROMA; aunque la ciudad Romana tiene su origen con características similares a la polisgriega existe una
diferencia ya que en roma se reconoce a la cosa pública.
En Roma el término “constitutio” indica el acto legislativo en general así mismo en el digesto se establece
que la “constitutio” es la que el emperador ordena y tenia fuerza y vigor de una ley.

Durante la Edad Media surge un nuevo término de constitución, la iglesia como constitutio del derecho
Romano y lo aplicó a las reglamentaciones eclesiásticas para toda la iglesia.
Posteriormente el término constitución volvió a ponerse de uso para aplicarse a las disposiciones
legislativas de los reinos

ESPAÑA FRANCIA E INGLATERRA, fueron reinos donde el término constitución se utilizó como un
instrumento de carácter legislativo por medio del cual se otorgaban franquicias, nombramientos y
privilegio a los individuos de una comunidad

EDAD MODERNA: la noción moderna de la constitución aparece cómo resultado de ciertos


acontecimientos
M) aparición de los conceptos comunidad y estado
N) La protección jurídica del derecho natural del iusnaturalismo.
O) Las cartas de las colonias inglesas de Norteamérica

Esta concepción fue llevada por los colonos americanos que crearon un contacto para la colonia donde
fundaron una comunidad, instituyeron una autoridad y expresaron obediencia a el.

Tomas Hobs en el leviatan publicado en 1651, expresa que existe una única ley, una ley fundamental que
exige preservar la integridad de los poderes soberanos

Los norteamericanos introdujeron el régimen republicano que tiene una opción democrática, por que se
expresa a través de una constitución que se funda en el poder del pueblo soberano.
Una constitución es algo que preseve al gobierno y el gobierno es únicamente una creación de la
constitución
La constitución de un país no es un acto del gobierno, si no del pueblo que constituye un gobierno.
(Importante)

CONSTITUCIÓN /CARTA MAGNA/ LEY FUNDAMENTAL


-institución eminentemente política: la constitución se manifiesta como una institución eminentemente
política antes que jurídica, pues ahí se establecen los aspectos fundamentales relativos al origen, depósitos
, adquisición, ejercicio y traspaso del poder político.
-constituyente originario: la constitución es emitida y promulgada por un poder

del poder legislativo ordinario.

-Supremacía constitucional: la ley fundamental se encuentra por encima del resto de las leyes secundarias
que derivan de ella y que por tanto, no la deben contradecir. Esta prominencia de la constitución se
conoce como el principio de supremacía constitucional.

-partes dogmática - orgánica: la constitución se encuentra tradicionalmente, dividida en 2 partes, la


primera denominada dogmática, que contiene los derechos fundamentales de la persona humana frente al
estado, así como las directrices y objetivos de este. La segunda llamada orgánica, que establece la
división de poderes del estado y los órganos que ejercen sus facultades.

FUENTES FORMALES EN EL DERECHO MEXICANO(temas a exponer)


-la legislación
-tratados internacionales(viernes 11 de nov) Expo
-la costumbre
-la jurisprudencia
-principios generales del derecho

GARANTÍAS INDIVIDUALES
-Garantías de igualdad
-Garantías de libertad
-Garantías de propiedad
-Garantías de seguridad jurídica

Las garantías de IGUALDAD resguardan entre otros derechos el acceso a todas las garantías, la
prohibición de la esclavitud, la igualdad entre el hombre y la mujer, la prohibición de títulos de
nobleza,etc.
Las garantías de LIBERTAD se ocupan entre otras cosas en la protección de libertades de trabajo,
expresión, imprenta, de asociación, de pensamiento, etc.
Las garantías de PROPIEDAD aseguran la propiedad privada y otros tipos de propiedad con las
modalidades que pueda imponer el estado.
Las garantías de SEGURIDAD JURÍDICA establecen las exigencias constitucionales que debe observar
todo acto del estado y de la autoridad. Ejemplo: el derecho de audiencia, la exacta aplicación de la ley en
materia penal, la irretroactividad de la ley, el principio de legalidad para la materia civil y por ende todas
las demás materias(laboral, fiscal).

Cuando se viola alguna garantía individual se utiliza el:


-juicio de amparo
-comisión Nacional De Derechos Humanos

La constitución vigente otorga para proteger las garantías individuales el denominado JUICIO DE
AMPARO esta es una institución obra de juristas mexicanos que a adquirido con los años una
personalidad y desarrollos únicos. El juicio de amparo constituye un instrumento de control de la
constitucionalidad pues una vulneración a cualquier precepto de la ley fundamental atenta contra la
legalidad y el orden constitucional.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos nace en 1990 cuyo objetivo general es proteger y promover
los derechos humanos contenidos en las garantías individuales otorgadas por la constitución.
Estas comisiones están facultadas para resolver quejas sobre posibles violaciones a los derechos humanos
por actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad con excepción del
poder judicial.

Art.135 de las reformas de la constitución


Art.136 derecho revolucionario

Integración
Constitución
Fuentes del derecho
Inviolabilidad
Garantías

También podría gustarte