Tarea 7 Lic VERONICA
Tarea 7 Lic VERONICA
Tarea 7 Lic VERONICA
25/03/2023
Aplicación de la ley en el tiempo
Una ley o norma nace y muere (vigencia y derogación), solo debe
regular, los hechos situaciones y relaciones jurídicas ocurridas durante su
existencia, sin embargo, excepcionalmente sucede que la ley es aplicada a
hechos, situaciones y relaciones ocurridas con anterioridad a su nacimiento
(retroactividad) u ocurridas luego de su muerte o derogación (ultra actividad)
a lo cual la podemos dividir en:
Aplicación inmediata
Aplicación ultra activa
Aplicación retroactiva
Principio de irretroactividad
La irretroactividad es un principio jurídico que se refiere a la
imposibilidad de aplicar una norma a hechos anteriores a su promulgación.
¿Qué es el principio de irretroactividad?
La no retroactividad se refiere al fenómeno de que las normas no
producen efectos retroactivos en el tiempo. De esta forma, se asegura que
dicho efecto comienza a partir de su entrada en vigor, brindando así
seguridad al ordenamiento jurídico. El artículo 14, inciso 1, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incluye los
siguientes principios jurídicos: Ninguna ley tendrá efecto retroactivo por
perjudicar a nadie. Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicano
¿Cuál es el propósito del principio de irretroactividad?
Este principio busca o mantiene la estabilidad del ordenamiento
jurídico y contribuye también al establecimiento de la seguridad jurídica,
siempre que los particulares puedan y deban poder determinar las
consecuencias probables de los actos cometidos en un momento
determinado. Permite que las personas tengan confianza en la ley existente
en la que se basan los acuerdos y negocios, eliminando la incertidumbre
creada por posibles cambios en la legislación sobre hechos que ya se han
25/03/2023
implementado y que no se pueden cambiar o eliminar más. Por ejemplo, si
se introduce una reforma al código penal federal que tipifica como delito
una conducta nueva que antes no se consideraba delito, irretroactiva
significa que quienes cometieron dicha conducta antes de la reforma no
serían sancionados por ello, porque cuando lo cometieron, fue legal.
¿Qué excepciones existen respecto con la irretroactividad?
Si bien la irretroactividad incluye la imposibilidad de modificar las
consecuencias jurídicas de actos ya formalizados, este principio no siempre
se aplica para evitar la colusión con la máxima de In dubio pro reo. Existen
excepciones a este principio de irretroactividad, como la posibilidad de
aplicar retroactivamente en los casos en que las nuevas reglas sean más
favorables a las partes involucradas, ya que la irretroactividad suele
garantizarse únicamente para las cláusulas sancionadoras adversas o
restrictivas.
La retroactividad es, en una sucesión temporal de leyes, la aplicación
de la norma jurídica nueva a supuestos de hecho, actos, relaciones y/o
situaciones jurídicas nacidas o constituidas con anterioridad a su entrada en
vigor y que, por tanto, tuvieron su origen bajo el imperio de la norma
derogada.
La fuerza retroactiva sería el carácter de las leyes por el cual
imponen un nuevo escrutinio a las condiciones de validez de los actos
establecidos por la legislación anterior, modificando o suprimiendo sus
consecuencias jurídicas: sería una verdadera inversión de la ley, y por tanto
un atentado a la seguridad de la ley, en cierta medida, se requiere que la
situación que surja bajo cualquier sistema legal no pueda ser modificada
arbitrariamente por las reglas que surjan posteriormente.
La retroactividad de la ley
La retroactividad es la aplicación de nuevas normas o actos jurídicos,
hechos pasados o previos a la ley.
25/03/2023
señala Hans Kelsen, las leyes retroactivas son indeseables, porque
hieren nuestro sentimiento de justicia al imponer una sanción a una acción u
omisión relativamente a las cuales el individuo sancionado ignoraba que
tendrían como consecuencia dicha sanción. Sin embargo, por otra parte, se
reconoce en casi todos los ordenamientos el conocido principio según el cual
“neminem licet ignorat ius” (a nadie le esté· permitido ignorar la ley)
Carácter de un acto jurídico que produce efectos en el pasado (p. ej.,
retroactividad de un fallo, de una condición resolutoria).
Toda vez que la materia social que es objeto de regulación por una ley
preexiste a ésta, ya sea sin regulación legal alguna o regulada por una ley
anterior que derogará la nueva, se plantea la cuestión de la aplicación de
esta última a situaciones de hecho producidas al amparo de normas
anteriormente vigentes. Es lo que se denomina retroactividad; en este
sentido, es regla general que las leyes no tienen efecto retroactivo, salvo que
dispongan lo contrario. Es decir, la regla general es la irretroactividad de las
leyes. Así se respetan justamente los derechos adquiridos cuando otras
leyes están en vigor. Para atender a las cuestiones que se derivan de
la vigencia sucesiva de leyes diferentes, el legislador utiliza las llamadas
disposiciones transitorias, que son una variedad de las leyes temporales.
El principio general dominante en materia de retroactividad dice que la
ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna, sin
embargo, este principio tiene excepciones. Según esto, el problema no es la
definición del concepto de retroactividad, sino entender precisamente las
excepciones.
25/03/2023
Se aplica a la ley de domicilio. La persona para Savigny debe
considerarse ligada a un determinado lugar, a cuya ley estará sujeta.
Savigny desciende al análisis de la compleja variedad de relaciones
jurídicas que reclaman solución en caso de conflicto de leyes, y busca para
cada una de ellas su sede donde "radica su centro de gravedad".
Concluye que la ley que rige la relación jurídica es la del lugar de la
sede de la relación. Distingue dos eventos: El derecho de la persona y el
derecho aplicable a cada relación jurídica en particular. La ley que rige la
relación es la de su sede y para establecer las complejas relaciones, Savigny
se basa en la naturaleza de las cosas.
Conflicto de leyes
Es precisamente en la aplicación de la ley en el espacio donde se
encuentra la existencia de conflictos de leyes, pues la diversidad legislativa
es la que origina a los mismos.
Hay un conflicto de ley siempre que se trate de determinar cuál de los
ordenamientos jurídicos es aplicable a una relación jurídica con elementos
dispersos y este conflicto es objeto de estudio para el Derecho Privado.
Estatuto personal
“Está constituido por ciertas situaciones de las personas y por las
cuales deben gobernarse no solo en su propio país si no también fuera de él.
Los estatutos referentes a las personas se aplican de manera
EXTRATERRITORIAL, a cada persona se reconocen y respetan sus
estatutos personales en su propio país o fuera de él”.
CONCEPTO
Estatuto real
“Se aplican TERRITORIALMENTE por referirse a las cosas,
especialmente las inmuebles, pues estas no pueden trasladarse de un país a
otro; así mismo estos por referirse a los bienes, se gobierna por la ley
territorial, es decir por el lugar donde estén situados los bienes”.
25/03/2023
Principio de territorialidad
Este principio se aplica a la situación de los bienes y derechos en un
estado si el hecho regulado tiene lugar total o parcialmente en el territorio
del país regulador. Para los códigos de conducta, es suficiente que un
elemento (acción o consecuencia) esté dentro de la jurisdicción territorial
del estado (por ejemplo, disparar a través de la frontera, ejecución de un
acuerdo entre empresas extranjeras sobre la restricción de la
competencia en el territorio del estado). Este principio se aplica a los criterios
para fijar normas a los territorios. De acuerdo con las normas aplicables en
esta norma, se puede entender que las normas aprobadas en la región son
válidas en esa región. La determinación de la territorialidad de las normas
requiere que cada ordenamiento jurídico, sea nacional o
internacional, establezca de manera
independiente el ordenamiento jurídico aplicable y determine el derecho
aplicable con base en la soberanía territorial de cada estado o grupo
de estados. Es un criterio de especial importancia en los procesos
penales o sancionadores, ya que determina, de acuerdo con los criterios de
seguridad jurídica, qué normas serán de indudable aplicación a los
ciudadanos.
25/03/2023
Hay que tener en cuenta que la extraterritorialidad de la ley penal se basa en
ciertos principios, que son el principio personal o de la nacionalidad, el principio real o de
protección de intereses, el principio de universalidad o de justicia universal o
mundial y el principio de justicia supletoria o subsidiaria. Sin embargo, en el caso
español, sólo podemos hablar de los principios personal, real y de justicia universal y no
podemos hacer referencia al principio de justicia supletoria.
El principio personal o de la nacionalidad: es el que se refiere a la condición
personal del delincuente, que se le puede aplicar en otro Estado (aquel en el que cometa
el delito), la ley penal del Estado del que tiene la nacionalidad
Integración
El derecho de la integración es el conjunto de normas y principios que
vienen a regir ese proceso de integración regional entre dos o más
Estados. Algunos autores sostienen que se trata de un derecho
caracterizado por la solidaridad. Así, la integración presupone el
establecimiento de un interés común entre los Estados miembros, que
es llevado a la práctica mediante el proceso de integración, sobre la
base de una actitud de solidaridad y en la que prevalece o debiera
prevalecer la búsqueda de la satisfacción de interés común aun por
encima de los intereses nacionales.
Se afirma que el derecho de la integración tiene su génesis en el
derecho internacional y más específicamente en el derecho de los
tratados, toda vez que el proceso de integración regional al que viene
a regir surge precisamente de un tratado constitutivo. No obstante, a
poco de nacer ya se diferencia del derecho internacional en tanto aun
cuando rija relaciones entre Estados, incluye modalidades que influyen
marcadamente en los ciudadanos, en especial las reglas de
integración económica.
El derecho de la integración implica la construcción de un
ordenamiento jurídico especial, que impulsa cambios en la relación
entre los Estados miembros y los ciudadanos del espacio integrado.
25/03/2023
Las fuentes del derecho de la integración se dividen en:
1. Derecho originario: son aquellos tratados que dan origen al proceso
de integración, así como los protocolos adicionales, complementarios
o modificatorios de aquellos tratados. En el derecho originario
encontramos los compromisos, los principios y los objetivos del
sistema.
2. Derecho derivado: son las normas emanadas de los órganos
decisorios creados mediante el derecho originario. Las condiciones de
su vigencia se encuentran delimitadas en el derecho originario.
Tanto las normas de derecho originario como derivado constituyen un
nuevo ordenamiento jurídico, el cual se incrementará y mutará
conforme el proceso de integración de lance a recorrer su camino, por
acción de sus órganos supranacionales o intergubernamentales.
Podemos decir que la clave está en el grado de autonomía de la que
goza, como consecuencia de la transferencia de competencias de los
órganos nacionales a las instituciones de la comunidad conformadas
en sus normas originarias.
hetero integración
los procedimientos de heterointegración son aquellos que, pretenden
salvar las lagunas acudiendo a recursos externos al ordenamiento jurídico
que constituyen fórmulas que se encuentran fuera dela ley. En este caso, el
sistema jurídico recurre a otro sistema diferente para llevar a cabo la labor de
complemento. Este es un procedimiento propio de los sistemas jurídicos
poco desarrollados, que presuponen otro mejor y más perfecto al que
recurrir, es a lo que se ha llamado derechos supletorios que fueron usados
con frecuencia en la etapa dela codificación. En las relaciones entre estas, se
producen también formas de heterointegración por remisión de unos cuerpos
legales a otros. En la actualidad la heterointegración no se admite y se
entiende que el sistema debe auto integrarse. Estos procedimientos no son
completamente coherentes entre sí y presentado en ocasiones con cierta
25/03/2023
contradicción porque proceden de tradiciones históricas distintas y de
diferentes concepciones en punto a la filosofía del Derecho. La
heterointegración acude a fuentes externas como pueden ser la costumbre o
la jurisprudencia, o valores como la equidad que reviste gran importancia
porque sirve para descubrir y aplicar, en defecto de ley, la analogía y los
principios jurídicos Generales del Derecho. Aunque no debe ser obviada de
manera general, sí se debe establecer un orden de prelación entre ella y la
auto integración, siendo esta última la primera que se debe tener en cuenta.
25/03/2023
EL CONCEPTO DE ANALOGIA
Consiste en la aplicación de una norma a un caso no previsto por ella
pero que presenta una similitud o semejanza relevante con el supuesto que
tal norma contempla
Clases de analogía
Analogía de la ley o analogía legis:
En este tipo de analogía se aplica una norma a un caso que es similar
al caso contemplado por esa norma
Condiciones para utilizar la analogía
No debe existir una norma jurídica aplicable directamente
Ambos casos deben ser similares.
Las consecuencias jurídicas tienen que haber sido previstas en
la norma que se va a utilizar.
La utilización de la analogía debe ser justificable.
Se debe prestar atención a los fines del ordenamiento jurídico.
No debe estar prohibida la analogía en la materia o rama en
que se encuentra el caso no previsto.
25/03/2023
que pedir ayuda a ordenamiento jurídico extraños. y eso se logra, bien
recurriendo a la analogía, bien mediante la aplicación de los principios
generales del derecho, vías ambas reconocidas de forma explícita por la
mayoría de los ordenamientos jurídicos.
la analogía es un procedimiento de superación de las lagunas jurídicas
que consiste en la resolución de casos no directamente regulados mediante
la aplicación de normas del propio ordenamiento jurídico que regulan otros
casos semejantes.
Los principios generales del derecho son los criterios fundamentales
del orden jurídico vigente, que se encuentran en las normas, en las
instituciones, en los principios político-legislativos constitucionales y en la
tradición jurídica nacional, por lo que algunos autores han afirmado que
recurrir a ellos constituye un caso típico de auto integración.
25/03/2023
Cognoscitiva o gnoseológica: permiten el conocimiento de las
normas y facilitan su interpretación y sistematización.
Integradora: son instrumentos para llenar las lagunas
legislativas.
Interpretativa: facilitan establecer el sentido y alcance correcto
de las normas.
Delimitativa: constituyen límites para las competencias
legislativas, judiciales y negóciales.
Fundante: pueden ser utilizados como fundamento por el
legislador cuando elabora normas generales y típicas.
25/03/2023