Educación Sanitaria
Educación Sanitaria
Educación Sanitaria
LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
• Canal: medio por el que se transmite el mensaje. Puede ser natural (por
ejemplo, el aire o la luz) o técnico (imprenta, internet, televisión, radio,
teléfono, entre otros medios). El receptor percibe el canal mediante los sentidos
(vista, oído, tacto, olfato y gusto).
Comunicación verbal
Distinguimos la expresión oral (a través del lenguaje hablado y que permite una
retroalimentación inmediata), y la expresión escrita (a través del lenguaje
escrito y con un texto que debe ser claro, breve, gramaticalmente correcto,
original y estar bien presentado).
Comunicación no verbal
• La expresión facial: la cara es una de las partes más expresivas del cuerpo
porque muestra las emociones que sentimos. La expresión facial la constituyen
los movimientos de la boca, los ojos, las cejas y la frente.
• Los gestos: acciones que solo tienen sentido si son vistas por otro, ya que
deben comunicar determinada información. Se localizan principalmente en las
manos y, en menor frecuencia, en la cabeza y en los pies. La finalidad de los
gestos dentro del mensaje puede ser muy variada.
•El contacto físico: forma básica para expresar actitudes interpersonales. Tocar
a otra persona significa entrar en su espacio de intimidad.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Esta teoría sugiere que existen dos tipos de motivación: la motivación intrínseca
se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de
realizarla, sin incentivos, como puede ser por gratificación personal. Por su
parte, la motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae no es la acción en
sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (involucran
recompensas como el dinero, trofeos o reconocimiento social).
Los incentivos pueden ser utilizados para provocar que la gente adopte ciertos
comportamientos, pero también pueden ser utilizados para que deje de realizar
otros. Las recompensas que se ofrezcan siempre deben ser obtenibles con el fin
de ser motivadoras.
Esta teoría sugiere que las conductas están motivadas por los instintos y
patrones innatos de comportamiento.
• Logro: los logros son fundamentales para el ser humano. Alcanzar o exceder
objetivos planteados es una motivación muy poderosa y trae gran satisfacción.
Querer
Saber
Planificar
• Es multidisciplinar.
FASE DE INVESTIGACIÓN
– Encuestas.
Esta fase se lleva a cabo una vez que se han identificado los problemas
existentes y se ha decidido cuáles se van a priorizar para abordarlos a corto
plazo a través de un proyecto de educación sanitaria.
Planificación
Evaluación
Consiste en examinar los datos que se han obtenido antes, durante y una vez
finalizado el proyecto. Gracias a la evaluación, se puede comprobar si se han
cumplido o no los objetivos iniciales y si el trabajo de campo ha sido eficaz. Se
trata de una evaluación continuada que permita ir modificando pequeños
errores que se hayan podido cometer a lo largo de la intervención educativa.
Esta evaluación puede ser de dos tipos:
Una vez que hemos encontrado un problema de salud pública que podría
solucionarse con educación sanitaria, deberemos valorar con más precisión las
necesidades educativas de la población objetivo. Aunque este apartado justifica
la necesidad de un programa de educación sanitaria, estrictamente no forma
parte del programa, normalmente se encuentra una necesidad por otros
motivos (otros estudios) y después se valora su importancia. Para ello, la
herramienta que más se utiliza es la encuesta/cuestionario o las entrevistas,
pero también la observación.
Este modelo propone que los cambios de conducta, tanto espontáneos como
promovidos, pasan por una serie de pasos estandarizados:
JUSTIFICACIÓN
Sujeto (quién lo va a hacer): persona que tiene que realizar la acción, por
defecto, serán los destinatarios del programa.
Acción esperada (qué se va a hacer): aquello que es necesario que realice
y que no hace en el momento de la intervención. Siempre se usarán
verbos de acción en infinitivo.
Criterios (cuándo y cómo lo va a hacer): la forma y la cantidad mínima de
esa acción para mejorar la salud:
– De cantidad: “disminuir el consumo de bollería industrial en el
desayuno y la merienda, de cinco días a un día a la semana”.
– De precisión: “cocinar la carne a 70 ºC”.
– De duración: “mantener una dieta equilibrada durante al menos un
mes”.
Condiciones: contextualización de la acción para determinar la situación
en que se desarrolla la acción.
DESTINATARIOS
Selección de la información
- Veraz
- Completa
- De procedencia acreditada
- Clara
- Comprensible
- De interés para el receptor
- Repetida y reiterada
- Breve y concisa
• Ordenada: deberemos tener muy claro el orden que queremos utilizar y por
qué. Una forma muy sencilla es hacer un esquema de todo lo que vamos a hacer
y mostrarlo de nuevo cada vez que cambiemos de apartado.
Las principales áreas propuestas por la OMS que suelen tratarse en la mayoría
de los países son:
El punto a favor es que tienen un gran impacto en la sociedad porque son muy
fácilmente consumibles. Todos los medios indirectos se pueden utilizar también
como herramientas de apoyo a los métodos directos. Entre los métodos
indirectos, podemos destacar los medios visuales, los medios sonoros, los
medios audiovisuales y los medios interactivos.
• Medios visuales: los dos tipos principales son los carteles (grandes
para ser vistos desde lejos, pero con muy poca información) y los
folletos (más pequeños, más específicos, con más información y
pensados para llevarse una copia). También debemos citar las
infografías, que actualmente están a la orden del día, especialmente
en redes sociales. Otros métodos menos utilizados de este tipo son
las pegatinas promocionales
• Medios sonoros: aquí podríamos citar anuncios de radio, que, al igual
que los carteles en los medios visuales, pueden tener doble función:
ser la parte principal de la campaña o ser una herramienta de
marketing de la campaña.
• Medios audiovisuales: mezcla de los dos anteriores, básicamente se
reducen al vídeo en sus múltiples versiones. En la educación primaria
y secundaria se suelen utilizar vídeos para concienciar a los alumnos
sobre ciertos temas: drogas, tabaco, práctica de ejercicio, etcétera.
También forman parte de este tipo de medios los reportajes, los
documentales o las conferencias que se pueden consultar en
plataformas online de vídeos como YouTube o Vimeo.
• Medios interactivos: podemos citar aquí los juegos educativos, tanto
de mesa como los videojuegos o las aplicaciones.
Métodos directos
– Práctica: los alumnos llevan a cabo de forma real las acciones que se les pide,
permitiendo que el educador compruebe en directo el aprendizaje. Puede ser
individual o en grupo, pero se recomiendan grupos pequeños, de dos a cuatro
personas, para asegurarnos de que todo el mundo participa. Suele requerir
material.
– Seminario o comisión de trabajo: se propone un tema al grupo sobre el que
tiene que investigar en distintas sesiones planificadas de antemano. Un grupo
reducido debate sobre un tema propuesto y se divide en comisiones que se
encargarán cada una de la preparación de un aspecto concreto para luego
tratarlo de forma integral con el resto del grupo y presentar posteriormente las
conclusiones a un grupo mayor.
ACTIVIDADES
Las actividades están formadas por tareas que se van a ejecutar para conseguir
los objetivos específicos que se han planteado. Es conveniente que las
actividades sean variadas y que estén numeradas, integradas y diseñadas con
criterios homogéneos. Se suele realizar una ficha por cada actividad, donde se
indica:
EVALUACIÓN
Una vez que el programa está elaborado y hemos planeado cada paso, tenemos
que llevarlo a la práctica. Esta etapa es la culminación de toda la preparación
anterior y su confrontación con el mundo real. En primer lugar, tendremos que
asegurarnos de que dispondremos de todo el material que hemos considerado
pertinente, tanto el elaborado por nosotros como profesionales (como figuras,
presentaciones, infografías, trípticos o evaluaciones) como los recursos ajenos
(aulas, ordenadores, etcétera).
Por muy concienzuda que sea una programación, hay que tener en cuenta que
siempre es teórica y que puede sufrir multitud de modificaciones cuando se
lleve a la práctica. Es por este motivo que los profesionales sanitarios que
realicen educación sanitaria deben ser capaces de improvisar. Se pueden dar,
por ejemplo, cambios en:
• Los recursos: hay que prever posibles fallos en los recursos materiales
(especialmente equipos informáticos), así como organizativos (cambios de
recinto o de horario) y personales (enfermedad de los educadores). No todo se
puede solucionar con improvisación. El profesional responsable de formación
también debe ser capaz de valorar cuándo no es posible realizar el programa y,
o bien anularlo, o bien posponerlo.
ELABORACIÓN DEL INFORME
La evaluación puede ser interna (el mismo equipo que planifica y ejecuta el
programa hace la evaluación, por tanto, una parte esencial es la autoevaluación)
o externa (la realizan personas ajenas a la intervención, generalmente agencias
especializadas).