Practica 3 - Temperatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Termodinámica (1212)

Semestre 2023-1

Práctica 3 “Temperatura”

Integrantes:

-Avila Serna Michelle

-Dominguez Baeza Lorena

-Medina Sánchez Ezequiel

Profesora: Rosa Maria Villegas Ortega

Grupo: 34

Fecha de entrega: 16 de septiembre del 2022


Introducción:
La temperatura siempre ha sido una herramienta cotidiana en la historia de la humanidad,
comprendida de manera superficial; lo necesario para coexistir con ella.

Sin embargo, como científicos, es de sumo interés entender qué es la temperatura, así como
sus implicaciones; y una gran herramienta para ello es el equilibrio térmico, pues establecerlo
entre dos o más sistemas ayuda a poner en perspectiva que para cada sistema termodinámico
en equilibrio existe una propiedad de estado que permitirá saber la dirección en la que se
transfiere el calor de manera natural durante un proceso.

Contrario a ideas erróneas acerca de la temperatura, esta no es una medida del calor que
posee un cuerpo o sistema, pues el calor es una propiedad de trayectoria que no puede
poseerse.

Tampoco es una medida de la energía cinética promedio que poseen las moléculas de un
sistema, pues, en un equilibrio térmico, los sistemas tienen la misma temperatura, pero no
necesariamente las moléculas de cada uno de ellos tendrán la misma energía cinética
promedio.

Objetivos:
● Comprender el concepto de temperatura estableciendo el equilibrio térmico entre
dos o más sistemas.
● Crear una escala propia de temperatura
● Obtener una relación entre dos escalas de temperatura (propia y centígrados).

Reactivos:
● Hielo
● Agua
Material:
● Regla de 30cm
● Masking tape
● Una probeta de 100mL
● Dos termómetros de mercurio
● Un vaso de precipitados de 600mL
● Un vaso de precipitados de 250mL
● Un frasco Dewar de 300mL
● Una resistencia eléctrica

Desarrollo experimental:
Se cubrió con masking tape uno de los termómetros dejando a la vista sólo la columna de
mercurio para de esta manera registrar la escala en °P.

Se colocó una mezcla de hielo y agua en el vaso de precipitados de 250mL y se introdujeron


los dos termómetros, esperando a que alcanzaran el equilibrio térmico para después registrar.
Estas temperaturas corresponden al punto fijo inferior.

Se colocaron aproximadamente 500mL de agua en el vaso de precipitados de 600mL para


después calentarla con una resistencia eléctrica hasta que alcanzó su punto de ebullición. De
manera posterior, se introdujeron los dos termómetros, permitiendo que alcanzaran el
equilibrio térmico para registrar. Estas temperaturas corresponden al punto fijo superior.

Se prepararon distintas mezclas de agua fría y caliente que se colocaron en el frasco Dewar.
Ambos termómetros se introdujeron a cada una de las mezclas y se registraron los datos
obtenidos.
Resultados:
(°P) - grados Patito
Tabla 1

Puntos fijos Termómetro (°C) Termómetro (°P)

Punto de fusión del hielo 1 50

Punto de ebullición del agua 92 230

Tabla 2

Evento Temperatura experimental Temperatura experimental


en (°C) en (°P)

1 0 25

2 79 225

3 21 85

4 32 115

5 38 133

6 28 105

7 30 110

8 33 117

9 47 150

Relación analitica entre grados Patito (°P) y grados Celsius (°C)

°C °P

Min 0 25

Max 100 225

°𝐶− 𝑚𝑖𝑛 °𝑃− 𝑚𝑖𝑛


𝑚𝑎𝑥−𝑚𝑖𝑛
= 𝑚𝑎𝑥−𝑚𝑖𝑛

°𝐶− 0 °𝑃− 25
100−0
= 225−25
°𝐶 °𝑃− 25
100
= 200

Para grados Celsius en función de grados Patito (°P)


100
°𝐶 = 200
(°𝑃 − 25)

1
°𝐶 = 2
(°𝑃 − 25)

Para grados Patito en función de grados Celsius (°C)


200
°𝑃 = 100
(°𝐶 + 25)

°𝑃 = 2(°𝐶 + 25)

Tabla 3

T (°C) calculada con ec algebraica T (°C) calculada con la ec de la recta.


0 -3.03
100 76.79
30 20.91
45 32.89
54 40.08
40 28.90
42.5 30.89
46 33.69
62.5 46.86

T (°C) calculada con ecuación algebraica, variando °P con los datos experimentales.

1
°𝐶 = 2
(°𝑃 − 25)

1
°𝐶 = 2
(25 − 25) = 0 °𝐶
1
°𝐶 = 2
(225 − 25) = 100 °𝐶

1
°𝐶 = 2
(85 − 25) = 30 °𝐶

T (°C) calculada con la ec de la recta:

Ecuación de la recta:
y = 2.5054x+32.593 x = grados Centígrados (°C)
y = grados Patito (°P)

Despejamos “x” y evaluamos los valores experimentales de grados Patito (°P)


en “y” para encontrar la temperatura (°C)
𝑦−32.593
2.5054
=𝑥

25−32.593
2.5054
=𝑥= − 3. 03°𝐶

225−32.593
2.5054
= 𝑥 = 76. 79°𝐶

85−32.593
2.5054
= 𝑥 = 20. 91°𝐶
Discusión de resultados:
Esta práctica nos permitió crear nuestra propia escala térmica, con ello podemos decir que es
posible obtener una escala de temperatura funcional partiendo de asignar diferentes valores
numéricos a temperaturas arbitrarias como el punto de fusión o ebullición del agua, además
de tener una escala y contar con una propiedad termoeléctrica.
Adicionalmente, al ser una escala de temperatura relativa, conseguimos relacionarla con
escalas del mismo tipo:
°𝐶 °𝑃− 25
100
= 200

Con esta relación en comparación de la ecuación de la recta obtenida con los datos
experimentales, es posible apreciar posibles errores experimentales que pueden relacionar
con la temperatura y presión que se tenía en los alrededores del sistema, ya que estas en la
CDMX no se encuentran en condiciones estándar.

Conclusión:
El desarrollo de la práctica nos deja observar la ley cero de la termodinámica, pues al agregar
en el frasco Dewar diferentes cantidades de agua fría a agua caliente (o viceversa) las
temperaturas que en un principio eran diferentes llegaban a un punto de equilibrio mediante
la transferencia de calor.
Además, logramos obtener nuestra escala de temperatura relativa y ponerla en práctica,
aunque tuvimos algunos inconvenientes que notamos gracias a la relación con la escala ya
definida (celsius). Lo que nos muestra que para el desarrollo de una escala es necesario un
buen manejo del material, datos, conocimiento de las condiciones en las que se realizará el
experimento, así como de una escala y una propiedad termoeléctrica.

También podría gustarte