Cao 2022 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

 

 
 

 
 
 
 
 
 
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA 
“MANUEL MASSOTTI LITTEL” 
DE MURCIA 
 
 
 
 
CURSO ACADÉMICO 2022‐2023 
 
 
 
 
 

GUÍA DOCENTE DE  
COMPOSICIÓN ASISTIDA  
POR ORDENADOR I, II, III, IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Murcia, 25 de julio de 2022
 

Página 1 de 28
 
 
 

1. Identificación de la asignatura 

TITULACIÓN  Título Superior de Música 
ESPECIALIDAD:  CAO I  Composición  CURSO: 1º 
CAO II  Composición  CURSO: 2º 
CAO III  Composición  CURSO: 3º 
CAO IV  Composición  CURSO: 4º 
ASIGNATURA:  Composición Asistida por Ordenador (CAO) I, II, III, IV 
PROFESOR:  Brian Martínez Rodríguez 
[email protected] 
 
Tirso Giménez Angulo 
[email protected] 
TIPO DE FORMACIÓN:  No instrumental (NI) 
Obligatoria especialidad 
MATERIA:  Tecnología musical 
PERÍODO DE IMPARTICIÓN:  Anual 
CRÉDITOS ECTS:  CAO I y II 6 créditos 
CAO III y IV 4 créditos 
Nº HORAS POR CRÉDITO:  28h por crédito 
HORAS LECTIVAS SEMANALES:  2h  RATIO:  1:5 
TRABAJO AUTÓNOMO:  106 h (CAO I, II) – 52h (CAO III, IV) 
IDIOMA DE IMPARTICIÓN:  Español, inglés 
DEPARTAMENTO:  Composición, Dirección y Tecnología Musical 
 
2. Presentación 

La asignatura de “Composición asistida por ordenador I”, de carácter anual, se imparte en el primer 
curso  de  la  especialidad  de  Composición.  Constituye  la  primera  aproximación  del  estudiante  de 
esta especialidad a las técnicas compositivas que utilizan la informática en la creación musical y 
ofrece,  al  mismo  tiempo,  una  excelente  oportunidad  para  presentar  al  alumno  las  principales 
corrientes  estéticas,  así  como  autores  y  obras  más  significativas  relativas  a  la  música 
electroacústica que han existido desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días; conocimientos 
imprescindibles  para  la  formación  integral  del  futuro  compositor  que  será  un  profesional 
comprometido con la música del siglo XXI. 

2.1. Contribución al perfil profesional del Compositor 
El Titulado o Titulada Superior en Composición debe ser un profesional cualificado para la creación 
musical,  con  un  completo  dominio  de  las  estructuras  musicales  en  todos  sus  aspectos,  teóricos  y 
prácticos;  deberá  estar  capacitado  para  escribir  y  adaptar  música  para  distintos  contextos  y 
formaciones,  con  una  personalidad  artística  bien  definida  pero  susceptible  de  evolución.  Deberá 
tener  un  conocimiento  amplio  de  las  posibilidades  que  brinda  la  tecnología,  y  ser  capaz  de 
adecuarse  a  las  exigencias  o  requisitos  propios  de  distintos  medios,  incluyendo  los  proyectos 
 

Página 2 de 28
 
 
 

escénicos y audiovisuales. Asimismo, deberá estar formado para el ejercicio del análisis musical y 
del pensamiento crítico sobre el hecho creativo, así como mostrar capacidad para transmitirlo de 
forma oral o escrita y disponer de una sólida formación metodológica y humanística. 
 
La asignatura de composición asistida por ordenador proporciona al Titulado o Titulada Superior en 
Composición  las  herramientas  técnicas  y  conocimientos  necesarios  para  entender,  desde  una 
perspectiva global e histórica, todos y cada uno de los géneros relativos a la música electroacústica 
generada por ordenador; desde sus orígenes analógicos de principio de siglo XX hasta la actualidad, 
abarcando todas las posibles modalidades (acusmática, live electronics, electrónica mixta, etc.). El 
estudio sistemático de la histórica de la música compuesta mediante medios informáticos, así como 
sus  técnicas,  sus  principales  compositores,  sus  obras  más  representativas  y  los  programas 
informáticos que a día de hoy se requieren para la creación musical mediante medios informáticos 
enriquece  enormemente  el  perfil  profesional  del  compositor  aportando  los  conocimientos 
necesarios  para  la  composición,  análisis,  interpretación  y  comprensión  de  obras  electroacústicas, 
instrumentales,  vocales,  o  mixtas  relativas  a  las  estéticas  más  vanguardistas.  Por  todos  estos 
motivos,  la  asignatura  de  composición  asistida  por  ordenador  se  revela  fundamental  para  la 
formación integral del futuro compositor. 
 
3. Marco normativo 

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
- Real  Decreto  1614/2009,  de  26  de  octubre,  por  el  que  se  establece  la  ordenación  de  las 
enseñanzas  artísticas  superiores  reguladas  por  la  Ley  Orgánica  2/2006,  de  3  de  mayo,  de 
Educación. 
- Real  Decreto  631/2010,  de  14  de  mayo,  por  el  que  se  regula  el  contenido  básico  de  las 
enseñanzas  artísticas  superiores  de  Grado  en  Música  establecidas  en  la  Ley  Orgánica 
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
- Resolución  de  25  de  julio  de  2013,  de  la  Dirección  General  de  Formación  Profesional  y 
Educación de Personas Adultas, por la que se establece para la Comunidad Autónoma de la 
Región de Murcia el plan de estudios y la ordenación de los estudios superiores de Música, 
se  completan  los  planes  de  estudios  iniciados  en  los  años  académicos  2010‐2011  y  2011‐
2012 y se regula la prueba específica de acceso (BORM de 16 de agosto de 2013). 
 
4. Competencias 

Según  el  Real  Decreto  631/2010,  de  14  de  mayo  y  la  Resolución  de  25  de  julio  de  2013,  de  la 
Dirección  General  de  Formación  Profesional  y  Educación  de  Personas  Adultas,  la  relación  de 
competencias transversales, generales y específicas de la asignatura de acústica es la siguiente: 

IV.A. Competencias transversales 

 CT1: Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 
 CT2: Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 
 CT4: Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. 

Página 3 de 28
 
 
 

 CT6: Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. 
 CT12:  Adaptarse,  en  condiciones  de  competitividad  a  los  cambios  culturales,  sociales  y 
artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces 
adecuados de formación continuada. 
 CT15:  Trabajar  de  forma  autónoma  y  valorar  la  importancia  de  la  iniciativa  y  el  espíritu 
emprendedor en el ejercicio profesional. 

IV.B. Competencias generales 

 CG3: Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. 
 CG5: Conocer los recursos tecnológicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones 
en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él. 
 CG13: Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la 
práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. 
 CG21:  Crear  y  dar  forma  a  sus  propios  conceptos  artísticos  habiendo  desarrollado  la 
capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. 
 CG22: Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas 
musicales así como improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, 
formatos, técnicas, tendencias y lenguajes diversos. 
 CG23:  Valorar la creación  musical  como la acción de dar forma  sonora  a un  pensamiento 
estructural rico y complejo. 

IV.C. Competencias específicas 

 CEC2: Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente 
distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. 
 CEC4: Saber aplicar las nuevas tecnologías al ámbito de la creación musical en una variedad 
de contextos y formatos, incluyendo las colaboraciones con otros campos artísticos. 
 CEC8: Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación 
musical. 

4.4. Niveles de logro 
 
NIVELES DE LOGRO DEL APRENDIZAJE  COMPETENCIAS 
RELACIONADAS 
 NL1:  Conocer  la  historia  de  la  electroacústica  y  de  la  composición  CT2, CT12, CG5, 
mediante  medios  informáticos,  así  como  sus  principales  autores,  obras,  CG22, CG23, 
técnicas, estéticas y períodos, desde sus orígenes hasta la actualidad.  CEC2, CEC8 
   
  NL2:  Utilizar  con  soltura  los  principales  programas  informáticos  CT4, CG5, CG22, 
utilizados en la composición asistida por ordenador.  CEC4 
   
  NL3: Conocer y utilizar las principales técnicas compositivas de la música  CT2, CT4, CG5, 
electroacústica (acusmática, live electronics, electrónica mixta, etc.), de la  CG13, CG22, 
música serial, de la música estocástica y de la composición algorítmica.  CEC2, CEC4 
   
 NL4:  Componer  obras  electrónicas,  instrumentales,  vocales  o  mixtas  CT1, CT6, CT15, 
 

Página 4 de 28
 
 
 

mediante  la  utilización  de  distintos  programas  informáticos.  Crear,  CG3, CG13, CG21 


manipular,  combinar  material  sonoro.  Generar  formas  musicales   
coherentes con el posicionamiento estético.   
 
5. Contenidos y temporalización 

5.1. Contenidos 
Conocimiento  y  aplicación  en  la  creación  musical  de  las  herramientas  y  recursos  derivados  de  la 
informática. 

Contenidos / Descriptores  COMPETENCIAS 
RELACIONADAS 
1. Historia de la Electroacústica y la Composición asistida por ordenador:  CT1, CT2, CT12, 
 Historia de la música electroacústica antes de 1945.  CG3, CG13, CG21, 
 Inicios de la música electroacústica hasta la aparición del ordenador.  CG23, CEC2, CEC8
 Principales autores y contexto histórico/estético.   
 Principales obras de la electroacústica: escucha activa y análisis.   
   
2. Herramientas informáticas para la creación musical:  CT4, CG5, CG22, 
 Max/MSP.  CEC4 
 Ampliación: Supercollider, Pure Data.   
 Ampliación: CSound, Cabbage, Python, Arduino, Sonic Pi.   
 Secuenciadores  (Digital  Audio  Workstation):  Presonus  Studio  One,   
Cakewalk Sonar, Ableton Live.   
   
3. Dispositivos de audio analógico y digital, de control y de procesado:   
 Ampliación: La mesa de mezclas.  CT1, CT4, CT12, 
CT15, CG3, CG13, 
 La interfaz de audio. 
CG21, CG22, 
 Dispositivos MIDI. 
CEC2, CEC4 
 
 
4. Composición musical: 
CT1, CT2, CT6, 
 Aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de la creación musical. 
CT12, CT15, 
 Emulación de las estéticas de la Musique concrète y la corriente Dadaísta.
CG21, CG23, CEC4
 Colaboración con otros campos artísticos.   
 
   

Página 5 de 28
 
 
 

5.2. Temporalización 

COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR I 
PRIMER CUATRIMESTRE (semanas 1 ‐ 14) 
Bloque temático  Contenidos  Descriptores 
I. Música electroacústica  1. Primeros  ‐ Elisha Gray y el Telégrafo musical. 
antes de 1945.  experimentos.  ‐ Thaddeus Cahill y el Telharmonium . 
 (NL1, NL3)  (1 sesión1)  ‐ Edgar Varèse. Busoni, “Una nueva 
  estética de música”. 
2. El Futurismo.  ‐ Filippo Tommaso Marinetti y el 
(2 sesiones)  “Manifiesto Futurista”. 
  ‐ Luigi Russolo (El arte del ruido), el 
Intonarumori. 
3. Los primeros  ‐ Lee De Forest y la válvula de vacío. 
instrumentos  ‐ El theremin. 
electrónicos.  ‐ Las ondas martenot. 
(2 sesiones)  ‐ Hammond y el Novachord.  
4. Las primeras  ‐ El Fonoautógrafo. 
tecnologías de  ‐ El Fonógrafo. 
grabación.  ‐ El Gramófono. 
(1 sesión)  ‐ El Telegráfono. 
‐ El Magnetófono. 
II. Iniciación a Max/MSP.  5. Aspectos básicos de  ‐ Primeros pasos con Max: ventana 
 (NL2)  MAX.  patcher,  el objeto,  inlets, outlets, UI. 
(8 sesiones)  ‐ Color de los cables. 
  ‐ Orden de ejecución. 
‐ El panel de objetos y el background. 
‐ Modo presentación. 
‐ Comandos principales. 
‐ Objetos principales. 
‐ Mensajes, atributos, parámetros. 
‐ Números: operadores binarios. 
‐ Listas. 
SEGUNDO CUATRIMESTRE (semanas 15 ‐ 28) 
III. Inicios de la música  6. La música  ‐ Paul Hindemith, Trickaufnahmener.  
electroacústica.  electrónica antes del  ‐ Ernst Toch, Gesprochene Musik. 
 (NL1, NL3)  magnetófono.  ‐ John Cage, Imaginary Landscape No. 1 
(1 sesión) 
7. Francia: La Musique  ‐ Pierre Schaeffer. 
Concrète.  ‐ Pierre Henry.  
(2 sesiones)  ‐ El objeto sonoro.  
‐ Los tres planes de Abraham Moles. 
‐ El Groupe de Recherches Musicales. 
 
1
 Por sesión se entiende una duración aproximada de 120 minutos, que serán distribuidos convenientemente 
en una, dos o tres clases, ya sean teóricas, prácticas, o mixtas. 
 

Página 6 de 28
 
 
 

8. Alemania:  ‐ Werner Meyer‐Eppler, Herbert Eimert y 
Elektronische Musik  Robert Beyer. 
(2 sesiones)  ‐ La Elektronische Musik. 
‐ La Nordwestdeutscher Rundfunk 
(NWDR) en Colonia. 
9. El panorama en  ‐ Louis y Bebe Barron: Heavenly 
Estados Unidos.  Menagerie. 
( 2 sesiones)  ‐ David Tudor. John Cage: “The Project Of 
Music For Magnetic Tape” Imaginary 
Landscape No. 5, Williams Mix. 
‐ Brown: Octet I.  
‐ Feldman: Intersection.  
‐ Wolff: For Magnetic Tape.  
‐ Luening y Ussachevsky: The Columbia–
Princeton Electronic Music Center. 
‐ Ashley y Mumma: The Cooperative 
Studio for Electronic Music. 
IV. Iniciación a Max/MSP  10. Programación  ‐ Generación de números aleatorios. 
(continuación).  básica con Max/MSP.  ‐ Manejo del tiempo: metro. 
(NL2, NL4)  (7 sesiones)  ‐ Subpatches, abstracción, encapsulación. 
  ‐ Disparador de eventos: trigger. 
‐ Objetos para el manejo de listas. 
‐ La caja de mensaje y argumentos 
variables. 
‐ Envíos remotos: send y receive. 
‐ Cálculos matemáticos avanzados. 
‐ kslider. 
‐ makenote. 
‐ notein, noteout. 
‐ Operador módulo. 
‐ Operaciones con recursión. 
‐ Enrutando señales y mensajes. 
‐ Objeto select. 
‐ Estructuras iterativas. 
Evaluación final  (ordinaria) 
Recuperación  (extraordinaria) 
 
 
 
   

Página 7 de 28
 
 
 

COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR II 
PRIMER CUATRIMESTRE (semanas 1 ‐ 14) 
Bloque temático  Contenidos  Descriptores 
I. Inicios de la música  1. La Elektronische  ‐ Werner Meyer‐Eppler 
electroacústica.  Musik  ‐ Herbert Eimert y Robert Beyer. 
2
 (NL1, NL3)  (1 sesión )  ‐ La Elektronische Musik. 
  ‐ La Nordwestdeutscher Rundfunk 
(NWDR) en Colonia. 
2. Las primeras obras  ‐ Studie I. 
de Karlheinz  ‐ Studie II.  
Stockhausen.  ‐ Gesang der Jünglinge.  
(3 sesiones)  ‐ Kontakte.  
  ‐ Hymnen. 
3. Otros compositores  ‐ Krenek. 
del WDR.  ‐ Ligeti: Glissandi, Artikulation 
(1 sesiones)  ‐ Cardew: 1st and 2nd Exercises. 
‐ Kagel: Transición I, Acoustica. 
‐ Gehlhaar: Tanz I–V.   
4. Otros estudios en  ‐ Studio di Fonologia Musicale. 
Europa.  ‐ Luciano Berio, Bruno Maderna, Luigi 
(1 sesión)  Nono. 
‐Philips Research Laboratories.  
‐ Varèse: Poème électronique.  
‐Otros estudios europeos. 
II. Serialismo  5. Generación de series  ‐ Generación de series aleatorias 
implementado en    dodecafónicas en MAX. dodecafónicas. 
Max/MSP.  (4  sesiones)  ‐ Cálculo matrices O, R, I, RI. 
 (NL2)    ‐ Objetos mod, zl. 
  6. Generación de series  ‐ Generación de series aleatorias de doce 
de doce valores  valores rítmicos. 
rítmicos en MAX.  ‐makenote 
(4 sesiones) 
Evaluación Bloque II (parcial Max/MSP) (semana 14) 
SEGUNDO CUATRIMESTRE (semanas 15 ‐ 28) 
III. Historia de la síntesis  7. Primeras obras de  ‐ Diamorphoses. 
e instrumentos  Iannis Xenakis.  ‐ Concrete PH. 
analógicos.  (2 sesión)  ‐ Orient‐Occident, Bohor, Hibiki Hana Ma. 
 (NL1, NL3)  8. Fundamentos de la  ‐ Siete características de la música 
música electroacústica.  electroacústica.  
  ‐Métodos y técnicas en la composición 
(1 sesiones)  para cinta. 
  ‐ Deterioro de la señal. 

 
2
 Por sesión se entiende una duración aproximada de 120 minutos, que serán distribuidos convenientemente 
en una, dos o tres clases, ya sean teóricas, prácticas, o mixtas. 
 

Página 8 de 28
 
 
 

‐Eco, reverberación, velocidad, loops y 
delay.  
‐ Pauline Oliveros. 
9. Los primeros  ‐ El sintetizador electrónico de la RCA. 
sintetizadores.  ‐ Halim El‐Dabh: Electronic Music Pioneer. 
  ‐ El Siemens Studio für Elektronische 
(1 sesiones)  Musik. 
  ‐ Los primeros componentes controlados 
por voltaje. Raymond Scott. Hugh Le 
Caine. Michiko Toyama. Alice Shields y Pril 
Smiley. Ann MacMillan. 
10. El sintetizador  ‐ Robert Moog: The Moog synthesizer.  
controlado por voltaje.  ‐ Wendy Carlos: Switched‐On Bach. 
   ‐ El Minimoog.  
( 1 sesiones)  ‐  El Sintetizador Buchla. 
IV. Elementos adicionales  11. Síntesis aditiva con  ‐ cycle. 
en la programación con  Max/MSP.  ‐ adsr. 
Max/MSP  (4 sesiones)  ‐ function, line. 
(NL2, NL4)  12. Implementación en  ‐  Cálculos matemáticos avanzados. 
  MAX/MSP de Studie II.  ‐  Generación de sonidos inarmónicos. 
(5 sesiones)  ‐  Objeto col 
Evaluación final  (ordinaria) 
Recuperación  (extraordinaria) 
 

Página 9 de 28
 
 
 

COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR III 
PRIMER CUATRIMESTRE (semanas 1 ‐ 14) 
Bloque temático  Contenidos  Descriptores 
I. Música por  1. Pioneros de la  ‐ Max Mathews 
computador.  música por  ‐ Lejaren Hiller. La suite Illiac. 
 (NL1, NL3)  computador .  ‐ Koening 
3
  (5 sesiones )  ‐ Xenakis. Metástasis. ST. 
2. J. Chowning.  ‐ Síntesis FM 
(4 sesiones)  ‐ técnicas compositivas. 
  ‐ Turenas, Stria. 
3. J. C. Risset.  ‐ Técnicas compositivas. 
(4 sesiones)  ‐ Escala Shepard‐Risset. 
  ‐ Mutations, Sud 
SEGUNDO CUATRIMESTRE (semanas 15 ‐ 28) 
II. Composición  4. Xenakis y la  ‐  Xenakis: Formalized music. 
estocástica.   composición  ‐ Aleatoriedad y música. 
 (NL1, NL3)  estocástica.  ‐ Fundamentos matemáticos de la música 
  (4 sesiones)  estocástica.  
‐ Probabilidad. Distribución de 
probabilidad.  
‐ Técnicas compositivas inventadas por 
Xenakis. 
‐ Achorripsis, ST, Gendy3, S.709 
5. Generación  ‐ Generación de música estocástica en 
computacional de  MAX/MSP. 
música estocástica (I).  ‐ Aleatoriedad controlada. 
(3 sesiones)   
6. Generación  ‐ Generación de música estocástica 
computacional de  simbólica en MAX. 
música estocástica (II).  ‐ Control de la notación simbólica. 
(7 sesiones)  ‐ Generación composiciones estocásticas 
para instrumentos acústicos. 
Evaluación final  (ordinaria) 
Recuperación  (extraordinaria) 
 

 
   
 
3
 Por sesión se entiende una duración aproximada de 120 minutos, que serán distribuidos convenientemente 
en una, dos o tres clases, ya sean teóricas, prácticas, o mixtas. 
 

Página 10 de 28
 
 
 

COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR IV 
PRIMER CUATRIMESTRE (semanas 1 ‐ 14) 
Bloque temático  Contenidos  Descriptores 
I. Música electroacústica  1. La Música  ‐ Peculiaridades de la Interpretación de la 
mixta y en vivo.  electroacústica mixta.  Música Mixta. 
 (NL1, NL3)  (1 sesiones4)  ‐ La grafía en la electroacústica mixta. 
     ‐ Música de cámara mixta. 
‐ La sincronía. 
2. LIVE Electronics.  ‐ Fundamentos de la LIVE Electronics. 
(1 sesiones)  ‐ Música electrónica en vivo. 
 
3. Aproximación a la  ‐ K. Saariahajo: Petals. 
obra compositiva de  ‐ M. Davidovsky: Synchronisms. 
Saariahajo,  ‐ J. Harvey: Advaya. 
Davidovsky, Harvey, 
‐ P. Manoury: Pluton. 
Manoury y Murail. 
‐ T. Murail: L’Esprit des dunes. 
(6 sesiones) 
‐ Técnicas y recursos compositivos. 
II. Espacialización del  4. El sistema  ‐ Ejemplos de utilización de la 
sonido en  MAX/MSP.  cuadrafónico  cuadrafonía. 
 (NL2)  (1  sesiones)  ‐ Implementación en MAX/MSP. 
  5. El sistema octofónico ‐ Disposiciones básicas de los altavoces. 
(1 sesiones)  ‐ Técnicas compositivas. 
‐ Implementación en MAX/MSP. 
6. El efecto Doppler  ‐ Fundamentos físicos del efecto Doppler. 
(1 sesiones)  ‐ Implementación en del efecto Doppler. 

SEGUNDO CUATRIMESTRE (semanas 15 ‐ 28) 
III. Otros lenguajes de  7. Introducción a  ‐ Comandos básicos. Variables.  
Composición asistida por  SuperCollider.  ‐ Algoritmos Sintetizadores. 
ordenador.  (4 sesiones)   ‐ Definición de funciones. 
 (NL1, NL3)  8. Introducción a  ‐ Elementos básicos del Live Coding 
  SonicPi. (4 sesiones)   ‐ Sintaxis básica 
9. Introducción a PD.   ‐ Objetos básicos de Pure Data. 
(4 sesiones)   ‐ Síntesis y envolventes en Pure Data. 
IV. Control en tiempo  10. MIDI  ‐ Mensajes MIDI. Controladores MIDI. 
real de MAX/MSP  (2 sesiones)  ‐ Manejo de mensajes. 
(NL2, NL4)    ‐ Controlar un sintetizador. 
  11. Arduino   ‐ Introducción a Arduino. Componentes y 
(4 sesiones)  sensores. Programación en C de placas 
Arduino.  Conexión y control con MAX. 
Evaluación final  (ordinaria) 
Recuperación  (extraordinaria) 

 
4
 Por sesión se entiende una duración aproximada de 120 minutos, que serán distribuidos convenientemente 
en una, dos o tres clases, ya sean teóricas, prácticas, o mixtas. 
 

Página 11 de 28
 
 
 

6. Agrupamiento del tiempo lectivo 

6.1. Actividades obligatorias evaluables 
Ejercicios de clase, entrega de trabajos, exámenes. 
 

6.2. Actividades no evaluables 
Ejercicios de ampliación. 
 
7. Volumen de trabajo 

El primer y segundo curso de la asignatura de Composición asistida por ordenador otorga 6 créditos 
ECTS. El segundo apartado de la primera sección de la Resolución de 25 de Julio de 2013 establece 
que  en  las  enseñanzas  artísticas  superiores  un  crédito  ETCS  equivale  a  28  horas;  por  tanto  los  6 
créditos de los que consta esta asignatura equivalen a un total de 168 horas de trabajo; repartidas 
entre  horas  lectivas  (teóricas  o  prácticas),  horas  de  estudio,  horas  dedicadas  a  realización  de 
seminarios, trabajo en casa, audiciones, así como las exigidas para la preparación y realización de 
las  pruebas  de  evaluación  y  otras  actividades.  Basándonos  en  lo  expuesto,  el  trabajo  queda 
distribuido de la siguiente manera: 
 
 
COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR I Y II 
Actividades de trabajo presenciales                                    (estimación) 
Clases teóricas/telemáticas  20 horas  11,9%
Clases prácticas  34 horas  20,2%
Realización exámenes y pruebas evaluación  4 horas  2,4%
Tutorías  4 horas  2,4%
Actividades de trabajo autónomo                                       (estimación) 
Horas de estudio: Trabajo autónomo (3 horas semana aprox.)  84 horas  50,0%
Preparación exámenes y pruebas de evaluación  20 horas  11,9%
Realización seminarios, trabajos, audiciones, recitales  2 horas  1,2%
Total  168 horas  100%
 
El tercer y cuarto curso de la asignatura de Composición asistida por ordenador otorga 4 créditos 
ECTS. El segundo apartado de la primera sección de la Resolución de 25 de Julio de 2013 establece 
que  en  las  enseñanzas  artísticas  superiores  un  crédito  ETCS  equivale  a  28  horas;  por  tanto  los  4 
créditos de los que consta esta asignatura equivalen a un total de 112 horas de trabajo; repartidas 
entre  horas  lectivas  (teóricas  o  prácticas),  horas  de  estudio,  horas  dedicadas  a  realización  de 
seminarios, trabajo en casa, audiciones, así como las exigidas para la preparación y realización de 
las  pruebas  de  evaluación  y  otras  actividades.  Basándonos  en  lo  expuesto,  el  trabajo  queda 
distribuido de la siguiente manera: 
 
 
 

Página 12 de 28
 
 
 

COMPOSICIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR III Y IV 
Actividades de trabajo presenciales                                    (estimación) 
Clases teóricas/telemáticas  20 horas  17,9%
Clases prácticas  34 horas  30,3%
Realización exámenes y pruebas evaluación  2 horas  1,8%
Tutorías  4 horas  3,6%
Actividades de trabajo autónomo                                       (estimación) 
Horas de estudio: Trabajo autónomo (1,5 horas semana aprox.)  40 horas  35,7%
Preparación exámenes y pruebas de evaluación  10 horas  8,9%
Realización seminarios, trabajos, audiciones, recitales  2 horas  1,8%
Total  112 horas  100%
   

Página 13 de 28
 
 
 

8. Metodología y actividades de trabajo 

La metodología que se llevará a cabo en el aula es fundamentalmente activa. Para ello realizaremos 
las siguientes actividades en la clase: 
 
Actividades de trabajo presenciales 
    RELACIÓN CON 
ACTIVIDADES  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE  LOS NIVELES 
DE LOGRO 
Clase presencial/  Exposición  por  parte  del  profesor  de  los  contenidos  de  NL1, NL2, 
Telemática  cada  unidad  didáctica  y  por  parte  del  alumno  el  trabajo  NL3, NL4 
realizado, tanto individual como en grupo. 
Clases prácticas  Exposición, debate y corrección por parte del profesor y de  NL1, NL2, 
los  alumnos  los  ejemplos  prácticos  propuestos  en  clase,  NL3, NL4 
tanto individual como en grupo. 
Tutoría  Atención  personalizada.  Período  de  instrucción  y  NL1, NL2, 
orientación  realizado  con  el  objetivo  de  revisar  y  discutir  NL3, NL4 
los materiales presentados en las clases. 
Evaluación  Conjunto  de  pruebas  empleadas  en  la  evaluación  del  NL1, NL2, 
alumno.  NL3, NL4 
 

Actividades de trabajo autónomo 
    RELACIÓN CON 
ACTIVIDADES  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE  LOS NIVELES 
DE LOGRO 
Trabajo  Estudio del alumno/a: preparación y práctica individual de  NL1, NL2, 
autónomo/  lecturas,  textos,  interpretaciones,  proyectos,  seminarios,  NL3, NL4 
Telemático  trabajos...  para  exponer,  y/o  entregar  durante  las  clases 
teóricas, clases prácticas y/o tutorías. 
Estudio práctico  Realización  de  composiciones,  realización  de  patchs  de  NL1, NL2, 
Max/MSP,  preparación  de  lecturas,  textos,  partituras,  NL3, NL4 
obras,  etc.  para  exponer  y  o  entregar  durante  las  clases 
teóricas y /o prácticas y/o tutorías. 
Actividades  Asistencia a museos, conciertos, seminarios, jornadas, etc.  NL1, NL2, 
complementarias  en la que se trate materia relacionada con la composición  NL3, NL4 
asistida por ordenador. 
Autoevaluación  Realización de ejercicios tipo test de autoevaluación online  NL1, NL2, 
autocorregibles  disponibles  en  la  plataforma  moodle  para  NL3, NL4 
cada bloque de contenido. 
 
 
   

Página 14 de 28
 
 
 

9. Sistema de evaluación 

La evaluación podrá ser continua o global, en función de la decisión del alumno. En la modalidad 
presencial, para acogerse a la evaluación continua el alumno deberá asistir a un mínimo del 80% de 
las clases (por tanto, podrá tener hasta un máximo de cinco faltas de asistencia no justificadas en 
todo  el  curso).  La  evaluación  “global"  es  el  término  que  utilizaremos  para  referirnos  a  aquellos 
alumnos cuya evaluación continua no es viable a causa de no cumplir el requisito anterior.  
  
Los  trabajos  y  ejercicios  realizados  por  el  alumno  que  se  entreguen  más  tarde  de  la  fecha  de 
entrega  establecida  se  evaluarán  con  un  cero  sobre  diez,  siempre  que  dicho  retraso  sea  igual  o 
superior a 48 horas. En caso de que el retraso en la entrega sea inferior a 48 horas no se aplicará 
penalización alguna. 

9.1. Criterios de evaluación 
Según  Resolución  de  25  de  Julio  de  2013,  los  criterios  de  evaluación  de  la  asignatura  son  los 
siguientes: 
 
 Eficiencia  en  el  uso  de  herramientas  y  recursos  informáticos  para  la  realización  de  trabajos 
vocales e instrumentales por parte del alumno. 
 Demostración  de  un  conocimiento  profundo  de  los  elementos  y  procedimientos  de  la 
composición musical 
 

9.2. Instrumentos de evaluación 

Tipo Evaluación  Instrumento de evaluación  Niveles de logro 


Inicial   Debates/ Foros.  NL1, NL2, NL3, NL4 
 Batería de preguntas. 
 Cuestionarios 
Continua   Cuaderno de profesor para la  NL1, NL2, NL3, NL4 
observación (Aula Virtual). 
 Trabajos y ejercicios realizados 
durante el curso. 
 Cuestionarios. 
 Entrevistas personales. 
Final    Prueba final de curso.  NL1, NL2, NL3, NL4 

 
 
 
 
 
 
 
 

Página 15 de 28
 
 
 

9.3. Convocatoria de Mayo 
CAO I 
 
La evaluación continua consistirá en la suma ponderada de los siguientes puntos: 
1) Realización de tareas, actividades y cuestionarios propuestos en el Aula Virtual (60%). 
2) Prueba parcial sobre los contenidos del bloque I y III (10%). 
3) Prueba parcial sobre los contenidos de los bloques II y IV (10%). 
4) Realización de una composición (20%). 
 
Para superar el curso en este caso será necesario aprobar los apartados 1, 2, 3 y 4, obteniendo al 
menos la mitad de los puntos disponibles en cada uno de ellos. La nota final se calculará haciendo 
la  media  aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1,  2,  3,  y  4.  Para 
aprobar la asignatura será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. 
 
Los  trabajos  y  ejercicios  que  se  propondrán  a  los  alumnos  durante  el  curso  académico  (1) 
consistirán en diversos ejercicios teórico‐prácticos con Max/MSP, así como análisis de varias obras 
electroacústicas. Deberán ser resueltos de forma autónoma e individual por el alumno y habrán de 
ser entregados dentro del plazo fijado previamente en clase. 
 
La  composición  requerida  para  aprobar  el  punto  (4)  deberá  ser  realizada  de  forma  autónoma  e 
individual por parte del alumnado. La obra serán una creación acusmática: consistirá en un ejercicio 
de  estilo  emulando  la  estética  y  utilizando  las  técnicas  compositivas  de  la  Musique  Concrète,  con 
una duración mínima  de 3 minutos.  Será necesario adjuntar un dossier explicativo que contenga: 
justificación  y  explicación  de  la  obra,  técnicas  compositivas,  planteamiento  formal,  capturas  de 
pantalla del proceso, patchs utilizados, archivo final de la obra (formato .aiff , .wav ó .mp3). 
 
La prueba parcial sobre los bloques II y IV (3) consistirán en la realización por escrito de una serie de 
treinta  cuestiones  tipo  test,  de  carácter  teórico  práctico,  sobre  los  contenidos  vistos  en  clase 
relativos  a  Max/MSP.  Cada  una  de  estas  cuestiones  tendrá  tres  posibles  respuestas  de  las  cuales 
solo una será correcta. Las preguntas incorrectas restarán puntuación, de tal  manera que la nota 
final de la prueba se calculará de la siguiente manera:  
 
10 x (Nº preguntas correctas – (Nº preguntas incorrectas / 3)) / 30 
 
La  prueba  final  sobre  los  bloques  I  y  III  (2)  consistirán  en  la  realización  por  escrito  y/o  por 
ordenador de una serie de diez cuestiones de desarrollo y/o análisis musical, sobre los contenidos, 
obras y autores relativos a los bloques I y III, esto es, la historia de la música electroacústica antes 
de 1945 y los inicios de la música electroacústica, compositores, obras, etc. 
 
En  la  evaluación  global  la  nota  final  de  la  asignatura  vendrá  determinada  por  la  suma  de  los 
siguientes puntos: 
1) Entrega de un ejercicio de programación5 en Max/MSP. (25%)  

 
5
  Será  responsabilidad  del  alumno  preguntar  al  profesor  por  el  enunciado  y  términos  de  entrega  de  este 
 

Página 16 de 28
 
 
 

2) Entrega de una composición, en los términos descritos anteriormente. (25%) 
3) Prueba final sobre los contenidos de los bloques I, II, III y IV. (50%) 
 
En el caso de la evaluación global, la prueba final (3) consistirá en la realización por escrito y/o por 
ordenador  de  una  serie  de  diez  cuestiones  de  desarrollo,  teórico‐prácticas,  y/o  test,  y/o  análisis 
musical, sobre todos los contenidos de la asignatura. El ejercicio de programación (1) consistirá en 
un  patch  de  Max/MSP  con  las  características  y  funcionalidades  que  determine  el  profesor.  Para 
superar el curso en este caso será necesario aprobar todos los apartados, obteniendo al menos la 
mitad de los puntos disponibles en cada uno de ellos y obtener al menos cinco puntos sobre diez en 
la  media  final.  Dicha  nota  final  se  calculará  haciendo  la  media  aritmética  ponderada  con  su 
respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1,  2  y  3.  La  fecha  del  la  prueba  final  en  convocatoria 
ordinaria,  para  los  alumnos  acogidos  a  tanto  evaluación  continua  como  a  evaluación  global,  será 
determinada en su debido momento por el centro. 
 
   

 
ejercicio. 
 

Página 17 de 28
 
 
 

CAO II 
 
La evaluación continua consistirá en la suma ponderada de los siguientes puntos: 
1) Realización de tareas, actividades y cuestionarios propuestos en el Aula Virtual (60%). 
2) Prueba parcial sobre los contenidos del bloque I y III (10%). 
3) Prueba parcial sobre los contenidos de los bloques II y IV. (10%). 
4) Realización de una composición (20%). 
 
Para superar el curso en este caso será necesario aprobar los apartados 1, 2, 3 y 4, obteniendo al 
menos la mitad de los puntos disponibles en cada uno de ellos. La nota final se calculará haciendo 
la  media  aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1,  2,  3  y  4.  Para 
aprobar la asignatura será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. 
 
Los  trabajos  y  ejercicios  que  se  propondrán  a  los  alumnos  durante  el  curso  académico  (1) 
consistirán en diversos ejercicios teórico‐prácticos con Max/MSP así como la realización de análisis 
de  varias  obras  electroacústicas.  Deberán  ser  resueltos  de  forma  autónoma  e  individual  por  el 
alumno y habrán de ser entregados dentro del plazo fijado previamente en clase. 
 
La  composición  requerida  para  aprobar  el  punto  (4)  deberá  ser  realizada  de  forma  autónoma  e 
individual por parte del alumnado. La obra será una creación acusmática: consistirá en un ejercicio 
de  estilo  serial,  emulando  las  técnicas  formales  y  compositivas  de  las  primeras  obras  de 
Stockhausen, con una duración mínima de 3 minutos. Deberá ser entregada dentro del plazo fijado 
previamente  en  clase  para  cada  una  de  ellas.  Será  necesario  adjuntar  un  dossier  explicativo  que 
contenga:  justificación  y  explicación  de  la  obra,  técnicas  compositivas  utilizadas,  planteamiento 
formal,  capturas  de  pantalla  del  proceso,  patchs  utilizados,  archivo  final  de  la  obra  (formatos 
posibles: .aiff , .wav , .mp3). 
 
La prueba parcial sobre los bloques II y IV (3) consistirá en la realización por escrito de una serie de 
treinta  cuestiones  tipo  test,  de  carácter  teórico  práctico,  sobre  los  contenidos  vistos  en  clase 
relativos  a  Max/MSP.  Cada  una  de  estas  cuestiones  tendrá  tres  posibles  respuestas  de  las  cuales 
solo una será correcta. Las preguntas incorrectas restarán puntuación, de tal  manera que la nota 
final de la prueba se calculará de la siguiente manera:  
 
10 x (Nº preguntas correctas – (Nº preguntas incorrectas / 3)) / 30 
 
La prueba parcial sobre los bloques I y III (2) consistirá en la realización por escrito de una serie de 
diez cuestiones de desarrollo y/o análisis musical, sobre los contenidos, obras y autores relativos a 
los bloques I y III. 
 
En  la  evaluación  global  la  nota  final  de  la  asignatura  vendrá  determinada  por  la  suma  de  los 
siguientes puntos: 
1) Entrega de un ejercicio de programación6 en Max/MSP (25%). 
 
6
  Será  responsabilidad  del  alumno  preguntar  al  profesor  por  el  enunciado  y  términos  de  entrega  de  este 
ejercicio. 
 

Página 18 de 28
 
 
 

2) Entrega una composición, en los términos descritos anteriormente (25%). 
3) Prueba final sobre los contenidos de los bloques I, II, III y IV (50%). 
 
En el caso de la evaluación global, la prueba final (3) consistirá en la realización por escrito y/o por 
ordenador  de  una  serie  de  diez  cuestiones  de  desarrollo,  teórico‐prácticas,  y/o  test,  y/o  análisis 
musical, sobre todos los contenidos de la asignatura. El ejercicio de programación en Max/MSP (1) 
consistirá en un patch con funcionalidades requeridas según los contenidos de los bloques II y IV. 
Para  superar  el  curso  en  este  caso  será  necesario  aprobar  todos  los  apartados,  obteniendo  al 
menos  la  mitad  de  los  puntos  disponibles  en  cada  uno  de  ellos  y  obtener  al  menos  cinco  puntos 
sobre diez en la media final. Dicha nota final se calculará haciendo la media aritmética ponderada 
con su respectivo porcentaje de los apartados 1, 2 y 3. La fecha del la prueba final en convocatoria 
ordinaria,  para  los  alumnos  acogidos  a  tanto  evaluación  continua  como  a  evaluación  global,  será 
determinada en su debido momento por el centro. 
   

Página 19 de 28
 
 
 

CAO III 
 
La evaluación continua consistirá en la suma ponderada de los siguientes puntos: 
1) Realización de tareas, actividades y cuestionarios propuestos en el Aula Virtual (60%). 
2) Realización de una composición (40%). 
 
Para superar el curso en este caso será necesario aprobar los apartados 1 y 2, obteniendo al menos 
la mitad de los puntos disponibles en cada uno de ellos. La nota final se calculará haciendo la media 
aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1  y  2.  Para  aprobar  la 
asignatura será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. 
 
Los  trabajos  y  ejercicios  que  se  propondrán  a  los  alumnos  durante  el  curso  académico  (1) 
consistirán en diversos ejercicios teórico‐prácticos con Max/MSP así como la realización de análisis 
de varias obras electroacústicas y cuestionarios teórico‐prácticos. Deberán ser resueltos de forma 
autónoma  e  individual  por  el  alumno  y  habrán  de  ser  entregados  dentro  del  plazo  fijado 
previamente en clase, a través de la plataforma del Aula Virtual. Cualquier ejercicio entregado fuera 
de plazo podrá no ser tenido en consideración, y por tanto ser calificado con un cero. 
 
La  composición  requerida  para  aprobar  el  punto  (2)  deberá  ser  realizada  de  forma  autónoma  e 
individual por parte del alumnado. Consistirá en una composición libre para Saxofón y Electrónica. 
La composición será estrenada durante el curso próximo en colaboración con el Departamento de 
Saxofón.  La  plantilla  obligatoria  de  la  composición  es  saxofón  (Barítono,  Alto  o  Soprano)  y 
Electroacústica.  La  electroacústica  puede  ser  cinta  (pregrabada)  o  Live  Electronics  (electrónica  en 
vivo). La duración de la obra no podrá ser inferior a 7 minutos. Los criterios formales, estéticos y 
estilísticos  de  la  obra  son  libres,  siendo  muy  recomendable  utilizar  las  métodos  compositivos  y 
técnicas de procesado y síntesis de sonido estudiados en las asignaturas de CAO1, CAO2, CAO3 y 
TES3‐TES4. En la entrega final, se debe entregar un archivo .pdf con la partitura de la obra, así como 
los patchs de MAX/MSP utilizados y archivos de audio generados wav (formato 44,1kHz y 24 bits), 
además  de  un  dossier  en  formato  pdf  con  la  explicación  de  la  obra,  del  proceso  compositivo  y 
patchs empleados, adjuntando capturas de pantalla que ilustren estas explicaciones. Será necesario 
cumplir con todos los plazos de entrega parciales para poder aprobar esta actividad. 
 
En  la  evaluación  global  la  nota  final  de  la  asignatura  vendrá  determinada  por  la  suma  de  los 
siguientes puntos: 
1) Prueba final (60%). 
2) Realización de una composición (40%). 
En el caso de la evaluación global, la prueba final (1) consistirá en la realización por escrito y/o por 
ordenador  de  una  serie  de  diez  cuestiones  de  desarrollo,  teórico‐prácticas,  y/o  análisis  musical, 
sobre  todos  los  contenidos  de  la  asignatura.  Para  superar  el  curso  en  este  caso  será  necesario 
aprobar todos los apartados, obteniendo al menos la mitad de los puntos disponibles en cada uno 
de ellos y obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. Dicha nota final se calculará 
haciendo  la  media  aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1  y2.  La 
fecha  de  la  prueba  final  en  convocatoria  ordinaria,  para  los  alumnos  acogidos  a  tanto  evaluación 
continua como a evaluación global, será determinada en su debido momento por el centro. 

Página 20 de 28
 
 
 

CAO IV 
 
La evaluación continua consistirá en la suma ponderada de los siguientes puntos: 
1) Realización de tareas, actividades y cuestionarios propuestos en el Aula Virtual (60%). 
2) Realización de una composición (40%). 
 
Para superar el curso en este caso será necesario aprobar los apartados 1 y 2, obteniendo al menos 
la mitad de los puntos disponibles en cada uno de ellos. La nota final se calculará haciendo la media 
aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1  y  2.  Para  aprobar  la 
asignatura será necesario obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. 
 
Los  trabajos  y  ejercicios  que  se  propondrán  a  los  alumnos  durante  el  curso  académico  (1) 
consistirán  en  diversos  ejercicios  teórico‐prácticos,  así  como  la  realización  de  análisis  de  varias 
obras electroacústicas y cuestionarios teórico‐prácticos. Deberán ser resueltos de forma autónoma 
e individual por el alumno y habrán de ser entregados dentro del plazo fijado previamente en clase, 
a través de la plataforma del Aula Virtual. Cualquier ejercicio entregado fuera de plazo podrá no ser 
tenido en consideración, y por tanto ser calificado con un cero. 
 
La  composición  requerida  para  aprobar  el  punto  (2)  deberá  ser  realizada  de  forma  autónoma  e 
individual por parte del alumnado. Consistirá en una composición libre para Saxofón y Electrónica. 
La composición será estrenada durante el curso próximo en colaboración con el Departamento de 
Saxofón.  La  plantilla  obligatoria  de  la  composición  es  saxofón  (Barítono,  Alto  o  Soprano)  y 
Electroacústica.  La  electroacústica  puede  ser  cinta  (pregrabada)  o  Live  Electronics  (electrónica  en 
vivo). La duración de la obra no podrá ser inferior a 7 minutos. Los criterios formales, estéticos y 
estilísticos  de  la  obra  son  libres,  siendo  muy  recomendable  utilizar  las  métodos  compositivos  y 
técnicas de procesado y síntesis de sonido estudiados en las asignaturas de CAO1, CAO2, CAO3 y 
TES3‐TES4. En la entrega final, se debe entregar un archivo .pdf con la partitura de la obra, así como 
los patchs de MAX/MSP utilizados y archivos de audio generados wav (formato 44,1kHz y 24 bits), 
además  de  un  dossier  en  formato  pdf  con  la  explicación  de  la  obra,  del  proceso  compositivo  y 
patchs empleados, adjuntando capturas de pantalla que ilustren estas explicaciones. Será necesario 
cumplir con todos los plazos de entrega parciales para poder aprobar esta actividad. 
 
En  la  evaluación  global  la  nota  final  de  la  asignatura  vendrá  determinada  por  la  suma  de  los 
siguientes puntos: 
1) Prueba final (60%). 
2) Realización de una composición (40%). 
En el caso de la evaluación global, la prueba final (1) consistirá en la realización por escrito y/o por 
ordenador  de  una  serie  de  diez  cuestiones  de  desarrollo,  teórico‐prácticas,  y/o  análisis  musical, 
sobre  todos  los  contenidos  de  la  asignatura.  Para  superar  el  curso  en  este  caso  será  necesario 
aprobar todos los apartados, obteniendo al menos la mitad de los puntos disponibles en cada uno 
de ellos y obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. Dicha nota final se calculará 
haciendo  la  media  aritmética  ponderada  con  su  respectivo  porcentaje  de  los  apartados  1  y  2.  La 
fecha  de  la  prueba  final  en  convocatoria  ordinaria,  para  los  alumnos  acogidos  a  tanto  evaluación 
continua como a evaluación global, será determinada en su debido momento por el centro. 

Página 21 de 28
 
 
 

9.4. Convocatoria de junio 
CAO I, II, III y IV 
 
La  convocatoria  extraordinaria,  tanto  los  alumnos  acogidos  a  evaluación  continua  como  a 
evaluación global tendrán que entregar las composiciones y realizar el examen final. La nota final 
de la vendrá determinada por la suma ponderada de: 
1) Prueba final (60%). 
2) Entrega de la composición, en los términos descritos anteriormente para cada caso (40%). 
 
La  prueba  final  (1)  consistirá  en  la  realización  por  escrito  y/o  por  ordenador  de  una  serie  de 
cuestiones  de  desarrollo  y/o  tipo  test,  y/o  teórico‐prácticas,  y/o  efectuar  además  un  análisis 
musical,  sobre  todos  los  contenidos  de  la  asignatura.  Para  superar  el  curso  en  este  caso  será 
necesario aprobar todos los apartados, obteniendo al menos la mitad de los puntos disponibles en 
cada uno de ellos y obtener al menos cinco puntos sobre diez en la media final. Dicha nota final se 
calculará haciendo la media aritmética ponderada con su respectivo porcentaje de los apartados 1 y 
2. 
 

9.5. Cuarta convocatoria 
 
En el caso de los alumnos que se examinen de la asignatura CAO I II, III ó IV en cuarta convocatoria, 
el  examen  consistirá  en  una  serie  de  diez  preguntas  por  escrito  y/o  por  ordenador,  de  carácter 
teórico‐práctico  y/o  de  desarrollo,  relativos  a  los  contenidos  de  la  asignatura.  Alguna/s  de  estas 
preguntas podrán consistir en un análisis musical de una o varias obras tras su audición con o sin 
partitura; así como supuestos prácticos con lenguajes de programación estudiados en la asignatura. 

9.6. Quinta convocatoria 
 
En el caso de los alumnos que se examinen de la asignatura CAO I II, III ó IV en quinta convocatoria, 
el  examen  consistirá  en  una  serie  de  diez  preguntas  por  escrito  y/o  por  ordenador,  de  carácter 
teórico‐práctico  y/o  de  desarrollo,  relativos  a  los  contenidos  de  la  asignatura.  Alguna/s  de  estas 
preguntas podrán consistir en un análisis musical de una o varias obras tras su audición con o sin 
partitura; así como supuestos prácticos con lenguajes de programación estudiados en la asignatura. 
El examen será corregido por un tribunal 
 
 
 
 
 
 
 

Página 22 de 28
 
 
 

9.7. Mínimos exigibles 
 
CAO I 
- Conoce  la  historia  de  la  música  electroacústica  antes  de  1945,  explicando  los  primeros 
experimentos  tecnológicos  realizados,  así  como  los  primeros  instrumentos  electrónicos  y 
las primeras tecnologías de grabación. 
- Conoce  las  bases  y  repercusión  del  movimiento  futurista,  incluyendo  su  manifiesto  y  sus 
principales ideólogos. 
- Conoce  los  postulados  estéticos  y  filosóficos  de  la  Musique  Concrète,  sus  principales 
ideólogos, compositores, las obras más características y su repercusión histórica. 
- Conoce la historia y primeras composiciones relativas a la Elektronische Musik  alemana. 
- Conoce  los  inicios  de  la  música  electroacústica  en  Estados  Unidos,  explicando  la 
importancia  de  los  Barron,  su  colaboración  con  John  Cage,  así  como  sus  postulados 
estéticos y obras. 
- Conoce y utiliza con soltura las funcionalidades básicas de Max/MSP expuestas en clase. 
- Compone obras utilizando los postulados estéticos y técnicos requeridos en clase (Musique 
Concrète y Dadaísmo), con una duración mínima de cinco minutos. 
 
 
CAO II 
- Conoce la historia y primeras composiciones relativas a la Elektronische Musik  alemana, así 
como sus postulados estéticos y principales obras. 
- Conoce la historia y principales compositores del Studio di Fonologia Musicale. 
- Reconoce y explicas las técnicas compositivas utilizadas en las primeras composiciones de 
Xenakis. 
- Conoce la historia de la síntesis analógica y los primeros instrumentos musicales analógicos, 
los primeros sintetizadores y el sintetizador controlado por voltaje. 
- Conoce los fundamentos de la música electroacústica. 
- Conoce y utiliza con soltura las funcionalidades básicas de Max/MSP expuestas en clase. 
- Compone obras utilizando los postulados estéticos y técnicos requeridos en clase con una 
duración mínima de cinco minutos y con una coherencia formal consistente con su estética. 
- Es capaz de generar sonidos sintéticos mediante Max/MSP utilizando la síntesis aditiva. 
- Conoce y utiliza correctamente los objetos de Max/MSP relativos al MIDI. 
 
CAO III 
- Conoce los principales compositores en los inicios de la música por computador así como 
sus aportaciones. 
- Conoce los fundamentos de la síntesis FM y sus aplicaciones compositivas. 
- Compone  las  obras  requeridas  cumpliendo  con  los  requisitos  técnicos  y  formales 
requeridos. 
- Utiliza el programa Max/MSP convenientemente para realizar patchs de síntesis FM. 
- Conoce los fundamentos de la composición estocástica. 
- Compone obras mediante procedimientos estocásticos, utilizando el ordenador. 
 
 

Página 23 de 28
 
 
 

CAO IV 
- Conoce y utiliza adecuadamente los principios de la Live electronics y de la electroacústica 
mista. 
- Conoce  las  características  básicas  de  los  lenguajes  compositivos  de  los  compositores  y 
compositoras estudiados en clase. 
- Compone  utilizando  técnicas  y  recursos  explicados  en  la  asignatura  una  obra  cumpliendo 
con los requisitos técnicos y formales requeridos. 
- Utiliza el programa Max/MSP con soltura para realizar patchs con los que materializar las 
necesidades artísticas. 
- Conoce  los  distintos  tipos  de  sistemas  de  espacialización  del  sonido  y  los  utiliza 
convenientemente para la composición. 
- Controla patchs MAX en tiempo real desde distintas interfaces externas. 
 

9.8. Autoría y honestidad del trabajo del alumnado 
Todas  las  actividades,  presentaciones  y/o  trabajos  realizados  por  el  alumnado  estarán  libres  de 
plagio  y  serán  realizados  de  forma  individual  por  él  mismo.  Si  se  detecta  que  el  trabajo  de  un 
alumno  ha  sido  literalmente  copiado  o  bien  realizado  por  un  tercero,  total  o  parcialmente,  será 
motivo  suficiente  para  la  no  superación  de  la  asignatura  en  cualquiera  de  las  convocatorias  a  las 
que concurra el estudiante.  

9.9. Calificación final de la asignatura 
Con independencia de la evaluación que haya elegido el alumno (continua o global), la calificación 
final será una nota numérica comprendida entre 0 y 10, expresada con un decimal. La expresión de 
las calificaciones se regirá de la siguiente manera: 
0,0 – 4,9: Suspenso 
5,0 – 7,4: Aprobado (AP) 
7,5 – 8,9: Notable (NT) 
9,0 – 10,0: Sobresaliente (SB) 
 
El  alumno  que  obtenga  una  calificación  de  Sobresaliente  (9‐10)  en  la  asignatura  podrá  ser 
propuesto por su profesor para Matrícula de Honor. Para ello, el profesor de la asignatura enviará a 
la  Jefatura  del  Departamento  la  propuesta  de  Matrícula  de  Honor  antes  del  25  de  junio.  El 
Departamento  de  Composición  resolverá  de  forma  favorable  o  desfavorable  en  su  reunión 
ordinaria. 
 
Únicamente  podrán  ser  propuestos  para  Matrícula  de  Honor  aquellos  alumnos  que  cumplan  las 
condiciones anteriormente expuestas en la convocatoria ordinaria del mes de junio. 
 
 
 
 
 
 

Página 24 de 28
 
 
 

10. Plan de contingencia – COVID19 

10.1. Introducción 
La  situación  sanitaria  provocada  a  causa  de  la  expansión  del  virus  SARS‐CoV‐2,  causante  de  la 
enfermedad Covid19, puede afectar al desarrollo normal de la asignatura durante el curso. Si, por 
este  motivo,  la  modalidad  de  enseñanza  presencial  cambiara  a  un  escenario  semipresencial  o  a 
distancia, se seguirán las indicaciones contempladas en este apartado.  

10.2. Metodología 
La metodología utilizada en este caso sería de tipo online asíncrona, que implica la autonomía total 
del  alumno  en  el  proceso  de  enseñanza‐aprendizaje.  El  profesor  selecciona  los  contenidos  y 
secuencia las actividades necesarias para guiar el proceso de andamiaje (scaffolding) sobre el que el 
alumno construye el conocimiento. La idiosincrasia de esta modalidad requiere de una implicación 
activa por parte del alumno, así como un seguimiento fluido y continuado por parte del profesor de 
todo el proceso.  
 
Se  utilizará  la  plataforma  del  Aula  Virtual,  a  través  de  las  cuentas  corporativas  de  murciaeduca, 
para  proporcionar  a  los  alumnos  de  manera  organizada  todos  los  contenidos  y  actividades  de  la 
asignatura. La comunicación se realizará a través del foro de la asignatura o del email corporativo. 

10.3. Contenidos 
Al  cambiar  a  metodología  online  asíncrona  no  se  requiere  ningún  cambio  en  cuanto  a  los 
contenidos de la asignatura. 

10.3. Evaluación 
En  la  modalidad  online  asíncrona  en  la  que  se  desarrollaría  esta  asignatura,  para  acogerse  a  la 
evaluación  continua  el  alumno  deberá  entregar  –siempre  dentro  de  los  plazos  establecidos‐  un 
mínimo  del  80%  de  las  actividades  propuestas  a  través  del  Aula  Virtual.  No  se  requieren  otros 
cambios  sustanciales  en  la  evaluación,  más  allá  de  la  entrega  online  de  los  ejercicios,  tareas  y 
cuestionarios, así como la realización del examen final también de forma online.  
   

Página 25 de 28
 
 
 

11. Recursos y materiales didácticos 

11.1. Materiales 
- Sala Informática con ordenadores y software instalado. 
- Teclados Controlador MIDI USB. 
- Auriculares. 
- Conexión a internet. 
- Pizarra. 
- Equipo de altavoces. 
- Proyector con conexión VGA o HDMI. 
- Piano electrónico o acústico. 

11.2. Recursos TIC 
- Software necesario: 
 MAX/MSP (en su defecto Pure Data)  
 SuperCollider, CSound, Cabbage, Python, music21. 
 Secuenciador DAW. 
 Sonic Visualiser. 
- Plataformas web: 
 Google forms. Google scholar. 
 Youtube. 
 Kahoot. 
- Páginas web: 
 Foro Max/MSP: https://cycling74.com/forums/ 
 Tutoriales Max/MSP: https://docs.cycling74.com/max7/ 
- Sistemas de Gestión de Aprendizaje (Learning Management System): 
 Aula Virtual/Google for education (Google classroom) / Moodle / Edmodo. 
 
   

Página 26 de 28
 
 
 

12. Atención a la diversidad 

Los conservatorios son centros educativos superiores y por tanto la procedencia del alumnado, así 
como  sus  características  culturales,  destrezas  y  conocimientos  previos  que  pueden  ser  muy 
variados.  Es imprescindible incorporar en la presente guía las medidas de atención a la diversidad 
necesarias,  así  como  sus  pautas  de  detección  y  actuación  de  los  casos  en  los  que  sea  necesario; 
siempre al amparo del Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la 
respuesta  educativa  a  la  diversidad  del  alumnado  en  la  Comunidad  Autónoma  de  la  Región  de 
Murcia.  Las  medidas  a  continuación  propuestas  deberán  contar  con  la  autorización  previa  del 
Consejo  escolar,  y  de  la  autoridad  competente  (dirección,  inspección  educativa,  etc.);  así  como 
enmarcarse  en  el  Plan  de  Atención  a  la  Diversidad  del  centro,  con  objeto  de  realizar  una  acción 
coordinada. 

12.1. Necesidades educativas especiales 
Medidas de apoyo ordinario: 
 El  refuerzo  o  apoyo  individual  en  grupos  ordinarios  con  objeto  de  mejorar  el  rendimiento 
académico del alumnado. 
 Las adecuaciones del currículo al contexto y al alumnado que no supongan la alteración de los 
objetivos comunes. 
 
Medidas de apoyo específico: 
 La realización de adaptaciones que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y 
criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas 
especiales  derivadas  de  discapacidad  o  trastornos  graves  de  conducta,  previa  evaluación 
psicopedagógica del alumno o alumna. 
 La adopción de estrategias metodológicas específicas de enseñanza y aprendizaje. 
 Las adaptaciones específicas para ayudar en el aprendizaje del español como lengua extranjera 
destinados a los alumnos y alumnas procedentes de programa Erasmus. 
 Los  programas  específicos  de  respuesta  educativa  para  el  alumnado  hospitalizado  o  de 
enfermedad  en  domicilio,  a  fin  de  compensar  la  situación  de  desventaja  respecto  a  su 
permanencia y promoción en el sistema educativo. 

12.2. Altas capacidades intelectuales 
Medidas de apoyo específico: 
 La  creación  de  grupos  de  profundización  y  enriquecimiento  en  contenidos  específicos  de  las 
distintas  áreas  o  materias  destinados  a  los  alumnos  que  presenten  altas  capacidades 
intelectuales. 
 La  creación  de  talleres  de  enriquecimiento  extracurricular  consistente  en  actividades 
complementarias  a  la  formación  reglada,  llevadas  a  cabo  fuera  del  horario  escolar,  que 
proporcionan  al  alumnado  de  altas  capacidades  oportunidades  de  aprendizaje  enriquecido 
(potenciación de la investigación y el descubrimiento, la creatividad, las habilidades sociales, el 
trabajo en equipo, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 

Página 27 de 28
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 

 Bateman, W. (1983). Introduction to computer music. John Wiley & Sons. 
 Benson,  D.  J.  (2008).  Music:  a  mathematical  offering.  The  Mathematical  Intelligencer,  30(1), 
76‐77. 
 Berenguer, J. (1974). Introducción a la música electroacústica. Fernando Torres Editor. 
 Boulez, P., & Cage, J. (1995). The Boulez‐Cage Correspondence. Cambridge University Press. 
 Cage, J. (2011). Silence: lectures and writings. Wesleyan University Press. 
 Cage,  J.,  Kirby,  M.,  &  Schechner,  R.  (1965).  An  Interview  with  John  Cage.  The  Tulane  Drama 
Review, 10(2), 50‐72. 
 Calvo‐Manzano, Antonio (1991). Acústica físico‐musical. Real Musical Madrid. 
 Caesar, R. (1994). Música electroacústica. 
 Chowning,  J.  M.  (1973).  The  synthesis  of  complex  audio  spectra  by  means  of  frequency 
modulation. Journal of the audio engineering society, 21(7), 526‐534. 
 Chowning, J., & Bristow, D. (1987). FM theory and applications: By musicians for musicians. Hal 
Leonard Corp. 
 de Gainza, V. H. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y educación: 
Revista trimestral de pedagogía musical, 8(24), 17‐24. 
 De Olazábal, Tirso, Raquel C. de Arias (1954). Acústica musical y organología. Ricordi. 
 Hiller, L. (1968). Music composed with computer [s]: an historical survey (No. 18). University of 
Illinois. 
 Lewin‐Richter,  A.  (1998).  La  música  electroacústica  en  España.  BRNCIC,  Gabriel.  Guía 
profesional de laboratorios de música electroacústica. Madrid: Fundación Autor, 7‐14. 
 Marinetti, F. T. (1909). El manifiesto futurista. 
 Martín Cruzado, C. G., Witew, I. B., Vorländer, M., & Luna Ramírez, S. (2000).  Influencia de la 
claridad sonora (c80) de salas de concierto en la percepción acústica. Sea‐acústica. 
 Mathews, M. V. (1963). The digital computer as a musical instrument. Science, 142(3592), 553‐
557. 
 Mathews, M. V., Miller, J. E., Moore, F. R., Pierce, J. R., & Risset, J. C. (1969). The technology of 
computer music (Vol. 969). Cambridge: MIT press. 
 Miranda, E. R. (2007). Evolutionary computer music. J. Al Biles (Ed.). London: Springer. 
 Moore, F. R. (1990). Elements of computer music. Prentice‐Hall, Inc.. 
 Nuñez, A. (1993). Informática y electrónica musical. Editorial Paraninfo. 
 Pajares, Roberto (2012). Historia de la Música en seis bloques. Visión Libros. 
 Puckette, M. S. (1997, September). Pure Data. In ICMC. 
 Randel, Don Michael (1997). Diccionario Harvard de música. Alianza. 
 Roads, C., & Strawn, J. (1996). The computer music tutorial. MIT press. 
 Risset,  J.  C.,  &  Wessel,  D.  L.  (1999).  Exploration  of  timbre  by  analysis  and  synthesis.  In  The 
Psychology of Music (Second Edition) (pp. 113‐169). 
 Russolo, L. (1986). The art of noises (No. 6). Pendragon Press 
 Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. 
 Schaeffer,  P.,  Mâche,  F.  B.,  Philippot,  M.,  Bayle,  F.,  Ferrari,  L.,  Malec,  I.,  &  Parmegiani,  B. 
(1967). La musique concrète. Presses universitaires de France. 
 Schaeffer, P. (2012). In search of a concrete music (Vol. 15). Univ of California Press 
 Supper,  M.  (2004).  Música  electrónica  y  música  con  ordenador:  historia,  estética,  métodos, 
sistemas. Alianza Editorial. 
 Xenakis,  I.  (1992).  Formalized  music:  thought  and  mathematics  in  composition  (No.  6). 
Pendragon Press. 

Página 28 de 28

También podría gustarte