28 - Musicología Aplicada III - SANDRA - MYERS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

+ FICHA DE PROGRAMACIÓN

ASIGNATURA: MUSICOLOGIA APLICADA III MATERIA: Métodos y fuentes para la investigación (Musicología)
DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA: Campos de aplicación de la musicología en la sociedad actual: realización de proyectos de
programación y asesoramiento artístico-musical, gestión de los recursos musicales, difusión del patrimonio musical. Utilización de la
iconografía, iconología y literatura musical como fuentes de información indirecta: análisis de su problemática. La interpretación históricamente
informada: características y problemática del estudio de las fuentes musicales como base para la interpretación históricamente informada.

CARÁCTER: CRÉDITOS ECTS: 6 H. LECTIVAS SEM.: 1,5 CURSO ACADÉMICO: 2019-2020


DOCENTE/S: Sandra Myers Brown RATIO: 1/15
Web docente de la profesora: https://sites.google.com/site/sandramyersmusicologia/ Email: [email protected]

ESPECIALIDAD CURSO DURACIÓN


Musicología 3º Anual
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Según la Orden Foral de 34/2014, de 22 de abril, las competencias aplicables a esta asignatura son:

Competencias transversales y generales:


1. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. (CT2)
2. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. (CT3)
3. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. (CT4)
4. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. (CT7)
5. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. (CT9)
6. Liderar y gestionar grupos de trabajo. (CT10)
7. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la
diversidad. (CT11)
8. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el
ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. (CT12)
9. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. (CT13)
10. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. (CT14)
11. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los
diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. (CT17)
12. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. (CG10)
13. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad, pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los
rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. (CG11)
14. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación
o pedagógica. (CG13)
15. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte
musical en un contexto social y cultural. (CG14)
16. Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más
inmediato, pero con atención a su dimensión global. (CG16)
17. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso
adecuado del vocabulario técnico y general. (CG18)
18. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. (CG24)
19. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de
su actividad musical a lo largo de su carrera. (CG25)

Competencias específicas:
1. Conocer las condiciones artísticas, históricas y sociales en las que se ha desarrollado la creación musical y la práctica interpretativa.
(CEM2)
2. Conocer las fuentes musicales y las herramientas de acceso a las mismas, así como las técnicas necesarias para su difusión. (CEM5)
3. Conocer los métodos de investigación científica propios de su campo y sus aplicaciones. (CEM6)
4. Adquirir la capacidad crítica para valorar los productos de la actividad musical de distintos períodos bajo una perspectiva que integre
aspectos artísticos, históricos y sociales. (CEM7)
5. Argumentar y expresar de forma escrita y verbal sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone
facilitar la comprensión de la obra musical. (CEM8)

Objetivos adicionales: Además de las competencias específicas establecidas en la citada Orden Foral, que se aplicarán de acuerdo
con los repertorios y contenidos específicos de la asignatura (siglos XVIII-XIX), se marcarán los siguientes objetivos:

1. Entrar en contacto y realizar gestiones de estudio/análisis crítico y prácticas de colaboración con agrupaciones y organizadores de
música clásica.
2. Conocer las bases de la Interpretación históricamente informada (IHI) y de la investigación artística en relación con la interpretación de la
música clásica-romántica.
3. Conocer y realizar prácticas en los principales archivos navarros con fuentes musicales y documentales de los siglos XIX, y su estado de
catalogación, organización e investigación.
4. Realizar prácticas en la difusión del patrimonio musical, mediante realización de notas de programa, críticas de conciertos y
audiovisuales, y preparación de programas educativos y didácticos sobre los diversos repertorios.
5. Conocer el estado de la difusión del patrimonio musical navarro, y realizar planes de actuación para su mejora.

1
GENERALES: CG7, CG10, CG11, CG13, TRANSVERSALES: CT2, CT3, CT4, CT7, ESPECÍFICAS: CEM2, CEM5,
CG14, CG16, CG18, CG24, CG25 CT9, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CEM6, CEM7, CEM8
CT17,
CONTENIDOS

Distribución en Bloques y Unidades Didácticas

BLOQUE 1. TEÓRICO

I. La interpretación históricamente informada (IHI)


a) Legitimidad y límites de la IHI en el repertorio clásico/romántico.
b) La aplicación de las fuentes primarias. Iconológicos, iconográficos, archivos y fuentes documentales y musicales, tratados
prácticos, tratados teóricos, fuentes literarias, etc.
e) Cuestiones de estilo. Evolución de los instrumentos en el s. XVIII-XIX
f) Condiciones y prácticas. Prácticas instrumentales, prácticas vocales, escenarios y programas, constitución y colocación de la
orquesta
g) Dirección
h) La edición crítica. Urtext, proyectos de obras completas. Comparación de fuentes y ediciones
i) Las grabaciones históricas. Archivos, importancia, problemáticas

II. Programación, asesoramiento artístico-musical, gestión de los recursos musicales, difusión del patrimonio musical
a) La programación de la música clásica. Festivales, ciclos, grupos.
b) Los concursos.
b) Principales archivos y proyectos de catalogación.
c) El papel de las instituciones en la difusión de la música clásica/romántica. (CCAA, Ayuntamientos, Conservatorios y
universidades, auditorios y salas, entidades religiosas (catedrales, iglesias), fundaciones, entidades privadas patrocinadores.

BLOQUE II. PRÁCTICO

I. Proyecto de colaboración con la Orquesta sinfónica de Navarra


a) Visita a la sede de la orquesta. Entrevista con el director titular y artístico/ coordinadores de programas
b) Propuesta de proyecto de colaboración.
c) Estudio de fuentes musicales y documentales relacionadas con obras interpretadas en los conciertos.
d) Prácticas en realización de notas de prensa, notas de programa, conferencias de difusión
e) Preparación de un concierto didáctico. Materiales pedagógicos, gestión de planilla, organización, etc.

II. Programación y asesoramiento


a) Contacto/entrevista con una empresa de management de artistas de música clásica.
b) Contacto/entrevista con un miembro de la SGAE.
c) Contacto/entrevista con un directivo de un concurso internacional de música y con un artista/participante.
d) Proyecto de recuperación de repertorios olvidados. Plan de gestión.

VACACIONES NAVIDAD 21 DICIEMBRE-7 ENERO


SEMANA EXAMENES Fechas a establecer en enero
SEMANA DE PROYECTOS. (JORNADAS, ACTIVIDADES) 23- 27 marzo
SEMANA SANTA 2020-9-19 ABRIL
EXÁMENES FINALES: Fecha a establecer en MAYO. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Fecha a establecer en junio

METODOLOGÍA

Principios metodológicos

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), iniciado por la Declaración de la Sorbona de 1998 y la Declaración de Bolonia
de 1999, marcó nuevos retos para la educación superior tradicional—en el cual el profesor había asumido el protagonismo en la transferencia
dirigida del conocimiento en el aula—hacia nuevos modelos de aprendizaje de competencias a través del trabajo autónomo del alumno. Este
nuevo enfoque trata de implementar un proceso de aprendizaje, en el cual el diseño de contenidos, temporalización y evaluación van dirigidas a
la consecución de competencias, habilidades y destrezas por parte del alumno.

Por ello, la metodología aplicada en la presente programación didáctica sigue los principios de la pedagogía activa, con el fin de asegurar la
participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El siguiente cuadro (Tabla 1) hace una estimación de las horas de
dedicación presenciales e individuales necesarias para el cumplimiento de los trabajos requeridos para la asignatura. Las horas estimadas de
dedicación resumidas en la tabla han sido elaboradas a partir de la legislación vigente respecto a las horas lectivas correspondientes a los
créditos ECTS, y con una estimación de 30 semanas efectivas de clases. (El curso tiene una duración, según el R.D. de 2009, así como la
Orden Foral 34/2014, de 22 de abril, de un mínimo de 36 semanas/curso. Hay que contar siempre con semanas de proyectos y actividades del
centro, cursos, seminarios, etc., no propias de la asignatura en cuestión).

2
Metodología /horas estimadas de dedicación Horas estimadas de dedicación
Presen- Trabajo Total
ciales autónomo

Presentaciones teóricas/discusión 20 20

Visitas y trabajos externos 5 5

Lecturas 5 40 45

Trabajos/estudio personal 10 75 85

Trabajo en grupo 5 20 25

Total 45 135 180

Tabla 1. Metodología/horas estimadas de dedicación

Actividades de enseñanza y aprendizaje


1. PRESENTACIÓN
Exposición del material mediante Powerpoint o dispositivo similar por parte de la profesora, con aportes de material complementario. Durante y
después de la visualización, comentarios y observaciones por parte de los alumnos. La involucración de los alumnos en los contenidos de la
clase serán objeto de la evaluación continua: respuestas a preguntas, formulación de preguntas a la profesora, contacto visual, participación en
el contenido de la clase, diálogo con los otros alumnos, etc.

2. ESTUDIO DE MATERIAL PROPUESTO POR LA PROFESORA


Visualización de material impreso/digitalizado por la profesora en forma de artículos, textos, información respecto a archivos, agrupaciones,
festivales, etc.

3. BUSQUEDA DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO


Búsqueda activa por parte del alumno individual, o en equipo, de información relevante a la actividad propuesta por la profesora.

4.TRABAJO INDIVIDUAL EN CASA


El alumno elaborará un portafolio que consiste en los dos siguientes apartados:
a) Worksheets (hojas de tareas semanales). La realización de lecturas obligatorias o tareas concretas y la contestación, por escrito,
de preguntas referente a ellas. Los trabajos serán puestos a la disposición del alumno cada semana por soporte informático
(página web de la profesora u otro soporte proporcionado por el centro) en formato de hojas de tareas. Serán relacionadas con la
materia presentada previamente en clase. Su entrega, por correo electrónico o soporte digital, será previa a su discusión en la
siguiente clase. Su realización y discusión oral formará parte de la evaluación continua y podrá ser objeto de controles periódicos.

5. TRABAJOS E INFORMES INDIVIDUALES


La realización de trabajos escritos, de transcripción musical, o informes escritos sobre los proyectos planificados por la profesora y por el grupo.

6. APRENDIZAJE POR PROYECTOS/TRABAJO DE EQUIPO


Los trabajos en equipo, que serán planificados en clase, consistirán en la realización de prácticas externas supervisadas, organización y
realización de entrevistas, gestión y asistencia a conciertos o reuniones externas, etc. Los proyectos serán planificados y acordados por el
grupo en clase, y el trabajo será realizado de forma conjunta o distribuido de forma ecuánime por el propio grupo.

7. TUTORÍAS
Necesarias para la detección de problemas específicos y orientación curricular del alumno. A petición del alumno o de la profesora.

3
EVALUACIÓN

Procedimientos de la evaluación

1. Asistencia a clase y evaluación continua


La evaluación continua. Se basará en la discusión sobre los contenidos del material presentado en clase y en la realización y
debate sobre los materiales y tareas asignadas por la profesora de forma semanal. Dichas tareas serán obligatorias en su
totalidad. La no entrega de las tareas semanales supondrá un suspenso en dicha tarea concreta y no tendrán recuperación,
salvo por ausencias justificadas de enfermedad, estancias prolongadas de estudios, Congresos, etc.

2. Informes y trabajos individuales. En cuanto a los informes y trabajos individuales pertenecientes a los proyectos de prácticas,
podrán ser desplazados a la evaluación extraordinaria de junio.

Calendario de entregas de los trabajos:

Worksheets. De forma semanal, por correo electrónico con anterioridad a la clase.


Trabajo de equipo. Fechas a anunciar, en el 1º Cuatrimestre, y otro en el 2º Cuatrimestre.
Informes individuales pertenecientes a las prácticas. Fechas a anunciar, según cada proyecto, en la semana de evaluación de
mayo. Fecha extraordinaria en junio.

Normas generales para la realización y entrega de materiales


La no presentación de alguno de los Worksheets semanales supondrá un suspenso en dicho apartado y no será recuperable. Si el
alumno tuviera que faltar puntualmente por cuestiones justificables de enfermedad, participación activa en clases especializadas, congresos,
etc., el Worksheet deberá ser entregado o enviado a la profesora con antelación a la clase.

El trabajo en equipo se realizará con aportaciones de todos los miembros de la clase, con los contenidos aprobados y coordinados
por la profesora. Los contenidos de los trabajos individuales y de equipo pertenecientes a los proyectos prácticos será planificado y gestionado
en clase.

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0
Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico,
salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

Instrumentos de evaluación:
En los trabajos escritos: Nivel de comprensión, de abstracción y planteamiento de las ideas. Nivel de expresión escrita, claridad y
propiedad de las expresiones. Corrección en la ortografía, caligrafía y composición de frases, etc. Estructuración del material. Demostración de
un juicio crítico del material aportado. Selección, utilización y citación de fuentes. Cuidado o dedicación que emplea en llevar al día las tareas.

En la expresión oral en clase: Fluidez, coherencia y cohesión, corrección gramatical, vocabulario e interacción.

Criterios de evaluación:

Evaluación %

Control de rendimiento en clase y evaluación continua. (Realización y entrega de los Worksheets (hojas 30%
de trabajo semanales y su debate, diario de audiciones, etc.)

Trabajo en equipo. Organización de jornadas o evento, gestión, participación en forma de comunicación 40%
individual.

Informes individuales requeridos en los apartados de prácticas 20%

Observación de las actitudes del alumno (opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, trabajo 10%
en equipo conducta, integración…)

TOTAL 100%

Criterios mínimos para la evaluación positiva:


El alumno deberá demostrar a través de los instrumentos de evaluación:
-Conocimiento básico del objeto de estudio de la disciplina y sus principales aspectos metodológicos.
-Capacidad para expresar razonadamente ideas y argumentos relacionados con la materia de forma oral y escrita, con
corrección y propiedad del lenguaje.
-Habilidades comunicativas en las actividades realizadas en clase.

4
Sistema de evaluación para los alumnos que han perdido la evaluación continua:
Dado que la asignatura requiere una participación activa con una programación concreta, trabajo en equipo y valoración continua, la asistencia
a clase es obligatoria, no permitiendo faltas de más de 10 clases, que serán registradas por la profesora. Los alumnos que hayan perdido el
derecho a la evaluación continua por haber acumulado diez o más faltas tendrán la posibilidad de presentarse a una evaluación final del mes de
mayo sobre la totalidad de la programación didáctica, siempre y cuando las tareas anuales y semanales hayan sido enviadas en fecha y
puedan justificar su participación en el trabajo de equipo.

Sistema de evaluación para la convocatoria extraordinaria:


En cuanto al trabajo individual, solamente los informes relacionados con las actividades prácticas de la evaluación de mayo (y su defensa oral)
podrán ser desplazados a la evaluación extraordinaria de junio. Los demás trabajos no tendrán recuperación, salvo por ausencias justificadas
de enfermedad, estancias prolongadas de estudios, Congresos, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía general complementaria

BROWN, Howard Mayer y SADIE, Samuel. (eds.) Performance Practice (Vol. 2. Music after 1600) London: Norton, 1989.

COLOMBO, Alba y ROSELLO CEREZUELA (eds.) Gestión cultural. Estudios de caso. Barcelona: Ariel, 2008.

DART, Thurston. The Interpretation of Music. London: Hutchinson's University Library, 1954. Trad. esp. Antonio J. Berdones: La Interpretación
de la música. Madrid: Machado Libros, 2002.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Pedro, HERNÁNDEZ OLIVERA, Luis, MONTERO GARCÍA, Josefa, y VICENTE BAZ, Raúl. El archivo de los sonidos:
la gestión de fondos musicales. Asociación de archiveros de Castilla y León (ACAL), 2008.

JOAQUIM, J. y MOSER, A. Violinschule (3 vols.) Berlín: Simrock, 1902-1905.En alemán e inglés en:
https://archive.org/details/violinschulein3b00joac

PHILIP, R. Early Recordings and Musical Style. Cambridge, 1992.

ROBLES MARTÍN, Gabriel. “Producción y Gestión de Actividades Musicales”. Enarmonía. Revista de Divulgación e Investigación Musical.
Conservatorio Superior de Música de Jaén, diciembre, no. 1 2011, pp. 27-34.

ZASLOW, Neil.

 “Toward the revival of the classical orchestra”. Proceedings of the Royal Musical Association, 103 (1976-1977), pp. 158-187.

Páginas web de interés

Performance Practice Review. https://scholarship.claremont.edu/ppr/

Aparte de la bibliografía general aquí citada, habrá una bibliografía específica para ciertos apartados del programa, que será recomendada por
la profesora. Se puede acceder a un listado más extenso de recursos generales de internet en la página web de la profesora.

También podría gustarte