Boletin Semana N°16 - Ciclo 2022-I
Boletin Semana N°16 - Ciclo 2022-I
Boletin Semana N°16 - Ciclo 2022-I
Semana N.º 16
Habilidad Verbal
SEMANA 16 A
EL TEXTO FILOSÓFICO
Los profesores suelen afirmar que la filosofía debe ocupar un importante lugar en la
educación básica regular. La filosofía pone a los educandos en contacto con temas básicos
para entender los fundamentos de la realidad individual, social y natural, y los ayuda para
que se desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las
universidades y en las sociedades complejas, plurales y cambiantes de la actualidad. Faltaría
de todas formas definir un poco mejor lo que cabe entender por filosofía y cómo debe ser la
enseñanza de la misma y el trabajo en aula con textos de contenido y tratamiento filosóficos.
En todo caso, es preciso, partiendo de un marco teórico sólido y riguroso:
b) precisar cómo pueden ser observadas esas dimensiones en el aula, primero, y cómo
se pueden aplicar en la vida social a continuación.
c) seleccionar los instrumentos que hagan posible medir el progreso en esas dimensiones,
como las separatas que semanalmente ponemos a disposición.
Si bien lo anterior excede las condiciones, posibilidades y alcances del trabajo que
realizamos en el taller de Habilidad Verbal del CEPUSM, es claro que comenzar a
familiarizarnos seriamente con los textos filosóficos puede contribuir en algo a lo que
comentamos en las líneas superiores.
TEXTO 1
Synthese- así como algunas publicaciones nacionales. También hay colecciones enteras de
libros dedicados a temas epistemológicos
El número de cátedras de epistemología se ha multiplicado (a -veces excesivamente)
y son cada vez más numerosas las universidades que tienen departamentos o institutos de
epistemología, a veces juntamente con lógica o con historia de la ciencia, que están en
constante progreso. Se realizan numerosas reuniones nacionales e internacionales, en
particular congresos internacionales cuatrienales organizados por la Intemational Union for
the History and Philosophy of Science. Hay, además, diversas organizaciones nacionales de
funcionamiento regular, tales como la Philosophy of Science Association (Estados Unidos),
la British Society for the Philosophy of Science, la Canadian Society for the History and
Philosophy of Science, y la Asociación Española de Lógica, Metodología e Historia de la
Ciencia.
Además, en Argentina, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Venezuela hubo
sociedades de lógica y epistemología de vida breve, como casi todas las asociaciones de
bien público en América Latina. La epistemología se ha convertido, en suma, en un área
importante de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente. Por consiguiente, vale la
pena averiguar qué es y para qué sirve o podría servir.
A) las universidades hubieran recaudado demasiado dinero con los resultados de las
investigaciones hechas por científicos.
B) hubieran existido, desde entonces, algunos congresos y revistas nacionales e
internacionales de temática científica.
C) los epistemólogos hubieran alcanzado la notoriedad al publicar números artículos y
libros de conocimientos científicos.
D) todas las universidades que enseñen filosofía hubieran hecho descubrimientos
aplicando la metodología científica.
TEXTO 2
4. De acuerdo con el texto, podemos deducir que las personas que practican actos
honestos y no hacen trampas solo por el hecho de temer ser descubiertos
TEXTO 3
TEXTO A
Debo confesar, Cleantes, dijo Demea, que nada me asombra tanto como la luz en que has
colocado el argumento, a lo largo de la conversación. Por el tenor de tu discurso, podría uno
imaginar que defendías la existencia de Dios contra las cavilaciones de los ateos e infieles,
y que sentías la necesidad de convertirte en campeón de ese fundamental principio de toda
religión. Empero, creo yo que esto, en modo alguno, es cuestión entre nosotros. Estoy
persuadido de que no hay hombre, por lo menos hombre de sentido común, que alguna vez
haya abrigado en serio dudas acerca de verdad tan cierta y de suyo evidente. No se trata de
la cuestión del ser (being) sino de la naturaleza de Dios. Esto, lo afirmo, dada la flaqueza del
entendimiento humano, es algo completamente desconocido e incomprensible para
nosotros. La esencia de esa mente suprema, sus atributos, el modo en que existe, la
naturaleza misma de su duración, todo esto y cada una de las peculiaridades acerca de un
ser tan divino, son un misterio para mí. Finitas, endebles y ciegas criaturas que somos,
Hume, D. (1779). Diálogos sobre la religión natural. Madrid: Alianza editorial. (Texto editado)
TEXTO B
Después de lo cual, hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser
enteramente perfecto, pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en
dudar; y se me ocurrió entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más
perfecto que yo. Y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese
efectivamente más perfecta. Y como no hay la menor repugnancia en pensar que lo más
perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto que en pensar que de nada
provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo; de suerte que solo quedaba que
hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que soy yo, y
poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para
explicarlo, en una palabra, por Dios. A esto añadí que, supuesto que yo conocía algunas
perfecciones que me faltaban, no era yo el único ser que existiese sino que era
absolutamente necesario que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese
y de quien hubiese adquirido todo cuanto yo poseía; pues si yo fuera solo e independiente
de cualquier otro ser, de tal suerte que de mí mismo procediese lo poco en que participaba
del ser perfecto, hubiera podido tener por mí mismo también, por idéntica razón, todo lo
demás que yo sabía faltarme y ser, por lo tanto, yo infinito, eterno, inmutable, omnisciente,
omnipotente y en fin poseer todas las perfecciones que podía advertir en Dios.
Descartes, R. (1637). El discurso del método. Madrid: Alianza editorial. (Texto editado)
3. Es compatible afirmar que para el autor del texto B, el pensar que posee el hombre
SEMANA 17 B
TEXTO 1
38. Los ídolos que han invadido ya la humana inteligencia, echando en ella hondas raíces,
ocupan la inteligencia de tal suerte que la verdad solo puede encontrar a ella difícil acceso,
y no solo esto, sino que, obtenido el acceso, esas falsas nociones, concurrirán a la
restauración de las ciencias y suscitarán a dicha obra obstáculos mil, a menos que,
prevenidos los hombres, se pongan en guardia contra ellos.
39. Hay cuatro especies de ídolos que llenan el espíritu humano, y para hacernos
inteligibles, los designamos con los siguientes nombres: a) los ídolos de la tribu, b) los ídolos
de la caverna, c) los ídolos del foro, y d) los ídolos del teatro. 40. La formación de nociones
y principios mediante una legítima inducción, es el verdadero remedio para destruir y disipar
los ídolos, pero sería con todo muy conveniente dar a conocer los ídolos mismos.
41. Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma naturaleza del hombre, y
en la tribu o el género humano. Se afirma erróneamente que el sentido humano es la medida
de las cosas, muy al contrario, todas las percepciones, tanto de los sentidos como del
espíritu, tienen más relación con nosotros que con la naturaleza. El entendimiento humano
es con respecto a las cosas, como un espejo infiel, que, recibiendo sus rayos, mezcla su
propia naturaleza a la de ellos, y de esta suerte los desvía y corrompe.
42. Los ídolos de la caverna tienen su fundamento en la naturaleza individual de cada
uno, pues todo hombre independientemente de los errores comunes a todo el género
humano, lleva en sí cierta caverna en donde la luz de la naturaleza se quiebra y es
corrompida, sea a causa de disposiciones naturales particulares de cada uno, sea en virtud
de la educación y del comercio con los otros hombres, sea a consecuencia de las lecturas y
de la autoridad de aquellos a quienes cada uno reverencia y admira; de ahí esta frase tan
exacta de Heráclito que afirma que «los hombres buscan la ciencia en sus particulares y
pequeñas esferas, y no en la gran esfera universal».
43. Existen también ídolos que provienen de la reunión y de la sociedad de los
hombres, a los que designamos con el nombre de ídolos del foro para significar el comercio
y la comunidad de los hombres de que tienen origen. Los hombres se comunican entre sí
por el lenguaje, pero el sentido de las palabras se regula por el concepto del vulgo. He aquí
por qué la inteligencia, a la que deplorablemente se impone una lengua mal constituida, se
siente importunada de extraña manera. Las definiciones y explicaciones de que los sabios
acostumbran proveerse y armarse anticipadamente en muchos asuntos, no les libertan por
ello de esta tiranía. Pero las palabras hacen violencia al espíritu y lo turban todo, y los
hombres se ven lanzados por las palabras a controversias e imaginaciones innumerables y
vanas.
44. Hay, finalmente, ídolos introducidos en el espíritu por los diversos sistemas de los
filósofos y los malos métodos de demostración; llamárnosles ídolos del teatro, porque
cuantas filosofías hay hasta la fecha inventadas y acreditadas, son, según nosotros, otras
tantas piezas creadas y representadas cada una de las cuales contiene un mundo imaginario
y teatral. No hablamos solo de los sistemas actualmente extendidos, y de las antiguas sectas
de filosofía, pues se puede imaginar y componer muchas otras piezas de ese género, y
errores completamente diferentes tienen causas casi semejantes. Tampoco queremos hablar
aquí solo de los sistemas de filosofía universal, sí que también de los principios y de los
axiomas de las diversas ciencias, a los que la tradición, una fe ciega y la irreflexión, han dado
toda la autoridad; pero es preciso hablar más extensa y explícitamente de cada una de esas
especies de ídolos, para que el espíritu humano pueda preservarse de ellos.
4. Sobre la clasificación de los ídolos propuesta por Bacon, es compatible con el texto
aseverar que
5. Es incompatible con el texto sostener que las palabras son proficuas al espíritu porque
TEXTO 2
— PROTÁGORAS (P): Sócrates, preguntas de dónde nace que grandes personajes hagan
que sus hijos aprendan todo lo que puede ser enseñado por maestros, haciéndolos muy
hábiles en todas estas artes. Para responder a esto, Sócrates, te daré razones muy sencillas:
¿No crees que hay una cosa a la que todos los ciudadanos están obligados igualmente, y
sin la que no se concibe ni la sociedad, ni la ciudad? La solución depende de este solo punto,
porque si esta cosa única existe (y no es el arte del carpintero, ni del herrero, ni del alfarero,
sino la justicia, la templanza, la santidad, y, en una palabra, todo lo que está comprendido
bajo el nombre de virtud) y todos los hombres estamos obligados a participar de ella, de
manera que cada particular que quiera instruirse esté obligado a conducirse según sus reglas
o renunciar a todo lo que quería. Con esto, ya te he probado que todo el mundo está
persuadido de que la virtud puede ser enseñada.
— SÓCRATES (S): Debo confesarte que hasta antes de escucharte, Protágoras,
había creído siempre que de ninguna manera debíamos al auxilio del hombre el hacernos
virtuosos, pero ahora estoy persuadido de que es una cosa puramente humana. Solo me
queda un pequeño escrúpulo que me gustaría me lo aclares: dices que la virtud puede ser
enseñada, y si hay en el mundo un hombre a quien yo crea sobre este punto, eres tú, pero
te suplico me expliques lo siguiente: has dicho que Júpiter envió a los hombres el pudor y la
justicia, y en todo tu discurso has hablado de la justicia, de la templanza y de la santidad,
como si la virtud fuese una sola cosa que abrazase todas estas cualidades. Explícame con
la mayor exactitud si la virtud es una, y si la justicia, la templanza y la santidad, no son más
que sus partes, o si todas las cualidades que acabo de nombrar no son más que nombres
diferentes de una sola y misma cosa.
— (P): Nada más fácil, Sócrates, que satisfacerte sobre este punto, porque la virtud
es una, y esas que dices no son más que partes.
— (S): Entonces, ¿son partes de la virtud como son la boca, la nariz, los oídos y los
ojos partes del semblante?
— (P): Son partes, sin duda, como la boca y la nariz lo son del semblante.
— (S): ¿Pero los hombres adquieren unos una parte de esta virtud y otros otra o
necesariamente el que adquiere una tiene que adquirirlas todas?
— (P): De ninguna manera, porque ves todos los días gentes que son valientes e
injustas, y otras que son justas sin ser sabias.
— (S): ¿Y el valor y la sabiduría son partes de la virtud?
— (P): Seguramente, y la mayor de sus partes es la sabiduría.
— (S): Y cada una de sus partes ¿es diferente de la otra y cada una tiene sus
propiedades como en las partes del semblante? Por ejemplo, los ojos no son como los oídos
porque tienen propiedades diferentes. ¿Sucede lo mismo con las partes de la virtud? Es
decir, ¿la una no se parece en manera alguna a la otra, y todas se diferencian absolutamente
entre sí y por sus propiedades?
— (P): Sócrates, eso es muy cierto.
— (S): ¿La virtud no tiene ninguna otra parte que se parezca a la ciencia, ni a la
justicia, ni al valor, ni a la templanza, ni a la santidad?
— (P): No, sin duda.
— (S): Veamos, pues, y examinemos a fondo tú y yo la naturaleza de cada una de sus
partes. Comencemos por la justicia. ¿Es alguna cosa real en sí o no es nada? Yo encuentro
que es alguna cosa.
— (P): También yo encuentro eso.
— (S): Imagínate que un hombre se dirigiese a nosotros, y nos dijera que le
expliquemos qué es eso que llamamos justicia, ¿si la justicia es alguna cosa justa o injusta?
Yo le respondería sin dudar, que es alguna cosa justa, ¿no responderías tú lo mismo?
— (P): Seguramente.
— (S): La justicia consiste entonces, nos diría él, en ser justo. Nosotros
concordaríamos con él, ¿no es verdad?
— (P): Sin duda, Sócrates.
— (S): Y si después nos preguntara: ¿no hay también una santidad? Nosotros le
diríamos que la hay
— (P): Seguramente.
— (S): Y el posiblemente nos preguntaría si la naturaleza de la santidad consiste en
ser santa o impía. Yo, un poco airado por su pregunta le respondería: ¿qué habría de santo
en el mundo, si la santidad misma no fuese santa?, ¿no responderías igual, Protágoras?
— (P): Sí, Sócrates, respondería lo mismo.
— (S): Y si después nos replicaría diciéndonos ¿acaso no habían dicho ustedes hace
un momento que las partes de la virtud eran todas diferentes, y que la una jamás era como
la otra? Yo le respondería, que eso lo dijiste tú Protágoras. Entonces si se dirigiría a ti, ¿qué
responderías?
— (P): Me sería forzoso confesarlo, Sócrates.
— (S): ¡Qué le responderíamos, Protágoras! Te confieso, que yo le diría que tengo la
justicia por santa y la santidad por justa, y que tú piensas lo mismo.
— (P): Pero, Sócrates, me parece que no debemos conceder tan ligeramente que la
justicia sea santa y que la santidad sea justa, porque hay alguna diferencia entre ellas, pero
admitamos que la justicia se parece en cierta manera a la santidad, porque una cosa siempre
se parece a otra hasta cierto punto. Lo blanco se parece en algo a lo negro, lo duro a lo
blando, y así en todas las cosas que parecen las más contrarias. Estas partes mismas, que
hemos reconocido que tienen propiedades diferentes, y que la una no es como la otra, quiero
decir, las partes del semblante, si te fijas bien en ello, hallarás, que aunque sea en poco se
parecen, y que son en cierta manera la una como la otra; y en este concepto podrías probar
muy bien, si quisieses, que todas las cosas son semejantes entre sí. Pero no es justo llamar
semejantes a cosas que no tienen entre sí más que una pequeña semejanza, lo mismo que
llamar desemejantes las que se diferencia muy poco; porque una ligera semejanza no hace
las cosas semejantes; ni una diferencia ligera, desemejantes.
— (S): Protágoras, entonces ¿te parece que lo justo y lo santo no tienen entre sí más
que una ligera semejanza?
— (P): Esta semejanza, Sócrates, no es tan ligera como te he dicho, pero tampoco es
tan grande como tú piensas.
— (S): Protágoras, puesto que te veo de mal talante contra esta santidad y esta
justicia, dejemos este punto y pasemos a otros.
Platón. (1871). Diálogos. Protágoras, Primer Hipias, Menexenes, Ion, Lisis, Fedro. Madrid:
Medina y Navarro editores. (Texto editado)
A) Protágoras se enfadó porque no estaba preparado para debatir sobre estos temas.
B) la formuló para cambiar de tema ya que la conversación se tornaba inconducente.
C) Sócrates alude a ellas a fin de hacerle ver a Protágoras el error en el que incurre.
D) Sócrates las trae a colación para mostrarle a Protágoras que es hombre virtuoso.
TEXTO 3
Hay que considerar lo esencial de toda discusión, o sea, qué es lo que realmente ocurre en
ella. En toda discusión el adversario (al igual que nosotros) ha planteado una tesis, la misma
que debe ser refutada. Para hacerlo hay dos modos y dos vías. Las vías son: a) la refutación
directa, y b) la indirecta. En el caso de la directa, podemos proceder de dos maneras: o
mostramos que los principios de su afirmación son falsos o admitimos los principios pero
mostramos que la afirmación no se sigue de ellos; en el caso de la refutación indirecta,
utilizamos la apagoge o la instancia.
Shopenhauer, A. (2006). El arte de tener razón expuesto en 38 estratagemas. Madrid: Alianza Editorial. (Texto
editado). Imagen extraída de http://4.bp.blogspot.com/_ny4Fi7_2SoA/TOnc5-
LlDeI/AAAAAAAABvA/C0Sl8kXcpy8/s1600/lo%2Bque%2Bdigas%2Bser%25C3%25A1%2Busado%2Ben%2Bt
u%2Bcontra.jpg.
3. Del texto se colige que en una discusión, cuando refutamos la tesis de nuestro
contrincante, con cualquier medio, como el empleo de la apagoge,
A) buscamos vencerlo. B) queremos la verdad.
C) mostramos encono. D) revelamos erudición.
SEMANA 17 C
PASSAGE 1
Hair color is determined by two different forms of pigment: eumelanin (which is the largest
influence) and phenomelanin. Eumelanin is a black pigment, and phenomelanin is a red or
yellow pigment.
Hair color is determined by three factors having to do with pigments: how much pigment
is present, to what degree a eumelanin or phenomelanin is present and how close together
the melanin (pigment) granules are. The more eumelanin a person has, the darker his hair
will be. Eumelanin is made up of melanocytes, which are cells that give skin, eyes, and hair
its color. This is the reason why people with blond hair often have lighter skin, while very
dark-haired people have dark skin.
Nall, R. (December 05, 2018). “How Is Hair Color Determined?”. In Sciencing. Retrieved from <https://sciencing.com/how-
is-hair-color-determined-4147393.html> [Edited text]
TRADUCCIÓN
El color del cabello está determinado por dos formas diferentes de pigmento: la
eumelanina (que es la de mayor influencia) y la fenomelanina. La eumelanina es un pigmento
negro y la fenomelanina es un pigmento rojo o amarillo.
El color del cabello está determinado por tres factores que tienen que ver con los
pigmentos: la cantidad de pigmento presente, el grado de eumelanina o fenomelanina
presente y qué tan juntos están los gránulos de melanina (pigmento). Cuanta más
eumelanina tenga una persona, más oscuro será su cabello. La eumelanina está formada
por melanocitos, que son células que dan color a la piel, a los ojos y al cabello. Esta es la
razón por la que las personas con cabello rubio suelen tener la piel más clara, mientras que
las personas con cabello muy oscuro tienen la piel oscura.
3. It is possible to infer that the black hair of the Japanese contains ______________ and
that of Irish redheads is very rich in ______________.
A) hair color and skin color are determined by totally different substances.
B) gray hair in older adults is due to a decrease in melanin production.
C) it is marked mainly by two types of melanin: eumelanin and pheomelanin.
D) Scandinavian blond hair is characterized by low levels of eumelanin.
PASSAGE 2
Sun pillars are beams of light that extend vertically upward (or downward) from a bright light
source, such as the sun or another bright light low on the horizon. They can be 5 to 10 degrees
tall and sometimes even higher. They might lengthen or brighten as you look at them.
Sun pillars or light pillars form when sunlight (or another bright light source) reflects off
the surfaces of millions of falling ice crystals associated with thin, high-level clouds – for
example, cirrostratus clouds. The ice crystals have roughly horizontal faces. They are falling
through Earth’s atmosphere, moving slightly from side to side.
You will most often see sun pillars when the sun is low in the western sky before sunset,
or low in the east just after the breaking of dawn. You might even see a sun pillar when the
sun is below the horizon. Light pillars can be seen at any time of night.
They are called sun pillars when the sun helps make them. But the moon or even
streetlights can create this light phenomenon, too, in which case the name light pillar is more
appropriate.
Byrd, D. (2020). “What are sun pillars or light pillars?” in EarthSky. Retrieved from
https://earthsky.org/earth/what-is-a-sun-pillar/ (Edited text).
TRADUCCIÓN
Los pilares solares son haces de luz que se extienden verticalmente hacia arriba (o hacia
abajo) desde una fuente de luz brillante, como el sol u otra luz brillante en la parte baja del
horizonte. Pueden tener de 5 a 10 grados de altura y, a veces, incluso más. Pueden alargarse
o iluminarse a medida que los miras.
Los pilares solares o los pilares de luz se forman cuando la luz del sol (u otra fuente de
luz brillante) se refleja en las superficies de millones de cristales de hielo que caen asociados
con nubes delgadas de alto nivel, por ejemplo, nubes cirrostratos. Los cristales de hielo
tienen caras aproximadamente horizontales. Están cayendo a través de la atmósfera de la
Tierra, moviéndose ligeramente de lado a lado.
La mayoría de las veces verás pilares solares cuando el sol está bajo en el cielo
occidental antes del atardecer, o bajo en el este justo después del amanecer. Incluso podrías
ver un pilar solar cuando el sol está debajo del horizonte. Los pilares de luz se pueden ver
en cualquier momento de la noche.
Se llaman pilares del sol cuando el sol ayuda a hacerlos. Pero la luna o incluso los
postes de luz también pueden crear este fenómeno de luz, en cuyo caso el nombre de pilar
de luz es más apropiado.
1. ¿Qué día será el mañana del pasado mañana del ayer del pasado mañana del ayer y
así sucesivamente tantas veces el pasado mañana del ayer como el número de
semanas exactas que hay en un año, si se sabe que hoy es lunes?
2. En un determinado año en el cual hay más martes y miércoles que otros días de la
semana, Micaela cumplió 8 años el 8 de enero y recibió de regalo a una perrita que el
día anterior había cumplido 60 días de nacida, a la cual llamó Flopy. Determine el día
de la semana en que Flopy cumplirá 3 años de edad.
3. En cierto mes del año 2011 hay exactamente 5 lunes, 5 sábados y 5 domingos. Si el 8
de dicho mes, Pedro cumple años, ¿qué día de la semana es el cumpleaños de Pedro?
4. El Premio Nobel de Literatura 2010 fue concedido a Mario Vargas Llosa, quien nació
el 28 de marzo del año 1936. Si el 28 de marzo del año 2011 fue lunes, ¿qué día de la
semana nació Mario Vargas Llosa?
6. Kurt Gödel, el mejor matemático lógico de todos los tiempos, nació el 28 de abril de
1906 en Checoslovaquia. En 1931 probó que todo sistema formal que tenga un poco
de aritmética es necesariamente incompleto y que es imposible probar su consistencia
con sus propios medios. Trabajó en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton
junto con Albert Einstein. Gödel falleció el 14 de enero de 1978. Si el 1 de enero de
2010 fue viernes, ¿qué día de la semana falleció este gran matemático lógico?
A) 56 cm2
B) 64 cm2
C) 54 cm2
D) 72 cm2
A) 489 cm3
B) 459 cm3
C) 520 cm3
D) 513 cm3
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si el anteayer del mañana del anteayer del mañana del anteayer del mañana es el
pasado mañana de ayer del pasado mañana del mañana de hace n días, ¿qué día de
la semana es hoy, si dentro de (13n)2 días será lunes?
4. En el mes de marzo de cierto año bisiesto hubo exactamente cuatro lunes y cuatro
viernes. ¿Qué día de la semana fue el 11 de noviembre del año anterior?
5. Alberto multiplicó la fecha del día de su cumpleaños por 14 y el número del mes por 31.
Si la suma de estos productos es 180, ¿en qué fecha cumple años Alberto?
6. Mauro estuvo de viaje y regresó a su casa el 2 de octubre de 2011 que fue domingo. Si
nació el 16 de mayo de 1984, ¿qué día de la semana nació?
7. La figura muestra la vista horizontal (H), frontal (F) y perfil derecho (P) de un sólido de
volumen máximo, donde todas las longitudes están en metros. Determine el volumen
del sólido generado. Considere cada cuadrícula de 1 m x 1 m.
A) 50 m3
B) 36 m3
C) 37 m3
D) 30 m3
8. ¿Cuál es la mínima cantidad de cubitos que se debe agregar, según la figura siguiente,
para obtener un cubo?
A) 29
B) 27
C) 30
D) 28
Aritmética
Elementos de Estadística
CONCEPTOS BÁSICOS
Estadística. Es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población,
altura de un equipo de baloncesto, temperatura de los meses de verano, etc.) y trata de
extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables. A través de la estadística
podemos obtener información de gran valor que nos ayudará en la toma de decisiones en
cualquier ámbito de nuestra vida. El análisis de la información pasada para tomar la decisión
más correcta, de cara al futuro, es el objeto de la estadística.
1. Media Aritmética. ( X )
n
dk
Suma de datos k 1
X
cantidad total de datos n
La media aritmética está influida por valores extremos, lo que constituye una limitante
en su utilización, o sea, está afectada por cada dato y principalmente, por aquellos que
se alejan mucho de los demás.
Se utiliza como promedio, cuando la distribución de los datos es no dispersa.
OBSERVACIÓN:
Aumento y/o disminución de los datos
❖ Variación del promedio. ( V p ) Vp
Total de los datos
2. Media Geométrica. ( MG )
cantidad
n
total de Producto
MG los datos n di n d1 d2 ... d n
de los datos i 1
La media geométrica se usa como promedio cuando se quiera dar importancia a los
valores pequeños y, cuando los datos tengan un crecimiento geométrico o porcentual.
Esta medida se utiliza cuando se quiere determinar el cambio promedio de tasas,
razones, porcentajes. Permite promediar índices porcentuales y tasas de crecimiento.
También, para determinar la proporción media (dada en %).
3. Media Armónica. ( MH )
PROPIEDADES:
1) MA MG MH
2) MA MG MH si y solo si todos los datos son iguales.
3) Propiedades para dos datos a y b
a b 2a. b
a) MA(a, b) ; MG(a, b) a. b ; MH (a, b)
2 a b
2
b) MA(a, b) . MH (a, b) MG (a, b)
(a b)2
c) MA(a, b) MG(a, b)
4[MA(a, b) MG(a, b) ]
d n +1 si n es impar
2
Me = d n + d n
2 2
+1
si n es par
2
5. Moda ( Mo ) es aquel dato que se presenta con mayor frecuencia; así un conjunto de
datos puede ser AMODAL, UNIMODAL, BIMODAL, etc.
La moda puede utilizarse como promedio, cuando alguno de los datos se diferencie
claramente sobre los otros. Tal es el caso cuando el tiempo estándar de una actividad
se repite cuando no existen elementos extraños.
Ejemplos:
MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN
n +1
Posición( Me )=
2
d n +1 si n es impar
2
Me = d n + d n
2 2
+1
si n es par
2
2. Tercil. Si los valores dividen al conjunto ordenado de datos en tres partes iguales,
estamos ante los terciles denotados por T1 y T2 , y son denominados el primer y
segundo tercil.
n +1 2 ( n + 1)
Posición(T1 ) = , Posición(T2 ) =
3 3
3. Cuartil. Si los valores dividen al conjunto ordenado de datos en cuatro partes iguales,
estamos ante los cuartiles denotados por Q1 , Q2 y Q3 , y son denominados el primer,
segundo y tercer cuartil respectivamente, siendo el valor Q2 igual a la mediana.
n +1 2 ( n + 1) 3 ( n + 1)
Posición(Q1 ) = , Posición(Q2 ) = , Posición(Q3 ) =
4 4 4
4. Quintil. Si los valores dividen al conjunto ordenado de datos en cinco partes iguales,
estamos ante los quintiles denotados por K1 , K 2 , K 3 , K 4 , y son denominados el primer,
segundo, tercero y cuarto quintil.
n +1 2 ( n + 1) 3 ( n + 1) 4 ( n + 1)
Posición( K1 ) = , Posición( K 2 ) = , Posición( K 3 ) = , Posición ( K 4 ) =
5 5 5 5
5. Decil. Igualmente, los valores que dividen los datos ordenados en diez partes iguales
se llaman deciles y se denotan por D1 , D2 , D3 , …, D9 . El quinto decil es la mediana.
.
i ( n + 1)
Posición( Di ) = , i = 1, 2, ,9
10
6. Percentil. Los valores que dividen los datos ordenados en cien partes iguales son
denominados percentiles y son denotados por P1 , P2 , P3 , …, P99 . El percentil 50
corresponde a la mediana. Los percentiles 25 y 75 corresponden al primer y tercer
cuartil respectivamente.
i ( n + 1)
Posición( Pi ) = , i = 1, 2, ,99
100
En cualquiera de los casos si la posición resulta un número decimal, se tomará entre el
anterior y siguiente valor entero. Por ejemplo, si la posición resulta 15,75, entonces se toma
la media del dato15 y el dato16.
Ejemplo:
En un examen de Ecuaciones Diferenciales, se obliga al profesor a aprobar al menos al 25%.
Calcule la nota a partir de la cual está obligado a aprobar y el número de alumnos que
aprobarán.
Las notas son: 6, 4, 1, 0, 2, 9, 2, 4, 4, 0, 7, 11, 12, 2, 2, 7, 8, 9, 5, 9, 4
Solución:
Necesitamos calcular el cuartil 3 (Q3) ya que nos interesa calcular el valor a partir del cual
solo hay un 25% con mejores notas.
Notas ordenadas: 0, 0, 1, 2, 2, 2, 2, 4, 4, 4, 4, 5, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 9, 11, 12
n = número de notas = 21 notas
3 ( n + 1) nota16 + nota17 8 + 9
Posición(Q3 ) = = 16,5 → Q3 = = = 8,5
4 2 2
Está obligado a aprobar a los alumnos de notas: 9, 9, 9, 11 y 12.
Es decir 5 alumnos aprobarán.
2
1) Varianza ( Var )
2
Var Varianza de la población. di Elementos de observación (datos) i 1, 2,3,..., N
N N
2 2
di X di
i 1 i 1
DS X
N N
Desviación estandar
CV .100% .100%
Media aritmética MA
EJERCICIOS DE CLASE
3. Determine la medida de tendencia central adecuada que usará para responder las
siguientes preguntas:
I. Las edades de un grupo de alumnos son 10, 8, 11, 12, 15 y 16, ¿cuántos años en
promedio tiene este grupo de estudiantes?
II. Los índices de crecimiento de la producción de maíz en una hacienda durante los
últimos 3 años fueron de 6%, 4% y 9%, ¿cuál fue el crecimiento promedio en dichos
años?
III. El rendimiento de tres trabajadores al elaborar un artículo es respectivamente 12, 20
y 30 minutos por artículo, ¿cuántos minutos tarda en promedio en producir un artículo
este grupo de trabajadores?
A) 3 B) 1 C) 2 D) 4
A) 26,6 B) 25,6 C) 25 D) 27
7. De las notas finales de los alumnos de tres aulas en el curso de Aritmética, se obtuvo
los siguientes datos: el aula X tiene como media 15 y una varianza de 0,09; el aula Y
tiene como media 16 y una desviación estándar de 0,4; y el aula Z tiene una media de
12 con una desviación estándar de 0,3. Determine la alternativa correcta.
8. Un alumno dio 6 prácticas de Matemática II. Se sabe que la suma de todas sus notas
es 36 y la suma de los cuadrados de los mismos es 226. Si el profesor decidió darle
una bonificación de 2 puntos en cada una de sus prácticas, halle la desviación estándar
de sus nuevas notas.
A) 2 B) 2 C) 5/3 D) 3
9. María quiere agrupar en cuatro partes las ganancias diarias de una tienda de abarrotes
durante 11 días, las cuales están en soles y dadas en la siguiente tabla:
160 150 180 130 170 170 140 130 180 150 190
10. Una bodega tiene varios toneles que contienen diferentes cantidades de vino, cuya
varianza es 100 litros cuadrados. Si la empresa decide aumentar en 40% el contenido
de cada tonel y luego, retirar 40 litros de cada uno, determine la desviación estándar de
los contenidos, en litros.
A) 14 B) 12 C) 13 D) 10
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En el curso de Cálculo I, la nota final se obtiene como la media ponderada de las notas
de los dos exámenes realizados. Si un alumno que sacó 7 y 9 en sus exámenes obtuvo
como nota final 7,3 , calcule la menor relación entre las ponderaciones de dichas notas.
2. Las normas para acceder a media beca que cubre la matrícula y las mensualidades de
la Facultad de Ingeniería de cierta universidad exige que los alumnos tengan un
promedio ponderado mayor a 15. La siguiente tabla muestra notas finales con sus
respectivos créditos de los cursos que llevaron Renato, Tatiana y Wilson en el primer
ciclo:
A) 75 B) 77 C) 78 D) 80
4. En el curso de Estadística, el profesor dispone que solo el 20 % de los alumnos con las
mejores calificaciones en el examen parcial serán beneficiados con un punto adicional.
Si las notas obtenidas por sus alumnos en el examen parcial son las siguientes:
10, 14, 11, 10, 10, 17, 12, 11, 16,10, 13, 19, 12, 10, 10, 14, 18, 11, 10, 19, 15,
determine la nota a partir de la cual el profesor deberá adicionar dicho punto
A) 15,5 B) 15 C) 14,5 D) 14
6. Los sueldos semanales, en soles, de 5 operarios de una fábrica son 410, 450, 440, 380
y 420. Si por fiestas de fin de año, recibirán 10% más y una bonificación extra de 25
soles, ¿cuál es la desviación estándar, en soles, de los nuevos sueldos semanales?
A) 13 y 9 B) 15 y 9 C) 12 y 4 D) 12 y 16
Luego de los reclamos realizados, el profesor decide aumentar 1 punto a todos aquellos
alumnos cuya nota se encuentra sobre el tercer cuartil, determine cuánto suman las
notas de los alumnos que fueron beneficiados con este aumento.
9. Los postulantes que serán beneficiados con una media beca son aquellos cuyas notas
se encuentran entre el primer y tercer cuartil incluyendo a ambos. Si las notas de estos
postulantes son: 11, 11, 11, 12, 12, 13, 13, 14, 14, 15, 15, 15, 16, 16 y 18, ¿cuántos
postulantes fueron beneficiados con la media beca?
A) 8 B) 9 C) 7 D) 10
A) 80 B) 60 C) 120 D) 100
Geometría
EJERCICIOS
A) 5 2 km
B) 4 2 km
C) 2 5 km
D) 3 5 km
B(2;-3) obteniendo como resultado los puntos A(-1;-1) y C(6;3). Si AM = BM, halle las
A) (3;1)
B) (2;1)
3
C) ( ;1)
2
5
D) ( ;1)
2
A) 14 km
B) 7 km
C) 10 km
D) 15 km
4. En la figura, se muestra un dron con una cámara instalada; en ese instante, el visor de
la cámara tiene la dirección, L1 : 2x – y −3 = 0 y luego la dirección L2 : (k+1)x + y −7=0.
Halle el ángulo de cobertura .
A) 30°
B) 60°
C) 45°
D) 37°
A) 3x+4y-13=0 B) 4x - 3y -13=0
C) 3x + 4y-17=0 D) 4x-3y+5=0
A) (4;10)
B) (5;3)
C) (6;3)
D) (10;4)
7. Los puntos A(2;12), B(-10;-4) y C(5;-9), son los vértices de un triángulo ABC. Halle la
longitud de la altura trazada del vértice A.
A) 5 10 m B) 6 10 m C) 7 10 m D) 8 10 m
equilátero ECF. Para fijarlo, se suelda una varilla representada por OM . Halle la
pendiente de la recta OM .
A) 3
3
B)
2
3
C)
3
D) 3
9. P(-2;-3), Q(3;-3) y R(5;3) son los puntos medios de los lados de un triángulo ABC. Halle
10. En la figura, se muestra el perfil de una rampa de concreto donde la región sombreada
tiene un área de 3m2 y L: 2x + 3y + k = 0, donde k es un valor de diseño. Halle k.
A) 4
B) 3
C) 5
D) 6
A) 8 B) 7 C) 9 D) 10
A) 3
B) -2
C) 2
D) 1
13. En la figura, se muestra un terreno agrícola limitado por un triángulo ABC cuya área es
16 m2, mediante GPS se ubican las coordenadas A(1;4) y B(7;–1). Si el lindero BC
es paralelo al canal de regadío representado por la recta L: x – 2y – 32 = 0, halle las
coordenadas del vértice C.
A) (11;1)
B) (3;–1)
C) (1;–3)
D) (3;3)
14. Un triángulo tiene por vértices A(-1;3) , B(5;5) y C(3; 3). Si M y N son puntos medios de
AB y AC respectivamente, halle el área, en metros cuadrados, de la región
cuadrilátera BCNM.
A) 1 m2 B) 1,5 m2 C) 2 m2 D) 3 m2
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
A) (13 ;20)
B) (18;24)
C) (13;25)
D) (12;24)
A) 2200 m2
B) 2000 m2
C) 2400 m2
D) 2100 m2
3. Halle la ecuación general de una recta L que pasa por el punto (2; 3) y es perpendicular
a la recta L 1: 3x+4y+7=0
A) 4x+3y+1=0 B) 3x-4y+1=0
C) 4x-3y+3=0 D) 4x-3y+1=0
A) 10 m2
B) 9 m2
C) 6 m2
D) 12 m2
A) F(9;8)
B) F(8;7)
C) F(7;6)
D) F(10;9)
6. Los puntos A(6;0), B(0;6) y C(7;7) son los vértices de un triángulo. Halle las
coordenadas del incentro del triángulo ABC.
3 3 9 9
A) (2 ;2) B) ( ; ) C) ( ; ) D) (4; 4)
2 2 2 2
Álgebra
LOGARITMOS
1. PROPOSICIÓN
2. DEFINICIÓN DE LOGARITMO
Observaciones
2.2. Cuando la base del logaritmo es b=10, denotaremos logx = log 10 x (logaritmo
decimal o vulgar).
Dados a,x,y +
, b 0, b 1, se tiene:
1) log b b = 1 2) log b 1 = 0
x
3) log b ( xy ) = logb x + log by 4) log b = lo g b x − log b y
y
6) log(bn ) (xm ) = logb x , {m,n}
m
5) logb (x n ) = n(logb x), n . ,n0.
n
loga x
7) (log a b )(log b a ) = 1 , a 1 . 8) logb x = , a 1.
loga b
log c log a log x
9) a b =c b ,c0 10) b b = x ; en particular: e ln x = x.
x x.lna
11) a = e 12) log b x = log b y x = y.
Observaciones
1
3.1. De la propiedad 7, se deduce: logb a = .
loga b
3.2. De la propiedad 8, se deduce: ( logb x ) ( loga b ) = loga x.
4. ECUACIÓN LOGARÍTMICA
Una ecuación logarítmica es aquella donde la variable está en el argumento o en la
base de un logaritmo.
Para resolver una ecuación logarítmica, primero se plantea las restricciones para que
el logaritmo exista (condición de existencia). Segundo, se convierte a una ecuación
polinomial equivalente aplicando la definición de logaritmo y sus propiedades, y se
resuelve dicha ecuación. Tercero, las soluciones que cumplan con la condición de
existencia formarán el conjunto solución (C.S.) de la ecuación.
Solución:
I. Existencia: x + 1 0 x + 1 1 25 − 3x 0
25
→ x −1 x 0 x (1)
3
II. Resolviendo: log (x +1) ( 25 − 3x ) = 2.
→ 25 − 3x = (x + 1)2
→ 25 − 3x = x 2 + 2x + 1 → x 2 + 5x − 24 = 0
→ (x + 8)(x − 3) = 0 → x − 8,3 (2)
Solución:
→ ( log3 x = 2 log3 x = 3 )
(
→ x = 32 = 9 x = 33 = 27 ) (2)
De ( 1) y ( 2 ) : C.S. = 9,27.
5. INECUACIONES LOGARÍTMICAS
Solución:
7
I. Existencia: 3x − 7 0 → x ( 1)
3
II. Resolviendo: log 4(3x − 7) 2
I. Existencia: x − 5 0 → x 5 ( 1)
1
II. Resolviendo: log 1 (x − 5)
3
8
1
1 1 1 3 1
log 1 (x − 5 ) .log 1 log 1 (x − 5 ) log 1 log 1 (x − 5 ) log 1
3 8 8 2
8 8 8 8 8 8
1 11
→ x −5 → x (2)
2 2
11
De ( 1) y ( 2 ) : C.S. = 5, .
2
6. ECUACIONES EXPONENCIALES
Proposición: Sea b 0, b 1: bx = by x = y .
Solución:
( )
2
9 x + 9 = 10.3 x → 3 x − 10.3 x + 9 = 0
Factorizando por aspa simple :
(3 x
)(
− 9 3x − 1 = 0 )
(
3x = 9 3x = 1 ) (x=2 x=0)
C.S. = 0,2.
7. INECUACIONES EXPONENCIALES
3x2 + 1 3x2 + 1 x −3 3x 2 + 1+ x − 3 0
1 1 1 1 1 1
x −3
1
5 1 5 5 5 5
5
3x 2 + x − 2 0 (3x − 2)(x + 1) 0.
2
C.S. = −, −1 , + .
3
EJERCICIOS
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
2. Jorge le otorgó propina a su hija Natalia por cada problema de álgebra que resolvió.
Por el primer problema, le dio log3 m soles; por el segundo, log3 m2 soles; por el tercero,
2 n −1
log3 m2 soles y así sucesivamente hasta que por el n-ésimo problema le dio log3 m2
+
soles, donde m,n y log3 m +
. ¿Cuántos problemas resolvió Natalia, si recibió en
63
total log3 m soles de propina?
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7
( ) = 3log 4
log 5 x2 −7x + 21
3. Halle el producto de las soluciones de la ecuación 2 . 5
A) 12 B) 15 C) 20 D) 24
soluciones enteras.
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12
logx 3
logx (3x 4 ) 34
6. Al resolver la inecuación 3 . 8 x ; determine el número de soluciones
x
enteras.
A) 3 B) 2 C) 1 D) 0
10
8. La longitud en metros de una varilla es M + , donde M es la longitud del intervalo
9
3+x 8 − x
T = x / log log . Si se desea cortar dicha varilla en pedazos de 20
5−x 2 + x
centímetros, determine cuántos cortes se debe realizar.
A) 14 B) 19 C) 21 D) 24
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 1 B) 1,2 C) 1,5 D) 2
2. Si y son las soluciones de la ecuación log( x −3) 2 + log( x −3) 8 = log16 (x − 3) , con
, halle el valor de + 16 .
A) 20 B) 68 C) 40 D) 12
( ) 1
( )
log( 5 − x ) 3
log( 4− x ) e.ln 16 − x 3 + = 25 − 10x + x 2 + ln(8 + x) + ln(8 − x) .
log 64− x2 e
( )
5. Si se cumple que log4 ( log3 ( log2 x ) ) = 0 y logx = n , exprese log ( 51,2) en términos de
“n”.
A) 3n − 1 B) 3n + 1 C) n + 1 D) n − 1
1 + log21 x
6. El conjunto solución de la inecuación 3
1 es a,b c,d , con a b c d .
1 + log 1 x
3
Calcule c + bd + 1.
a
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
a
7. Sabiendo que la fracción irreductible es la solución de la siguiente ecuación:
b
(
2x + log2022 1 + 3
2x
) = 2xlog
2022 674 + log2022 12 ; calcule logaa aba .
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
Trigonometría
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS II
FUNCIÓN COTANGENTE
cos x
La función cotangente 𝑓: ℝ → ℝ se define por f ( x ) = cot x =
senx
𝑓 = {(𝑥, 𝑐𝑜𝑡 𝑥) ∈ ℝ2 /𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ}
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ} = ℝ − {𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ}
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ
PROPIEDADES
GRÁFICA
Construimos la tabla
2 3 5
x 0
6 4 3 2 3 4 6
f ( x ) = cot x
3 3
3 1 0 − −1 − 3
3 3
En 0 , ,cot es decreciente ( )
2
En , ,cot es creciente ( )
2
3
En , ,cot es decreciente ( )
2
3
En ,2 ,cot es decreciente ( )
2
FUNCIÓN SECANTE
1
La función secante 𝑓: ℝ → ℝ se define por f ( x ) = sec x =
cos x
(2𝑘 + 1)𝜋
𝑓 = {(𝑥, 𝑠𝑒𝑐 𝑥) ∈ ℝ2 /𝑥 ≠ , 𝑘 ∈ ℤ}
2
𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≠ (2𝑘 + 1) , 𝑘 ∈ ℤ} = ℝ − {(2𝑘 + 1) , 𝑘 ∈ ℤ}
2 2
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑦 ∈ ℝ/𝑦 ≤ −1 ∨ 𝑦 ≥ 1} = ⟨−∞, −1] ∪ [1, +∞⟩
( ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓): sec𝑥 ≤ −1 ∨ sec𝑥 ≥ 1 )
PROPIEDAD
GRÁFICA
Construimos la tabla
x − − − − 0
2 3 4 6 6 4 3 2
f ( x ) = sec x
2 3 2 3
2 2 1 2 2
3 3
2 3 5 7 5 4 3
x
3 4 6 6 4 3 2
f ( x ) = sec x
2 3 2 3
−2 − 2 − −1 − − 2 −2
3 3
En 0 , ,sec es creciente ( )
2
FUNCIÓN COSECANTE
En , ,sec es creciente ( )
2
3
En , ,sec es decreciente ( )
2
3
En , ,sec es decreciente ( )
2
1
La función cosecante 𝑓: ℝ → ℝ se define por f ( x ) = csc x =
senx
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≠ 𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ} = ℝ − {𝑘𝜋, 𝑘 ∈ ℤ}
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {𝑦 ∈ ℝ/𝑦 ≤ −1 ∨ 𝑦 ≥ 1} = ⟨−∞, −1] ∪ [1, +∞⟩
( ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓): csc𝑥 ≤ −1 ∨ csc𝑥 ≥ 1 )
PROPIEDAD
GRÁFICA
Construimos la tabla
2 3 5
x 0
6 4 3 2 3 4 6
f ( x ) = csc x
2 3 2 3
2 2 1 2 2
3 3
7 5 4 3 5 7 11
x 2
6 4 3 2 3 4 6
f ( x ) = csc x
2 3 2 3
−2 − 2 − −1 − − 2 −2
3 3
En 0 , ,csc es decreciente ( )
2
En , ,csc es creciente ( )
2
3
En , ,csc es creciente ( )
2
3
En ,2 ,csc es decreciente ( )
2
EJERCICIOS
1. Se lanza un objeto hacia arriba; la altura que alcanza respecto al suelo esta modelada
6+ 3
por la función real h definida por h ( x ) = hm, donde x 0, , siendo x el
cot x + 2 3
número de minutos transcurridos después del lanzamiento. ¿Cuánto es la máxima
altura que logra alcanzar el objeto?
5
2. Sea la función real F, definida por F(x) = csc 2 (x) − 4csc(x) + 7,5 dónde x ; . Si
3 6
Ran(F) = a ; b , determine b − a .
A) 1,5 B) 1 C) 0,5 D) 2
A) 1 t B) 1,5 t C) 2 t D) 2,5 t
5. La figura muestra el perfil de un tobogán antes de ser construido y está modelado por
2
la gráfica de la función real f, definida por f(x) = A csc(x − ) + C , con x . Los
6 4 3
diseñadores reportaron del análisis gráfico los valores de A y C. Determine el valor de
A A
csc( ) + cot( )
2 4
sec(C)
A) 8
B) 6
C) 4
D) 2
km km km km
A) 120 B) 100 C) 60 D) 80
h h h h
8. La figura muestra la vista lateral de un teleférico que une el punto A con el punto B y
cuyo trayecto lo realiza en 30 minutos. La función real f, definida por
f(x) = 2sec(Kx) + C con 0 K modela a qué altura se encuentra el punto P con
30
respecto al suelo, donde x es el número de minutos transcurridos. Si el teleférico parte
a las 8:00 a.m. del punto A, ¿a qué altura se encontrará el punto P a las 8:15 a.m.?
4 3 +9
A) m
3
3 3 +2
B) m
3
6+ 3
C) m
3
2 3 +3
D) m
3
9. Carlos tiene un terreno de forma triangular con lados que miden (10tanx) m,
(10Rcotx) m y 10m. Si el perímetro de dicho terreno es 70 m, halle el mayor valor de R.
A) 3 B) 8 C) 9 D) 4
10. La figura muestra la vista transversal de una tumba funeraria Precolombina, donde se
han encontrado fardos funerarios. Si el contorno de la tumba es la gráfica de la función
x
real f definida por f(x) = 3 cot + 1 en metros, donde x está en metros, halle la
12
longitud entre los extremos a y b de los fardos.
A) 6 m.
B) 4 m.
C) 5 m.
D) 7 m.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El voltaje instantáneo para un sistema eléctrico está dado por la función real
4 2
E(t) = voltios, 0 t , donde t es el número de segundos
sen2t + cos2t 4
transcurridos. ¿Después de cuántos segundos el voltaje de dicho sistema eléctrico
tomará su valor mínimo?
A) s B) s C) s D) s
5 6 12 8
t
3. La función real f definida por f ( t ) = 20cot modela el movimiento periódico de una
20
máquina, donde t es el número de segundos transcurridos. Halle el período de la función
f.
A) 25 B) 9 C) 20 D) 18
4. t , donde t denota el
La función real f definida por f(t) = 4csc 4 t + 16cot 2 t + 64,
6 3
tiempo en segundos, describe la altura en centímetros a la cual se encuentra una
partícula con respecto al suelo. Halle la máxima altura que puede alcanzar la partícula.
7
5. Halle el rango de la función real f definida por f(x) = tan csc x donde x .
4 6 10
A) 2 , + B) 1, + C) 0, + D) 3 , +
Lenguaje
EJERCICIOS
A) I y III B) II y III C) I y IV D) II y IV
A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ic, IId, IIIb, IVa C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Id, IIc, IIIb, IVa
11. Tomando en cuenta las normas ortográficas establecidas por la RAE, señale la opción
donde hay adecuado empleo de los nexos relativos.
12. En el enunciado Antes de morirme, quiero echar mis versos del alma, las proposiciones
subordinadas presentadas son, respectivamente,
Va introducida por los relativos Significa que algunas cayeron del árbol: las que estaban maduras.
que, quien(es), cual(es),
cuyo(a)(s), donde, cuando,
como… b. EXPLICATIVA O NO RESTRICTIVA. Es aquella que modifica a un
nombre sin restringirlo. Aparece delimitada mediante coma(s).
Clases:
- Las manzanas, que estaban maduras, cayeron del árbol.
a) especificativa o restrictiva
b) explicativa o no restrictiva Significa que todas cayeron del árbol y todas estaban maduras.
Literatura
SUMARIO
Indigenismo.
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno.
José María Arguedas: Los ríos profundos
INDIGENISMO
Contexto histórico
Los antecedentes del Indigenismo de Ciro Alegría y José María Arguedas se encuentran en
una tradición que viene de Manuel González Prada, quien afirmaba que “el indio se redimirá
merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En esa línea se
ubican Clorinda Matto de Turner con Aves sin nido (1889), Enrique López Albújar con
Cuentos andinos (1920), así como 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Sin
embargo, estos autores no conocen la intimidad del hombre andino. El enfoque de Matto de
Turner es muy paternalista, el de López Albújar es parcial, mientras que el de Mariátegui
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
tiene limitaciones, pues no conoció el quechua. Por el contrario, Ciro Alegría y José María
Arguedas sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino.
Existen tres zonas: zona sur del Perú andino, representada por José María Arguedas, cuyos
personajes novelísticos más importantes en Los ríos profundos saben quechua; la zona norte
tiene como máximo exponente a Ciro Alegría, cuyas novelas están generalmente situadas
en las serranías del departamento de La Libertad; y la zona centro del Perú tiene como
expresión literaria la novelística de Manuel Scorza, autor de Redoble por Rancas, entre otras
obras.
CIRO ALEGRÍA
(Huamachuco, La Libertad, 1909- Lima,1967)
Novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939), El mundo es ancho y
ajeno (1941). Cuento: Duelo de caballeros (1962)
Contexto social
Durante la primera mitad del siglo XX y en el ámbito rural del Perú, se impuso el
gamonalismo, un sistema de explotación a las comunidades indígenas por los dueños de las
haciendas. Estos grandes gamonales realizaban todo el esfuerzo por arrebatar las tierras de
las comunidades y, con ello, reducir al indio a condiciones extremas de trabajo. Para ello, se
respaldaban en su enorme poder económico y político, constituyéndose en reguladores de
la ley dentro de sus tierras. Con El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría realiza una denuncia
de altas connotaciones políticas porque condena al sistema social que liquida la comunidad
campesina, considerada por él como una de las instituciones más valiosas del Perú.
Argumento
La comunidad de Rumi, ubicada en la serranía norte del Perú, vive apacible y pacíficamente.
Su alcalde, Rosendo Maqui, es un modelo de sabiduría y prudencia. Álvaro Amenábar y
Roldán, gamonal de la hacienda Umay, motivado por la ambición, quiere quitarles sus tierras
a los comuneros y convertirlos en peones de una mina que piensa explotar. Bismarck Ruiz
es contratado para organizar la defensa de las tierras de Rumi, pero es sobornado. El juez
falla en favor de Amenábar y la mayoría de los comuneros emigran hacia Yanañahui, una
zona fría y pedregosa, impropia para actividades agrícolas. Otros prueban suerte trabajando
en plantaciones o minas lejanas. Los comuneros intentan presentar un recurso de apelación.
Para ello, envían un expediente a Lima; sin embargo, asaltan el correo y este aparece en
manos del hacendado, quien lo echa al fuego. Rosendo es encarcelado injustamente por
intentar recuperar su toro de las tierras de Amenábar. El Fiero Vásquez, un asaltante de
caminos que había manifestado su solidaridad con el sentir de la comunidad campesina,
también es apresado y va a la misma celda con Rosendo Maqui. Como el Fiero escapa, los
Temas de la novela
Tema principal
▪ La lucha por la tierra
La novela narra la lucha que emprende la comunidad campesina de Rumi por defender sus
tierras de las ambiciones del gamonal Álvaro Amenábar. El anciano alcalde Rosendo Maqui
lo hará en un litigio judicial y, luego, Benito Castro mediante una rebelión. El resultado de
este conflicto será el despojo de sus terrenos y, al final, la aniquilación de los campesinos.
En la obra, subyace una denuncia de connotaciones políticas, ya que se condena al sistema
socioeconómico que liquida la propiedad agraria comunal.
Temas secundarios
▪ La comunidad como espacio de fraternidad
La comunidad de Rumi es representada como un espacio donde existe la solidaridad, el
bienestar, la justicia y el trabajo en común. Esta imagen se opone al feudalismo tradicional
encarnado por Amenábar. En ese sentido, la comunidad hace digna la vida del indígena;
fuera de ella el hombre andino es injustamente tratado.
.
▪ La justicia al servicio de los gamonales
El proceso judicial sobre el deslinde de tierras que enfrenta a los comuneros y al hacendado
de Umay se resuelve en favor del segundo debido a su influencia y poder. De este modo, la
administración judicial encargada de hacer cumplir la ley consuma el arbitrario despojo que
padecen los habitantes de Rumi.
▪ La sabiduría popular
En la vida diaria de los comuneros, pervive un gran acervo cultural, el cual se manifiesta
mediante la interpolación o narración de relatos orales, sus creencias religiosas y míticas,
las supersticiones, la música popular, entre otros.
a) Cuentos: Agua (1935), «La agonía de RasuÑiti» (1962), «El sueño del pongo» (1965)
b) Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958),
El Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
c) Poesía: Katatay (1972)
Argumento
Al llegar al Cusco con su padre, Ernesto va a visitar a su tío abuelo, el poderoso hacendado
conocido como el Viejo, hombre de pequeña estatura y avaro, dueño de cuatro haciendas
en el valle del río Apurímac y muy respetado por sus vecinos. El padre de Ernesto, llamado
Gabriel, piensa chantajear al Viejo, pero recula en sus intenciones y decide marcharse con
su hijo a Abancay ante el mal recibimiento del hacendado. En el camino, Ernesto recuerda
que su infancia ha sido un errar de un lugar a otro, debido a la profesión de su padre, quien
va buscando trabajo de pueblo en pueblo como abogado: una vez, debido a esto, el padre
de Ernesto se gana la ira de muchos y es perseguido. Ernesto, dejado en casa de unos
parientes, decide escapar por el maltrato recibido y se acoge a un ayllu bajo la protección de
Pablo Maywa y Víctor Pusa. Ernesto revela que es gracias al amor de ellos y de las mujeres
indígenas que vive abrazado en la ternura. Ya en Abancay, es matriculado en el colegio de
la ciudad, el cual es regentado por el sacerdote Linares, quien es considerado un hombre
santo en Abancay. Lamentablemente, el padre de Ernesto debe partir nuevamente, dejando
solo al muchacho, ya que en Abancay no logra conseguir siquiera un litigio, pero un pequeño
hacendado de la ciudad de Chalhuanca le pide que lo defienda en un juicio de linderos.
Ernesto se despide de su padre otra vez con la esperanza de arraigarse por fin en algún
pueblo de la sierra.
Solo ya, Ernesto conoce la hacienda Patibamba. Al visitar los galpones donde están los
colonos (indios al servicio del gamonal), observa las condiciones infrahumanas en que viven;
a pesar de que les habla en quechua, no logra comunicarse con ellos. En el colegio internado,
Ernesto debe convivir con otros compañeros en un ambiente turbio: uno de los sacerdotes
ha hecho ingresar a una mujer loca, la Opa Marcelina, de quien al parecer abusa. Los
alumnos del colegio se disputan a golpes a la Opa para vivir sus primeras experiencias
sexuales en los baños del colegio. Entre ellos, el Peluca, un compañero que por las noches
se azota llevado por la culpa de su desenfreno sexual. Un hecho escandalizará a los
alumnos: Lleras y Añuco, los más pendencieros del colegio, quieren obligar a Palacios, el
más pequeño del colegio, un niño, a tener relaciones con la Opa. Ante esto, los demás
compañeros deciden hacer cargamontón a Lleras, por ser el mandamás y el matón más
temido del colegio. Lleras es protegido al final por los sacerdotes.
Fuera del colegio, Ernesto suele visitar el río Pachachaca, pues siente que el canto de sus
aguas y su brillo le alivian las penas vividas en el colegio. También, suele ir frecuentemente
al barrio de Huanupata donde se encuentran las chicherías, negocio de comidas y bebidas
solo atendido solo por mujeres y al cual llegan gente de todas partes de la sierra peruana,
sobre todo músicos andinos. Ernesto ama las chicherías por esto último. Uno de los
compañeros, Antero, lleva al colegio un trompo maravilloso, el zumbayllu. Este trompo tiene
un sonido y un brillo especial, que hace recordar a seres mágicos del ande peruano. El
trompo hipnotiza a los alumnos, incluso a aquellos de ánimo perverso, como Lleras o Añuco.
Este último, en la visión de Ernesto, parece un ángel recobrado tras el brillo del zumbayllu.
Antero y Ernesto se harán muy amigos y aquel le obsequiará su zumbayllu a Ernesto, quien
escribe cartas para su amigo que está enamorado de una muchachita llamada Silvinia. Un
día Antero y Ernesto escuchan numerosas voces y gritos en la calle. Al salir, advierten que
las chicheras encabezan un reclamo por la sal, mineral guardado por los vendedores para
los hacendados. Ernesto se aúna a la protesta y conoce a doña Felipa, quien será para él
como una madre. La sal es repartida y las autoridades llaman al ejército. Doña Felipa será
perseguida, pero jamás hallada. Finalmente, se propaga la peste del tifus que produce
muchas muertes, sobre todo entre los colonos, quienes, movidos por sus creencias, toman
Abancay para exigir al sacerdote Linares que haga misas para vencer a la enfermedad, la
cual ellos consideran como una maldición o entidad viviente. Ernesto entonces decide ir en
busca de su padre. Se marcha con la convicción de que el rezo de los colonos acabará con
la peste y que el río Pachachaca lo arrastrará lejos, muy lejos de Abancay, a la selva, la tierra
de los muertos.
Tema principal
La identificación con el mundo andino. En la novela, existen numerosos pasajes en los que
Ernesto muestra gran admiración e incluso reverencia hacia las manifestaciones culturales
andinas. Tal es el caso de su perplejidad ante los muros antiguos que encuentra en el Cusco,
pertenecientes a fortalezas de Incas. También, en múltiples ocasiones explica al lector
términos en quechua, enfatizando en la belleza o contundencia de su significado. Además,
ya en Huanupata, siente cercanía por el pueblo, compuesto por vendedoras del mercado,
peones y cargadores; además, allí se regocija en las chicherías, donde los fines de semana
van los indios y hay jolgorio con música de arpa y violín, y cantos en quechua. Finalmente,
es palpable su admiración por la fortaleza de los personajes indígenas: de ahí su compasión
por los pongos y su admiración por las chicheras.
Temas secundarios
La violencia racial y social. Las diferencias de clase y estrato social evidentes en la novela
se vinculan a procesos de discriminación racial. Los pongos indígenas, por ejemplo, se
presentan como personajes que viven reducidos a condiciones inhumanas, lo cual produce
en ellos una actitud servil y temerosa. En cambio, un hombre como el Viejo, avaro y malvado,
posee una gran fortuna, lo que se evidencia en las varias haciendas que posee. Asimismo,
en el internado, el padre Linares, director del colegio, exalta la figura de los hacendados, aun
cuando se trate de hombres crueles. Dentro del colegio, la violencia de la sociedad se
reproduce como si fuera un microcosmos, en tanto se mantienen muchos de los prejuicios y
los fuertes se imponen sobre los débiles. Las golpizas y los odios, instigados y exacerbados
por Añuco y el Lleras, son algunos ejemplos de estos comportamientos. El ensañamiento
hacia personajes frágiles, como Palacitos y la opa Marcelina, también ilustran esta temática.
El vínculo del hombre andino con la naturaleza. Son numerosas las ocasiones en que
Ernesto describe la naturaleza con gran emotividad, pues ella encierra múltiples significados:
puede ser hermosa, fuerte, vibrátil, transformadora. En ella, se puede encontrar conexiones
con el comportamiento y el temple andino: un árbol de cedrón sobreviviendo en medio de la
adversidad puede ser semejante a un pongo resiliente pese al infortunio; o el río caudaloso
y violento ‘yawar mayu’ puede asemejarse a la lucha impetuosa de los danzaq en el baile.
La naturaleza se vincula así, simbólicamente, a la vida y cosmovisión de los hombres del
Ande.
Comentario: plantea una visión andina del mundo. Manifiesta el desarraigo en tanto que
muchos peruanos tienden a una situación bicultural. La obra está escrita con un lenguaje
altamente lírico.
EJERCICIOS
1. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos en relación con el contexto
histórico en el que surge el indigenismo en el Perú.
2. Con respecto a los antecedentes del indigenismo, marque la alternativa que contiene
los enunciados correctos.
A) II y IV B) I y III C) III y IV D) I y II
6. —Mi señor don Álvaro: yo le he dicho ya que se debía copar toda la comunidad: ¿A
quién sirven esos indios ignorantes? Jurídicamente, se puede: hay base para la
demanda...
—No, ya le he dicho que no. Debemos darle un aspecto de reivindicación de
derechos y no de despojo. Yo pienso, igualmente, que esos indios ignorantes no
sirven para nada al país, que deben caer en manos de los hombres de empresa,
de los que hacen la grandeza de la patria. Pero Zenobio García me ha asegurado
que en la parte que demando está lo mejor de Rumi. Arriba hay sólo piedras.
Alegamos bien.
A partir del fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, ¿qué tema
desarrollado en la obra se evidencia?
A partir del fragmento citado de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas,
podemos inferir que se está relatando
De acuerdo con el fragmento citado de la novela Los ríos profundos, de José María
Arguedas, podemos inferir que el tema desarrollado consiste en
9. Pero aun allí, en aquel valle frío, que sepultaba a sus habitantes; solo, bajo el
cuidado de un indio viejo, cansado y casi ciego, no perdí la esperanza. Los peces
de los remansos, el gran sol que cruzaba rápidamente el cielo, los jilgueros que
rondaban los patios donde se tendía el trigo, y los molinos que empujaban
lerdamente la harina; el sudario, cubierto de polvo, de las cruces que clavan en las
paredes de los molinos; el río aun así enmarañado y bárbaro, me dieron aliento.
A partir del fragmento citado, perteneciente a la novela Los ríos profundos, de José
María Arguedas, determine qué tema de la obra desarrolla el autor.
Psicología
Temario:
1. Adolescencia
2. Adultez
“…Así que, lo que a veces es visto como el problema con adolescentes —toma de riesgo
aumentada, mal control de impulsos, autoconciencia— no debería estigmatizarse. En realidad,
refleja los cambios en el cerebro que proveen una excelente oportunidad para la educación y el
desarrollo social”.
Sarah-Jayne Blakemore, Professor of Psychology at the University of Cambridge
I. ADOLESCENCIA
La palabra «adolescencia» viene del latín «adolescere» que significa crecer. Es la etapa
de transición física y psicológica de la niñez hacia la adultez. Según Papalia, Wendkos
y Duskin, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 11 a 20 años. Es una etapa
estrechamente vinculada a un contexto sociocultural, por ello, su duración es
relativa. Además, existen algunas culturas en las que no se considera esta etapa. En
algunas de ellas, el paso de la niñez a la adultez se da mediante un rito tras el cual, el
niño empieza a ser considerado como adulto y a tener las funciones y
responsabilidades que le corresponden. Históricamente, en la sociedad occidental,
antes de la revolución industrial, no se contemplaba esta etapa como tal, el niño era
«visto» como un «adulto en miniatura».
Al margen de las referencias históricas, las edades referenciales y la variabilidad
cultural, en nuestra sociedad el propósito de esta etapa es formar la propia identidad
y prepararse para la vida adulta.
CARACTERÍSTIC
HOMBRES MUJERES
AS SEXUALES
Maduración de los Maduración de los ovarios, útero,
testículos, crecimiento del vagina y producción de las
pene y producción de la hormonas sexuales estrógeno y
Primarias hormona sexual progesterona.
testosterona. Se presenta la menarquia.
Se presenta la
espermarquia.
Voz gruesa, Desarrollo de glándulas mamarias,
ensanchamiento del tórax y ensanchamiento de caderas, vello
Secundarias hombros, aumento de púbico, etc.
masa muscular, vello facial
y púbico, etc.
Egocentrismo Racional
El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede sufrir
una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que le brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind (1967;
1981) – a las siguientes distorsiones:
RAZONAMIENTO MORAL
L. Kohlberg, señaló que las personas pasamos por diferentes etapas en el desarrollo de
nuestro razonamiento moral. Uno de los dilemas más usados por Kohlberg es el Dilema de
Heinz:
“Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una medicina urgente pero el
esposo no tiene dinero para comprarla. Va a la farmacia y le dice al boticario que necesita la
medicina pero que no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el esposo
espera que cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.
Al analizar las respuestas, Kohlberg encontró que la justificación que se daba a las
diferentes respuestas era lo significativo, pudiendo establecer tres niveles de desarrollo
moral, que se pueden resumir en el siguiente cuadro:
NIVEL CARACTERÍSTICAS
«el esposo ha hecho mal porque ahora irá a la cárcel»
Las investigaciones informan que solo la tercera parte de los adolescentes y adultos alcanza
un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones morales de
tipo convencional. Asimismo, esta teoría se aplica sobre todo a la sociedad occidental y sus
normas morales debido a que en otras culturas los códigos morales son distintos.
2. ADULTEZ
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
Es la etapa de Se caracteriza por un pensamiento Se presenta el conflicto
mayor desarrollo Post formal. intimidad versus
físico: mayor A diferencia del adolescente, el adulto aislamiento. Los adultos
fuerza, energía y joven tiene un pensamiento más jóvenes tienden a establecer
resistencia. flexible y relativista. Así, puede relaciones sentimentales
entender que «las reglas son útiles, duraderas. Desarrollan la
pero a veces también pueden ser capacidad para involucrarse en
quebrantadas». relaciones de confianza,
El pensar es dialéctico ya que toma compromiso y afecto con otra
en cuenta una idea (tesis): «nada persona, ya sea pareja o
justifica la violación de la propiedad amigo. El fracaso en establecer
privada». Luego toma en cuenta una relaciones cercanas y
idea contraria (antítesis): «algunas significativas conduce al
situaciones justifican la violación de la aislamiento, el narcicismo y la
propiedad privada». Finalmente es superficialidad en estas
capaz de conciliarlas (síntesis): «la relaciones.
propiedad privada solo puede violarse
por situaciones tan importantes como Existe mayor estabilidad
salvar una vida». afectiva a comparación de la
etapa anterior.
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
Se produce cierto Se presenta el conflicto
deterioro en la agudeza Las habilidades generatividad vs estancamiento.
sensorial, fuerza y cognitivas llegan a su La generatividad está referida al
coordinación muscular. máximo desarrollo: los interés de los adultos maduros por
mejores científicos, orientar y ayudar a la siguiente
Presencia del climaterio escritores y artistas generación en su desarrollo. Cuando
femenino y masculino. consiguen sus mayores las personas no aportan a las nuevas
logros en esta generaciones, no trascienden, se
En la mujer, al último ciclo etapa;aun cuando la estancan.
menstrual se le llama producción disminuya Se asume una doble
menopausia; el período en cantidad, aumenta responsabilidad: los propios hijos y
crítico masculino también en calidad. los padres ancianos.
es conocido como Es el período de máximo desarrollo
andropausia. profesional.
DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
Las diferentes En esta etapa, el Se presenta el conflicto integridad
capacidades pensamiento disminuye su vs desesperanza.
físicas y rapidez, pero el adulto tardío Los adultos mayores evalúan toda
sensoriales se van compensa ello con un buen su vida. Si su balance es positivo,
desgastando, uso de la experiencia que ha ellos experimentarán integridad. Si
complicando su adquirido en su vida no fuera así, el balance se tornará
desempeño aplicándola a la solución de negativo, la imposibilidad de
óptimo. problemas; es decir, apela al cambiar el pasado los haría sentirse
uso de su inteligencia sin esperanzas provocando
cristalizada, que se mantiene depresión.
óptima. La jubilación evidencia la necesidad
También se evidencia la de buscar opciones para el uso del
disminución de la memoria de tiempo libre.
trabajo o corto plazo. Afronta pérdidas personales y la
inminente proximidad de la muerte.
Hace quince años, se suponía ampliamente que la gran mayoría del desarrollo del cerebro tiene lugar
en los primeros años de vida. En ese entonces, hace 15 años, no teníamos la capacidad de mirar dentro
del cerebro humano vivo y rastrear el desarrollo a lo largo de la vida. En la última década más o menos,
debido principalmente a los avances en la tecnología de imágenes cerebrales como la resonancia
magnética o IRM, los neurocientíficos han comenzado a observar el interior del cerebro humano vivo de
todas las edades y a rastrear los cambios en la estructura y la función del cerebro, de modo que usamos
resonancia magnética estructural si desea tomar una instantánea, una fotografía, con una resolución
realmente alta del interior del cerebro humano vivo, y podemos hacer preguntas como, ¿cuánta materia
gris contiene el cerebro y cómo cambia eso con la edad? Y también usamos IRM funcional, llamada
fMRI, para tomar un video, una película, de la actividad cerebral cuando los participantes participan en
algún tipo de tarea como pensar, sentir o percibir algo. Muchos laboratorios de todo el mundo están
involucrados en este tipo de investigación, y ahora tenemos una imagen realmente rica y detallada de
cómo se desarrolla el cerebro humano vivo, y esta imagen ha cambiado radicalmente la forma en que
pensamos sobre el desarrollo del cerebro humano al revelar que es no todo en la primera infancia y, en
cambio, el cerebro continúa desarrollándose durante toda la adolescencia y hasta los años 20 y 30.
Por lo tanto, la adolescencia se define como el período de la vida que comienza con los cambios
biológicos, hormonales y físicos de la pubertad y termina en la edad en que el individuo alcanza un rol
estable e independiente en la sociedad. Puede durar mucho tiempo. Una de las regiones del cerebro
que cambia más dramáticamente durante la adolescencia se llama corteza prefrontal. Así que este es
un modelo del cerebro humano, y esta es la corteza prefrontal, justo al frente. La corteza prefrontal es
un área cerebral interesante. Es proporcionalmente mucho más grande en los humanos que en cualquier
otra especie, y está involucrado en una amplia gama de funciones cognitivas de alto nivel, cosas como
la toma de decisiones, planear, planear lo que vas a hacer mañana o la próxima semana o el próximo
año, inhibiendo el comportamiento inapropiado, impidiéndote decir algo realmente grosero o hacer algo
realmente estúpido. También está involucrado en la interacción social, la comprensión de otras personas
y la autoconciencia.
Entonces, la gente a menudo pregunta: "Bueno, ¿es la adolescencia una especie de fenómeno
reciente? ¿Es algo que hemos inventado recientemente en Occidente?" Y en realidad, la respuesta
probablemente sea no. Hay muchas descripciones de la adolescencia en la historia que suenan muy
similares a las descripciones que usamos hoy.
Así que la investigación del cerebro ha demostrado que el cerebro adolescente pasa por un desarrollo
bastante profundo, y esto tiene implicaciones para la educación, la rehabilitación y la intervención. El
entorno, incluida la enseñanza, puede moldear y moldea el cerebro adolescente en desarrollo y, sin
embargo, solo recientemente hemos estado educando rutinariamente a los adolescentes en Occidente.
Entonces, lo que a veces se ve como el problema de los adolescentes (aumento de la toma de riesgos,
control deficiente de los impulsos, timidez) no debe ser estigmatizado. De hecho, refleja cambios en el
cerebro que brindan una excelente oportunidad para la educación y el desarrollo social.
Recuperado de
https://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain
/transcript
PRÁCTICA
3. Waldo es un adolescente que, al ser consultado por el motivo que lo hace actuar con
una actitud de respeto ante sus compañeras de aula, responde que se comporta de
dicha manera porque entiende que está bien tener esa conducta. En dicho caso
podemos afirmar que el entrevistado ha alcanzado una moral de tipo
A) convencional.
B) Preconvencional
C) Egocéntrica
D) post convencional
4. Laura es una joven profesional muy destacada. Terminó la universidad antes de cumplir
los veintidós años y en el primer puesto de su promoción. Actualmente está en una
disyuntiva: no sabe si estudiar un post grado o aceptar la propuesta de su pareja de
contraer matrimonio. De este caso, se puede concluir que la joven se encuentra en la
etapa de desarrollo humano _________________y está pasando por el conflicto
psicosocial llamado________________
6. Consuelo realiza una reflexión sobre su vida. Presenta satisfacción por los logros
alcanzados, pero también remordimiento por no haber podido hacer todo lo querido.
Sin embargo, considera que, a pesar de todo, lo positivo es mayor que lo negativo. Este
es un caso de la dimensión del desarrollo ______________ y el conflicto que se
presenta se denomina _______________
I. Tiene una buena memoria de largo plazo, sin embargo, presenta dificultades en
la memoria de corto plazo.
II. En esta etapa del ciclo vital, se puede indicar que alcanzan su mayor nivel de
desarrollo físico.
III. Es una etapa de máximo desarrollo a nivel intelectual, donde se llega a la plenitud
de todas sus facultades cognitivas.
IV. Hay un interés de ayudar en el desarrollo de las futuras generaciones, queriendo
trascender en ellos.
I. Se suele sentir influenciado por el grupo de amigos más que por la familia.
II. Muestra habilidad para elaborar explicaciones supuestas sobre diversas situaciones.
III. Se evidencia que su pensamiento tiende a relativizar el razonamiento moral.
10. Para Cristina, el año 2021 fue el mejor en producción intelectual. Públicó un libro que
fue reconocido por la comunidad científica. Ella indica «fue un año muy fructífero,
considero que los años vividos han sumado mucha experiencia y, por ende, ha
contribuido a este éxito». Respecto a la teoría del desarrollo humano, señale el valor
de verdad o falsedad (V o F) de las siguientes proposiciones de este caso.
Educación Cívica
MINISTERIO PÚBLICO, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No
dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o
exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y
en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.
MIEMBROS DE LA JNJ
EJERCICIOS
2. La desatención del Estado para dar tratamiento médico a las personas afectadas por la
contaminación de metales pesados en diversas regiones del país ha motivado que
organizaciones ambientales pidan apoyo a la Defensoría del Pueblo para que pueda
interceder en la resolución del conflicto. De lo descrito, ¿es válido este pedido ante el
órgano mencionado?
A) No, porque solo resuelve problemas en los servicios públicos fundamentales como
la seguridad ciudadana.
B) Sí, porque defiende los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
la comunidad.
C) No, porque este órgano es el encargado de resolver solo conflictos sociales
proponiendo alternativas de solución.
D) Sí, porque las denuncias que emite es fruto de sus investigaciones y estas deben
ser cumplidas obligatoriamente.
A) Fiscal de la Nación.
B) Defensor del Pueblo.
C) Contralor General.
D) presidente del Poder Judicial.
Historia
Sumilla: desde el Tercer Militarismo al primer gobierno de Fernando Belaúnde.
TERCER MILITARISMO
(1930-1939)
Características Generales
Políticas
-Regímenes autoritarios con
influencia del fascismo europeo
-Persecuciones a los partidos de
oposición (APRA-PCP)
-Defensa de los intereses
oligárquicos
Económicas
-Recesión económica y lenta
recuperación tras la GranDepresión
mundial
-Incremento de la intervención
estatal en la economía
-Creación de la banca de fomento.
Internacional
Amenaza de guerra con Colombia por el
incidente de Leticia.
Política
- Surgimiento de la Unión Revolucionaria (UR)
- Ley de Emergencia
- Receso de la Universidad de San Marcos (1931-1935)
- Revuelta aprista en Trujillo (1932)
- Incidente en Leticia
Economía.
- Creación del Banco agrícola (1931)
- Misión Kemmerer (1931)
- Reforma del BCRP y creación de la Superintendencia de
Banca y Seguro
CONSTITUCIÓN DE 1933
La Asamblea Constituyente fue establecida en 1931 e
inicialmente presidida por Luis Antonio Eguiguren.
El voto fue obligatorio y secreto para los El Estado no reconoce la existencia legal de los
ciudadanos letrados y para las mujeres encaso de partidos políticos de organización internacional
elecciones municipales. (contra el APRA).
Eliminó las vicepresidencias, prohibió la reelección Prohibió el voto de militares, miembros de la iglesia,
presidencial y dio libertad de cultos. analfabetos, mujeres y menores de 21años.
Obras públicas.
- Carretera Panamericana y la CarreteraCentral.
- Hospital Obrero (Guillermo Almenara).
- Palacios: de Gobierno y de Justicia.
Banco industrial, Ministerio de EducaciónPública y Ministerio
de Salud Pública, Trabajo y Asistencia
Social
Los barrios obreros Vista de las viviendas y el campo de deportes del barrio
Debido al contexto de demanda social agudizada por la obrero Nº 1 de la Victoria. (Revista El Arquitecto Peruano)
crisis económica, se desarrollaron durante el gobierno de
Benavides, programas de salud, educación, trabajo,
alimentación y vivienda. Los barrios obreros fueron
viviendas agrupadas en complejos urbanos dotados de
campos deportivos, piscinas, diversos servicios y medios
de recreación. La modalidad de obtención de dichas
viviendas era mediante sorteo entre personas que debían
cumplir con las condiciones establecidas y que pagaban
un alquiler mensual de acuerdo al ingreso familiar y
tamaño de la vivienda.
El Barrio Obrero N° 1 se construyó sobre la antigua Huerta
Mendoza en 1937, en el distrito de La Victoria.
Características Generales
A. Políticas
- Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles
- Disminución de la represión hacia los partidos perseguidos
- Surgen agrupaciones democráticas antioligárquicas (unidas en el FREDENA).
B. Económicas
- Incremento de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y recesión
económica posterior a ella
- Promoción de la industrialización nacional
- Establecimiento de una política de control de precios
C. Contexto internacional: durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró neutral,
pero luego tuvo afinidad con los Aliados.
Política
- Legalizó la acción sindical. Organización de la
Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).
- Mantuvo tolerancia hacia el PCP. Este último por la alianzacon la
URSS en la guerra.
Economía.
- Exportaciones de algodón, caucho y cobre
- Creación de las Corporaciones de Desarrollo, como
Aviación comercial, Amazonas y Santa
Obras.
- Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por el incendiode
1943.
- Realizó el censo de 1940. La población alcanzó un total de
6'207,967 personas. El 35% de la población era urbana y el65%
Manuel Prado
Ugarteche de la población era rural.
Representante de la Internacional.
oligarquía industrial y - El Perú apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
financista. - Confiscación de bienes y deportación sobre la población
japonesa e italiana.
C. Sucesos.
-Victoria peruana en la batalla de
Zarumilla lograda por el general
Eloy Ureta.
-Toma de la provincia ecuatoriana
de El Oro.
-Inmolación del capitán FAP José
Abelardo Quiñones.
D. Final.
La firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942
contócomo garantes a USA, Brasil, Argentina y Chile.
En este tratado, el Perú logró que Ecuador
reconociera la peruanidad de Tumbes, Jaén y
Maynas, estableciéndose de manera oficial la
frontera actual. Por su parte, Ecuador consiguió la
libre navegación en el río Amazonas. Firmaron los
cancilleres Alfredo Solf y Muró por el Perú y Julio
Tobar Donoso por Ecuador.
Política
- Retorno de los partidos políticos restringidos por la Ley de
Emergencia
- Inestabilidad política ocasionada por la crisis económica,la
oposición del APRA y la oligarquía
- Asesinato de Francisco Graña Garland
Economía
- Creación de la Empresa Petrolera Fiscal
- Incremento del control de precios, gasto público y los impuestos
a los agroexportadores, subsidios y control del tipo de cambio
Obras
- Decreto Supremo 781 acerca de la jurisdicción del Perú
sobre el mar hasta 200 millas (1947)
Social José L. Bustamante, llegó al
- Ley del yanaconaje que prohibió el trabajo gratuito en la tierra poder dirigiendo el FREDENA y
venciendo en elecciones al
e impuso un monto salarial fijo. candidato de la Unión
- Gratuidad de la educación secundaria. Revolucionaria, Eloy Ureta.
El Ochenio hace referencia al gobierno autoritario de Manuel A. Odría, quien llegó al poder tras
derrocar a Bustamante en 1948 y posteriormente, en la denominada Bajada al llano y como candidato
único, triunfó en las elecciones de1950.
SOBRE LA CHOLIFICACIÓN
Todas estas transformaciones: la extensión secundaria y superior, la migración a las ciudades y la
“nacionalización” de la cultura y la música vernacular, dieron paso a la aparición de un nuevo
personaje social: el mestizo ilustrado. Hombres provenientes del mundo campesino, cuyos padres
jamás se acercaron a un periódico, eran ahora “normalistas” (profesores secundarios), dirigían
publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de abogado o ingeniero. La
sociología llamó a este fenómeno cholificacion; una forma de incorporación de la población
campesina a la comunidad nacional.El “cholo” era el antiguo indígena que, gracias a la educación
y al esfuerzo personal, había ascendido socialmente y logrado una integración, por lo menos
parcial, a la sociedad urbana.
Carlos Contreras y Marcos Cueto (2018). Historia del Perú Contemporáneo.
Manuel Prado Ugarteche llegó a un acuerdo con el APRA, el primero le devuelve la legalidad y el segundo
lo apoya en las elecciones.
POLÍTICA
Se adhiere a la Alianza para el Progreso.
Rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
Creación del comando conjunto de lasFFAA.
Desarrollo de partidos políticos de clase media
reformista y moderada como la Democracia
Cristiana fundada por Héctor Cornejo y Acción
Popular fundada por Fernando Belaunde.
SOCIEDAD
Ley orgánica de barrios marginales
Se creó el Instituto de Reforma Agraria y
Colonización.
Apoyo a la educación técnica con la
creación del SENATI
Toma de tierras en el Cusco (1962), dirigidapor
Hugo Blanco.
ECONOMÍA
Ley de promoción industrial
Incremento de la actividad pesquera,
destacando Luis Banchero Rossi.
En Chimbote se inauguró un complejo
siderúrgico (SiderPerú).
Fue nombrado como ministro de Hacienda
Pedro Beltrán, considerado un precursor del
neoliberalismo. Eliminó subsidios, congeló
salarios y redujo la dirección del Estado en la
política económica.
OBRAS
Se promulgó la Ley de Bases de la Reforma Agraria.
Creación del Sistema Nacional de Planificación para el Desarrollo Económico y Social
del Perú.
Estableció la cifra repartidora de las elecciones.
Creación de la Casa de la Cultura (actual Ministerio de Cultura).
Características
Política
- Triunfo en las elecciones de 1963 con el partido
Acción Popular
- Oposición en el congreso de la alianza APRA -UNO.
- Guerrilla del MIR (1965)
- Se desarrollaron las primeras elecciones municipales
democráticas. En Lima triunfó Luis Bedoya.
Sociedad
- Sistema de cooperación popular (COOPOP)
- Se promulgó la Ley de Reforma Agraria
(1965)que no afectó a grandes haciendas.
Economía.
- Creación del Banco de la Nación
- Firma del Acta de Talara
Obras
Aeropuerto Jorge Chávez y la Carretera Marginal de la
Selva
Final: el escándalo de la página 11, conllevó al golpe
de Estado dirigido por Velasco Alvarado.
EJERCICIOS
2. El primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche formó parte del periodo denominado
Primavera Democrática. Asumió la presidencia al vencer en las elecciones al candidato
José Quesada. Durante su mandato, legalizó la acción sindical, que permitió que un
sector de trabajadores se organice en la ________________________, además
mantuvo buenas relaciones y tolerancia con el Partido ____________ debido a que
apoyaba la alianza entre EE.UU. y la URSS en la Segunda Guerra Mundial.
3. José Luis Bustamante y Rivero gobernó el país entre 1945 y 1948. Llegó a la
presidencia apoyado por el Frente Democrático Nacional, coalición de diversos
partidos entre los cuales destacaba el APRA. Durante su mandato buscó implementar
importantes reformas, pero tuvo que afrontar una grave inestabilidad política y
económica. En relación con los hechos que se produjeron durante su gobierno, indique
el valor de verdad (V o F) según corresponda.
4. Manuel Prado Ugarteche gobernó el país, por segunda ocasión entre 1956 y 1962; su
régimen fue denominado la Convivencia puesto que su principal aliado político fue el
APRA. Atravesó por una aguda crisis social en el campo. Su gobierno culminó con un
golpe de Estado. Señale las proposiciones correctas sobre los hechos relacionados a
este gobierno.
5. En las elecciones convocadas por la Junta Militar en 1963, Fernando Belaunde Terry
logró obtener la mayoría de votos que lo convirtió en presidente del Perú, culminando
con el golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado en 1968. A partir de los distintos
aspectos que caracterizaron a su gobierno, relacionarlos con cada uno de los hechos
que le corresponden.
I. Aspecto político
II. Aspecto económico
III. Aspecto social
IV. Aspecto cultural
A) Ic, IId, IIIb, Iva B) Ib, IIc, IIId, IVa C) Ib, IIc, IIIa, IVd D) Id, IIa, IIIc, IVb
Geografía
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO.
DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES. FRONTERAS DEL
PERÚ: LÍMITES, POSIBILIDADES DE DESARROLLO. MAR TERRITORIAL DEL PERÚ Y
SU DEFENSA
en estas
circunscripciones se constituye y organiza el Estado y
gobierno
a nivel
conforme a sus
preservando la unidad e
integridad del Estado y la
Nación
2. DESCENTRALIZACIÓN Y OPORTUNIDADES
LAS REGIONES
son
unidades territoriales geoeconómicas sostenibles, con diversidad de recursos, naturales, sociales
e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente
que
comparten distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre
cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales
al amparo del
la
Todos los límites del Perú, con sus vecinos y el océano Pacífico, suman un total de
10 153,762 km de longitud perimetral. Los límites fueron aprobados en el Congreso de la
República, mediante la Ley de Bases de la Regionalización Nº 24650.
Es así que en algunas fronteras del Perú tenemos la formación de conurbaciones, que es un
proceso por el cual dos o más centros poblados independientes físicamente, al crecer forman
una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa, como en los casos
de Desaguadero (Perú-Bolivia), Iñapari (Perú) – Assis (Brasil), Aguas Verdes (Perú) –
Huaquillas (Ecuador).
Desaguadero (PERÚ)
Desaguadero (BOLIVIA)
ESPACIOS FRONTERIZOS
Las bases de la estrategia nacional, para lograr el desarrollo e integración fronteriza, pasa
por tener una visión nueva de los espacios fronterizos.
La Ley N° 29778, ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza, define los espacios
de frontera, establece los mecanismos de formulación, coordinación, ejecución y seguimiento
de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos, que es parte constitutiva de
la Política Exterior y de la Política Nacional de Desarrollo.
La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km desde el límite con Ecuador en
el talweg de la Boca de Capones, establecido por el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de
1942 (Protocolo de Río de Janeiro), hasta el límite en que la frontera terrestre con Chile llega
al mar, en el punto denominado Concordia, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929.
La defensa del Mar Territorial por parte del Perú empezó con la promulgación del D.S. Nº
781, del 1 de agosto de 1947, dado en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Tuvo
eco en Chile y Ecuador, cuyos gobiernos firmaron la Declaración de Santiago (1952). La
zona marítima en la que proclaman su soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente a sus
costas llega hasta una distancia de 200 millas marinas.
4.1. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)
¿Qué es?
Es el instrumento del derecho internacional que establece el marco para todos los aspectos
de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación
con los océanos.
¿Que regula?
La Convemar señala que todo Estado tiene derecho a establecer el ancho de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce millas marinas medidas a partir de líneas de
base determinadas de conformidad con la convención. Esta es la razón principal por la cual
el Perú no ha firmado hasta hoy dicha convención, ya que esto significaría la reducción de
nuestro espacio marítimo.
La Convemar establece que cada país puede tener una zona económica exclusiva de 188
millas marinas de ancho como máximo, en la que tendría derecho de soberanía para los fines
de explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales.
Sin embargo, se debe anotar que la Convemar también establece que, si el país no tuviera
la capacidad para explotar todos los recursos, tendría que dar acceso a otros Estados del
excedente de la captura permisible en la zona económica exclusiva. Con respecto a las
fronteras marítimas, establece que cuando dos estados tengan costas adyacentes, la
frontera será una línea media cuyos puntos serán equidistantes.
Fallo de la Corte
Internacional de
Justicia de
La Haya sobre los
límites de la
frontera marítima
entre Perú y Chile
Fuente: Perú 21
La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó, el 27 de enero del 2014, los límites de la
frontera marítima entre Perú y Chile. De acuerdo a las leyes internacionales, la resolución de
La Corte es definitiva, vinculante e inapelable y de cumplimiento obligatorio de las partes,
motivo por el cual se pone fin a la controversia sobre los límites marinos y servirá para que
el Perú y Chile potencien sus relaciones bilaterales.
La Corte concluyó que la frontera marítima parte de la intersección del paralelo de latitud que
pasa por el hito Nº 1 con la línea de marea baja y no desde el punto Concordia como era la
tesis peruana. Desde esta zona se traza una línea que se extiende al mar hasta las 80 millas
marinas, a partir de allí la frontera es definida por una línea equidistante a las costas.
De acuerdo al fallo, el Perú ganó más de 21 928 km 2 del área de controversia marítima, a lo
que se suma 28 696 km2 del llamado “triángulo exterior”, un área del mar peruano que se
extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que la Corte de La Haya
ha dado en soberanía al Perú.
EJERCICIOS
A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ib, IIc, IIIa, IVd D) Ia, IId, IIIb, IVc
2. Como parte de la reforma y modernización del Estado, se crearon las actuales regiones.
En función a las características de estas entidades político-administrativas, identifique
los enunciados correctos.
A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV
4. El mar de Grau, como parte del territorio intangible del Estado peruano, se encuentra
plenamente delimitado. Considerando el proceso que se llevó a cabo para definir su
demarcación, identifique los enunciados correctos.
A) I y III B) I y IV C) II y IV D) II y III
Economía
AGREGADOS MACROECONÓMICOS O INDICADORES ECONÓMICOS
El PBI es la suma de todos los gastos realizados para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de
bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
PBI = C + G + I + X – M
I
II 193 545 127 293 23 947 40 672 39 038 44 509 42 876
III 189 811 124 653 25 472 38 065 40 791 46 208 44 587
IV 200 739 123 607 29 254 43 526 44 073 49 470 45 118
2020 704 939 452 094 113 293 130 870 140 056 157 771 149 089
174 312 116 527 24 459 34 194 33 114 38 987 39 855
Trimestre
I
II 139 046 99 526 24 249 18 644 17 178 25 412 28 785
III 180 800 113 825 27 502 33 314 38 108 42 044 35 885
IV 210 781 122 216 37 083 44 718 51 656 51 328 44 564
2021 866 342 525 807 121 313 196 119 204 122 251 977 228 874
I 195 443 123 357 26 606 42 109 46 649 51 938 48 567
Trimestre
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de
una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes:
los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o
el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IGV.
PBI = producto bruto interno: valor de todos los bienes y servicios finales producidos
en el país en un periodo determinado.
SNFX = saldo neto de factores con el exterior: es la diferencia entre los pagos a los
factores productivos (salarios, dividendos, intereses) de propiedad de residentes
nacionales en el exterior y los ingresos de los factores productivos de propiedad de los
no residentes de la economía en el país.
Cuando consideramos el aumento del PBI, a través del tiempo, podemos considerar
dos posibilidades:
En ambos casos el resultado será el mismo, pero a los economistas les interesa eliminar
el efecto de los precios en la medición del PBI. Para solucionar el problema que
ocasionan los altos precios, se tiene que diferenciar entre el PBI nominal y el PBI real.
La expresión corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la
inflación; es decir, con los precios vigentes en el periodo de análisis. En contraposición,
el término real hace referencia a aquellos valores que no llevan incorporada la inflación,
porque se mide con los precios de un solo periodo, llamado precios del año base.
- Crece la producción.
- Desciende el paro y aumenta el empleo.
- La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables.
- El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.
b) Cima o Auge: es la parte más alta que alcanza la fase de la expansión económica.
7. CRECIMIENTO ECONÓMICO
8. DESARROLLO ECONÓMICO
Los países miembros de las Naciones Unidas han formulado los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los
ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán
los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio
ambiental, económica y social.
Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país.
Pero, si bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto y
el nivel de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes por las
siguientes razones:
Para salvar las deficiencias del PBI per cápita el PNUD (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH. Este es un índice basado en una serie
de indicadores sociales que buscan evaluar el bienestar general de las sociedades.
EJERCICIOS
6. El país del norte hace grandes esfuerzos por combatir la pobreza y parte de ello es
invertir en mejorar su industria interna para, de esa manera, obtener mejores resultados
y mayor riqueza. Para medir esos resultados, debemos recurrir al
8. El país del sur realizó reformas en política económica con la intención de generar
mejoras para su pueblo; el resultado fue el aumento de la producción, aumento del
empleo y el aumento de la demanda, todo esto se refleja en un aumento del PBI de
dicho país. Lo explicado se define como
9. Pérez ha sido reelegido presidente por tercera vez en su país y, desde que inició su
gestión, ha destinado los ingresos de su país a la inversión en educación, salud,
seguridad y trabajo; su población luego de algún tiempo verá los frutos de las
inversiones en los sectores nombrados y el efecto es el bienestar y la mejor calidad de
vida para sus pobladores. Dichos resultados se definen como
10. Juancito está pensando en irse a vivir a otro país, para cambiar de aires y tener también
nuevas experiencias; para tomar una buena decisión sobre el país que elija, piensa
comparar cuánto es el estimado que gana cada habitante en los países que están
dentro de sus alternativas. Tal análisis debe ser medido con el
A) YD per cápita. B) PND per cápita. C) PNN per cápita. D) PBI per cápita.
Filosofía
APRECIACIÓN CRÍTICA DEL ARTE
Los movimientos del Arte contemporáneos son aquellos surgidos durante el siglo XIX y
XX. El espíritu vanguardista es una de las características de estos estilos. Los
principales movimientos son los siguientes:
1) IMPRESIONISMO
Nace en Francia, en el año 1872. Los pintores se dedicaron a estudiar el color y la luz,
buscando plasmarlos de la manera más fiel posible, por lo que podían pasar horas
frente a paisajes u objetos para captar sus luces y colores.
La pintura más famosa de esta época es Impresión del sol naciente de Claude Monet.
Entre sus representantes destacan: Claude Monet, Édouard Manet, August Renoir,
Camille Pissarro, Paul Cezzane.
2) MODERNISMO
Movimiento artístico que se extendió, a partir de 1890, por Estados Unidos y Europa.
Intentaba crear un arte que rompiera con los estilos dominantes. Los artistas modernos
querían incluir el arte en la vida cotidiana de los ciudadanos, por lo que utilizaban
materiales tales como el hierro o el cristal, para crear sus obras.
Sus máximos representantes fueron: Gustav Klimt, Frank René Mackintosh, Víctor
Horta, Joseph María Olbrich y Antoni Gaudí.
3) CUBISMO
Movimiento iniciado por los artistas Pablo Picasso y Georges Braque, en Francia,
alrededor del año 1900. El Cubismo proponía una pintura estructurada, en la cual
abundarán las líneas rectas y curvas.
El principal aporte del Cubismo es la ruptura del principio renacentista que indicaba que
un cuadro debía tener un punto de vista único, pues los cuadros cubistas muestran
varios puntos de vista de manera simultánea.
Los principales autores fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Fernand
Leger, Robert Delaunay.
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-I
4) EXPRESIONISMO
Movimiento iniciado en Alemania a inicios del siglo XX. Surge como crítica al
impresionismo.
El expresionismo sostiene un arte con visión más interior del artista, más personal e
intuitiva, se muestran más los sentimientos y, de manera más subjetiva, la naturaleza;
así, se contrapone a la plasmación de la realidad, la descripción objetiva
(impresionismo).
Entre sus principales autores encontramos a Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel y
Edvard Munch.
5) SURREALISMO
Movimiento artístico que nace en París, cuando en el año 1924, André Breton escribe
el primer manifiesto surrealista. Se nutre de las ideas del marxismo y el psicoanálisis.
Sus aspiraciones fueron: liberar al hombre, cambiar sus relaciones humanas y mejorar
el mundo.
Entre sus principales autores encontramos a Jean Arp, Giorgio de Chirico, Max Ernst,
Man Ray, André Masson, Joan Miró, Salvador Dalí, Pablo Picasso.
6) ARTE POP
1) TEORÍA SUBJETIVISTA
2) TEORÍA OBJETIVISTA
El valor estético de la belleza está determinado por el objeto, y no por el sujeto. En este
sentido, la belleza se encuentra en la forma, estructura, color, es decir, en las
cualidades propias del objeto. Representante: Benjamin.
1) EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA
En la República, Platón le atribuía una función educadora a la música, pues esta puede
representar estados de ánimo, hasta la formación del carácter de la persona. La lira y
la citara son instrumentos adecuados porque elevan el ánimo, mientras que la flauta
está vetada por desencadenar pasiones.
En la antigüedad, se sostenía que el arte debe de mostrar cómo llegar a las buenas
costumbres y enseñar al hombre a ser prudente.
A principios del siglo XX, se afirmó que el arte tiene una función moral que cumplir. Una
obra de arte debe juzgarse de acuerdo con los más altos criterios religiosos de cada
época. Arte, así, es aquel que transmite sentimientos de fraternidad que impulsen a los
hombres a unirse.
Las posturas mencionadas fueron dadas por Aristóteles y León Tolstoi
respectivamente.
Kant da a la estética el máximo nivel filosófico. A través del placer de percibir el hombre
une su razón y su voluntad para hacer del arte algo de corte universal.
Heidegger, en el siglo XX, considera que el arte es una forma de conocimiento porque
en las obras de arte se manifiesta la verdad de las cosas. La creación estética desvela
la verdad de las cosas.
En el siglo XIX e inicios del XX, se considera que el arte debe cumplir la función de ser
conciencia crítica de la sociedad y de la moral burguesa. El arte acentúa el aspecto
realista y pretende describir las condiciones reales de la vida desde un punto de vista
crítico y suscitar el cambio social.
Estas propuestas fueron mencionadas por el alemán Theodor Adorno y por el peruano
José Carlos Mariátegui.
CASSIRER
El arte es la expresión mediante el cual el hombre se expresa con un lenguaje, dicho
lenguaje es muestra de manifestación simbólica. Ejemplo, el dibujo, las partituras
musicales.
GADAMER
Sostiene que la obra de arte presenta una apelación a la verdad de carácter lúdico,
simbólico y, sobre todo, interpretativo. Ejemplo, el artista suele pintar con una serie de
colores su pintura (juego) y, dicha obra terminada, está sujeta a la interpretación. El
pianista suele escribir sus partituras y, cuando toca su piano, parece jugar con los
sonidos; no obstante, su obra puede ser interpretada, como símbolo de alegría, tristeza,
angustia, según, lo que se deje sentir en la pieza musical.
Cada sociedad posee códigos culturales, estos dependen del desarrollo artístico que
se logra. Esto a su vez permite que la sociedad forje una identidad y permite con el
paso del tiempo el diálogo intercultural. Una sociedad puede estar desarrollada bajo
una manifestación artística, pero otras pueden tener otras manifestaciones artísticas;
así, cada sociedad puede reconocer a la otra lo que posee, emergiendo de esa forma
la cultura universal.
GLOSARIO
1. Surrealismo. Movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
psíquico de lo imaginario y lo irracional.
2. Cubismo. Movimiento artístico iniciado alrededor del año 1900. Su nombre se debe a
que la crítica de su tiempo calificó a sus integrantes como pintores de cubos.
3. Valor estético. Valor bajo el que se juzga si algo es bello o no. Este criterio, al principio
se aplicaba solamente a las obras de arte; pero actualmente la estética lo utiliza con las
distintas creaciones de la sociedad.
LECTURA COMPLEMENTARIA
El gran secreto de la moral es el amor que nos hace salir de nuestra propia naturaleza
y nos identifica con la belleza de un pensamiento, de una acción que no es nuestra o
de una persona distinta de nosotros. Para ser superlativamente bueno, un hombre debe
imaginar con fuerza y amplitud; debe ponerse él mismo en el lugar de otro y de muchos
otros; debe hacer suyas las penas y las alegrías de los de su especie. El gran
instrumento del bien moral es la imaginación, y la poesía concurre a ese efecto
actuando sobre la causa. La poesía amplía el campo de la imaginación llenándola de
pensamientos que le traen una alegría siempre nueva; pensamientos que tienen el
poder de atraer y asimilar a su propia naturaleza todos los otros pensamientos, y que
forman nuevos intervalos o intersticios, cuyo vacío reclama siempre un nuevo alimento.
1. A partir de lo citado por el autor, podemos ver una coincidencia con la postura que
considera que una de las funciones del arte es
EJERCICIOS
1. Una investigación antropológica demostró que, en algunos grupos humanos del África
oriental, los restos óseos de los seres queridos son tallados para conservarlos como
amuletos. Sin embargo, más allá del supuesto valor espiritual de cada reliquia, también
se pudo notar que el colectivo exaltaba las capacidades de quienes tallaban con mayor
belleza cada hueso, puesto que atesoraban esa pieza como si fuese patrimonio de la
comunidad.
5. En medio de una conversación sobre libros, Juan Manuel declara lo siguiente: «Los
libros de autoayuda son magníficos. Cada uno de ellos me ha enseñado muchas cosas
que desconocía y que ni la escuela ni mis padres me hubiesen podido explicar. Gracias
a ellos, he podido aprender a ser disciplinado y a ordenar mis finanzas. Por eso, es que
yo los considero arte, pues no solo entretienen sino que hacen algo más importante
que es educar».
6. En medio de un recorrido por una exhibición de arte, el guía comenta que, más allá de
corrientes o estilos artísticos, todas las grandes obras de arte han destacado también
por su gran trabajo sobre el color. Así, desde un paisajista como J. M. Turner hasta un
pintor abstracto como Franz Kline han logrado un manejo estupendo del color. Es por
eso, concluye el guía, que no podemos decir que la belleza de una pintura depende
exclusivamente de quien lo ve; si esa persona lo percibe como algo hermoso es porque
ese cuadro tiene características que todo ser humano podrá reconocer.
A) perspectiva relativista.
B) posición subjetivista.
C) propuesta del arte pop.
D) postura objetivista.
8. El escritor alemán Archin von Arnim sostenía que el acto de creación artística implica
escoger los sucesos insignificantes de nuestras vidas y considerarlos como una verdad
que supera lo que podemos hacer para los grandes acontecimientos del universo; por
eso, el arte no debe pretender ser algo más que la expresión del mundo interno del
artista.
Física
OSCILACIONES Y ONDAS
Es el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación.
número de vibraciones
f=
int ervalo de tiempo
O también:
1
f=
T
1
Unidad S.I : s = Hertz Hz
2.4. Elongación (x)
Aplicando la ley de conservación de la energía en las posiciones (1) y (2) del bloque de
la figura anterior, se escribe:
1 1 1
mv 2 + kx 2 = kA 2 = cons tan te
2 2 2
1 2
E= kA
2
(*) OBSERVACIONES:
1º) En x = 0:
1
EC = 2
mvmáx ; EP = 0
2
2º) En x = ± A:
1 2
EC = 0; EP = kA
2
v=
m
(
k 2
A − x2 )
Aquí, los signos ± indican la dirección de la velocidad a lo largo del eje x.
(*) OBSERVACIONES:
1º) En x = 0:
k
v máx = A
m
2º) En x = ± A, se deduce: v = 0.
k
a = − x
m
(*) OBSERVACIONES:
1º) En x = 0, se tiene: a = 0
kA
amáx =
m
Indica el intervalo de tiempo que tarda cualquier punto del sistema en realizar una
oscilación. Está dado por:
m
T = 2
k
(*) OBSERVACIONES:
1 k
f=
2 m
3°) La frecuencia angular del M.A.S se define por:
k
=
m
4º) Velocidad máxima y aceleración máxima en función de :
Un péndulo simple es un sistema conformado por una cuerda o varilla ideal sujeta a
un cuerpo de masa arbitraria, el cual oscila en un plano vertical, como se muestra en
la figura.
(*) OBSERVACIONES:
g
=
L
8. Movimiento ondulatorio
Es el número de vibraciones de cada punto del medio por unidad de tiempo. Esto se
expresa por:
número de vibraciones
f=
int ervalo de tiempo
O también:
1
f=
T
(*) OBSERVACIÓN:
Una onda se llama armónica porque todos los puntos del medio realizan movimiento
armónico simple. Por consiguiente, la energía (E) que transporta una onda armónica
está dada por:
1
E = kA 2
2
k: constante elástica del medio
A: amplitud de oscilación de cada punto del medio
v=
T
O también:
v = f
(*) OBSERVACIONES:
F
v=
Una onda es transversal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
perpendicular a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en una cuerda vibrante
(véase la figura).
Una onda es longitudinal cuando la dirección de vibración de cada punto del medio es
paralela a la velocidad de la onda. Por ejemplo, las ondas en un resorte (véase la
figura).
El sonido es producido por vibraciones de objetos materiales. Se describe por una onda
mecánica longitudinal.
(*) OBSERVACIONES:
4º) Los sólidos son más elásticos que los líquidos, y estos a su vez son más elásticos
que los gases:
El sonido de describe por una cantidad escalar llamada intensidad, la cual indica la
rapidez con que la energía (E) de la onda sonora llega a la unidad de área (A). Esto se
expresa por:
energía
int ervalo de tiempo potencia
I= =
área área
E P
I= =
At A
W
Unidad S.I : 2
m
(*) OBSERVACIONES:
E = IAt
2º) Para una fuente sonora puntual (ver figura), la intensidad del sonido es
directamente proporcional a la potencia de la fuente sonora e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia desde la fuente:
P
I=
4 r 2
P: potencia de la fuente sonora
r: distancia desde la fuente sonora
I
= 10log
I0
(decibel dB)
(*) OBSERVACIONES:
1º) La intensidad máxima del sonido que podría tolerar el oído humano se llama
umbral del dolor, y su valor es:
Imáx. = 1 W/m2
y = logx → x = 10y
x
log = log x − log y
y
log xn = nlog x
log1 = 0
log10 = 1
(*) OBSERVACIÓN:
E = cB
c
v=
n
(*) OBSERVACIONES:
Medio n
Aire 1,00
Agua 1,33
Glicerina 1,47
Vidrio 1,50
Diamante 2,42
3°) La longitud de onda () y la frecuencia (f) de una onda electromagnética en el vacío son
inversamente proporcionales:
c = f
(*) OBSERVACIONES:
1º) El rango de longitudes de onda de luz que puede percibir el ojo humano es:
2º) El rango de frecuencias de luz que puede percibir el ojo humano es:
EJERCICIOS
A) 20 2 rad / s
B) 2 2 rad / s
C) 20 rad/s
D) 25 rad/s
3. Un bloque de 0,4 kg, sobre una superficie horizontal lisa, unido a un resorte oscila
realizando MAS con amplitud 0,5 m. Si en la posición x = 0,3 m la aceleración del bloque
es ax = −2, 7 m / s 2 ; determine el tiempo que emplea para realizar una oscilación
completa.
2 3 4
A) s B) s C) s D) s
3 3 2 3
A) 4 s B) 2 s C) 3 s D) 8 s
EJERCICIOS PROPUESTOS
y = 0,6Sen 0,5t +
6
2. En una superficie sin fricción, un bloque de masa 1,6 kg se une a un resorte que tiene
una constante de fuerza de 1000 N/m. Si el resorte se comprime una distancia de 2 cm
y se suelta, determine la rapidez máxima.
3. El movimiento armónico simple es el que describe una partícula sometida a una fuerza
restauradora proporcional a su desplazamiento. En la figura mostrada, el oscilador
2
armónico simple tiene como periodo 5 s. Determine su amplitud.
A) 0,3 m P.E.
1,5 m/s
B) 0,4 m
C) 0,5 m
40 cm
D) 0,6 m
4. En una superficie horizontal lisa, un bloque unido a un resorte realiza MAS con amplitud
de 5 cm. Si la aceleración en función de la posición del bloque está dada por la ecuación
a = –36x, donde x se mide en metros y a en m/s2, determine la rapidez del bloque
cuando pasa por la posición de equilibrio x = 0.
5. Con relación a las oscilaciones del péndulo simple, indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones.
A) 2 s B) 0,4 s C) 0,5 s D) 1 s
Química
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS – CETONAS, ALDEHÍDOS, ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS, ÉSTERES Y LÍPIDOS.
I. ALDEHÍDOS Y CETONAS
Para nombrarlos
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – CH – CHO CH3 – CH – CH– CO – CH3
| | | |
CH3 OH OCH3 CH2–CH3
2–Hidroxi–3–metilpentanal 3–etil–4–metoxipentan–2–ona
II. CARBOHIDRATOS
A estos compuestos se les conoce también como glúcidos o azúcares; son muy
abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
energéticos para el hombre.
b) 1,3,4,5–tetrahidroxipentan–2–ona
c) 2,3,4,5– tetrahidroxipentanal.
GLUCOSA GLUCOSA
GALACTOSA
GALACTOSA
FRUCTOSA FRUCTOSA
Los DISACÁRIDOS son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos unidos
mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.
DISACÁRIDOS (C12H22O11)
Para nombrar a los ácidos se utiliza el sufijo oico, para ácidos que contienen dos grupos
carboxílicos, se elige la cadena carbonada que incluye a ambos grupos y se le añade
la terminación dioico.
Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CHBr – COOH ácido 2 – bromobutanodioico
Ejemplo:
4 3 2 1
HOOC – CH2 – CH = C – CH2 – COOH
I
COOH
IV. ÉSTERES
R – COOH + HO – R ⎯
⎯→ R – COOR + H2O
Ejemplo:
V. LÍPIDOS
Los lípidos comprenden una gama de compuestos que tienen en común el ser solubles
en solventes orgánicos. Abarcan compuestos como ácidos carboxílicos de cadena
larga, ésteres de glicerol, ceras, esteroides y otros.
Los ésteres de glicerol se forman a partir de ácidos carboxílicos alifáticos de cadena
larga (C12 a C22), denominados “ácidos grasos” y del glicerol o glicerina (propano–1,2,3–
triol). A estos ésteres se les conoce comúnmente como triglicéridos.
Ejemplo:
Los aceites y las grasas son triglicéridos; los primeros son líquidos a 20°C y se pueden
obtener de frutos o semillas oleaginosas, mientras que a la misma temperatura las
grasas son sólidas y generalmente están presente en los depósitos adiposos de
determinados animales.
Cualquier grasa o aceite que se combine con una base inorgánica, como el NaOH,
genera la reacción de SAPONIFICACIÓN, cuyo producto principal es el respectivo
jabón y la glicerina o glicerol.
EJERCICIOS
7. Los ácidos carboxílicos son los compuestos orgánicos oxigenados de mayor jerarquía;
como ejemplo, se puede citar al ácido acético, ácido oxálico, ácido ascórbico y ácido
benzoico, entre otros. Los ácidos orgánicos son débiles y pueden ser alifáticos o
aromáticos. En su estructura, pueden contener uno o más grupos carboxílicos y pueden
reaccionar con bases inorgánicas. Al respecto, seleccione la alternativa incorrecta.
9. Los ésteres de bajo peso molecular constituyen los aromas de flores y frutos. Estos
compuestos son apolares, líquidos incoloros, muy volátiles y se emplean como
disolventes. Entre los más comunes tenemos: acetato de octilo (naranja), acetato de
isopentilo (plátano), 2 – aminobenzoato de metilo (uva), butirato de etilo (piña), butirato
de metilo (manzana). Indique la alternativa que contiene el nombre de los ésteres
presentes en el plátano y en la uva respectivamente.
A) a y b B) b y d C) c y d D) a y d
10. Los “ácidos grasos” son ácidos monocarboxílicos con 12 o más átomos de carbono,
pueden ser saturados o insaturados. Cuando estos ácidos se combinan con el glicerol,
forman las grasas o aceites. Seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones respecto a la siguiente ecuación:
EJERCICIOS PROPUESTOS
4. Los siguientes compuestos son los ácidos de los que derivan los compuestos alfa-
cetoglutarato y malato, que forman parte del ciclo de Krebs. Marque la alternativa que
contiene los nombres sistemáticos de los compuestos (a) y (b) respectivamente.
Biología
HIGIENE: Ciencia que enseña a conservar la SALUD, procurando el buen funcionamiento del cuerpo
y dictando normas para evitar enfermedades.
FÍSICO
➢ SALUD: Según la OMS: estado de completo bienestar MENTAL
SOCIAL
Existen estilos de vida que afectan la salud y con ello la calidad de vida de las personas,
como, por ejemplo:
Fuente: https://www.doktuz.com/images_wikidoks/doktuz-prevencion-estilos-de-vida-saludable_1.jpg
TIPOS DE ENFERMEDADES
AGUDAS ESPORÁDICAS
INFECCIOSAS
Gripe, resfriado Derrame cerebral, paro
cardíaco Gripe, ascariosis,
bartonelosis, viruela, cólera,
peste, tuberculosis, malaria
CRÓNICAS ENDÉMICAS
Artritis, asma, Malaria, bartonelosis, NO
diabetes leishmaniasis
INFECCIOSAS
EPIDÉMICAS
Gripe, viruela, cólera, Carenciales
peste
Raquitismo, escorbuto,
tuberculosis bocio, xeroftalmia,
beriberi.
Funcionales
Diabetes, cretinismo,
sordera, mixedema,
gigantismo
Degenerativas
Arterioesclerosis,
cirrosis, artrosis
Ocupacionales
Saturnismo, antracosis
Congénitas
Hemofilia, daltonismo,
polidactilia, síndrome de
Down
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Muerte
Ejemplos de síntomas:
el mareo,
la náusea,
el dolor,
la somnolencia,
la distermia (sensación de tener una alteración de la temperatura corporal, como la
sensación de fiebre, escalofrío, etc.),
la cefalea.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE UNA VÍAS DE INFECCIÓN
ENFERMEDAD INFECCIOSA
RABIA
DENGUE
ENFERMEDADES BACTERIANAS:
TUBERCULOSIS:
Mycobacterium tuberculosis es
una bacteria responsable de la mayor cantidad
de casos de tuberculosis en el mundo. Quien la
describió por primera vez, el 24 de
marzo de 1882, fue Robert Koch de ahí
el sobrenombre de esta bacteria: «Bacilo de
Koch», a quien posteriormente (en 1905) se
. otorgó el premio Nobel de Fisiología o Medicina
SIFILIS
FIEBRE TIFOIDEA:
ENFERMEDADES MICÓTICAS:
PIE DE ATLETA
ENFERMEDADES PARASITARIAS:
ENFERMEDAD DE CHAGAS
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS
HIDATIDOSIS
Escolices
El hospedero definitivo
ingiere el quiste hidatídico y
Ingesta casual de
se liberan los escolices en el alimentos
intestino delgado.
Hospedero
intermediario
habitual
Hospedero
intermediario
ASCARIOSIS
ocasional
A
B
OXIURIOSIS O ENTEROBIOSIS
AGENTE PATÓGENO: Enterobius vermicularis
1
5
3
4
FASCIOLASIS
PEDICULOSIS
SARNA
EJERCICIOS
4. Diversos estudios han comprobado que, al inocular personas sanas con secreciones
de llagas maduras procedentes de enfermos con viruela, produce inmunidad en
aquellas personas. Pero si se inoculan secreciones de una llaga reciente, las personas
enferman. Elija la condición del microorganismo que produce inmunidad en la persona.
A) Patógeno
B) Virulento
C) Inerte
D) Apatógeno
5. Una enfermedad infecciosa pasa por tres etapas y cada una de ellas son
características. En forma general, los síntomas y signos clínicos de una enfermedad
infecciosa aparecen después del _____________ y desaparecen durante__________
7. El sarampión es una enfermedad viral y está considerada entre las infecciones más
contagiosas de la infancia, que puede complicarse y producir encefalitis. Indique el
mecanismo de transmisión y la vía de infección del sarampión.
9. La información que proporciona la ONU indica que el virus del SARCOV-2 se propaga,
principalmente, entre personas que están en estrecho contacto, por lo general, a una
distancia corta, menos de un metro. Para que una persona se infecte, el virus debe
estar en contacto directo con la boca, nariz o los ojos, debido a que
A) inhala aerosoles.
B) ingiere agua contaminada.
C) es picada por mosquitos.
D) come verduras contaminadas.
11. En el caso de una persona que es diagnosticada con un cuadro de saturnismo, como
consecuencia de exposición prolongada al plomo y debido a su larga actividad minera,
podemos afirmar que se trata de una enfermedad
12. La malaria es causada por protozoarios del género Plasmodium, que tiene 4 especies:
P. falciparum, P. vivax, P.malariae y P. ovale, ocasionándole accesos palúdicos con
sudoración profusa, escalofríos y fiebre, debido a la destrucción de los glóbulos rojos.
Con respecto a los mecanismos de transmisión de la malaria, es incorrecto decir que
ocurre por la
A) picadura de hembras del género Anopheles.
B) sangre suministrada vía transfusión.
C) picadura de vectores mecánicos.
D) placenta de la madre gestante al feto.
13. La cirrosis hepática es una enfermedad en la que el tejido sano va siendo sustituido por
tejido fibroso que altera las múltiples funciones de este órgano tan importante. A nivel
mundial, la causa principal es el consumo crónico de alcohol, y el Perú no escapa a
esta realidad. Por su forma de desarrollo, la cirrosis es una enfermedad
A) infecciosa.
B) degenerativa.
C) social.
D) juvenil.
14. Observe la gráfica abajo mostrada y marque la alternativa que exprese la relación de la
gráfica al tipo de mecanismo de transmisión de una enfermedad.