Clúster Del Limón Mexicano Colima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Redalyc

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Magaa Snchez, Pablo Adrin; Padilla Bernal, Luz Evelia; Vargas Hernndez, Jos G. Competitividad de las agroindustrias del limn pertenecientes al clster del limn mexicano en Colima, Mxico Economa y Sociedad, vol. XIV, nm. 25, enero-junio, 2010, pp. 139-152 Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Morelia, Mxico
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=51015546008

Economa y Sociedad ISSN (Versin impresa): 18070-414X [email protected], [email protected], [email protected] Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo Mxico

Cmo citar?

Nmero completo

Ms informacin del artculo

Pgina de la revista

www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Eco n o m a y so ci Ed a d e n e r o- jun io 25

competitividad de las agroindustrias del limn


pertenecientes al clster del limn mexicano en colima, Mxico*
Pablo adrin Magaa Snchez **
[email protected] [email protected]

luz Evelia Padilla Bernal ***


[email protected]

Jos g. vargas hernndez ****


[email protected]

rESUMEn
El presente trabajo se refiere al estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limn pertenecientes al clster del limn mexicano en Colima, Mxico en base al modelo del IMD (International Institute for Management Development) como teora de soporte. En este estudio se diseo y utiliz un instrumento de medicin de acuerdo al modelo

Fecha de recepcin: 15 de abril de 2010 Fecha de aceptacin: 3 de junio de 2010

* Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de dos dictaminadores annimos. Cualquier error u omisin remanente es responsabilidad exclusiva de los mismos. ** Profesor investigador de la Facultad de Contabilidad y Administracin de la Universidad de Colima. *** Profesora investigadora de la Unidad Acadmica de Contadura y Administracin Universidad Autnoma Zacatecas. **** Profesor investigador del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales. Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas, Universidad de Guadalajara.

139 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

anteriormente mencionado adaptando las variables para el contexto de nuestro estudio, es necesario mencionar que el modelo del IMD se utiliz para medir la competitividad de los pases y para esta investigacin se est generando un instrumento nuevo considerando el entorno de la investigacin que son las empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima. Esta investigacin se orient a Mipymes de tipo agroindustrial del limn. Posteriormente a travs de anlisis estadstico se determin el nivel de competitividad de las mismas y qu variables o criterios son los que influyen significativamente en la competitividad. Palabras clave: Competitividad, Agroindustrias de limn, Mipymes. clasificacin JEl: Q10, Q11, Q12

introduccin antecedentes del Problema La cadena de valor del limn a nivel nacional juega un papel importante en la economa mexicana ya que el Estado de Colima es el principal productor nacional de este ctrico, en donde el valor de la produccin rebasa los 1,700 millones de pesos y se generan empleos para 20 mil familias. El sector primario que incluye actividades agropecuarias, adems de la silvicultura y pesca, emplea 1.2% de la poblacin activa, pero aport el 8.45% del Producto Interno Bruto en el ao 2004 (INEGI, 2005). Colima ocupa el primer lugar en la produccin de limn mexicano con cerca del 30% del total nacional (SAGARPA, 2005) Adems tiene un ndice de rendimiento que es 39% superior al promedio nacional, y alcanza las 17.849 toneladas por hectrea, mientras que la media nacional es de 12.869 toneladas por hectrea. Los principales municipios productores del estado de Colima son: Tecomn, que concentra el 63.6%, Armera el 22.7% y Manzanillo, con 5.6%Los cultivos frutales han ocupado alrededor del 72% de la superficie cultivada en el estado, que equivale a 115 mil ha. De esta superficie, el 65% corresponde a reas con riego y 35% tierras de temporal. Al finalizar el ao 2004 se sembraron 29,692 hectreas de limn obteniendo una produccin de 568,917 toneladas del producto, con un rendimiento de toneladas por hectreas de 19.161 con valor en pesos de $ 842, 405,552.80 A Febrero del 2006 a nivel nacional se sembraron 144,362 hectreas de limn mexicano cosechndose solo 98,967 hectreas con una produccin de 161, 073 toneladas del
n 140

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

producto y a febrero del 2007 a nivel nacional se sembraron 150,726 hectreas y se cosecharon 86,491 hectreas con una produccin de 180,981 toneladas del producto1. Considerando solo el estado de Colima la situacin que prevaleci al 28 de febrero del 2007 fue la siguiente: Se sembraron 30,748 hectreas cosechndose solo 27,629 hectreas. Se estim obtener durante el ao 2007 557,300 toneladas de limn, obtenindose hasta el 28 de Febrero de 2007 33,752 toneladas del mismo es decir solo el 6.05% se ha obtenido de produccin (SAGARPA, 2007).2 Cabe mencionar que el periodo de mayor produccin y cosecha es en el perodo comprendido de los meses de Abril a Octubre de cada ao perodo en el cual tambin debido a la gran oferta existente por la gran magnitud de la produccin el precio tiende a ser muy bajo, caso contrario al perodo comprendido de los meses de Noviembre a Marzo donde ocurre que la produccin es menor y la demanda aumenta ocasionando un aumento en el precio. La industria limonera colimense se compone de 3,600 productores, 30 empacadoras de limn y 18 empresas dedicadas a la industrializacin. Actualmente la industria limonera en el estado destina el 30% del total de la produccin a la elaboracin de productos de alto valor agregado. definicin del problema Segn el autor Chapela (1997) las dificultades del sector agrcola se pueden resumir a tres grupos de problemas: de competitividad, de integracin interna del sector y de defectos de la poltica macroeconmica. Adems la produccin agrcola mexicana se enfrenta a otra serie de factores complejos que tambin han influido en su desarrollo tales como la tenencia de las tierras agrcolas por parte de comunidades que se integran en ejidos, los derechos de explotacin agrcola, las polticas pblicas, las sucesivas reformas a la legislacin que rige la actividad agrcola y la estructura propia que regula el funcionamiento de los ejidos. Estos factores a su vez han intervenido para la creacin y desarrollo de las empresas agrcolas ejidales. Parte de lo que comenta este autor se tiene una situacin similar en el caso de las empresas del sector limonero, es decir desde los productores, empacadoras y agroindustrias por lo que considero necesario realizar un anlisis ms minucioso y completo de esta situacin. Es necesario resaltar que en la cadena de valor se definen cules son los principales eslabones que participan en la formacin de valor del limn mexicano en Colima. Los actores de cada eslabn de la cadena se encuentran conformados en primer lugar con los llamados de produccin primaria, entre los que se pueden mencionar los viveros, huertas, intermediarios y empacadoras. En el eslabn secundario llamado tambin como de procesamiento
1 Servicios de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con informacin de las delegaciones de la SAGARPA en los estados de la repblica mexicana. 2 SAGARPA. (2005). Subsecretara de Agricultura C.G.D y S.IA.P, Mxico

141 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

agroindustrial aparecen los principales productos derivados del limn que se obtienen por la industria local. Y por ltimo el eslabn de la parte de comercializacin y distribucin donde se definen claramente los que intervienen para la fruta fresca .En entrevista3 sostenida con personal del Consejo Estatal de Productores Limn de Colima (COEPLIM) y anlisis que stos han hecho de la cadena de valor del limn ellos comentan que puede existir una problemtica principalmente derivada por la falta de organizacin entre todos los elementos que conforman la cadena de valor del limn mexicano en Colima en lneas anteriores mencionada. Al referirme a los productores de limn que forman parte del primer eslabn de la cadena puedo mencionar que se tiene una, falta de cultura o visin empresarial a su vez por lo anterior los productores no venden directamente el limn sino que lo comercializan a los brokers o tambin llamados coyotes o intermediarios, aunado a que no cuentan con la suficiente capacidad econmica para acceder directamente a los mercados y todo esto repercute directamente en la competitividad del clster del limn. Por lo que concierne a las empresas empacadoras de limn considero que aun les falta estar organizados de mejor manera para el cumplimiento de todos sus objetivos .En relacin a las empresas agroindustriales considero que algunas de stas no estn cumpliendo con todos sus objetivos derivados de la situacin econmica actual, o que no estn implementando estrategias adecuadas en materia de competitividad, es decir todo el clster del limn no es competitivo, es aqu donde radica el problema real de esta investigacin, por lo que consider estudiar en primer lugar los niveles de competitividad de estas empresas ya que son las que se encuentran en mejor situacin de ser analizadas porque tienen una estructura organizacional bien definida y no as los productores y empacadores de limn que como lo he mencionado en lneas anteriores les falta visin empresarial. Es necesario entonces proponer y llevar a cabo algo concreto, algo que apoye o coadyuve a resolver esta problemtica. Para lo cual se plantea estudiar el nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limn pertenecientes al clster del limn mexicano en Colima, Mxico, y a su vez determinar las variables ms fuertes y dbiles en materia de competitividad. objetivos Objetivo general: Estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limn pertenecientes al clster del limn mexicano en Colima, Mxico. Objetivos especficos: Conocer los niveles de competitividad que tienen actualmente las empresas antes mencionadas.
3

Entrevista con M.C. Miguel ngel Manzanilla Ramrez, directivo del COEPLIM el da 30 de enero del 2006.

n 142

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

Descubrir las variables ms fuertes y dbiles que impactan a la competitividad de las empresas agroindustriales de limn. Analizar los principales desafos competitivos que tienen que afrontar las mismas, con el fin de mejorar su competitividad.

Preguntas de investigacin Cules son los niveles de competitividad que tienen actualmente las empresas agroindustriales del limn? Cules son las variables ms fuertes y dbiles que impactan a la competitividad de dichas empresas? Cules son los principales desafos que tienen que afrontar las Agroindustrias del clster del limn mexicano en Colima? Metodologa Se dise una investigacin consistente en un estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limn pertenecientes al clster del limn mexicano en Colima, Mxico en base al modelo del IMD (International Institute for Management Development) como teora de soporte. Despus se hizo un estudio desarrollado a travs de la aplicacin de un cuestionario en las empresas del caso de investigacin. En este estudio se diseo y utiliz un instrumento de medicin de acuerdo al modelo anteriormente mencionado adaptando las variables para el contexto de nuestro estudio, es necesario mencionar que el modelo del IMD se utiliz para medir la competitividad de los pases y para esta investigacin se est generando un instrumento nuevo considerando el entorno de la investigacin que son las empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima. El cuestionario que se aplic fue para las empresas agroindustriales del clster del limn mexicano en Colima, empresas con diferentes tamaos, con el fin de obtener resultados generalizables en este ambiente. La informacin de cules son las empresas agroindustriales de Limn mexicano en Colima se obtuvo a travs de la Secretara de Fomento Econmico del gobierno del estado de Colima la cual nos proporcion un listado de las empresas que se encuentran registradas ante esa dependencia. En esta investigacin se orient a micros, pequeas y medianas empresas de tipo agroindustrial del limn. Puedo mencionar que el universo total de las empresas agroindustriales del limn son dieciocho y que aplicando el mtodo de muestreo en base al software SurveyIM con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% el resultado dio que las empresas a aplicar el cuestionario eran diecisiete. Por lo que se decidi aplicar el cuestionario a las dieciocho empresas considerando que la diferencia entre el universo total y la muestra era solo de una empresa, de donde al final solo se aplic el cuestionario a nueve empresas ya que tres
143 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

empresas decidieron no contestar el cuestionario y las restantes seis empresas ya haban cerrado operaciones. El instrumento de medicin diseado para efectos de esta investigacin fue la elaboracin de un cuestionario tomando como base los cuatro factores de competitividad del IMD y los veinte subfactores de dicho modelo. Es necesario mencionar que el IMD considera para evaluar la competitividad de los pases 331 criterios o variables, de donde puedo mencionar que para efectos de esta investigacin se diseo un nuevo instrumento de obtencin de informacin con 103 criterios o variables, esto se hizo en base a la experiencia profesional del suscrito y tomando en consideracin las empresas y el entorno de dicha investigacin. La investigacin consisti en un estudio de campo, en el cual se aplic un cuestionario como instrumento de medicin de las variables del caso de estudio. El objetivo de la aplicacin del instrumento de medicin en el estudio de campo es, que en l se registran mediciones de las variables que componen el caso de estudio propuesto, en empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima a las que se les aplic el cuestionario. Posteriormente a travs de anlisis estadsticos se determin el nivel de competitividad de las agroindustrias del limn y qu variables o criterios que son los que influyen significativamente en la competitividad. Antes de proceder a realizar el trabajo de campo se llev a cabo una prueba piloto del cuestionario con la finalidad de que nos permitiera detectar posibles errores en la formulacin de la las preguntas, as como considerar las opiniones de los encuestados sobre la formulacin de las mismas. Para ellos se procedi a entrevistar algunos empresarios, los cuales fueron seleccionados atendiendo un criterio de manera subjetiva ya que se acudi a empresarios relacionados directa o indirectamente con las agroindustrias del limn. Se contact a cada empresa agroindustrial del caso de investigacin, los cuestionarios se dejaban en la empresa para que fueran contestados, explicndoles el objetivo de la presente investigacin junto con el Modelo de Competitividad del IMD (International Institute for Management Development) adaptado al estudio en cuestin y se regresaba en una o dos semanas por los cuestionarios ya contestados. En algunas otras ocasiones nos contestaron el cuestionario al instante, ya que disponan de tiempo para esta actividad, y como lo mencion tambin en lneas anteriores, hubo algunas empresas que se negaron a contestar dichos cuestionarios argumentando falta de tiempo o inters en contestar dicho cuestionario. En todo momento se ofreci que se tendra disponibilidad para atender cualquier duda que surgiera, y se pusieron a sta disposicin los siguientes medios: telfono, fax y correo electrnico. Es conveniente aclarar que durante el tiempo que permanecieron los cuestionarios en poder de los empresarios, los que s tuvieron el tiempo y la actitud de contestar no se recibieron mensajes para aclarar dudas por ninguno de los medios. La aplicacin de los cuestionarios fue llevada a cabo por el suscrito con la finalidad de (1) garantizar que el
n 144

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

cuestionario fuera llenado por la persona adecuada, (2) cuidar por la calidad de las respuestas ya que al ser el suscrito el nico encuestador cualquier duda sobre las preguntas poda ser resuelta inmediatamente y (3) recabar informacin adicional que pudiera ser de inters para los resultados de la investigacin. Es necesario mencionar que por considerar que solo el dueo o gerente de la empresa poda contestar el cuestionario hubo algunas ocasiones que dicho cuestionario no era llenado al momento de la visita ya que tena otras actividades programadas el mismo por lo que lo tuve que dejar y pasar posteriormente por el mismo ya contestado. La duracin promedio de las encuestas fue entre una hora y hora y media, esto dependa de las opiniones o comentarios que hacia la persona encuestada. En total se elaboraron 18 cuestionarios para igual nmero de empresas relacionadas con el caso de estudio en cuestin. De los 18 cuestionarios elaborados a las empresas como mencion solo 9 de estas contestaron dicho cuestionario, de donde las restantes 9 empresas 6 de ellas ya haban cambiado de giro y dueo (por ejemplo se dedicaban a la agroindustria del meln, coco y mango) o haban cerrado sus operaciones y las 3 restantes decidieron no contestar el cuestionario. Las herramientas estadsticas que se utilizaron fueron las siguientes: 1. Estandarizacin de las variables. Esta tcnica se utiliz para comparar criterios diferentes de las 103 variables de la investigacin. El promedio simple, media o media aritmtica, es una medida de tendencia central, Webster, A (2000). Esta tcnica se utiliz para la integracin de las 103 variables en un solo ndice.

2.

Ambas herramientas estadsticas nos permitieron determinar el ranking de competitividad as como las variables ms fuertes (55) y dbiles (47) que impactan en la competitividad de las agroindustrias del limn de donde los valores arriba del 50% consideramos que son aquellos que tienen una competitividad aceptable y del 50% hacia abajo representan reas de oportunidad para las empresas. resultados Niveles de Competitividad de las Agroindustrias del Limn Mexicano en Colima, Mxico. Se ha calculado el ndice de competitividad de las nueve empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima que participaron en esta investigacin segn los factores de competitividad que utiliz el IMD adaptada a esta investigacin. A continuacin se presentan los resultados del ranking de competitividad de las mencionadas empresas una vez hecho el anlisis estadstico en el programa SPSS versin 17: De acuerdo a los factores de competitividad que son desempeo
145 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

econmico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura se determin el ranking de competitividad de las empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima, siendo estos los siguientes:
ranking de competitividad de las agroindustrias del limn mexicano en colima
Para efectos de este trabajo y respetando la confidencialidad de las empresas har mencin de las empresas slo a travs de sus iniciales del nombre de las mismas.

Empresa SICr DHT PC FrS DAN PT FC CJ CT

ndice de competitividad 0.6125 0.5960 0.5766 0.5346 0.5022 0.4808 0.4600 0.3795 0.3438

ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Elaboracin propia aplicando SPSS versin 17 (2009)

ranking de las empresas agroindustriales del limn mexicano en colima considerando cada uno de los factores de competitividad.
Empresa desempeo econmico Eficiencia gubernamental Eficiencia en los negocios infraestructura

SICr DHT FC PT FrS CJ PC DAN CT

1 2 3 4 4 5 6 7 8

2 1 3 5 8 7 4 6 9

8 4 6 5 3 7 1 2 9

1 4 7 6 2 9 5 3 8

Fuente: Elaboracin propia aplicando SPSS versin 17 (2009)

n 146

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

desafos para mejorar la competitividad en las agroindustrias del limn Principales desafos o reas a mejorar en la gestin de las Agroindustrias del Limn para desarrollar su competitividad: 1. Desarrollar centros de agronegocios donde se regule a las empresas agroindustriales, as como se den plticas, cursos y otros para la innovacin tecnolgica y determinar precios de venta promedios, as como ms acercamiento del gobierno a fin de que los apoyos lleguen a todos. Centro de gestora y de logstica en comercio exterior. Aplicacin de nuevas tecnologas para el desarrollo de la industria. Trmites gubernamentales menos engorrosos. Estabilidad en el precio del limn industrial. La inflacin. Lograr crditos bancarios que faciliten el desarrollo o fortaleza de la industria citrcola por inversin y operacin favoreciendo al agricultor. Establecer rea de investigacin y desarrollo tecnolgico para proceso y nuevos productos. Eliminar impacto ambiental de desechos en la industria citrcola (tratamiento o aprovechamiento de jugo de limn el residuo (como desecho de planta) para eliminar impacto ambiental que son esparcidos en al rea agrcola, desgastando flora-subsuelo-mantos freticos, contaminacin por olores, creacin de moscos no benficos, etc. Reemplazar equipo obsoleto por equipo de tecnologa de punta en sus diferentes lneas de produccin de aceite destilado, centrifugado, y jugo concentrado de limn. Lograr eficientar costos de produccin, mejora de producto terminado y seguridad personal. Investigacin de todos los niveles para realizar productos terminados utilizando el aceite de limn. Diseo de equipos par eficientar energas. Tener lderes emprendedores con una visin de la economa globalizada y una percepcin realista de la responsabilidad social y el entorno cultural y ambiental que trabajen con honestidad. El desarrollo de la agroindustria del limn debe darse con medios propios pero en un mbito legal que lo fomente y del cual actualmente se carece.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

10.

11. 12. 13. 14.

15.

147 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

conclusiones Los objetivos que se plantearon al inicio de esta investigacin se lograron fundamentando el estudio en los factores y subfactores de la competitividad del IMD y generando un instrumento de investigacin para lograr tales objetivos. Con el anlisis de la informacin se responden a las preguntas planteadas en la investigacin: Cules son los niveles de competitividad que tienen actualmente las empresas agroindustriales del limn? La conclusin aqu es que los niveles de competitividad de las nueve agroindustrias del limn mexicano se pudieron obtener aplicando el instrumento de investigacin previamente elaborado y haciendo un anlisis estadstico a travs del SPSS, de donde puedo hacer una clasificacin de los resultados obtenidos siendo esta la siguiente :Existen tres empresas con resultados muy satisfactorios en relacin a la competitividad, ya que estn entre el 57 % y 61% de competitividad, de las tres empresas mencionadas una es microempresa, otra es pequea empresa y otra es mediana empresa. Existen dos empresas que tienen un nivel o ndice de competitividad aceptable entre el 50% y 53% de competitividad, es decir estn sobre el nivel mnimo necesario para poder ser competitivas ya que estn del 50% hacia arriba. De estas dos empresas sealadas una es micro empresa y la otra es mediana empresa. Tambin existen dos empresas que su nivel de competitividad no llega al mnimo necesario es decir ni al 50%, pero casi lo logran y se encuentran entre el 46% y 48%, una de estas empresas es micro empresa y la otra es pequea empresa. En el fondo de la tabla o del ranking de competitividad de las empresas agroindustriales del limn mexicano en Colima se encuentran dos empresas que tienen su ndice de competitividad demasiado bajo al oscilar su ndice entre el 34% y 37% de competitividad, que se puede originar por diversos factores, una de estas empresas es micro empresa y la otra es mediana empresa. La segunda pregunta de investigacin consisti en: Cules son las variables ms fuertes y dbiles que impactan a la competitividad de dichas empresas? Y la conclusin que puedo obtener de esta pregunta es la siguiente: El nmero de variables ms fuertes o que pueden impactar de mejor manera en la competitividad de las empresas agroindustriales son cincuenta y cinco, de donde puedo concluir que el factor de eficiencia en los negocios junto con los subfactores productividad y eficiencia, mercado laboral finanzas, gestin y actitudes y valores representan el 43% de aquellas variables o criterios fuertes en materia de competitividad de las agroindustrias del limn mexicano en Colima, al hacer referencia a este factor de eficiencia en los negocios y sus respectivos subfactores puedo hacer una interpretacin de estos subfactores de donde se puede comentar que las normas internacionales y la utilizacin de estrategias globales (suministros, deslocalizacin, externalizacin) favorecen la eficiencia y la productividad respectivamente en las empresas motivo de estudio.
n 148

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

Adems todo lo relativo al personal en las agroindustrias del limn como lo son las remuneraciones equitativas y justas, las relaciones laborales que normalmente tienden a la colaboracin, la motivacin alta del personal, la prioridad en capacitaciones del personal, as como la importancia de atraer y retener talentos, representan las acciones o criterios que hacen fuertes competitivamente hablando a las empresas. Por lo que se refiere a las variables ms dbiles en relacin a la competitividad, o que representan reas de oportunidad en las agroindustrias del limn mexicano en Colima, son cuarenta y siete de dnde puedo concluir que el factor de eficiencia gubernamental junto con los subfactores finanzas pblicas, poltica fiscal, marco institucional y legislacin empresarial representan el 36% de aquellas variables o criterios dbiles en materia de competitividad de las agroindustrias del limn mexicano en Colima. Al hacer referencia a este factor de eficiencia gubernamental y sus respectivos subfactores puedo hacer una interpretacin de estos subfactores de donde se puede comentar que los presupuestos pblicos se manejan de manera no adecuada que afecta a las empresas motivo de esta investigacin, as como la deuda pblica dificulta el desarrollo empresarial, como el sistema fiscal en la gestin de las empresas motivo de estudio impiden el desarrollo y la inversin empresarial. Adems todo lo relativo a las acciones polticas que emprende el gobierno no son consistentes en apoyo a las mismas agroindustrias, el marco jurdico y reglamentario desalienta la competitividad y la inversin extranjera y la mencionada legislacin no es eficiente en la prevencin de la competencia, las decisiones del gobierno no se aplican de forma efectiva, existe burocracia que dificulta la actividad de las empresas, todo lo anterior representan las acciones o criterios que hacen dbiles competitivamente hablando a las empresas. Es necesario mencionar que con los resultados de esta investigacin se generan nuevos conocimientos en el rea de la Administracin al tener los resultados de los ndices de competitividad de las empresas agroindustriales del limn mexicano en el estado de Colima e identificar las variables o criterios ms fuertes y dbiles que impactan en la competitividad de las mismas ya que a la fecha no existe un estudio como el que estoy presentando, y los resultados permitirn entre otras cosas lo siguiente: 1. 2. Ser tiles para la tomas de decisiones de los empresarios de las mismas agroindustrias del limn en el estado de Colima. Representan una herramienta de informacin para el gobierno estatal y puede ser utilizado para el plan estatal de desarrollo, ya que a la fecha, se acaba de dar el cambio de gobierno estatal y puede servir como apoyo para el desarrollo de estrategias empleadas por el gobierno estatal en beneficio de este tipo de empresas. Permitirn generan nuevas lneas de investigacin con este
149 n

3.

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

mismo tipo de empresas agroindustriales pero en otros estados del pas y en otras partes del mundo, as como con otros productos existentes en el estado y en el pas. Bibliografa
Argyris, C y D.A. Schn, (1978), Organizational Learning: a Theory of Action Perspective, Reading, MA: Addison-Wesley. Arrow K., (1962), The Economic Implications of Learning by doing, Review of Economic Studies, vol.29, pp. 155-173. Arundel, A. Gert van de Paal y L. Soete, (1995), Innovation Strategies of Europes Largest Industrial Firms (PACE Report), Maastricht, MERIT, University of Limburg. ASERCA, (2002), Estudio de Competitividad del Limn Mexicano. Bell, M., (1984), Learning and the Acumulation of Industrial Technological Capacity in Developing Countries, in the King and M. Fransman (eds), Technological Capacity in the Third World; London, Macmillan. Bell, M. and K. Pavitt, (1992), Acumulating technological capability in developing countries, The World Bank Research Observer, Washington. Brown, W. & D. Moberg, (1983), Teora de la Organizacin y la Administracin: Enfoque Integral. Mxico: Limusa. Buckley, P, J. et al, (1988), Measures of International Competitiveness. A critical Survey, Journal of Marketing Management, New York. CEPAL, (1968), Industrializacin y desarrollo. Informe No. 6. Santiago, Chile. Chapela, G., (1997), El cambio liberal del sector forestal en Mxico. Semillas para el cambio en el campo: Medio Ambiente, Mercados y Organizacin Campesina (pp. 36-55). Mxico: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. CONACYT, (2006), Clasificacin de las empresas en niveles de competitividad. COELIM-Colima, (2004), Diagnstico del Sistema-Producto Limn Mexicano en Colima. Colima. Mxico. COEPLIM, (2006), Base de datos empresas productoras establecidas como Sociedades de Produccin Rural. Cohen, M.D. y D.A. Levinthal, (1990), Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly 35: 128-152. Cook, T., (2002), Mtodos cualitativos y cuantitativos en Investigacin Evaluativa. Madrid Espaa, Ediciones Morata, S.A. Daft, R. L., (2001), Organization Theory and Design (7a ed.). Ohio, E.U.A.: South-Western College Publishing. De Langen P., (2007), The Performance of Seaport Clusters. A framework to Analyze cluster performance and an application to seaport clusters in Durban, Rotterdam and the lower Mississippi. Dessler, G., (1979), Organizacin y Administracin: Enfoque situacional. Mxico: Prentice Hall. Dibela, A. y E. Nevis, (1998), How organizations learn: An integrated strategy for building learning capability, Jossey-Bass, San Francisco, USA.
n 150

compEtitiVidad dE las aGroindustrias dEl limn pErtEnEciEntEs al clstEr dEl limn mEXicano En colima, mXico

Dussel, E., (2002), Territorio y competitividad en la agroindustria en Mxico: condiciones y propuestas de poltica para los clusters del limn mexicano en Colima y la pia en Veracruz. Dutrnit, G., (2000), Learning and Knowledge Management in the firm: From Knowledge Accumulation to Strategic Capabilities, Cheltenham: Edward Elgar. Dutrnit, G., (2000), Strategies and technological capabilities in a multinational Mexican firm in Cimoli, M.(Ed.) Developing Innovation Systems, Mexico in the Global Context, London: Continuum. Fujita M. y P. Krugman, (2004), La nueva geografa econmica: Pasado presente y futuro. Investigaciones regionales, primavera nmero 004. Asociacin Espaola de Ciencia Regional, Alcal de Henares, Espaa. Fundacin Produce Veracruz, (2003), Necesidades de Investigacin y transferencia de tecnologa de la cadena Productora de Limn Persa en el estado de Veracruz. Fundacin Produce, (2003), Programa estratgico de Investigacin y transferencia de tecnologa en el estado de Colima. Garca R., (1995), Metodologa para elaborar perfiles de competitividad del sector agroalimentario. Documento de trabajo IICA. Proyecto multinacional. Apoyo al comercio y a la integracin en el rea Andina. Caracas, Venezuela. Garelli, S., (2004), Competitiveness Of Nations: The fundamentals. IMD World Competitiveness Yearbook. Gonzlez, R. y R. Silva, (2005), Caracterizacin de la cadena limn mexicano e identificacin de sus demandas tecnolgicas (1 Ed.). Colima, Mxico. Haro, D., (2000), Sistema agroindustrial del limn mexicano en el Estado de Colima. Universidad de Colima. Iglesias, D., (2002), Cadenas de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Documento de trabajo. Estacin experimental Agropecuaria Anguil Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. INEGI, (2002), Encuesta nacional de Micronegocios Jasso, J. y A. Torres, (2002). La creacin de capacidades tecnolgicas. La importancia del aprendizaje tecnolgico. VII Foro de Investigacin, Facultad de Contadura y Administracin, UNAM. Lind, D., (2004), Estadstica para Administracin y Economa.Alfaomega. Lipshitz, R y M. Popper, (2000), Organizational learning in a hospital. En: The Journal of Applied Behavioral Science; Arlington. Lloyd-Reason, L. y Wall, S., (2000), Dimensions of competitiveness, Theory and plicies. Edward Elgar Publishing Limited. Lundvall, B., (1988), Innovation as an interactive process: from userproducer interaction to the national system of innovation. Malecky, E., (1997), Technological and Economic Development. The Dynamics of local, regional and national competitiveness, Longman, 2 Edicin. Mora T., (2006), Diagnstico Sociedad de Produccin Rural Nuevo Jicotn. Metodologa CUCEA, Universidad de Guadalajara, Mxico. Obschatko E.S., (1997), Articulacin productiva a partir de los recursos naturales. El caso del Complejo Oleaginoso Argentino. (www.eclac. 151 n

paBlo adrin maGaa snchEz luz EVElia padilla BErnal jos G. VarGas hErnndEz

cl.org), CEPAL Bs.As. Argentina. Ortega, R., (2008), Aprendizaje y Construccin de Capacidades Tecnolgicas en una empresa Mexicana. Pietrobelli C. y R. Rabelloti, (2004), Upgrading in clusters and Value Chain in Latin America. The role of policies. Porter, M., (1990), The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press. Porter, M., (1985), Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance, New York: The Free Press. Quinn, E. R., R.S. Faerman, P., Thompson, & M. R. Mcgrath, (1995), Maestra en la Gestin de Organizaciones: Un Modelo Operativo de Competencias. Madrid, Espaa: Ediciones Daz de Santos, S. A. Ramos, R., (2001), Modelos de evaluacin de la competitividad internacional. Una aplicacin al caso de Islas Canarias. Rojas, Romero, Seplveda, (2000), Como medir la competitividad. Competitividad de la agricultura: Cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localizacin espacial. SAGARPA, (2003), Estudio de Competitividad del Limn Mexicano de la Repblica Mexicana. SIAP-SAGARPA, (2005), Servicio de Informacin Estadstica Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA, (2007), Servicio de Informacin Estadstica Secretara de Economa, (2003), Poltica Econmica para la Competitividad, Mxico. Shumpeter J., (2005), Manual de Oslo.3 edicin. Gua para la recogida e interpretacin de datos sobre innovacin. Soto, F., (2005), Las empresas exportadoras del estado de Colima. Estudio de Competitividad a nivel Micro 2003-2004. Vera-Cruz, A., (2000), Major Changes in the Economic and Policy Context, Firms Culture and Technological Behavior: The Case of two Mexican Breweries, Dphil Thesis, SPRU. Visser, E., (2006), Modelos de Competitividad Orientados a las Cadenas Productivas Paper Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural y del Sector Agroalimentario: estrategias de futuro. Holanda. Visser E., (2006), Seminario internacional sobre desarrollo rural y el sector agroalimentario: Modelos de Competitividad orientados a las cadenas productivas SAGARPA.INCARURAL. Visser E., (2004), A Chilean Wine Cluster. The quality and importance of local governance in a fast growing and internationalizing industry. Webster, A., (2000),Estadstica aplicada a los negocios y la economa. McGraw-Hill.

n 152

También podría gustarte