2.10 Notas Al Pie Carreon Molina 1A Ing Civil.docx
2.10 Notas Al Pie Carreon Molina 1A Ing Civil.docx
2.10 Notas Al Pie Carreon Molina 1A Ing Civil.docx
FACULTAD DE ECONOMÍA
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN ECONOMÍA
PRESENTA:
[Escriba aquí]
Zacatecas, Zac. diciembre de 2024
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES:
AGUSTÍN ORTIZ CHAVEZ
LEONOR ROMERO ROMERO
A MIS AMIGOS:
OBJETO DE ESTUDIO
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN.
HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO.
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
la actividad agropecuaria en Tlaltenango, por eso muchos productores no saben que hacer
al querer comercializar sus productos, a nivel local. Asi como la intervención del
Zac., que es la región suroeste del estado. Así como un estudio de la población de la región
de la tenencia de la tierra, los diferentes productos agrícolas que se producen, las diferentes
El tercer capítulo se abordara el estudio del mercado de los productos agrícolas a nivel
hortalizas.
A partir de este análisis se espera generar alternativas para mejorar las condiciones
participación de los productores, de manera que puedan obtener un mayor ingreso por la
venta de su producción.
OBJETIVOS:
JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo pretende describir los problemas que tienen los productores en
Tlaltenango, Zac., para su posterior análisis y lograr dar una aportación, para disminuir esos
problemas presentes en la producción agrícola, o al termino de la misma, así como tratar de
dar una serie de conclusiones y recomendaciones que se aportaran en este trabajo.
La región de estudio se caracteriza por la producción agrícola, los cultivos son: cebada
forrajera, maíz, sorgo, trigo, frutales como el durazno y la manzana, el frijol y la avena.
Estos son los principales cultivos por su adaptación al clima, suelo y geografía de la región.
Desde la fundación o aparición de estos pueblos, se empezaron a cultivar solo para el
autoconsumo, pero debido a la gran demanda en sus alrededores y las cercanías con las
grandes ciudades como Guadalajara, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, permitió
su distribución en forma gradual y con el crecimiento de la población se empezó a
incrementar la producción de los mismos.
Algunas instituciones como la Conasupo a través de Boruconsa, se encargaba de
recibir el producto y ofrecerles un precio por cada uno de los productos, aunque son fijados
por la misma ley de oferta-demanda, generalmente estos varían de una región a otra y según
la oferta-demanda entre productor-comprador, problema que se agudiza ya que la misma
Conasupo pide se traslade el producto hasta sus bodegas y de ahí hacer la distribución hasta
los mercados menores. Logrando con ello que el campesino tenga que realizar un esfuerzo
por realizar su distribución o acercamiento al mercado en forma individual.
Si a esto le añadimos los llamados coyotes o intermediarios, personas que compran
el producto o los productos hasta en la misma parcela, con ello la variabilidad del precio
aumenta conforme se realice el traslado, ya que esto influye en la determinación del mismo
de una u otra manera para su comercialización hacia el comprador final: El consumidor.
HIPÓTESIS:
MARCO TEÓRICO
Comercialización
La comercialización agropecuaria se entiende como el proceso que sigue la producción
agropecuaria, desde el sitio de producción, con el fin de acercarlas a los consumidores
finales, es decir, de los agentes económicos que ejercen la demanda.
Funciones de la comercialización
La compra y la venta.
Se refiere al intercambio de un artículo. Involucra las operaciones necesarias buscando
fuentes de abasto y la realización de negociar los precios cuando se trata del comprador.
Por otro lado, incluye los pedidos de venta y el establecimiento de los precios en el caso del
vendedor. El comprador no se preocupa por buscar el abasto.
Una tarea muy importante es la determinación de la demanda para los productos
manejados y la comunicación de esa información a los productores. A veces los
intermediarios intervienen para realizar las funciones requeridas para vender, así como para
comprar, pero los participantes, que son instituciones, ejecutan otras actividades
adicionales. Los distintos métodos que ahora existen para facilitar el traslado de la
mercancía tienen ciertas condiciones de compra-venta. Para ello son el uso del teléfono, la
carta o el telegrama para realizar las transacciones comerciales. La meta de los compra-
vendedores es obtener una diferencia entre los precios de compra y los precios de venta y el
consumidor la última compra.
El maíz durante el mercadeo, se compra y se vende muchas veces. El productor
realiza la primera venta y el consumidor la última compra.
La manipulación.
Esta incluye muchas y variadas tareas requeridas en el movimiento y manejo de
mercancías. Consiste en descargar lo comprado de los camiones, furgones y otros vehículos
de transporte, así como cargar lo vendido en los vehículos de entrega. Implica también la
preparación de los pedidos, incluyendo pesado y encostalado del producto. Por ejemplo el
mayorista puede recibir una carga de maíz a granel de un acopiador. Esta persona pone el
grano en sacos para vender directamente a consumidores que preparan la masa para
tortillas.
Transformación.
Consiste en todas aquellas operaciones que cambian la forma del producto. Es necesario
procesar los productos para que se vuelvan comestibles. Por ejemplo en ciertos casos un
proceso simple tal como desgranar el maíz o descascarar el cacahuate o bien, requerir
procesos muy complejos como la producción y refinación de los aceites vegetales. La
carne, la mantequilla y el queso son productos animales de transformación.
El transporte.
Este genera utilidad de lugar. El primer viaje de un producto agropecuario ocurre cuando es
trasladado del medio rural al urbano para su venta. Más tarde el producto será transportado
muchas veces y por diversos medios antes de su llegada a la cocina. La existencia de una
red de vías férreas, carreteras pavimentadas y caminos de terracería nos provee de un buen
sistema de transporte relativamente barato, permitiendo la regionalización de la producción
agropecuaria.1
El almacenamiento.
El almacenamiento crea la utilidad de tiempo. Casi todos los productos agropecuarios
requieren una retención durante el periodo de excedentes desde el tiempo de cosecha hasta
una época posterior para satisfacer la demanda durante el resto del año. El tipo de
1
El primer viaje de un producto se ase del medio rural al urbano
2
almacenamiento que se requiere depende mucho del producto en cuestión. Los granos
necesitan silos especiales y mecanización para lograr una manipulación eficiente. En
México, muchos granos se almacenan en sacos, lo cual requiere de mano de obra para
poder almacenarlos en bodegas.3
El maíz aunque puede ser cosechado en diversas épocas del año, presenta una
variación estacional por lo que respecta a las cantidades cosechadas.
La Normalización.
Se refiere a las normas o criterios de calidad y sanidad para productos vendidos en el
mercado. Incluye la colocación o clasificación de productos en grupos distintos así como la
inspección necesaria para mantener la integridad de un sistema de normas.
La normalización facilita la compra-venta por descripción con lo que se evita la
necesidad de ver el producto antes de la transacción. Permitiendo la realización de
transacciones por teléfono, carta o telegrama. Por ejemplo la CONASUPO (Compañía de
subsistencias populares la cual ya no existe), usaba sus propias normas para la compra de
los productos objeto de sus programas incluyendo el maíz. Las normas de los Estados
Unidos son aplicables para el algodón y algunos otros productos importantes de
exportación.
La aceptación de los riesgos.
Existen varios riesgos en la operación de cualquier tipo de empresa comercial. Estos
incluyen la pérdida o deterioro físico del producto, la destrucción parcial o completa de los
edificios, equipos y otros activos fijos, un descenso en el precio del producto y riegos tales
como robo, fraude y créditos irrecuperables. Los comerciantes de maíz deben de asumir
estos riesgos.
Cada comerciante debe afrontar el gravamen de aquellos riesgos, pero salvo algunos
casos, puede distribuirlos a través de un largo periodo mediante el uso de los seguros.4
2
Todos los productos requieren una retención
3
Muchos granos se almacenan en sacos
4
El comercio tiene muchos riesgos
La información sobre los mercados es muy necesaria si es que se desea que el
sistema funcione adecuadamente. Periódicos, revistas y otras publicaciones especializadas
proporcionan noticias sobre los precios y condiciones en los mercados importantes cuando
existe una fuente confiable de información. En México el gobierno federal ya estableció
una red de agentes para reportar los precios y condiciones en sus mercados, este existe a
través de internet.
La información sobre el mercado debe incluir, además de las cotizaciones de
precios, resúmenes de las condiciones corrientes en cada plaza. Debe contener el análisis de
los factores que determinarán los precios futuros. Demandando este trabajo un cuerpo de
economistas especializados para coleccionar, concentrar y analizar los datos permanentes,
así como preparar y divulgar declaraciones sobre la situación a largo plazo de cada
producto importante.
El financiamiento.
El mercadeo implica un uso extensivo de fondos para llevar a cabo las diversas operaciones
y actividades. Solo unas cuantas agencias comerciales disponen del capital suficiente para
sus necesidades por lo que las demás deben solicitar préstamos para dicho fin. Los riesgos
que actualmente se corren por parte del prestamista son mucho menores en los préstamos a
comerciantes que cuando se trata de productores agropecuarios. El maíz no presenta
necesidades especiales de financiamiento.5
Regularización.
Los países con una tendencia política capitalista de empresa y comercio, tienden a
depender del mecanismo de los precios para determinar los niveles de producción y
comercio, aunque dichos países usan varios tipos de reglamentos para proteger a los
consumidores y a otros participantes en los mercados. La manipulación sanitaria de los
productos alimenticios es un motivo importante para la regularización de la transformación
y el mercadeo de ciertos productos. Un ejemplo clásico es la leche.
La regularización de la comercialización del maíz se relaciona principalmente con el
precio del producto en sí mismo y sus derivados. 6 Aparentando no existir alguna
5
Para ser comerciante se necesitan fondos
6
La oferta y demanda del maíz se debe a su precio
regularización sobre la condición sanitaria del maíz vendido. El comprador debe tomar sus
propias precauciones.
La investigación y el mejoramiento.
Esta función es muy importante en un país como México, en el que no se cuenta con una
información definitiva sobre prácticas y operaciones de los mercados. Solamente se llevan
a cabo unos cuantos estudios que describen y analizan mercados específicos.
Teoría de la demanda
Se evalúa esta teoría para decir que el consumidor trata de maximizar una función de
utilidad sujeto a una restricción de presupuesto. La gente actúa de manera racional, o
sea que al momento de adquirir cierta mercancía que esté siempre a su alcance
procurarán adquirir la que satisfaga mejor sus necesidades.7
Se llega al equilibrio como consumidor, cuando se logra conseguir el máximo de
satisfacción con la cantidad de su ingreso disponible. Al proceder de esta manera, el
consumidor no realiza cálculos sobre como lograr la maximización de su satisfacción.
En la realidad lo que hace la persona es observar en el mercado los precios relativos de
los distintos bienes y servicios y tomar sus decisiones.
Después de examinar el comportamiento del consumidor en forma individual, se
definen con más precisión las fuerzas o variables que actúan sobre los individuos para
determinar sus demandas en el mercado.
7
Cuando el consumidor esta satisfecho se logra un equilibrio
Influyen en la determinación de la demanda; el precio de la mercancía, el ingreso
monetario, la población, las preferencias, los precios de productos sustitutos y
complementarios y otros factores.
Siendo el factor más importante el precio de las mercancías, la forma en que se
relaciona el precio con la cantidad demandada de una mercancía constituye lo que se
conoce comúnmente como la “ley de la demanda”.
Lo anterior significa que cuando el consumidor se enfrenta a precios altos, demanda
menos que cuando los precios son bajos. Si se ejemplifica con la compra de duraznos,
cuando estos tienen un alza en su precio, estos empezarán a consumirse menos,
sustituyéndose por otros productos. Asi mismo se aplica al caso del maíz o a la tortilla
con productos sustitutos como lo es el bolillo.
Teoría de la oferta
El otro lado de la moneda está constituido por los agentes económicos que producen los
bienes y servicios que demandan los consumidores, que son los productores. Ellos se
guían por los precios prevalecientes en un momento dado y son quienes deciden qué
producir, para quién producir, y sobre todo, cómo organizar los insumos disponibles.
Así la producción responde a los precios, generando la oferta de productos, la cual
constituye una de las dos fuerzas fundamentales del mercado y junto con la demanda
determina el nivel de precios. Junto a las curvas de oferta está la teoría de la
producción, de hecho es el estudio de las relaciones de los factores productivos con el
producto, así como también la teoría de los costos. 8
En este sentido se ha señalado que “La oferta se define como la relación o conjunto
de las distintas cantidades que los productores agrícolas están dispuestos a ofrecer a
cada nivel de precios posibles en un momento dado.”
De esta manera los productores tratan de producir más cuando los precios son altos
y disminuyen la producción en el caso contrario. En cuanto a oferta se refiere, el sector
agropecuario se presenta de manera diferente a la del sector comercial o industrial.
8
Los vendedores se guianen los precios populares
Cuando se trata de procesos agrícolas estos están sujetos a ciclos biológicos y
climatológicos totalmente diferentes. Por ejemplo la producción de un kilo de trigo se
lleva mucho más tiempo que el requerido para obtener una caja de clavos. Situación que
se nota mas fácilmente en el caso de los productos pecuarios o frutícolas en donde los
lapsos de producción son más largos y la satisfacción de nuevas demandas no ocurren
de manera inmediata, ya que los productores tardan cierto tiempo en poder cumplir con
las señales de los precios favorables. Esto conlleva a una mayor urgencia de planeación
de las actividades de producción, si es que se desea atender la satisfacción de las
demandas.
Además de los factores anteriores, existen las preferencias y las expectativas de los
productores y finalmente la variabilidad del clima y las lluvias. En el caso de la primera
es cuando los agricultores toman en cuenta las características ecológicas y también el
tipo de información agronómica que se obtiene de instituciones oficiales y de campos
experimentales. Pero también influyen los factores de tipo institucional como lo son la
disponibilidad del crédito, subsidios, participación del gobierno en la compra del
producto, también los tipos de siembra en las tierras de temporal y de riego.
9
En la oferta influyen los precios de siclos anteriores
lluvias para obtener las cosechas. Cosa que no sucede en el sector industrial ni
comercial. Ya que la planificación del sector agrícola es mucho más compleja que los
demás sectores de la economía.
1. Utilidad de espacio o lugar: se gana con el proceso que se requiere para situar a
los productos agrícolas en los lugares de residencia de los consumidores. En la
compra de tomate se da la utilidad de espacio cuando se embarca desde el
campo a una tienda o comercio establecido.
10
Hay 4 utilidades creadas por los procesos de mercadeo
4. Utilidad de posesión: es la que se genera del traspaso productos de unos
individuos a otros. Por ejemplo la transacción de mayoristas a minoristas de un
producto agrícola y de estos hacia el consumidor final.
Política Agropecuaria
A principios de la década de los ochenta, en México se inicia un proceso de ajuste
macroeconómico, con una estrategia de crecimiento hacia afuera con supresión unilateral
de la gran mayoría de las barreras protectoras y la disminución de la presencia del Estado
en la economía.
Hasta antes de 1983 la política económica que se había seguido en el agro mexicano era
de tipo proteccionista orientada al mercado interno. El agricultor mexicano contaba con
apoyos a los precios, fiscales, subsidios a los insumos, a la comercialización y control del
comercio exterior, protegiendo la producción domestica de las importaciones. Se
comercializó y proveyó a los consumidores de alimentos a bajo costo, el Estado mantenía
control de precios, subsidios a los productos básicos y un sistema de distribución de bienes
básicos. El gobierno Mexicano intervenía en gran parte de las fases del sector alimentario:
producción de granos, procesamiento de alimentos, almacenamiento, importaciones,
regulación y controles de precios, provisión de servicios financieros, subsidios a los
productores y a la industria alimentaria.
Las principales políticas seguidas para el sector agrícola que incidían en los productores
de bienes básicos eran: a) el programa de precios de apoyo, administrado CONASUPO, que
garantizaba la compra de los cultivos a un precio mínimo fijo, el cual generalmente era
superior al precio de mercado; b) subsidio a los insumos (fertilizantes, pesticidas, agua para
riego, electricidad, seguro y crédito); c) apoyos fiscales, d) permisos previos de importación
y tarifas; y e) sobrevaluación de la tasa de cambio del peso respecto al dólar. Cada una de
esas políticas eran implementadas a través de instrumentos específicos, con la intervención
de varias instituciones gubernamentales.
Globalización
El campo ha sido un factor clave para el mantenimiento del frágil equilibrio económico que
caracteriza a Zacatecas y figura como el ámbito más importante de la producción estatal,
tanto en términos de ocupación como de generación de riqueza. No obstante en la entidad
local se expresan los impactos más devastadores de la indiscriminada apertura comercial y
el retiro del Estado como promotor del desarrollo; tales como pérdida de rentabilidad,
regresión tecnológica, desbordamiento de la cartera vencida, etc.14
Todo ello ha llevado al sector agropecuario a un atraso que poco a poco ha ido
mermando a la sociedad campesina de estado, llevándola a la pobreza y al abandono por
parte de instituciones y de programas del gobierno que hasta ahora son muy reducidos los
apoyos. A lo anterior le agregamos el atraso tecnológico que ha sufrido el campo
zacatecano, en comparación con otros estados que viene a repercutir de una manera muy
drástica en su situación, agravándola aun más, con una baja o nula tecnificación. Sólo se ha
visto compensado en poco por los apoyos brindados a través del Procampo, pero que en vez
13
Chávez Ruiz Leobardo, Los retos demográficos de Zacatecas en el siglo XXI, UAZ, 2000, p. 167
14
Gobierno del Estado de Zacatecas;1999. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, pp. 79-80
de que el propietario se dedique a cultivar y cuidar su tierra, sólo la renta o la pasa a medias
a otra gente que tiene necesidades de subsistencia más apremiantes, esperando cobrar
únicamente este apoyo.
El comercio en Zacatecas es una de las ramas económicas más importante desde el punto
de vista de la PEA y del PIB. Con la limitante de que los comerciantes locales carecen de
poder económico y están lejos de poder controlar el grupo de transacciones comerciales.
Este control se encuentra en manos de las grandes cadenas nacionales privadas y públicas.
Es una empresa que realiza actividades que implican la creación y conquista de mercados y
que satisfagan a dichos clientes; comprenden las tareas empresariales necesarias para
Tipos de Organización
Existe una gran variedad de figuras jurídicas en que una empresa puede ser constituida; así
pues, en México desde el punto de vista jurídico, las empresas pueden ser propiedad de una
15
Ramírez Miranda Cesar y Clemente Gallegos Vázquez, La Agricultura Regional en el Estado de Zacatecas, UACH, 1993. pp. 90
Las sociedades se rigen por la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y las
para sociedades con fines financieros. Según él articulo 1º de la LGSM existen las
siguientes sociedades.
Sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales.
La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren
Sociedad en comandita simple. Es la que existe bajo una razón social y se compone
La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las
razón social se agregarán siempre las palabras “sociedad en comandita” o su abreviatura “S.
en C.”
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador, pues solo serán cedibles
en los casos y con los requisitos que establece la ley de sociedades mercantiles. Esta
sociedad existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se formará con el
R.L.”. Se forma por un mínimo de dos socios y hasta un máximo de cincuenta, su objeto es
económico y que constituya una especulación comercial. Se rige por los artículos 58 hasta
que constituya una especulación comercial. Está regido por la Ley de Sociedades
pago de sus acciones. Esta existirá bajo una razón social que se formará con los nombres de
especial. Esta se formará por un mínimo de 5 personas físicas de clase trabajadora que
Sociedad de Producción Rural. Se forma por dos o más productores rurales, ya sean
exenta del impuesto sobre la renta. Se rige por la Ley Agraria en los artículos 108, 109, 111
y 112.
Asociación Rural de Interés Colectivo. Se forma por dos o más personas morales:
METODOLOGÍA:
El abordaje de este trabajo se realizará a partir de bibliografía y trabajos realizados
con para estudiar de una manera más amplia el comportamiento de la producción y
comercialización agrícola en esta región.