Limón Proyecto
Limón Proyecto
Limón Proyecto
PROYECTO FINA
PRESENTA
Grupo 4°1
COORDINADOR:
Limón Y NARANJA
Introducción
El limón, no es originario de México. Este cítrico tiene sus orígenes en el
continente asiático de acuerdo a los aportes de la historia. Fue introducido al
norte de África por los árabes y a Europa, principalmente a España, es de
ahí cuando el limón llega a México con la colonización de los españoles.
En lo que respecta al limón persa, la participación de éste cultivo empieza en los
años setentas, en donde con la ayuda de la compañía refresquera Coca-Cola,
promovió el cultivo en la región de Martínez de la Torre, Veracruz, con el
objetivo de obtener ácido cítrico, mismo que se usaría para refrescos, sin
embargo, al no obtener el producto que se requería, se alejó del proyecto, dejando
las plantaciones en la región. Aunque fue en el año 1975 cuando comenzó a
introducirse el limón persa al mercado mexicano, es en la década de los ochentas
cuando el cultivo arranca con mayor escala comercial, desarrollándose
principalmente en la costa del Golfo de México, en los estados de Veracruz,
Tabasco y Yucatán. Veracruz, siempre ha destacado como el estado con el
mayor aporte a la producción del limón persa, siendo éste quien encabezó la lista
de exportación hacia los Estados Unidos de América en los años setenta.
Incrementando su exportación en la década de los ochenta, cuando Estados
Unidos de América cerró la frontera al limón mexicano proveniente de
Michoacán y Colima, por problemas fitosanitarios. Posterior a esto, y debido a
los problemas climatológicos que enfrentó Estados Unidos de América (1989-
1995), con las heladas y huracanes que afectó principalmente el cultivo del
limón, México se posicionó como el principal exportador de limón hacia ese país.
Según datos de FAOSTAT, para el año 2011 la producción de cítricos fue de
aproximadamente 131.2 millones de toneladas, obtenidas en una superficie de
8.7 millones de hectáreas. El principal cultivo que sobresale por su producción,
es la naranja con el 52.94% sobre la producción total de cítricos, la tangerina y
mandarina con 19.84% y en tercer lugar los limones y limas con 11.57%, el resto
se integra con toronjas, pomelos y otros frutos cítricos no clasificados
precedentemente.
297 La citricultura es una de las actividades económicas más importantes dentro
del sector agrícola en México, tanto que ocupa el 40% de la superficie destinada a
frutales, posicionando a México en el primer lugar a nivel mundial en producción
de limón, le sigue India, China, Argentina y Brasil (Tabla 23) . En el año 2011 se
registraron 551,443 hectáreas cosechadas con cítricos, de las cuales 151,021
corresponden a limones, con una producción de 2,147,740 toneladas (FAOSTAT,
2011). Entre 1997-1999, la producción de limones y limas fue de 9.04 millones de
toneladas, de los cuales se utilizaron alrededor de 7.0 millones de toneladas en el
mercado de productos frescos y 2.04 millones de toneladas en el mercado de
productos elaborados (FAO, 2013). Tabla 23 Principales países productores de
limas y limones a nivel mundial, 2001-2011 (Miles de toneladas) País 2001 2003
2005 2007 2009 2011 (% ) 2011 Δ% China 376.0 565.0 646.0 825.0 3,673.3
2,295.0 15.11 510.37 México 1,594.0 1,761.6 1,806.8 1,935.9 1,987.5 2,147.7
14.14 34.74 India 1,377.2 1,439.6 1,033.1 2,310.2 2,571.5 2,108.0 13.88 53.06
Argentina 1,217.7 1,236.3 1,498.4 1,400.0 1,425.5 1,228.7 8.09 0.90 Brasil 964.8
981.3 1,030.5 1,018.7 899.8 1,126.7 7.42 16.78 Otros 6,618.2 6,645.5 6,315.9
5,930.5 6,683.2 6,277.6 41.34 -5.15 Total 12,147.9 12,629.3 12,330.7 13,420.3
17,240.8 15,183.8 100.00 24.99 Fuente: Elaboración propia con datos de
FAOSTAT, 2013 En este mismo periodo en México, los estados con mayor
superficie cultivada de limones fueron Michoacán, Veracruz, Colima, Oaxaca,
Tabasco, Guerrero, Yucatán y Tamaulipas. En donde Michoacán y Veracruz
aportaron más del 50% de la producción nacional de limón mexicano y limón persa
con 37,844.86 y 37,563.77 hectáreas, respectivamente (SIACON, 2011). Cabe
mencionar que Michoacán figura como el principal estado productor de limón
mexicano y Veracruz se ubica como el principal estado productor de limón persa.
La principal zona productora en el estado de Veracruz es el Distrito de Desarrollo
Rural de Martínez de la Torre que concentró el 53.05% de la superficie nacional
destinada a la producción de limón persa, y alrededor del 77% de la superficie
estatal cultivada, con rendimientos de 8.52 t ha-1. A pesar de ser este Distrito de
Desarrollo Rural el de mayor producción, existen otras zonas productoras que lo
superan en cuanto al rendimiento, entre ellas Fortín que alcanzó 15.78 t ha-1,
Pánuco que cosechó 13.41 t ha-1 y Veracruz, que obtuvo 12.15 t ha-1. Sin duda,
uno de los cítricos que ha alcanzado un incremento en la producción mundial es el
limón, siendo Martínez de la Torre una de las regiones en las cuales se
ha desarrollado la infraestructura más importante en México respecto a
empaque, comercialización y exportación del limón persa. Es un producto
generador de divisas para el país y particularmente para el estado donde se
produce y comercializa, creando empleos en la región. En cuanto a los beneficios
que se obtienen de los cítricos se encuentra el gran contenido de vitamina C,
además de aportar fibra que ayuda para la digestión y la absorción del Hierro en la
sangre, la reducción de los efectos causados por reacciones alérgicas y el
contenido de otras vitaminas y minerales que colaboran para el buen
funcionamiento del organismo.
298 La investigación requirió de los siguientes conceptos de producción,
costos, ingreso y rentabilidad. Producción. De acuerdo con Ferguson y Gould
(1978), la producción en el sentido más amplio, es la creación de cualquier bien o
servicio que la gente pueda adquirir, lo cual se entiende mejor cuando se habla de
bienes. Cualquier proceso de producción requiere usualmente de una gran
variedad de insumos, tales como trabajo, tierra, materias primas, entre otros;
cualitativamente diferentes de cada uno de ellos. Costo de oportunidad. El costo
de oportunidad de la producción de una unidad del bien X, es la cantidad del bien
Y que debe sacrificarse a tal efecto, o dicho de otra manera, los recursos
empleados en producir X no se pueden utilizar en la producción de Y, ni en
ninguna otra alternativa. Costo privado. Es el precio que tiene que pagar el
productor por el uso de los recursos (tierra, trabajo y capital) para llevar a cabo la
producción. El costo privado se clasifica en costos explícito e implícito, costos fijo y
variable, costos medio y marginal, entre otros. Costos totales de producción. El
costo total de producción es igual a la suma de los costos variables totales más
los costos fijos totales. Si la producción es cero, el costo variable (CV) será cero y
el costo total (CT) será igual al costo fijo total, sin embargo, cuando hay algún nivel
de producción se emplearan insumos variables, por lo tanto, los costos totales
serán igual a la suma de los costos variables totales más los costos fijos totales
(Ferguson, 1978). Esto se expresa de la siguiente manera: CT = ∑CFT + CVT
(1) Ingresos. Los ingresos representan el valor de los bienes y servicios obtenidos
con la inversión en una empresa y el valor de los bienes que por efecto de las
obras no se destruyen ulteriormente. El incremento en los ingresos proviene de
diversas fuentes, dependiendo de las características de cada proyecto en
particular: mayores rendimientos, menores costos, menores pérdidas, entre otros.
Ganancia. La ganancia se define como la diferencia que existe entre el ingreso
total (IT) y el costo total (CT). Para obtener el ingreso total se multiplica la
producción por el precio unitario de venta del producto (Pu) y para obtener el costo
total se suman todos los costos parciales. Rentabilidad. La rentabilidad se refiere
al rendimiento obtenido por el capital invertido, es decir, la capacidad de producir o
generar un beneficio adicional sobre la inversión realizada. Competitividad. La
competitividad se entiende como la capacidad que tiene una empresa de ofrecer
bienes o servicios rentablemente a precios iguales o inferiores a los
ofrecidos por otros competidores en un mercado específico, la competitividad
tiene diferentes acepciones dependiendo desde que perspectiva se desea ver
(Piedra et al., 2000). En este contexto, el objetivo del trabajo es cuantificar y
analizar los costos, la rentabilidad y la competitividad de la producción de limón
persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, para lo cual se elaboró la
metodología que se describe en el siguiente apartado.
La naranja es la principal fruta que se cultiva actualmente en el estado de Puebla
con 37% de la superficie sembrada de frutas con un volumen de producción del
47% y un valor de la producción del 20%. Lo que representa para el estado de
Puebla, según SAGARPA (2001), ser el 6º productor de naranja en México en el
2001 con 16,739 ha sembradas y un volumen de producción de 200,235.4
toneladas.
En México hay dos sistemas de comercialización de la naranja: a) el sistema
tradicional, que consiste en la venta del fruto en pie de árbol, por lo tanto el
intermediario cosecha, transporta, acondiciona y mercadea; y b) el particular, en el
cual el productor cosecha, transporta y algunas veces acondiciona el fruto para
venderlo en los centros de acopio regionales o fuera de estos (FIRA, 1994). Por
todo esto y lo anterior, resulta importante estudiar el proceso de comercialización
de la naranja de la región Acateno - Hueytamalco, mismo que es muy complejo y
en el cual intervienen un sinnúmero de agentes.
De acuerdo con lo señalado, la presente investigación tiene como objetivo
identificar una propuesta de comercialización que permita incrementar el ingreso
neto de los productores de naranja en la región. Para alcanzar esta propuesta de
comercialización se realizó un análisis de los procesos que caracterizan el cultivo
de la naranja, en sus fases de producción y comercialización.
Para los fines de este estudio se formuló la hipótesis de trabajo siguiente: los
productores de naranja de la región utilizan el sistema tradicional de
comercialización (venta en el árbol), lo cuál provoca un alto grado de
intermediación y una debilidad en la economía de dichos productores.
ANTECEDENTES
Origen de la palabra limón
El origen de la palabra limón en español, proviene de los años en los que los
árabes ocuparon gran parte de este país. El árabe hispánico utilizaba la palabra
lamún para referirse a un limón. Esta palabra viene del clásico ( ليمونlaimūn) que, a
su vez, proviene del persa ( لیمونlimu) y este se cree que tuvo origen en la palabra
निम्ब (nimbū) del sánscrito.
El limón en América
En 1493 Cristóbal Colón lo introdujo por vez primera en América, donde se
empezó a utilizar como planta medicinal y de decoración. El limón se llevó al resto
del nuevo mundo, en 1751 las plantaciones más importantes en América se
encontraban en California y en 1900 en Florida ya se usaba para cocinar y dar
sabor.
Aunque se utilizaba como antídoto para venenos y para prevenir epidemias fue un
fruto muy valioso para los marineros del siglo XVIII, que lo usaban para combatir el
escorbuto, una enfermedad producida por la falta de vitamina C que hacía
bastante daño a las tripulaciones de la época. Además, a los marineros se les
solía llamar Limey por la alta cantidad de limón que solían consumir.
Si te ha resultado interesante conocer el origen e historia del limón y te gusta el
sabor de este cítrico, puedes probar a hacer algunas de las recetas que te
proponemos en unComo, como por ejemplo, cómo hacer bizcocho de limón y
cómo hacer helado de limón.
El limón es un producto originario de Asia, fue introducido a nuestro país a partir
de la colonización española, de tal forma que hoy ocupa un papel importante en la
cultura alimenticia nacional, así como por su contribución en la generación de
divisas.
En México se cultivan dos variedades (limón persa 30% y mexicano 70% del total
nacional), las cuales están bastante bien diferenciadas por zonas productoras,
tipos de tierras (riego o temporal) esquemas de comercialización, etc., sin
embargo, ambas variedades, se complementan de manera natural para satisfacer
las demandas del mercado (tanto nacional como internacional).
El limón persa o "sin semilla", se dedica casi exclusivamente a la exportación, este
cítrico en los últimos años ha tenido un importante auge, lo que ha permitido
elevar la superficie cosechada y la producción. El mexicano por su parte, se
destina al abastecimiento del mercado nacional, debido a su mayor preferencia
por parte de los consumidores.
El limón es el segundo cítrico más importante en nuestro país, tanto por su
consumo en fresco como por su uso industrial. Dentro del contexto mundial
México está considerado como el principal país productor en las dos variedades.
En el año comercial 2016/17 (agosto - julio) el país participó el 33.8 por ciento de
la producción mundial (7 millones de toneladas) y en la última década, el país se
ubicó como el principal exportador mundial. (USDA/FAS, 2017).
La producción nacional de limón en 2017, fue de 2.5 millones de toneladas,
representando un crecimiento de 3.4% respecto al año previo. El principal destino
del limón mexicano o limón agrio fue Estados Unidos; mientras que el limón persa
se envió principalmente a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido.
En 2017, los principales estados productores de limón persa fueron: Veracruz,
Oaxaca y Jalisco en conjunto aportaron 95 por ciento del volumen producido en
México de esta variedad, mientras que para el limón mexicano sobresalen los
estados de Michoacán y Colima, los cuales participaron con 89 por ciento de la
producción (SIAP, 2017).
Por otra parte, el limón mexicano, por su sabor que combina con un sinfín de
platillos y bebidas, busca nuevos mercados como los de Arabia Saudita, Polonia y
Ucrania, y llegar más lejos.
Historia de la naranja
La historia de la naranja se remonta a la de los primeros cítricos, originarios del
sudeste asiático. Desde allí, su cultivo se extendió a todo el mundo, de Oriente a
Occidente, pasando por la Antigua Grecia, Al-Andalus y el continente americano,
hasta convertirse en una de las frutas más consumidas del mundo. Varios son
los mitos y las curiosidades sobre las naranjas y en este artículo vamos a contar
sus orígenes y su historia.
El árbol de las manzanas de oro: el origen del mito
Cualquier referencia a la historia de la naranja también lo es al árbol de las
manzanas de oro, mencionado en diversos episodios de la mitología griega.
Algunas teorías apuntan a que este árbol era en realidad un limonero, cuyo fruto
los griegos relacionaban con la inmortalidad y la fecundidad. De ahí que estuviera
presente en todas las bodas y que la diosa Gea se lo concediera a Hera con
motivo de su enlace con Zeus.
Sin embargo, otras teorías consideran, por la referencia al sabor y jugosidad de su
fruto, que este árbol era en realidad un naranjo. De hecho, algunas fuentes
etimológicas apuntan a que la traducción de naranja es “manzana dorada”.
Así, la leyenda popular asegura que el naranjo que Hera recibió como regalo de
bodas se guardó en el Jardín de las Hespérides, donde era custodiado por un
dragón-serpiente de cien cabezas llamado Ladón. Como recordaréis, llegar a este
jardín y robar las naranjas fue el undécimo trabajo al que tuvo que
enfrentarse el héroe Hércules.
La manzana dorada también aparece en otros mitos clásicos como el juicio de
París o la carrera de Atalanta, y tiene un lugar preferente en la mitología popular
nórdica, según la cual las manzanas doradas son cultivadas en un lugar
destacado del Valhalla por la diosa Iöunn y consumidas por Loki, Odín o Thor. En
la ópera de Wagner “Das Rheingold”, preludio de la tetralogía El anillo del
Nibelungo, la naranja juega un papel muy importante relacionado con la
inmortalidad.
Historia de la naranja y de su expansión
Más allá de los mitos, la historia de la naranja se relaciona con su capacidad de
expansión y adaptación a diferentes terrenos.
Su origen, con casi total certeza, se sitúa en las regiones tropicales y subtropicales
de Asia y el archipiélago malayo. Desde allí, la expansión a zonas como el
nordeste de la India o el centro y el norte de China fue sencilla gracias a la Ruta
de la Seda. Algo más compleja fue al resto del mundo estando siempre ligada a
grandes acontecimientos históricos.
El cidro (o primer cítrico, que sería el origen del naranjo) fue llevado por el faraón
Tutmosis III a Egipto en el siglo XV-XVI a.C. Alrededor de diez siglos después, los
ejércitos de Alejandro Magno lo introducirán en Grecia y de ahí su presencia
en el tratado de plantas de Teofrasto, datado en el siglo IV a.C.
Aunque los romanos consideraban la naranja como un fruto exótico, pronto se
familiarizaron con su cultivo y éste se extendió por sus áreas de control en el
Mediterráneo.
Años después, los árabes encuentran otro cítrico, lo que conocemos como naranjo
amargo, en la India.
Posteriormente, junto con su civilización, su cultivo se extiende al norte de África,
Sicilia, Cerdeña y España, donde comienza a convivir diferentes especies de
cítricos.
Una vez establecido su cultivo en Europa, la historia de la naranja y su llegada al
Nuevo Mundo corre a cargo de los conquistadores portugueses y españoles.
La historia valenciana y española de la naranja
Las diferentes civilizaciones introdujeron en España distintos tipos de
“agrios” (o cítricos) como el cidro, el naranjo amargo o el limonero.
En Al-Ándalus estos árboles eran ornamentales y se plantaban en casas, calles y
patios de las mezquitas. Siendo la actual Andalucía el lugar donde mayor
esplendor alcanzó el cultivo de cítricos, su extensión a Murcia y a la Comunidad
Valenciana se debe, por una parte, a la cercanía geográfica y, por otra, a la
similitud climatológica.
La historia de la naranja en Valencia es algo más reciente y podemos datarla
a finales del siglo XVIII cuando, poco a poco, se fueron introduciendo variedades
más dulces, similares a las que consumimos actualmente, y que convirtieron a las
naranjas de Valencia en las mejores del mundo.
Las primeras plantaciones comerciales de naranjos para consumo datan del
año 1781 cuando Vicente Monzó (párroco), Carlos Maseres (notario) y Jacinto
Bordí (boticario) pusieron en marcha la primera explotación de esta fruta. Fue
en la partida Les Basses del Rey, en Carcaixent.
A partir de entonces, el cultivo de las variedades de naranjas dulces se adaptó
rápidamente al suelo valenciano y, en las zonas de secano, se hicieron pozos y
sistemas de regadío provenientes del río Júcar. Esto, unido a las condiciones
climatológicas perfectas para el naranjo, convirtieron a Valencia en el mayor
productor y exportador de naranjas a nivel mundial
Estos datos ofrecen unas cifras globales. A continuación, se exponen dichas cifras
de los principales países productores de limón en el mundo (tabla 1). Son las
siguientes:
A este respecto, resulta interesante destacar que los dos mayores productores del
mundo presentan los valores de rendimiento más bajos, incluso por debajo de la
media mundial, que es de 16 toneladas por hectárea. En dichos casos, sus
elevados volúmenes se deben a su amplia superficie cosechada. Por el contrario,
hay otros países que muestran unos excelentes valores, muy superiores a India y
México, como pueden ser Estados Unidos (37 t ha-1), Argentina (34.5 t ha-1) o
Turquía (30.6 t ha-1).
Por tanto, es preciso fijarse en los valores de rendimiento, que suelen mostrar el
potencial de producción de una determinada zona o región. Sin duda, esto supone
una oportunidad de mejora para nuestro país, ya que si el rendimiento promedio
de 14.5 t ha-1 se incrementa, el volumen de limones será notablemente superior,
pudiendo alcanzar mayores cifras de cosecha.
Internacional naranja
Según el Fresh Produce Desk Book del año 2001, se calcula que la producción
mundial de naranjas alcanza las 61.879.000 toneladas, y la producción europea es
de 5.796.000 toneladas, lo que significa que alrededor del 9% de la producción
mundial corresponde a la Unión Europea. De esta producción 2.403.000 toneladas
corresponden a España, lo que significa un 41% de la manufactura europea.
Estados Unidos había sido el líder de la producción mundial hasta ahora, pero
Brasil ha tomado el relevo y está a la cabeza. La producción de estos dos países
supone el 42% de la producción mundial. La mayor parte de la cosecha de
naranjas en estos países, el 52% en Brasil y el 66% en Estados Unidos, se destina
principalmente a zumo concentrado congelado. Países como España, Marruecos,
Israel, Cuba y Sudáfrica destinan gran parte de sus cosechas a la exportación
para dar salida a su enorme producción.
La producción de los países mediterráneos se destina en gran parte a abastecer el
comercio en fresco del Hemisferio Norte, más concretamente de la Europa
Occidental.
1998 1999
Africa 4.846 4.740 8
Asia 11.624 12.241 20
Europa 5.456 5.796 9
Norteamérica 17.194 13.246 21
Oceanía 455 483 1
Sudamérica 23.563 25.373 41
TOTAL 63.138 61.879 100
Producción (miles de
País toneladas)
1989-91 1996 1997 1998
Brasil 18.061 21.865 22.961 22.987
EstadosUnidos 7.421 10.366 11.500 12.571
México 2.321 3.598 3.918 4.005
China 1.468 2.234 2.684 2.804
España 2.653 2.212 2.729 2.403
India 1.940 2.000 2.000 2.000
Italia 1.890 1.771 1.996 1.921
Irán 1.312 1.670 1.706 1.800
Egipto 1.532 1.613 1.522 1.525
Marruecos 965 1.032 804 1.104
Fuente: Anuario FAO de Producción (1998).
Superficie (ha)
Provincia
Valencia 63.250
Alicante 17.505
Castellón 13.656
Sevilla 8.475
Murcia 8.091
Huelva 5.908
Málaga 4.847
Almería 4.197
TOTAL (toda España) 135.579
Exportaciones
País
toneladas 1998 miles de $ 1998
España 2.455.558 1.396.137
Estados
663.623 388.634
Unidos
Marruecos 515.886 249.561
Exportaciones
País
Sudáfrica 496.000 172.373
Grecia 330.208 107.300
Egipto 217.716 60.822
Holanda 208.891 125.504
Turquía 182.966 78.949
Israel 174.000 84.049
Italia 172.885 81.904
INFRAESTRUCTURA DE COMERCIALIZACIÓN
En la región de Martínez de la Torre la compra-venta del limón persa se realiza en
tres centros de acopio, también conocidos como “subastas”.48 Estas “subastas”
son: “Báscula San Manuel”, “Cadillo” y “Subasta María de la Torre”. Estos centros
de acopio se encuentran cerca de las empacadoras o en lugares estratégicos,
donde fluye un gran número de productores. Su importancia radica en que juegan
un papel muy importante en la comercialización, porque son el lugar donde operan
70% de los intermediarios que realizan el acopio y la venta de la producción.
CANALES Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN
Es posible diferenciar cinco canales importantes de
comercializa- ción, a través de los cuales se distribuye el
limón persa en la región de Martínez de la Torre,
Veracruz:
a) Productor–Intermediario (“Coyote”)49 en la
“subasta” – Empacadora;
b) Productor–Empleado o comprador de la
Empacadora en la “subasta”–Empacadora;
c) Productor–“Coyote” en la huerta–Empacadora;
d) Productor–Empacadora, y
e) Productor–Central de Abasto de la Ciudad de México.
La calidad “cuarta” incluye los frutos con defectos en forma y color (hasta 50% de
amarillamiento) y de cáscara manchada, mien- tras que la “Torreón” incluye frutos
inmaduros, de forma y tamaño semejantes al del limón mexicano.
Por otra parte, el grado de madurez se relaciona con el contenido de jugo, de
modo que sólo se exporta el producto cuyo contenido de jugo es igual o mayor a
42.7%, lo que garantiza la madurez de los frutos.
Los tamaños (calibres) manejados en los mercados estadouni- dense y europeo
se refieren al número de frutos de tamaño unifor- me que puede contener una caja
de entre 38 y 40 libras. En Estados Unidos se aceptan tamaños de 110 a 250
limones por caja y en los países europeos de 200 a 300. El mercado Japonés es
el más exi- gente de todos y demanda calibres de 32-36, 40-48 y 52-54 frutos por
caja de 10 libras.
El porcentaje de frutas con buena calidad que un productor pue- de cosechar
depende de su nivel tecnológico, como se aprecia en el Cuadro 25; por otra parte,
el ingreso del productor depende de la calidad obtenida.
Cuadro 25. MTZ. Calidad de limón persa
según nivel tecnológico, 1998/1999
(%)
Calidad Nivel tecnológico
Bajo Medio Alto
Primera y 0 –15 30 40 - 45
segunda
Tercera 25 – 40 40 45
Cuarta 25 – 20 15 8 -10
Torreón 25 – 50 15 2-5
Total 100 100 100
Fuente: Información directa, trabajo de campo, 1998-1999.
Sin selección
$/kg
6
Japón
Mercado
nacional
3
Costo de producción
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Dic
En dicha figura se evidencia también que durante algunos meses del año la
producción de limón persa no es negocio, sino implica pérdidas. La situación se
complica aún más para los productores, porque tienen que cortar la fruta para
evitar la respuesta negativa de la fisiología del árbol; si los productores quieren
cosechar en los meses siguientes tienen que atender el árbol y cortar la fruta
madura en meses de bajos precios, aunque no sea negocio su venta. Es fre-
cuente escuchar las quejas de los productores por esta condición y es sumamente
difícil convencerlos de que deben entender el nego- cio del limón persa no en
función del ingreso momentáneo, sino en función de su comportamiento anual.
Independientemente de su comportamiento estacional, que se repite todos los
años, los precios pueden sufrir ligeros cambios por impacto del clima. En la Figura
10 se observa un ligero aumento de los precios en los meses de agosto y
septiembre, que es resultado de una baja en la producción por sequía en los
meses anteriores.
La estacionalidad de los precios refleja la relación clásica entre oferta y demanda:
a mayor oferta corresponde un menor precio, y al revés. En la práctica, esta
situación significa que los productores no disponen de volúmenes ofertables
cuando los precios alcanzan su máximo,53 pero les sobra producción cuando los
precios no son re- dituables. Los datos de la Figura 11, aunque son del año 1999,
son ilustrativos de este fenómeno y documentan la posibilidad real de un productor
de Martínez de la Torre, Ver., de captar precios altos.
3.5
8
7
Precio
Producción 2.5
6
2
5
1.5
4
1
3
0.5
2
0
En fin, otro reto para los productores de limón persa, aparte de aumentar la
calidad de la fruta y el rendimiento, consiste en incre- mentar la oferta en los
meses de escasez y altos precios. Todo ello es tecnológicamente posible cuando
el productor se apoya en una asesoría especializada.
MÁRGENES DE GANANCIA Y DE COMERCIALIZACIÓN
Como se ha señalado anteriormente, 40% de los productores de Martínez de la
Torre venden su limón a través de un intermediario o “coyote”.
Por la importancia que tienen estos productores para el presente estudio se
analiza la ganancia que obtienen por concepto de la venta de su limón a este tipo
de agentes de comercialización y la que tie- nen éstos en el proceso de compra-
venta en la “subasta”.
La ganancia de los pequeños productores se desglosa en dos par- tes (Cuadro
27): una, la temporada de precios altos, en la que el productor obtiene una
ganancia de 6,523 pesos por la venta, en promedio, de 2.189 toneladas y, otra, un
segundo periodo que co- rresponde a la temporada de precios bajos, en la cual el
productor percibe un ingreso de 1,136 pesos por la venta promedio de 6.311
toneladas.54 En total, el productor obtiene una ganancia anual por hectárea de
7,659 pesos.
54
Un pequeño productor en promedio obtiene un
rendimiento de 8.5 t/ha. (El cálculo de los volúmenes
vendidos por el productor durante la temporada alta y
baja están referidos a este rendimiento.)
COMERCIALIZACIÓN DE LA NARANJA
La comercialización de la naranja en 75.86% de los productores fue a través de la
venta del fruto en el árbol (sistema tradicional), en donde el intermediario tiene una
amplia participación; mientras que el restante 24.14% vendieron su fruta fuera de
la huerta llevándola al mercado regional de Martínez de la Torre (8.76% en fresco
y 9.11% industria), Citrícola Poblana, Cuernavaca, Gigante DF, y la CEDA del DF,
principalmente. El vender fuera de la huerta implica que el productor invierta en
cosechar, pesar, transportar, y en algunos casos, acondicionar (seleccionar, lavar,
encerar y empacar). Respecto a los intermediarios que compraron naranja de la
región en pie de árbol, enviaron 65.94% de ésta al mercado de Martínez de la
Torre (75.83% para el mercado en fresco y 24.17% para industria), 7.02 % a
Citrícola Poblana, 6.5% a Toluca, 6.93% a Cuernavaca, 5.2% a Iguala,
principalmente. La ruta más importante de la producción de naranja de la región a
los mercados terminales es a través del mercado regional de Martínez de la Torre
(en fresco e industria), y el mercado terminal más importante es la Central de
Abastos del Distrito Federal debido a los controles fitosanitarios que existen en
otros centros de abasto, en especial los del norte del país, en donde la naranja no
puede entrar debido al problema de la mosca de la fruta que aún se padece en la
región. De acuerdo con los resultados obtenidos los productores de naranja de la
región utilizan el sistema tradicional (venta en el árbol), en donde se aprecia una
falta de interés del productor por incursionar y eliminar eslabones en la cadena de
comercialización de la naranja, lo cuál se puede atribuir a la poca calidad de la
naranja (tamaño y limpieza), la falta de recursos económicos, la falta de tiempo,
medios de transporte, desconocimiento de mercadotecnia y la falta de verdadera
organización para la comercialización, ocasionando que los intermediarios tengan
una participación importante. Está situación coincide con lo encontrado por Gómez
y Schwenteseis (1997) y el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM (1999) en
sus respectivos estudios en el estado de Veracruz. Al considerar como base la
estructura de comercialización de naranja en la región, los agentes participantes
con sus respectivas funciones fueron: a). Intermediario regional en huerta. Este
agente recorre la región y aprovecha para llevar el mayor volumen de producción
posible comprando naranja directamente en las huertas, quien a su vez contrata
cortadores, selecciona y paga el flete. b). Intermediario en Citrícola Poblana. Este
intermediario compra naranja a productores e intermediarios, pagando la
selección, el lavado, el encerado y el flete, para vender al consumidor. c).
Intermediario en subasta de Martínez de la Torre. Este tipo de agente compra
naranja a los productores o intermediarios que arriban a este centro de acopio.
Posteriormente revende la naranja en el mercado terminal, para esto se encarga
de seleccionar, lavar y encerar la fruta, además de pagar el flete y las maniobras
en los diferentes mercados. 513 REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS Los
precios pagados al productor constituyen uno de los factores más importantes, ya
que al reducirse el financiamiento al cultivo de la naranja, la inversión depende del
precio que se pague.
En el Cuadro 1 se observa que el precio más alto pagado a un productor de la
región corresponde al Grupo Gigante del Distrito Federal, y el más bajo fue en pie
de huerta.
Punto de venta Productor Intermediario Consumidor
Pie de huerta 201.9 201.9 -
Industria Juguera 384.7 393.6 -
Citrícola Poblana
450.0 430.0 -
Subasta Martínez 506.3 472.6 -
CEDA D.F. 850.0 846.4 2650.0
CEDA Puebla 900.0 850.0 1287.5
Cuernavaca 925.0 812.5 -
Gigante, D.F. 1700 - 3500.0
Por otro lado, la oferta presentó una incidencia importante sobre los precios,
debido a la estacionalidad de la producción de naranja en la región de estudio, ya
que está coincide con la de otras regiones productoras como la del vecino estado
de Veracruz, situación que ocasiona un incremento de la oferta y una baja en los
precios de la naranja. Lo anterior concuerda con lo encontrado por el Centro de
Estudios Estratégicos del ITESM (1999) y Gómez y Schwenteseis (1997) en sus
respectivos estudios. Así, también se encontró una relación muy fuerte de signo
positivo entre el precio pagado al productor en la región y el precio pagado en la
CEDA del Distrito Federal, es decir, a partir de está central es como se define el
precio en los mercados regionales y posteriormente el precio pagado en pie de
huerta. A este respecto, la relación encontrada se ajusta a lo manifestado por
ASERCA (1998) y el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM (1999), en el
sentido de que a partir de los precios en la CEDA del Distrito Federal es como se
definen los precios en las regiones productoras.
De acuerdo a estos resultados obtenidos el precio pagado por la venta de la
naranja representó para el productor el elemento importante en las decisiones
para invertir en sus huertas. Lo anterior coincide con lo planteado por Timmer et
al. (1985) en relación a que los productores aplican insumos en escala intensiva
con objeto de incrementar la producción de un producto cuando el precio de este
sube e incrementa el ingreso del productor.
CANALES DE COMERCIALIZACION
El objetivo del estudio de los canales de comercialización, aparte de conocer las
rutas por donde circulan los productos, es buscar la disminución de la
incertidumbre y los riesgos que originan una deficiente coordinación de la
comercialización. Los principales agentes de la cadena de comercialización son:
acopiadores, mayoristas, estos a su vez se clasifican en: mayoristas de origen y
mayoristas de destino, industria y minorista y detallista”. Una correcta ruta de
comercialización siempre asegurará que las condiciones del producto final sean
las adecuadas, a su vez minimizará el tiempo de transporte hacia su lugar de
destino y por ende los costes que ocasiona.
El proceso de comercialización de la naranja en el país, el intermediarismo es el
principal agente que participa en la distribución parcial y final de este cítrico. La
naranja puede ser vendida por medio de un intermediario ya sea al momento que
el huerto coseche sus frutos o inclusive en una subasta regional, ésta última es lo
más conveniente para que el cítrico obtenga un buen precio para los productores.
Una vez que pase por un proceso de lavado y encerado, se vende de nuevo a una
central de abastos para volver a ser subastada por los compradores finales,
argumenta Ángeles del Rosal (2003) “La comercialización de la naranja, es quizá
uno de los ejemplos donde el intermediarismo tiene una amplia participación
(como es el caso de Veracruz, principal estado productor), de tal modo que es a
través de estos agentes como se comercializa gran parte de la producción del
país. En esta perspectiva, el intermediario está presente tanto en la huerta como
en la subasta regional, que es el espacio donde asisten los productores a negociar
el precio del cítrico. A partir de aquí, la cadena se va incrementando sobre todo si
consideramos que la naranja se lava y encera, es transportada a la central de
abasto, en donde pasa nuevamente por el área de subasta y de ahí distribuida a
grandes y pequeñas bodegas, centros comerciales y mercados detallistas para
llegar finalmente al consumidor”. En cada proceso o etapa de ésta
comercialización, se va generando un nuevo valor monetario del producto a tratar,
también conocido como valor agregado.
MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN
Al comparar la comercialización de la naranja a través de la Central de Abasto del
Distrito Federal (CEDA), se puede apreciar en el Cuadro 2 que el precio pagado al
productor en pie de huerta respecto al pagado por el consumidor, sólo representa
7.62% de este último, es decir, dado el abundante número de participantes en la
cadena el margen de comercialización es relativamente alto, por cada peso que
paga el consumidor, tan sólo queda para el productor que vendió en el árbol (pie
de huerta) $0.0762.
Cuadro 2. Margen de comercialización. CEDA Distrito Federal, 2002
Agente Precio de Precio de Margen Margen
compra venta Absoluto relativo
($/t) ($/t) ($/t) (%)
Productor 201.93 - -
Intermediario regional 201.93 506.25 304.32 60.10
Intermediario en mercado 506.25 846.40 340.15 40.18
Martínez de la Torre
Mayorista CEDA D.F. 846.40 1240.00 393.60 31.74
Distribuidor al menudeo 1240.00 2650.00 1410.00 53.20
Consumidor 2500.00 - - -
Margen absoluto total de comercialización ⊕ 2448.07 92.38
Apropiación del productor 201.93 7.62
Lo anterior muestra que la mayor parte del precio pagado por el consumidor se
queda en los diferentes agentes que participan en el proceso de comercialización,
principalmente en los intermediarios mayoristas y distribuidores al menudeo.
Así, también, en el Cuadro 3 se aprecian los márgenes de comercialización del
productor que comercializó su naranja a través del grupo Gigante DF, en donde el
precio pagado al productor representó 48.57% del precio al consumidor final.
Agente Precio de Precio de Margen Margen
compra venta Absoluto relativo
$/t $/t ($/t) (%)
Productor 1700.00 - -
Gigante D.F. 1700.00 3500.00 1800.00 51.42
Consumidor 3500.00 - - -
⊕
Margen bruto total de comercialización n 1800.00 51.42
Apropiación del productor 1700.00 48.57
¿Por qué las mallas de las naranjas y mandarinas que se venden en los
supermercados son siempre de color rojo?
Evidentemente eso no es por casualidad, sino por una estrategia más de
marketing.
La malla de las naranjas y el efecto Munker
Por lo tanto, las rayas azules sobre un círculo amarillo nos hacen creer que el
círculo parezca verde.
Tan solo hay que suprimir las barras horizontales que pasan por
encima de las distintas esferas para descubrir que son
marrones todas ellas.
Este efecto óptico hace que las bolas en este caso atravesadas por líneas rojas
parezcan de un color rojizo.
Costo de transporte
En la zona productora, el precio de la renta de camionetas de bajo tonelaje (de 1.5
a 3 toneladas) osciló, en 1999, entre 450 y 500 pe- sos por día (1999). El costo de
transporte de Veracruz a la CEDA de la Ciudad de México fue de $2,400 por
camión de 10 toneladas, y el de esta CEDA a Monterrey, N. L., fue de $3,500.
ORGANIZACIÓN DE COMERCIANTES
La organización de comerciantes de limón persa en México no está bien definida,
se puede decir que hay una incipiente organización en dos niveles:
Primero. En las zonas de producción, en el caso concreto de la región de Martínez
de la Torre, Veracruz, existe una Asociación de Empacadoras de Limón y, a
escala estatal, un Consejo Veracruzano del Limón (COVERLIMÓN); en estos
organismos se establece la cooperación para la comercialización y certificación del
limón, sin ser propiamente una organización de comerciantes.59
Segundo. En la CEDA del D.F. existen dos organizaciones de comerciantes en las
cuales participan los comerciantes de limón persa; una de ellas es la Unión de
Comerciantes y Productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México, A.C.
(CEDAC), ubicada en el Pasillo Z, Nave WZ de la Central, y la segunda es la
Unión de Comerciantes de Frutas y Legumbres de la Ciudad de México, A.C.
(UNCOFYL), la cual se ubica en el Pasillo 3, entre las naves OP y MN, local
150.60
Estas organizaciones son más bien de carácter político-organizativo, donde se
discuten, entre otras cosas, cuestiones generales de opera- ción en la CEDA y no
casos concretos de la comercialización de un producto en particular.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Martínez, A.I.; S.Y. Lugo Morones y B.D. Avendaño Ruiz (2001), “El
mercado de hortalizas del Valle de Mexicali”, en: Comercio Exterior, vol. 51, núm.
4, abril de 2001, pp. 303-307
BANCOMEXT, Sistema de Consulta y Recuperación de Información Estadística,
http://fenix.rtn.net.mx/sicrei/estadisticas/espa-nol/e_ principal.html
BANCOMEXT (con datos de SECOFI), http://chaos.cta.com.mx/estadis
ticas/espanol/exportaciones/e_rbfraexpdef.asp?id2=080530
Behr, Hans-Christoph y Jens Joachim Riemer (1998), Absatzwege von frischem
Obst und Gemüse. Ed. ZMP, Materialien zur Marktberichterstattung, Band 14.
Bonn, 68 p.
Bundesministerium für Verbraucherschutz, Ernährung und Landwirtschaft,
Alemania, http://www.verbraucherministe-rium.de/ (antes http://www.bml.de/)
BML, Agrarbericht der Bundesregierung 1999, Materialsammlung,
http://www.bml.de/landwirtschaft/ab-1999/mat.htm
Caldentey Albert, P. y A.C. Gómez Muñoz (1993), Economía de los mercados
agrarios. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España, 218 p.
Caraveo López, F. de J. y M.Á. Gómez Cruz (1992), La Produc- ción de Hortalizas
en el Sur de Sonora y las Perspectivas para las Organizaciones de Productores de
Escasos Recursos. Cua- derno de Divulgación #02; Universidad Autónoma
Chapingo, México.
Cerón González, H. (1999), Potencial de exportación del limón persa de Oaxaca.
Tesis profesional, UACh, DICEA, 116 p.
Cook, R. (1996), The institutional aspects of fresh fruit and vegeta- ble marketing
systems: Impacts on producers, buyers, consumers and markets – the case of the
United States. Department of Agricul- tural Economics-University of California
Davis, April 1996; http://www.agecon.ucdavis.edu/faculty/roberta.c/mofp/oecd2.htm
Coordinación General de Abasto y Distribución (COABASTO) y Centro de Abasto
CEDA (1988), Sistema Producto Papa Alpha para el Distrito Federal. Serie
Temática Sistemas Producto # 4; México, D.F., mayo de 1988.
(1989), Sistema Producto Naranja para el Distrito Federal. Serie
Temática Sistemas Producto # 5; México, D.F., abril de 1989.
Coordinación General de Abasto y Distribución del Departamento del Distrito
Federal; Servicio Nacional de Información de Mer- cados; Banco Nacional del
Pequeño Comercio (1990), Sistema Producto Zanahoria Mexicano para el Distrito
Federal. Méxi- co, D.F., diciembre de 1990.
(1991), Sistema Producto Aguacate Hass para el Distrito Federal.
México, D.F., julio de 1991.
(1990), Sistema Producto Chile Serrano para el Distrito Federal.
México, D.F., octubre de 1990.
(1990), Sistema Producto Papaya para el Distrito Federal.
México, D.F., diciembre de 1990.
Coordinación General de Abasto y Distribución del Departamento del Distrito
Federal; COABASTO; Centro de Abasto CEDA (1987), Sistema Producto Jitomate
para el Distrito Federal. Se- rie Temática Sistemas Producto. México, D.F., febrero
de 1987.
(1987), Sistema Producto Plátano para el Distrito Federal. Serie
Temática Sistemas Producto # 2. México, D.F., febrero de 1987.
Coordinación General de Abasto y Distribución del Distrito Fede- ral; Distribuidora
e Impulsora Comercial CONASUPO; Servicio Nacional de Información de
Mercados; Banco Nacional del Pe-
queño Comercio (1990), Sistema Producto Limón Mexicano pa- ra el Distrito
Federal. México, D.F., febrero de 1990.
Cota Guzmán, H. (1997), Un Mercado para Alimentar a más de 20 millones de
Habitantes - XV años de la Central de Abasto de la Ciudad de México. México,
D.F., noviembre de 1997.
Covarrubias Gutiérrez, I. (1999), Limón mexicano en el desarrollo regional y
perspectivas en los estados de Colima y Oaxaca. CIESTAAM. UACh, Mimeo.
Elitzak, H. (1997), Food Cost Review, 1996. Ed. USDA/ERS, Agri- cultural
Economic Report Number 761, Washington, DC, De- cember 1997.
FAO, FAOSTAT, Base de datos, http://apps.fao.org
FAO (1999 y 2001), Frutos Cítricos - frescos y elaborados. Esta- dísticas anuales
1998 y 2000. Roma, Italia.
(1997), Global Agricultural Marketing Management. Ed.
FAO, Roma, Italia, 305 p.
(1998), Proyecciones de la producción, demanda y comer- cio de los
frutos cítricos hasta el año 2005. Comité de proble- mas de productos básicos.
Grupo intergubernamental sobre fru- tos cítricos. Valencia, España,
http://www.fao.org/unfao/bodies/ ccp/ citrus/98/98 -5s.htm
Food Marketing Institute, The Research Department (1998), Trends in Mexico -
Consumer Attitudes and the Supermarket. Washing- ton, D.C.
García Hernández, S.E. (1998), Evaluación económica de sistemas de producción
de limón italiano (Citrus lemon) en los munici- pios de Güemes, Padilla y Victoria,
Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tesis profesional. Cd. Victoria,
Ta- maulipas, 95 p.
Gómez Cruz, M.Á., R. Schwentesius Rindermann, A. Barrera Gon- zález y V.
Marín Palmeros (1997), Estrategia de Asesoría Téc- nica en Limón Persa.
SAGAR-CIESTAAM, 32 p.
Gómez Cruz, M.Á. y R. Schwentesius Rindermann (1997), La Agroindustria de
Naranja en México. Colección estructura y di-
cultura - El Caso del Tomate Rojo. SARH y Universidad Autó- noma Chapingo,
México, 121 p.
Poder Ejecutivo Federal (1995-2001), Informes de Gobierno.
Anexo, varios años.
PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor). Estacionalidad de Precios de
Productos Hortofrutícolas. México, D.F.
SARH/SAGAR, Anuario estadístico de producción agrícola de los Estados Unidos
Mexicanos (varios años).
SAGARPA/Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP),
http://www.siea.sagarpa.gob.mx/modelos/margen1.html
(2002), Anuario Agrícola por DDR 1999-2000. Base de da- tos en CD,
México.
Salinas de Gortari, C. (1988-1994), Informe de Gobierno, Anexo, varios años.
Santoyo Cortés, H.; P. Osuna Ávila, R. Veyna Escareño y J. Do- mínguez Álvarez
(1995), “Perspectivas de la producción y co- mercialización de durazno en la
región centro-norte de México ante al TLC”, en: Schwentesius Rindermann, R. et
al. (coords.), El TLC y sus repercusiones en el sector agropecuario del cen- tro-
norte de México. Ed. Gobierno del Estado de Zacatecas y CIESTAAM, México, pp.
155-184.
Schwentesius Rindermann, R. y M.Á. Gómez Cruz (1999), Frutas Exóticas;
Perspectivas para México en el Cauce Globalizado del Comercio; Reporte de
Investigación 44. CIESTAAM, Uni- versidad Autónoma Chapingo, México,
Noviembre de 1999.
(1999), Cítricos y TLCAN. Expectativas y Realidades. Re- porte de
Investigación 41. CIESTAAM, UACh, Chapingo, Mé- xico, 43 p.
Shepherd, A.W. (1995), Guía para el cálculo de los costos de co- mercialización.
Ed. FAO, Roma, http://www.fao.org/inpho/vli brary/U8770S/U8770S00.htm
1.- Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Noviembre
del 1998. La naranja Mexicana en voz de sus actores. Revista Claridades
Agropecuarias. México.
2.- Cochran, William G. 1980. Técnicas de muestreo. Compañía Editorial
Continental. México. 3.- Centro de Estudios Estratégicos. 1999. Estudio de precios
y comercialización de cítricos en la región norte de Veracruz. ITESM- CEM,
México.
4.- Esteva, Gustavo. 2001. “Desarrollo”, en: Wolfgang Sachs (coordinador),
Diccionario del desarrollo. Galileo Ediciones. México.
5.- Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Febrero de
1994. Consideraciones sobre la comercialización de la naranja en México. Boletín
informativo, núm. 258, vol. XXVI. México.
6.- Frigerio, Norberto; Schuetz, Guilherme. 1999. Gestión del mercadeo agrícola.
(Consolidación del texto, traducción y adaptación de I.M. Crawford, FAO, 1997).
Chile, FAO. 7.- García M., Roberto. García D. Gustavo. 2000. Notas sobre
mercados y comercialización de productos agrícolas. Colegio de Postgraduados.
Montecillos, México.
8.- Gómez C. Manuel Angel, Schwenteseis Rita. 1997. La agroindustria de naranja
en México. CIESTAAM. Universidad de Autónoma Chapingo. México.
9.- Méndez R. Ignacio, Namira G. Delia, Moreno A. Laura, Sosa de M. Cristina.
1984. Protocolo de investigación. Trillas, México.
10.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 2001. Sistema de Información Agropecuaria de Captura Puebla
(SIACAP). Delegación Puebla, México.
11.- Sistema Nacional de Información e integración de Mercados (SNIIM). 2002.
Anuario Estadístico. México.
12.- Timmer, C. Peter, Falcon, Walter P. y Pearson, Scout R. 1985. Análisis de
políticas agroalimentarias. Editorial Tecnos. España.