PRODUCCIÓN de JITOMATE BAJO Invernadero e Hidroponico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

PRODUCCIN DE JITOMATE BAJO

INVERNADERO E HIDROPONA:
Mercado, biologa, requerimientos agroclimticos, suelos-sustratos,
plantacin, podas, conduccin, polinizacin, nutricin, fertirriego manejo
integrado de plagas y enfermedades y cosecha

Zamudio-Gonzlez, Benjamn y Flores- Lpez, Romn


Investigadores del INIFAP en Sitio Experimental Metepec
Correos electrnicos: [email protected]
[email protected]

1
CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIN. ...............................................................................................................4

2.0 MERCADO. ..........................................................................................................................5

3.0 BIOLOGA DEL JITOMATE. ......................................................................................... 12

4.0 REQUERIMENTOS AGRO-CLIMATICOS. ................................................................. 13

5.0 VARIEDADES E HBRIDOS. ......................................................................................... 16

6.0 SUELOS Y SUSTRATOS. ................................................................................................ 22

7.0 ESTRUCTURAS DE PROTECCIN VEGETAL .......................................................... 27

8.0 PODAS Y CONDUCCIN. .............................................................................................. 30

9.0 RIEGO Y FERTILIZACIN. ........................................................................................... 33

10.0 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE EN


INVERNADERO ...................................................................................................................... 34

10.1 Control de Plagas .................................................................. 35

10.2 Descripcin de plagas ........................................................... 35


10.2.1 Araa roja ....................................................................... 35
10.2.2 Afidos o pulgones ............................................................ 37
10.2.3 Mosca blanca .................................................................. 37
10.2.4 Pulga de la papa .............................................................. 39
10.2.5 Minador de la hoja ........................................................... 40
10.2.5 Nematodos ...................................................................... 41
10.2.6 Virus ............................................................................... 42

10.3 El control cultural de hongos y bacterias. ............................... 43

10.4 Descripcin de bacterias ........................................................ 44


10.4.1 Cncer bacteriano............................................................ 44
10.4.2 Peca bacteriana ............................................................... 45
10.4.3 Mancha Bacteriana .......................................................... 46
10.4.4 Pudricin de la raz y el cuello .......................................... 47
10.4.5 Verticiliosis del tomate ..................................................... 48
10.4.6 Tizn tardo ..................................................................... 49

2
10.4.7 Tizn temprano ................................................................ 51
10.4.8 Moho gris ........................................................................ 52
10.4.8 Cenicilla (Oidio) ............................................................... 53

11.0 COSECHA, EMPAQUE Y COMERCIALIZACIN. ................................................... 54

12.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TOMATE......................................................... 58

3
PRODUCCIN DE JITOMATE BAJO INVERNADERO E
HIDROPONA:
Mercado, biologa, requerimientos agroclimticos, suelos-sustratos,
plantacin, podas, conduccin, polinizacin, nutricin, fertirriego manejo
integrado de plagas y enfermedades y cosecha

Zamudio-Gonzlez, Benjamn y Flores- Lpez, Romn


Investigadores del INIFAP en Sitio Experimental Metepec
Correos electrnicos: [email protected]
[email protected]

1.0 INTRODUCCIN.

La produccin de hortalizas en Mxico y en particular de jitomate ha


crecido, en importancia socioeconmica, a merced de la firma del Tratado
de Libre de Comercio de los tres pases de Norteamrica o TLCN en 1994.
Tradicionalmente en el Valle de Culiacn en el Estado de Sinaloa se ha
producido la mayor parte de jitomate en fresco en Mxico con cosechas de
diciembre a mayo; tanto para el mercado interior como para la exportacin
a E.U.A. y Canad, esto es cuando en estos dos pases prevalecen
temperaturas invernales y resulta costoso producir sus cosechas. En esta
circunstancia, en el centro de la geografa de Mxico como el Bajo,
Morelos, Puebla y otras regiones de Valles Altos; slo se abocaba a la
produccin de jitomate a cielo abierto y con cierta competencia; a
abastecer el mercado nacional de la ventana de comercializacin de los
meses de junio a noviembre no satisfecho por Sinaloa.

El gobierno federal ha dado subsidios econmicos del orden del 50 al 90%


desde la primera dcada del ao 2000 con el concepto de la Produccin
de la agricultura intensiva y protegida por medio de financiamiento de la
con la construccin de invernaderos y sistemas de riego presurizado con
diversos fines entre los cuales se destacan: ahorro de agua, empleo rural,
aumento de la produccin, a la sustentabilidad de los recursos naturales
del entorno y desarrollar la organizacin con empresas rentables en el
campo. Este apoyo gubernamental ha impactado en un crecimiento de la
produccin de hortalizas en forma continua en el pas durante todo el ao
con base a la produccin de jitomate bajo cubierta de mayo a noviembre en
el Centro sur de Mxico y se contina en el noroeste con cosechas en el
periodo de diciembre a abril.

El crecimiento de la agricultura protegida en Mxico es del orden del 15%


anual en los ltimos 8 aos. Sin embargo, esta tecnologa integrada de
conceptos de ingeniera de construccin y automatizacin en algunos casos

4
para dar a los cultivos un ambiente ptimo, el fertirriego y propiamente la
agricultura intensiva; se han dado con cierta falta de conocimiento o bien ha
demandado una curva de adopcin de tecnologa que elegantemente se le
ha llamado necesaria curva de aprendizaje o dicho en palabras ms
coloquiales de aceptar cometer un grado aceptable de errores en los
primeros dos a tres ciclos de produccin.

Con el objeto de coadyuvar a la trasferencia de tecnologa de la produccin


de jitomate bajo invernadero en Valles Altos de Mxico y reducir el nmero
de errores en la produccin de jitomate bajo invernadero, se ha editado
este documento enfatizando una serie de elementos de juicio decisivos
para pretender iniciarse en este negocio con base a: una breve descripcin
de indicadores del mercado, la biologa del cultivo, sus requerimientos
agroclimticos; y los ms frecuentes problemas y medidas correctivas
desde la preparacin del suelo o sustrato, formacin de la planta o vivero,
plantacin, conduccin o tutoreo, fertirriego, polinizacin, cosecha y
algunos aspectos comercializacin orientados al mercado del centro del
pas. En un escrito subsecuente se abordan aspectos de sanidad como el
manejo integrado de plagas y enfermedades, as como ciertos desbalances
o agentes nocivos biticos y abiticos ms frecuentes en este cultivo bajo
invernadero.

2.0 MERCADO.
La oferta y demanda nacional e internacional de jitomate se relaciona con
volmenes de produccin, su tipo de producto, su destino y precios. De
nada sirve producir en campo jitomate en cantidad, calidad y continuidad
durante el ao si NO SE TIENE asegurada la venta. Ms cierto es cuando
se trata de una cosecha perecedera. Es por ello se enfatiza a los actuales
productores de jitomate y a quienes pretendan abordar este negocio, se
debe iniciar antes de producir cualquier hortaliza con un estudio de
mercado para definir al menos con un anlisis FODA (fortalezas-
oportunidades-debilidades-amenazas), la viabilidad y potencial rentabilidad
de iniciarse en esta cadena de valor.

El precio de las cosechas de fruto de jitomate bajo invernadero, asociado a


una mayor calidad, supera a las cosechas de campo a cielo abierto (Figura
1.) A su vez, el jitomate cherry tiene un valor adicional al tomate bola bajo
invernadero, as como el valor del tipo saladette es muy similar al precio del
tipo bola a campo abierto. En la demanda por gusto y demanda del
mercado en el centro de Mxico se prefiere el jitomate tipo saladette en un
estado de madurez avanzado en color rojo fuerte para preparar salsas y
porque su duracin en anaquel es ms larga.

Los mayores precios por kilogramo de jitomate en el mercado nacional


crecen conforme avanza el ao; esto es, inicia con valores bajos, fluctan
en primavera y verano, y aumentan en el ltimo trimestre del ao. Lo
anterior se explica por la abundante oferta de jitomate fresco de Sinaloa
que inicia en diciembre y se mantiene hasta mayo. Dependiendo de la

5
nueva oferta de jitomate fresco en el centro-sur del pas, se observa
fluctuacin con dos picos a la baja en marzo y junio (Figura 2).

1.80
1.60
Dlares promedio por kg

1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 1.- Precio promedio de cherry y jitomate bola (lneas superiores


amarilla y verde respectivamente) bajo invernadero y a cielo abierto (lneas
roja (tipo roma o saladette) y bola (lnea azul). Fuente: United States
International Trade Commission. Monitoring of U.S. imports of tomatoes.
Investigation No. 332-350. USITC Publication 3893. USA. November 2006.

25

20

15

10

Saladette Bola
Figura 2. Precios mensuales en el mercado nacional de dos tipos de jitomate.

6
En el ao 1992 segn FAO, la produccin mundial de jitomate fue de 75
millones de toneladas cosechadas en 2.8 millones de hectreas. En contraste,
para el ao 2007 y con la fuente del misma FAO la produccin de jitomate en
los aos del 2004 al 2007 fueron mayores a 125 millones de toneladas (Figura
3); lo que significa que en 15 aos un aumento de 50 millones de toneladas.
Lo anterior significa el jitomate es una hortaliza de creciente consumo. China es
el primer productor de jitomate (Figura 4) y representa el 26.7%, seguido por
los Estados Unidos (9.1%), Turqua (7.9%), India (6.8) y Egipto (6.0%).

Figura 3. Produccin mundial de jitomate del ao 2002 al 2007. Fuente:


FAO,2008.

7
Figura 4. Principales pases productores de jitomate. Fuente. FAO, 2008.
En las ltimas dos dcadas, el consumo per cpita de jitomate, pimiento y
pepino ha crecido consistentemente, observndose el primero alcanza
consumo del orden de 8 kg (Figura 5). Este valor resulta un tanto bajo al
comparado con consumos per cpita superiores de 30 kg de pases europeos
como Italia y Espaa. El mayor crecimiento en rea de invernaderos
destinados a la produccin de jitomate en los pases del TLCN una vez firmado
este tratado en 1994 al 2006 favoreci a Mxico (Figura 6). Lo anterior se
estima se debe entre otras razones al clima ms benigno y los costos de mano
de obra ms bajos de Mxico respecto a E.U.A. y Canad que compensan los
costos de trasporte.

10.0
9.0
8.0
7.0
kg per cpita

6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

2007P
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

Figura 5.- Consumos per cpita de jitomate, pimiento y pepino de 1984 al 2007
en los EUA. Fuente: USDA-Economic research Service. Vegetable and
Specialties Situation and Outlook Yearbook. Julio 2007.

3,000

2,500

2,000
Hectreas

1,500

1,000

500

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Mxico* Canad EUA**

8
Figura 6. Tendencia estimada de superficie de tomate en agricultura protegida
en Amrica del Norte. Fuente:
http://www.agecon.ucdavis.edu/aredepart/facultydocs/Cook/articles.php,

El crecimiento de cultivos bajo cubierta ha sido exponencial a partir del ao


2000 (Figura 7) y se destacan los estados del noroeste de Sinaloa, Baja
California, Jalisco y Sonora. Estos lugares gozan de alta radiacin, tienen el
mercado de exportacin va Nogales, Son., y Tijuana, B.C., pero el
inconveniente es la necesidad de enfriamiento y humidificacin (Figura 8).

Figura 7. Crecimiento de reas de agricultura protegida en Mxico de 1990 a


2006. Fuente: Tcnicas de Horticultura Protegida. Eduardo Rodrguez Daz.
Febrero 2008

9
Figura 8. Entidades federativas y hectreas cultivadas bajo cubierta (incluye
malla-sombra).Fuente: Tcnicas de Horticultura Protegida. Eduardo Rodrguez
Daz. Febrero 2008.

La poltica de gobierno federal de apoyo a la agricultura protegida se ha


orientado en dos polos o tipos de productores: social y empresarial. Los
primeros han recibido apoyos para pequeas unidades de agricultura intensiva
y protegida para mejoramiento de la dieta e impacto en el entorno de mercados
locales; en tanto los segundos estn orientados a mercados nacionales y de
exportacin. Prcticamente el 90% de las unidades tienen menos de media
hectrea (Cuadro 1).

10
Cuadro 1. Tamao, nmero de unidades productivas bajo cubierta y valor
relativos al total en Mxico. Fuente. AMHPAC, 2007.
Unidades Con relacin al
Rango de superficie en
productivas total
Ha
No %
Mayor de 100 ha 1 0.10
de 50 a 100 2 0.20
de 10 a 49.99 7 0.70
de 5.0 a 9.99 14 1.40
de 2.0 a 4.99 10 1.00
de 1.0 a 1.99 13 1.30
de 0.5 a 0.99 56 5.59
de 0.4 a 0.49 45 4.49
de 0.3 a 0.39 62 6.19
de 0.2 a 0.29 64 6.39
de 0.1 a 0.19 131 13.07
de 0.05 a 0.099 210 20.96
Menor de 0.05 387 38.62
Total 1002 100.00

El principio de complementariedad o ayuda mutua del capital social y


econmico opera con xito con una rea de 35 ha en el Ejido Sandia del
Municipio de Dr. Arroyo en el Estado de Nuevo Len. El modelo agrupa
instituciones y organizaciones acadmicas, financieras, poltica y
empresariales bajo el concepto de TECNO-PARQUE en el cual agrupan
unidades de 0.4 ha bajo el ttulo de propiedad y socio individual y cuentan con
todos los servicios de asesora, empaque, escolares, mdicos, de
comercializacin, etc. (Figura 9). El momento actual de inversin y desarrollo
de la agricultura intensiva y protegida en un marco de crisis econmica
mundial; amerita la revisin de este modelo como probable criterio de combatir
la pobreza, el desempleo, el hambre y la dignidad del campesino en el entorno
de una familia que demanda oportunidades y desde luego el cumplimiento del
sentido empresarial-econmico que guarda una hipoteca con la sociedad.

11
Figura. 9. Tecno-parque FIDESUR en el Sur del Estado de Nuevo Len.
Corporacin para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Len, 2008.

3.0 BIOLOGA DEL JITOMATE.

El tomate es una hortaliza de origen sudamericano, fundamentalmente de la


Regin cercana a la costa entre Ecuador y Chile, aunque parece ser que fue en
Mxico donde se domestic. Se introdujo en Europa a partir del siglo XVI. Esta
y otras especies prximas se encuentran todava en estado salvaje en ciertos
pases y tienen una especial importancia en la incorporacin de resistencias a
agentes biticos y abiticos en las variedades actualmente cultivadas.

Su alto valor nutritivo, rico en vitaminas y otros compuestos con carcter


antioxidante, la hacen una especie ampliamente consumida a escala mundial,
con una produccin cercana a las 130 millones de toneladas, superando la
produccin de bananas, naranjas y uvas. Su demanda aumenta continuamente
y con ella su cultivo, produccin y comercio. Adems se trata de una hortaliza
en la que continuamente estn apareciendo nuevas variedades, tipos y
modalidades de comercializacin en el mercado (cherry, cocktail, ramillete...),
incrementando por tanto sus posibilidades de consumo. ste es especialmente
relevante en los pases mediterrneos, donde se llegan a consumir hasta 30 y
40 kilos por persona y ao en Italia y Espaa, respectivamente. Este gran
consumo es debido tanto al empleo en fresco de esta hortaliza como a sus
mltiples aplicaciones en la industria conservera en forma de frutos enteros o
troceados, zumos, salsas, etc., donde se destina aproximadamente el 40% de
la produccin de tomate nacional.

12
El tomate pertenece a la familia de las Solanceas y su nombre cientfico es
Lycopersicon esculentum. Aunque es una planta que en su hbitat natural tiene
carcter perenne, se cultiva como anual.

Su sistema radicular es potente con una profunda raz principal y numerosa


secundarias. Adems emite con bastante facilidad races adventicias en el tallo
cuando entra en contacto con el suelo.

Su tallo es anguloso, cubierto con pelos glandulares. En las primeras etapas de


crecimiento tiene un porte erguido, para luego volverse rastrero debido al peso
de la planta. Se pueden encontrar dos tipos de crecimiento en el tallo segn los
cultivares empleados. Los de crecimiento determinado son aquellos que una
vez emitidos un nmero determinado de ramilletes florales, la planta emite un
ltimo ramillete floral y el crecimiento de la planta finaliza. La mayora de los
cultivares empleados en la produccin de tomate de industria tiene ese tipo de
crecimiento. Las plantas de crecimiento indeterminado continuamente estn
emitiendo ramilletes florales y su cultivo slo acaba por decisin del productor.
Los ramilletes florales suelen aparecer cada tres hojas formadas. La planta de
tomate se ramifica en su crecimiento, emitiendo tallos secundarios en las axilas
de las hojas, siendo la tarea de la poda de los tallos una prctica comn en el
cultivo en tutorado de tomate.

Las hojas son alternas e imparipinnadas, conteniendo de 7 a 9 fololos, e


Igualmente estn cubiertas con pelos glandulares. La floracin es en forma de
racimos simples o ramificados, conteniendo en la mayora de cultivares entre 3
y10 flores, aunque en los tomates tipo cherry el nmero de flores es bastante
superior. El fruto es una baya globosa o piriforme, liso o acostillado, rojo en la
mayora de cultivares en madurez. El dimetro de los frutos oscila entre 2 y 16
cm. En el interior de los mismos se encuentran las semillas que son grises, en
forma de disco y con vellosidades.

4.0 REQUERIMENTOS AGRO-CLIMATICOS.

Las condiciones ptimas para la realizacin de los procesos de floracin,


cuajadas y fructificacin son temperaturas diurnas entre 23-25C, temperaturas
nocturnas entre 14-17C, humedad relativa de 70% y una elevada intensidad
luminosa. Con condiciones ambientales diferentes a las anteriores pueden
surgir problemas en la culminacin de dichos procesos. As, temperaturas
superiores a 30C o inferiores a 10C, redundan en la formacin de polen
estril, ocasionando malformaciones en las anteras; humedades relativas
superiores al 85% dificultan la dehiscencia del polen en las anteras, dificultando
su movimiento y translocacin a los rganos florales de recepcin, mientras
que inferiores al 50% ocasionan una mala recepcin de polen en dichos
rganos; por ltimo intensidades luminosas reducidas, con abundancia de das
nublados reducen notablemente la viabilidad polnica.

El jitomate requiere de un mnimo de radiacin solar dentro del invernadero de


10 Mega joule por metro cuadrado por da. La radiacin solar se asocia a
mayores tasas de fotosntesis pero tambin a mayor acumulacin de calor. El

13
principio es mantener la cubierta del invernadero con mxima transmisibilidad
de luz, ventilar para renovar bixido de carbono y bajar la temperatura, Figura
10.

Radiacin mnima requerida en el da,


para no tener perdidas elevadas de
rendimiento en tres cultivos
Cultivo Dentro Fuera

------ Mj/m2/da ------


Tomate 10 14
Pepino 12 17
Pimiento 9 13

Fuente: Dra. Pilar Lorenzo. Tomada de la ponencia: Tcnicas de Horticultura Protegida. Eduardo Rodrguez Daz. Febrero 2008

Figura 10. Radiacin mnima requerida para tres cultivos hortcolas. Fuente:
AMPH, 2007.

La necesidad de energa para dar calor en el interior del invernadero es tpica


en pases con poco radicacin solar como en Holanda (Figura 11), energa
para ventilar y enfriar como en Alvarado, en Veracruz Mxico (Figura 12); en
comparacin en Almera de la Costa del Mediterrneo en Espaa (Figura 13).
El polgono trazado en estas tres ltimas figuras corresponde a los puntos de
interseccin de las temperaturas medias mensuales del aire de los 12 meses
del ao (eje de las abscisas) contra la radiacin solar (eje de las ordenadas).
Con los conceptos anteriores, se explica para regiones de alta radiacin y
poca probabilidad de heladas se use la cubierta de mallas anti-filos para
reducir la temperatura sin riesgo de excesivo sombreado como en Morelos; en
tanto en Valles Altos como Toluca, Estado de Mxico se adopta propiamente el
concepto de invernadero para acumular calor y reducir riesgo de heladas.
La prctica de blanquear el plstico o vidrio de los invernaderos en los meses
de alta radiacin en Valles Altos (abril y mayo) para reducir la temperatura en el
interior del invernadero es criticable y ms correcto es posibilitar el enfriamiento
con la ventilacin o uso de foggers para formar micro-gotas suspendidas.

14
Aptitud Climtica de Holanda
MJ . m-2 . d-1
30

25
j
20 m j
Radiacin Solar

a
15 a
s
10
m

5 f o
A B C D
e d n
0
7 12 17 22 27
Temperatura media mensual del aire (oC)

Adaptado de Nisen et al. 1988 Tomada de la ponencia: Tcnicas de Horticultura Protegida.


Eduardo Rodrguez Daz. Febrero 2008

Figura 11. Aptitud climtica para Holanda, necesidad de calentamiento. Fuente


AMPH, 2007.

Aptitud Climtica de Alvarado, Ver.


MJ . m-2 . d-1

24 a j
m
j
Radiacin Solar

20 m a
s
16 f o
e n
12 d

8 A B C D

0
7 12 17 22 27
Temperatura media mensual del aire (oC)

Tomada de la ponencia: Tcnicas de Horticultura Protegida. Mndez y Castellanos, 2006.


Eduardo Rodrguez Daz. Febrero 2008

Figura 12. Aptitud climtica de Alvarado, Veracruz. Necesidad de enfriar.


Fuente: Mndez y Castellanos, 2006.

15
Aptitud Climtica de Almera
MJ . m-2 . d-1
30
j j
25 m
a
Umbral de a
Radiacin Solar

20
Radiacin s
15 8.46 m
f o
10
e n
5 d
A B C D
0
7 12 17 22 27
Temperatura media mensual del aire (oC)

A. Calefaccin necesaria
B. Cultivo protegido posible sin climatizacin
C. Necesidad de emplear tcnicas de reduccin de temperaturas Tomada de la ponencia: Tcnicas de Horticultura Protegida.

D. Temperaturas excesivamente altas Eduardo Rodrguez Daz. Febrero 2008


Adaptado de Nisen et al. 1988

Figura 13. Aptitud climtica de Almera, Espaa. Mnima demanda de energa


para enfriar o calentar invernadero. Fuente: Rodrguez Daz, 2008.

5.0 VARIEDADES E HBRIDOS.


El jitomate es especie auto gama, esto es de autopolinizacin an cuando el
entrecruzamiento es viable por el viento, insectos y otros medios como la
agitacin mecnica. La empresas privadas de semillas han orientado el
mejoramiento gentico a la produccin de hbridos con una serie de atributos
de alto rendimiento, calidad organolptica, larga duracin de anaquel,
resistencia o parcial tolerancia a plagas y enfermedades, etc. Dicho en otras
palabras, las empresas privadas no tienen inters en oferta variedades porque
no significa negocio en la venta de semilla. La flor es completa, contiene los
rganos masculinos y femeninos (Figura 14, foto). Polen no viable, ambiente en
extremo fro o caluroso, alta o baja humedad relativa, desbalances de nutricin
como exceso de N y falta de fsforo y boro se asocian a pobre viabilidad del
polen y escasa fertilizacin de los vulos con el impacto de aborto de flores y
pocas semillas (Figura 15, foto).

16
Figura 14. Androceo y
gineceo de la flor de jitomate.

Figura 15.La falla de la polinizacin por extremas temperaturas, nutricin, baja


humedad relativa provocan aborto de flor y escasa semilla

17
Por las caractersticas de la baya o fruto de jitomate se pueden clasificar de la
siguiente manera, independiente del destino al mercado en fresco o industrial:

- Forma y tamao. Dentro de estos caracteres se pueden encontrar tomates de


forma esfrica, aunque existan cultivares algo achatados, y de forma de pera,
de uso habitual en la produccin de tomate para industria, pero que en los
ltimos aos han aparecido cultivares con esta forma para su consumo en
fresco.

-Respecto a la superficie del fruto los tomates se han clasificado


tradicionalmente en tipo liso, y en tipo acostillado o asurcado, de calibre
normalmente grueso.

- En cuanto al tamao, existe igualmente una gran variabilidad, desde los


tomates muy grandes, tipo beef, hasta los tomates cereza o cherry de gran
aceptacin actual.

-Tipo de crecimiento. Determinado y normalmente los cultivares producidos


bajo condiciones protegidas se corresponden con aquellos de crecimiento
indeterminado, cultivndose de forma entutorada. Hoy en da, existe una
tendencia actual en sacar el mximo partido a este tipo de crecimiento y
recolectar el mayor nmero posible de ramilletes en cultivos de larga duracin,
empleando ciertos tipos de conduccin en la planta como el de tallos mviles.

- Color en madurez. Mayoritariamente los cultivares empleados son rojos en


madurez, aunque existen nuevos cultivares con maduracin en amarillo con un
elevado contenido en beta-caroteno.

-Precocidad, productividad. Son caractersticas deseables en los cultivares


empleados. Los nuevos cultivares, hbridos en su mayora, aseguran una gran
productividad y precocidad.

-Calidad. Dentro del este carcter se engloban tanto caractersticas externas


como cualidades internas (sabor, aroma, textura, dureza...). Un gran avance en
el mantenimiento de la calidad de los frutos se ha conseguido incorporando a
los cultivares el gen denominado "long self life", que asegura una mayor
duracin
comercial a los frutos y una gran resistencia al transporte.

-Resistencia a enfermedades. La enorme incidencia que tienen las


enfermedades en el cultivo del tomate obliga a los mejoradores a seguir
incorporando resistencias o tolerancias a los nuevos cultivares. Las primeras
resistencias que se introdujeron correspondan a ciertos virus y a
enfermedades del suelo.

El Cuadro 2 presenta algunos de los hbridos comerciales de jitomate para su


cultivo bajo invernadero en Mxico. Las figuras de los nmeros 15, 16, 17 y 18
se muestran fotos de imgenes de los jitomates de tipo bola, saladette,
ramillete y uso industrial, respectivamente.

18
Cuadro 2. Hbridos comerciales de jitomate para invernadero en Mxico
Campana Hbrido Resistencia Descripcin
Harris Saladette Marchitez por Fusarium Abundante cobertura vegetal
Morran HM 7864 Virus de Arrocetamiento Respuesta en ambientes
F1 Amarillo de la Hoja calurosos. Madurez Media
Virus Mosaico Tomate Fruto Firme y largo.
Marchitez Verticillium Hbito Determinado
Ndulos de Races
Saladette Marchitez por Fusarium Uniformidad tamao de fruto
PALOMO Ndulos de Races Gran adaptabilidad
F1 Manchado Bacterial Hbito Determinado
Bola Marchitez por Fusarium Buen Sabor y Firmeza
Trinity F1 Ndulos de Las Raices Tamao de fruto grande
Marchitez Verticillium
Bronceado del Tomate
Bola Marchitez por Fusarium Buena cubierta vegetal
HALCON Ndulos de Las Races Fruto de gran tamao
F1 Bronceado del Tomate Frutos Brillantes
Marchitez por Verticillium
Zeraim ZYANYA Virus Mosaico tomate Color brillante en el fruto
Marchitez por Verticillium
Marchitez por Fusarium
IZEL Marchitez por Verticillium Planta vigorosa
Marchitez por Fusarium Color rojo brillante de fruto
Bronceado del Tomate
Virus Mosaico Tomate
Western ROMANA Marchitez por Fusarium Vida de anaquel de 3 semanas.
Seed ELITE Bronceado del Tomate Abundante floracin
Marchitez por Verticillium Indeterminado.
WS 4040 Virus Mosaico Tomate Crecimiento Determinado
Recova Marchitez por Fusarium
Marchitez por Verticillium
ENZA Frigg Virus Mosaico Tomate Buen desarrollo en invernadero
ZADEN Marchitez por Fusarium
Marchitez por Verticillium
US Juan Pablo Virus Mosaico Tomate Crecimiento indeterminado
Agriseeds Marchitez por Fusarium Tamao medio del fruto
Marchitez por Verticillium Saladette
Cladisporium
Semillas BSS 711 Virus Mosaico Tomate Saladette, follaje abundante peso
Bejo F1 Marchitez por Fusarium del fruto 130 g.
Marchitez por Verticillium
F Seri Virus de Arrocetamiento Indeterminado Amplia adaptacin
amarillo de la Hoja a climas
Marchitez por Fusarium
Marchitez por Verticillium
Hazera Bonity Marchitez por Fusarium Crecimiento indeterminado
Seeds Marchitez por Verticillium Tipo Bola
Virus Mosaico Tomate Fruto Grande
Manchado Bacterial
Rogers Pilavy Marchitez por Fusarium Tipo bola
Marchitez por Verticillium Tamao del fruto grande
Bronceado del Tomate Crecimiento indeterminado
Virus Mosaico Tomate
Virus Mosaico del Tabaco
Fuente: Revista de Riego, 2009.

19
Figura 16. Jitomate bola asurcado

Figura 17. Jitomate tipo roma o saladette.

20
Figura 18. Jitomate tipo ramillete.

Figura 19. Jitomate para industria con alto contenido de slidos solubles

21
6.0 SUELOS Y SUSTRATOS.
La decisin de cultivar jitomate en suelo o sustrato depende principalmente de
aspectos de sanidad y exigencia de mercado por fruto de acurdo a la demanda.
En Espaa y otros pases con tradicin de cultivo de jitomate se han visto
obligados a cultivar en sustrato por las enfermedades de la pudricin de la raz
como hongos del gnero de Fusarium, Phytum, Rhizoctonia y Verticillium.
Adems el mejoramiento gentico ha generado hbridos con cierta resistencia a
estas enfermedades, se ha orientado en algunos casos muy graves al uso de
porta-injertos (ms comn en chile, meln y sanda). El uso de sustratos inertes
de fcil esterilizacin con vapor de agua y qumicos como Metam Sodio,
permiten el re-uso de los mismos con bajo riesgo de enfermedades. La
hidropona en sustratos hace posible acelerar a desacelerar los cortes de las
cosechas con cambio de equilibrios de nitrgeno-potasio y manejo de agobios
hdricos y de temperatura. En Mxico y sobre todo para aquellos agricultores
que se inician en el negocio de la produccin de jitomate en invernadero;
conviene aprovechar las reservas nutrimentales del suelo y adoptar prcticas
de sanidad del suelo como la solarizacin que consiste en tapar con plstico
la superficie en cuarto a cinco semanas de los meses ms calurosos en
combinacin de qumicos de bajo impacto ambiental. En la medida de una
mayor capitalizacin y crecimiento del mercado; se aconseja a los tres o
cuatro aos iniciarse con el sistema de produccin de hidropona y sustratos
inertes con base a un manejo cuidadoso de la preparacin de soluciones y
operacin del fertirriego.

Los requerimientos edafolgicos para la produccin de jitomate son: prefiere


suelos sueltos, profundos y bien drenados. Se cultiva sin problemas con pH
algo elevado y adems tolera condiciones de cierta acidez. Es una de las
hortalizas ms resistentes a la salinidad. sta mejora el sabor de los frutos, al
incrementarse el contenido en slidos solubles y azcares. Como
contrapartida, disminuye el tamao de los frutos y el rendimiento del cultivo.

Los sustratos pueden ser de origen mineral o inertes naturales o


industrializados en contraste a sustratos orgnicos. Entre los sustratos inertes
disponibles en Mxico son la roca gnea intrusiva de tezontle (rojo denso) y
pumita, tepojal o jal (blanco ligero), los cuales representan alternativa de uso
en la produccin de jitomate. La granulometra debe estar en el rango de 0.5 a
2.0 cm; excesivamente polvoso compromete la aireacin reducida y
excesivamente grotescos tienen baja retencin de humedad. La industria de la
copra en estados del Pacfico ya procesa fibra de diversas longitudes para su
uso en la agricultura. El riego del uso de fibra de coco se reduce al lavar de
exceso de sales de cloruros y sodio por la naturaleza donde crecen las palmas
cercanas al mar. Otro producto hecho en Mxico es la perlita que se expande
con altas temperaturas, es muy ligero, inerte y se deriva de roca vtrea que se
caliente en hornos. Sustratos de Peat moss (orgnico, turbas) y lana de roca
(inerte de la expansin y fibras largas de roca sometida a hornos); son muy
eficientes dado sus caractersticas de alta retencin de humedad, aireacin y
ligereza. No obstante, los precios de estos dos ltimos productos son muy altos
y slo se justifica en negocios bajo contrato y de exportacin de cosechas de
alto rendimiento y calidad Figura 19, fotos.

22
Figura 20. Lana de roca: natural, expandida al horno, curva de humedad.

Figura 21.Tipos de sustratos para la produccin de jitomate en hidropona.

23
El uso de sustratos inerte o la estricta produccin de jitomate en hidropona
como el sistema de nutricin hdrica, mineral y de oxgeno con el suministro de
una pelcula laminar de solucin nutritiva continua o NTL, permite la
recirculacin del riego con el consabido ahorro de agua y nutrimentos sin daar
el medio ambiente Figuras 20 y 21, fotos.

Figura 22. Cultivo en pelcula de flujo continuo nutrimental NFT (Nutrient Film
Technique).

Figura 23. Recirculacin de solucin nutrimental en sustrato

Las fechas, la densidad, el arreglo topolgico, la siembra directa o la formacin


de la plntula en vivero y aspectos de manejo son esenciales para asegurar
plantas sanas, vigorosas y con altos rendimientos.

24
Para los Valles Altos de Mxico y zonas de transicin en alturas de 2000 a
2700 msnm; la ventana de la comercializacin de cosechas con precios
crecientes de jitomate de mayo a noviembre y la limitante del alto costo de
energa para evitar riesgo de heladas en temporada invernal (diciembre marzo);
se deduce la plantacin debe de iniciarse en los meses de abril para iniciar con
la comercializacin de fruto en junio.

En las altitudes ms altas y fras (Tlaxcala, Hidalgo, Valle de Toluca, etc.)


conviene formar plntulas en almcigos en la temporada invernal. As se
adelanta un poco ms de un mes el cultivo para hacer el trasplante a finales
de marzo o inicio de abril. En altitudes ms bajas con menores riesgos de
heladas, la siembre de la semilla puede ser directa y evitar gastos y agobios de
trasplante (Comunicacin personal del Dr. Juan de Dios Bustamante, CEZACA-
INIFAP en Morelos). La formacin de plntula en vivero depende del uso de
charolas debidamente desinfectadas (Figura 21 y el momento del trasplante l
plntula debe mostrar vigor en las races y no confundir la calidad con un follaje
excesivo. Se recomienda al final de la formacin de la plntula en charola
someterlas a agobios o estrs con la reduccin del suministro de agua y
exposicin de ms horas de sol al medio ambiente, a fin de endurecer y
preparar fisiolgicamente al momento del trasplante en el lugar definitivo. Un
vez trasplantada, se debe continuar con el suministro de solucin nutrimental
diluida al 50% de la frmula definitiva Figura 22, foto.

Figura 24. Charolas para la formacin de plntulas de jitomate

25
Figura 25. Momento de trasplante: la plntula debe tener races vigorosas y al
final someter a agobio para endurecerla

La densidad de plantas de jitomate por metro cuadrado bajo invernadero es del


orden de dos a cuatro. En la Figura 23 se definen cuatro intervalos: I y II con
aumentos crecientes de rendimiento al aumentar densidad (corresponde a una
a tres a cuatro plantas por metro cuadrado); despus en el intervalo III la
produccin ya no crece pero se tiene abundante evidencia cientfica se logra
una mayor precocidad la cosecha (tres a cinco plantas por metro cuadrado).
Finalmente, en el intervalo IV las pantas se encuentran tan densas que se
compiten por luz, prosperan las plagas y enfermedades, el rendimiento y su
calidad de frutos decrecen (ms de seis planta por metro cuadrado). Existe la
posibilidad de usar contenedores grandes con una o dos plantas por metro
cuadrado y podar el meristemo apical para formar dos guas. Esto es cuatro
guas por metro cuadrado. Sin embargo, en jitomate esta prctica no es comn
como sucede en chile pimiento.

Figura 26. Densidad de planta de jitomate por metro cuadrado y rendimiento

26
7.0 ESTRUCTURAS DE PROTECCIN VEGETAL
Las estructuras para proteger a los cultivos se disean contra inclemencias
meteorolgicas y la meta es armonizar factores de la temperatura, humedad
relativa, excesos de viento, heladas, excesiva intensidad radiante, as como de
constituirse como una barrera sanitaria contra el ingreso de plagas y
enfermedades. Se recuerda el rango de temperatura en jitomate mximo
permisible es de 10 a 38 grados centgrados; en tanto la humedad relativa en
el aire es del rango de 55 a 75%. Fuera de estos valores sobrevienen
problemas de agobios por excesiva evapotranspiracin, desbalances
nutrimentales, cada o aborto de flores, baja polinizacin, produccin de frutos
huecos o sin semillas, agrietamientos o rajeteo del fruto, etc. Los rangos de
parmetros de clima en el interior del invernadero son presentados en el
Cuadro 2.

Cuadro 2. Temperaturas crticas en el desarrollo del jitomate

Dos principios de diseo de las cubiertas son inercia trmica y capacidad de


rpida ventilacin en momentos crticos. El primero se refiere a la masa
contenida dentro del invernadero o cubierta y cuando esta es mayor por un
techadumbre ms alta, se tienen resistencia mayor al cambio de fro a
caliente y viceversa. Por otra parte, la necesidad de una rpida ventilacin para
reducir calor y renovar el suministro de bixido de carbono se posibilita con el
diseo de al menos 65% de rea de ventanas con respecto al total del rea
cultivable. Ventanas de tipo cenital en la parte superior de las cubiertas
permite una ms rpida ventilacin pero no elimina la necesidad de ventilas

27
laterales. Por otra parte, el extremo de calor en el interior del invernadero
puede bloquearse con pantallas mviles para reducir la radiacin solar en
momentos crticos.

Figuras 23, fotos de ventana cenital, pantallas y detalle de doble puerta.

Figura 27. Ventilacin cenital, pantallas y detalle de doble puerta.

28
Figura 28. Calentar y enfriar en momentos crticos con gasto de energa

Figura 29. Plstico con tratamiento antifogg o anti goteo y luminosidad

29
8.0 PODAS Y CONDUCCIN.
La planta de jitomate es herbcea y llega a producir en un mismo momento
mientras maduran de cinco a seis racimos de frutos con peso de cinco a seis
kilogramos. En esta circunstancia es indispensable la prctica de la conduccin
y tutoreo para orientar y sostener a la planta con sus propios frutos.

Al inicio de la plantacin no es necesario amarrar el tallo con hilo de rafia o


bien se implanta un anillo para reducir el riego de dao del tallo y con ello
evitar posibles entradas de infecciones. A las tres semanas las plantas una vez
instaladas, desarrollan una masa de races que permitirn un rpido desarrollo
vegetativo. Es necesario prevenir con anticipacin el hilo, los trabajadores y los
alambres ms otros materiales para hacer la conduccin y sostenimiento de la
planta. En cultivos de tipo indeterminado con plan de 7 a 9 meses de
crecimiento se deber dar a cada planta de 6 a 9 metros de hilo para
establecer la prctica de tallos mviles. Figuras 24, 25 y 26.

Las podas de la planta de jitomate es constante para eliminar brotes axilares y


mantener un tallo nico. Despus amerita eliminar hojas por debajo de los
racimos en proceso de maduracin para favorecer la ventilacin y la formacin
de color. Tambin conviene eliminar frutos pequeos y muy atrasados dentro
del racimo, e incluso eliminar brotes vegetativos por exceso de nitrgeno al
final de los racimos fructferos. La poda final en cultivos indeterminado y
despus de un largo ciclo de cosecha y envejecimiento del cultivo, se elimina el
meristemo para concentrar fuerza para la madurez de los ltimos frutos.
Figuras 30 y 31, fotos.

Figura 30. Amarre y tutoreo de planta de jitomate

30
Figura 31. Detalle de amarrado de hilos de rafia en el hilo de acero superior y
arrastre y conduccin de tallos moviles en jitomate de hbito indeterminado

Figura 32. Sistema de conduccin de tallos mviles en jitomate indeterminado.

31
Figura 33. Poda de brotes axilares, basales y apical.

Figura 34. Poda de frutos atrasados y rotes vegetativo en racimos

32
9.0 RIEGO Y FERTILIZACIN.

Figura 37. Enrollamiento de hojas basales por exceso de sales

Rajeteado o cracking

Figura 38. Rajeteado por cambios bruscos de temperatura o riego

33
10.0 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE EN
INVERNADERO

El cultivo de Tomate (Lycopersicum esculentum) en invernadero es una


actividad creciente en Mxico. Tanto en los estados del centro (Estado de
Mxico, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos), centro norte (San Luis Potos,
Quertaro y Coahuila), y pacifico (Michoacn, Jalisco y Sinaloa). El
rendimiento medio en invernadero es de 300 ton ha-1 (Berenger, 2003), por lo
que el incremento en rendimiento respecto a cielo abierto es de 240 a 260 ton
ha-1. El cultivo del tomate en invernadero, ya sea en cultivo directo al suelo o en
sustratos inertes, es altamente susceptible al ataque potencial de plagas y
enfermedades debido a que tanto las condiciones climticas areas como de
suelo, requeridas para la produccin de este cultivo (temperatura y humedad),
estn dentro del rango adecuado para el desarrollo de una gran cantidad de
plagas y enfermedades. As como a la ausencia de enemigos naturales y el
monocultivo que hacen que las poblaciones de insectos plaga y
microorganismos fitopatgenos se establezcan con cierta facilidad y tengan un
crecimiento exponencial, disparndose rpidamente. Los daos directos en
algunos casos pueden llegar al 100% de prdida de la cosecha y en otros
pueden afectar la calidad del fruto dificultando su comercializacin.
Debido a lo anterior es necesario disear estrategias de control, que
comprendan el control cultural, biolgico, fsico y qumico. De manera tal que
esta actividad sea amigable con el ambiente, de bajo costo y sin riesgo para el
personal que labora en la misma.

Para establecer estas medidas de control preventivo y correctivo, es preciso


conocer las condiciones ambientales dentro y fuera del invernadero. Al interior
del mismo mediante el monitoreo de temperatura y humedad relativa a
diferentes estratos a partir del suelo y niveles de radiacin. Y en el exterior
consultar en una estacin climtologica cercana el historial de las condiciones
de temperatura, humedad relativa, radiacin, velocidad y direccin de vientos
dominantes. Se requiere saber los cultivos que se desarrollan en la zona en el
exterior y cual o cuales plagas y enfermedades se presenta de manera
concurrente. Asi mismo, se debe considerar las condiciones ptimas de
temperatura y humedad relativa en las diferentes etapas fenolgicas del cultivo
(germinacin o establecimiento, desarrollo, floracin y fructificacin). El historial
del suelo; en relacin a la presencia de cultivos, plagas y enfermedades que
han estado presentes en determinado momento dentro del invernadero,
caractersticas fsicas y qumicas como: textura, conductividad, pH, materia
orgnica capacidad de intercambio catinico y disposicin de nutrientes.
Mientras que en el caso de cultivo hidropnico, se requiere conocer las
caractersticas fsicas del sustrato. Tanto en suelo como en sustrato empleados

34
hacer una desinfeccin, ya sea con vapor, solarizacin o con el empleo de
pesticidas. En relacin a las plagas y enfermedades potenciales se necesita
conocer no slo las caractersticas morfolgicas, sino tambin el ciclo de vida,
requerimientos ambientales, enemigos naturales y susceptibilidad a agentes
qumicos de control. Es muy til llevar una bitcora del cultivo, desde
preparacin del suelo, variedades empleadas, densidad de siembra, fecha de
establecimiento, problemas fitosanitarios, control y rendimiento m2.

10.1 Control de Plagas


Al cultivar en invernadero se est abordando ya una estrategia de control fsico,
que es el aislamiento. Hay que tomar en cuenta el uso de mallas antiafidos en
ventanas y ventilas, y considerar que si se usan estas se debe ampliar la
superficie de las mismas ya que se pueden ocasionar temperaturas elevadas al
interior del invernadero. En el caso de cultivo en sustratos es recomendable el
uso de doble puerta y el aislamiento de las plantas con el piso del invernadero.
Tambin se recomienda el uso de trampas pegajosas no solo para monitoreo
de insectos sino tambin como medida de control, incluso se pueden emplear
bandas plsticas de color amarillo con aceite en sitios estratgicos para evitar
la diseminacin de insectos en el interior del invernadero. Para el monitoreo de
poblaciones de los diferentes insectos voladores las trampas amarillas deben
ser de dimensiones conocidas (30 x 15 o 20 x 20 cm) y cuadriculadas por cm 2.
La exposicin para tal fin es de 24 hrs. As mismo, se pueden hacer muestreos
en determinado nmero de plantas por surco; en el caso de afidos se
muestrean los pices, en el caso de mosca blanca la parte media de la planta
y para Bactericera las hojas de la parte media y superiores de la planta
registrando tanto adultos como ninfas.

Otra estrategia, es el uso de aspiradoras manuales, y el deshoje cuando la


infestacin es alta. El control genetico, es decir buscar plantas con resistencia
gentica, el uso de enemigos naturales y como ultimo recurso el control
qumico.

10.2 Descripcin de plagas

10.2.1 Araa roja


Orden Acari; Familia Tetranychidae

(Tetranychus urticae)

Los caros ms comunes del tomate en Mxico son del genero Tetranincus
sp. Miden de 0.3 a 0.5 mm de longitud, con dos manchas verdosas en el dorso
y habitan el envs de las hojas. Las hembras son ovales, mientras que los
machos son ms pequeos con el extremo caudal del cuerpo puntiagudo;

35
huevecillo liso, esfrico, de color blanquecino a amarillento; larva redondeada
con tres pares de patas; ninfas y adultos con cuatro pares de patas.

Ciclo de vida, huevecillo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa)


y adulto. Las condiciones secas de 40 a 45 % de humedad relativa y altas
temperaturas, superiores de 27 C favorecen su multiplicacin.

Sntomas: Poseen ms de 100 hospederos, habita en el envs de la hoja, que


se ve cubierto por una tenue cubierta de hilos sedosos (telaraa), el dao en
las hojas es un moteado de pequeos puntos clorticos, que cuando la
poblacin es alta, puede cubrir completamente la hoja.

Control cultural
Elevar la humedad relativa del invernadero, retirar los restos de plantas,
empleo de extractos orgnicos como el ajenjo, ajo, detergentes agrcolas y
azufre.

Control biolgico

caros fitoseidos: Phytoseiulus permisilis y californicus; se hacen de 3 a 4


liberaciones durante el ciclo a razn de uno a dos fitoseidos m 2.

Control Qumico

Ingrediente activo Litros ha -1

Abamectina 0.3-1.2

Aceite parafnico de petrleo 0.8-2

Dimetoato + Dicofol 1-1.5


Mevinfos + Paration metlico 1.5-2

Spiromesifen 0.3 0.5

Fluflenoxuron 0.075

Clorfenapir 0.3 0.4

36
10.2.2 Afidos o pulgones
Orden Homptera; Familia aphididae

(Macrosiphum euphorbiae, Myzus percicae)

Los adultos pueden ser alados o ptero, chupadores, piriformes, con un par de
cornculos que se proyectan hacia arriba y atrs en la parte posterior dorsal del
cuerpo. Las larvas son parecidas a los adultos pteros, con cuatro fases de
desarrollo. Los adultos alados son los que colonizan nuevos cultivos y
producen descendencia ptera mediante partenognesis. Se encuentran en el
envs en las hojas superiores, en el pice.

El ciclo biolgico partenogentico dura 7 das a 24 C, el ptimo es de 26 C.


Daos: succionan la savia de la planta, pueden producir moteado de las hojas,
las hojas se deforman, el tallo se retuerce, puede presentarse clorosis general,
enanismo y cada de flores. Son transmisores de virus.

Control cultural

Eliminacin de arvenses en la periferia del invernadero, trampas pegajosas


amarillas.

Control biolgico

Los pulgones presentan una gran cantidad de enemigos naturales, entre los
que destacan: los neurptero Chrisopa Formosa y Chrysoperla carnea que son
depredadores polfagos. Tambin se tienen dpteros como Aphidoletes
aphidimyza, que est disponible a nivel comercial y Aphidius colemani,
parasitoide, tambin disponible a nivel comercial.

Algunos hongos como Verticillium lecani tambin parasitan a los afidos en


condiciones de alta humedad relativa.

Control qumico

Acefato, Etiofencarb, Imidacloprid, Malation, Pirimicarb y piretroides.

10.2.3 Mosca blanca


Orden Homoptera; Familia Aleyrodidae.

Existen dos especies: Bemisia tabaco y trealeuroides


vaporarium (mosca blanca de los invernaderos). Los
adultos estn cubiertos por una secrecin crea
polvorienta blanca. Ojos color rojo obscuro. Bemisia

37
es ms pequea, cuerpo amarillo y alas dispuestas de forma inclinada
partiendo del dorso central, separadas entre s, de manera tal que se puede ver
el cuerpo. Coloniza principalmente la parte alta de la planta. Treaeuroides
posee alas ms grandes, sin separacin en la parte central del dorso. Coloniza
toda la planta.

Huevecillos elpticos, asimtricos. Larvas ovaladas, aplanadas, color blanco


amarillento o traslucidas. En todos los estadios su contorno es irregular.

315 UC para completar su ciclo biolgico.

Daos: Se alimenta de la savia de las hojas, y provoca amarillamiento. Es


transmisora de virus

Control cultural

Eliminacin de hospederos en la periferia del invernadero, retiro de desechos


de cosechas anteriores o del producto de prcticas como el desbrote y
deshojado. Revisar el material inicial que est libre de mosca blanca. Se
pueden emplear trampas amarillas pegajosas con fines de control.

Control biolgico

Encarsia formosa es un parasito de larvas de la mosca blanca, Se hacen


liberaciones a razn de dos pupas por planta cuando se tienen 1 larva de
mosca por planta, seis liberaciones, una cada 15 das. (Arno, et al., 1994). Los
predadores ms comunes son: Crisopas (disponibles a nivel comercial),
Coccinelidos y Chinches que se alimentan de Ninfas.

As mismo existen algunos hongos que parasitan a estadios juveniles como


Verticillium lecanii .

Aplicaciones de extractos orgnicos (Neem, ajo, cebolla, chile)

Control qumico

Ingrediente activo Litros ha -1


Imidacloprid 0.75 1
Endosulfan 1 1.5
Pyriproxyfen 2.0
Diazinon 1 1.5
Diclorvos 0.5 0.75

38
1.0
Dimetoato
Fenpropatrin 0.4 - 0.5
Lambda 0.35 - 0.5
Mevinfos 0.75 1

Metomilo 1 2.5

10.2.4 Pulga de la papa


Orden Homoptera; Familia Psillidae
Bactericera cockerelli

El adulto mide 2.75 x 0.8 mm con alas, recin emergido es de color verde
translucido las siguientes 24 horas cambia a gris, con rallas de color blanco.
Los machos viven de 25 a 64 das y las hembras desde 35 hasta 169 das. Una
hembra deposita hasta 50 huevecillos por da y puede producir de250 hasta
1,350 en su vida. El ciclo biolgico es Huevecillos de forma oval, de color
naranja. El periodo de eclosin vara de 3 a 8 das. La ninfa pasa por 5 estadios
en el ltimo tiene una forma oval, aplanados dorsoventralmente, con ojos, alas
y segmentos de las patas bien definidos, necesita 5 das en promedio para
llegar a adulto, de 3 a 15 das para eclosionar; 71.72 UC. De Ninfa 1 a ninfa 5
dura de 7 a 28 das; 284 UC.

Daos: directo por la alimentacin de savia de las hojas, salerillo que cubre las
hojas de blanco, al alimentarse inyecta una toxina a la planta que produce
sntomas de enchinamiento. As mismo es transmisor de fitoplamas.

Apice morado

Control cultural

39
Eliminacin de plantas hospederas y arvenses en la periferia del invernadero,
sacar los restos de hojas y brotes fuera del invernadero.

Control biolgico

Algunos de los enemigos naturales de Bactericera son: insectos


entomopatogenos como Chrysoperla ssp. y la catarina (Hippodamia
convergens), insectos parsitos como Tamarixia triozae. Y hongos parsitos
entre los que destacan Paecilomyces fumosoroceus, Metarhizium anisopliae y
Beauveria bassiana

Control qumico.

Al tener de 3 a 5 ninfas por planta se presentan sntomas iniciales de


amarillamiento y mayores de 15 ninfas por planta producen sntomas severos.
Aplicaciones dirigidas al envs de las hojas y a la parte inferior de la planta.
Ingrediente activo Dosis ha -1
Clothianidin 0.15 0.2 kg
Imidacloprid cyflutrin 0.5 litros
Clorpirifos 1.2 kg
Spiroprosifen 0.5 Litros

10.2.5 Minador de la hoja


Orden: Diptera; Familia: Agromyzidae
Lyriomiza spp.

Pequeas moscas con cabeza amarilla, con la parte posterior y punto ocelar
negros. Abdomen brillante, con la parte dorsal obscura y la lateral amarilla,
excepto el penltimo segmento que es obscuro. Huevecillos ovalados, lisos y
blancos. Son depositados en el mesofilo de la hoja con el oviscapto perforador,
quedando un agujero alargado, distinto al nutricional que es redondo. Larvas
blancas, sin patas ni cabeza diferenciada, con mandbulas visibles negras en
forma de ganchos. La pupa de color marrn y posee paredes quitinizadas.

La temperatura ptima para su desarrollo es de 25 a 30 C con temperaturas


extremas de 15 a 35 C. su ciclo de vida es de 44 das a 25 C. la hembra
oviposita hasta 200 huevecillos.

Dao: Las larvas producen minas caractersticas en las hojas, los adultos al
alimentarse ocasionan puncturas transparentes que se vuelven marrones al

40
secarse, las hojas pierden capacidad fotosinttica, se secan y terminan por
caerse.

Galerias de Lyriomiza

Control cultural

Emplear trampas amarillas, una por cada 900 m2, se combina con conteos
semanales, visuales de larvas en las hojas. Eliminar las malas hierbas que
pueden ser hospederas alrededor del invernadero. Deshoje de follaje daado.

Control biolgico

A nivel comercial se tienen las avispas Diglypus isaea y el braconido Dacnusa


sibrica.

Control qumico

Ingrediente activo Litros ha 1


Abamectina 0.5
Acefato 0.4 a 0.7 Kg
Naled 0.125 0.2
Piretroides Dosis recomendadas

10.2.5 Nematodos
Orden: Tylenchida; Familia: Heterodedidae

Meleidogyne spp.

Organismos microscpicos, hembras y machos miden de 1 a 2 mm de longitud,


poseen un estilete, poro excretor. La hembra deposita huevecillos de 30 a 60 x

41
75 a 130 m, dentro de una matriz gelatinosa cerca de la raz. Los juveniles
eclosionan con una longitud de 320 a 543 m. establecen puntos de
alimentacin donde se forman clulas gigantes multinucleadas y el nematodo
empieza a engrosar; la hembra toma forma de pera y tonalidad blanquecina.

Estos crecimientos forman agallas, donde depositan las hembras los


huevecillos.

Daos: produce ndulos tpicos en las races, produciendo hipertrofia que


ocasiona la obstruccin de los vasos e impiden la absorcin de agua y
nutrientes, produciendo sntomas de enanismo, clorosis y marchitez en verde
en las horas de ms calor. Se distribuye a lo largo de la lnea a travs del riego,
polvo. Facilita la colonizacin por hongos y bacterias y puede ser trasmisor de
virus.

Nodulos de la raz
Control cultural

Esterilizacin de sustrato, rotacin de


cultivos, inundacin del terreno.

Control biolgico

Variedades o empleo de portainjertos resistentes a nematodos como el


Beaufort (de la Ca Deruiter). Posee resistencias a nematodo y tambin a
Verticilium (V), Fusarium (F1 2), Fusarium-Crown-root (Fr) y a Virus TMV (Tm).

Control qumico

Se utilizan fumigantes de amplio espectro y/ o nematicidas como.

Ingrediente activo Dosis ha -1


Terbufos 7 a 20 kg
Carbofuran 20 kg
Oxamil 1 a 2 Litros

10.2.6 Virus
El tomate es atacado por una gran cantidad de virus, entre los que podemos
enlistar: virus del mosaico del tabaco, virus del mosaico del pepino, virus del

42
mosaico de la alfalfa, virus y
de la papa, virus del moteado
intenso del tabaco (TEV),
virus del amarillamiento de la
hoja curvada del tomate, virus
del mosaico dorado del
tomate, virus del bronceado
del tomate, entre otros. La
severidad del dao en algunos de los casos se ve influenciada por el estado
fenolgico de la planta, condiciones ambientales y nutricin del cultivo.

Algunos de los sntomas que se pueden presentar son: mosaicos,


amarillamiento, manchas anilladas, bronceado de hojas, enchinamientos,
necrosis de hojas, deformidad de foliolos, enrrollamientos, rizado, reduccin de
foliolos, pequeas verrugas. En tallo podemos observar: cambios de color del
tallo, estras necrticas, necrosis apical, achaparramientos.

Las formas de transmisin de virus son: a travs de la semilla, insectos,


nematodos y mecnica.

Control

Empleo de semilla sana certificada

Control de insectos vectores y nematodos

Restringir el acceso a los invernaderos a personas ajenas.

10.3 El control cultural de hongos y bacterias.


Para el desarrollo de la enfermedad se requiere de la participacin del
hospedero susceptible, el patogeno y las condiciones ambientales ptimas para
su desarrollo.

El control cultural consiste en limitar de manera estricta las condiciones


ambientales ptimas para el desarrollo de la enfermedad presente. El manejo
eficiente de la ventilacin, mallas sombra, evitar encharcamientos, fertilizacin
nitrogenada excesiva, humedad del suelo.
El empleo de doble puerta del invernadero y tapete sanizante con una solucin
de cloro. Desinfeccin del suelo o sustrato y desinfeccin del agua de riego,
retirar los residuos vegetales de cosechas anteriores y de podas. Aplicacin
preventiva de fungicidas y bactericidas si se tiene conocimiento de la
prescencia de alguna enfermedad despues del la realizacin de podas.

43
10.4 Descripcin de bacterias

10.4.1 Cncer bacteriano


Clavibacter michiganensis
Es una bacteria aerobia, gran positiva, no forma esporas. Las clulas pueden
ser pleomorficas, cocoides, o en forma de mazo, dependiendo de las
condiciones de crecimiento. Las obtenidas directamente de material vegetal
son filiformes. Se reproducen por divisin binaria y forman agregados celulares
en V o en Y. Las colonias desarrolladas en agar tienen un color amarillo
caracterstico y alcanzan un dimetro de dos a tres mm en cinco das, las
colonias son lisas, tienen mrgenes completos y consistencia mantecosa.

Dao de Clavibacter michiganensis

El dao principal es una marchitez sistmica de la planta, incluyen el


curvamiento hacia abajo (epinastia) de las hojas ms cercanas al suelo. Puede
presentarse un enrrollamiento de las hojas hacia adentro. Los tallos pueden
desarrollar races adventicias y los nudos pueden mostrar una protuberancia
blanquecina, tambin pueden observarse estras coloreadas con formacin de
chancros, dentro del tallo las estras son amarillo castao que despus se
vuelven color marrn. En las hojas puede formarse un moteado verde plido a
blanco cremoso, parecido a ampollas, alrededor de estas se forman anillos
obscuros de tejido necrtico. En el fruto produce manchas necrticas circulares
con el centro elevado de color castao que est rodeado por un halo blanco
opaco, son de 3 6 mm de dimetro y dan la apariencia de costra o roa.

44
Se transmite por semilla, restos vegetales, salpicaduras de agua, por las
manos de los trabajadores. El entutorado puede provocar lesiones por donde
puede entrar esta enfermedad.

Control.
Uso de semilla certificada y libre de bacterias, desinfeccin de suelo,
herramientas y limpieza del invernadero.
Aplicacin de bactericidas (gentamicina, oxitetraciclina)

10.4.2 Peca bacteriana


Pseudomonas syringae, pv tomato

Es un bacilo aerobio estricto, gran negativo, mide de 0.69 0.97 x 1.8 2.8
m. En medio de cultivo B de King, las colonias producen un pigmento verde
que con luz ultravioleta fluorece. Es negativa para la reaccin a oxidasa y
arginina. Causa reaccin de hipersensibilidad en hojas de tabaco. Es
favorecida por bajas temperaturas y condiciones de humedad alta.

Dao
Las lesiones en las hojas son de color castao obscuro a negras, carecen de
halo en los estados inciales de desarrollo, pero se forma posteriormente. La
lesin se extiende por toda la hoja, siendo ms visible en el haz. Llegan a
producir grandes lesiones necrticas . Los tallos, peciolos y spalos tambin
son afectados en donde tiene forma oval y alargada. En el fruto forman
pequeas lesiones circulares rara vez mayores de 1 mm de dimetro, el tejido
que rodea a cada mancha puede ser de un verde ms intenso que las zonas no
afectadas. Las manchas parecen aplanadas o ligeramente elevadas.

P. syringae

45
Control
Empleo de semilla certificada, desinfeccin de suelo o sustrato, retirar restos
vegetales al exterior, evitar charcos, ventilar el invernadero.
Empleo de bactericidas.

10.4.3 Mancha Bacteriana


Xantomonas campestris pv. Vesicatoria

Es un bacilo mvil, aerobio estricto. Gram negativo, mide 0.7 1.0 x 2.0 2.4
m, posee un flagelo polar. Crece despacio en agar. Las colonias son amarillas,
circulares, lisas, de apariencia acuosa brillantes. Produce cido a partir de
azucares como: arabinosa, glucosa, sacarosa, galactosa, celobiosa, trealosa y
fructosa. Produce tambin Xantomonadinas.

Dao
Afecta tallos, hojas, inflorescencias y frutos. Las lesiones son circulares y
marrones. Cuando hay roci se producen manchas hidrticas, menores de 3
mm de dimetro. Las manchas estn distribuidas de manera uniforme. No hay
halo alrededor de las lesiones, cuando las condiciones son ptimas las lesiones
de hojas, peciolo y raquis se juntan y forman estras alargadas obscuras. Las
hojas fuertemente atacadas presentan amarillamiento generalizado. Y cuando
las manchas se juntan en el follaje se presenta marchitamiento general. Las
hojas secas permanecen adheridas a la planta.
En el fruto las lesiones inician como pequeas ampollas, con el tiempo las
lesiones se vuelven marrones, pueden ser ligeramente elevadas sobre la
superficie o tambin pueden encontrase hundidas en el centro y elevadas del
margen.

X. campestris

46
10.4.4 Pudricin de la raz y el cuello
Los agentes causales de esta enfermedad son varios hongos que normalmente
se encuentran en el suelo, como Pythium, Rhyzoctonia, fusarium y
phytophthora sp. Por lo que solo se describen brevemente las ms comunes.

10.4.4.1 Pythium spp


Producen micelio blanco, algodonoso y cenoctico. Se reproducen
asexualmente mediante la produccin de esporangios lobulados que emergen
de hifas lobuladas. Algunas especies producen esporangios esfricos a partir
de micelio en la parte terminal o intercalar. Los esporangios pueden germinar
de manera directa o de forma indirecta formando zoosporas.

10.4.4.2 Rhyzoctonia solani


Basidiomicete, los aislamientos crecen en medio de cultivo de 25 a 30 C.
varian en su apariencia, algunos producen micelios casi blancos que con el
tiempo toman coloracin marrn. Puede formar esclerocios marrones o negros.
El micelio presenta ramificaciones en ngulo recto caractersticas, con una
ligera constriccin en la base de la nueva hifa ramificada. Es saprofito.

10.4.4.3 Fusarium oxysporum sp lycopersici.


Presenta numerosas estructuras llamadas esporodoquios donde se agrupan
las esporas. Posee macroconidios que son hialinos, tabicados, generalmente
con tres tabiques y tambin microconidios ms pequeos hialinos, unicelulares.
Posee clulas de pared engrosada que actan como estructuras de resistencia
llamadas clamidiosporas, pueden ser terminales o intercalares.

Requiere temperaturas de 12 a 28 C, con 20 C como ptima. Alta humedad


relativa. Das nublados y cortos favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Requiere pH acido del suelo o sustrato, fertilizacin poblre en nitrgeno y alta
de potasio. Penetra en la planta a nivel del suelo por tallo y/o races, y es
transportado por haces vasculares a toda la planta. Con tres razas; I, II y III.

Dao

Este complejo de enfermedades es propio de semilleros, durante las primeras


etapas de desarrollo. Puede causar estrangulamientos del tallo y provocar
marchitez prematura.

El marchitamiento inicia en las hojas basales, como una leve vena, los peciolos
se inclinan. Las hojas se vuelven amarillas y mueren, permaneciendo

47
adheridas al tallo, el marchitamiento progresa hacia la parte superior de la
planta, frecuentemente antes de la madurez. En algunos casos solo una parte
de la planta muestra marchitamiento. Si el tallo infectado es cortado, en el caso
de fusarium, se observan manchas oscuras, marrones que corre
longitudinalmente por el tallo.

10.4.5 Verticiliosis del tomate


Verticillium dahlie
Forma microesclerocios que en cultivo in vitro en agar se vuelven obscuros de
80 120 x15 50 m. en los conidiforos hialinos se forman verticilios de tres o
cuatro fialidas. Las conidias son hialinas, unicelulares y elipsoidales, miden 2.5
x 1.4 3.2 m. la formacin de microesclerocios tanto en tejido vegetal como en
agar es clave para la identificacin de verticillium.

Sntomas.

Frecuentemente se ven hasta que la planta muestra marchitmiento en un


periodo de sequia, las hojas de la parte baja se tornan palidas, hasta que el
apice y bordes de la hoja mueren y esta se cae. Produce lesiones
caractersticas de necrosis en V. Las plantas infectadas normalmente
sobreviven todo el ciclo, pero su rendimiento y tamao de los tomates
disminuye, dependiendo del grado de infeccin. El tallo puede mostrar
decoloracin y los sntomas se pueden ver en un solo lado de la planta, que
muere rpidamente.

Damping off

Control Biolgico

El manejo de esta enfermedad es basado en la siembra de variedades


resistentes. Uso de portainjertos con resistencia a fusarium.

Aplicaciones al suelo de Tricodermas harzianum.

48
Control quimico

Inmersin al trasplante G Litro -1


Dimetoforf - mancozeb 2.0
Cimoxanilo - mancozeb 1.5
Metalaxil - mancozeb 2.0
Propamocarb 2.0
Aplicaciones al suelo

10.4.6 Tizn tardo


Phytophthora infestans (Mont)
El nombre de Phytophthora deriva de dos voces griegas: Phyto = planta y
phthora = destructor, por lo tanto Phytophthora, significa destructor de plantas.
Inicialmente y hasta hace poco, el patgeno fue considerado como un hongo,
pero en la actualidad, se ha propuesto que P. infestans, sea considerado
dentro del Reino de los Chromista. Los patgenos que se encuentran dentro de
esta clasificacin se caracterizan porque la pared celular tiene celulosa, son
diploides, el micelio no tiene septas y son bisexuales.
Es un oomiceto, que produce esporangios caractersticos, hialinos, con forma
de limn de 21 38 X 12 ueden germinar directamente o bajo
condiciones frescas y hmedas producir hasta ocho zoosporas. Las zoosporas
poseen dos flagelos, por lo que pueden moverse en el agua e iniciar nuevas
infecciones. Se han identificado 37 razas en papa, en Costa Rica (Barquero, et
al., 2005).
El hongo produce esporangios a humedades relativas de 91 a 100 %, y
temperaturas de 3 a 26 C, con un ptimo de 22 C. La produccin de
zoosporas se da a 25 C y la germinacin de las mismas se da a temperaturas
de 12 a 15 C y de 95 a 100 % de humedad relativa, mientras el tubo
germinativo crece ms rpido de 21 a 24 C.

Dao:
Ataca toda la parte area: hojas, tallos y frutos. Ocasiona lesiones de color
verde plido a castao, en el envs de pequeas lesiones se observa un
crecimiento mohoso blanco o grisceo, en lesiones grandes en el envs se
observa un anillo mohoso. Las lesiones se secan y muere el tejido. El fruto

49
muestra lesione moteadas obscuras, olivceas con apariencia aceitosa que
puede extenderse a todo el fruto.

Tizn tardo

Control cultural
Eliminacin de desechos de las cosechas anteriores, mantener ventilado el
invernado y evitar condensaciones sobre las hojas, empleo de material
vegetativo inicial sano.
Uso de variedades tolerantes, para lo que se puede hacer una evaluacin de
materiales y determinar cuales tienen mayor tolerancia.
Emplear modelos de prediccin con los datos de temperatura y humedad
relativa para determinar los momentos crticos.

Control qumico
Fungicidas de contacto.
Mancozeb, zineb, propineb, maneb y metiran), inhibiendo la movilidad de las
zoosporas (captafol y folpet), como antiesporulantes para reducir la
diseminacin (acetato de fentin, hidrxido de fentn, clorotalonil y fluazinam).

Fungicidas sistmicos. Se les llama fungicidas sistmicos, a todos los


productos qumicos que al ser aplicados al follaje, ingresan a los tejidos de la
planta. Tienen un efecto residual largo de 10 a 15 das y se traslocan dentro de
la planta. El movimiento del producto qumico dentro de la planta puede ser
simplemente translaminar (cymoxanil, dimetomorph, propamocarb), de hoja a
hoja, de tallo a hoja y/o de follaje a los tubrculos. Los fungicidas con este tipo
de movimiento pertenecen al grupo de las fenilamidas (metalaxyl, ofurace,
benalaxyl y oxadixyl). Los fungicidas sistmicos actan sobre la esporulacin,
el crecimiento miceliano, la germinacin de esporangios y zoosporas.

50
10.4.7 Tizn temprano

Alternaria solani

Micelio septado y ramificado, que se obscurece con el tiempo. Las conidia (12 -
20 x 1120
solitarios o en cadenas de dos (en cultivo puro). Las conidias se forman por
una evaginacin de la celula terminal del conidiforo. En cultivos in vitro
produce una coloracin amarilla rojisa.
Las infecciones primarias en climas templados y lluviosos ocurren entre los 24
y 29 C. Y las conidias germinan en 35 a 45 min con temperaturas ptimas de
28 a 30 C. El hongo penetra directamente a travs de la cuticula o heridas.
Las lesiones empiezan a ser visibles despus de tres o cuatro das.

Dao: En la hoja aparecen manchas concntricas redondas u ovaladas de


color caf. En el tallo, pecolo, pednculo y fruto se forman manchas
concntricas poco hundidas, alrededor de la mancha aparece un halo amarillo.
Cuando la infeccin es fuerte, las hojas de la parte baja de la planta mueren y
no se producen frutos en estas reas. Generalmente el sntoma aparece en las
hojas ms viejas, pero cuando el dao es ms grave aparece en los pecolos y
tallos. En climas secos las condiciones de temperatura favorables para su
desarrollo varan entre los 26 a 28 C.

Tizn temprano

Control cultural

51
Las medidas de control que se recomiendan son:
Erradicacin de malas hierbas alrededor del invernadero, nutricin adecuada
del cultivo, empleo de semilla certificada, esterilizacin de suelo y/o sustratos.

Empleo de sistemas de pronstico para identificar los periodos cuando las


condiciones ambientales son ptimas para el desarrollo de Alternaria.

Control Biolgico.

Variedades resistentes,

Control qumico. En general se emplean los mismos fungicidas que para el


tizn tardo.

10.4.8 Moho gris


Botritis cinereae Pers.

Produce conidias en conidiforos largos que ramifican dicotmicamente en los


extremos, las conidias se producen en los extremos de cada ramificacin en
clulas conidiogenas. Las esporas se reproducen formando racimos. Las
conidias son hialinas, unicelulares y ovoides, de 9.7 11.1 x 7.3
Puede formas esclerocios, aplastados, de tamao irregular, ce color gris oscuro
a negro. Los esclerocios germinan y forman micelio que a su vez puede formar
conidias. Requiere temperaturas de 18 a 23 C, temperaturas superiores a 32
C inhiben su desarrollo.

Dao

Produce lesiones necrticas de apariencia vellosa y gris pardosa. Las


lesiones en los foliolos se expanden hasta afectar el foliolo completo, despus
el peciolo y finalmente el tallo. Las lesiones son podredumbres blandas, con
zonas afectadas blanquecinas, la piel se rompe en la zona central, el fruto
entero se puede momificar por completo. En frutos verde maduro puede
manifestarse un halo formado por un anillo blanquecino de tres a ocho mm de
dimetro.

Control qumico.

Los fungicidas empleados para el control


de este hongo son: Hidroxianilidas
(fenhexamid), pyrimethanil, thiram,
captan, clorotalonil, y dicloran.

52
10.4.8 Cenicilla (Oidio)
Oidiopsis scula El estado amorfo sexual de Leveillula taurica, Micelio
endofitico, conidias dimorficas; piriformes y ciindricas, conidiforos largos
frecuentemente ramificados, las conidias se producen de forma aislada o en
cadenas cortas. Tamao de las conidias variable entre: 49.7 71.4 x 16.6
24.1 m conidias piriformes y 44.6 65.2 x 16.2 22.7 m para cilndricas.

Las conidias pueden germinar de 10 a 35 C. temperaturas de 30 C favorecen


la infeccin. Producen tubos germinativos cortos que penetran a travs de
estomas y en el mesofilo se desarrolla el micelio. Los conidiforos emergen a
travs de los estomas y producen conidias.

Dao

Lesiones verde claro a amarillo intenso en el haz de las hojas, el centro de las
lesiones puede contener puntos necrticos, en ocasiones aparecen anillos
concntricos. En el envs de las lesiones se puede desarrollar un crecimiento
pulvurento.

Cenicilla (Oidio)

Control qumico

Se recomienda la aplicacin de fungicidas como:Myclobutanil, azoxistrobin,


trifloxystrobin, azufre y carbendazin.

Al aparecer los primeros sntomas hacer nebulizaciones con azufre.

Finalmente el lector habr de optar la estrategia para el control de plagas y


enfermedades del tomate en invernadero; para lo cual se requiere de
considerar actividades de control cultural preventivas, como la estricta limpieza
del invernadero y a su alrededor, llevar al da bitcoras del cultivo (variedades,

53
fechas de siembra, problemas que se presentaron, aplicaciones de medidas de
control), historial del invernadero, controlar en lo posible las condiciones
ambientales dentro del invernadero, tener una buena ventilacin, contar con
manuales del cultivo actualizados de las actividades que se realizan en el
invernadero y con informacin especializada del cultivo.

HONGOS
CONTROLADOS POR ENFERMEDAD CULTIVO
Tricoderma sp
Botrytis cinerea Moho gris Tomate, papa.
Fusarium oxysporum,
Phytophthora sp. Enfermedades Tomate, Papa
Pythium spp de la raz
Rhizoctonia solani
Phytophthora infestans
Tizn tardo Papa, Tomate

11.0 COSECHA, EMPAQUE Y COMERCIALIZACIN.


La cosecha de frutos de jitomate inicia aproximadamente a los 50 dias
despus de la antesis o amarre de la flor, dependiendo de las caractersticas
del hbrido y las condiciones de clima y nutricin de agua-fertilizantes y oxigeno.
El productor podr preguntarse en este momento sobre problemas de tamao,
color, sabor, textura,, resistencia y otras variables del fruto. Cuando es irregular
la madurez y los frutos son pequeos podra ser las condiciones de
temperatura, humedad relativa, nutricin y la polinizacin hayan fallado en
alguna de las etapas de crecimiento, desarrollo y madurez de las bayas, Figura
39.

Visualmente el color da la pauta para distinguir el estado de madurez del fruto,


Figura 40. El agricultor deber decidir segn la demanda del mercado cuando
debe de hacer los cortes de fruto segn su color. Nunca deber cosechar frutos
en color verde ni cuando inicia con el rompimiento del color, porque
fisiologicamente no estn sintetizados a trmino los azcares y otros slidos
solubre como diversos acidos que se asocian al sabor y otros parmetros de
carcter organoleptico. En Mxico el cliente, seoras que preparan los guisos y
ensaladas, prefieren bayas en color avanzado o rojo maduro. Esto implica
dejarlos en la planta por mas tiempo y existe el riesgo de perdida de
consistencia y la vida de anaquel es menor. Por ello se dice este abasto es
para elmercado detallista o local en contraste a la cosecha de color de estado
cambiantey rosado para un trasporte a larga y mediana diatancia. El fruto al
madurar trasforma compuestos y el sabor tiende a ser mas dulce y menos
cido.

54
La fisiologa de la maduracin de lfruto de jitomate se esquematiza en la Figura
41. Existen tres etapas: una vez se haya polinizado la flor, en los primeros 10
diaz del ammarre no crece pero hay diferenciaciny un mayor numero de
celulas. En una segunda etapa las celulas diferenciadas se expanden y se
observa a la vista una etapa de rapido crecimiento en el volumen, la tasa de
respiracin y produccin de etileno se reducen. Finalmente y asociado a
cambios de consistencia y cilolor del fruto desprende gas etileno como
precusor y la tasa de respiracin o produccin de bixido de carbono aumenta
sensiblemente.A los 50 das despues de la antesis (100% de las tasas relativas
de crecimiento, respiracin y produccin de etileno.

El analisis de costos e ingresos se traduce en la rentabilidad del negocio ,


Figura 41. El valor agregado de la cosecha se logra al certificar practicas de
inocuidad alimentaria en el invernadero y durante el empaque. La presentacin
del producto en cajas o empaques elegantes tambien impacta en el precio con
aceptacin del cliente consumidor.

Pequeos frutos? Nutricin, riego o


polinizacin?: revisar numero de semillas!

Figura 39. Cosecha, frutos pequeos y color desigual

55
Figura 40. Color y madurez al corte segn demanda de mercado.

Figura 41. Crecimiento, respiracin y produccin de etileno en fruto

56
Figura 42. Inversin y rentabilidad para tres tecnologas de produccin.

Figura 43. Medidas de inocuidad alimentaria y empaque.

57
12.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS TOMATE

Alarcn V. A. (2000). Tcnicas para cultivos de alto rendimiento. Novedades


Agrcolas. Espaa. 459 p.

Albornoz F.; Torres A.; Tapia Ma.L; Acevedo E.2007.Cultivo de tomate


(Lycopersicon esculentumMill.) hidropnico con agua desalinizada y
desborificada en el Valle de Lluta. IDESIA, 25(2). 73-80.

Alconada M.; Cuellas M.; Poncetta P.; Barragn S.; Inda E. y Mitidieri A
.2011.Fertirrigacin en cultivo de tomate protegido: I- Nutricin
nitrogenada. Efectos en el suelo y en la produccin. Horticultura
Argentina, 30(72):1-9.

Armenta B. A. D.; Baca C.G.A.; Alcntar G.G.; Kohashi Sh.J.; J. G.; Valenzuel
U.; Martnez G. A. 2001.Relaciones de nitratos y potasio en fertirriego
sobre la produccin, calidad y absorcin nutrimental de tomate.
Revista Chapingo Serie Horticultura 7(1): 61-75.

Arno, J.; Moliner, J.; Gabarra, R. 1994. Control integrado de plagas en


invernadero de tomate temprano en la isla de Menorca.Bol. San. Veg.
Plagas. 20: 501 509

Balaguera L.E.H.; Deaquiz Y.A.; y lvarez H.J.G.2009.Plntulas de tomate


(Solanum lycopersicum L.) provenientes de semillas embebidas en
diferentes soluciones de giberelinas (GA3). Agronoma Colombiana
27(1), 57-64.

Balaguera L.H.E.; lvarez H.G.J.; Martnez A.G.E. y Alberto B.W.2009.El


contenido de arcilla del suelo influye en el rendimiento de un cultivo de
tomate (Solanum lycopersicum L.).Revista Colombiana De Ciencias
Hortcolas 3(2): 199-209.

Balemi T. 2008.Response of tomato cultivars differing in growth habit to


nitrogen and phosphorus fertilizers and spacing on vertisol in
Ethiopia.Acta agriculturae Slovenica, 91(1):103-119.

Barquero, M.; Brenes, A.; Gomez, L. 2005. Complejidad fisiolgica de


phytophthora infestans en Costa Rica. Agronomia Costaricence 3: 21
29

Barraza F.V.; Fischer G. y Cardona C.E.2004.Estudio del proceso de


crecimiento del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el
Valle del Sin medio, Colombia. Agronoma Colombiana, 22(1): 81-90.

58
Benavides M.A.; Burgos L.D.; Ortega O.H. y Ramrez H.2007.El cido
benzoico y el policido acrlico-quitosn en la calidad y el rendimiento
del tomate cultivado en suelo calcreo. Terra Latinoamericana, 25:
261-268.

Benavides M.A.; Garca P.C., Fuentes L.L.O.; Aguilera C.F.A.; Ramrez H.;
Hernndez D.J. y Robledo T.V. 2003. Efecto del cido ctrico
aplicado en soluciones fertilizantes de diferente conductividad elctrica
en tomate (Lycopersicum esculentum Mill.).Sistemas De Produccin
Agropecuaria Agrofaz, 3( 2): 321-328

Cadaha Lpez C. 2005. Fertirrigacin cultivos hortcolas, frutales y


ornamentales. Tercera edicin. Ed. Mundi-Prensa. Espaa. 681 pp.

Camacho Ferre Francisco. (2003). Tcnicas en produccin en cultivos


protegidos. Instituto Cajamar. Almera. Espaa. 776 p.

Crdenas T. F., Gonzlez V. J. y J.M. Hernndez. 2003. El cultivo protegido


del tomate. En: Tcnicas de produccin en cultivos protegidos. Ed.
Instituto Cajamar, Espaa. Tomo 2, 481-537 pp.

Carrillo R.J.C.; Chvez-S.J.L.;Rodrguez O.G. Enrquez V.R.; y Villegas


A.Y.2013.Variacin estacional de caracteres agromorfolgicos en
poblaciones nativas de jitomate (Solanum lycopersicum L.).Revista
Mexicana de Ciencias Agrcolas, 6: 1081-1091.

Castro B.R.; Galvis Sp.A.; Snchez G.P.; Pea L.A.;Sandoval V.M. y Alcantar
G.G.2004.Demanda de nitrgeno en tomate de cscara (Physalis
ixocarpa Brot.).Revista Chapingo Serie Horticultura 10(2): 147-152.

Cruz L.A.; Estrada B.M. y Robledo T.V.; Osorio O. R.; Mrquez H.C.; Snchez
H. R.2009.Produccin de tomate en invernadero con composta y
vermicomposta como sustrato. Universidad y Ciencia: Trpico
Hmedo, 25(1):59-67.

Cruz C.J.; Felix J.J. Gustavo D.R.;Snchez P.;Perales C. y Arellanes


A.2003.Evaluacin de densidades de siembra en tomate (Lycopersicon
esculentum Mill) en invernadero. Agronoma Mesoamericana, 14(1):
85-88.

De Riego. (2007). Proteccin y nutricin de hortalizas y frutales. Ed. Por


Revista de Riego, Mxico. Ao 7, Nmero 42, febrero-marzo.

Deaquiz O.Y.; lvarez H.J. y Fraile A. 2008.Efecto de diferentes lminas de


riego y sustratos en la propagacin de tomate (Solanum lycopersicum
L.). Revista Colombiana De Ciencias Hortcolas, 2 (1): 54-65.

Eliecer J.N.J.; Patricia R.V.; Gil V.L.F.; Garcia M.C.; Climaco H.J.; Quevedo
G.D.; Sanchez L.G.D. ;Aguilar A.P.A.;Pinzon P.L.M.;Zapata
C.M.A.;Felipe R.J. y Guzman A.M.2013.Tecnologa para el cultivo de
tomate bajo condiciones protegidas. Bogot: CORPOICA.482 p.

59
Erba D.;Casiraghi M.C.;Ribas A.A.; Cceres R. y Massimo
C.O.M.2013.Nutritional value of tomatoes (Solanum
lycopersicum L.) grown in greenhouse by different agronomic
techniques. Journal of Food Composition and Analysis, 31(2): 245-
251.

Fischer G. y Balaguera L.H.E.2011.Caracterizacin del crecimiento del fruto


y produccin de tres hbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en
tiempo fisiolgico bajo invernadero. Revista Colombiana De Ciencias
Hortcolas, 5(1):44-56.

Flores J.; Ojeda B.W.; Lpez I.;Rojano A.; Salazar I.2007.Requerimientos de


riego para tomate de invernadero. TERRA Latinoamericana,
25(2):127-134

Fraile R.A.L.; lvarez H.J.G. y Deaquiz O.Y.A.2012..Efecto de las


giberelinas en la propagacin de tomate (Solanum lycopersicum L.)
bajo diferentes sustratos enriquecidos con fertilizante. Revista
Colombiana De Ciencias Hortcolas, 6 (1):41-54.

Garca S.L.Ma; Martinez J.V.;Avendao L.A.N.;Padilla S.Ma.C. y Izquierdo O.H.


2009. Accin de oligosacridos en el rendimiento y calidad fe tomate.
Revista fitotecnia mexicana, 32(4):295-301.

Gravel G.; Blok W.; Hallmann E.; Carmona T. C.; Wang H.;Van P.A.; Condor
G. F.A.; Dorais M., Van Meeteren U.; Heuvelink E.; Rembialkowska E.;
Van B H.C. A..2010.Differences in N uptake and fruit quality between
organically and conventionally grown greenhouse tomatoes. Agron.
Sustain. Dev. 30:797806.

Hartmann H. y Schwarz D.2009.Interactive Effects of Grafting and


Manganese Supply on Growth, Yield, and Nutrient Uptake by Tomato.
HORTSCIENCE 44(7):19781982.

Hernndez M.I.;. Arozarena N. J y Chailloux M. 2009.Rango critico de


nitrgeno y potasio en hojas indicadoras para dos pocas de
plantacin en el cultivo protegido del tomate (Solanum lycopersicum L.)
Hibrido HA-3019. Cultivos Tropicales, 30(4):79-86.

Hernndez D. M. I.; Chailloux L. M.;Moreno P. V.; Veloz A. O.;Salgado P. M. J.


Y Bruzn G.O.2009. Relaciones nitrgeno-potasio en fertirriego para
el cultivo protegido del tomate en suelo ferraltico rojo. Pesq. agropec.
bras. 44(5):429-436.

Hernndez D.M.I.; Chailloux L.M.; Moreno P.V.; Igarza S.A .y Ojeda


V.A.2014.Niveles referenciales de nutrientes en la solucin del suelo
para el diagnstico nutricional en el cultivo protegido del tomate.
IDESIA 32(2):79-88.

Hernndez M.I.; Nasarova L.; Chailloux M. y Salgado J.M .2008.Evaluacin


agronmica de fertilizantes lquidos Cubanos en el cultivo protegido

60
del tomate (Solanum lycopersicum L.) Hbrido HA 3019. Cultivos
tropicales, 29(1):73-81.

Hincapi A. C.; Baeza A.C. A. y Chavarriaga M.W. 2007. Efecto de un


retenedor de agua y dosis crecientes de fertilizantes foliares sobre la
produccin de tomate Chonto y larga vida bajo cubierta plstica
Agroclear. agron. 15(1): 103 119.

Jaramillo N.J.; Patricia R.V.; Guzmn A.M. y Zapata A.M.2006.El cultivo de


tomate bajo invernadero. CORPOICA, Boletn tcnico 21.48p.

Jaramillo, J.; Rodrguez, V. P.; Guzmn, M.; Zapata. M.; Rengifo, T. (2007).
Manual Tcnico: Buenas Prcticas Agrcolas en la Produccin de
Tomate Bajo Condiciones Protegidas. FAO, Gobernacin de Antioquia,
MANA, CORPOICA, Centro de Investigacin La Selva.316p. ISBN
978-92-5-305833-4

Jones, J.B.; Jones, J.P.; Stall, R.E.; Zitter, T.A. 2001. Plagas y enfermedades
del tomate. Ed. Mundiprensa. Espaa. 74 pp

Leyva M.S.G.; Gonzlez S.C.M.; Rodrguez P.J.E. y Montalvo


H.D.2013.comportamiento de lneas avanzadas de tomate (Solanum
lycopersicum L.) a fitopatgenos en Chapingo, Mxico. Revista
Chapingo Serie Horticultura 19(3): 301-313.

Llonn D. y Medina N. 2002. Nutricin mineral con N, P y K en la simbiosis


hongos micorrizgenos-tomate. (Lycopersicon esculentum Mill.) en
Ferralsols. Cultivos Tropicales, 23(4):83-88.

Lpez A. P. P.; Cano M.A.; Rodrguez R. G. S.; Torres F.N.; S.; Rodrguez R.
M. Y Rodrguez R.R.2011. Efecto de diferentes concentraciones de
potasio y nitrgeno en la productividad de tomate en cultivo
hidropnico. Tecnociencia, 5(2):98-104.

Martinez A.C.; Ghanem M.E.; Albacete A. y Prez A.F.2013.Response to


nitrate/ammonium nutrition of tomato (Solanum lycopersicum L.) plants
overexpressing a prokaryotic NH4(+)-dependent asparagine
synthetase. Plant Physiol., 170(7):676-87.

Martnez M.L.; Velasco V. A.V.; Ruiz L.J.; Enrquez V.J.R.; Campos .G.V. y
Montao L.M.L. 2013. Efecto del nitrato de calcio y sustratos en el
rendimiento del tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrcolas Pub.
6:1175-1184.

Meja, J. A.; Hernndez, M.M. 2001. Evaluacin de azoxystrobin en el control


de la candelilla temprana (Alternaria solani) en el cultivo de tomate.
Rev. Fac. Agron. 18: 106-116

Mitidieri M.; Brambilla V.; Saliva V.; Piris E.; Piris M.; Celi R.; Pereyra C.; Del
Pardo K.; Chaves E. y Gonzlez J.2009.Efecto de distintas secuencias
de tratamientos de biofumigacin sobre parmetros fisicoqumicos y

61
biolgicos del suelo, el rendimiento y la salinidad de cultivos de tomate
y lechuga bajo cubierta. Horticultura Argentina, 28(67):1-13.

Moya C., lvarez M. Arzuaga J.; Ponce M.; Dagmara P.F. y Dueas J. R.
Hernndez J.2006. Evaluacin y seleccin participativa de nuevas
lneas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en la provincia la
Habana. Cultivos Tropicales, 27 (2): 81-85.

Muoz R. J. J. 2004. Manejo del Cultivo de Tomate en Invernadero. En:


Manual de Produccin Hortcola en Invernadero. Ed. por Javier
Castellanos, INTAGRI. Segunda Edicin, Mxico. Pp. 231-254.

Nuez Fernando. (2001). El cultivo del Tomate. Ediciones Mundi Prensa.


Espaa. 767 p.

Nuez, F. 2001. El cultivo del tomate. Primera ed. ED. Mundiprensa. Espaa.
793 pp

Ortega M.l.D.; Snchez O.J.; Juventino Ocampo M.; Sandoval C.E.; Salcido
R.B.A y Manzo R.F.2010.Efecto de diferentes sustratos en crecimiento
y rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) BAJO
condiciones de invernadero .Ra Ximhai, 6 (3):339-346.

Preciado R.P.; Fortis H.M. y Garca H.J.L.Rueda P.E.; Esparza R.J.R.;Lara


H.A. Segura C.M.A. y Orozco V.J.2011. Evaluacin de soluciones
nutritivas orgnicas en la produccin de tomate en invernadero.
INTERCIENCIA, 36(9): 689-693.

Quesada R.G. y Bertsch H.F. 2012. Fertirriego en el rendimiento de hbridos


de tomate producidos en invernadero. Agronoma Mesoamericana,
23(1):117-128.

Ramos R.P.; Rubio R.A.M.; Rodrguez R. S.G.; Rodrguez R.M.; Santana R.V.
y Quintero R.A.2010.Efecto del cido giberlico sobre la produccin
hidropnica del tomate variedad Gabriela. Tecnociencia, 4(2):106-112

Resh, M.H. 2006. Cultivos hidroponicos. Quinta edicin. Editorial Mundi-


Prensa. Espaa. 558 pp.

Reybet, G.E.; Bustamante, A.P.; Reybet, C.M.; Bramardi, S. y Escande,


A.R.2012.Efecto sinrgico de la solarizacin del suelo y la aplicacin
de Pseudomonas fluorescens P190 sobre el rendimiento de tomate en
invernadero. Horticultura Argentina 31(74):1-7.

Ruiz C.; Snchez A. y Tua D.2006. Efecto de la dosis y forma de colocacin del
potasio sobre la concentracin foliar de macroelementos en el tomate
(Lycopersicon esculentum Mill.). Rev. Fac. Agron., 23(2): 1-11.

Snchez J. A. F. Rodrguez, J. L. Guzmn, M. Berenguel. 2007 .Modelado de la


transpiracin de un cultivo de tomate bajo invernadero para el diseo
de sistemas de control de riego. Estacin experimental de Cajamar
Las Palmerillas.9p.
62
Savino V.; Coviella C.E. y Luna M.G.2012.Reproductive biology and functional
response of Dineulophus phtorimaeae, a natural enemy of the tomato
moth, Tuta absoluta. Journal of Insect Science, 12(153):1-15

Serna R.J.R; Castro B.; Colinas L.M.T.; Sahagn C.J. y Rodrguez P.J.
.2011.Aplicacin foliar de cido glutmico en plantas de jitomate
(Lycopersicon esculentum Mill.). Revista Chapingo Serie Horticultura,
17(1): 9-13.

Sonneveld, C. 1980. Growing cucumbers and tomatoes in Rockwool.


Proceedings Fifth International Congress on Soilless Culture.
Wageningen, 253-262 pp.

Tern Ch.C.; Valenzuela M.M.; Villaneda V.E.; Snchez L.G. y Ho P.J.


2007.Manejo del riego y la fertirrigacin en tomate bajo cubierta en la
Sabana de Bogot.Manual Tcnico. Corpoica. 88 p.

Terraza S.P.;Villarreal R.M.; Snchez P.P.; Corrales M.J.L y Hernndez


V.S.2008.Efecto del calcio y potencial osmtico de la solucin nutritiva
en la pudricin apical, composicin mineral y rendimiento de tomate.
INTERCIENCIA, 33(6):449-456.

Ulrichs C.; Fischer G.; Bttner C. y Mewis I.2008.Comparacin del contenido


de licopeno, b-caroteno y fenoles en tomate aplicando un manejo
hortcola convencional y ecolgico y hongos formadores de micorrizas
arbusculares (HFMA). Agronoma Colombiana 26(1), 40-46.

Urrestarazu G. M. 2004. Tratado de cultivo sin suelo. Ed. Mundi-Prensa.


Espaa 914 pp.

Vsquez O.R.; Cruz C.R.J. y Ramrez V.P.2010.Evaluacin morfo-agronmica


de una muestra del jitomate nativo del Centro y Sureste de Mxico.
Naturaleza y Desarrollo, 8 (2):49-64.

Velasco H.E.; Miranda V.I.; Nieto . R.; Villegas R.H.2004.Evaluacin de


sustratos y variedades en la produccin protegida de jitomate.Revista
Chapingo Serie Horticultura, 10(2): 239-246.

Villarreal R.M.; Parra T.S.; Snchez P.P.; Hernndez V.S.; Osuna E.T.;
Corrales M. J.L. y Armenta B.A.D.2009.Fertirrigacin con diferentes
formas de nitrgeno en el cultivo de tomate en un suelo arcilloso.
INTERCIENCIA, 34(2):135-139.

63

También podría gustarte