100% - TRABAJO PRÁCTICO N1 Teoría Gral. Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO N.

º 1
MÓDULO 1

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

GRUPO: CATEDRA - G - DER350 - EDH - CO / 256316-3

-INTEGRANTES:
-EMANUEL ROBERTO GOROSITO D.N.I: 34.177.520 (VABG107347)
-MARIA LIGALUPPI D.N.I: 29.757.251 (VABG106989)
-LIDIA YUREMA SÁNCHEZ FOUCAULT D.N.I: 93.584.128 (VABG103499)
-AGUSTINA PIANCATELLI D.N.I: 44.674.091 (VABG107464)
-LIAN OMAR SUSE D.N.I: 31.036.399 (VABG108408)

-FECHA DE ELABORACIÓN: 15 de abril de 2022

En el caso planteado el abogado les explica que se deben respetar los


presupuestos procesales: identifíquelos y expliquen cuál es su función,
y qué ocurre si alguno de ellos se encuentra ausente.

Los presupuestos procesales son requisitos necesarios e indispensables para


que se constituya una relación jurídico procesal válida. Son supuestos previos
al proceso (sin ellos no tendría existencia el mismo).

Se los expresa en tres categorías: competencia del juez o jurisdicción (órgano


jurisdiccional), capacidad de las partes (legitimación) y acreditación de
requisitos formales para entablar demanda o formular acusación o forma
(cuestión propuesta).

Con el afán de regular la relación procesal y, en su caso, admitir las


pretensiones formuladas por las partes, las leyes formales contienen
disposiciones autorizando al juez a relevarlos de oficio. Por ejemplo, el art.
176 del CPC (Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba), que establece
que “Los tribunales deben rechazar de oficio las demandas que no se
dedujeran de acuerdo con las prescripciones establecidas, expresando el
defecto que contengan o podrán ordenar que el actor aclare cualquier punto
para hacer posible su admisión” o art. 34 inc. 1 bis. CPN (Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación) que establece deberes de los jueces.

También, las partes, pueden interponer excepciones dilatorias en caso de que


el tribunal no lo haya advertido. Por ejemplo, el art. 184 CPC o art. 23 CPP.

La legitimación procesal o capacidad procesal está referida a la capacidad de


ejercicio de derecho. Quien carece de dicha capacidad, debe concurrir a juicio
con representantes o apoyos. Por definición, la capacidad procesal es la
aptitud para poder realizar eficazmente los actos procesales de parte.

La competencia (presupuesto procesal que rige para el juez), es la aptitud o


capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para administrar
justicia en determinado caso (competencia en términos subjetivos) y, también
se la define como la órbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce su
jurisdicción (desde una óptica objetiva).
El último presupuesto procesal está dado por la forma, en término de las
formalidades establecidas por la ley para la presentación de un planteo
judicial, como por ejemplo el art. 175 CPC, o arts. 303 y 355 CPP.

De ésta manera, la ausencia de algunos de los presupuestos procesales


impide que el juicio pueda tramitarse válidamente.

En la demanda iniciada se visualizan, en el título III y IV, la legitimación activa


y pasiva, siendo dichas partes la administradora provisional de los bienes del
sucesorio y Monti S.R.L y el Sr. Juan Antonio Monti, respectivamente.

Podemos encontrar la pretensión o el interés jurídico en la primera línea de la


demanda: “Inicia demanda de desalojo por vencimiento de plazo”.

A continuación de ello se establece el patrocinio letrado “en nombre y


representación de María Luisa Carrer, administradora provisional de los
bienes del sucesorio”.

A lo largo del texto nos encontramos con las partes de la estructura que se
expone en el artículo. 330 el Código Procesal Civil y Comercial Nacional (art.
330: “La demanda será deducida por escrito y contendrá (...)”), en términos de
nombre y domicilio de demandante y demandado, cosa demandada,
designada con exactitud, hechos en que se funde, explicados claramente,
derecho expuesto, evitando repeticiones y la petición, en términos claros y
positivos; todos requisitos formales para entablar la demanda.

Imaginen que el presente juicio puede llevarse adelante de manera oral:


¿Qué condiciones lo caracterizarían? Expliquen y analicen cómo se
cumple el principio de bilateralidad y de inmediación dentro del
procedimiento.

Cuando nos referimos a sistema, pensamos en una estructura orgánica


diseñada, en nuestro caso, por la ley, en base a ciertos principios o ideas
rectoras que lo caracterizan y definen. En ese sentido, los sistemas
procesales en los que se basan los ordenamientos jurídicos, más
precisamente sus cuerpos adjetivos sancionados, se corresponden con la
realidad social, económica, política, religiosa, entre otras, que los
contextualizan.

Existen sistemas procesales como el dispositivo-inquisitivo, acusatorio, con


procedimiento oral o escrito, de instancia única o plural, etc.

Cuando nos encontramos con un sistema oral, vemos que su principal


característica tiene que ver con el uso de la palabra sobre la escritura, y el
tribunal podrá, solamente, tener en cuenta el material procesal (como actos
de postulación, de obtención, participaciones y declaraciones, etc.)
enunciados oralmente en la audiencia, sin recurrir a escritos o memorias. De
hecho, este sistema requiere que la sentencia se funde tan sólo en aquellas
alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el
tribunal de la causa.

Es posible afirmar que no existen sistemas procesales orales puros o que no


admitan algún grado de escritura; en consecuencia, una mejor definición de
éste sistema sería “de predominio oral”.

Desde la oralidad, operan algunas reglas procesales en forma óptima


(tildadas de ventajas de éste sistema), como la vigencia del principio de
inmediación, entendido como la comunicación directa del juez con las partes y
órganos de prueba, existiendo una estrecha vinculación entre dichas partes.
Además, requiere que exista identidad de juzgador, es decir, que la persona
que emite el juicio de apreciación de la prueba coincida con la persona que la
recibe.

También se sostiene que la oralidad en el sistema procesal permite


concentrar la mayor cantidad de actividad procesal en el menor número de
actos posibles (concentración procesal), acelerar los trámites judiciales al
darle sencillez (simplificación) y favorecer el acortamiento de los tiempos del
proceso.

Finalmente, destacaremos el principio de bilateralidad o contradicción en éste


proceso, bajo la idea de que toda decisión judicial debe ser tomada previo a
que se haya dado igual oportunidad, a todas las partes, a ser oídas. Requiere,
que se le haya otorgado una razonable oportunidad de defenderse o de
cumplir con la carga procesal de expresarse, de ofrecer, producir y controlar
la prueba, a las partes.

Dentro del debate oral y público, se pueden distinguir dos etapas: 1) etapa
eventual probatoria y previa y, 2) etapa esencial: juicio plenario, debate oral
de tipo acusatorio. De acuerdo con la organización de los tribunales, pueden
ser de doble o única instancia.

La Constitución de la República Argentina expresa, en sus arts. 24, 75 inc. 12


y 118, que el juicio penal debe ser un juicio oral y público con la participación
de jurados.

A partir de los argumentos que presenta el actor en el caso, expliquen la


relación entre el art. 16 de la CN y el proceso iniciado. Si el magistrado
rechaza la demanda presentada por el Dr. Molina argumentando que se
han incumplido los requisitos formales de procedencia, ¿se afecta
alguna garantía constitucional? Identifiquen cuál, y fundamenten su
postura con argumentos jurídicos.

El artículo 16 de nuestra Constitución Nacional indica que “La Nación


Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”
Siendo la Constitución Nacional -y los tratados e instrumentos internacionales
a los que nuestro país se adhirió, en base al art. 75 inc. 12, otorgándole
jerarquía constitucional y configurando la llamada “pirámide constitucional” de
nuestro ordenamiento jurídico- la norma superior que rige, estableciendo
principios hacia todo el orden jurídico, tanto en el orden público como privado
(constitucionalización del derecho privado, con la sanción del Nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación) es que se precisa definir, de qué manera
aplica el principio de igualdad antes mencionado en los diferentes órdenes.
De ésta manera, podemos asegurar que el principio está íntimamente ligado
al derecho de defensa en juicio, cuyo vínculo se traduce en el equilibrio con
respecto a las oportunidades que deben tener las partes para hacer valer sus
derechos y garantías; procesalmente significa que todas las personas litigan
ante los mismos jueces, con iguales formalidades, derechos y obligaciones.
Impone que, tanto al actor, como al demandado o perseguido se les
reconozcan y permitan las mismas posibilidades de actuación sobre las
alegaciones, pruebas e impugnaciones. En resúmen, deben atribuirse a cada
una de las partes, idénticas posibilidades de actuación en el proceso.

En nuestro caso planteado, tanto Monti S.R.L. como el Sr. Monti, deben
responder ante el reclamo legítimo realizado por la administradora de la
sucesión, ante el incumplimento contractual y el vencimiento del mismo.
La demanda es el típico acto de iniciación procesal, donde se materializa la
pretensión de la parte actora y es el acto que da inicio del derecho de
peticionar a las autoridades el cual se encuentra previsto en el Art. 14 de la
C.N. Si el magistrado rechazara la demanda se estaría vulnerando el derecho
de acceso a la justicia o jurisdicción, dado que toda persona a la que se le
imponga una modificación de una situación jurídica existente o una atribución
de responsabilidad tiene el derecho de acceder al proceso judicial.

La Constitución de la Provincia de Córdoba ha incorporado garantías como la


acción de amparo y el acceso a la justicia (art. 49). Dicho acceso es una
garantía genérica para la que se aportan instrumentos normativos que la
aseguren, reglado por la ley, para que toda persona que se encuentre con
dificultades o conflictos no se vea impedida de comparecer en tribunales y
contar con un medio preestablecido para acceder a la jurisdicción y postular
una petición o defenderse.
Bibliografía de consulta:

Ferreyra de De la Rúa, Angelina y González de la Vega de Opl, Cristina


(2009).

Código Procesal Civil y Comercial Nacional (1967 y modificaciones).

Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba (1995 y


modificaciones).

Código Penal Nacional (1984 y modificaciones).

Código Civil y Comercial de la Nación (2014).

También podría gustarte