Cualitativa Resumen
Cualitativa Resumen
Cualitativa Resumen
Capítulo 1: Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
CAPÍTULO 11: El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la
literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo
1. No hay un único relato histórico que documente la génesis y desarrollo de la investigación cualitativa
en las ciencias socio-educativas. Para algunas y algunos teóricos, la investigación cualitativa es un
fenómeno empírico, localizado socialmente. Sin embargo, al inicio de este capítulo hicimos hincapié en
las raíces históricas de las perspectivas cuantitativas y cualitativas que encontramos en la cultura
griega. Recapitulando, la perspectiva histórica de Conde: Cualitativo y cuantitativo encierra una larga
historia, filosófica y científica, aún no escrita ni acabada. Algunos de sus momentos y personajes clave
son:
a) Platón y Aristóteles en la Grecia Clásica, representan las posturas filosóficas pro-cuantitativa y pro-
cualitativa, respectivamente.
b) Aristóteles defendía una concepción y una aproximación de la naturaleza sustantivista, sensible y
empírica.
c) Platón defendía una aproximación más formalista, idealista, abstracta y matematizable.
d) La preparación en la Baja Edad Media, siglos XII a XIV, del basamento socio-cultural para la
matematización del mundo.
e) En el Occidente europeo se desarrollaron un conjunto de transformaciones económicas, sociales,
ideológicas, culturales, etc., que propiciaron las condiciones sociales y culturales para el nacimiento
de la Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo dominante.
f) El acontecimiento cultural desencadenante fue la admisión, por la Iglesia, del cero y del vacío, que
inició la completa matematización de la naturaleza. La forma se antepuso a la sustancia, lo
cuantitativo a lo cualitativo, y por ende el planteamiento platónico al aristotélico.
g) La matematización newtoniana de la Naturaleza de la Edad Moderna, hasta el siglo XIX.
h) El contexto cultural de la Edad Media, se caracterizó por la primacía de una cosmovisión religiosa
organizada teóricamente que retrasó la matematización de la naturaleza hasta los tiempos
modernos de Newton.
i) La transformación del paradigma anterior a la luz de los desarrollos científicos del siglo XX.
j) La obra de Weber se considera parte de una tradición que propuso una aproximación científica al
estudio de lo social diferente a la de las ciencias naturales.
k) Los tipos ideales, que propuso Weber, se elaboraron del mismo modo que los hechos, es decir
mediante los métodos y las técnicas de las ciencias naturales.
l) Otra idea central es que estamos asistiendo a un momento de encuentro entre los desarrollos de
las ciencias naturales y la investigación social.
Un paradigma, según Khun, es una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se
debe estudiar, las preguntas que son necesario responder, cómo se deben preguntar y qué reglas es
preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas. Es la unidad más general de consenso dentro de
una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica de otra.
Las teorías, perspectivas creadoras de imágenes del objeto, método y sujeto del conocimiento, se conciben
como partes del paradigma que las engloba. Los paradigmas deben entenderse como sistemas de creencias
básicas sobre:
La historia de la sociología tiene un hilo conductor perenne, una constante: la relación entre teoría e
investigación empírica.
a. La tradición empírica adquiere una gran importancia a lo largo del siglo XIX. Durkheim logra la
fusión de la teoría y la investigación social empírica. Su legado intelectual influyó en el desarrollo de
la sociología cuantitativa.
b. Weber es importante para las corrientes de la sociología cualitativa. Su obra es una síntesis
teóricometodológica de las corrientes de pensamiento que concurren en su época: historicismo,
neokantianismo, positivismo y marxismo.
c. En la vieja Europa se fundó la sociología teórica y en Estados Unidos cristalizó como ciencia
empírica.
d. Revalorización de lo cualitativo en los años sesenta y setenta.
e. Reconocimiento de lo aportes de la sociología funcionalista en el terreno de la teoría y de la
investigación sociológicas.
f. El perfil de la sociología en los años ochenta y primeros noventa guarda relación con las coyunturas
sociopolíticas del momento.
g. El problema de la falta de integración entre teoría y lo empírico reviste especial importancia en la
actualidad.
h. La sociología actual proviene de dos crisis: la del paradigma estructural-funcionalista, en los años
sesenta y la de su oponente, el marxismo.
i. En la actualidad, lo novedoso es el reconocimiento de la necesidad de múltiples perspectivas y
estrategias de análisis en el estudio de una realidad social cada vez más compleja.
Las siguientes cinco preguntas nos ayudan a diferenciar no sólo al paradigma cuantitativo del cualitativo
sino también a los otros paradigmas que cobijan:
El neopositivismo es el resultado del resurgimiento fortalecido del positivismo y su vinculación con los
nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la lógica matemática. Para el Neopositivismo del
Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a
la lógica y planificación empírica. Un enunciado tiene sentido, significado y es científico si puede verificarse,
es decir, si puede comprobarse empíricamente.
La teoría hermenéutica de la ciencia surge a finales del siglo XIX. Sus impulsores consideran que la realidad
que estudian las Ciencias de la Naturaleza es igual a la realidad que estudian las Ciencias Sociales y
Humanas. En consecuencia, rechazan el método de las Ciencias Naturales como ideal regulador único y
supremo de la comprensión racional de la realidad.
En los años sesenta se produce un notable desarrollo de una serie de corrientes teórico metodológicas en
el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas que se inscriben dentro de esta concepción hermenéutica de
la ciencia a la que también se le conoce como “Paradigma Hermenéutico”, en la que se inscriben corrientes
como: Etnografía, Sociología Interpretativa, Interaccionismo Simbólico, entre otras. Todas estas corrientes
postulan una aproximación fenomenológica hermenéutica-lingüística para captar la dimensión significativa,
intencional de la acción humana.
El interés por los significados sociales y la insistencia en que tales significados sólo pueden ser examinados
en el contexto de la interacción de y entre las personas es lo que distingue a esta teoría de la ciencia del
paradigma de investigación de las Ciencias Naturales.
El origen de la teoría crítica de la ciencia de la escuela de Frankfurt está vinculado con el instituto para la
investigación social creado, en los años veinte del siglo XX, por un grupo de intelectuales de afinidad
marxista, entre ellos: Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas y Apel.
La Teoría Critica de la Ciencia considera que la Teoría de la Ciencia no es algo autónomo o independiente
sino que es parte de la Teoría Social. Desde sus orígenes se contrapone a la condición positivista, entiende
que la Teoría de la Ciencia debe superar las concepciones restringidas del empirismo lógico y del
nacionalsocialismo por medio de una Teoría Crítica que argumente dialéctica y reflexivamente en la
totalidad social. Habermas considera que:
a. No hay conocimiento sin interés, es decir, que todo conocimiento esta regido por unos intereses
que le dan sentido y que se constituyen en sus impulsores profundos.
b. Las Ciencias de la Naturaleza están impulsadas por el saber técnico o instrumental.
c. Las Ciencias Humanas están orientadas por el interés comunicativo.
d. Estos conocimientos son parciales.
e. El conocimiento o la razón tienen que ser crítica dialéctica de los aspectos negativos que aparecen
en nuestros conocimientos y en nuestros comportamientos establecidos.
f. La función esencial de la razón es la búsqueda constante en la sociedad y en la naturaleza de
aquellos elementos negativos que deben ser superados para un mayor acercamiento a la
realización del interés emancipador.
Dentro de este paradigma hay una investigación llamada: Investigación acción crítica o investigación acción
emancipadora. Este tipo de investigación la llevan a cabo las y los participantes en situaciones sociales para
mejorar sus propias prácticas, el entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales tienen
lugar.
La Investigación Acción que se lleva a cabo a partir de una serie de fases cíclicas (cuando termina vuelve a
empezar): • Planificación. • Acción. • Observación. • Reflexión.
Hay una continua interacción continua entre teoría y práctica. La teoría es una fundamentación de la
práctica y la práctica depende de la teoría.
3. Hasta fechas recientes los dos paradigmas enfrentados entre sí que guiaban la investigación en el
campo de las ciencias sociales en América Latina eran: el positivismo y el marxismo. Del primero
sobresalía la corriente funcionalista y del segundo una versión económico-estructuralista. La
investigación cualitativa, como campo emergente de saberes y prácticas, se difundió y consolidó en
Latinoamérica desde principios de la década de los ochenta.
La etapa más pujante en Latinoamérica tuvo lugar desde mediados de los años sesenta y los años ochenta.
Ejemplo de ello fueron: Los programas de desarrollo comunitario puestos en marcha en América Latina
durante los años sesenta con apoyo financiero de Estados Unidos (Alianza para el Progreso) que fueron
desbordados en la práctica y con frecuencia reorientaron su estrategia en una línea crítica. 19 Y, el
Simposio Mundial sobre IAP, celebrado en Cartagena de Indias (Colombia) en 1977 que representa el
momento culminante de esta tradición crítica en América Latina.
La propuesta latinoamericana para el modelo de investigación-acción coincidió por una parte con los
fundamentos producidos por investigadores norteamericanos, pero por otra adquirió matices distintos. Su
sentido de originalidad se debe en parte al contexto de "realidad latinoamericana", producto de los
procesos generados por el colonialismo, neocolonialismo y el imperialismo que durante diferentes etapas y
con distintos grados de intensidad se han vivido en nuestro continente. Esta problemática, hizo posible que
se diera una recepción diferente de la teoría crítica que se estaba produciendo en Europa. Latinoamérica
convocó a distintos investigadores para que en la década de los sesenta efectuaran un compromiso de
recuperación con responsabilidad ética y política; dicho compromiso fue mediado por las luchas históricas
de los distintos movimientos liberadores. El resultado de este momento histórico de la realidad
latinoamericana fue: un nuevo aporte al pensamiento regional y mundial.
Nació una nueva dinámica del pensamiento crítico latinoamericano, el modelo de investigación-acción: una
investigación comprometida con el conocimiento que explicara y se uniera con proyectos de desarrollo: Es
decir, una ciencia comprometida con los procesos de liberación. Con el surgimiento de la ciencia social
crítica, nació también la necesidad de vincularse con los procesos educativos, pues la condición era
producir una ciencia de la educación crítica, lo cual hacía necesario asumir a ésta con responsabilidad ético-
crítica.
Uno de los fundadores de la investigación acción desde la problemática educativa latinoamericana, es Paulo
Freire con su reflexión sobre la práctica científica ligada al contexto sociopolítico revolucionario21. Esto
significa una manera distinta de designar y comprender los "desde dónde" de la teoría, metodologías y
procesos epistemológicos. Se trataba entonces de comprender a la ciencia social de una manera distinta. La
pregunta fundamental era: ¿Qué puede hacer la investigadora o el investigador que se sienten
comprometidos con las mayorías marginadas? ¿Qué objeto puede tener un estudio si no lleva a
transformar la realidad social para hacerla más justa?
Otro aspecto imposible de soslayar fue la polémica con las tesis desarrollistas de década de los cincuenta y
sesenta que, bajo el esquema de la dependencia, partían del supuesto de que la única opción de
modernización para los países “subdesarrollados” era el modelo capitalista. Visión simplista de realidad, a
que veces, fue aplicada como una razón unívoca. La relación con las países hegemónicos en el nivel mundial
y la burocracias latinoamericanas, incrementó la concepción de asumir nuestra realidad con los supuestos
del modelo capitalista como la “única fórmula" para que la región saliera de sus problemas económicos y se
desarrollara.
La metodología del modelo de investigación-acción tiene que ser concientizadora para superar los límites
de las concepciones positivistas radicales que asumen al sujeto como objeto-“cosa por investigar”. Esta
perspectiva epistemológica se asume a partir del binomio SUJETO-OBJETO, como entidades separadas que
carecen de la mediación del lenguaje. La investigación-acción al interior de la propuesta del tema
generador, concilia la posición investigador-investigado desde el giro del lenguaje y el vínculo dialéctico.