Matemática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Nanopartículas Metálicas

Autores:
Carranza Gutiérrez, JHUNIOR ANDRES
Farroñan Sandoval, JUNIOR ALEXANDER
Galán Rojas, BILL LEE
Olivera Centurión, LITH KARELI
Ramírez Villalobos, MICHEL JUNIOR
Sánchez Fernández, LEILA

Tarapoto- Perú 2021


AGRADECIMIENTO
1. En primer lugar, agradecer a Dios por la salud y a nuestros padres por todo su
apoyo.

2. A la Universidad Nacional de San Martín, que de alguna manera hace lo posible


por educarnos a pesar de la pandemia por Covid-19.

3. Una mención importante al Lic. M. Sc Erick Rubén Gavidia Mercedes, en el


comienzo de esta experiencia sobre trabajos investigativos.

4. A nuestros docentes que nos vienen aconsejando en este primer ciclo y que además
hacen todo lo posible por orientarnos correctamente en nuestra vocación.

5. Agradecer a nuestros compañeros por formar parte de nuestro camino profesional y


por influir positivamente en nuestro desarrollo personal.
Índice

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................

2. OBJETIVOS...............................................................................................2

Objetivo General….....................................................................................2

Objetivo Especifico.....................................................................................2

3. MARCO TEÓRICO….................................................................................2

3.1 Métodos de síntesis de nanopartículas metálicas…................................2

3.1.1 Top-Down..............................................................................................4

3.1.2 Bottom-up..............................................................................................6

3.1.3 Métodos Físicos...................................................................................8

3.1.3.1 La evaporación térmica....................................................8

3.1.3.2 Deposición química en fase vapor (CVD).......................10

3.1.3.3 La preparación de clústeres…........................................12

3.1.3.4 La implantación de iones.................................................13

3.1.3.5 La molienda mecánica.....................................................14

3.1.4 Métodos Químicos.......................................................................16

3.1.4.1 Reducción fotoquímica y radioquímica…......................18

3.1.4.2 Irradiación con microondas…........................................19

3.1.4.3 Método sol-gel…............................................................21

4. PROPIEDADES DE LAS NANOPARTÍCULAS METÁLICAS...................23


4.1 Propiedades Físicas........................................................................23
4.2 Propiedades Ópticas........................................................................26
4.3 Propiedades Químicas....................................................................27
4.4 Propiedades Mecánicas..................................................................30
iii
5. APLICACIONES DE LAS NANOPARTÍCULAS METÁLICAS..................31
5.1 Aplicaciones de las nanopartículas de oro en la medicina..................31
5.2 Electrodos...........................................................................................32
5.3 Sensores….........................................................................................33
5.4 Biodetección con Nanometales..........................................................33
5.5 Celdas Solares…................................................................................35
5.6 Aplicación en la Agricultura….............................................................36
5.7 Aplicación al agua...............................................................................38

6. CONCLUSIONES.......................................................................................40
7. REFERENCIAS...........................................................................................41
iv

Lista de Figuras

1. Nanomateriales, mucho más que miniaturización............................................4

2. Métodos de síntesis de nanopartículas Metálicas...........................................6

3. Métodos de síntesis de nanopartículas Metálicas............................................7

4. Evaporación por calentamiento mediante haz de electrones......................10


5. Técnicas de deposición química en fase de vapor (CVD)...........................11
6. Clusters metálicos.......................................................................................13
7. Molino horizontal de bolsas...........................................................................16
8. Oxidation-Reduction Reactions...................................................................18
9. Síntesis y sinterización asistidas por microondas de sólidos inorgánicos 20
10. Síntesis y caracterización de nanopartículas de peróxido de Zinc (ZnO2) y
su actividad antimicrobiana.......................................................................................23
11. Fotocatálisis; proceso esquemático de oxidación,
reducción (REDOX) 28
12. Aplicaciones de las nanopartículas de TiO2......................................................29
13. Nanobiosensores: Aplicaciones en la frontera entre las nanociencias y la
biomedicina” por Luis Liz-Marzán..............................................................................35
15. Nanotecnología y su uso en la Agricultura........................................................38
RESUMEN

En este trabajo se dan a conocer los diversos tipos de síntesis de las


nanopartículas metálicas, entre ello tenemos los métodos físicos y químicos;
también se observa que las propiedades de las nanopartículas dependen de su
tamaño; se describen sus diferentes aplicaciones en la medicina, en el tratamiento
del agua, etc.

Palabras claves:
Nanopartículas, Síntesis, Top-Down, Bottom-Up

1. INTRODUCIÓN

Las nanopartículas (NPs), entendidas como partículas cuyas extensiones por lo menos en

una dimensión están en el rango de 1 nm hasta 100 nm, generan en la actualidad gran

interés científico debido a que, en esencia, son el puente entre el sistema macroscópico y

estructuras atómicas o moleculares. Las NPs son consideradas los bloques de

construcción fundamentales de nuevos nanomateriales y la nanotecnología en

general. La investigación de nanopartículas (NPs) y nanomateriales es un área de

investigación multidisciplinaria de frontera, desarrollado por físicos de materia

condensada, ciencia de materiales, fisicoquímicos, biólogos médicos, etc.

El creciente interés es debido a sus novedosas propiedades y su gran potencial de

aplicación en diferentes campos tales como la catálisis, electrónicas, remediación del

medio ambiente, transporte controlado de fármacos, electrónica, etc. (rios et al, 2015)

Desde la antigüedad era conocido y explotado el comportamiento de algunos

nanomateriales, los romanos utilizaban nanopartículas metálicas para colorear vasijas de


vidrio. Pero en los últimos años se ha disparado la nanotecnología, convirtiéndose en una

fuente de actividad económica cada vez mayor. (Casero et al., Briones, Serena, & Martín,

2014)

En el ámbito científico a través de la nanomedicina se tiene como objetivo resolver

problemas de fármacos ya comercializados o desarrollar nuevos fármacos innovadores

con ayuda de la nanotecnología. (Mariño, 2017).

El método de reducción de tamaño, tales como molienda, la selección del proceso

respectivo depende de la composición química y de las características

especificadas de las nanopartículas deseadas. (Aquino-Andreé, 2016)

El objetivo en las nanopartículas metálicas es investigar las síntesis de nanopartículas

obteniendo así métodos muy importantes, “top Dow” donde generalmente se usan

procesos químicos, “Bottom up” donde se usan procesos físicos. También se describe sus

principales características y aplicaciones que se dan en la sociedad actual (aplicaciones

en la agricultura, biomédicas, agua, sensores, etc.).

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar la síntesis, propiedades y aplicaciones de las nanopartículas metálicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los métodos más relevantes para la síntesis de las nanopartículas


metálicas.

 Reconocer las aplicaciones de las nanopartículas metálicas.

 Identificar las propiedades de las nanopartículas metálicas.


3. MARCO TEÓRICO

3.1 MÉTODOS DE SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

“La investigación del comportamiento de la materia en la escala nanométrica abre una

prometedora perspectiva de nuevos conocimientos”. (Grande, 2007, pp. 321-327)

“La manipulación de las condiciones de síntesis permite el control racional del tamaño, y

la forma de las partículas provee los medios para adaptar las propiedades de los

materiales a una aplicación específica”. (Zanella R. , 2012, p. 70)

La síntesis de nanopartículas se aplica mediante dos técnicas opuestas, las técnicas

descendentes (top-down) consisten en la división de material macroscópico o grupo de

materiales sólidos asta llegar al tamaño nanométrico. Las técnicas ascendentes (bottom-

up) consisten en la fabricación de nanopartículas con capacidad de auto ensamblarse o

autoorganizarse a través de la condensación de átomos o entidades moleculares en una

fase gaseosa o en solución. (Gomez, 2018)

Por otro lado, el conjunto de técnicas a utilizar puede dividirse en dos, mediante métodos

químicos, que implican la reducción o precipitación de metales en presencia de agentes

estabilizantes o métodos físicos tales como: Termólisis, Sonoquímica y Fotoquímica.

(Arenas- Cristina, 2017).

Dentro de estos dos tipos de métodos se implementan diferentes técnicas. Cabe destacar

que los métodos químicos debido a que son simples de implementar y, adema, permiten

un mayor control del tamaño de la partícula, son los más utilizados. (Albaladejo-Maria,

2014)
Las implicaciones de la nanotecnología abarcan en diferentes áreas en la sociedad,

entre ellas, a la mejora de la salud, y otras dirigidas hacia un desarrollo sostenible a nivel

económico, optimizando diversos recursos y disminuyendo la agresión medioambiental.

(Serena & Correia, 2003).

3.1.1 Top-Down:

El método Top Down se basa en la reducción del metal a escalas nanométricas de forma

mecánica, generalmente actúan mediante un proceso de molienda o haciendo incidir un

láser sobre una superficie metálica. (Grandez-Fernando, 2016)

“Esto puede hacerse mediante técnicas de alta precisión como las litográficas que se han

desarrollado durante los últimos treinta años para producir circuitos en microprocesadores

y que se intenta mejorar para conseguir cada vez una mayor precisión”. (Mendoza &

Rodrigues, 2007, p. 169)

Las técnicas litografía holográfica, o la prometedora escritura directa por láser, se basa en

la polimerización, por absorción de dos fotones, de una resina fotosensible en que se

dibuja por medio de un láser, a modo de pincel. Posteriormente se revelan y extraen las

estructuras por disolución de la parte no expuesta. (Morcillo, 2006)

Hoy en día los transistores que componen los microprocesadores se fabrican por

nanolitografía óptica (top-Down) que se basa principalmente en la utilización de resinas

que reaccionan ante la luz y mediante el uso de máscaras permiten retirar esta resistencia

en zonas determinadas, creando un patrón deseado que delimita una zona para la para la

erosión del material ya existente o deposición de un segundo material (Borras &


Sánchez, 2017)

Los métodos top dow destacan por su versatilidad, la cual ocurre a expensas de una

complejidad experimental y coste económico elevado, pero dota de una potencia

extraordinaria para producir tanto sistemas 2D como 3D por medio de la fabricación capa

a capa. (Blanco et al., López, Armelles, & Vidal, 2006)

3.1.2 Bottom-up:

“Las técnicas bottom up se refieren a la construcción de estructuras átomo por átomo o

molécula por molécula, cabe señalar que también se utilizan para obtener productos que

sirven como aditivos para cosméticos y combustibles”. (Mendoza & Rodrigues, 2007, p.

169)

Comienzan con un precursor de sal de plata que es reducido en una reacción química. La

nanoplata que se usará en los productos comerciales generalmente se produce acorde a

técnicas bottom-up, que puede acordar un tamaño y forma de la partícula como también

la funcionalización de la nanoplata con los agentes de terminación que las hace

adecuadas para aplicaciones específicas. (Cardoso, 2016)

3.1.3 Métodos físicos:

Entre los métodos físicos se encuentran la ablación láser, termólisis, irradiación con

microondas y la síntesis sonoquímica. (Lamo-Beariz, 2005)


La formación de nanopartículas mediante métodos físicos consta de varias etapas: la

vaporización por diversas técnicas de un sustrato, la condensación de los átomos para

formar el núcleo inicial, el crecimiento del núcleo por la adicción de más átomos y la

coalescencia. (Slistan-Angel, 2005)

“Generalmente la síntesis de AgNPs por métodos físicos se efectúa por procesos de

evaporación-condensación. Para la obtención de AgNPs es uno de los método más

sencillos y mejor controlados”. (Sánchez-Minerva, 2017, p. 15)

Los métodos físicos, tales como la irradiación de protones, ablación láser, deposición de

vapor a vacío, y métodos por radiación son capaces de producir una amplia gama de NPs

metálicas con poco esfuerzo para modificar el proceso para cada tipo de material; sin

embargo, la calidad de las partículas producidas no es tan alta como sintetizadas

químicamente. Los métodos físicos por lo general producen NPs a gran escala, pero

poseen poco control sobre el tamaño de partícula, la distribución del tamaño y la forma de

esta. (Guzmán-Javier, 2016)

En los métodos físicos existen diversas aplicaciones que son más costosas (salvo el

método molienda) que los métodos químicos, entre ellos podemos encontrar:

3.1.3.1 La evaporación térmica:

El proceso de vaporización térmica consiste en el calentamiento hasta la evaporación del

material que se pretende depositar. Se lleva a cabo en una cámara de vacío en la que se

condensa el vapor sobre una lámina fría requiriendo en todo momento un control preciso

de las condiciones de crecimiento. (Zanella, 2012)

El proceso de vaporización térmica es la fuente utilizada para calentar el material a


evaporar. Aun cuando la energía proporcionada para la evaporación puede proceder de

haces de electrones o fotones, el mecanismo de vaporización puede seguir siendo de

naturaleza térmica. Las técnicas comunes para evaporación/sublimación incluyen

calentamiento por resistencia, haz de electrones de alta energía, haz de electrones de

baja energía y calentamiento inductivo. (López-Luis, 2011)

Para todos los procesos de evaporación, la fuerza impulsora es la temperatura. Al

aumentar la temperatura, el material depositada se funde y después se evapora,

formando la fase de gas. Debido a la alta elevación de temperatura de evaporación de las

cerámicas, este proceso es usado principalmente para la deposición de metales.

(Reveron, 2002).

3.1.3.2 Deposición química en fase vapor (CVD):

La técnica de deposición química en fase vapor es realizada a través de una mezcla de

gases dentro de una cámara de vacío (reactor), Así dar lugar a una formación de

materiales en forma de capa delgada. (Sanchez-Luis, 2015)

Consiste en la deposición de un sólido en una superficie caliente a través de una reacción

química en fase vapor. Esta técnica pertenece a la clase de procesos de transferencia de

vapor, la cual es a nivel atómico en la naturaleza. por lo general no requieren de ultra

alto vacío y se puede adaptar a muchas variaciones del

proceso, siendo Su flexibilidad tal que permite muchos cambios en la composición

durante la deposición. La tasa de depósito es alta y se pueden obtener recubrimientos

delgados con procesos generalmente competitivo. (Solis- José, 2012, p. 20)


El CVD es importante en la producción de nanomateriales usados generalmente para

recubrimientos industriales y en componentes que están relacionados con la electrónica.

Los procesos de Microfabricación y Nanofabricación usan generalmente Deposición

Química en fase vapor ampliamente para depositar materiales como: micro y nano fibras

de Carburo de silicio, grafeno, carbono.

3.1.1.1 La preparación de clústeres

Los clústeres se construyen a partir de estructuras más pequeñas como son los átomos o

iones. Las técnicas usadas en este caso dependerán del tamaño del clúster que se quiera

sintetizar. En general, se cree que la dificultad en la síntesis de clústeres metálicos viene

determinada por el estricto control que hay que tener de las condiciones de reacción para

conseguir detener la reacción en el momento preciso en que se forman los clústeres de

un tamaño de interés determinado. (Rodrígues-Eldara, 2012)

El estudio de clusters moleculares de metales de transición, en especial aquellos con

átomos calcogenuro como puentes, representa un área de actividad creciente en las

investigaciones recientes en química y ciencia de materiales. Esto se debe a la

relativamente alta conductividad iónica y eléctrica de muchos de los calcogenuros

metálicos lo que da lugar a propiedades intermedias entre las que poseen muchas fases

metálicas y los semiconductores. Además, es también de gran interés la dependencia de

tamaño en las propiedades físicas, químicas y estructurales de estas sustancias que van

desde las pequeñas moléculas hasta materiales voluminosos. La proximidad que se da

hacia las investigaciones y síntesis de cluters se incluyen en el estudio de nanopartículas

coloidales con una distribución de tamaño limitada, se realiza un aislamiento y formación


adecuada de cluters cristalinos para definir su estructura a travez de análisis por

difracción de rayos X de monocristales. (Garcia et al , varela, & castiñeiras., 2004)

3.1.3.3 La implantación de iones:

La implantación de iones ha atraído un interés considerable como método para modificar

las propiedades ópticas de los aisladores para producir materiales con propiedades

ópticas no lineales. (Wong et al., 2001)

“La implantación de iones es una técnica utilizada para la integración de componentes

metálicos en una matriz sólida”. (Michoacán, 2012, p. 1)

El método consiste en que los iones de un material pueden ser implantados en un sólido,

cambiando por tanto las propiedades físicas y químicas de este último, ya que el ion

implantado puede ser de un elemento distinto al que lo compone, también se pueden

causar cambios estructurales en el sólido implantado, puesto que la estructura cristalina

del objetivo puede ser dañada. (Lopéz et al., 2018)

por su diversidad y facilidad para ser controlado permite sintetizar la implantación iónica

por su versatilidad y facilidad de control permite la sintetizar una gran cantidad de

nanocristales utilizando procesos que sean compatibles con la tecnología de circuitos

integrados de Si. Dentro de estos procesos, la utilización de una matriz de SiO2 es

atractivo, ya es un material aislante por excelencia en la tecnología de Si. Además, el

SiO2 es transparente en el visible e infrarrojo cercano, y tiende a formar intercaras de

buena calidad con los semiconductores. Se trata por tanto de un material muy bien

conocido, compatible con la tecnología del silicio, fácil de elaborar a partir de substratos

de Si, robusto y que presenta una pequeña concentración de defectos. (Pérez et al.,
2000)

“Las energías típicas del ion tienden estar en el rango de 10 a 500 keV. La determinación

de la profundidad de penetración de los iones en el sólido depende generalmente por la

energía y su composición”. (Baylon-Olivia, 2015, p. 8).

también se pueden causar cambios estructurales en el sólido implantado, puesto que la

estructura cristalina del objetivo puede ser dañada. (Lopéz et al., 2018)

por su diversidad y facilidad para ser controlado permite sintetizar la implantación iónica

por su versatilidad y facilidad de control permite la sintetizar una gran cantidad de

nanocristales utilizando procesos que sean compatibles con la tecnología de circuitos

integrados de Si. Dentro de estos procesos, la utilización de una matriz de SiO2 es

atractivo, ya es un material aislante por excelencia en la tecnología de Si. Además, el

SiO2 es transparente en el visible e infrarrojo cercano, y tiende a formar intercaras de

buena calidad con los semiconductores. Se trata por tanto de un material muy bien

conocido, compatible con la tecnología del silicio, fácil de elaborar a partir de substratos

de Si, robusto y que presenta una pequeña concentración de defectos. (Pérez et al.,

2000)

“Las energías típicas del ion tienden estar en el rango de 10 a 500 keV. La determinación

de la profundidad de penetración de los iones en el sólido depende generalmente por la

energía y su composición”. (Baylon-Olivia, 2015, p. 8)

3.1.1.1 La molienda mecánica

“Molienda mecánica es un proceso de continuos impactos que son sometidas las


partículas por parte de los cuerpos moledores bajo altas energías, causando así repetidas

microforjas con el objetivo de producir partículas de polvo de tamaño reducido”. (Campos-

Beatris, 2011, p. 4)

Actualmente aumento la investigación de procesos de molienda mecánica para la

producción de nanopartículas, ya que el equipamiento no es demasiado caro, los

trabajos extensos y es uno de los métodos que no requiere reactivos muy contaminantes.

El proceso se puede realizar en seco o en presencia de un líquido. (Junyi-Gao, 2015)

La molienda es una operación unitaria que tiene como objetivo reducir el volumen

promedio de las partículas de una muestra sólida, existiendo así una transferencia de

movimiento exclusivo de los sólidos.

La aplicación de molienda mecánica de alta energía es una tecnología utilizada hace

muchos años en la industria farmacéutica, mejorando la homogeneización de los

diferentes productos. También fue utilizado en la industria metalúrgica por diferentes

procesos de trituración, química extractiva (preparación de cementos y hormigón,

preparación de pinturas y pigmentos metálicos), afino y homogeneización de polvos.

(Campos-Beatris, 2011).

Este tipo de molino es el más utilizado a nivel industrial para el procesamiento de polvos,

su funcionamiento consiste en la rotación de un cilindro que contiene al medio de

molienda y polvo; el mecanismo de fragmentación está en función de la velocidad de

rotación, la cual al alcanzar una velocidad crítica provoca que el medio de molienda

permanezca estático sobre las paredes del contenedor debido a la fuerza centrífuga

dentro del cilindro. (Higareda-César, 2011).


3.1.4 Métodos Químicos

Existen diversos métodos químicos que pueden ser aplicados para la obtención

de nanopartículas metálicas.

En el caso de las nanopartículas de plata los primeros métodos descritos son el método

Lee-Meisel y el método Creighton. Consistiendo en una variación del método Turkevich

para la obtención de nanopartículas de oro, empleando en lugar de HAuCl4 como

precursor metálico y citrato de sodio como agente reductor. Por el método de Lee-Meisel

se obtienen nanopartículas de plata con una distribución amplia de tamaño de partícula

(polidispersas). El método Creighton consiste en la reducción de AgNO3 con el agente

reductor NaBH4. Este es uno de los métodos más populares actualmente, llegando así

obtener nanopartículas de plata con un

tamaño aproximado de 10nm y con una distribución estrecha de tamaños

(monodispersas). (Mongue, 2009, p. 34)

El principio básico para la preparación química en una solución de nanopartículas

coloidales es la reducción de un precursor metálico con agentes químicos bajo la

protección de estabilizadores. Sin embargo, se han empleado toda una serie de métodos

de reducción química para preparar nanopartículas metálicas, métodos en los que los

agentes reductores comprenden varios compuestos. (Gustavo et al., 2013, p. 54)

En este caso se han obtenido nanopartículas de aluminio por descomposición de

Me2EtNAIH3 en tolueno, mediante el calentamiento de la disolución a 105 ºC durante 2 h


(Me es el metilo ·CH3). Se añade isopropóxido de titanio a la disolución. El titanio actúa

como catalizador de la reacción. La selección del catalizador determina el tamaño de las

partículas producidas. Por ejemplo, se han obtenido partículas de 80 nm usando titanio.

Para poder prevenir la agregación y cubrir del todo las partículas, se añade a la disolución

un surfactante (ácido oleico). (Poole & owens, 2007)

Los métodos de reducción química requieren largo tiempo de preparación y condiciones

ambientales especiales. obteniendo beneficios de disponibilidad de reactivos, un bajo

costo de producción y reproducibilidad.

3.1.4.1 Reducción fotoquímica y radioquímica

“El método de síntesis por medio de reducciones fotoquímicas y radioquímicas es una

combinación del método químico, pero utilizando a la vez luz. La diferencia entre la

fotoquímica y la radioquímica es el nivel de energía que se utiliza”. (Avalos-Liliana, 2014,

p. 14)

La síntesis fotoquímica está caracterizada por energías por debajo de 60 eV, mientras

que la radiólisis utiliza energías de 103-104 eV. La ventaja que tiene este método

(reducción fotoquímica y radioquímica) sobre la reducción química, se bebe

principalmente a la ausencia de impurezas que se forman al usar reductores químicos,

produciendo así nanopartículas de alta pureza. Además, permiten producir nanopartículas

en condiciones de estado sólido y a bajas temperaturas. (Lopéz et al., 2018)

En la figura 8 se observa la oxidación del compuesto A (pierde electrones) y la reducción

del compuesto B (gana electrones). Ambos procesos mostrados son primordiales para la

reducción fotoquímica y radioquímica.


3.1.4.2 Irradiación con microondas

Se basa en la aplicación de radiación de microondas como fuente de energía para llevar a

cabo reacciones químicas. Las microondas son un tipo de radiación electromagnética con

una frecuencia entre 0,3 y 300 GHz. Sin embargo, el rango empleado en equipos

domésticos y para síntesis química oscila en general entre 0,8 y 8 GHz. (Sosnik & Gotelli,

2015)

Las microondas actúan como campos eléctricos de alta frecuencia, capaces de calentar

cualquier material conteniendo cargas eléctricas, los solventes polares se calientan y sus

componentes moleculares se ven obligados a girar con el campo y pierden energía en

colisiones. (Lopéz et al., 2018)

El campo eléctrico de la microonda es capaz de aplicar una fuerza sobre una partícula

cargada y desplazarla, o bien hacer rotar a una partícula polarizada hasta que se orienten

ambas líneas de campo. Las fuerzas aplicadas por los componentes magnético y

eléctrico de la microonda cambian de direcciones tan rápidamente que generan calor

debido a que las uniones entre las moléculas no son capaces de responder

instantáneamente a este cambio de direcciones de los campos provocando fricción, la

cual se manifiesta incrementando su temperatura. (Osorio-Abraham, 2011).

Los métodos de microondas ofrecen muchas ventajas sobre otros tipos de métodos, entre

ellos mencionamos el trabajo a presión atmosférica, el tiempo de depósito y una alta

posibilidad de costos bajo, Pero existe la de no poder ser sintetizado usando solo un

horno de microondas debido a las características y punto de fusión elevada, requiriendo

ayuda de un agente susceptor, arriesgando la contaminación de la muestra si el material


del suceptor sufre un punto de fusión más bajo que el material a calentar. La síntesis de

materiales asistida por microondas, requiere de un vasto conocimiento acerca de los

cambios que podría pasar en el proceso, como su estructura molecular, su tamaño, su

forma, punto de fusión, estructura molecular, entre otros (Segura & Carbajal, 2017)

3.1.4.3 Método sol-gel

El proceso sol-gel tiene una gran importancia científica y tecnológica en la síntesis de

polvos cerámicos, fibras y recubrimientos, debido a que ofrece ventajas, como la

obtención de recubrimientos vítreos y cerámicos de alta densidad a temperaturas

relativamente bajas y por medio de un proceso relativamente sencillo. (Reyes-Pamela,

2012, pp. 9-10)

Este método involucra una suspensión coloidal de partículas donde el precursor puede

ser un metal alcóxido entre los más utilizados: un aluminato, titanato, borato, tiosulfato,

silicato. El método sol-gel es una de las técnicas que lleva a la formación de óxidos por

medio de reacciones inorgánicas poliméricas. En método posee cuatro etapas: hidrólisis,

policondensación, secado y descomposición térmica. (Mosquera et al., Rosas, Debut, &

Gerrero, 2015)

Las ventajas que pueden obtenerse del proceso sol-gel para la síntesis de materiales es

la gran variedad de estructuras que determinan una diversidad de aplicaciones. Estos

materiales preparados con exactitud son obtenidos del procesamiento de soluciones

realizados a baja temperatura con alta pureza. Estos

materiales son solicitados “a la carta” y destinados a tener ciertas aplicaciones,

precisamente por la facilidad que se tiene en el control de la composición química desde


el inicio de las reacciones y que deriva en una estructura física determinada. (Ramirez et

al., 2010)

El método sol-gel está comprendido dentro de los métodos de química suave para la

obtención de materiales inorgánicos avanzados de alta tecnología que incluyen películas

delgadas, fibras, partículas, etc. Es posible sintetizas nuevos materiales de alta pureza

controlando las características de la microestructura gracias a que este método permite

acceso de una manipulación a nivel molecular de las diversas etapas de una reacción sol-

gel. (Gutierrez & Castellanos, 2011, p. 69)

4. PROPIEDADES DE LAS NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

4.1 PROPIEDADES FÍSICAS

Su Una alta actividad antimicrobiana son las principales características en el desarrollo de

productos con AgNPs y una amplia categoría de ello se encuentran disponibles en el

mercado. (Mateo et al., Morales, Ávalos , & Haza, 2013)

Ofrecen una mejor funcionalidad debido principalmente a su tamaño nanométrico. Como

ejemplo se puede observar a las nanopartículas de plata exhibiendo distintas

propiedades al momento de ser aplicadas a los sistemas biológicos, comparando con

otros sistemas tradicionales de tratamiento. El tamaño nanométrico les da la facilidad de

penetración en membranas biológicas como la pared bacteriana, creciendo su efecto

bactericida. Este estudio engloba de manera general los procesos que son empleados

para la obtención de las nanopartículas de plata como un ejemplo de la tecnología

empleada en el diseño de estos vehículos; los parámetros de calidad aplicados para


resguardar su funcionalidad y una explicación de su mecanismo de acción antibacteriana

en vista de una evaluación terapéutica eficaz y como punto de referencia del impacto del

desarrollo de materiales a través de la nanotecnología. (Leyva, 2013, p. 1)

El punto de fusión en las nanopartículas suele disminuir normalmente por causa de su

vasta área superficial específica y por los considerables números de átomos en la

superficie; afectando así al comportamiento termodinámico del contenido de la

nanopartícula. Los átomos que se encuentran en la superficie requieren de una baja

energía para movilizarse, ya que los átomos en el interior de la nanopartícula son

menores y para vencer las fuerzas intermoleculares de atracción necesitan poca energía.

(Cornejo, 2015)

En la tabla 2 se muestra la dependencia del punto de fusión y el punto de ebullición con

el tamaño de las nanopartículas y macropartículas Au, Ag y CdSe.

4.2 PROPIEDADES ÓPTICAS

Las nanopartículas metálicas (MNPs) presentan propiedades optoelectrónicas únicas que

dependen de su forma y su tamaño y que no están presente en partículas de tamaños

macroscópicos. Estas propiedades surgen a partir de sus resonancias plasmónicas


superficiales localizadas (LSPRs), que producen intensificaciones enormes del campo

electromagnético cerca de la superficie de las MNPs y aumentan sus secciones eficaces

de dispersión y absorción. Estos efectos permiten el uso de las MNPs en muchas

aplicaciones del campo de la nanotecnología, incluyendo el sensado ultra-sensible,

celdas solares, fotónica, microscopia, catálisis, medicina y farmacéutica. (Gargiulo-Julian,

2017)

“Las propiedades ópticas de nanopartículas dependen de otros factores tales

como la forma, el medio de dispersión, el material de la partícula, la capa protectora, el

grado de floculación y la temperatura”. (Córdoba-Julio, 2011, p. 29)

El color que adquiere una nanopartícula sobre la que incide un rayo de luz blanca (en la

que están presentes todas las longitudes de onda en el espectro visible 400- 700 nm, con

una intensidad parecida) es de color blanco; si la nP absorbe alguna longitud de onda

(color), cambiará el color de la nP que percibe el ojo desnudo y el color de la luz

transmitida. (Cornejo, 2015)

4.3 PROPIEDADES QUÍMICAS

Las nanopartículas metálicas manifiestan propiedades químicas muy importantes Por el

gran número de atomos que tiene y una elevada energía de superficie de nanopartículas,

originan una alta reactividad. (Cornejo, 2015)

Las nanopartículas de Ag y Au al ser sintetizadas mediante reducciones sucesivas de

AgNO3 y HAuCl4 en la presencia de CTAB, la distribución de tamaño fue uniforme

después de cada reducción/deposición. Pese a que los depósitos de Ag en Au conservan

una geometría pseudoesférica, la deposición de Au en Ag conduce a una formación de


partículas de forma piramidal. (Guerrero et al., 2009)

Un caso particular del comportamiento catalítico de las nanopartículas, es la fotocatálisis.

Cuando la luz tiene una apropiada energía puede mover algún electrón de la banda de

valencia a la banda de conducción de las nanopartículas de TiO2, produciéndose pares

de electrón-agujero (excitones). Se origina un exceso de carga negativa en la banda de

conducción que produce un efecto reductor, aportando electrones a las moléculas de

oxígeno y formándose iones superóxido (O2–) que oxidan los materiales orgánicos. Las

moléculas de agua posadas en los huecos del substrato con carga positiva por la

migracion de los electrones, llegan a descomponerse por oxidación en radicales

hidroxilos (OH) y cationes H+. (Cornejo, 2015)

La degradación de contaminantes orgánicos e inorgánicos produce CO 2, agua y se

forman iones sulfatos, nitratos (compuestos estables que eliminados por el agua de las

propiedades del substrato). La utilización de nano-óxidos-metálicos como el TiO2 es

muy variada e importante en aplicaciones medioambientales. (Cornejo, 2015)

4.4 PROPIEDADES MECÁNICAS

Las propiedades mecánicas de las nanopartículas y de los materiales nano estructurados

cambian con el tamaño; a escala nanométrica se modifica la estructura atómica de los

manocristales, haciéndose más resistentes y adquiriendo propiedades mecánicas

superiores a las de los macro materiales. Para un determinado material, a escala

nanométrica, se incrementan su dureza y su resistencia, siguiendo, generalmente, un

crecimiento inversamente proporcional a

su diámetro (1/(√𝑑) (Ley de Hall Petch). (Cornejo, 2015)


Las nanopartículas pueden modificar el entorno físico de reacciones químicas, aumentar

la viscosidad de una solución o favorecer el movimiento molecular. Permite realizar

reacciones en volúmenes más pequeños que en el caso de agua normal ya que puede

tener una presión de vapor más baja. (Gómez et al., 2018)

Una propiedad importante de algunas nanopartículas es su mayor capacidad de

deformación a tracción, antes de la rotura, sin merma de su resistencia, pudiendo

alcanzar la resistencia máxima teórica del material. Este comportamiento es debido a que

la estructura del nanocristal carece prácticamente de defectos. Algunas de las

propiedades mecánicas, más importantes, que pueden experimentar importantes

incrementos son: Límite de fluencia (yield strength),

Módulo de elasticidad E (hasta un diámetro d ≥ 5 nm), resistencia a tracción, tenacidad,

deformación, resistencia a flexión, resistencia al impacto, resistencia a la fatiga,

resistencia a la corrosión. (Cornejo, 2015)

5. APLICACIONES DE LAS NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

Las nanopartículas tienen diversas aplicaciones en diferentes campos, a continuación,

se nombrará las más importantes:

5.1 Aplicaciones de las nanopartículas en la medicina:

Actualmente las nanopartículas de predomina por sus altas propiedades fototerapeuticas.

Las AuNPs se activan en presencia de luz láser y desprenden calor, llegando a ser de

gran utilidad para el tratamiento selectivo de células tumorales. A causa de ello se están

utilizando investigaciones y aplicaciones de las AuNPs para la detección precoz, el

diagnóstico y el tratamiento del cáncer. las AuNPs son muy utilizadas para elaborar

partículas nanoestructuradas actuando como transportadores y la vectorización selectiva


de fármacos y macromoléculas terapéuticas, También en terapia génica (vehiculización

de plásmidos, DNA, RNA, etc.). (Mateo et al., Morales, Ávalos , & Haza, 2013)

Una vez administrada al paciente, las nanopartículas actúan como protector de la

molécula encapsulada frente a una eventual degradación hasta alcanzar su lugar de

acción o absorción; Atraviesan fácilmente las barreras biológica (piel, mucosas

gastrointestinal), barreras hematoencefálica, capacidad para alcanzar el órgano, los

tejido o grupo celular diana donde la molécula debe actuar inmediatamente; capacidad

para alcanzar compartimentos intracelulares; capacidad para controlar

la liberación de la molécula activa en su lugar de acción o absorción. (Irache, 2008)

Por otra parte, resulta interesante el empleo de AgNps como virucida, destacando su

capacidad de inhibir al virus influenza (H3N2), el virus Tacaribe (TCRV), el virus de la

hepatitis B (VHB), el virus respiratorio sincitial recombinante (VSR), el virus de la viruela

del mono, el norovirus murino (MNV) -1 y el virus A / H1N1 de la gripe. Otra de sus

aplicaciones es como antiparasitario, siendo el uso de nanopartículas de plata una

alternativa viable para la infección por Fasciola hepática. (Fernández-Teresa, 2017, p. 27)

5.2 Electrodos

Las nanopartículas metálicas tienen una gran importancia como componente de

catalizadores para la conversión electroquímica de energía, para las baterías metal-aire,

los sistemas de elementos del agua y las celdas de combustible. (Gómez, 2016).

Una de las técnicas que permite un control fino en la síntesis de nanopartículas con una

distribución de tamaño uniforme y sin el uso de agentes estabilizantes, es la síntesis

electroquímica, la cual, mediante un pulso de potencial, lo suficientemente negativo con


respecto al potencial de reducción de los iones en solución, permite formar núcleos

metálicos en toda la superficie sobre la cual se depositan las nanopartículas. En una

etapa inmediata, aplicando un potencial menos negativo, es posible controlar el

crecimiento de estas. Aquí los parámetros tiempo y potencial, aplicados en cada etapa,

juegan un papel muy importante en la morfología y tamaño de las nanopartículas

resultantes, al igual que la concentración de la sal metálica empleada y el electrolito

soporte utilizado. Esta técnica permite obtener partículas metálicas de tamaño

nanométrico, soportadas o depositadas directamente al sustrato en el que se pretende

dar aplicación a estas. (Gutiérre-Eduaart, 2017, p. 22)

5.3 Sensores

Las propiedades físicas y químicas que presentan las nanopartículas de oro hacen que

sean excelentes componentes para la fabricación de sensores, además pueden ser muy

útiles para mejorar la relación señar/ruido por medio de la miniaturización de los

elementos sensores y crear procesos de reconocimiento y transducción de sensores

biológicos. (Godoy-Reyes, 2017)

Las nanopartículas metálicas pueden ser usadas para construir novedosos y mejorados

dispositivos de detección, en particular, sensores electroquímicos y biosensores. Se

pueden llegar a lograr límites de detección muy bajos por las propiedades únicas que

poseen (gran área superficial, y una excelente transferencia que aumentan la sensibilidad

y selectividad cuando se aplican en sensores electroquímicos). (Gómez, 2016)

5.4 Biodetección con Nanometales


Es posible fabricar nanopartículas de oro eficientes mediante la absorción o a través del

reflejo de luz en el infrarrojo cercano (700nm-900nm),

Se pueden fabricar nanopartículas de oro que sean muy eficientes absorbiendo o

reflejando luz en el infrarrojo cercano (700 – 900 nm), en el cual los tejidos llegan a ser

más transparentes, de manera que la detección pueda realizarse incluso in vivo. En otro

caso dado que la frecuencia de resonancia del plasmón superficial es muy sensible a

variaciones en el índice de refracción cerca de la superficie, las nanopartículas metálicas

pueden ser utilizados para diseñar biosensores para detección in vitro. (Tomé, 2014)

En biodetección, la luz puede ser enviada a una molécula y de allí hacia un detector.

Además, en el caso de antenas, estas pueden formar parte de nanofuentes de luz

eficientes. Es importante destacar que los diseños de antenas que revolucionaron las

comunicaciones siguen encontrando nuevas aplicaciones, esta vez a escala nanométrica.

(Fraga et al., 2008, p. 67)

En la figura 14 se muestra arriba: fotografías de microscopía electrónica de nanocilindros

de oro y de microscopía óptica de campo oscuro donde se pueden observar variedad de

colores brillantes derivados de la reflexión de luz ocasionados por nanopartículas

individuales. Abajo: Esquema del fenómeno de reconocimiento molecular en una

nanopartícula biosensora y su efecto en el espectro de absorción en el visible.

5.5 Celdas solares

“El crecimiento de celdas solares que están basadas en películas delgadas, son
obtenidos principalmente partiendo de técnicas de deposición térmica del material de la

capa absorbente de luz sobre sustratos que fungen como electrodo del dispositivo

fotovoltaico”. (Domingo et al, 2010, p. 58)

Los nanomateriales plasmónicos pueden ofrecer vías prometedoras para abordar las

limitaciones intrínsecas del rendimiento de las celdas solares orgánicas convencionales,

Por lo tanto, estos materiales fueron muy explotados para lograr una absorción eficaz de

los fotones en las capas activas orgánicas. Se obtuvieron beneficios sinérgicos de

nanoestructuras híbridas plasmónicas, así como nanopartículas multimetálicas,

nanopartículas metálicas agrupadas, y nanohíbridos carbonometal en la generación

deseable de carga y el transporte/recolección de carga en las celdas solares orgánicas.

(Gómez, 2016)

5.6 Aplicación en la agricultura

La aplicación de la nanotecnología en la agricultura es una de las mejores alternativas a

favor del medio ambiente, de esta manera efectuar un control a los problemas

medioambientales generados por métodos químicos inadecuados (plagas, insectos). (Rai

& Ingle, 2012)

En referencia a la aplicación de la nanotecnología en la producción agrícola

destacan: la mejora de la productividad (principalmente en el uso de fertilizantes),

optimizando el uso de los fertilizantes, el agua y los productos fitosanitarios y la

protección. Sin embargo, en la actualidad solo unos pocos productos están

comercializados, y la mayoría de las aplicaciones se encuentran en la etapa de desarrollo.

(Ávalos, Haza, & Morales, 2016)


Verificamos la capacidad reductiva de la cianobacteria Arthrospira máxima, la cual redujo

gran parte del nitrato de plata en la obtención de nanopartículas. Para la producción de

nanopartículas consideramos un rango de tamaño aceptable de 1 a 100 nanómetros,

obteniendo diámetros promedios de 19 a 24 nanómetros. El

propósito es estudiar estas nanopartículas a nivel antimicrobianos y fungicidas

para abarcar hasta la industria agrícola”, detalló Márquez Villa. (Sanches, 2018)

Dentro del campo de la agricultura, las AgNPs se emplean para prolongar la conservación

de frutos, ya que además de su actividad antibacteriana presentan un efecto fungistático

que retarda el crecimiento de hongos fitopatógenos. (Ávalos et al., 2013, p. 6)

Aplicaciones al agua

Aplicaciones prometedoras de nanomateriales para la desinfección de agua son

desarrolladas para soporte del catalizador en filtros, proveyendo de una filtración que se

autolimpia que puede ser usada en aplicaciones de punto de uso. (Chavez, 2018)

Otra propiedad de las nanopartículas, es que poseen una baja solubilidad en agua, lo que

indica que pueden proporcionar una liberación sostenida de iones Cu 2+ para uso a largo

plazo. (Noriega et al., 2012)

De acuerdo a varias investigaciones, se observan las ventajas que trae el uso de las

nanotecnologías, ya que ofrecen alternativas eficientes, duraderas, bajo costo y muy

eficaces. Particularmente el proceso de nanopartículas para el tratamiento del agua

permite una menor contaminación en comparación con los procesos tradicionales,

requiriendo así menos capital, mano de obra, tierra y energía. (Grimshaw, 2018)

“De este modo, se observa que el uso de tecnologías avanzadas de oxidación como las
reacciones tipo Fenton, en presencia de nanopartículas, muestran alta eficacia en la

descontaminación de aguas”. (Neira-Iago, 2015, p. 1)

Actualmente se están desarrollando mejoras en los sistemas de filtración utilizando

membranas que no solo disminuyen en tamaño, sino en selectividad y duración, y uno de

ellos son las nanopartículas de plata y titanio ideales para la incorporación en membrana

y así reducir el derrame en membranas poliméricas, aunque el costo aún sigue siendo

elevado para un tratamiento de aguas, a gran escala es importante mantenerse al

corriente de los avances y tratar de replicar experiencias exitosas de otros países en

nuestra propia comunidad. (Chavez, 2018)

6. CONCLUSIONES

 Es imprescindible entender las condiciones y el proceso de formación de las

nanopartículas metálicas para controlar sus propiedades en base a las

aplicaciones requeridas.

 Los científicos plantean la necesidad de trabajar intensamente en el rango de 0

a 100 nanómetros, ya que en este tramo las nanopartículas no tienen

propiedades idénticas, de manera que sus efectos y reacciones tampoco serán

idénticos.

 En los últimos años se han publicado numerosos estudios en los que aborda la

síntesis, caracterización y aplicaciones de las nanopartículas metálicas, debido a


sus interesantes propiedades y aplicaciones potenciales en diversos campos.

Específicamente, presentan unas propiedades fisicoquímicas únicas, como su

estabilidad química, gran área superficial y propiedades ópticas asociadas a la

presencia de plasmones superficiales.

 Se ha llevado a cabo la búsqueda de referencias en base a datos científicos. Se

aprendió a ser capaz de gestionar adecuadamente la información obtenida,

mejorando así la capacidad de análisis y síntesis del tema.

7. REFERENCIAS:

Elena, C., Carlos, B.L., Pedro, S., y Jose, M. (2014). El nanomundo en tus manos.
Barcelona, España. Editorial Planeta S.A.

Ríos, G., Giannini, C., Siliqi, D., Altamura, D., Sibillano, T., Solís, J y Gómez, M.
(2015). Estudio morfológico y estructural de nanopartículas de Cu O empleando
técnicas de dispersión de luz y rayos X. Revista de la Sociedad Química del
Perú.81(3), 254-262.

Albaladejo-María, J. (2014). Sintesis de Aminas Propargilicas, Indolizinas y


Chalconas Catalizadas por Nanoparticulas de Cobre. Tésis Doctoral. Universidad
de Alicante. España.

Pedro, S y Antonio, C. (2013). Nanotecnología: el motor de la próxima revolución


tecnológica. Apuntes de Ciencia y Tecnologia, pp.38. Perfiles Norteaméricanos.
disponible en:

file:///C:/Users/Wilmer/Desktop/209-330-1-PB.pdf

Patricia, C. (2016). Nanopartículas de plata: obtención, utilización como


antimicrobiano e impacto en el área de la salud. Revista Pediatrica del Hospitas
de Niños de Buenos Aires. 58(260), 19-28.
Patricio, M. (2006). NanoFotónica: hacia el control sub-micrométrico de la luz.
Madrid, España. El lento despertar de la nanotecnologia en españa.

Guadalupe, M y José, R. (2007). La nanociencia y nanotecnología: una revolucion en


curso.

Henrique, M. (2017). Es increíble que el Gobierno español no invierta en investigación.


Publico, pp.1.

Angel-Slistan, G. (2005). Determinación de los mecanismos de formación de


nanopartículas de plata sintetizadas en etilén glicol utilizando caracterización teórica y
experimental de la banda del Plasmón. tesis doctoral. Universidad Sonora.
Hermocillo, México.

Osorio-Abraham, M. (2011). Síntesis y caracterización de nanotubos monocapa,


nanotubos.
Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de nuevo león, facultad de
ciencias físico matemáticas división de estudios de posgrado.

Mora, L., Arenas, G Y García, J. (2018). Síntesis de nanopartículas


y su aplicación en la nutrición animal. Agroproductividad. 11(6), 85-90.
Aleixandre, G. (2008). Técnicas de deposición química en fase de vapor (CVD).
Instituto de ciencias de materiales de madrid. disponible en:

https://www.icmm.csic.es/fis/espa/cvd.html

Joel- Rengifo, M. (2016). Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre por


el proceso poliol asistido vía microondas. Tésis de licenciatura. UNMSM. Lima.

Alicia, A., Ana, H y Paloma, M. (2016). Aplicaciones de la nanotecnología en la


industria alimentaria. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias.
10(2), 1-17.

Banda, S. (2018). Cianobacterias, aliadas en la síntesis verde. Agencia Informativa


Conacyt, pp.1.
Dagoberto, C. (2017). Nanotecnología en la Agricultura. bionatura. 2(3), 48-53.

Luis- Sánchez, R. (2015). “Nanorods de ZnO obtenidos a partir de semillas fabricadas


por “Spray Pyrolysis” y “Spray Gel”: Influencia de los parámetros de depósito en las
propiedades morfológicas, estructurales, ópticas y actividad fotocatalítica”. Tésis
Doctoral.
Gracias por su
atención

También podría gustarte