Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOS CIENTIFICOS
(TEMA)
BARRANQUILLA/ATLANTICO
30/09/2020
METODO CIENTIFICO
“Usa el método científico. Probando varias veces, llegarás a la verdad”.
-Marco Tulio Cicerón
Introducción
La metodología de la investigación constituye por su parte un conjunto
de métodos, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la
investigación hacia la solución de los problemas científicos con un
máximo de eficiencia. Se trata pues, de la aplicación del método
científico en la solución de problemas del conocimiento por ende en este
ensayo les hablaremos sobre qué es el método científico, cuáles son sus
características, como se puede realizar y que cuales son sus herramientas
en la ciencia. Básicamente el método científico es un proceso destinado
a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener,
con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Objetivo
El método clínico , son los pasos ordenados que todo médico aplica en la
búsqueda del dictamen en sus enfermos individuales, y consisten en:
formulación por el contagiado de sus quejas de salud; obtención de la
información necesaria (síntomas, signos y otros datos) para
posteriormente determinar las hipótesis diagnósticas presuntivas e ir a su
justificación final, por intermedio de una contrastación que, en la
mayoría de las circunstancias, sin embargo no en todas, se realiza a
través de exámenes complementarios de cualquier tipo que sean: de
laboratorio o imagenológicos. Así pues, los cinco pasos o etapas del
método son: formulación, información, suposición, contrastación y
comprobación.
• La formulación en este caso es el trastorno o pérdida de la salud,
por lo cual consulta el paciente, lo que motiva al enfermo a
solicitar la ayuda del clínico. Este problema o problemas - porque
no pocas veces no se trata de uno solo- debe ser precisado con toda
nitidez. Si es parte de una falsedad, de un supuesto, producto de la
superficialidad o del apuro en el primer contacto con el paciente,
será absurdo pensar que puede aplicarse con éxito el método
clínico.
• La búsqueda de información básica en el método clínico se refiere
específicamente al interrogatorio y al examen físico del paciente,
es decir, a la historia clínica. Este procedimiento generalmente está
dirigido u orientado por la experiencia previa y por los
conocimientos que posee el clínico con respecto a las hipótesis
explicativas del problema.
• La hipótesis o conjetura en el método clínico, es el o los
diagnósticos presuntivos. Es indispensable que este dictamen o
diagnóstico sean bien definidos, se basen en la información
recogida y tengan un fundamento. Es lógico que, si la indagación
de pesquisa fue deficiente o inexacta, las hipótesis no tendrán
contingencia alguna de comprobarse, y todos los pasos siguientes
no tendrán basamento alguno. No es viable que ningún científico
pueda diseñar un programa de investigación, si no sabe para qué lo
hace. Con no poca frecuencia, se viene violando por algunos la
etapa del examen de la información que lleva a las conjeturas o
hipótesis diagnósticas, y se programan investigaciones
complementarias que no tienen ninguna fundamentación, que se
indican sobre la base de diagnósticos del tipo de esplenomegalia
para estudio, etcétera.
• Sometemos a contrastación el diagnóstico presuntivo mediante el
estudio de la evolución del paciente y la programación de diversas
pruebas de laboratorio, imagenológicas, anatomopatológicas y
otras, es decir, de la moderna tecnología a nuestro alcance.
• Finalmente se llegará a un diagnóstico de certeza que permitirá
indicar la terapéutica, o bien se descubrirán nuevos problemas en el
paciente, o se negarán las hipótesis diagnósticas planteadas, lo que
obligará a reanalizar toda la situación, plantear nuevas hipótesis
diagnósticas y nuevos programas de investigación de acuerdo con
las mismas.
Conclusión
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer enfasis a la
importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya
que la misma posee una amplia conjunto de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso
recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual
se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy
técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar
El método científico se puede utilizar en muchas áreas ya sea filosófica,
matemática, química, etc. Lo que hace este método es minimizar la
influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ESTANY, A. (1993). Introducción a la filosofía de la ciencia.
Barcelona: Crítica.
2. HEWSON, P.W. (1981). A conceptual change approach to learning
science. European Jourrzal of Science Edrceation, 3(4), pp. 383-
396.
3. Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (1). El método científico y
la nueva filosofía de la ciencia. Anales De Documentación, 5, 9-19.
Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251
4. Cáceres, R. Á. (1996). El método científico en las ciencias de la
salud. Ediciones Díaz de Santos.
5. Garcia Vargas, M., & Quijano Rodriguez, M. A. (2015). El
Aprendizaje Basado En Proyectos Como Via Para Incentivar El
Pensamiento Cientifico (Doctoral dissertation, Universidad
Industrial de Santander, Escuela De Educacion).
6. Herrera, J. A., & Sacasas, J. A. F. (2010). El método clínico y el
método científico. Medisur, 8(5), 12-20.
7. Galetto, M., & Romano, A. (2012). Experimentar: Aplicación del
método científico a la construcción del conocimiento (Vol. 5).
Narcea Ediciones.
8. Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico
aplicado a la investigación en comunicación social. Journal of
health communication, 8(6), 513-528.
9. Morles, Víctor. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el
método científico: un espacio polémico. Revista de
Pedagogía, 23(66), 121-146. Recuperado en 26 de agosto de 2020,
de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000100006&lng=es&tlng=es
10. Acuña, B. P. (2011). Métodos científicos de observación en
educación. Vision Libros.
11. Hernández Hernández, R. (2002). Del método científico al
clínico: Consideraciones teóricas. Revista cubana de medicina
general integral, 18(2), 161-164.
12. Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). El método científico
aplicado a la investigación en comunicación social. Journal of
health communication, 8(6), 513-528.
13. Moreira, M. A., & Ostermann, F. (1993). Sobre o ensino do
método científico. Caderno catarinense de ensino de física.
Florianópolis. Vol. 10, n. 2 (ago. 1993), p. 108-117.
14. Cáceres, R. Á. (1996). El método científico en las ciencias de
la salud. Ediciones Díaz de Santos.
15. Martínez-Almagro Andreo, A., Benavent, A., & Coy, M.
(2007). Terminología, método científico y estadística aplicada en
Ciencias de la Salud. papeles médicos, 16(1), 22.
16. Cañón-Montañez, W. (1). El método científico en las
ciencias de la salud. Revista Cuidarte, 2(1).
17. Núñez, R. D. G. (2010). El método clínico en la Atención
Primaria de Salud: algunas reflexiones. Medisur, 8(5), 144-155.
18. Hernández Hernández, R. (2002). Del método científico al
clínico: Consideraciones teóricas. Revista cubana de medicina
general integral, 18(2), 161-164.
19. Arostegui, J. M. (1981). Metodología del conocimiento
científico (No. Q 175. M47b 1981). Academia de Ciencias de la
URSS. Academia de Ciencias de Cuba.
20. White, K. L., Williams, T. F., & Greenberg, B. G. (1961).
The ecology of medical care. N Engl J Med, 265(18), 885-892.
21. Narváez, V. P. D. (2009). Metodología de la investigación
científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y
estudiantes de ciencias de la salud.