Primer Parcial Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD 1: INTRODUCCION AL DERECHO TRIBUTARIO

1.1 CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO


Concepto: El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan a los tributos
en sus distintos aspectos y las consecuencias que ellos generan. Entre las consecuencias
comprendemos a los ilícitos, cuya descripción y sanción constituye el derecho tributario
penal, y las distintas relaciones que se entablan entre el Estado y quienes están sujetos a
su poder.
Ej.: relaciones procesales, así como las que surgen del uso de los poderes de verificación
y fiscalización respecto de contribuyentes, responsables solidarios y terceros.
Power: el DT es el conjunto de normas que regulan la relación entre el Estado y los
particulares, que hacen a la percepción, fiscalización y cumplimiento de los tributos.
es la rama del derecho público y perteneciente al derecho financiero, que estudia el
ordenamiento jurídico de los “tributos” en sus fases de creación, recaudación, fiscalización
y determinación. Como ingreso público, forma parte del conjunto de recursos del Estado
para el desenvolvimiento de su actividad financiera.
Los recursos tributarios nacen del poder del Estado, pero los acompañan las limitaciones
de la Constitución.
La institución internacional más prestigiosa sobre tributación es la International Fiscal
Association (IFA), y en Argentina, una de las más tradicionales asociaciones sobre la
especialidad es la actual Asociación Argentina de Estudios Fiscales.
Relación jurídico – tributaria:
material o principal formal o accesoria
obligación de dar: oblig. Tributaria obligación de hacer y/o no hacer: deberes
formales
sujeto pasivo sujeto pasivo y terceros

CARACTERISTICAS:

• Es un derecho público (porque regula relaciones entre el estado y los particulares),


por lo tanto, el D. privado le es indiferente.
• Es reglado: Porque los organismos administrativos no pueden actuar
discrecionalmente
• Hay una relación de igualdad: El Estado y los sujetos pasivos se encuentran en
igualdad de condiciones.
• Limitación: No debe destruir derechos esenciales de la persona humana, ni
principios e instituciones jurídicas básicas (como la propiedad, la familia, la
autonomía contractual), ni tornar ilusorias las libertades que derivan del art. 14de la
CN
1.2 AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO. AUTONOMIA Y COMPETENCIAS
NACIONALES Y PROVINCIALES.
Autonomía: Facultad de darse sus propias instituciones y/o modificar el sentido de las ya
existentes. El ente tiene poder para darse su propia ley y regirse por ella.

El derecho tributario si tiene autonomía y se manifiesta:


- Normas específicas respecto a la prescripción liberatoria de los tributos;
- Sujetos pasivos tributarios que no revisten la calidad de sujetos de derecho privado
(por ejemplo: UTE, sucesiones indivisas, etc.)
- Orden de privilegios en procesos concursales

Las provincias y la Nación son entidades autónomas; en cambio, los municipios son
entidades autárquicas (tiene aptitud legal para administrarse a sí misma de acuerdo con
una norma q le es impuesta.) o autónomas según las delimitaciones otorgadas por las leyes
provinciales, y como primer orden las constituciones provinciales, a quienes la Cn les ha
delegado el establecer dichas competencias.

Posiciones:
1) DOCTRINARIAS:
- Las que niegan la autonomía del derecho tributario, subordinándolo al derecho
financiero, entendiendo a éste como autónomo porque dispone de principios
generales propios. Consideran al derecho tributario como rama del derecho
administrativo.
- Las que afirman su dependencia respecto del derecho privado (civil y comercial).
- Las que confieren al derecho tributario autonomía.

Jarach explica que "en el moderno derecho tributario, siendo siempre la obligación tributaria
una obligación ex lege (en virtud de la ley), su presupuesto es siempre jurídicamente un
hecho y nunca puede ser un negocio jurídico". En derecho tributario, cuando las partes
crean un determinado negocio jurídico, acto o contrato, lo que interesa, es el fin práctico en
sí, porque, de acuerdo con el principio que es la esencia del impuesto, el gravamen se
aplica por la valoración que se hace de una realidad de riqueza.
García Belsunce funda la autonomía científica del derecho tributario frente al derecho civil,
en virtud de que aquél tiene: 1) autonomía teleológica o de fines (se da cuando una rama
jurídica tiene fines propios y distintos de las demás); 2) autonomía estructural u orgánica
(se presenta cuando el contenido o las instituciones que integran determinada rama del
derecho tienen naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de la de las otras
ramas del derecho); 3) autonomía dogmática o conceptual, (cuando esa rama del
derecho tiene conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación e interpretación).
Estos tres tipos de "autonomía" se dan conjuntamente en el derecho tributario, no así en el
derecho financiero.

2) CORTE SUPREMA: Este tribunal destacó que "el derecho tributario cuenta en la
actualidad con conceptos, principios, institutos y métodos que se distinguen de los
del derecho privado, todo lo cual ha hecho perder a éste la preeminencia que otrora
tenía sobre aquél.

3) LIBRO (VIZCAINO): dice que el derecho tributario en su totalidad es autónomo, en


el sentido de que cuenta con principios, conceptos e instituciones propios, aunque
ello no implica que se haya independizado del derecho. Autonomía no es
independencia, dado que aquélla implica interrelación (no estanqueidad), armonía
de disposiciones, en especial, con los principios, declaraciones y garantías de la
CN, así como con la división de competencias que deriva de la Ley Fundamental.
La autonomía del derecho tributario importa una sistematización lógica de sus
disposiciones y principios, a efectos de coordinarlos y armonizarlos, para una mejor
comprensión. Tal rama jurídica genérica es a su vez, subsistema de un sistema
mayor, que es el derecho.

LA AUTONOMÍA Y LAS COMPETENCIAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES


Si el Código Civil y Comercial (ley nacional) es modificado por la ley 11.683 (ley nacional),
no hay problema; pero la cuestión cambia si las leyes provinciales u ordenanzas
municipales, pueden cambiar una ley nacional. Las normas locales NO pueden modificar
la legislación nacional

• UNIDAD DEL REGIMEN JURIDICO: No pueden existir instituciones jurídicas


distintas en cada provincia.

• JERARQUÍA NORMATIVA (ART. 31 CN): Las leyes de la Nación que en su


consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras
son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas
a conformarse a ella

La CN consagra el principio de la autonomía municipal. Gran cantidad de constituciones


provinciales reconocieron la autonomía tributaria de los municipios, de modo que esta
autonomía municipal es derivada de la autonomía provincial. Al tratarse de una autonomía
derivada, los municipios no pueden establecer impuestos que sean de la competencia
tributaria federal.
El poder tributario de los municipios es "derivado", los alcances de este poder les vienen
dados por las constituciones provinciales.
Distribución constitucional de competencias:
Corresponde a la nación:
❖ Derecho Aduaneros: exportación e importación
❖ Impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias y en forma permanente
❖ Impuestos directos: con carácter transitorio y configurándose las circunstancias de
urgencia y necesidad.

Corresponde a las provincias:


 Impuestos indirectos en concurrencia con nación y en forma permanente
 Impuestos directos: en forma exclusiva y permanente
La "concurrencia" implica que tanto la Nación como las provincias son competentes
constitucionalmente para crear y recaudar estos tributos, es decir, tienen la misma aptitud
para gravar con impuestos directos e indirectos los mismos hechos imponibles; esta
situación de hecho genera una doble imposición para contribuyentes que en modo alguno
es inconstitucional; por el contrario, esta situación ha sido aceptada y tolerada por la propia
Constitución, salvo que por la elevada imposición exista confiscación de la propiedad o
desigualdad, para lo cual estos poderes tributarios en esa situación serían
inconstitucionales. Con el fin de atenuar los efectos económicos que produce la doble
imposición es que se han previsto regímenes de coparticipación de impuestos.

CLAUSULA DE LOS CODIGOS (ART. 75 INC. 12 DE LA CN)


«Corresponde al Congreso: Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos
alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales
o provinciales…

1.3 FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. NORMAS Y PRINCIPIOS


Consideramos como tales los medios generadores de normas jurídicas tributarias. Las más
clásicas fuentes del derecho tributario son: la Constitución, los tratados internacionales, la
ley, los reglamentos y los acuerdos interjurisdiccionales entre entidades de un mismo país.
Existe lo que se llama sistema normativo piramidal: El principio de supremacía es la
particular relación de supra subordinación en que se encuentran las normas jurídicas dentro
de un ordenamiento jurídico determinado.

según el power: CN
Tratados internacionales
Leyes
Decretos
Resoluciones generales
Según el libro: constitución – tratados internacionales – leyes – reglamentos – acuerdos
interjurisdiccionales – otras
1) Constitución: como ley suprema de la Nación, se ubica en la cúspide de las fuentes
del Derecho Tributario (junto a ella los tratados de DDHH). Es trascendental como
medio generador de normas jurídicas, de modo que, si las leyes tributarias no se
ajustan a su letra o a su espíritu, cabe requerir la declaración de inconstitucionalidad
en el caso concreto. La CN establece principios generales de derecho relativos a la
libertad, igualdad, propiedad, etc., que ninguna ley tributaria puede desconocer.
Adquiere el principio de supremacía de la constitución en su art. 31, las leyes de
nación dictadas por congreso, y tratados con potencias extranjeras (las provincias
están obligadas a conformarse a esa supremacía).

2) Tratados y convenios internacionales: La reforma constitucional de 1994 confirió


a los tratados y concordatos "jerarquía superior a las leyes", siendo atribución del
Congreso Nacional la de aprobarlos o desecharlos. Los tratados internacionales de
DDHH tienen jerarquía constitucional.
Los pactos y convenios tienen singular relevancia para el derecho tributario, su celebración
ayuda a evitar la doble imposición y acordar mecanismos de colaboración en aspectos
tributarios y penales, también para crear distintas formas de integración económica, que
entrañan la necesidad de concertar soluciones uniformes en lo atinente a gravámenes.
La reforma de 1994 expresa que "los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes"; y aparte menciona una serie de tratados (como el de DDHH) que "tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán
ser denunciados por el PEN, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara" (art. 75, inc. 22, CN). Ello evidencia que la "jerarquía
constitucional" no significa que sean superiores a la CN.
3) La ley: responde al principio de legalidad: no puede haber tributo sin ley previa que
lo establezca. Según este principio las leyes son interpretadas conforme a su letra
y espíritu, sin la posibilidad de que se creen impuestos y exenciones por analogía.
Las obligaciones tributarias nacidas de la ley no pueden ser derogadas por acuerdo
de particulares, ni entre éstos y el Estado.
La necesidad de la ley es que en base al nullum tributum sine lege, es menester
el dictado de una ley para que pueda nacer la obligación tributaria. La doctrina suele
entender que debe tratarse de una ley formal (una ley dictada por el Parlamento o
Congreso) siguiendo los procedimientos respectivos; ya que una simple ley material
no formal (decreto, resolución de un organismo recaudador, circular) no tiene el
carácter de ley en materia tributaria.

4) Reglamentos del PEN: disposiciones dictadas por el PEN que regulan la ejecución
de las leyes, el ejercicio de facultades propias y la organización y el funcionamiento
administrativos. Pueden distinguirse: los reglamentos de ejecución (que deben
subordinarse a la ley que ejecutan); los reglamentos autónomos o independientes o
constitucionales (que no dependen de ley alguna, sino que encuentran su origen
positivo en la CN)
5) Acuerdos interjurisdiccionales: se conforman el federalismo de concertación,
configurando el derecho intrafederal. Se trata de las leyes-convenio de
coparticipación y de los convenios multilaterales. La ley-convenio de
coparticipación prevalece sobre las normas provinciales. La expresión "leyes-
convenio" o "leyes-contratos" se refiere al hecho de que si bien la ley es dictada por
el Congreso Nacional, se la entiende como una propuesta a la cual las provincias
deben adherirse por medio de las legislaturas locales, de modo que el gobierno
nacional aplica y administra los gravámenes comprendidos, y distribuye la
recaudación entre las provincias adheridas, comprometiéndose éstas a no
sancionar tributos locales análogos a los coparticipados.

Coparticipación federal: Mediante este sistema el Estado Nacional crea e impone


impuestos que conforme a la Constitución le corresponderían a las Provincias,
coparticipando a éstas de una parte del producido de los mismos y quedándose con el resto.
Las provincias no adheridas gozarían en principio, de atribuciones para establecer y
recaudar los gravámenes objeto de coparticipación dentro de sus propias competencias
territoriales, pero no tendrían derecho a parte alguna de la recaudación del gobierno
nacional efectuada por las leyes-convenio. La CN reformada en 1994 no contempla la falta
de adhesión, sino que dispone imperativamente la aprobación.
6) Otras fuentes: algunos autores nombran la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina. Sin embargo, no es posible que por ellas se genere obligación tributaria
alguna, ni por ella se pueden aplicar sanciones, conforme al principio de legalidad.
La jurisprudencia y la doctrina son manifestaciones de interpretación de las leyes
por los organismos jurisdiccionales y autores.
NORMAS Y PRINCIPIOS:
Principios: aquellos valores axiológicos que preceden a las leyes y al mismo estado, y por
lo tanto están por encima de la ley. Estos son:
- Buena fe: fundamental. Una ley que no lo respeta es nula.
- Razonabilidad: si una ley establece un absurdo nunca podrá ser legitima porque no
respeta el orden lógico.
- Seguridad jurídica: protección del derecho de propiedad y de las garantías
individuales. Certeza de derecho que tiene el individuo.
- Capacidad contributiva: aptitud de pago pública.
El CCC dice que las leyes deben interpretarse teniendo en cuenta sus palabras, finalidades,
leyes análogas, disposiciones que surgen de los tratados sobre DDHH, principios y valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento jurídico.
UNIDAD 2 : Derecho tributario y disciplinas afines
- 1) Relación con finanzas públicas
- 2)La contabilidad y el derecho tributario
- 3) Vinculación con la normativa de Lavado de Dinero

1_ RELACION CON FINANZAS PUBLICAS

• El fin de las finanzas publicas es estudiar la actividad financiera del Estado, actividad
que consiste en el desarrollo del binomio GASTO-RECURSO con el objetivo de
satisfacer las necesidades públicas.
• El DT es una rama del DF, parte de la actividad financiera del Estado (objeto de
estudio de las FP) que es estudiada por el DF en la obtención de los ingresos
públicos y dentro de estos encontramos los tributos, que son estudiados por el DT
sobre las normas que cumple el Estado para la obtención de dichos ingresos.
• El DT se vincula mucho con la FP con la legitimidad de la exigencia tributaria (sobre
todo sanciones), falta de transparencia y eficacia del gasto.

2_ LA CONTABILIDAD Y EL DT

• La contabilidad desde el punto de vista genérico NO es una ciencia, ya que no tiene


por objeto precisar algunos conceptos, sino la EXPOSICION.
• La contabilidad tiende a registrar todos los hechos económicos que son objeto de
tributo, por ello la AFIP tiene derecho de exigir que tipos de contribuyentes
presentaran libros contables.
Obligados llevar la contabilidad:
Están obligadas a llevar contabilidad, todas las personas jurídicas privadas y quienes
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus
registros o la rubricación de los libros.
quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas
que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no
ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
• Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse
por 10 (diez) años: los libros, los demás registros y los instrumentos respaldatorios.
Con la finalidad de controlar el tributo (aspecto de FIZCALIZACION) y Aspecto
liquidatario (como y cuando se calcula un impuesto)
• Concepto de inconsistencia: cuando un contribuyente tiene una relación ilógica entre
sus distintos elementos que muestran su declaración jurada. EJ: Patrimonio
desproporcionado a los ingresos.

3_ REGIMEN DE LAVADO DE DINERO

• Es un régimen especial que regula la aplicación del dinero que tiene origen ilícito en
ciertos negocios lícitos para dar apariencia de legalidad.
• UIF (Unidad de investigación financiera) es el organismo/autoridad de aplicación,
tiene 3 sedes: Buenos Aires, Posadas y Salta.
• Delito de lavado de dinero: se llama lavado de dinero al conjunto de operaciones
comerciales o financieras tendientes a legalizar recursos, bienes y servicios
provenientes de actividades ilícitas, es decir, legalizar el dinero obtenido de forma
ilícita.
• Se encuentran obligados a informar situaciones sospechosas: contadores públicos,
bancos, seguros, escribanos y entidades financieras.
• El lavador de dinero es pagador de tributos (para aparentar legalidad)
• La evasión fiscal, ¿es delito precedente al lavado de activos? Para la mayoría de
los tribunales SI, porque el art. 303 del código penal cambio la palabra dinero por
“ilícito tributario” puede dar origen al lavado de dinero.

Etapas del lavado de dinero:


1)Colocación: las actividades delictivas obtienen sus ganancias en dinero la mayoría de las
veces en efectivo surgiendo entonces la necesidad de comenzar a efectuar colocaciones
financieras que tienen como objeto diferenciar el dinero de la actividad ilícita con lo que
género y mantener el anonimato del dueño real de esos fondos
2)Estratificación o decantación: 2da etapa, se efectúan una serie de complejas operaciones
muchas veces a través de diferentes lugares del mundo, pasar perder su rastro y dificultar
la verificación contable del mismo, teniendo por objeto el corte de la cadena de evidencias
ante eventuales investigaciones sobre el origine de los fondos. Son transferidos a través de
varias cuentas. Mas tarde, esos fondos se van repartiendo por diferentes medios para
depositarse en otras cuentas y comenzar así la etapa final del lavado de dinero.
3)Integración: es la reinversión de los fondos, en actividades licitas como construcción de
hoteles, casinos, compra de bienes raíces, etc. Pretendiendo darles apariencia de
legitimidad. El objeto final no consiste con el objeto social, no tienen fin de lucro, sino que
el fin es disimular un ilícito.

UNIDAD 3 : EL TRIBUTO
1) Tributos y especies según doctrina clásica: impuesto, tasa y contribuciones.
Empréstitos forzosos
2) Las expresiones de la coercitividad como nota característica: intereses, sanciones
anómalas, infracciones contravenciones y delictuales
3) Finalidad extra-fiscal.

1_ TRIBUTO:
Es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en
virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho
público.

CARACTERES:
- Son prestaciones exigidas, por mandato de la ley, a un ente público. Es decir, el
deber de pagar el tributo es un deber surgido y prefijado por la ley.
- Encuentran su fundamento jurídico en el poder de imperio del Estado. Son
ingresos de derecho público.
- Se imponen con el fin de proporcionar medios con que cubrir las necesidades
públicas.

CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS

*IMPUESTOS: El impuesto es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el


Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin obligarse a una
contraprestación respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha
prestación. Por medio del impuesto son retribuidos servicios indivisibles prestados por el
Estado, es decir, aquellos que si bien son útiles a toda la comunidad, resulta imposible, en
la práctica, efectuar su particularización en lo atinente a personas determinadas (ej.
defensa, actividad normativa general).
Clasificación de los impuestos
- Ordinarios y extraordinarios: Clasificación referida a la perdurabilidad de los
impuestos en el sistema tributario... Aquellos sé que reproducen todos los años
regularmente son ordinario, se aplican desde vigencia formal hasta derogación.
•Extraordinarios surgen en períodos de crisis, para cubrir situaciones puntuales...En
Argentina Impuestos Extraordinarios (CN 75 Inc. 2) tienen a perpetuarse a través de
prorrogas.
- Reales y personales: Son personales los que tienen en cuenta las características
personales de la persona obligada al pago. Y reales los que no tienen en cuenta la
misma, sino que sino que nace de un hecho objetivo. Ej.: el impuesto de valor
añadido, lo importante es comprar el producto, este acto será gravado
independientemente de la persona.
- instantáneos y periódicos: Son impuestos periódicos aquellos cuyo presupuesto de
hecho goza de continuidad en el tiempo. El legislador se ve obligado a fraccionarlo,
de tal suerte que a cada fracción resultante asocia una deuda tributaria distinta.
Instantáneos son aquellos impuestos cuyo presupuesto de hecho se agota, por su
propia naturaleza, en un determinado período de tiempo. IVA Impuesto instantáneo
de liquidación periódica
- Directos e indirectos: Distinción tiene gran relevancia en nuestro país por la
distribución de facultades entre Nación y provincias
•Directos: Gravan la riqueza por sí misma, independientemente de su uso, al
haberse considerado manifestaciones inmediatas. Ej. Impuesto al Patrimonio,
Ganancias, etc.
•Indirectos: No gravan la capacidad contributiva por sí misma, sino por medio de
circunstancias previstas por la ley como una manifestación de ella. •Ej. Consumo,
ITC, Tabaco, Impuesto Interno.

EFECTO ECONOMICO DEL IMPUESTO:


-Noticia: se produce cuando el contribuyente, en razón de la existencia del impuesto,
modifica su conducta a efectos de no encuadrar en el presupuesto de hecho al que
el legislador enlaza el nacimiento de una obligación tributaria. La relación es de
causa-efecto.
-Percusión o impacto: La percusión consiste en el pago formal del impuesto al ente
titular de este, y tiene impactos económicos. El no pagar el impuesto tiene impacto
o efectos jurídicos.
-Traslación: es la transferencia a otro de la carga impositiva que se soportó.
-Incidencia: sucede cuando un sujeto recibe el impuesto trasladado y no logra
trasladarlo hacia un tercero. El efecto es soportar la carga del impuesto.
-Difusión: sucede cuando el incidido debido a soportar el impuesto deba modificar
las sumas que ahorra y las que consume, o alguna de ellas, lo que depende de
diversos factores. Estas reducciones en el consumo y en la inversión, a través de
los impuestos, han permitido que se considere a estos como instrumentos de una
política deflacionaria.
-Remoción: sucede cuando hay un incremento de la productividad o un
mejoramiento del aparato productivo, como consecuencia del establecimiento del
impuesto. La remoción supone la incidencia del tributo como consecuencia de no
haber sido posible la traslación.
-Amortización: se produce cuando el capital durablemente invertido es alcanzado
por un nuevo impuesto permanente, produciéndose un desmedro en el valor de
aquel, igual al descuento actual de los impuestos que deberán pagarse en el futuro.
-Capitalización: ante la derogación, exención o liberación del impuesto. En estos casos,
el comprador paga el impuesto, pero el poseedor inicial o vendedor reduce su precio en
una cantidad igual a todos los futuros impuestos que el comprador espera tener que
pagar.
*TASAS: La tasa es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en
ejercicio de su poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal
que se particulariza o individualiza en el obligado al pago. Esto es, tal servicio tiene el
carácter de divisible, porque está determinado y concretado en relación con los individuos
a quienes le confiere (ej: administración de justicia, autorización municipal para construir,
utilización por el particular del dominio público).
- La tasa es una especie de tributo que no tiene como característica esencial el generar un
beneficio o una ventaja para el sujeto pasivo, sino que, aun cuando la prestación del servicio
lo perjudique o no lo beneficie, debe abonarlo.
- Incluye prestación ¿efectiva o potencial? CSJN: “Exigible desde el momento en que el
Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, éste no puede rehusar su
pago aun cuando no haga uso de aquél, o no tenga interés en él, ya que el servicio tiene
en mira el interés general”.
- Constitución de Salta: Art. 67: “Las tasas retributivas de servicios exigen su efectiva
prestación”.
*CONTRIBUCIONES ESPECIALES: La contribución especial es toda prestación
obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio,
exige, en virtud de ley, por beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras o gastos públicos, o de especiales actividades estatales. Las
contribuciones de mejoras son las contribuciones especiales caracterizadas por la
existencia de un beneficio derivado de una obra pública (ej., por una pavimentación, por la
instalación de una red de alumbrado público).
-CONTRIBUCION POR MEJORAS: tributos que la ley establece sobre los dueños
de inmuebles que experimentan un incremento de su valor como consecuencia de
una obra pública construida por el Estado u otras entidades públicas territoriales. La
obra debe ser pública y generar beneficios con relación a un sector de la población.
- Las contribuciones parafiscales son las contribuciones especiales recaudadas para
asegurar el financiamiento autónomo de ciertos entes públicos. Ej. Seguridad
Sociales, Entidad Gremial, Colegios Profesionales.
- PEAJE: constituye la prestación exigida por la circulación a lo largo de una via de
comunicación terrestre o hidrográfica. Su finalidad es el financiamiento de la
construcción y conservación de las vías de comunicación.

EMPRESTITOS FORZOSOS

• Sumas de dinero que el Estado compulsivamente obliga a que sean ahorradas


entregándolas al Estado provisoriamente, con el compromiso de una posterior
devolución.
• El Estado recurre a esta fuente por razones excepcionales de necesidad de sus
intereses.
• Rasgo característico es la promesa de una posterior devolución y aptitud
resarcitoria. Sino es expropiación o confiscación.

DISTRIBUCION DE LA CARGA TRIBUTARIA


Como los tributos son los recursos más importantes para el Estado, originan la cuestión de
cómo recaudarlos. Debemos afirmar que la carga tributaria tiene que ser distribuida con
justicia, lo cual conduce al principio de equidad.
Principio de equidad: la carga impositiva debe ser distribuida equitativamente en toda la
población, y no que arbitrariamente se grave a unos pocos; por ende, se necesita llegar
previamente a conclusiones acerca de la repercusión e incidencia; es decir, se debe prever
quiénes son los que económicamente deberán cargar con el tributo, a fin de cuentas.
Teoría del beneficio: se interpreta a la equidad "como requiriendo igual tratamiento para
quienes reciben iguales beneficios de la actividad estatal y que la distribución de impuestos
entre los individuos que reciben diferentes beneficios se haga en proporción al monto del
beneficio recibido".
Teoría del sacrificio: El sacrificio trae consigo misma desigualdad, ya que es diferente la
utilidad marginal de cada individuo concreto. Las utilidades decrecientes sustentan la
imposición progresiva (que la alícuota o porcentaje aumente a medida que se incrementa
la base imponible). Para una persona sedienta, un vaso de agua tiene una utilidad mayor
que para una no sedienta; a medida que se van suministrando vasos de agua a una
persona, la utilidad decrece hasta llegar a un estado de saciedad.
Capacidad contributiva: también llamada capacidad de pago consiste en la aptitud
económica social para contribuir al sostenimiento del Estado.
Presión tributaria: es la relación entre la cantidad de tributos que soportan los particulares
y su cantidad de riqueza o renta.
Es decir, que la presión fiscal es un término económico que se refiere a la cantidad de
dinero que el Estado recibe por parte de particulares, familias y otros entes obligados a
pagar tributos (obligados tributarios) tomando como referencia el producto interior bruto. Al
tomar como referencia el producto interior bruto (PIB) se trata de una magnitud expresada
en porcentaje. Así pues, si el total de tributos pagados es de 30 y el PIB es de 100, entonces
la presión fiscal es del 30%.

2) EXPRESIONES DE LA COERCITIVIDAD
•Poder Coercitivo del Estado: Estado goza del poder coercitivo, presión que se ejerce sobre
contribuyente para forzar una conducta o un cambio en su voluntad.
*INTERESES RESARCITORIOS: Art 37 ley 11.683: La falta total o parcial de pago de los
gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengará
desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, un interés
resarcitorio.

*SANCIONES ANOMALAS: Medidas preventivas tendientes a evitar la consumación de


maniobras de evasión tributaria sobre condición de los contribuyentes, su habilidad de
emisión de comprobantes, para otorgar créditos fiscales a terceros o sobre su idoneidad
para respaldar deducciones tributarias y en lo relativo a la realización de determinados
actos económicos y sus consecuencias tributarias.
*INFRACCIONES CONTRAVENCIONALES: Sanciones varias previstas por la Ley 11.683,
distinción entre sanciones formales y materiales. Art. 38-50
Las infracciones formales, son aquellas que resguardan el bien jurídico administración
tributaria. En el caso de las infracciones materiales, estas resguardan el bien jurídico de la
renta fiscal.
*INFRACCIONES DELICTUALES: Sanciones previstas por el Régimen Penal Tributario –
Ley 27.430 Distinción entre sanciones penales y pecuniarias.
Las sanciones penales son el castigo impuesto a una persona cuando ésta comete una
conducta punible, es decir, una acción antijurídica, típica y culpable, de conformidad con lo
establecido en el Código Penal.
La sanción pecuniaria o pena pecuniaria es un castigo que consiste en el pago de una multa
(dinero) por haber cometido un hecho punible según la Ley. El artículo 50 del Código Penal
dice que la pena de multa consistirá en la imposición al condenado de una sanción
pecuniaria.

3) FINALIDAD EXTRAFISCAL
- Objetivo extra perseguido por un tributo, además del fin recaudatorio.
- Poca claridad en la aplicación de garantías constitucionales (Capacidad
Contributiva, no confiscatoriedad e igualdad).
- El Estado procura alcanzar fines de manera inmediata, ya que puede gravar
fuertemente actividades que pretendes desalentar o disminuir.
- Ej.:
- Disuadir acciones que afecten medio ambiente: Tasa comercialización de envases
no retornables.
- Mejorar salud pública: Impuesto interno al alcohol, al cigarrillo.
- Disuadir comportamientos económicos: Derechos de importación
UNIDAD 4 : LA NORMA TRIBUTARIA : Dado que el principio de Legalidad es el único
canal a través del cual se relaciona el Sujeto Activo con los diferentes Sujetos Pasivos, es
necesario un profundo conocimiento de la “norma jurídico-tributaria”
1) La Jerarquía Normativa y la potestad reglamentaria

2) Interpretación: Clases (autentica, judicial y doctrinaria) y Modos (literal, según


la voluntad del legislador, histórico y sistemático). Jurisprudencia
administrativa y judicial.

3) La Analogía como medio de integración

4) Aplicación de la ley en el tiempo: retroactividad en materia sustantiva


(retroactividad impropia dentro del ejercicio fiscal, efecto liberatorio y derecho
adquiridos) y penal

5) Aplicación de la ley en el espacio. Problemas actuales.

6) Consulta vinculante en el ámbito nacional y provincial

1_ Jerarquía Normativa & Potestad Reglamentaria


La relación del estado con los particulares, en función de la actividad financiera, y la
obtención de tributos se encuentra regida por normas. Un principio fundamental de toda la
actividad financiera incluida la tributaria, es el principio de legalidad. En la punta de la
pirámide juridica esta la Constitución Nacional, y a partir de la reforma constitucional del
año 1994, a la par de la Constitución están los Tratados Internacionales. Un punto por
debajo están las leyes, y si bien las leyes tienen que responder a los principios de la
Constitución Nacional, en realidad entre Constitución, Tratados Internacionales y leyes, son
las leyes las fuentes inmediatas más cercanas relacionadas al tributo. Los tributos no
pueden surgir de una norma que no sea legal Cuando se habla de ley, se tiene por
entendido que existen reglamentos para ejecutarlas, dicha facultad es propia del PEN. Pero
no solo el Presidente a través de decretos dicta reglamentos, sino que esa facultad
reglamentaria se va delegando hacia abajo dentro del PE. Entonces, si se trata de leyes
especializadas como son las tributarias, hacen falta reglamentaciones especializadas, por
lo tanto esa reglamentación se va delegando al Ministerio de Economía, Secretaría de
Hacienda y llega en el caso nacional hasta la AFIP. Esos reglamentos se dictan porque son
necesarios para la ejecución de las leyes. El reglamento no puede ir en contra de la CN por
lo tanto quedaría inconstitucional.

2_ Interpretación
Si la ley es la fuente básica de donde surge todo tipo de relación tributaria, el problema está
en entender qué dice la ley. Entre el Estado y los particulares, surge una relación. En cuanto
a los tributos esa relación establecida es una obligación de pago y otras obligaciones de
tipo formal. La cuestión es cómo saber si estoy obligado al pago de la obligación tributaria
Debo leer la ley, y al leerla la debo interpretar.
- Todas las normas deben interpretarse, sobre todo las leyes.
- Presupuesto: no existe el legislador, ni la norma perfecta

Dos escuelas jurídicas contrapuestas:


1) POSITIVISMO (el sistema jurídico es cerrado y perfecto, el legislador es
omnisciente, existe una moral de situación definida por la mayoría y el Poder Judicial
reproduce una solución que ya viene dada).
2) DERECHO NATURAL (el sistema jurídico es abierto e imperfecto, el legislador no
puede prever todo, existen valores anteriores y superiores a toda legislación, el
Poder Judicial puede apartarse de las soluciones injustas).

La experiencia demuestra que las leyes no son perfectas, tienen errores, omisiones y
lagunas. La comunicación humana siempre tiene falencias (no nos entendemos muchas
veces). Existen leyes injustas.
Art. 2 del CCC define un Sistema jurídico Abierto (“La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de
los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento”)
Clases de interpretación según el sujeto

• Auténtica: la que realiza el PL (criticada, por ejemplo, en los casos de las “leyes
aclaratorias”, lo que fue rechazado por la CSJN diciendo que NO HABIA NADA QUE
ACLARAR … PARA ATRÁS). Ejemplo: caso “Valot” (Fallos: 328:1476).
• Doctrinaria: la que realizan los comentaristas de la norma.
• Judicial: la que realiza el Poder Judicial, intérprete por antonomasia.

Modos de interpretación
*LITERAL: Consiste en analizar la letra fría de la ley, ver que es lo que exactamente dicen
los términos de la ley. Toma la letra de la ley como algo supremo (esto tiene origen en el
Código de Napoleón, porque él no confiaba en los jueces puestos por el rey, entonces creó
las Cortes de Casación, para que los jueces sean solo “la boca de la ley”
Fallo de la Corte: 'la primera fuente de interpretación de la ley es su letra, y cuando la letra
no exige esfuerzo de interpretación, la norma debe ser aplicada directamente. Si se
prescinde en el texto de la ley, podría arribarse a que una interpretación que sin que se
haya declarado la inconstitucionalidad de una ley, equivaliese a prescindir su texto." Es
decir, si yo le voy a dar una interpretación que no surge en la ley seria modificar una ley sin
declararla inconstitucional.
*SEGÚN LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR: consiste en descubrir cuál fue la intención, la
voluntad del legislador y la finalidad de la ley, a través de la interpretación. Con respecto a
este método se dice: con el método literal, yo veo que dice la ley literalmente, a través del
método lógico se pretende saber que dice la ley jurídicamente. Para saber cuál fue la
intención del legislador, se debe buscar el contexto social de la época en la que se creó.
Cuando se sanciona una ley, y analizando las discusiones para esa sanción, uno puede
sacar una conclusión de cuál fue la voluntad del legislador, más allá de lo que diga la letra
del artículo.
Fallo: "las normas tributarias, no deben necesariamente entenderse con el alcance más
restringido que su texto admite, sino de forma tal que el propósito de la ley se cumpla". Es
decir, importa la letra, siempre y cuando en esa letra se esté expresando el propósito y
espíritu de la ley.

*HISTORICO: Tiene en cuenta qué hubiese querido decir el legislador si aplicara la norma
creada al contexto actual.
*SISTEMATICO: Tiene en cuenta no una norma aislada, sino un régimen jurídico en su
conjunto. “Es doctrina inveterada de esta Corte que la interpretación y aplicación de las
leyes requiere no aislar cada artículo sólo por su fin inmediato y concreto, sino que debe
procurarse que todos se entiendan teniendo en cuenta los fines de los demás y
considerándolos como dirigidos a colaborar, en su ordenada estructuración, para que las
disposiciones imperativas no estén sujetas a merced de cualquier artificio dirigido a
soslayarlas en per-juicio de quien se tuvo en mira proteger”

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL


La Jurisprudencia Administrativa no es tal, sino solamente la consideración de los análisis
realizados por el organismo para la toma de decisiones.
- Dictámenes DAL y DAT (que igualmente pueden verse en la Biblioteca Electrónica
de AFIP).
- ABC de Consultas frecuentes.

La Jurisprudencia Judicial es la que realizan los tribunales (cuya importancia difiere según
la jerarquía del tribunal)

3_ ANALOGIA COMO MEDIO DE INTEGRACION


ARTICULO 1º (Ley 11.683) "No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho
imponible, de las exenciones o de los ilícitos tributarios". Nunca se admitió la analogía, lo
que pasa es que ahora está incorporada en la ley a partir de diciembre del 2017. No quiere
decir que cuando no estaba se aplicaba la analogía.
La analogia no es un método de interpretación de la norma, sino un método de integración
de la norma en casos que no están previstos en la legislación, y se aplica para un caso
similar.
Ej está gravado por tal tributo la venta de sillas, y si vendo un sillón, la analogía diría que el
sillón también está gravado. Pero no rige la analogía en derecho tributario para un hecho
sustancial, el que establece el hecho imponible. No se aplica la analogía para cuestiones
de derecho penal tributario, ni derecho tributario sustantivo. A través de la analogía no se
crean hechos imponibles, ni se establecen ilícitos ni sanciones. Si se puede en materia
formal y en materia procesal dentro del derecho tributario.

4_ APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO


Regla: Toda norma que tiene por finalidad constreñir a la realidad de una determinada
conducta rige hacia el futuro.
*Retroactividad en materia sustantiva: Por excepción, en materia tributaria si es aplicable
la retroactividad de “DENTRO DEL EJERCICIO FISCAL” (retroactividad impropia o
pseudoretroactividad), como consecuencia de que el Hecho imponible se tiene de que haya
de concluir el periodo fiscal.
EJ: el impuesto a las ganancias se perfecciona el 31/12, y surge de actividades de todo el
año. Ese mismo día a la noche surge una resolución que cambia la alicuota a partir del día
siguiente (se establece la vigencia) a 35%. Cuando se realiza el hecho imponible la alícuota
vigente es del 35%. Esto me está afectando hechos que ya pasaron, pero en realidad el
hecho imponible se perfecciona el 31.
Esta retroactividad no puede afectar:
A) Efecto liberatorio del pago: (por ejemplo, el impuesto inmobiliario permite el pago
anticipado en febrero, si después hay una valuación y cambia, no me rige si pague).
B) La doctrina de los “derechos adquiridos” (por ejemplo, en materia de Régimen
Promocional: firma un contrato de promoción industrial, y el mismo, no puede ser
modificado … si la norma se reforma regirá hacia al futuro y con efecto hacia nuevos
contratos a firmarse).

*Retroactividad en materia penal:


- En materia penal, si rige la retroactividad más benigna (es decir, se elige entre la norma
vigente al momento de realización del ilícito y la vigente al momento del juzgamiento).
-Art. 2 del Código Penal: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de
la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más
benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la
establecida por esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva
ley se operarán de pleno derecho”.
5_ APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA EN EL ESPACIO
En principio, la aplicación parece simple, pero no lo es, por tres cuestiones:
1) Argentina es un país federal, con tres órbitas que tienen poder tributario.
2) La pretensión de recaudar “puertas afuera” de los fiscos.
3) La globalización como fenómeno económico y social (ecomerce).

Renta Mundial en el Impuesto a las Ganancias


Art. 1 párrafo 3°: Los sujetos a que se refieren los párrafos anteriores, residentes en el país,
tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo
computar como pago a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas
por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero, hasta el límite del
incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en
el exterior.
Impuestos de Sellos por contratos suscriptos fuera de la jurisdicción
Art. 226, Código Fiscal Provincia de Salta: “Por los actos, contratos y operaciones
comprendidos en las disposiciones de este Código y la ley impositiva que se realicen en el
territorio de la Provincia, se pagará el impuesto que establece este Título, con arreglo a los
montos y alícuotas que fije la ley impositiva”. Art. 227: “Se encuentran también sujetos al
pago de este impuesto los actos, contratos y operaciones realizadas fuera de la jurisdicción
de la Provincia, cuando de su texto o como consecuencia de los mismos, resulte que deban
ser negociados, ejecutados o cumplidos en ella”.
Comercio electrónico
El problema de la aplicación con respecto al espacio es el comercio electrónico, por
ejemplo, alguien que trabaja desde la computadora, y se podría considerar el origen de la
cuenta donde a él le paguen, es un criterio ya que puede tener una cuenta en suiza y que
nunca valla a ese país, este tipo de comercio forma un grave problema para determinar la
fuente de ganancia, su fueron buscando muchas soluciones, pero no hay una ideal.
Convenio multilateral, tiene un mecanismo complejo para asignar a determinadas
provincias, por ejemplo, las ganancias de una empresa que tiene diferentes sucursales en
todo el país, que produce lo que vende en una provincia, que tiene su domicilio legal en
otra, etc.
Las empresas multinacionales, el problema relacionado con ellas se llama precio de
transferencia, en donde se realizan ajustes para evitar las triangulaciones que busca un
empresario para buscar un beneficio comercial para las empresas pero que disfraza los
precios de las transferencias para pagar menos tributos en determinados países.

6_ CONSULTA VINCULANTE
- Origen del instituto: buscar Seguridad Jurídica por anticipado, ante la complejidad
de la normativa.
- El “régimen nacional” señala que la consulta no suspende el pago, pero establece
la posibilidad de impugnar la respuesta.
- El “régimen provincial” señala que la consulta no suspende el pago, pero si no se
acepta el criterio esgrimido no se aplican sanciones. La respuesta a la consulta no
es apelable.

Art 4.1 (consulta vinculante) y Art 12 (consulta no vinculante) del decreto reglamentario de
la ley 11683, la consulta no vinculante no sirve, y la vinculante tampoco. Esos son los
mecanismos de consulta que establece la ley del reglamento. El art 12 dice que las
opiniones de los funcionarios en respuesta a las consultas que los contribuyentes,
responsables o terceros formulen no serán recurribles y no producen efecto juridico ni para
la DGI ni para los consultantes, la presentación de la consulta no suspende el transcurso
de los plazos ni justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los consultantes
(ABC, preguntas y respuestas donde la AFIP responde), al ser no vinculante quiere decir
que la respuesta no tiene ningún uso para los consultantes. La del artículo 4.1 dice, "la
consulta deberá presentarse antes de producirse el hecho imponible, o dentro del plazo
para su declaración, conforme a la reglamentación que fije la administración", allí está la
facultad reglamentaria.
En los casos de consulta de provincia y nación yo puedo consultar, pero la misma la debo
realizar antes de que se produzca el hecho imponible, se le debe informar al órgano (AFIP
O DGR) la duda sobre la interpretación y también fundamentar mi posición. Hay plazos para
responder, la AFIP tiene 90 dias, la DGR 120 dias corridos. El hecho de consultar no exime
de cumplir con la obligación en le fecha que corresponde. ¡!

Unidad 5
Poder Tributario:
Consiste en el poder del imperio que tiene el Estado en dictar normas a efectos de crear
tributos y establecer deberes formales, cuyo pago y cumplimiento será exigido a las
personas sujetas a él. Comprende el poder de eximir y de conferir beneficios tributarios, así
como el poder de tipificar ilícitos tributarios y regular las sanciones respectivas. EL poder
fiscal o tributario es un poder inherente al de gobernar, ya que no hay gobiernos sin tributos,
de lo cual resulta el deber ético, político, social del individuo de contribuir al sostenimiento
del estado.
La ley establece hechos imponibles, que si se originan en la realidad genera la obligación
de pagar un tributo. La propia ley u por otros motivos puede establecer que aun cuando se
haya producido el hecho imponible, no nace la obligación de pago. Lo que produce una
exención que es diferente a la No sujeción y la inmunidad.

• No Sujeción: exclusión del objeto, EL hecho imponible nunca llego a producirse, Por
ejemplo: Esta alcanzado por el impuesto X la venta de bancos de color marrón, si
alguien vende un banco de color marrón se produce el hecho imponible, pero si
alguien vende un banco color beige, eso es exclusión de objeto.
• Inmunidad: Cuando la exención viene calificada por la Constitución ya se forma
expresa o tácita. Ejemplo una fabrica de barcos pertenecientes a la provincia de
salta, el estado esta actuando como empresa y la ley de IVA si le alcanzaría, pero
la disposiciones constitucionales le confieren Inmunidad.
Características
1. Abstracto: No se debe confundir con el ejercicio concreto del poder.
2. Permanente: Solo puede extinguirse con el Estado mismo (a la prescripción y
caducidad se refieren a los créditos del estado en casos concretos)
3. Irrenunciables: Sin poder tributario el estado no podría sobrevivir
4. Indelegable: Salvo excepciones establecidas en la CN. No son delegables las
atribuciones conferidas exclusivas a un nivel de gobierno por la constitución, pero si
se puede otorgar al PE a un cuerpo administrativo la facultad de reglar pormenores
y detalles para la ejecución de la ley
Limitaciones: No están expresadas en forma explicita en la CN, Surgen de la interpretación
de otras normas Constitucionales.

• Legalidad
• Propiedad
• Proporción
• Equidad
• No confiscatoriedad
• Igualdad
• Capacidad contributiva
• Generalidad
• Razonabilidad
La utilidad de estos limites no las vemos no se ven hasta el momento que estamos en
situación de crisis o gravedad inconstitucional. (ejemplo la importancia de la propiedad
privada en el Corralito en 2002).
Materia Reservadas:
Por una cuestión de organización, siendo el país federal, no todas las jurisdicciones tienen
el mismo poder tributario. Hay ciertas materias, que para que el país funcione como tal,
estas reservadas a la nación. Existen 3 Clausulas:
1. Clausula comercial: En función de esta hay tributos que han sido considerada que
afectan al comercio interprovincial, actuando como barreras o aduanas interiores.
2. Clausula de códigos: Ciertos institutos regulados por los códigos a nivel nacional no
pueden ser desconocidos por las provincias o municipios
3. Clausula de Progreso: En función de esta norma. Las provincias no pueden
desconocer las exenciones fijadas por leyes nacionales a estos fines.

Legalidad.
Por este principio de legalidad o reserva de ley no puede haber tributo sin ley previa que lo
establezca. Este principio es aplicado en las provincias, en cuanto a sus legislaturas y
autoridades municipales, ya que deben conformarse a los principios expresado en la CN.
Por el principio de legalidad las leyes son interpretadas conforme a su letra y espíritu, sin la
posibilidad que se creen impuestos y exenciones por analogía. Las obligaciones tributarias
nacidas por ley no pueden ser derogadas por acuerdo entre particulares, ni entre estos y el
estado.
dimensión Histórica: Antecedentes que explica el origen del art. 52 de la CN:
✓ Inglaterra, Carta Magna del 15/06/1215 impuesta al rey Juan Sin Tierra
✓ Inglaterra, “Petition of Rights” de 1628
✓ Inglaterra, “Bill of Rights” de 1688
✓ Francia, art. 14 de la DDHyC “todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar
por si mismos o por sus representantes, la necesidad de la contribución publica”

• Contenido: los elementos básicos y estructurantes del tributo:


1. hecho imponible
2. sujetos pasivos
3. alícuotas
4. exenciones
5. sanciones
Los impuestos deben ser creados por la ley formal emanada del Congreso de la Nación. La
ley no debe limitarse a establecer directivas generales sino debe contener los elementos
básicos y estructurantes del tributo.
El principio de legalidad rige para impuestos, tasas y contribuciones. Sin embargo, este
principio se fue debilitando, por ejemplo, las delegaciones.
Opcional: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
Principio de propiedad
Es el principal principio afectado por el art 17. La propiedad es inviolable y ningún habitante
de la Nación puede ser privado de ella y ningún habitante de la nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública. La CN esta consagrando el derecho de propiedad y le pone límites, el derecho a la
propiedad no es absoluto ni eterno. Art 17 dice que una ley del congreso que impone
contribuciones que pueden atacar el derecho de propiedad.
Principio de Proporción
Mencionada en el art 4 la proporcionalidad establece que cada uno debe pagar de manera
proporcional a su capacidad contributiva este principio encuentra sustento en la capacidad
contributiva. Este principio se logra de varias formas a través de la aplicación de una sola
alícuota cualquiera se el nivel de materia gravada o bien a través de establecimientos de
alícuotas progresivas, buscando que los que tengan más ingresos paguen más.
Principio de Equidad Equitativo se refiere a lo que es justo y razonable. La equidad es la
medida de la justicia debe ser aplicada de manera justa y razonable. Esta justicia se logra
respetando todos los demás principios
Principio de no Confiscatoriedad
No la menciona la constitución nacional, es una creación de la jurisprudencia de la corte, la
corte estableció la no confiscatoriedad se relaciona con la razonabilidad se dice que es falta
de razonabilidad en la cantidad de impuestos que hay que pagar.
Según la corte un impuesto es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la
renta en, condiciones normales de explotación, o de capital. La porción sustancial de la
renta o capital es el 33%.
No se aplica el 33% al impuesto a las ganancias, los tributos aduaneros, a las multas, a los
tributos que gravan el consumo especifico, las tasa y las contribuciones especiales.
Con respecto las multas no son con una finalidad recaudatoria sino una finalidad represiva,
en el tributo aduanero el país tiene derecho a prohibir el ingreso de determinada
mercadería. A tributos aduaneros de IMPORTACION dado el fin extrafiscal (quien puede lo
más prohibir, puede por lo menos desalentar con impuestos altos).

Principio de igualdad
La generalidad y la igualdad y la capacidad contributiva se explica en el art 16 de la CN
Art 16: Todos los habitantes son iguales ante la ley y después agrega La igualdad es la
base del impuesto y de la carga pública..
Pero esa igualdad no hay que entenderla como igualdad de aportes, no igualdad numérica,
sino jurídica, excluir toda distinción arbitraria o injusta, es decir tomar un igual tratamiento a
los de iguales categorías. Se selecciona a las categorías de acuerdo a su capacidad
contributiva y razonabilidad. La proporcionalidad y la progresividad son técnicas para
satisfacer mejor la igualdad.
Se distinguen 4 categorías de igualdad:

• Igualdad en la ley: de modo que la ley no debe establecer desigualdades, que en el


derecho tributario se concreta en la igualdad de cargas públicas.
• Igualdad por la ley: En el sentido que esta seria un instrumento para lograr una
igualdad de individuos, corrigiendo las desigualdades económicas imperantes.
• Igualdad ante la ley: en cuanto la norma debe ser aplicada con un criterio de estricta
igualdad, a todos los afectados por ella en vía administrativa o jurisdiccional
• Igualdad de las partes: En la concepción de la obligación tributaria como una
relación jurídica de crédito y debito y no como una relación de poder
Principio de la Capacidad Contributiva
Llamado el piso de la tributación. Se trata del límite material, es una capacidad económica
para poder pagar tributos y es una capacidad que se tiene por encima de las cantidades
mínimas que necesita para vivir dignamente, por debajo de ese limite (de la vida digna) no
hay capacidad contributiva, Por mas que se haya realizado hechos previstos como hechos
imponibles en las leyes.
La capacidad contributiva para cada uno es diferente, hay que tener en cuenta el hecho
imponible que busca alcanzar las distintas manifestaciones de capacidad contributiva,
obtener rentas, ingresos, ganancias, etc.
La titularidad de un patrimonio es un índice de capacidad contributiva y esta es la que busca
captar los impuestos que gravan la titularidad del patrimonio Ej: El impuesto a los bienes
personales.
Entonces cada impuesto busca alcanzar una capacidad contributiva si esta no existe este
impuesto no seria valido por más que haya producido un hecho imponible. Ej impuesto a
las ganancias, sin resultados positivos no hay obligación de pago de impuestos.
Los presupuestos que se utilizan son:
a) gastos de subsistencia.
b) mínima capacidad de ahorro.

Principio de Generalidad
La generalidad dice que cualquiera que se encuentre en una situación prevista por la ley
que realicen hechos imponibles esta obligado a pagar impuestos sin excepciones. Al decir
que todos deben pagar hay generalidad, pero también igualdad. Por lo cual las leyes no
pueden establecer privilegios personales o de clase, linaje, casta , etc.
En el caso que además de establecer un hecho imponible, establece exenciones y
beneficios tributarios lo que produce que la generalidad caiga. El primer motivo que hace
sostenible que esto no sea inconstitucional es que se establece a través de una ley, la
exención y el beneficio tributario, y el segundo motivo son los objetivos que se tienen en
cuenta a través del establecimiento de exenciones y beneficios tributarios tienen alguna
finalidad de uso social útil en un momento determinado.
Principio de Razonabilidad
Es la expresión jurídica del sentido común, según la corte: algo no es razonable cuando el
medio elegido no se adecua a la finalidad perseguida o cuando la norma consagra una
verdadera inequidad. Una inequidad es una injusticia grande.
Por ejemplo, si yo tengo una ganancia de 1000 y el impuesto es de 999 es un impuesto
irracionable en relación con la finalidad perseguida. La finalidad es obtener ingresos para
atender los gastos. Hay muchas formas de conseguirla, pero si el medio no es estrictamente
adecuado la forma es irrazonable.
Tutela judicial efectiva: las funciones jurisdiccionales a cargo de la Administración son
una excepción, otorgada con la condición de que existe un “Control Judicial Suficiente”
Posibilidad de que potestades otorgadas a la Administración sean revisadas por la Justicia:
a) en tiempo oportuno
b) sin limitaciones o restricciones
Seguridad Jurídica: Son reglas claras para los afectados por las normas, con vigencia
irretroactiva y sin afectar derechos adquiridos:
a) los cambios impositivos rigen hacia el futuro
b) las normas son siempre irretroactivas
c) los cambios no pueden afectar derechos adquiridos al amparo de una legislación anterior
d) uniformidad de criterios

Federalismo de concentración
La distribución del dinero recaudado y de competencias para recaudar exige, además del
marco constitucional, acuerdos de gobierno que en general se plasman en las llamadas
“leyes convenio” Acuerdos Nación-Provincias, que se torna aplicable y obligatorio, desde
que la provincia adhiere a la ley nacional mediante ley provincial.
Las soluciones antes estas son:

• Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los


distintos organismos
• Coparticipación: consiste en que la autoridad central se hace cargo de la
recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base
de acuerdos.
• Sistema mixto: por un lado se mantiene la separación de fuentes, y simultáneamente
se otorga rango constitucional al régimen de coparticipación, estableciendo las
pautas generales de funcionamiento.
Coparticipación
Art 17 inciso 2 de la CN: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con
las provincias. Imponer contribuciones directas por tiempo determinado proporcionalmente
iguales en todo el territorio nacional. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la
Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones,
garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación,
las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a
las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser
sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no
podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencias de competencias.
Pactos Fiscales

• El compromiso de eliminación de tratamientos diferenciales según el lugar de


radicación o la ubicación del establecimiento del contribuyente o el lugar de
producción del bien
• El establecimiento de exenciones y fijación de alícuotas máximas
• La adecuación de las tasas a una concreta, efectiva e individualizada prestación del
servicio y que guarden una razonable proporcionalidad con el costo del servicio
• La esencia misma del derecho intrafederal impone concluir que las leyes-convenio
y los pactos que lo componen no se encuentran en una esfera de disponibilidad
individual de las partes, y solo pueden ser modificados por otro acuerdo posterior
de la misma naturaleza.
• No es admisible que un sistema jurídico interestatal, que se expresa mediante la
suscripción de pactos federales (o la sanción de leyes-convenio), sea reglamentada
por la Nación.
• En definitiva, la autoridad ejecutiva o legislativa de una parte carece de la atribución
de reglamentar con carácter obligatorio para el todo”
Convenios Multilaterales
Aplicable solo a Impuestos a Ingresos Brutos y Tasa municipal de TISSH. Solo distribuye
la base imponible (no crea HI)
Existen dos tipos de Regímenes:
a) general (coeficientes se construye un 50% con ingresos y un 50% con gastos)
b) especiales (tabaco, construcción, etc.)
Reforma de 1994.
Art 75 inciso 1: Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes
en toda la Nación.
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.

ART 75 inciso 22. Aprobar o desechar tratados con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Art 99 inciso 3: presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: Participa de la
formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Constitución de Salta:
Art. 67 CP: “La legalidad, igualdad, equidad, proporcionalidad, progresividad, simplicidad y
no confiscatoriedad son la base de los impuestos y las cargas públicas. El mayor valor de
los bienes, que fuere consecuencia de obras públicas, es el hecho imponible de la
contribución de mejoras, en los términos de la legislación respectiva. Las tasas retributivas
de servicios exigen su efectiva prestación”

También podría gustarte