Primer Parcial Resumen
Primer Parcial Resumen
Primer Parcial Resumen
CARACTERISTICAS:
Las provincias y la Nación son entidades autónomas; en cambio, los municipios son
entidades autárquicas (tiene aptitud legal para administrarse a sí misma de acuerdo con
una norma q le es impuesta.) o autónomas según las delimitaciones otorgadas por las leyes
provinciales, y como primer orden las constituciones provinciales, a quienes la Cn les ha
delegado el establecer dichas competencias.
Posiciones:
1) DOCTRINARIAS:
- Las que niegan la autonomía del derecho tributario, subordinándolo al derecho
financiero, entendiendo a éste como autónomo porque dispone de principios
generales propios. Consideran al derecho tributario como rama del derecho
administrativo.
- Las que afirman su dependencia respecto del derecho privado (civil y comercial).
- Las que confieren al derecho tributario autonomía.
Jarach explica que "en el moderno derecho tributario, siendo siempre la obligación tributaria
una obligación ex lege (en virtud de la ley), su presupuesto es siempre jurídicamente un
hecho y nunca puede ser un negocio jurídico". En derecho tributario, cuando las partes
crean un determinado negocio jurídico, acto o contrato, lo que interesa, es el fin práctico en
sí, porque, de acuerdo con el principio que es la esencia del impuesto, el gravamen se
aplica por la valoración que se hace de una realidad de riqueza.
García Belsunce funda la autonomía científica del derecho tributario frente al derecho civil,
en virtud de que aquél tiene: 1) autonomía teleológica o de fines (se da cuando una rama
jurídica tiene fines propios y distintos de las demás); 2) autonomía estructural u orgánica
(se presenta cuando el contenido o las instituciones que integran determinada rama del
derecho tienen naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de la de las otras
ramas del derecho); 3) autonomía dogmática o conceptual, (cuando esa rama del
derecho tiene conceptos y métodos propios para su expresión, aplicación e interpretación).
Estos tres tipos de "autonomía" se dan conjuntamente en el derecho tributario, no así en el
derecho financiero.
2) CORTE SUPREMA: Este tribunal destacó que "el derecho tributario cuenta en la
actualidad con conceptos, principios, institutos y métodos que se distinguen de los
del derecho privado, todo lo cual ha hecho perder a éste la preeminencia que otrora
tenía sobre aquél.
según el power: CN
Tratados internacionales
Leyes
Decretos
Resoluciones generales
Según el libro: constitución – tratados internacionales – leyes – reglamentos – acuerdos
interjurisdiccionales – otras
1) Constitución: como ley suprema de la Nación, se ubica en la cúspide de las fuentes
del Derecho Tributario (junto a ella los tratados de DDHH). Es trascendental como
medio generador de normas jurídicas, de modo que, si las leyes tributarias no se
ajustan a su letra o a su espíritu, cabe requerir la declaración de inconstitucionalidad
en el caso concreto. La CN establece principios generales de derecho relativos a la
libertad, igualdad, propiedad, etc., que ninguna ley tributaria puede desconocer.
Adquiere el principio de supremacía de la constitución en su art. 31, las leyes de
nación dictadas por congreso, y tratados con potencias extranjeras (las provincias
están obligadas a conformarse a esa supremacía).
4) Reglamentos del PEN: disposiciones dictadas por el PEN que regulan la ejecución
de las leyes, el ejercicio de facultades propias y la organización y el funcionamiento
administrativos. Pueden distinguirse: los reglamentos de ejecución (que deben
subordinarse a la ley que ejecutan); los reglamentos autónomos o independientes o
constitucionales (que no dependen de ley alguna, sino que encuentran su origen
positivo en la CN)
5) Acuerdos interjurisdiccionales: se conforman el federalismo de concertación,
configurando el derecho intrafederal. Se trata de las leyes-convenio de
coparticipación y de los convenios multilaterales. La ley-convenio de
coparticipación prevalece sobre las normas provinciales. La expresión "leyes-
convenio" o "leyes-contratos" se refiere al hecho de que si bien la ley es dictada por
el Congreso Nacional, se la entiende como una propuesta a la cual las provincias
deben adherirse por medio de las legislaturas locales, de modo que el gobierno
nacional aplica y administra los gravámenes comprendidos, y distribuye la
recaudación entre las provincias adheridas, comprometiéndose éstas a no
sancionar tributos locales análogos a los coparticipados.
• El fin de las finanzas publicas es estudiar la actividad financiera del Estado, actividad
que consiste en el desarrollo del binomio GASTO-RECURSO con el objetivo de
satisfacer las necesidades públicas.
• El DT es una rama del DF, parte de la actividad financiera del Estado (objeto de
estudio de las FP) que es estudiada por el DF en la obtención de los ingresos
públicos y dentro de estos encontramos los tributos, que son estudiados por el DT
sobre las normas que cumple el Estado para la obtención de dichos ingresos.
• El DT se vincula mucho con la FP con la legitimidad de la exigencia tributaria (sobre
todo sanciones), falta de transparencia y eficacia del gasto.
2_ LA CONTABILIDAD Y EL DT
• Es un régimen especial que regula la aplicación del dinero que tiene origen ilícito en
ciertos negocios lícitos para dar apariencia de legalidad.
• UIF (Unidad de investigación financiera) es el organismo/autoridad de aplicación,
tiene 3 sedes: Buenos Aires, Posadas y Salta.
• Delito de lavado de dinero: se llama lavado de dinero al conjunto de operaciones
comerciales o financieras tendientes a legalizar recursos, bienes y servicios
provenientes de actividades ilícitas, es decir, legalizar el dinero obtenido de forma
ilícita.
• Se encuentran obligados a informar situaciones sospechosas: contadores públicos,
bancos, seguros, escribanos y entidades financieras.
• El lavador de dinero es pagador de tributos (para aparentar legalidad)
• La evasión fiscal, ¿es delito precedente al lavado de activos? Para la mayoría de
los tribunales SI, porque el art. 303 del código penal cambio la palabra dinero por
“ilícito tributario” puede dar origen al lavado de dinero.
UNIDAD 3 : EL TRIBUTO
1) Tributos y especies según doctrina clásica: impuesto, tasa y contribuciones.
Empréstitos forzosos
2) Las expresiones de la coercitividad como nota característica: intereses, sanciones
anómalas, infracciones contravenciones y delictuales
3) Finalidad extra-fiscal.
1_ TRIBUTO:
Es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en
virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho
público.
CARACTERES:
- Son prestaciones exigidas, por mandato de la ley, a un ente público. Es decir, el
deber de pagar el tributo es un deber surgido y prefijado por la ley.
- Encuentran su fundamento jurídico en el poder de imperio del Estado. Son
ingresos de derecho público.
- Se imponen con el fin de proporcionar medios con que cubrir las necesidades
públicas.
EMPRESTITOS FORZOSOS
2) EXPRESIONES DE LA COERCITIVIDAD
•Poder Coercitivo del Estado: Estado goza del poder coercitivo, presión que se ejerce sobre
contribuyente para forzar una conducta o un cambio en su voluntad.
*INTERESES RESARCITORIOS: Art 37 ley 11.683: La falta total o parcial de pago de los
gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengará
desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, un interés
resarcitorio.
3) FINALIDAD EXTRAFISCAL
- Objetivo extra perseguido por un tributo, además del fin recaudatorio.
- Poca claridad en la aplicación de garantías constitucionales (Capacidad
Contributiva, no confiscatoriedad e igualdad).
- El Estado procura alcanzar fines de manera inmediata, ya que puede gravar
fuertemente actividades que pretendes desalentar o disminuir.
- Ej.:
- Disuadir acciones que afecten medio ambiente: Tasa comercialización de envases
no retornables.
- Mejorar salud pública: Impuesto interno al alcohol, al cigarrillo.
- Disuadir comportamientos económicos: Derechos de importación
UNIDAD 4 : LA NORMA TRIBUTARIA : Dado que el principio de Legalidad es el único
canal a través del cual se relaciona el Sujeto Activo con los diferentes Sujetos Pasivos, es
necesario un profundo conocimiento de la “norma jurídico-tributaria”
1) La Jerarquía Normativa y la potestad reglamentaria
2_ Interpretación
Si la ley es la fuente básica de donde surge todo tipo de relación tributaria, el problema está
en entender qué dice la ley. Entre el Estado y los particulares, surge una relación. En cuanto
a los tributos esa relación establecida es una obligación de pago y otras obligaciones de
tipo formal. La cuestión es cómo saber si estoy obligado al pago de la obligación tributaria
Debo leer la ley, y al leerla la debo interpretar.
- Todas las normas deben interpretarse, sobre todo las leyes.
- Presupuesto: no existe el legislador, ni la norma perfecta
La experiencia demuestra que las leyes no son perfectas, tienen errores, omisiones y
lagunas. La comunicación humana siempre tiene falencias (no nos entendemos muchas
veces). Existen leyes injustas.
Art. 2 del CCC define un Sistema jurídico Abierto (“La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de
los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento”)
Clases de interpretación según el sujeto
• Auténtica: la que realiza el PL (criticada, por ejemplo, en los casos de las “leyes
aclaratorias”, lo que fue rechazado por la CSJN diciendo que NO HABIA NADA QUE
ACLARAR … PARA ATRÁS). Ejemplo: caso “Valot” (Fallos: 328:1476).
• Doctrinaria: la que realizan los comentaristas de la norma.
• Judicial: la que realiza el Poder Judicial, intérprete por antonomasia.
Modos de interpretación
*LITERAL: Consiste en analizar la letra fría de la ley, ver que es lo que exactamente dicen
los términos de la ley. Toma la letra de la ley como algo supremo (esto tiene origen en el
Código de Napoleón, porque él no confiaba en los jueces puestos por el rey, entonces creó
las Cortes de Casación, para que los jueces sean solo “la boca de la ley”
Fallo de la Corte: 'la primera fuente de interpretación de la ley es su letra, y cuando la letra
no exige esfuerzo de interpretación, la norma debe ser aplicada directamente. Si se
prescinde en el texto de la ley, podría arribarse a que una interpretación que sin que se
haya declarado la inconstitucionalidad de una ley, equivaliese a prescindir su texto." Es
decir, si yo le voy a dar una interpretación que no surge en la ley seria modificar una ley sin
declararla inconstitucional.
*SEGÚN LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR: consiste en descubrir cuál fue la intención, la
voluntad del legislador y la finalidad de la ley, a través de la interpretación. Con respecto a
este método se dice: con el método literal, yo veo que dice la ley literalmente, a través del
método lógico se pretende saber que dice la ley jurídicamente. Para saber cuál fue la
intención del legislador, se debe buscar el contexto social de la época en la que se creó.
Cuando se sanciona una ley, y analizando las discusiones para esa sanción, uno puede
sacar una conclusión de cuál fue la voluntad del legislador, más allá de lo que diga la letra
del artículo.
Fallo: "las normas tributarias, no deben necesariamente entenderse con el alcance más
restringido que su texto admite, sino de forma tal que el propósito de la ley se cumpla". Es
decir, importa la letra, siempre y cuando en esa letra se esté expresando el propósito y
espíritu de la ley.
*HISTORICO: Tiene en cuenta qué hubiese querido decir el legislador si aplicara la norma
creada al contexto actual.
*SISTEMATICO: Tiene en cuenta no una norma aislada, sino un régimen jurídico en su
conjunto. “Es doctrina inveterada de esta Corte que la interpretación y aplicación de las
leyes requiere no aislar cada artículo sólo por su fin inmediato y concreto, sino que debe
procurarse que todos se entiendan teniendo en cuenta los fines de los demás y
considerándolos como dirigidos a colaborar, en su ordenada estructuración, para que las
disposiciones imperativas no estén sujetas a merced de cualquier artificio dirigido a
soslayarlas en per-juicio de quien se tuvo en mira proteger”
La Jurisprudencia Judicial es la que realizan los tribunales (cuya importancia difiere según
la jerarquía del tribunal)
6_ CONSULTA VINCULANTE
- Origen del instituto: buscar Seguridad Jurídica por anticipado, ante la complejidad
de la normativa.
- El “régimen nacional” señala que la consulta no suspende el pago, pero establece
la posibilidad de impugnar la respuesta.
- El “régimen provincial” señala que la consulta no suspende el pago, pero si no se
acepta el criterio esgrimido no se aplican sanciones. La respuesta a la consulta no
es apelable.
Art 4.1 (consulta vinculante) y Art 12 (consulta no vinculante) del decreto reglamentario de
la ley 11683, la consulta no vinculante no sirve, y la vinculante tampoco. Esos son los
mecanismos de consulta que establece la ley del reglamento. El art 12 dice que las
opiniones de los funcionarios en respuesta a las consultas que los contribuyentes,
responsables o terceros formulen no serán recurribles y no producen efecto juridico ni para
la DGI ni para los consultantes, la presentación de la consulta no suspende el transcurso
de los plazos ni justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los consultantes
(ABC, preguntas y respuestas donde la AFIP responde), al ser no vinculante quiere decir
que la respuesta no tiene ningún uso para los consultantes. La del artículo 4.1 dice, "la
consulta deberá presentarse antes de producirse el hecho imponible, o dentro del plazo
para su declaración, conforme a la reglamentación que fije la administración", allí está la
facultad reglamentaria.
En los casos de consulta de provincia y nación yo puedo consultar, pero la misma la debo
realizar antes de que se produzca el hecho imponible, se le debe informar al órgano (AFIP
O DGR) la duda sobre la interpretación y también fundamentar mi posición. Hay plazos para
responder, la AFIP tiene 90 dias, la DGR 120 dias corridos. El hecho de consultar no exime
de cumplir con la obligación en le fecha que corresponde. ¡!
Unidad 5
Poder Tributario:
Consiste en el poder del imperio que tiene el Estado en dictar normas a efectos de crear
tributos y establecer deberes formales, cuyo pago y cumplimiento será exigido a las
personas sujetas a él. Comprende el poder de eximir y de conferir beneficios tributarios, así
como el poder de tipificar ilícitos tributarios y regular las sanciones respectivas. EL poder
fiscal o tributario es un poder inherente al de gobernar, ya que no hay gobiernos sin tributos,
de lo cual resulta el deber ético, político, social del individuo de contribuir al sostenimiento
del estado.
La ley establece hechos imponibles, que si se originan en la realidad genera la obligación
de pagar un tributo. La propia ley u por otros motivos puede establecer que aun cuando se
haya producido el hecho imponible, no nace la obligación de pago. Lo que produce una
exención que es diferente a la No sujeción y la inmunidad.
• No Sujeción: exclusión del objeto, EL hecho imponible nunca llego a producirse, Por
ejemplo: Esta alcanzado por el impuesto X la venta de bancos de color marrón, si
alguien vende un banco de color marrón se produce el hecho imponible, pero si
alguien vende un banco color beige, eso es exclusión de objeto.
• Inmunidad: Cuando la exención viene calificada por la Constitución ya se forma
expresa o tácita. Ejemplo una fabrica de barcos pertenecientes a la provincia de
salta, el estado esta actuando como empresa y la ley de IVA si le alcanzaría, pero
la disposiciones constitucionales le confieren Inmunidad.
Características
1. Abstracto: No se debe confundir con el ejercicio concreto del poder.
2. Permanente: Solo puede extinguirse con el Estado mismo (a la prescripción y
caducidad se refieren a los créditos del estado en casos concretos)
3. Irrenunciables: Sin poder tributario el estado no podría sobrevivir
4. Indelegable: Salvo excepciones establecidas en la CN. No son delegables las
atribuciones conferidas exclusivas a un nivel de gobierno por la constitución, pero si
se puede otorgar al PE a un cuerpo administrativo la facultad de reglar pormenores
y detalles para la ejecución de la ley
Limitaciones: No están expresadas en forma explicita en la CN, Surgen de la interpretación
de otras normas Constitucionales.
• Legalidad
• Propiedad
• Proporción
• Equidad
• No confiscatoriedad
• Igualdad
• Capacidad contributiva
• Generalidad
• Razonabilidad
La utilidad de estos limites no las vemos no se ven hasta el momento que estamos en
situación de crisis o gravedad inconstitucional. (ejemplo la importancia de la propiedad
privada en el Corralito en 2002).
Materia Reservadas:
Por una cuestión de organización, siendo el país federal, no todas las jurisdicciones tienen
el mismo poder tributario. Hay ciertas materias, que para que el país funcione como tal,
estas reservadas a la nación. Existen 3 Clausulas:
1. Clausula comercial: En función de esta hay tributos que han sido considerada que
afectan al comercio interprovincial, actuando como barreras o aduanas interiores.
2. Clausula de códigos: Ciertos institutos regulados por los códigos a nivel nacional no
pueden ser desconocidos por las provincias o municipios
3. Clausula de Progreso: En función de esta norma. Las provincias no pueden
desconocer las exenciones fijadas por leyes nacionales a estos fines.
Legalidad.
Por este principio de legalidad o reserva de ley no puede haber tributo sin ley previa que lo
establezca. Este principio es aplicado en las provincias, en cuanto a sus legislaturas y
autoridades municipales, ya que deben conformarse a los principios expresado en la CN.
Por el principio de legalidad las leyes son interpretadas conforme a su letra y espíritu, sin la
posibilidad que se creen impuestos y exenciones por analogía. Las obligaciones tributarias
nacidas por ley no pueden ser derogadas por acuerdo entre particulares, ni entre estos y el
estado.
dimensión Histórica: Antecedentes que explica el origen del art. 52 de la CN:
✓ Inglaterra, Carta Magna del 15/06/1215 impuesta al rey Juan Sin Tierra
✓ Inglaterra, “Petition of Rights” de 1628
✓ Inglaterra, “Bill of Rights” de 1688
✓ Francia, art. 14 de la DDHyC “todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar
por si mismos o por sus representantes, la necesidad de la contribución publica”
Principio de igualdad
La generalidad y la igualdad y la capacidad contributiva se explica en el art 16 de la CN
Art 16: Todos los habitantes son iguales ante la ley y después agrega La igualdad es la
base del impuesto y de la carga pública..
Pero esa igualdad no hay que entenderla como igualdad de aportes, no igualdad numérica,
sino jurídica, excluir toda distinción arbitraria o injusta, es decir tomar un igual tratamiento a
los de iguales categorías. Se selecciona a las categorías de acuerdo a su capacidad
contributiva y razonabilidad. La proporcionalidad y la progresividad son técnicas para
satisfacer mejor la igualdad.
Se distinguen 4 categorías de igualdad:
Principio de Generalidad
La generalidad dice que cualquiera que se encuentre en una situación prevista por la ley
que realicen hechos imponibles esta obligado a pagar impuestos sin excepciones. Al decir
que todos deben pagar hay generalidad, pero también igualdad. Por lo cual las leyes no
pueden establecer privilegios personales o de clase, linaje, casta , etc.
En el caso que además de establecer un hecho imponible, establece exenciones y
beneficios tributarios lo que produce que la generalidad caiga. El primer motivo que hace
sostenible que esto no sea inconstitucional es que se establece a través de una ley, la
exención y el beneficio tributario, y el segundo motivo son los objetivos que se tienen en
cuenta a través del establecimiento de exenciones y beneficios tributarios tienen alguna
finalidad de uso social útil en un momento determinado.
Principio de Razonabilidad
Es la expresión jurídica del sentido común, según la corte: algo no es razonable cuando el
medio elegido no se adecua a la finalidad perseguida o cuando la norma consagra una
verdadera inequidad. Una inequidad es una injusticia grande.
Por ejemplo, si yo tengo una ganancia de 1000 y el impuesto es de 999 es un impuesto
irracionable en relación con la finalidad perseguida. La finalidad es obtener ingresos para
atender los gastos. Hay muchas formas de conseguirla, pero si el medio no es estrictamente
adecuado la forma es irrazonable.
Tutela judicial efectiva: las funciones jurisdiccionales a cargo de la Administración son
una excepción, otorgada con la condición de que existe un “Control Judicial Suficiente”
Posibilidad de que potestades otorgadas a la Administración sean revisadas por la Justicia:
a) en tiempo oportuno
b) sin limitaciones o restricciones
Seguridad Jurídica: Son reglas claras para los afectados por las normas, con vigencia
irretroactiva y sin afectar derechos adquiridos:
a) los cambios impositivos rigen hacia el futuro
b) las normas son siempre irretroactivas
c) los cambios no pueden afectar derechos adquiridos al amparo de una legislación anterior
d) uniformidad de criterios
Federalismo de concentración
La distribución del dinero recaudado y de competencias para recaudar exige, además del
marco constitucional, acuerdos de gobierno que en general se plasman en las llamadas
“leyes convenio” Acuerdos Nación-Provincias, que se torna aplicable y obligatorio, desde
que la provincia adhiere a la ley nacional mediante ley provincial.
Las soluciones antes estas son:
ART 75 inciso 22. Aprobar o desechar tratados con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Art 99 inciso 3: presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: Participa de la
formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
Constitución de Salta:
Art. 67 CP: “La legalidad, igualdad, equidad, proporcionalidad, progresividad, simplicidad y
no confiscatoriedad son la base de los impuestos y las cargas públicas. El mayor valor de
los bienes, que fuere consecuencia de obras públicas, es el hecho imponible de la
contribución de mejoras, en los términos de la legislación respectiva. Las tasas retributivas
de servicios exigen su efectiva prestación”