Civil 1.
Civil 1.
Civil 1.
Concepto de Derecho
• Es el conjunto de normas y pautas de comportamiento de las cuales
la sociedad se dota a sí misma porque cada individuo pueda actuar
en libertad, con justicia y sin intervenir en la esfera individual del
prójimo. Son normas obligatorias el incumplimiento de las cuales
comporta una sanción.
• La finalidad de todo ordenamiento jurídico es posibilitar y facilitar la
convivencia estableciendo los derechos y obligaciones de cada cual y
así evitar y resolver los posibles conflictos que crean las relaciones
sociales, a través de normas que se pretenden justas.
a) El Derecho de la Persona:
- Tanto de Personas Físicas:
Comprende:
El inicio y el fin de la personalidad (capacidad jurídica o aptitud para
ser titular de Derechos y deberes)
La capacitad de obrar de las personas (condiciones por realizar
válidamente actos y negocios jurídicos)
Los elementos que determinan las condiciones de cada
individuo en su relación jurídica con los demás:
Estado civil
Domicilio
Ausencia
Nacionalidad
Vecindad civil
Derechos de la personalidad, como núcleo de derechos
fundamentales íntimamente vinculados a la persona desde su
nacimiento. Y que son inherentes, irrenunciables e intransmisibles.
Como de Personas Jurídicas: Regula los requisitos de adquisición
y pérdida de personalidad de corporaciones, sociedades, asociaciones
y fundaciones.
B ) El Derecho de Obligaciones y
Contratos.
Teoría general de la obligación: comprende los aspectos básicos
de toda relación obligatoria que nace de la ley o del contrato entre la
parte acreedora y la parte deudora, y que se ocupa del cumplimiento
e incumplimiento de las prestaciones de dar, hacer o no hacer objeto
de la obligación.
Teoría general del contrato: El acreedor y el deudor se obligan a
entregar una cosa o prestar algún servicio a cambio de precio.
El estudio de los concretos contratos típicos o que tienen una
regulación propia.
El derecho de daños: Estudio de la responsabilidad civil – contractual
o extracontractual, ex delicto, patrimonial de la Administración y
especiales.
c) El Derecho de Cosas o Bienes (Derechos Reales).
d) El Derecho de Familia.
e) El Derecho de sucesiones.
f) Normas genéricas aplicables a todas las ramas del derecho
y normas de derecho internacional privado.
- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO PRIVADO GENERAL
Se caracteriza por regular las relaciones jurídicas, personales y
patrimoniales en las que el sujeto de derecho aparece sin otra
calificación que el mero hecho de ser sujeto de derecho (no
como comerciante o empresario, que regula el derecho mercantil, no
como trabajador, que se regula en el derecho de trabajo, no como
sujeto de una relación jurídico procesal, que se regula en la leyes
procesales.
El derecho civil se aplica todas las materias de Derecho Privado que
no tienen una regulación especial de carácter legal (Supletorio)
- Concepto DERECHO CIVIL: Es la rama del Derecho Privado que
regula las relaciones personales y patrimoniales entre personas, tanto
físicas como jurídicas en su esfera privada, bajo la base de la
atribución de capacidad jurídica ( o personalidad) y capacidad de
obrar.
II.- EL DERECHO CIVIL ESTATAL Y LOS DERECHOS CIVILES
AUTONÓMICOS
Es una particularidad de nuestro Derecho civil la coexistencia de:
Un derecho general, cuyo exponente máximo es el Código Civil, y
Derechos particulares que conocemos usualmente con el nombre de
derechos forales y que tienen su justificación en el derecho civil
propio que tuvieron los territorios de la Corona de Aragón como el
catalán, balear, valenciano y aragonés juntamente con Navarra, País
Vasco y Galicia
Se han buscado distintas soluciones de síntesis:
A) Sistema de Apéndices:
Con la Ley de Bases de 1888 perseguía solucionar la cuestión
foral a través de un sistema de Apéndices que contuvieran “las
instituciones forales que conviene conservar en cada una de las
provincias o territorios donde hoy existen”
Tales apéndices se configurarían como leyes complementarias del Cc,
de carácter excepcional y de contenido limitado pues solo regularía
las instituciones forales que “conviene conservar” en cada territorio.
Solo se promulgó el Apéndice de Aragón en 1925.
B) Sistema de Compilaciones:
Tiene su origen en la conclusiones del Congreso Nacional de Derecho
Civil que se celebró en Zaragoza en 1946.
Tras la celebración de dicho Congreso y como consecuencia del
mismo, el Decreto de 23 de Mayo de 1947 determinó la formación de
Comisiones para proceder a la compilación de las instituciones
forales.
Las Compilaciones se configuraban como normas independientes del
Cc y con la consideración de derecho común y no excepcional para su
propio territorio.
Eran normas incompletas integradas supletoriamente por el C.c y con
un ámbito territorial más limitado que el C.c por lo que se
consideraban leyes especiales.
Art. 149.1.8º. CE
1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias:
8.ª Legislación civil, sin perjuicio de la conservación,
modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de
los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan.
En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de
las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las
formas de matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y
determinación de las fuentes del Derecho, con respeto, en
este último caso, a las normas de derecho foral o especial.
Se trata de una reserva mínima competencial en favor del Estado:
éste tiene la competencia exclusiva y excluyente respecto de las
citadas materias, de manera que las normas estatales reguladoras de
las mencionadas materias son de aplicación en todo el territorio
estatal.
Respecto al resto de materias civiles, el Estado ostenta una
competencia concurrente (siempre podrá dictar normas de carácter
supletorio) o compartida pero no exclusiva
a)Leyes Orgánicas
Art. 81 CE: “Son leyes orgánicas las relativas al
desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el
régimen electoral general y las demás previstas en la
Constitución.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes
orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto.
Mayoría Absoluta: Mitad de votos del Congreso de los
Diputados :176 votos
b) Leyes Ordinarias:
El resto de leyes son ordinarias
3.3.2) Decretos Leyes:
Aunque la potestad legislativa corresponde a los órganos legislativos,
la CE reconoce también esa potestad al poder Ejecutivo como
potestad legislativa propia mediante Decretos Leyes en los términos
del Art. 86 CE:
1.En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno
podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la
forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de
las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de
las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.
2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a
debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados,
convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta
días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse
expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o
derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento
especial y sumario.
3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las
Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento
de urgencia.
Limites:
a) Su uso se justifica por un “ un caso de extraordinaria y
urgente necesidad” .
b) Que no afecte a las materias más definidoras de nuestro
sistema constitucional:
- Ordenamiento de la instituciones básicas del Estado
La costumbre:
Art. 1.3 Cc: “La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable,
siempre que no sea contraria a la moral o al orden público, y que
resulte probada”
• Consiste en la práctica constante, y reiterada y uniforme de una
determinada conducta, que se observa por o con el convencimiento
de que se trata de una conducta jurídicamente obligatoria.
- Ha de ser conducta reiterada y uniforme.
- Se ha de observar con la creencia de que es derecho.
Si faltan cualquiera de estos elementos no es costumbre
Art. 1695.2º C.c: “Cada socio puede servirse de las cosas que
componen el fondo social según costumbre de la tierra, con tal que
no lo haga contra el interés de la sociedad, o de tal modo que impida
el uso a que tienen derecho sus compañeros”.
Al contrario que la costumbre praeter legem, la costumbre secundum
legem puede ser imperativa o dispositiva.
Art.1.1 Cc:
1) Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.
4) Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto
de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico
Doble función:
a) Carácter normativo:
Son fuente de tercer grado de producción de derecho
(pues se aplica en defecto de ley o de costumbre)
b) Carácter informador del ordenamiento jurídico
En nuestro ordenamiento jurídico, la mayoría de los tradicionales
principios generales del derecho aparecen sancionados en normas
jurídicas escritas:
Ej: El principio de buena fe: Articulo 7Cc: “Los derechos
deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe”
La Jurisprudencia:
a)Concepto y funciones:
a.a) Concepto:
La Jurisprudencia es el conjunto de sentencias dictadas
por un órgano judicial en la resolución de los casos de los que conoce.
a.b) Funciones:
1) La realizan todos los órganos judiciales al resolver el
litigio planteado ante ellos.
2) Contribuye al desarrollo del ordenamiento Jurídico al
aplicar e interpretar sus normas, es decir, conforma el ordenamiento
Jurídico.
La segunda función queda reservada normalmente a los Tribunales
de superior jerarquía: Tribunal Supremo y Tribunal superior de Justicia.
b) La doctrina Jurisprudencial:
En nuestro sistema la doctrina jurisprudencial desarrolla dos
funciones:
b.a) Completar el ordenamiento Jurídico
Art. 1.6 CC: “ La jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derechob.
b) Fundamentar el recurso de casación por interés casacional.
El recurso de casación por interés casacional se
encamina a la fijación de la doctrina que se estima correcta.
Art. 477.3 Lec: “Se considerará que un recurso presenta
interés casacional cuando la resolución recurrida se oponga a
doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo…”
c) Eficacia de la doctrina jurisprudencial:
c.a) Trascendencia normativa:
Se manifiesta en la función complementaria del ordenamiento
jurídico y en la función de evolucionar los criterios hermenéuticos en
relación con los antecedentes históricos y la realidad social en que
han de aplicarse las normas.
El TS ha requerido la concurrencia de tres requisitos:
- REITERACIÓN CRITERIO INTERPRETATIVO.
Se manifiesta en la exigencia de dos sentencias
conformes (ojo no es un criterio absoluto)
- SUSTANCIAL ANALOGÍA ENTRE LOS HECHOS DE LAS
SENTENCIAS PRECEDENTES Y LOS DEL NUEVO LITIGIO.
- LA IDENTIDAD DE LA “RATIO DECIDENDI” (fundamentos
jurídicos en que el tribunal basa su decisión)
IV.- INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS:
4.1) APLICACIÓN DE NORMAS:
Art. 3.1 Cc: “Las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes
históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de
ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de
aquellas”
Interpretar equivale a averiguar el verdadero sentido, contenido y
alcance de las normas jurídicas en relación con los hechos que ellas
mismas regulan.
En toda norma, hay un supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica.
Objetivo de la interpretación: A partir del texto de la norma, se
utilizan una serie de elementos que contribuyen a aclarar el sentido
de la ley
A) INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS: ANALOGIA: Art. 4.1 Cc: “Procederá la
aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie
identidad de razón”
Requisitos:
1) Supuesto Específico no previsto por la norma
2) Que una norma regule el supuesto semejante y que
entre ambos exista identidad de razón
• Ej: : Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio en
dinero” (art. 1529 del Código Civil). En un caso concreto, A se obliga a
transferir la propiedad de un automóvil a B a cambio de que este lo
defienda en un proceso judicial. Este es un acto innominado (no
regulado), en cambio, la compraventa es un acto nominado
(regulado).
• Los dos son actos onerosos en los que se transfiere la
propiedad de un bien a cambio de una contraprestación: en el
primero el pago de un precio en dinero y en el segundo la realización
de un servicio, por tanto, entre los dos existe identidad de razón.
Luego, al acto no regulado se le aplica por analogía las normas de la
compraventa en cuanto a la transferencia de la propiedad y las
normas de la locación de servicios (arts. 1764 y ss. del Código Civil)
por lo que se refiere a la prestación del servicio. (Ídem)
B) EQUIDAD:
Art. 3.2 C.c: “ La equidad habrá de ponderarse en la aplicación
de las normas, si bien las resoluciones de los Tribunales sólo podrán
descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo
permita”.
• Es la aplicación de la ley o de los principios generales del derecho de
modo que resulte lo más ventajosa posible para el sujeto por
adaptarla al caso concreto.
• Solo sirve para lograr leyes más justas, pero no para cambiar el
sentido o interpretar de modo distinto la norma.
a) Inexcusabilidad de su cumplimiento:
Todos los ciudadanos son destinatarios de la norma, no sólo aquellos a
quienes pueda afectar en un momento dado. Pero, la fuerza obligatoria
de la norma, de la ley, deriva de la imperatividad del derecho, no de que
sea conocida por los ciudadanos:
Art. 6.1 Cc: “la "ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”
b) Principio Iura novit Curia:
Distinto es el caso del Juez, de quien se presume que conoce la ley
(aforismo iura novit curia).
Tiene el deber inexcusable de resolver los asuntos a él sometidos con
arreglo al sistema de fuentes establecido (art. 1.7 CC).
Si se trata de derecho extranjero, debe ser alegado y probado ante el
juez español, como dice el art. 12.6 CC. No es derecho extranjero el de la
Unión Europea
c) Error de Derecho:
En principio le es aplicable lo que se ha dicho respecto a la ignorancia
de la ley.
El Art. 6.1 segundo párrafo, dispone que “el error de derecho
producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen”.
d) Exclusión voluntaria de la ley:
Art. 6.2 CC “La exclusión voluntaria de la ley aplicable, y la renuncia
a los derechos en ella reconocidos, sólo serán válidas cuando no
contraríen el interés y el orden público ni perjudiquen a terceros” .
• La cuestión tiene que ver con la distinción entre norma imperativa o
de ius cogens, y norma dispositiva, que –esta última– permite ser
alterada o sustituida por la autonomía de la voluntad de las partes
contratantes
• Asimismo, la declaración de exclusión de la norma dispositiva nunca
podrá tener la eficacia de causar daño al interés jurídicamente
protegido de un tercero.
5.2) Eficacia sancionadora: actos contrarios a la ley y actos en fraude de
ley
a) Actos contrarios a las normas imperativas y prohibitivas
Art. 6.3 C.c: “ Los actos contrarios a las normas imperativas y a las
prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca
un efecto distinto para el caso de contravención”
Ej: Hipoteca para constituirse ha de constar en escritura publica
e inscrita en el Registro de la Propiedad
b) Fraude de ley:
Art. 6.4 Cc: “Los actos realizados al amparo del texto de una norma que
persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario
a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la
debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir”
Ej: Donación simulando compraventa