Tributa Rio
Tributa Rio
Tributa Rio
OM
Tributo1: prestación generalmente pecuniaria establecida por ley y que el Estado exige a los
particulares (PH o PJ) en ejercicio de poder de imperio, para contribuir al sostenimiento del
gasto público, consistente en la aplicación de la ley a un hecho acaecido en la realidad, indicativo
de capacidad económica, sin que constituya la sanción de un ilícito, pudiendo estar vinculado o
no a la contraprestación por parte del Estado de alguna actividad específicamente estatal.
Objeto
.C
Relaciones jurídicas que tienen su origen en los traspasos o detracciones de parte de la riqueza
de los particulares coactivamente exigidos en su favor por el Estado, y que son “recursos
tributarios”.
DD
Caracteres
*Coactividad en la génesis del tributo: nace en ejercicio del poder de imperio del Estado. Una vez
que se establece en la ley (acá nace), existe igualdad entre Estado y particulares.
*Poder de imperio es limitado: establecido por la CN, y estipula la obligatoriedad de ley para
hacer nacer un tributo (obligación ex – lege)
LA
ya que la ley le otorga al Estado un derecho de crédito, que corresponde a una prestación
en dinero que deben los súbditos (SA: Estado; SP: súbdito; Prestación: obligación
tributaria). Dividen entre: Derecho tributario material y formal/administrativo.
3. Dinámica/funcional: la esencia es la actuación de la administración como titular de un
procedimiento tendiente a obtener recursos de los llamados a tributar. La teoría se centra
en el procedimiento, dentro del cual tiene un elemento que es la obligación tributaria (es
solamente una etapa en el procedimiento).
OM
Ejercicio del PT.
Distribución entre los distintos entes de gobierno.
Normas fundamentales que establecen límites al ejercicio del PT: derechos y garantías
del contribuyente.
-DT Administrativo/Formal: parte del DT que estudia las funciones y facultades que goza la
.C
administración pública actuando como ente fiscal + obligaciones formales de los contribuyentes
para con el fisco. Buscan que el tributo legislativamente creado, se transforme en tributo
fiscalmente percibido. Se adicionan además obligaciones de carácter secundario (obligaciones
de contribuyentes de emitir facturas, transportar mercadería con respaldo documental
DD
necesario, etc. le sirven a la administración controlar cuánto y en qué medida cumplen los
contribuyentes). Normas de naturaleza del Derecho Administrativo.
-D Procesal Tributario: N Procesales que rigen los conflictos que se dan en materia tributaria,
como consecuencia de funciones jurisdiccionales ejercidas por otros poderes estatales. Normas
de Derecho Procesal.
LA
2 Relación tributaria principal u obligación tributaria propiamente dicha: detracción que hace el Estado de la
riqueza de los particulares para sostener el gasto público, el cual les es exigible en virtud de ley. Es lo atinente a la
creación, modificación y extinción de tributos.
OM
*Autonomía atenuada: le reconocen autonomía, pero no absoluta.
*José María Martín: hay que distinguir 3 formas de autonomía, que deben encontrarse para que
una rama jurídica tenga autonomía propiamente dicha (esta la da el profe):
1. Didáctica/científica: interés práctico de facilitar el estudio o enseñanza de una determinada
del derecho. Es convencional: hay un acuerdo entre los académicos para determinar la
autonomía. El DT sí tiene autonomía didáctica: se la estudia en forma separada de otras ramas.
.C
2. Estructural: hay institutos característicos con naturaleza jurídica propia, y que entre sí son
uniformes y homogéneos. El DT se nutre de normas de otras ramas (aunque el objeto de estudio
refiera a los tributos). El DT sí tiene autonomía estructural: tiene una parte propia “DT
DD
material/sustantivo”: regula la obligación tributaria principal/material/sustantiva, que no se
realiza con animus donandi por parte de contribuyentes, y que el Estado establece como ejercicio
de poder de imperio. Visto así, los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales) tienen
NJ propia, y son uniformes y homogéneos entre sí.
3. Dogmática/calificadora: se elaboran conceptos propios y definiciones, que difieren de lo dado
LA
por otras ramas del derecho. El DT sí tiene autonomía dogmática: se vale de conceptos propios
que difieren del alcance dado por otras ramas (EJ: en la relación obligacional bipolar, entre el
Estado y el contribuyente, el Sujeto Pasivo para el DT puede ser una “sucesión indivisa”, que para
el D Privado no es sujeto de derecho) (EJ: “patrimonios de afectación”; “UTE”; que son figuras
contractuales, son SP de la obligación tributaria, pero no son sujetos de derecho para el Derecho
FI
Privado) (EJ: en la ley de IVA, el concepto de venta es distinto a la Compra Venta del CCCN, como
una persona que saca productos de su propio comercio para consumo personal).
*FALLO SOBRE AUTONOMÍA (y también después en REPETICIÓN DE TRIBUTOS):
“PETROQUIMICA ARG. S.A.” – Fallo PASA de la CSJN: la Corte deja entrever la cuestión de la
autonomía del DT, con el alcance dado anteriormente (es decir, que no implica independencia o
separación absoluta). Dice en el Considerando 3: “no puede dejarse de reconocer que el DT
cuenta en la actualidad con conceptos principios y métodos que se distinguen del DP, lo que ha
hecho perder a este la preminencia que otrora tenía sobre aquel. La legislación doctrina y
jurisprudencia reflejan esta evolución. El DT no está al margen de la unidad general del derecho,
pero admite compatibilidad con el DP civil y sus principios, aun cuando se trate de una rama del
DP”.
“REY VÁZQUEZ Y ASOC.”: se discute el alcance del concepto de “Empresa”, que para el DT es SP
de obligaciones tributarias.
CODIFICACIÓN
OM
alícuotas o cuotas fijas de los tributos. No se utiliza en Argentina.
En nuestro país podemos diferenciar los distintos criterios de codificación utilizados:
En Nación:
-Hay un sistema de codificación “limitada”. Ley de procedimientos tributarios nacional. Ley
11683. No es un código tributario nacional. Hay un modelo de “Código tributario para América
Latina” (pedido por OEA). La ley establece conceptos fundamentales “limitados”, pero no llega a
.C
ser un código. En relación al derecho tributario material, le faltan elementos.
En Provincias y municipios:
DD
Existe un desdoblamiento de las NT:
-Hay un sistema de codificación “amplia”. Código Tributario de Córdoba: tiene una parte general
(normas fundamentales y principios del DT material/formal/procesal/penal) y parte especial
(los tributos en particular).
-En la ley impositiva anual provincial u ordenanza tarifaria anual, que tiene vigencia para el
LA
período anual de que se trate, se establecen alícuotas (porcentaje aplicado sobre la base
imponible –magnitud de riqueza que quiere gravar el Estado o valor nominal de la operación
tributaria-) o cuotas fijas (el valor es un número fijo nominal), que arrojan un importe
tributario –monto en $ que se paga como contribución final-.
El mejor sistema para el profe: “codificación amplia” (recepta la parte general y especial,
FI
reservando lo referente a alícuota y cuota fija a una ley especial anual, actualizable todos los
años).
Evolución histórica de la codificación
*Ordenanza impositiva alemana (1919): primera codificación del DT limitado. A partir de allí,
comienza el desarrollo en Francia, Inglaterra y Alemania del DT.
*Asociación Fiscal Internacional (1930): estudio general del DT, doctrina fundamental.
*Asociación Argentina de Estudios Fiscales.
Es una rama joven dentro del Derecho, pero que ha tenido un desarrollo muy vertiginoso en el
último tiempo.
BOLILLA 2: DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL
(está en el libro 1 UBA p. 291)
Contiene normas y principios fundamentales que refieren al Poder Tributario contenidas en la
CN (Potestad Tributaria).
OM
externo del Estado, en su relación con otros Estados soberanos.
Caracteres
*Abstracto: dirigido a una universalidad/generalidad de personas (no se dirige a persona en
particular). Cuando se sanciona la ley, a partir de allí, se establece una igualdad entre Estado y
Contribuyente, que requiere una concreción con cada ciudadano en particular.
.C
*Permanente: nace y muere con el Estado. Es inherente a la existencia del Estado. Si el Estado no
tiene potestad tributaria, no podría hacer frente al gasto público, desaparecería.
*Irrenunciable: el Estado necesita recaudar para sostenerse. (no confundir con prescripción: acá
ya estamos en el ámbito obligacional tributario, que el crédito tributario que tiene el Estado
DD
frente al sujeto encuadrado tributariamente, puede el contribuyente liberarse por prescripción
si el Estado no actúa para cobrarlo). El poder tributario es irrenunciable, no así el crédito
tributario.
*Indelegable: el PT se ejerce sometido al Derecho. Está en manos del Poder Legislativo (Congreso
Nacional) según la propia CN, estando prohibida la delegación a los otros poderes.
LA
17/3/2021 – completada
DISTRIBUCIÓN DE FACULTADES TRIBUTARIAS SEGÚN LA CN FORMAL
Criterios de distribución
FI
Orgánico
El departamento del Estado que posee competencia en materia tributaria se reserva al Poder
Legislativo (crear, modificar y extinguir tributos), dejando para el PE (recaudar y reglamentar)
y el PJ (juzgar sobre la legalidad o constitucionalidad de los tributos) una función posterior.
Territorial
Según la CN, el PT se distribuye desde un doble aspecto:
*Formal: tomando un principio territorial, entre 4 entes públicos territoriales independientes y
de existencia necesaria:
-Nación.
-Provincias.
-Municipios.
-CABA.
OM
juego intereses generales de la Nación.
*Provincias:
-concurrente y permanente impuestos indirectos.
-exclusiva y permanente impuestos directos.
Diferencia entre impuesto directo e indirecto
.C
Este criterio de diferenciación (según lo que dice la CN) no se recepta correctamente en la
doctrina y jurisprudencia. El criterio que sí se aceptó ampliamente para dividir entre los
impuestos es según la manifestación de la capacidad contributiva:
DD
*Impuesto directo: se grava una manifestación inmediata de capacidad contributiva. (EJ:
impuesto a la ganancia). Gravan el patrimonio, ingresos y manifestaciones directas de riqueza
de la P.
*Impuesto indirecto: se grava una manifestación mediata de capacidad contributiva (aptitud de
pago de un determinado sujeto para hacer frente al impuesto). (EJ: IVA). Gravan sobre el
LA
también entre provincias entre sí (EJ: impuesto por ingresos brutos). Existen así doble o múltiple
contribución.
Si existe doble o múltiple imposición no es inconstitucional por sí, pero sí trae aparejado una
serie de conflictos y como consecuencias negativas una alta presión fiscal sobre los
OM
.remisión automática de los fondos.
.la distribución será efectuada en relación a las competencias, servicios y funciones que cada
jurisdicción preste.
.la distribución será realizada según criterios objetivos y equitativos de reparto, basado en la
solidaridad, en función de un grado equivalente en el territorio nacional.
.principio: no hay transferencia de servicios sin la transferencia de fondos.
.C
.se crea un organismo fiscal para controlar.
.los Estados adherentes no pueden salirse del sistema; ni puede ser modificado unilateralmente
por ninguno de ellos.
DD
.CABA no participaría en la negociación previa.
Municipios
Tienen PT, pero en forma derivada: la CN no le reconoce PT originario material, sino que se lo
considera a través de las Constituciones Provinciales.
LA
Si pueden o no establecer impuestos dependerá del alcance dado por cada Constitución
Provincial (en CBA sí se permite, incluyendo tasas y contribuciones, art. 71 Constitución
Provincial). Las normas tributarias municipales no pueden entrar en conflicto con la normativa
tributaria provincial o nacional, puesto que, por los impuestos establecidos por estos, quedan
FI
pocos hechos imponibles disponibles para legislar a los municipios propiamente dichos.
“INTENDENTE MUNICIPAL CAPITAL S/ AMPARO”. El grado y alcance de la autonomía municipal
se difiere al constituyente provincial.
Distribución de facultades en la CN material
OM
La ley-convenio establecida por la CN aún no fue redactada. La cláusula transitoria 6ta de la CN
fijaba un límite de 2 años para ser redactada, es decir para el 1996, lo cual no fue cumplido.
Esta ley cumple con algunos requisitos o parámetros establecidos el art. 75 inc. 2.
Concepto
.C
Herramienta de coordinación de competencias tributarias, alcanzada a través de acuerdos
políticos, plasmada en una ley federal dictada por el Congreso Nacional. Establece que lo
recaudado en virtud de ciertos tributos dictados por el propio Congreso se repartirá
conjuntamente con las provincias adheridas al sistema. Las provincias se adhieren a través de
DD
leyes provinciales, aceptado condiciones y asumiendo obligaciones.
Las provincias mantienen su PT, pero se abstienen de su ejercicio pleno, unificando la tributación
en cabeza Nacional y participando en el reparto de lo recaudado.
Impuestos coparticipables (art. 2)
LA
La ley nos dice los tributos que integran la masa coparticipable. La masa de fondos
coparticipables está integrada por todo lo recaudado en virtud de TODOS LOS IMPUESTOS
NACIONALES, creados o a crearse, con excepción de:
*los derechos de exportación e importación (exclusivos de Nación);
FI
asignación específica.
Distribución de la masa coparticipable (art. 3 + 4)
Se establece la distribución de la masa coparticipable a través de 2 mecanismos sucesivos:
*Primaria: entre lo total recaudado, va un 42% a la Nación y un 54% a la totalidad de las
provincias adheridas. Luego, otro 2% va para un recupero histórico de algunas provincias, y 1%
al fondo de aportes del tesoro nacional para las emergencias de las provincias.
*Secundarias: del 54% obtenido en la distribución primaria, acá la división se realiza entre las
provincias entre sí.
El BCRA se encarga de repartir lo recaudado, en forma diaria y gratuita (art. 6).
Obligaciones asumidas por las provincias (art. 9)
OM
*Suspender la participación que le pertenezca a los municipios hasta tanto no deroguen
cualquier tributo que se oponga a la ley de coparticipación.
*Las provincias se obligan a establecer una ley de coparticipación en relación a sus propios
municipios (LEY CBA 8663). Del % que recibe la provincia, un % va a la provincia y otro %
destinado a los municipios.
.C
Impuestos que las provincias sí pueden establecer (art. 9, inc. b, párr. 3)
*Tasas retributivas de servicios efectivamente prestados.
*Impuestos a ingresos brutos.
DD
*Impuesto inmobiliario, propiedad automotora.
*Impuesto a sellos.
Estos impuestos deben cumplir una serie de requisitos, establecidos por la propia ley.
Órgano encargado de controlar el cumplimiento de la norma: Comisión Federal de
LA
OM
Un contribuyente considere que un tributo provincial o municipal es análogo a un tributo
nacional coparticipable.
En este caso, la CSJN “AEROLINEAS ARGENTINA C/BS. AS.” dijo que la competencia es federal para
ser sometido en forma originaria a la competencia de la CSJN.
Luego, en “TRANSPORTE CHEVALLIER”, refiere que no hay caso judicial federal, por lo que el
conflicto primeramente es de orden local, entre el tributo que está conforme a la ley de
.C
coparticipación provincial, que en forma accesoria contraría a la ley de coparticipación federal.
En “TRANSPORTE EL CONDOR”, con posterioridad a la reforma de 1994, la CSJN dice que sí hay
cuestión federal suficiente y que resulta de competencia originaria de la CSJN en virtud del ART.
DD
117.
Hasta “PAPEL MISIONERO”, de mayo de 2009, la CSJN vuelve al criterio de Chevallier, por lo que
considera que no hay cuestión federal suficiente, por lo que el conflicto es entre la norma
tributaria local y la ley interna provincial de coparticipación. Este criterio es el vigente hasta el
día de hoy. La CSJN estableció que solo es competencia originaria del tribunal cuando la validez
LA
22/3/2021 – completada
CONVENIO MULTILATERAL
FI
contribuyente (EJ: Impuesto sobre los ingresos brutos – Hecho imponible: actividad onerosa
realizada con habitualidad por una PH o PJ en una determinada jurisdicción provincial. Base
imponible: ingresos brutos del contribuyente). Hay contribuyentes que realizan varias
actividades en distintas jurisdicciones provinciales, por lo que cada jurisdicción provincial
quiere gravar la totalidad de los ingresos brutos obtenidos por ese contribuyente; para evitar
una doble o múltiple imposición, se sanciona este convenio multilateral.
Finalidad
La base imponible resultante de la actividad realizada por el sujeto en más de una jurisdicción
provincial se reparta entre los fiscos donde se ha realizado el hecho imponible, de manera que
cada jurisdicción solo pueda gravar una parte de los ingresos brutos.
Ámbito de aplicación (art. 1)
OM
*el asiento principal esté en 1 jurisdicción, pero las ventas o compras se realizan en otra/s.
*el asiento principal esté en 1 jurisdicción, pero se realizan operaciones o servicios con
respecto a personas o bienes o cosas radicados económicamente en otra/s.
Distribución de los ingresos entre distintas jurisdicciones (art. 2)
Hay un régimen general y especial (solo el profe da el general).
Según 2 parámetros:
.C
*50% en proporción a gastos efectivamente soportados3 en cada jurisdicción.
DD
*50% en proporción a los ingresos brutos provenientes de cada jurisdicción.
Órganos de aplicación del convenio (art. 15)
*Comisión plenaria (art. 16-18): 2 representantes por cada jurisdicción provincial adherente
(titular y suplente), personas especialistas en materia tributaria. Establecen normas procesales;
nombra presidente/vice de la comisión arbitral; resuelve recursos de apelación (art. 25) en
LA
tributaria” (el fisco determina y notifica una deuda tributaria al contribuyente). Se puede apelar
ante la comisión plenaria.
-el contribuyente, frente a una determinación tributaria, tiene 2 opciones procesales para elegir
(no son excluyentes entre sí): atacar por vía administrativa local + acudir a la comisión arbitral.
Municipios (art. 35)
Los municipios en relación a las tasas por servicios (“seguridad, higiene y contralor” o también
llamada de “comercio e industria”) que prestan. Respecto a estas tasas, los municipios podrán
gravar lo que corresponda a los fiscos adherentes (las provincias se obligan por sí y por los
3 Ese gasto tenga una relación directa con la actividad realizada en la jurisdicción del fisco que va a gravar.
Vinculados y originados con el ejercicio de la actividad (art. 3 y 4). Algunos gastos están excluidos del cálculo:
propaganda y publicidad; pago de tributos nacionales/provinciales/municipales. Se toman según los gastos del
ingreso del último balance cerrado del año calendario anterior (art. 5).
OM
servicio prestado, ya que no hay local u oficina que utilice tales servicios (llamado vulgarmente
como “impuesto a la valija”).
LABORATORIOS RAFFO C/MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA de la CSJN: se le pone un tope a la tasa
impuesta por el municipio a contribuyentes que no cuentan con local u oficina dentro de la
jurisdicción municipal, aun cuando realicen gastos u obtengan ingresos dentro de la jurisdicción.
Un contribuyente que realice actividades en 2 jurisdicciones municipales dentro de la provincia,
.C
los municipios podrán cobrar las tasas de comercio e industria siempre y cuando tengan local u
oficina, tomando como parámetro los ingresos brutos obtenidos dentro de la jurisdicción
municipal. El régimen general del convenio se aplicará a las cuestiones de jurisdicciones
DD
municipales.
BOLILLA 3: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES del DT
Importancia
Son principios comunes a distintas ramas jurídicas, pero orientadas a la materia tributaria, en
LA
Tributo: detracción de riqueza que hace el Estado respecto de los contribuyentes, para sostener
su gasto público. Para que esa detracción no sea despojo o confiscación de la propiedad privada,
aparecen estos principios. Resguardan la propiedad privada del contribuyente, procurando
evitar cualquier exceso del Estado.
OM
*El tributo debe ser establecido por ley en sentido formal.
*Sancionado por el órgano depositario de la representación popular: Poder Legislativo.
*La ley debe ser el resultado del procedimiento establecido por los canales constitucionales.
*Otro poder puede juzgar y evaluar la legalidad o no de los tributos: Poder Judicial.
En la CN
.C
*Art. 4: conformación del Tesoro Nacional.
*Art. 17: solo el Congreso impone contribuciones. Protección del derecho de propiedad. Se
DD
prohíbe la confiscación de bienes.
*Art. 52: atribución de la Cámara de Diputados como cámara de origen en los tributos.
*Art. 75, inc. 1 y 2: atribuciones del Congreso en materia de Tributos: aduaneros, directos e
indirectos.
LA
Caracteres derivados
*Indelegabilidad: no puede haber delegación de la PT en el Poder Ejecutivo o en el Poder Judicial.
Se encuentra excluido expresamente en el art. 99, inc. 3, bajo pena de nulidad insanable. A pesar
de esto, hay casos de que el Poder Ejecutivo ha establecido tributos a través de Decretos de
Necesidad y Urgencia, que, si bien son cuestionados a priori, resultan confirmados por el Poder
FI
tributo creado por DNU, ya que no es un medio admitido para la creación de nuevos hechos
imponibles.
*Irretroactividad: las NT (sustantiva/material: la creadora de tributos) en principio rigen para
el futuro. Sin embargo, la CN no la establece expresamente (algo que sí hace con la ley penal). El
CCCN establece que rige para el futuro, pero puede aplicarse retroactivamente si una ley
expresamente así lo establezca, pero siempre que no se violenten derechos adquiridos.
NAVARRO VIOLA DE HERRERA VEGAS de la CSJN. En el caso, se aplicó un tributo con
posterioridad, teniendo en cuenta la capacidad contributiva anterior a la ley, la que además ya
no era poseída por la actora.
El límite es el hecho imponible: hecho que genera la aplicación del tributo.
OM
imponible y alícuota). Art. 2 del Código Tributario de Córdoba.
*Principio de legalidad relativo: solo se exige que la ley establezca los aspectos esenciales
(sujetos y hecho imponible).
Delegación en el Poder Ejecutivo
Lo único que puede hacer el PE es reglamentarlas, siempre que no vulnere el espíritu de la ley,
.C
es decir aquello que buscó establecer el legislador en sustancia (EJ: no puede crear un tributo a
través de un reglamento). Puede reglamentar los pormenores para la necesaria aplicación de la
NT.
DD
SARA DONCEL de COOK C/PROVINCIA DE SAN JUAN. El P de Legalidad aplicado a un caso
concreto. La CSJN falló a favor del contribuyente. No puede el PE, a través de la reglamentación
de una NT, desnaturalizar la intención del legislador, pues violaría el P de división de poderes.
SELCRO S.A. Se admite la delegación en el PEN solo sobre detalles específicos, dentro de pautas
claramente establecidas y con límites expresos y admisibles.
LA
para hacer frente al pago de tributos, una vez deducidos los gastos inevitables y necesarios para
su propia subsistencia. Es la manifestación de riqueza económica de cualquier potencial
contribuyente.
El espíritu de la CN es que cada P contribuya a los gastos públicos en forma equitativa y
proporcional a la aptitud de pago que tenga para hacer frente al pago de tributos.
Este P es base a otros de los P:
*Legalidad: en la ley se tiene en cuenta la capacidad contributiva.
*Igualdad: igualdad entre iguales, entre igualdad de circunstancias de capacidad contributiva.
Objetivo
Busca que se grave una capacidad contributiva real, efectiva y actual del contribuyente, no
nominal/aparente.
OM
inconstitucionalidad de un tributo, que además tomaba en consideración la capacidad
contributiva en forma retroactiva (es decir, una capacidad contributiva basada en patrimonio
que ya no existente al dictarse la ley).
Antes en el tiempo está ANA MASSOTI DE BUSO: encuentra el sentido al P de capacidad
contributiva.
.C
24/3/2021 – feriado (no hubo clases)
29/3/2021 – completada
DD
III. Principio de Generalidad
Art. 16, primera parte de la CN.
Cuando una P se halla en las condiciones del deber de contribuir, debe hacerlo (cualquiera sea
su categoría social, edad, género, etc.).
LA
Nadie puede eximirse de pagar tributos por condiciones de clase, linaje, privilegios personales,
etc. Solo por motivos razonables se puede eximir. Todos los que tengan capacidad contributiva,
están llamados a pagar tributos.
Excepciones al P de Generalidad basadas en la propia CN: motivos razonables
FI
OM
*Ante la ley: atado a la capacidad contributiva. Son fiscalmente considerados iguales aquellos
que para el legislador tengan similar capacidad contributiva (similar aptitud de pago público).
*En la ley: debe darse un tratamiento desigual a quienes estén en condición desigual de
capacidad contributiva. No es igualdad aritmética/matemática, sino que requiere a igual
tratamiento tributario a los iguales; desigual tratamiento a los desiguales. No es suficiente para
.C
compensar algunas desigualdades que se reflejan en la sociedad real.
*Por la ley: busca tratar una igualación en la distribución de la riqueza. A través de la ley, se busca
una igualación en la distribución de la riqueza, aplicando tributos a quienes más tengan, para
compensar a quienes menos tengan.
DD
Competencia del legislador para “categorizar contribuyentes”
El legislador puede categorizar (clasificar) a los contribuyentes, para separar a los
contribuyentes según su capacidad contributiva. Esta categorización siempre debe ser razonable
(los criterios de diferenciación deben ser razonables). El juez toma en cuenta el P de capacidad
LA
fomentarla).
CSJN
1875. “CRIMINAL C/ GUILLERMO OLIVER”. Se hace hincapié en que la igualdad de la CN es
relativa, reconoce realidades económicas distintas entre los contribuyentes. Es válido hacer
distinciones a los desiguales.
1923. “DON IGNACIO UNANUE C/ MUNICIPALIDAD DE CAPITAL”. Se quejaba porque el municipio
le cobraba una tasa más alta que otros que tenían caballos con fines sociales/comerciales. La
Corte consideró que no se violentaba el P de Igualdad, porque quienes criaban caballos de
carrera se les cobraba la misma tasa; se trataba desigual a quienes criaban caballos para la vida
cotidiana, con fines sociales. Era razonable la distinción hecha entre aquellos caballos destinados
al tráfico común de la ciudad y aquellos otros destinados al juego y la recreación, dada la
diferente vinculación de unos y otros con el interés público.
1948. “S.A. GANADERA E INDUSTRIAL CIRIACO MOREA”. El legislador puede considerar en forma
distinta situaciones que estime que son diferentes, siempre que el criterio no sea arbitrario
(pudiendo crearse categorías de contribuyentes sujetos a alícuotas diferentes).
OM
Concepto
La fijación de los tributos debe hacerse en proporción a las manifestaciones de capacidad
contributiva. Contribuye a la distribución de la renta con un sentido igualitario.
La distribución de los tributos debe ser proporcionales y progresivos en relación a la capacidad
contributiva de los S Pasivos. Quien más capacidad contributiva tiene pague más que
CSJN
.C
proporcionalmente que el que la tiene menor.
La tributación no puede ser tal que prive al contribuyente de la garantía del D de propiedad.
CSJN
Un tributo es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la riqueza o renta del
contribuyente. Esta renta debe considerarse en situaciones razonables (EJ: tengo un campo que
es baldío, pero el tributo absorbe una parte sustancial de mi renta).
“GÓMEZ ÁLZAGA C/ PROVINCIA DE BS. AS. Y ESTADO NACIONAL”. Se cuestionaba una sumatoria
de tributos como confiscatoria. Tenía un par de estancia, que fueron afectadas por inundación.
La CSJN dijo que debía considerarse la explotación del campo en situación normal y razonable.
La CSJN establece un estándar de criterios a tener en cuenta para analizar cuándo un tributo es
confiscatorio (aplicable en otros casos similares):
*Relación actual y real del bien, o su potencialidad productiva.
*La calificación de la potencialidad será pericial (teóricamente la racionalidad de la explotación)
+ comprobación objetiva (en base a parámetros comparables objetivamente, por ej. tomando lo
que sucede con campos cercanos al afectado).
OM
Criterio a tener en cuenta por el tribunal ante un reclamo
Al analizar el caso concreto, el tribunal tendrá en cuenta la situación particular de la riqueza, y
no en base a la explotación de esa riqueza, sino en razón de la riqueza que produciría en situación
normal y razonable (qué hubiera producido ese campo baldío en condiciones normales y
razonables de explotación, no tendrá en cuenta el modo en que efectivamente lo hace).
% de confiscatoriedad
.C
Si un tributo absorbe + del 33%, se dice que es confiscatorio. No es fijo; la CSJN estableció el 33%
en un caso concreto. Para saber si un tributo es confiscatorio, hay que analizar el caso en
particular, porque para otros casos el 33% puede no ser confiscatorio.
DD
La CN no establece ningún % en concreto.
VII. Principio de Equidad/Justicia
Muchos autores lo identifican con “lo justo de un determinado tributo”. Un tributo legalmente
creado debe ser justo.
LA
natural, porque la norma pudo ser creada por la Legislatura, pero a través de esa norma legal se
cause un perjuicio que el legislador no quiso realizar, si nos ceñimos a la literalidad del texto de
la norma.
En el caso concreto es difícil determinar cuándo un tributo violenta el P de Equidad. En “CANDY”
la corte hace referencia a ello, porque considera que la equidad es cuestión de mérito,
oportunidad y conveniencia, que debe tener en cuenta el poder político, y que el poder judicial
no puede considerar la equidad, porque implicaría violentar el P de división de poderes.
A veces la CSJN declaró la inconstitucionalidad de un tributo por la equidad, pero acudiendo a
otros P: razonabilidad y no confiscatoriedad.
VIII. Principio de Razonabilidad
Consagrado en el Art. 28 de la CN + Art. 33.
Doble aspecto
*Debe existir un necesario y razonable equilibrio entre la ley y los criterios de
moralidad/bienestar/creencias de la población. Debe haber conformidad con los P
éticos/filosóficos/religiosos de la población.
OM
tutela judicial efectiva, porque se me aplica una sanción (no dar el carnet de conducir) porque
tengo deuda tributaria (no se me permite que yo me defienda frente a esta situación de deuda
tributaria que me imputa el fisco).
31/3/2021 – completada
IX. Principio de Seguridad jurídica
Concepto
.C
Posibilidad de previsión de los particulares de sus propias situaciones legales. Se logra a través
del respeto del P de Legalidad.
DD
Contenido de la seguridad jurídica
Así, los particulares (PH o PJ), podrán saber con certezas qué situación tributaria tienen; qué
normas tributarias se le aplican o aplicarán en algún emprendimiento; certeza pronta y
definitiva sobre tiempo, forma y cantidad de pago.
LA
Adam Smith lo afirmó: es mejor que exista desigualdad entre contribuyentes, a que exista
incertidumbre en materia tributaria.
Certeza y certidumbre frente al pasado
No se pueden aplicar retroactivamente las Normas Tributarias, en relación a la afectación de
FI
se verifica en el último día del año) y otros de verificación instantánea (EJ: impuesto al sello, que
se perfecciona al utilizarlo, en ese mismo instante), según aplicación del hecho imponible.
En los periódicos, a veces se dictan normas durante el transcurso del plazo que modifican
aspectos como el hecho imponible o la alícuota. En estos casos, la doctrina entiende que no hay
retroactividad, sino pseudoretroactividad, puesto que el hecho imponible se verifica recién el
31/12. Esto es peligroso, porque algún contribuyente realiza un análisis antes de empezar un
emprendimiento sobre su situación y sistema tributario aplicable; luego arranca su actividad,
pero durante el ejercicio se le modifica su situación primigenia tributaria.
CSJN
La Corte convalidó aplicación retroactiva de N Tributarias, porque la irretroactividad no está
sostenida constitucionalmente, y el CCCN admite excepciones a la aplicación para el futuro,
OM
obligaciones, por lo que en muchos casos deben interpretar la norma tributaria (EJ: para
presentar una declaración jurada). El lenguaje debe ser claro y sencillo para ser comprendido
por todos los contribuyentes (que son P comunes).
Solución pronta de conflictos judiciales por falta de certeza
Para respetar la seguridad jurídica y el debido proceso.
.C
“LOSICER JORGE ALBERTO C/ BCRA”. Se atentó contra el debido proceso por la demora en el
proceso. El reclamo ante la CSJN era procedente, como garantía derivada de todos los procesos.
Hubo una irrazonable dilación del procedimiento administrativo.
DD
“AGUAD OSCAR”.
X. Principio de Tutela judicial efectiva
Art. 18 de la CN. Es inviolable la defensa en juicio de la P y de los derechos + art. 75 inc. 22 de los
Tratados de DDHH.
LA
Antes
Adecuada respuesta del Estado frente a los litigios efectuados entre particulares + materia
procesal penal.
Hoy
FI
La tutela judicial es estricta, puesto que hoy los actos de la administración son revisables por el
Poder Judicial. Hoy sí se admite el control judicial de los actos tributarios administrativos.
Contenido
Implica eliminar limitaciones a la habilitación de instancia, cuando el contribuyente quiera
cuestionar decisiones de la administración tributaria, sin que sea pagar previamente el tributo
(solve et repete).
En CBA es un requisito de admisibilidad de la demanda contencioso-administrativa. Hoy se
puede constituir una garantía para saltar este requisito.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES INDIRECTOS A LA MATERIA TRIBUTARIA
Son limitaciones a la potestades tributarias provinciales y municipales. Son cláusulas
establecidas en el art. 75, inc. 12, 13, 18, 19 y 30, en relación a las atribuciones del Congreso
Nacional. Son de aplicación implícita o indirecta a la materia tributaria.
I. Art. 75 inc. 12: Cláusula de códigos nacionales
Planteó 2 problemas:
OM
Si las legislaturas locales (provinciales o municipales) pueden dictar NT que se aparten
de las establecidas por los códigos de fondo nacionales.
Vinculado con la autonomía del DT y jerarquía normativa. La CSJN adoptó un criterio
iusprivatista: existe mayor jerarquía de NT de códigos de fondo sobre las NT locales; si hay
conflicto, prevalecen los códigos de fondo (art. 31 CN). Las NT locales establecen aspectos
distintivos a la CC de Vélez Sarsfield.
.C
“FILCROSA” sobre verificación de créditos en una quiebra de empresa. El instituto de la
prescripción es un instituto general aplicable a todas las obligaciones (incluyendo la tributaria).
ESTE CRITERIO NO ESTÁ MÁS VIGENTE DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES DEL CCCN (ver
DD
el subtítulo de abajo que dice “prescripción liberatoria”).
Prescripción liberatoria
En el art. 2532 y 2560 del CCCN. Se permite el establecimiento de plazos en códigos tributarios
locales de prescripción distintos de lo establecido en el CCCN. Para la CSJN, son constitucionales
los plazos de prescripción locales.
LA
*Otro punto es si puede el Congreso delegar o devolverle esta atribución en las provincias, que
habían delegado en la Nación en la CN histórica de 1853-1860. El Congreso no puede devolverle
a través del CCCN la atribución.
II. Inc. 13: Cláusula de comercio
OM
prestable”: se cobraba un impuesto a financieras que generaban ingresos en la provincia, pero
que no realizaban gastos en la misma provincia. Si utilizaban el dinero (capacidad prestable) en
otra provincia, se establecía dicho impuesto. Para la CSJN, con esta ley provincial se violentaba a
cláusula de comercio y los art. 9 a 12, tocando materia monetaria que dependía del Congreso
Nacional y del BCRA.
ASOC. DE BANCOS DE ARGENTINA C/ MISIONES.
III.
.C
Inc. 18 y 19: Cláusula del progreso o desarrollo
Herramientas y objetivos para el desarrollo del país y de los principios establecidos en el
preámbulo.
DD
Problema
Está en la última frase del inc. 18. Se faculta al Congreso establecer exenciones y
beneficios/privilegios en materia tributaria, para alcanzar los fines que hagan al desarrollo y
progreso del país. Lo que se puso en tela de juicio es respecto de las legislaturas provinciales y
LA
5/4/2021 – completada
OM
BOLILLA 4: FUENTES DEL DT
FUENTES NORMATIVAS
Concepto
Medios generadores de Normas Jurídicas Tributarias.
.C
1. Constitución nacional
En la CN encontramos los P y garantías aplicables a la materia tributaria + jerarquía normativa
(art. 31 CN). Además, se establece un deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos.
DD
Jerarquía normativa (art. 31 CN)
Se engloban los conflictos por la aplicación de las cláusulas implícitas en materia tributaria.
Aplicabilidad directa
LA
contribuyente y el Estado (como sí ocurre, por ejemplo, en los contratos entre particulares),
como ejercicio del poder de imperio y de la soberanía estatal.
No hay tributo sin ley que lo establezca.
Ley es en sentido formal
Debe ser dictada por el Poder Legislativo (Congreso, Legislatura Provincial, Consejo
Deliberante).
Exclusiones
Está prohibido bajo pena de nulidad absoluta e insanable crear tributos por decretos de
necesidad y urgencia (art. 99 inc. 3 CN). Lamentablemente, esto no sucede en la realidad, y el PE
crea tributos por Decreto que luego son confirmados por el PL.
Se admite la posible reglamentación por parte del PE de los tributos creados por el PL siempre
que contenga, en la ley formal, los elementos esenciales del tributo:
*Hecho imponible.
*Base imponible.
OM
*Establecer mecanismos de cooperación en el intercambio de información.
Operatividad de los Tratados Internacionales
Incluso antes de la reforma de 1994, la CSJN reconoció la operatividad en MICROOMNIBUS
BARRACAS DE BELGRANO, estableció la exclusión del solve et repete cuando se acredite
imposibilidad de pago previo (aplicando el Pacto de San José).
Nación
.C
El solve et repete está salvado porque el contribuyente puede acceder a un tribunal
jurisdiccional sin pagar previamente el tributo (Tribunal Fiscal de la Nación). EJ: frente a una
DD
determinación de un tributo por parte del AFIP, el contribuyente puede interponer recursos
administrativos de reconsideración o de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
Córdoba
Existía el Tribunal Fiscal de Apelaciones. En el 2001 se extinguió.
LA
4. Acuerdos interjurisdiccionales
Ley de Coparticipación Federal de Impuestos + Convenio Multilateral.
5. Reglamentos administrativos
FI
Facultado al Poder Ejecutivo (Nacional, Provincial, Municipal). Regulan la ejecución de las leyes,
y la organización y funcionamiento administrativo.
Límite
Estas disposiciones deben buscar regular la ejecución de la ley, sin alterar el espíritu de la ley
con excepciones reglamentarias; no pueden ser fuentes de derecho tributario material (es decir,
no pueden crearse tributos u obligación tributaria principal a partir de un reglamento).
Resoluciones dictadas por la administración
EJ: Resoluciones de AFIP. Se dictan en delegación de la función administrativa del PE.
6. Usos y costumbres, doctrina, jurisprudencia
No pueden ser fuente normativa en Derecho Tributario Material/Sustantivo, ya que la única
fuente es la ley.
7. Analogía
Es un método de integración de las Normas (no es un método de interpretación), proveniente de
otra ley o de un Principio general del derecho.
OM
1. Desde cuándo una NT tiene vigencia. A partir de qué momento la NT tiene vigencia o existencia
como tal.
-En materia de D Tributario Material, se soluciona con la fecha establecida en la ley o según lo
establecido en el CCCN (8 día desde su publicación en el BO).
-Las resoluciones generales obligatorias de AFIP (de oficio o interpretativas a petición de parte),
.C
si no establece una fecha, entra en vigencia a partir de la fecha de publicación en el BO (Decreto
reglamentario 618/97, art. 7). Este decreto no es inconstitucional puesto que estamos en el
ámbito de Derecho Tributario Formal (que puede tener como fuente la ley, decretos,
resoluciones generales, etc.).
DD
2. Hasta cuándo está en vigencia una NT.
-La misma NT lo establece.
-Se cree una NT posterior que la derogue expresa o tácitamente. Lo ideal es que la derogación
sea expresa, y no que se utilicen fórmulas extensas o vagas, puesto que atenta contra el P de
LA
Seguridad Jurídica.
3. Retroactividad o irretroactividad (si una NT puede tener efectos respecto de hechos ocurridos
anteriores a la vigencia de la NT).
-Es una cuestión legal, no constitucional (excepto en materia penal, que se prohíbe expresamente
FI
en la CN).
-Regla: las NT, en virtud del art. 7 CCCN, rigen para el futuro, salvo disposición en contrario.
-Excepción: disposición en contrario, pero no puede afectar derechos y garantías reconocidos
constitucionalmente.
OM
Retroactividad impropia o pseudoretroactividad
No es retroactividad, sino es consecuencia de la aplicación inmediata de las leyes. Se da cuando
hay un hecho imponible de verificación periódica o de ejercicio (el hecho imponible se verifica
al cierre del ejercicio anual). Antes de que termine el año, puede crearse una NT de aplicación
inmediata, no configurándose así ninguna ilegalidad ni irretroactividad. [EJ: en el impuesto a las
ganancias, el período fiscal es desde el 1/1 al 31/12. Antes de que cierre el año fiscal, puede
.C
aplicarse una ley de aplicación inmediata, y, cuando se cierre el ejercicio y se verifique el hecho
imponible el último día del año, será legítima la NT]
Esta técnica es admitida en doctrina y jurisprudencia, pero continúa siendo perjudicial para el
DD
contribuyente que inició su emprendimiento con un determinado marco jurídico, y lo encuentra
modificado con posterioridad al inicio del mismo.
CSJN
La irretroactividad de las leyes es solo en materia penal por la CN. En el resto de materias, es
legal y se lo permite, pero tal facultad no es absoluta, puesto que tiene límites (en el art. 7 CCCN,
LA
y un derecho adquirido al patrimonio del contribuyente (aun cuando haya error en la facturación
del tributo por parte de la administración en “BERNASCONI C/MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL”,
4 Cumplimiento fiel y exacto de la prestación (objeto de la obligación), con efectos liberatorios y cancelatorios. En
materia tributaria, en el caso de tributos auto-liquidados, el contribuyente debe presentar declaración jurada, y en
base a lo declarado, debe ingresar el importe del tributo correspondiente. En este sentido, no se considera “pago”
(con efecto liberatorio y cancelatorio), sino que está sujeto a revisión por parte de la Administración Tributaria
durante el plazo de prescripción (al menos 5 años). A partir de ahí, el contribuyente estará seguro de que la
administración tributaria no podrá reclamar el pago de ninguna diferencia por la liquidación. La doctrina de la CSJN
solo aplica para los tributos liquidados de oficio por la administración.
5 Hay mala fe si por ejemplo el contribuyente realiza mejoras en un inmueble y no lo denuncia ante catastro o
rentas. En este caso, la administración tributaria sí podrá exigir el pago retroactivo de la diferencia no liquidada por
error o dolo del contribuyente.
OM
Límites a la interpretación
*Letra de la ley.
*Intención del legislador.
CSJN – Método propio del DT (o de la significación económica)
.C
El verdadero sentido debe establecerse a través de un discreto y razonable análisis de los
preceptos propios de su régimen y principios que lo informan, para determinar la intención del
legislador (“mens legis”), de modo que se cumpla el propósito de la ley (“ratio legis”).
Estos P y conceptos propios que se utilizan para interpretar la NT se fundan en la autonomía del
DD
DT.
Método de la realidad económica
Hay 2 métodos:
*Niveles de interpretación: Ley 11683, art. 1. Para interpretar las NT, hay que basarse en:
LA
Criterios de interpretación
Algunos son restrictivos y otros extensivos:
*Restrictivos: ven a los tributos como violación al D de propiedad, debiendo interpretarse
siempre en beneficio del contribuyente (in dubio pro contribuyente).
*Extensivos: a favor de la percepción del tributo por el orden público en juego, la solvencia del
erario estatal, etc. (in dubio pro fisco).
Ambos criterios son válidos. Lo importante es que el intérprete no asuma anticipadamente una
posición o actitud mental en un sentido u otro. El intérprete debe ser imparcial, interpretando
OM
determinación de la genuina naturaleza del hecho imponible…
Es importante en cuanto el hecho responde a una situación fáctica de los sujetos que intervienen
en la relación jurídica. Esa situación se exterioriza a través de una determinada estructura
jurídica, y muchas veces la exteriorización no se condice con la real intención de quienes
realizaron el acto (EJ: si quiero hacer una compraventa, pero termino estructurando el negocio
como si fuera una donación, a los fines de evitar pagar algunos impuestos). Hay una discordancia
.C
entre la intención de las partes y el acto jurídico a través del cual se exteriorizo.
Se considerará el real negocio que las partes tienen como intención y que no fue
exteriorizado a través de la relación jurídica celebrada (similar este instituto a la teoría del
corrimiento del velo de las Sociedades y Personas Jurídicas). Se corre el ropaje jurídico dado por
DD
las partes, y se aplican los tributos correspondientes a la real situación jurídica perseguida por
las partes.
Lo realiza la administración solo cuando existe una manifiesta falta de adecuación entre la
situación fáctica real de las partes y la intención jurídica exteriorizada efectivamente por
las partes7. Puede haber “economía de opción”, en cuyo caso será legítima y legal.
LA
7/4/2021 – completada
[Continuando el tema de arriba]
A veces el fisco y los contadores utilizan el término de “método de realidad económica”, como si
FI
fuera un comodín que sirve para todo. Solo se puede acudir a él cuando haya una manifiesta falta
de adecuación entre la realidad del negocio y el ropaje jurídico dado por las partes.
Hay supuestos en donde la CSJN ha resuelto en favor del fisco o en beneficio del contribuyente:
“PARKE DAVIS”. Es un laboratorio con sede central en USA. La filial argentina el 99.9% de
acciones era de propiedad de Parke Davis EEUU. Ambas empresas celebraron un contrato de
regalías por el uso de patente y marcas, en donde el de ARG debía pagar por el uso de la patente
de la empresa de EEUU. A la hora de liquidar impuestos, la empresa argentina lo hacía en forma
distinta, ya que deducía el % que tenía que pagar en concepto de regalías a la empresa de EEUU.
La DGI (hoy AFIP) cuestiona la situación irregular, ya que considera que no estaba pagando
regalías, sino girando utilidades a la casa matriz de EEUU, deduciendo monto de más que debía
corresponder como concepto de utilidad. La CSJN entiende que ese contrato de “regalías” no era
tal, porque un contrato requiere bilateralidad, y en este caso entendió que por poseer el 99.9%
de la empresa ARG, no se verificó el requisito de la bilateralidad en el contrato, entendiendo que
7 EJ: constituyo una SRL, con mi aporte de un inmueble y el aporte de dinero de otro sujeto, y a los pocos meses
liquidamos la sociedad, y el inmueble se destina al otro sujeto, y el dinero se me destina a mí. En ese caso, hay una
compraventa de un inmueble disfrazado en una figura societaria.
OM
(ver libro 1 UBA p. 293 a 300 + 333 a 376)
TRIBUTO
Concepto de tributo + especies y categorías de tributos existentes.
Concepto
.C
Prestación pecuniaria exigida por el Estado a los particulares (PH o PJ) a través de una ley como
consecuencia del ejercicio del Poder de imperio del Estado con la finalidad de solventar el gasto
público.
DD
Ingreso público, regulado por el D Público, obtenido por un ente público, titular de un derecho
de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un
hecho acaecido en la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye sanción de
un ilícito, destinado a proporcionar recursos económicos para hacer frente a gastos públicos,
pudiendo estar vinculado o no con una contraprestación estatal hacia el particular
LA
contribuyente.
Caracteres
1. Prestación generalmente pecuniaria
La obligación tiene por objeto la entrega de una suma dineraria, abonada al sujeto activo. A veces
FI
puede ser una prestación en especie, excepcionalmente EJ: en 2001, cuando había gente que no
podía pagar tributos, a cambio prestaban algún servicio.
2. Coactividad normativa
Lo ejecuta el Estado en ejercicio del Poder de imperio. Una vez dictada la ley tributaria, Fisco y
OM
Nunca constituye sanción por realización de un ilícito.
Actividad financiera del Estado
Encaminada a obtener ingresos y realizar gastos públicos dirigidos a lograr la satisfacción de
necesidades públicas.
Pasos a seguir por el legislador
.C
Una vez que el Estado detecta una necesidad pública, necesaria de satisfacción, debe recurrir a
la obtención de recursos e ingresos necesarios para cubrir esa necesidad pública (procurar los
medios para solventar esa necesidad).
DD
El legislador tiene a su disposición un abanico de posibilidades para procurar ese dinero para
solventar esa necesidad pública, pudiendo recurrir a:
*Patrimonio estatal. Rentas del Estado: inmuebles que el Estado haya dado en alquiler.
*Crédito Público.
*Tributos. Si decide recurrir a esta forma, deberá analizar el grupo de contribuyentes que
LA
deberán soportar la carga del tributo para hacer frente a la necesidad pública. Puede decidir que
ese tributo sea solventado en general por todos los ciudadanos, o puede decidir que sea
solventado solo por un determinado grupo de contribuyentes.
-Si lo soportan todos los contribuyentes: impuesto.
FI
-Si lo soportan solo un determinado grupo, quienes reciban servicios del estado o beneficios de
la actividad estatal: tasa o contribución especial.
Clasificación
Las 3 son tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales). Responden al mismo concepto,
8No importa el nombre dado por el legislador al tributo; hay que atenerse a la naturaleza jurídica del mismo para
determinar de qué clase de tributo se trata.
OM
el servicio se obtendrá de igual modo, aunque sin necesidad de pagar.
*No vinculados: impuestos. No están vinculados con una contraprestación estatal. El hecho
generador revela una situación que deriva en una capacidad contributiva frente al Estado. No
hay actividad particularizada en el contribuyente.
Principios constitucionales más importantes en materia de “tributos”
.C
*Legalidad + *Capacidad contributiva.
Sin ellos, no se puede concebir la noción de tributos.
*Capacidad contributiva: entendida en 2 aspectos:
DD
-Causa: la cap. contributiva debe estar presente en todas las clases de tributos.
.impuestos: la cap. contributiva es condición necesaria y suficiente para la existencia de
impuestos, ya que no depende de ninguna actividad estatal.
.tasas y contribuciones: la cap. contributiva es elemento necesario, pero no suficiente, ya que hay
LA
que recurrir a otros aspectos (debe existir, además de cap. contributiva, prestación de un
servicio –tasa- o actividad estatal que reporte un beneficio al contribuyente –contribución
especial-).
-Medida: para establecer el quantum del tributo.
.impuesto: la cap. contributiva es el único elemento a tener en cuenta para establecer la medida
FI
del impuesto.
.tasas y contribuciones: la cap. contributiva es un elemento más, porque también se tiene en
cuenta el “costo global del servicio” –tasa- o “costo de la obra y el beneficio que reputa al
contribuyente” –contribución especial-.
OM
alcohol). En estos tributos con fines extrafiscales, pocas veces se tiene en cuenta la capacidad
contributiva como medida para graduar el quantum.
*Permanentes (ordinario): la ley que crea el impuesto no establece una fecha de finalización.
*Transitorio (extraordinario): tienen fecha de vigencia determinada.
*Reales o Personales: si el hecho imponible tiene en cuenta aspectos subjetivos (personales) o
.C
no lo tiene en cuenta (reales). Impuesto personal será impuesto a la ganancia, en donde tiene en
cuenta situación subjetiva personal del contribuyente (puede deducir un mínimo no imponible
que respete el P de capacidad contributiva + cargas de familia (si tiene hijos o cónyuges))
Impuesto real será impuesto automotor, inmobiliario, que no tienen en cuenta una situación
DD
personal del contribuyente.
*Fijos: Establecen un monto determinado ab initio en la norma con independencia de la riqueza
exhibida por los contribuyentes. *Proporcional: Se establece una alícuota en proporción a la base
imponible (EJ: IVA, en donde se pone un monto porcentual para todos). *Progresivo: la
proporcionalidad de la alícuota progresa a medida que aumenta la base imponible (EJ: impuesto
LA
a la ganancia, en relación a las PH: a medida que aumentan las ganancias, aumenta el porcentaje
de la alícuota que se aplica).
*Directos. *Indirectos. Hay distintos criterios de diferenciación:
-Según la posibilidad de traslación económica del impuesto. Directo: no son trasladables.
FI
pagar los tributos, pero le traslada el peso de los tributos al locatario, quien de facto se vuelve
contribuyente, desplazando así en este caso un impuesto directo). (EJ: impuesto a las ganancias,
que es directo, pero el empresario puede trasladar su carga tributaria porque es contribuyente
ante el fisco al precio del servicio o producto que vende, volviéndose contribuyente de facto el
consumidor).
-Según la forma en que se exterioriza la riqueza. Criterio seguido por la CN. Si la riqueza se
exterioriza en forma inmediata, es impuesto directo; si se exterioriza de manera mediata, es un
impuesto indirecto. EJ: impuesto a las ganancias, la manifestación de capacidad contributiva es
9 Transferencia económica de la carga impositiva del contribuyente realizador del hecho imponible a un tercero que
es un contribuyente fáctico (que es quien termina pagándolo).
OM
Requisito esencial: contraprestación de un servicio
Debe existir una actividad estatal efectiva. Efectiva prestación del servicio por parte del Estado.
Dicha prestación, debe ser concreta, efectiva e individualizada en el contribuyente. Siempre que
el E quiera cobrar tasa, debe acompañarse de la prestación del servicio.
EJ de la contraprestación:
.C
*Utilización del dominio público.
*Prestación de un servicio público.
*Realización de una actividad administrativa.
DD
Posiciones y teorías sobre la NJ
*Doctrina de la CSJN: algunos municipios de provincia cobran tasas que no implican una efectiva
prestación de un servicio. EJ: tasa de comercio e industria x la prestación de “servicios de
salubridad, higiene y contralor”. Cuando quieren cobrarlo respecto de empresas que no tienen
LA
sedes o locales dentro de la jurisdicción municipal (llamado “impuesto a la valija”, puesto que se
buscaba cobrar a empresas que ejercían una actividad económica en forma transitoria y pasajera
en la jurisdicción). La justificación era que se beneficiaban de la actividad estatal, como
pavimentación de las calles, nomenclatura de las calles, etc. La tasa se cobra por esos servicios
(salubridad, higiene y contralor), y no pueden los municipios cobrarlo a un particular que no
FI
tenga establecimiento, local u oficina, porque no tienen donde prestar efectivamente esos
servicios a esa empresa.
COMPAÑÍA QUÍMICA C/ MUNICIPALIDAD DE TUCUMÁN (1989). Sienta doctrina fuerte la CSJN,
pero también recomienda el profe leer el voto del Dr. Belluscio, vinculado por el P de legalidad.
OM
-LLOVET DE DELFINO C/ PROVINCIA DE CÓRDOBA.
-QUILPE S.A. C/ PROVINCIA DE LA RIOJA.
Servicio prestado. Caracteres
*Debe ser divisible. Con cierto grado de exactitud y certeza, se debe poder establecer en forma
divisible en un conjunto de personas identificables. Si es un servicio indivisible en cada
.C
contribuyente, seguramente será un impuesto.
*Debe ser una actividad inherente a la soberanía del Estado10. Que no pueda delegar en un
particular. Los servicios son propios del Estado, que no puede delegar en terceros.
DD
*Constriñe la libertad de contratación del contribuyente. Quiera o no debe pagar la tasa, y quiera
o no debe usar el servicio (o soportarlo).
Graduación. Quantum de las tasas. Límite
Criterios que deben tenerse por válidos para establecer montos justos y equitativos de las tasas.
LA
contribuyente. Se aceptó durante mucho tiempo por la CSJN, pero luego fue flexibilizando,
porque no es necesario que exista una relación exacta y matemática entre el costo del servicio
en relación a cada contribuyente y el monto de la tasa. Debe haber una razonable, discreta y
prudente proporcionalidad entre el costo del servicio y el monto de la tasa.
*CSJN hoy vigente: admite que el monto de la tasa se establezca según el costo global del servicio
o actividad (cuánto le sale al E prestar ese servicio) + la capacidad contributiva u otros aspectos
que sean razonables (cap. contributiva como medida). EJ: valor del inmueble para establecer
tasa del servicio de agua potable. EJ: tasa de comercio e industria se establece en base a los
ingresos brutos.
-no se puede ir más allá del costo global del servicio, ya que lo recaudado de la tasa se debe
utilizar para solventar el servicio efectivamente prestado.
-si lo recaudado se excede al costo global del servicio, está utilizando ese dinero para costear
otros servicios o necesidades públicas, dejando de ser una tasa y pasando a ser un impuesto,
12/4/2021 – completada
Diferencia entre “tasa” y “precio público”
Precio público: monto que cobra el Estado por un servicio que da a cambio. Hay varios criterios
para diferenciar:
*Cuando la prestación del servicio deja un margen de utilidad para el E: Precio.
*El monto se limita a cubrir el costo del servicio, sin dejar ganancia: Tasa.
OM
*Cuando el E actúa en libre competencia: Precio.
*Cuando actúa en forma monopólica: Tasa.
.C
*Todo otro monto en contraprestación de un bien/servicio: Precio público.
DD
Criterio según la fuente jurídica de donde deriva el monto y servicio que se presta. Es el criterio
seguido por todos:
*Régimen jurídico deriva de la voluntad de las partes, a través de un contrato: Precio público.
*Régimen jurídico deriva de la ley: Tasa. Para el cobro de esta tasa, no es necesario que el
contribuyente esté de acuerdo con el pago. Una vez que realice el hecho imponible, y el servicio
LA
sea prestado efectivamente, ya deberá pagar la tasa. EJ: si el auto es llevado por una grúa por mal
estacionado, se debe pagar una tasa para retirarlo, sin importar de la voluntad del contribuyente.
*Zonas grises: servicios monopolizados (EJ: EPEC: se trata de un precio, en cuanto se firma un
contrato con EPEC que presta el servicio, y se paga mensualmente por ello).
FI
3. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
Concepto
Tributo cuya obligación tiene como hecho generador (hecho imponible) una actividad del E que
reputa una utilidad particular para el contribuyente (que puede ser un incremento en el
OM
Para la CSJN debería suceder el pago cuando finaliza la obra pública. Muchas veces sucede de
otra forma, para que se vaya pagando en cuotas la contribución, mientras se va realizando la
obra. Lo importante es que es un impuesto transitorio/extraordinario.
4. Peaje
Concepto
.C
Contribución especial en donde existe actividad estatal vinculante productora de un beneficio
individual que ciertas personas reciben como consecuencia del aprovechamiento de obras
públicas de comunicación (terrestre o fluviales).
No es contribución por mejoras porque no hay aumento del valor de los bienes beneficiados. Sí
DD
puede cobrárseles una contribución por mejoras por el mayor valor adquirido con motivo de la
obra a los inmuebles que sean colindantes de la obra del peaje.
Naturaleza jurídica
E NACIONAL C/ ARENERA EL LIBERTADOR. Se le cobró un peaje a la arenera por la explotación
LA
OM
Para otra doctrina, lo que paga el empleador es un impuesto (no reputa ninguna utilidad), y lo
que paga el empleado es una contribución especial (en cuanto reputa un beneficio al jubilarse).
BOLILLA 6: LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS
DERECHO MATERIAL SUSTANTIVO
.C
Son NJ que establecen la creación, modificación y extinción de la obligación tributaria
propiamente dicha (o material, o principal, o sustancial).
HECHO IMPONIBLE
DD
Concepto
Acto, hechos, situaciones, negocios, acontecimientos, que están descriptos en forma abstracta en
la norma, que una vez acaecidos en el mundo fáctico/fenoménico, origina el nacimiento de la
obligación tributaria, y tipifica el tributo, que será objeto de pretensión por parte del Estado.
Además, determina la ley aplicable al caso.
LA
Funciones
*tipifica el tributo (puede ser impuesto, tasa o contribución especial).
*hace nacer la obligación tributaria.
FI
11 Sería lo que en Derecho Penal es el “tipo penal”: descripción abstracta de la conducta punible.
OM
DEBE REUNIR LA NORMA TRIBUTARIA SUSTANTIVA los 4 elementos, en la norma + acaecer en
la realidad fáctica.
*Si falta algún elemento en la norma tributaria, se quiebra el P de legalidad.
*Si algún elemento no está en el mundo fenoménico, no nace la obligación tributaria, ya que no
se tipifica el hecho imponible.
*Material/objetivo.
*Personal/subjetivo.
.C
DD
*Espacial.
*Temporal.
1. Aspecto/elemento material (elemento objetivo)
Es el hecho, acto o situación descripto en forma abstracta en la norma, que el destinatario legal
LA
Teorías
*definición de los sujetos activos y pasivos relacionados con las circunstancias objetivas
definidas en la ley. Nace para unos la obligación tributaria, para otros la pretensión tributaria.
OM
Lugar donde se realiza el hecho imponible o donde el legislador tiene por realizado el hecho
imponible. Puede realizarse el hecho imponible:
*íntegramente en una sola jurisdicción territorial. EJ: si un sujeto realiza una actividad que
genera ingresos brutos solo en la Pcia. Córdoba, solo la jurisdicción de la provincia de Córdoba
tendrá potestad para cobrar ese tributo.
*en el territorio de más de una jurisdicción con capacidad de tributar. Se plantea acá la doble o
.C
múltiple imposición, nacional o internacional. EJ: si un sujeto realiza una actividad que genera
ingresos brutos en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (Nacional) o en Argentina y en otro país
(Internacional).
DD
Criterios de atribución de la potestad tributaria:
*Pertenencia política: basado en el P de nacionalidad. Están obligados a tributar todos los
nacionales de un país.
*Pertenencia social: basado en el P de domicilio o residencia. Tributan aquellas personas que
LA
domicilio: los residentes de este país tributan ganancias de fuente argentina y de fuente
extranjera; los residentes en el exterior, solo pagan ganancias con fuente argentina).
4. Aspecto temporal
Momento en que se realiza el hecho imponible o que el legislador tiene por realizado el hecho
imponible.
CLASES
*Hecho imponible de verificación instantánea: la dimensión temporal queda agotada al
momento de producirse el elemento objetivo del hecho imponible. EJ: impuesto de sellos, una
vez que se instrumenta un acto oneroso, en ese momento, se verifica el hecho imponible, en ese
preciso instante. La dimensión temporal se agota en el momento de verificarse el hecho
imponible en el mundo fáctico.
*Verificación periódica: existe una duración dilatada de la dimensión temporal del hecho
imponible. El legislador establece un “período de ejercicio fiscal” EJ: impuesto a las ganancias 12,
12Impuesto a la “ganancia mínima presunta”, el legislador establece una presunción iure et de iure respecto de
determinados sujetos, que la ley presume que durante el período fiscal esos sujetos van a obtener como mínimo esa
14/4/2021 – completada
EXENCIÓN Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS
Concepto
OM
Normas que describen hechos, situaciones o negocios de manera abstracta, que, realizados en la
realidad, traen como consecuencia la neutralización de la obligación de pagar el tributo.
(neutralizan el nacimiento de la obligación tributaria).
Neutralizan la eficacia generadora del hecho imponible.
Impiden total o parcialmente que la realización del hecho imponible produzca el efecto de hacer
Principios
.C
nacer la obligación de pagar el tributo.
Exención
Son aquellas NJ en donde la desconexión entre la descripción abstracta y el nacimiento de la
obligación es total. No surge NINGUNA deuda tributaria. Neutraliza en forma absoluta la eficacia
generadora del hecho imponible.
Clases
Pueden ser:
*Subjetivas: la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que refiere a la P del
destinatario legal tributario. (EJ: exenciones a Iglesia Católica y demás cultos reconocidos;
exenciones a Asociaciones Civiles sin fines de lucro. EJ: una Asociación civil sin fines de lucro
realice un hecho imponible dispuesta en las NT Sustantivas, pero como existe otra norma que es
de exención, si el hecho imponible es realizado por el sujeto eximido, no hace nacer la obligación
de pagar el tributo. Estos sujetos realizan los hechos imponibles, pero gracias a la NJ de exención
neutraliza el nacimiento de la obligación tributaria). *Objetivas: la exención se configura con
ganancia. Esto fue declarado inconstitucional por la CSJN (ERMITASH). Si el contribuyente puede demostrar que no
alcanzó a ese mínimo, no debe pagar el impuesto.
OM
parcial. Impiden que la realización del hecho imponible se traduzca en forma parcial en la
obligación de pago.
Puede ser:
*Cuantitativamente parcial (exención parcial): el SP tiene la obligación de pagar el tributo, pero
en menor cantidad. *Temporariamente parcial (diferimiento): no disminuye el monto a pagar,
sino que se dispensa de pago durante un cierto período de tiempo, se posterga la fecha de pago.
.C
SE PAGA IGUAL, PERO SE DISPENSA EL VENCIMIENTO DEL PAGO PARA MÁS ADELANTE EJ:
cuando se declara una zona en emergencia económica. *Mixtos: se permite pagar menor
cantidad de tributo + se dispensa por un período de tiempo.
DD
Subsidios fiscales
Monto que el E entrega a particulares en caso excepcional y por razón de incentivo fiscal.
Deducciones
Consideración de ciertos conceptos (razones de capacidad contributiva o extrafiscales) que
LA
En algunos casos de la CSJN dieron lugar a interpretaciones más flexibles, teniendo en cuenta la
finalidad del legislador.
*Las exenciones objetivas rigen de pleno derecho. Las subjetivas, en principio, deben ser
solicitadas, excepto los casos taxativamente consagrados en la ley que disponga la aplicación de
pleno derecho (EJ: las establecidas en el Código Tributario que establecen la aplicación de pleno
derecho).
*Si las exenciones y beneficios son establecidos por un tiempo determinado, no pueden abolirse
antes del término del plazo, puesto que hay un derecho adquirido en cabeza del contribuyente,
siempre y cuando éste mantenga el cumplimiento de los requisitos sustanciales y formales que
la ley establezca. Fenecido el plazo, el legislador puede disponer sin problemas la extinción de la
exención o beneficio.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Concepto general
Es una relación jurídica, vínculo jurídico que existe entre 2 o más sujetos en donde 1 (SA) puede
exigir algo (prestación) que el otro (SP) debe cumplir.
OM
veces prescriben las acciones del fisco para reclamar determinados tributos, pero no puede el
fisco renunciar a esa acción. Derivado de la consecuencia de ser obligación ex lege.
“PRODESCA S.A.I. y C.” P de legalidad inhabilita al fisco para transar o remitir cargas impositivas.
*Obligación personal. Art. 497 CC. A todo D P le corresponde una obligación personal. LA DEUDA
SIEMPRE SIGUE A LA PERSONA. Algunas veces presta a confusión: obligación propter rem, pero
no es así. A veces la ley tributaria consagra la responsabilidad solidaria (EJ: vendedor y
.C
comprador en el impuesto al inmueble, en cuyo caso el responsable por deuda propia es el
vendedor (realizó el hecho imponible), pero el comprador es responsable solidario).
*Obligación de dar. El objeto es el pago del tributo, dando una suma de dinero (aunque a veces,
DD
excepcionalmente, se puede pagar en especie).
*NJ Pública. El SA de la obligación es el Estado y la prestación (tributo, objeto de la prestación)
es pública. Los tributos son recursos públicos del Estado.
*Igualdad de las partes. Cuando nace la obligación tributaria, hay igualdad entre los sujetos.
Ambos actúan sometidos al Derecho. La relación de poder se agota en la génesis del tributo, es
LA
decir al dictar la ley. Muchas veces la ley le otorga ciertos privilegios al Estado, a los fines de
obtener de manera más rápida el crédito tributario (EJ: en la ejecución fiscal, se le otorgan ciertas
facilidades al fisco; en la ley de concursos y quiebras también sucede lo mismo).
Elementos esenciales de la obligación tributaria sustancial
FI
*Sujetos. Como en todas las obligaciones. Tiene una estructura similar a las obligaciones del D
Privado.
-SA: ente acreedor; en principio es el Estado, con PT que sancionó la ley que creó el tributo. A
veces delega el ejercicio de esta calidad de SA de la obligación tributaria en otros entes (EJ:
OM
no ocurre ese hecho imponible, no nace la obligación tributaria.
Obligaciones secundarias o accesorias
Van más allá de la obligación de pagar el tributo. Se relacionan con las obligaciones o deberes
formales.
Obligaciones que debe cumplir el contribuyente para:
.C
*facilitarle al fisco el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias primarias.
*facilita la recaudación de los tributos.
Obligaciones de dar, hacer o soportar que establecen las NT (EJ: obligación de algunos
DD
contribuyentes y responsables y terceros de presentar declaración jurídica determinativa del
tributo o declaración jurada informativa del tributo). EJ: escribanos sobre operaciones sobre
determinados bienes que superen una determinada cantidad; inmobiliarias; etc., que deben
brindar información respecto de determinados hechos que acontecen en el ejercicio de sus
actividades. Obligación de llevar libros o registros de AFIP (EJ: Libro de IVA). Obligación de
LA
Elementos establecidos por el legislador que permiten determinar el importe tributario (suma
dineraria que debe entregar el SP al fisco).
[HAY QUE TENER LA LEY 11.683 A MANO A PARTIR DE ACÁ, FUNDAMENTALMENTE PARA VER
LOS SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS]
19/4/2021 – completada
CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Así como el legislador elige los aspectos del hecho imponible (elemento material, personal,
temporal y espacial), también elige los elementos que van a ser cuantificantes de la obligación
tributaria.
Concepto. Elemento cuantificante.
Suma dineraria que se paga al Fisco. Es el importe tributario.
13 Importante a los fines de repetir el pago cuando se trate de un pago sin causa, cuando no se esté obligado a pagar.
14 Término equívoco. Se puede utilizar como causa: Eficiente / Fin / Determinante.
OM
Importe tributario
Cantidad que el fisco SA pretende, y que el contribuyente SP está obligado a pagarle.
Clases
Puede ser:
.C
*Fijo: la cuantía del tributo está expresado en la norma ab initio. (EJ: una tasa retributiva de un
servicio, como cuando se requiere un informe al Registro Civil) (EJ: impuesto de sellos, en los
casos en que no se puede precisar la base imponible, se cobra un importe fijo)
*Variable: la cuantía del tributo no está especificado en la norma, recurriéndose a 2 elementos:
DD
-Base imponible: magnitud del objeto del tributo15. Magnitud de la riqueza que quiere gravar el
legislador Es la expresión técnica y cifrada del hecho imponible, por lo que debe guardar una
razonable relación con ella. Puede ser considerada:
-Ad valorem: el valor de los bienes están traducidos en unidades monetarias, sobre el que
LA
15 Es la riqueza o bien que se quiere gravar. Es el aspecto material del hecho imponible. EJ: el objeto del impuesto a
las ganancias es “la ganancia”; el objeto del IVA, el objeto del tributo es la venta de cosa mueble / locación de
servicios / importación de bienes muebles.
16 EJ: impuesto al sello: si instrumento un contrato de locación, tengo que ver cuál es la base imponible, que será el
monto de los cánones locativos multiplicado por la cantidad de años de la locación. A esa base imponible, se le
aplican las alícuotas de la ley impositiva anual (1% de la base imponible). EJ: contrato de servicios: si contrato por
un abono mensual, por 1 año, multiplico el abono mensual por 12 meses, y me arroja la base imponible, y aplico
sobre ella la alícuota correspondiente (1,2%). EJ: impuesto a las ganancias, obtengo una ganancia bruta, le quito las
deducciones, obtengo una ganancia sujeta a impuesto (base imponible), y aplico las alícuotas correspondientes.
OM
*Responsable: otras personas que coinciden en el cumplimiento del gravamen por disposición
de la ley.
Responsable
Para la doctrina mayoritaria refiere a los 3eros llamados a responder en lugar de (sustituto) o
junto al contribuyente (solidario). El resto sería denominado contribuyente.
.C
Hay 2 grandes grupos según la ley 11.683:
1. RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA: art. 5.
*Contribuyente: P respecto de la cual se verifica el hecho imponible. Es el realizador del hecho
DD
imponible, siendo poseedor de la capacidad económica legalmente prevista y considerada.
Llamados a pagar sus obligaciones tributarias, por sí o por sus representantes. Serán
contribuyentes siempre de derecho, aun cuando quien soporte la carga económica
efectivamente sea otro sujeto.
-PH capaces, incapaces y con cap. restringida. La NT se fija en la capacidad económica del sujeto
LA
OM
declaración jurada, emitir y entregar factura, llevar libros y registros especiales sobre las
operaciones celebradas, conservar los libros por el tiempo de ley. Básicamente, deberes que
recaen sobre la determinación, verificación y fiscalización de los tributos).
Si todos estos sujetos no cumplen, van a responder con sus bienes propios y solidariamente con
el patrimonio de sus representados, en calidad de responsables solidarios.
.C
*Solo responden con los recursos que administran, perciben, disponen (inc. 1): en relación
a la obligación tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de bienes
administrados de la liquidación, etc., aquellos terceros que se nombran:
-Cónyuge que percibe y dispone de bienes propios del otro.
DD
-Padres/tutores/curadores/apoyo.
-Síndicos y liquidadores de quiebras.
-Representantes de sociedades en liquidación.
LA
*Responsables sustitutos (inc. 2): según dispongan las leyes específicas. SP que reemplaza, por
disposición de ley, al realizador del hecho imponible, dentro de la relación jurídica sustancial.
Desplaza al SP en la relación jurídica sustancial; así, se coloca en lugar del SP. Se funda esta
decisión en asegurar la recaudación del gravamen.
-EJ: impuesto a bienes personales, son aquellas P que tienen la posesión/uso/administración de
bienes situados en el país de S que tienen domicilio o residencia en el extranjero. En el caso, el
realizador del hecho imponible sería el residente o domiciliado en el extranjero.
-EJ: impuesto a los premios en juegos de azar/loterías, el realizador del hecho imponible es el
ganador del premio, pero la ley coloca a la entidad organizadora del juego o competencia como
responsable sustituto del cumplimiento de la obligación tributaria.
OM
los eximirá de la responsabilidad si demuestran que la responsabilidad no le es imputable
subjetivamente (es decir, ellos no cumplieron con las obligaciones tributarias de su
representante, puesto que se vieron impedidos de cumplir con dicha obligación tributaria. EJ:
representante de una sociedad no se vea habilitado por la sociedad en sí del dinero necesario
para hacer frente a las obligaciones tributarias). Ab initio solo responden con los recursos que
administran, perciben, disponen.
-Demás casos: inc. B a I. [ESTO LO VEMOS LA CLASE QUE VIENE]
21/4/2021 – completada
.C
[CONTINÚA CON EL ANÁLISIS DE LOS CASOS DEL ART. 8]
DD
-Síndicos de concursos y quiebras: responden solidariamente cuando no hagan las gestiones
necesarias al tomar el cargo para determinar tributos a pagar y tampoco ingresarlos al AFIP.
También responden si dentro de 15 días de haber aceptado el cargo en el expediente judicial, no
hubiera anoticiado al AFIP para que se presente al expediente a verificar sus créditos.
-Agentes de retención: P que, por su profesión o situación, es deudor del contribuyente y que,
LA
por disposición de ley, antes de pagar su crédito, debe detraer un importe de la suma adeuda
para entregarla al fisco a cuenta del tributo. Es un pago a cuenta que hace el agente de retención
respecto del impuesto que corresponde al contribuyente (EJ: escribano que retiene impuestos
correspondientes a la transferencia de un inmueble, que luego lo ingresa al fisco). Logran
facilitar la recaudación del impuesto ya que el agente se hace cargo del pago del tributo.
FI
-Agentes de percepción: P que, por su profesión o situación, es acreedor del contribuyente al cual
el agente adiciona un monto determinado en concepto de un tributo (EJ: al ir al cine, pagando la
entrada se paga también un impuesto, siendo el cine un agente de percepción).
Si estos agentes no actuaren como tales, o si lo hicieren, pero no ingresaren los importes
tributarios al fisco, responden solidariamente. Se exime de la responsabilidad si demuestra que
el contribuyente abonó el gravamen. Si el agente de retención o percepción retuvo, pero no
ingresó, el contribuyente ya queda a salvo (EJ: escribano que retiene impuestos y deja constancia
de ello en la escritura, pero luego no lo ingresa al AFIP; en este caso, el contribuyente ya no
responde).
-Terceros: que, sin obligación tributaria a su cargo, faciliten, por culpa o dolo, la evasión del
tributo. Responde el tercero solo si se aplica sanción administrativa o denuncia penal en contra
del deudor principal. El fisco no puede ir directamente al tercero si no se cumple primero con
este requisito previo.
17 Es el resultado de una determinación de oficio del Fisco, que concluye con la intimación administrativa de pago.
OM
AFIP lo debe realizar respecto del contribuyente + responsable solidario, pudiendo desarrollar
conjuntamente ambos procedimientos, pero no podrá exigir el pago al responsable solidario
hasta que no venza el plazo de 15 días de la intimación administrativa de pago hecha al deudor
principal.
BOLILLA 8: EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
.C
Hay 2 modos de extinción tributaria en la ley.
*Pago.
DD
*Compensación. Art. 930 CCCN. Está prohibido compensar créditos fiscales, pero por la “cláusula
de códigos”, la ley tributaria 11.683 es una ley sancionada por el Congreso con igual jerarquía
normativa. En relación a los códigos tributarios provinciales, sí regiría la prohibición de
compensar tributos (ya que están en una jerarquía inferior al CCCN), aunque en los códigos
provinciales está de igual modo establecido, lo que resultaría inconstitucional por el choque de
jerarquías normativas.
LA
*Otros modos: algunos que reconoce el CCCN puede ser aplicables (confusión, novación, etc.).
Sobre la transacción en principio está prohibida (art. 1644).
*Prescripción: no es extinción de la obligación, sino que es modo de extinción de la acción del
fisco o contribuyente para hacer cumplir su derecho.
FI
Pago
A partir del art. 20 de la ley.
AFIP, a través de resoluciones generales, establecerá el vencimiento de pagos generales para
ingresar importes tributarios y presentar declaración jurada (si son tributos autodeterminados
por el contribuyente).
Si son tributos determinados por la propia AFIP de oficio, en ese caso, el plazo para el pago es de
15 días de notificada la liquidación administrativa.
Concepto (art. 865 CCCN)
Es el cumplimiento fiel y exacto de la prestación que constituye el objeto de la obligación.
Efectos del pago
*Cancelatorio: Extingue el crédito.
*Liberatorio: Libera al deudor.
Efecto cancelatorio del pago en materia tributaria
OM
cancelatorio de la deuda tributaria. Esta forma no es tan común en la realidad, sucede solo en
forma excepcional.
Efecto del pago en tributos autodeterminados
La mayoría de tributos de nuestro sistema tributario se liquidan por el propio SP (que debe
autodeterminar la obligación tributaria en una declaración jurada). El ingreso que realiza del
importe atribuido a la declaración jurada, no es un pago con el alcance previsto por la CCCN; la
.C
“boleta de depósito” que otorga el banco o entidad autorizada por AFIP no se considera un recibo
otorgado por el fisco. Así, es difícil obtener un recibo de pago de la administración. El monto
pagado por el contribuyente queda sujeto a verificación y fiscalización por parte del AFIP
DD
mientras no prescriba la acción del fisco para determinar y exigir el pago del tributo. El
contribuyente tendrá certezas de que su obligación no podrá ser verificada o fiscalizada por AFIP
cuando transcurra el plazo de prescripción (5 años).
Forma de pago (art. 23 ley)
Depósito en cuentas del B Nación, o del AFIP en otros bancos o entidades autorizadas por el
LA
mismo. Se pueden establecer otras formas de pago si la AFIP lo considera pertinente (art. 24).
Es importante pagar dentro del plazo general establecido por AFIP, ya que vencido el mismo:
*Devengar intereses.
*Configurar infracción penal o contravencional.
FI
ausente.
Si son tributos retenidos o percibidos, se deben abonar en el domicilio del agente de retención o
percepción.
Si no se puede determinar el domicilio o no es conocido, AFIP fijará el lugar de pago.
Imputación de pago (art. 26)
Relacionar con lo que dice el CCCN. Lo debe hacer el deudor.
Si no lo hace el deudor, y por el contexto no se puede determinar, AFIP determinará a cuál
obligación no prescripta debe imputarse el pago o ingresos. Debe respetar las normas del CCCN,
imputándola a la obligación que sea más antigua en el tiempo. Si fueran contemporáneas, deberá
imputar el pago a la obligación tributaria que sea más gravosa para el contribuyente. Si hubiera
deuda como capital o intereses, se imputará a los intereses primero y luego al capital.
OM
diferencia por un revalúo de inmueble por un error cometido por la propia administración, a
pesar de que ya se haya verificado el hecho imponible.
26/4/2021 – completada
Pago a cuenta
1. ANTICIPO (Art. 21)
.C
Anticipo: cuotas que se van pagando de un presunto impuesto futuro. Es “futuro” porque todavía
no se verificó el hecho imponible. Recursos financieros temporarios fundados en una presunción
de capacidad contributiva que guarde razonable armonía con el impuesto futuro al cual se
DD
refiera.
Generalmente se aplica en tributos que son “de ejercicio/verificación periódica”, donde se van
haciendo anticipos de un impuesto que todavía no nació (ya que aún no se perfeccionó el hecho
imponible); se puede pagar desde el primer mes del período fiscal y hasta la finalización del
mismo.
LA
Caracteres
*Obligaciones que surgen con antelación del nacimiento de la obligación tributaria principal.
*Obligaciones distintas a la del tributo, pero con individualidad propia. No es pago accesorio de
la obligación tributaria principal. Su importe se deduce del monto de la obligación tributaria
FI
principal.
*Facultad delegada en AFIP: determina a través de resoluciones generales. Pide como hecho
generador el haber sido contribuyente del gravamen respectivo en el ejercicio inmediato
anterior + obligación tributaria sustantiva abonada haya superado determinado monto.
OM
FRANCISCO DAMIANO. La CSJN determinó que el fisco ya no puede exigir el anticipo ya que venció
el plazo general del tributo y el plazo para presentar la declaración jurada, pero sí tiene facultad
el fisco de cobrar intereses devengados por los intereses.
Opciones en favor del SP si el hecho imponible no se verificó en la realidad
*Si se pagó y el hecho imponible no se verificó, nace un crédito fiscal repetible en cabeza del SP,
.C
o puede aplicar (compensar) a otras deudas tributarias propias, o cederlo a otra P que quiera
cancelar sus propias deudas tributarias.
[EJ: empleador como agente de retención retiene y paga a cuenta del Impuesto a las ganancias
DD
del empleado. Después de la liquidación final del tributo, se pueden observar distintas opciones:
*Si pagó de más, nace un crédito tributario para el empleado;
*Si pagó y luego se verificó el hecho imponible al final del ejercicio, los anticipos pagados serán
computados como pago a cuenta de la obligación tributaria principal, pudiendo computar en la
autoliquidación los anticipos debidamente pagados.
LA
*Si coincide el anticipo con lo determinado en la declaración jurada, queda todo bien y el
contribuyente no debe nada al fisco.
2. PAGO PROVISORIO DE IMPUESTOS VENCIDOS (art. 31)
Supuesto especial de pago a cuenta. Contribuyentes que no presentan DDJJ por 1 o más períodos,
FI
teniendo la obligación de hacerlo, pero el AFIP conoce cuánto le hubiera correspondido ingresar
según las DDJJ presentadas con anterioridad o determinaciones de oficio practicadas sobre
períodos no prescriptos.
AFIP intima x 15 días para que presente la DDJJ e ingrese el importe tributario. Si en ese plazo el
contribuyente no cumple con la obligación, AFIP puede judicialmente (sin otro proceso) requerir
el pago a cuenta del tributo que le corresponde abonar, exigiéndole el monto según AFIP estime
aproximado según las DDJJ o determinaciones de oficio anteriores, multiplicado por la cantidad
de períodos que no declaró. Al mismo momento, AFIP iniciará un procedimiento de
determinación de oficio para calcular el pago del monto que falte para completar el pago total
del tributo.
Si le inician al contribuyente este proceso, y éste se opone, AFIP no está obligada a considerar
dicho reclamo, sino solo a través de la acción de repetición posterior a la ejecución fiscal, y
pagando costas y honorarios devengados.
3. RETENCIONES Y PERCEPCIONES
Retención
OM
-Informar al fisco las retenciones practicadas periódicamente, montos y sujetos que la
soportaron.
-Ingresar espontánea y regularmente las sumas retenidas al Fisco, a cuenta del gravamen que
recae sobre cabeza del contribuyente.
Percepción
.C
Instituto similar pero opuesto a la retención. Acá, el contribuyente es SP de una obligación
privada frente al agente de percepción, que debe exigir el pago de la cosa o servicio a prestar +
% a título de percepción de un tributo.
Compensación
DD
Hay distintos supuestos en la ley.
Concepto
Modo de extinción de la obligación cuando la misma P reúne por D propio la calidad de acreedor
y deudor. Extingue las obligaciones hasta el límite de la menor.
LA
Puede compensar cualquier tipo de crédito: tributario propiamente dicho (tributos como tales);
multas; intereses; accesorios; distintos gravámenes; etc. Se puede extender a los responsables
del art. 6.
Lo único que no se puede compensar son las deudas de la seguridad social.
OM
*Cuando un contribuyente formule reclamo para repetir tributos, se faculta al AFIP para verificar
la materia imponible por el período fiscal al reclamo del contribuyente, por más que las acciones
del fisco para verificar ese período reclamado estén prescriptas.
*Cuando el contribuyente debe presentar un reclamo administrativo previo para repetir un
pago, se faculta al AFIP (aunque esté prescripta la posibilidad de verificar por parte del AFIP)
.C
para verificar si existe algún tributo adeudado, para ver si se puede compensar lo que reclama
el contribuyente con períodos prescriptos por la misma materia.
*Si AFIP inicia una verificación fiscal advierte que el contribuyente pagó de más o mal hechos,
compensa la deuda tributaria determinada por la verificación fiscal y los pagos mal hechos por
DD
el contribuyente, aunque la acción de repetición esté prescripta.
Prescripción liberatoria
Concepto
Modo de extinción de la acción de reclamación. Extingue la acción que tiene el acreedor por el
LA
transcurso del plazo legal + inacción del acreedor. Se libera al deudor de una obligación por el
paso del tiempo.
Choque del CCCN vs. normativa local
Según el art. 2560 y 2532, el CCCN establece un plazo general de 5 años, aplicable a tributos
FI
nacionales, pero permite que la legislación local establezca un plazo de prescripción distinto
para tributos y obligaciones de derecho público local.
Plazos (art. 56)
De la reclamación del fisco (verificar y determinar el tributo + exigir el pago del tributo + aplicar
OM
PARCIAL Y FINAL] (EJ: impuesto a las ganancias, el hecho imponible se perfecciona el 31/12 de
cada año, naciendo allí la obligación tributaria, pero el contribuyente debe practicar la DDJJ y
determinar el importe e ingresarlo; la administración tributaria le otorga un plazo normal hasta
abril o mayo para presentar la DDJJ e ingresar el importe tributario. En este caso, el plazo de
prescripción de las acciones comienza a correr a partir del año siguiente al vencimiento del plazo
otorgado para presentar la DDJJ e ingresar el mismo).
.C
*Sanciones/multas/clausuras: hay que diferenciar:
-aplicación de la sanción (art. 58). Corre desde el 1 de enero del año siguiente a que se cometió
el hecho u omisión ilícita. Acá hay un hecho punible, y la administración tributaria tiene 5 años
para aplicarla.
DD
-ejecución de la sanción (art. 60). Esto es para hacer efectiva la sanción, comenzará a correr
desde la fecha de notificación de la resolución que impone la sanción. Acá ya hay una resolución
condenatoria y la prescripción es sobre la acción para hacer efectiva la sanción ya aplicada.
*Acción de repetición (art. 61). Desde el 1 de enero del año siguiente al año en que venció el
LA
período fiscal
3/5/2021 – completada
Causales de suspensión
Hechos o situaciones que generan que el plazo de prescripción se detenga durante la existencia
FI
OM
*Renuncia del término de la prescripción ganado.
En estos 2 casos, el plazo empieza a correr el 1/1 del año siguiente en que se verificaron las
circunstancias.
*Juicio de ejecución fiscal o cualquier acción judicial tendiente al cobro de la deuda.
Para aplicar multa y clausura o para hacerlas efectivas (art. 68)
.C
*Comisión de nuevas infracciones. PROFE: podría plantearse una situación en donde se cometa
una infracción A y luego una infracción B (de distinta naturaleza a la primera), por lo que no
operaría la interrupción de la prescripción, o sí, dependiendo del planteo que se pueda hacer
ante la AFIP o el TFN (depende del planteo en el caso concreto, porque podría ser favorable o
DD
desfavorable para el contribuyente dependiendo si requiere una infracción de la misma
naturaleza para que opere la interrupción de la prescripción).
*Renuncia al término corrido.
Para acción de repetición del contribuyente (art. 69)
LA
OM
Normas para que ese tributo legislativamente creado sea un tributo fiscalmente percibido.
Son normas actuantes y procedimentales (adjetivo) del DT sustantivo.
Diferencias entre DT sustantivo y DT formal
*Fuente normativa:
-DT Sustantivo: solo la ley. Sancionada por el órgano depositario de la voluntad popular (Poder
.C
Legislativo), según mecanismos establecidos por la CN.
-DT Formal: ley + reglamento + decretos + resoluciones generales de AFIP.
*Sujetos pasivos:
DD
-DT Sustantivo: contribuyentes y responsables.
-DT Formal: todos los administrados. Se incluyen contribuyentes y responsables, pero también
terceros (EJ: brindar información, presentar declaraciones juradas informativas sobre
determinados hechos que pasaron por su presencia).
LA
*Objeto:
-DT Sustantivo: obligación tributaria (que tiene por objeto una prestación: de dar, contenido
patrimonial).
-DT Formal: múltiple objeto: deberes formales de contribuyentes + facultades de investigación
FI
OM
Nación, dependiente del PEN) + fiscalización externa (AGN Auditoría general de la Nación,
dependiente del PLN).
Art. 3. Funciones y facultades del AFIP
*Ente de ejecución de política tributaria y aduanera de la Nación.
*Aplicación, percepción y fiscalización de tributos y accesorios dispuestos por leyes respectivas.
.C
(recordar la ley de coparticipación vigente)
*Control de tráfico internacional de mercaderías.
*Funciones que surjan de su misión y necesarias para su administración y funcionamiento
DD
interno.
Art. 4. Estructura interna de AFIP + autoridades
*Administrador Federal: designado por el PEN a propuesta del Ministerio de Economía.
Representa al AFIP frente a terceros. Puede designar y remover a las demás autoridades.
LA
determinación de oficio).
Esta calidad de “juez administrativo” debe recaer sobre abogados o contadores públicos
nacionales.
Facultades de organización interna del AFIP (art. 5 + 6)
*Administrador Federal:
-Representación legal de AFIP.
-Organizar y reglamentar el funcionamiento interno.
-Negociaciones colectivas con gremios del personal empleado.
OM
Es constitucional esta delegación, dicho por la CSJN en LABORATORIOS ANODIA. Sí se puede
delegar la potestad de establecer ciertos pormenores formales que ayuden al funcionamiento de
la administración tributaria y correcta recaudación de los tributos.
Impartir normas generales obligatorias: para contribuyentes21, responsables y terceros en
materias mencionadas en el art. 7. El inc. 11 es muy amplio, por lo que la interpretación taxativa
queda desdibujada. Las materias que puede imponer es muy amplia.
Entran en vigor desde la fecha de publicación en el BO, salvo que fije una fecha distinta. Rige
DD
mientras no sean derogadas por el administrador federal o el ministerio de economía.
Contra estas resoluciones generales (son actos administrativos definitivos) se pueden
interponer recurso jerárquico, dentro de 15 días hábiles de publicación en BO, por el art. 90 del
decreto reglamentario de la ley de procedimientos administrativos. Luego, pueden ser revisadas
por el PJ en torno a su legalidad.
LA
OM
validez de todo el procedimiento y acto administrativo en los casos de: determinación de tributo
+ aplicación de sanciones + recursos de apelación del art. 74 de dicho decreto reglamentario.
5/5/2021 – completada
Deberes formales en general
Los administrados tienen que cumplir obligaciones más allá de la relación jurídica tributaria
principal.
.C
Son vínculos jurídicos obligaciones que traen aparejados deberes formales tendiente a facilitar
la actuación de la administración tributaria + facultades que tiene la administración para
DD
fiscalizar y controlar el cumplimiento por parte de los contribuyentes.
Podemos ver las potestades del fisco desde 2 aristas:
*Gestión y aplicación de tributos: realizar o poner en práctica las normas sustantivas que los
regulan (es decir, las normas que hacen nacer la obligación tributaria principal).
LA
OM
ordenamiento jurídico, razonable.
Debe recaer sobre:
*Hechos imponibles, ciertos o actuales.
*No gravar alevosamente a los contribuyentes con cargas y deberes formales que corresponden
a la administración. Los responsables deben cumplir con cargas públicas personales que deben
.C
cumplir para facilitar la tarea de la administración tributaria, pero estas transmisiones de cargas
no deben ser abusivas.
Deberes de colaboración
DD
Facilitan a la administración tributaria el ejercicio de sus potestades. Prestaciones
interpersonales públicas (cargas públicas) que se concretan en dar, hacer, soportar, y por las
cuales contribuyentes y terceros deben suministrar a la admin tributaria toda información y
antecedentes con trascendencia tributaria.
Estos deberes de colaboración están establecidos en la ley bajo sanciones en caso de que el
LA
Deben ser:
*Razonables.
*Conforme al ordenamiento jurídico.
*Datos, informaciones, antecedentes con trascendencia tributaria.
Facultades de la administración tributaria en particular
A partir del art. 33 al 36.
Potestades del AFIP para ver el correcto cumplimiento de obligaciones de los contribuyentes,
responsables y terceros.
1. FACULTAD DE EXIGIR LIBROS O REGISTROS ESPECIALES (art. 33)
OM
sistema de controlador fiscal (que son aparatos electrónicos de computación con memoria
inviolable permitiendo al Fisco acceder a datos más confiables y rápido) + factura electrónica,
etc., todo por parte de AFIP.
Los clientes tienen la obligación de exigir la entrega del comprobante y exhibirlo a la autoridad
cuando le sea requerido. Además, deben constatar que las facturas y comprobantes que reciban
por compras o servicios estén debidamente autorizados por AFIP, para poder computar dichos
.C
gastos como deducciones en gravámenes a que esté sujeto.
Conservar comprobantes y documentos de las operaciones y negocios por el término de 10 años
o por un plazo mayor (excepcionalmente). Esta obligación coincide con lo dispuesto por el CCCN,
DD
art. 328.
Art. 48 del decreto reglamentario 821/98, entra en choque con el art. 33. El decreto establece
que se extiende la obligación hasta 5 años después de operada la prescripción del período fiscal
a que se refiere.
Además, cuando sean requeridos por la administración tributaria, se deben exhibir en forma
LA
ordenada y clasificada. De otro modo, se entiende que hay resistencia pasiva a la fiscalización,
pudiendo dar lugar a aplicación de sanciones (art. 49 del decreto reglamentario).
Deben permanecer en el domicilio fiscal los libros y documentos.
2. DEBER DE TERCEROS DE CONSTATAR DOCUMENTOS (art. 33. 1)
FI
OM
MERA MIGUEL ANGEL c/ DGI. Declaró inconstitucionalidad del art. 2 de la ley anti-evasión.
Entiende la CSJN que el prohibir sin permitir prueba en contrario equivale a establecer una
ficción legal que pretende privar de efectos operaciones fácticas existentes con prueba
fehaciente. Se prescinde, según la ley de anti-evasión, la real existencia de capacidad contributiva
efectiva sin un motivo razonable.
.C
Es decir, hoy se puede pagar por cualquier medio de pago, y siempre que se pueda probar
fehacientemente la veracidad de las operaciones, se podrán aplicar las deducciones y beneficios
tributarios que correspondieren.
4. AMPLIAS FACULTADES PARA VERIFICAR EN CUALQUIER MOMENTO
DD
CUMPLIMIENTO DE CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES Y TERCEROS SOBRE
OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS (art. 35)
AFIP tiene amplios poderes para verificar en cualquier momento a través de sus funcionarios el
cumplimiento de leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas.
LA
*Inc. A: Citar al responsable para contestar o informar verbal o escrito sobre cuestiones
vinculadas a los hechos imponibles de distintos tributos que controle AFIP.
-La doctrina limitó este inciso: el requerimiento de la administración tributaria debe ser: preciso,
claro, razonable, no arbitrario y estar vinculado a cuestiones netamente tributarias; si cita a
terceros, la facultad de la administración tributaria debe ser razonablemente utilizada, en casos
FI
estrictamente necesarios y que la info sea útil para conocer o determinar la materia imponible.
-No se establece un plazo para que los contribuyentes brinden la información o datos requeridos
por AFIP. El plazo dado por AFIP debe ser prudencial y razonable para cumplir lo pedido. Hay
que recurrir a la ley de procedimiento administrativo nacional (art. 1, ap. 1, inc. e, con un plazo
subsidiario de 10 días cuando no se establezca en otra ley especial). El plazo para requerir al
contribuyente la información, así, debe ser mayor a 10 días hábiles administrativos.
-Si el requerido no comparece a la citación, puede ser llevado por la fuerza pública (inc. D).
*Inc. B: Exigir presentación de documentos que refieran a hechos del inciso anterior.
-Según interpretación de la doctrina, el sujeto debe trasladar comprobantes y documentos a la
sede de la administración tributaria.
-Algunos autores entienden que se puede incautar estos documentos presentados, ante el
peligro de que la prueba desaparezca y exista una probabilidad de existencia de una infracción.
Otros autores entienden que esa facultad de incautar no la tiene el AFIP porque no está
expresamente en este art. 35.
-Si no se cumple con esta exigencia, puedo incurrir en alguna infracción.
OM
el administrado para individualizarlo. También se debe labrar acta en el caso del inc. A. Estas
actas, firmadas o no por el interesado22, hacen plena fe mientras no se pruebe su falsedad (a
través de un incidente de redargución de falsedad).
10/5/2021 – completada
*Inc. D: Requerir el auxilio de la fuerza pública. Lo hace el Administrador Federal o funcionarios
.C
especialmente autorizados por AFIP.
-Cuando los funcionarios tengan inconvenientes en el desempeño de sus funciones.
-También pueden hacer comparecer por la fuerza a citados a brindar información (inc. A de este
DD
artículo).
-También para hacer efectiva las órdenes de allanamiento del inc. E.
-El auxilio debe ser prestado sin demora, cuando sea requerido en forma legal por autoridad
competente.
LA
-El oficial público debe hacer un mínimo examen de procedencia de la orden requerida.
*Inc. E: Solicitar orden de allanamiento de juez nacional competente. Lo solicita el
Administrador Federal o funcionarios autorizados por AFIP.
-24 hs. tiene el juez para expedirse.
FI
-el art. 18 CN hay privacidad del domicilio de todo sujeto. Hay inviolabilidad frente a particulares
y funcionarios públicos. Pero el “allanamiento” es actividad dirigida a vencer la voluntad del
titular del domicilio; es acto de coerción real, franqueamiento compulsivo de un lugar cerrado,
despojando por autorización legal la garantía constitucional de privacidad e inviolabilidad del
domicilio.
-Domicilio: art. 150 Código Penal. Morada, casa de negocios, dependencias y todo recinto
habitado.
-La orden la debe expedir el juez competente, especificando y fundando la AFIP la petición de lo
que solicita. Debe indicarse también los documentos que se consideran relevante para ejercer la
fiscalización y verificación durante el allanamiento. El juez valorará a los fines de entender que
exista una presunción razonable de utilidad de la orden sobre la verdad fiscal. El juez puede
negar la orden si no se cumple con los recaudos necesarios.
22 Acá existe una carga de la prueba injusta, puesto que pone en cabeza del obligado el hecho de demostrar la
falsedad del contenido, estableciendo una presunción en favor del funcionario actuante.
OM
mismo (lugar, persona damnificada, etc.).
-“LUIS COLOMBES GARMENDIA”. Fallo de Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que la
CSJN confirmó en el REF.
-Si hay allanamiento ilegal, genera ineficacia de la prueba obtenida en ese procedimiento
irregular (doctrina del fruto del árbol envenenado).
.C
*Inc. F: Clausura preventiva. Lo hace directamente el funcionario autorizado por AFIP.
-Si se prueba que hay 2 o más hechos u omisiones del art. 40 + existe “grave perjuicio fiscal” o el
sujeto tiene antecedentes por cometer la misma infracción en un período menor a 2 años.
DD
-Debe tratarse del mismo hecho u omisión que haya dado lugar a la clausura anterior.
-Es una medida cautelar precautoria para impedir que se sigan cometiendo actividades ilícitas
productoras de graves perjuicios, o que el sujeto ya tenga antecedentes sobre idénticos hechos.
-CSJN: cuestionó la clausura (incluyendo a la clausura preventiva) porque es sanción de
naturaleza penal, pero deben ser revisables judicialmente, lo cual el artículo no lo permite.
LA
-Inmediatamente se debe ir al juez federal para que decida si mantiene la clausura o no (art. 75)
*Inc. G: Agente fiscal encubierto.
-Se autoriza mediante orden de juez administrativo funcionarios de AFIP actúen como
compradores o locatarios de servicios, para ver si vendedores y locadores cumplen con sus
FI
OM
Afecta a la Ley de Propiedad Intelectual con el titular de la licencia del software, porque se otorga
al AFIP la posibilidad de que use estos sistemas de auditoría en cuanto no son adquirentes.
6. ÓRDENES DE INTERVENCIÓN (art. 36. 1.)
Para fiscalizar y verificar situación fiscal de contribuyentes y responsables. Se entiende que
deberá ser dictada por un juez administrativo.
.C
Indicar fecha del acto, funcionarios autorizados, datos del contribuyente, impuestos o períodos
sobre el cual se va a realizar la fiscalización.
Debe notificarse en forma fehaciente en su domicilio fiscal al contribuyente requerido. Se debe
DD
comunicar también la finalización de la tarea de fiscalización.
Además, el contribuyente puede dar conformidad a los resultados de la fiscalización del AFIP (se
llama “prevista”). Así, puede dar DDJJ rectificativa (conformándose a lo investigado por AFIP) e
ingresar el importe que resulte de dicha tarea investigativa. Aun así, el AFIP luego puede realizar
un procedimiento de determinación de oficio, a los fines de controlar si dicha DDJJ rectificatoria
LA
OM
sobre todo eso, en procedimientos administrativos + juicio contencioso administrativo.
Si la ley exige una amplia contribución en cabeza de contribuyentes, lo menos que puede
pedírsele al Estado es el resguardo de todos esos documentos, manifestaciones, hechos, etc.
Todo lo presentado por el contribuyente no podrá ser usado en su contra cuando no esté
comprometido el interés público. Así, el sujeto sabiendo esto, tendrá más predisposición para
.C
brindar al fisco la verdad real sin temor o desconfianza. Garantía del contribuyente + beneficio
del Fisco.
*Excepción:
DD
-haya interesado el orden público (cuestiones de familia, procesos criminales por delitos
comunes, pleitos del S contra el EN, y el Fisco solicite se revele lo necesario).
-datos e información no alcanzados por el secreto fiscal: datos sobre falta de presentación de
DDJJ o falta de pago de obligaciones exigibles. No se puede revelar la DDJJ, pero sí la falta de
presentación de ello (EJ: indicar como moroso a determinado sujeto).
LA
Secreto profesional: Art. 156 Código Penal. Es D y Deber del profesional. Guarda relación con
el D a la intimidad. Es el secreto que deben guardar profesionales sobre información adquirida
como consecuencia o ejercicio de su profesión. Debe ser respetado por funcionarios de AFIP.
Secreto bancario: Art. 39 Ley 21.526 Entidades Financieras. Deber de entidades financieras de
FI
guardar secreto sobre operaciones pasivas de sus clientes. Se puede relevar este secreto
identificando específicamente la situación.
12/5/2021 – completada
Determinación tributaria
Concepto
Acto o conjunto de actos que realiza el contribuyente o administración dirigidos a precisar en
cada caso 1) si existe deuda tributaria, 2) quién es el obligado a pagarla y 3) cuál es el importe
de la deuda.
Muchas veces la determinación tributaria puede integrarse por 1 solo acto (del obligado o
administración, EJ: tributos de importe fijo) o conjunto de actos (mayoría de casos), en donde
hay una operación compleja cuando el tributo es de importe variable ad valorem (VER
ELEMENTO CUANTIFICANTE DEL TRIBUTO, COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL TRIBUTO,
QUE DEBE ESTABLECERSE POR LEY).
En cada caso particular se permite precisar la determinación. Hay un juicio de subsunción: se
realiza la aplicación de normas tributarias en un supuesto fáctico particular.
OM
debiendo ajustarse estrictamente a la ley. Es la expresión de la existencia del hecho imponible, y
su cuantía está prevista por normas reguladoras de los tributos.
Naturaleza jurídica
*Declarativo. Sistema tributario ARG. la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible.
La determinación es solo a declarar y precisar en el caso concreto el monto del tributo, pero no
.C
condiciona el nacimiento de la obligación tributaria. Reconoce un hecho y derecho preexistente.
La obligación tributaria nace igual, aunque nos den un plazo para pagar (exigibilidad de la
deuda) y aunque no se haya determinado la misma.
*Constitutivo. Sistema tributario España. Para esta corriente, entiende que no basta que exista
DD
el supuesto de hecho contenido por la norma tributaria, sino que requiere un acto de
determinación expreso de la administración en el caso concreto para hacer nacer la obligación
tributaria.
La diferencia es a los fines de la ley aplicable: al realizarse el hecho imponible (declarativo) vs.
al efectuarse la determinación tributaria (constitutivo).
LA
La DDJJ debe ser practicada por el SP tributario. Puede hacerse extensiva la obligación a terceros.
No se puede cometer el delito de perjurio cuando el SP falte a la verdad (art. 275 CP). El adjetivo
declaración jurada cuando se falsea la verdad; sí puede tener otras consecuencias desde el punto
de vista tributario infraccional.
“Declaración jurada” no implica que está el SP bajo juramento de decir la verdad. Si falsea,
proceden infracciones administrativas.
Procedimiento
Se debe llenar el procedimiento correspondiente según el tributo, especificando elementos
relacionados al hecho imponible, según las pautas cuantificantes del tributo de que trate,
arrojando un determinado importe.
El formulario se presenta dentro del plazo general establecido ante la sede de la Administración
(hoy se hace en forma informática virtual).
El ingreso del tributo debe hacerse conforme a la declaración efectuada. Se utilizan medios de
pago establecidos por la ley (transferencia, deposito, etc.).
Naturaleza. Concepto de DDJJ
OM
La determinación la realiza la administración tributaria:
*Determinación de oficio principal/legal: está ordenada en la ley (EJ: impuesto inmobiliario
provincial).
*Determinación de oficio subsidiaria:
-SP no presenta DDJJ estando obligado a hacerlo.
.C
-DDJJ presentada por el SP es impugnada por el Fisco por ser inexacta. Contiene circunstancias
inherentes a los actos mismos (EJ: error u omisión de datos), o carencia de elementos de
verificación (EJ: falta de libros y documentos que respalden la DDJJ).
DD
En los últimos 2 supuestos, hablamos de “determinación de oficio subsidiaria”, en los casos de
que sea determinación por el SP. En el 1er supuesto se habla de “determinación de oficio
normativa/legal”.
Procedimiento de determinación de oficio subsidiaria23 (art. 16 y ss.)
De aplicación supletoria se aplica la “ley de procedimientos administrativo nacional”. En función
LA
de ello, es aplicable a esto el “P de debido proceso adjetivo”: D a ser oído, ofrecer y producir
prueba, y D a decisión fundada/motivada (en la resolución, debe explicarse según regla de la
sana lógica por qué las valoraciones fácticas y jurídicas se hicieron en tal sentido).
El TFN y otros órganos jurisdiccionales declararon muchas veces la nulidad por no respetarse el
FI
requisito de la motivación.
La resolución determinativa debe contener:
*Datos esenciales de todo acto administrativo (ya que la resolución determinativa de oficio es
un acto administrativo). Motivación, impuesto y período fiscal reclamado, accesorios, multa,
OM
y el hecho imponible descripto en la norma. Es un mecanismo subsidiario: solo se acude a él
cuando no pueda emplearse el método sobre base cierta.
-Los indicios y presunciones a tener en cuenta por el Fisco están en el art. 18. Deben estar
plenamente acreditados y probados. Deben ser un número razonable de indicios, salvo que sea
un solo indicio grave e importante. Deben estar precisados, que conduzcan a una conclusión
inequívoca. Revestir gravedad. Concordar entre sí para conducir a una misma dirección.
.C
-Si los indicios y presunciones que utiliza el Fisco en el caso concreto se alejan de la realidad
económica del contribuyente, serán arbitrarios, y por tanto impugnables judicialmente. Deben
estar vinculados con el hecho imponible + reflejen razonablemente la capacidad económica del
SP.
DD
-Presunciones: están también en el art. 18.
-No son taxativas, pudiendo utilizarse otros indicios o presunciones que la administración le
sirva para llegar a una adecuada precisión de la realidad económica.
[ES IMPORTANTE SABER LOS INDICIOS, NO TANTO LAS PRESUNCIONES]
LA
OM
Lo que importa es: conducta antijurídica del sujeto + finalidad de prevenir futuros ilícitos.
Categorías dentro del D P Tributario
Dentro del D P Tributario se diferencia entre:
*Infracciones y contravenciones tributarias: aplicadas x juez administrativo (aunque existe una
revisión judicial posterior).
.C
*Delitos tributarios: aplicadas x juez judicial.
Las diferencias entre estos no son ontológicas, sino que la diferencia está dada por una cuestión
DD
cuantitativa (la pena que se aplica) y cualitativa (el órgano que aplica la sanción).
Lo que hoy es una infracción administrativa mañana puede volverse delito por ley.
Ubicación de las NJ
A dónde corresponde colocar las N de D P Tributario, se abren varias teorías:
LA
*Penalista: corresponde incorporarlo dentro del D Penal, en virtud de la naturaleza penal de las
sanciones. ESTA ES LA QUE SEGUIMOS.
*Administrativista: ver en los ilícitos tributarios una violación a la actuación de la administración
en su esfera económica. Se debería hablar de D P Económico, dentro del cual se incluye el D P
Tributario.
FI
*Tributarista: Von Russ. Dadas las particularidades y autonomía del DT, se deben considerar
estas normas como autónomas del resto de las normas del D Penal, otorgándole autonomía en
relación al resto de las normas del D Penal común.
Para el profe: la teoría penalista es la más apropiada. Los ilícitos tributarios no difieren del resto
OM
Acá sí es constitucional. No se permite aplicar en forma retroactiva un ilícito penal.
Seguridad jurídica
Prohibición de analogía
2. Principio de proporcionalidad de la pena
Debe existir razonable proporción entre: pena y gravedad de la infracción.
.C
3. Principio de culpabilidad
El sujeto para que sea culpable debe haber cometido dolo o culpa. No hay responsabilidad
DD
objetiva.
La jurisprudencia sí ha entendido que la configuración objetiva del tipo hace presumir la
existencia del elemento subjetivo (al menos a título de culpa), cabiendo al sujeto infractor la
demostración de la ausencia de este requisito.
Debe existir reprochabilidad en la conducta del sujeto: no debe haber existido otro obrar
LA
conforme a derecho.
4. Principio de personalidad de la pena
Solo puede ser punible a quien el hecho ilícito le pueda ser atribuido objetiva y subjetivamente.
Si fallece el infractor se extingue la sanción, sin posibilidad de traslado a los sucesores.
FI
PARAFINA DEL PLATA. Solo puede ser reprimido quien sea culpable del ilícito.
5. Principio non bis in ídem
Prohibición de persecución múltiple al sujeto. Surge del art. 28 de la CN + CPPN de aplicación
supletoria.
Requiere identidad:
*Sujeto.
*Objeto.
*Causa.
17/5/2021 – completada
Seguimos la teoría penalista: no hay diferencias ontológicas entre delitos e infracciones; el
distingo es: órgano que juzga la infracción + cuantía de la sanción.
Infracción: órgano administrativo con revisión judicial previa.
Delito: órgano judicial.
OM
El “elemento subjetivo” es particular: no sería aceptable en los delitos fiscales o tributarios, que
sí se reputa en las infracciones tributarias, puesto que son normas penales especiales.
El elemento subjetivo en las contravenciones tributarias:
*“infracciones culposas”, la sola materialidad fáctica de las conductas contrarias a la obligación
impuesta por ley, hace que la infracción se configure, y se presuma que el autor obró con la
subjetividad mínima requerida.
.C
Esta presunción produce la inversión de la carga probatoria: el acusado que alegue causal de
eliminación de la infracción (error de hecho o imposibilidad), es él quien deba probarla. Rige el
P de culpabilidad o personalidad de la pena, pero por la disposición de las contravenciones, la
DD
sola materialidad fáctica de la conducta descripta por la norma, presume que el autor haya
obrado con culpa, invirtiendo la carga de la prueba. A quien se le atribuya el ilícito tributario le
recae la carga de la prueba.
*Infracción dolosa: las que requieran dolo para configurarse, la ley describe circunstancias
objetivas (EJ: art. 47), que cuando se producen en la realidad, hacen presumir que se actuó con
LA
dolo requerido por ley. En tal caso, la presunción puede ser destruida, pero a través de prueba
que debe aportar el presunto infractor.
*En el caso de delitos tributarios: la conducta siempre debe ser dolosa para que el hecho sea
punible. No hay delitos fiscales a título de culpa. Acá el dolo no se presume, ni se invierte la carga
de la prueba. Rigen plenamente todas las Normas del Código Penal y los P Constitucionales que
FI
OM
*Comprensión. Hay error excusable (noción falsa sobre algo), que puede ser de hecho o de
derecho24 (de D Penal o de D Extrapenal). El error de hecho excusa; el error de derecho
extrapenal excusa; el error de D penal no excusa.
-CSJN: La excusabilidad del error es restringido; debe probarse por quien lo alegue. Las
oscuridades de las normas fiscales pueden ser consideradas un error excusable; si la ley es objeto
de interpretación contradictoria en jurisprudencia y doctrina; el sujeto realizó interpretación
.C
errónea, pero razonable de determinadas normas tributarias.
*Libertad. Hay coacción, que quita libertad. EJ: se ejecutan actos contra una P para doblegar su
voluntad, obligándola a actuar conforme designios del coaccionador, quien ejerce la coacción.
Para que excluya la punibilidad debe ser: moralmente irresistible, violencia física o psíquica y el
DD
mal amenazado debe ser grave e inminente.
*Impedimento insuperable. Imposibilidad material insuperable. Una causa ajena y externa de la
voluntad del sujeto ha vuelto imposible la conducta conforme a derecho del sujeto. EJ: caso
fortuito o fuerza mayor. La imposibilidad debe alegarse y probarse por el sujeto (salvo que sea
un hecho notorio públicamente). El Sujeto debe cumplir apenas desaparezca el impedimento
LA
material.
Infracciones tributarias formales
1.- Multas
FI
obligación).
No necesita requerimiento alguno por parte del Fisco.
Requiere la existencia de materia imponible. EJ: Si no tuvo ganancias en un período de tiempo,
no es necesario que presente DDJJ sobre Impuesto a las Ganancias.
Se impone sin necesidad de previo requerimiento del Fisco ni oportunidad de defensa previa por
parte del sujeto. Es una “multa automática”. Esa automaticidad no significa prescindir del
elemento subjetivo.
2. Art. 38: Omisión de proporcionar datos del art. 11 último párrafo
24 Ignorancia de la ley.
OM
infraccion.
Procedimiento de aplicación de la multa
Vinculado con el procedimiento sumarial (B11). En el art. 71 se regula el procedimiento
sumarial.
Este procedimiento de aplicación de multa se puede iniciar a través de notificación de
.C
informatización de datos. En la comunicación/notificación que se le envía al contribuyente se lo
intima x 15 días para 1) presentar DDJJ omitida + 2) pagar voluntariamente la multa. Debe
cumplir con ambos requisitos en el plazo de 15 días.
Si cumple, no se lo considerará antecedente en su contra, y pagará la pena reducida al 50%.
DD
También cumple si antes de la notificación paga voluntariamente la multa y presenta la DDJJ
omitida.
Si no cumple con 1 o ambos de los requisitos: debe sustanciarse el sumario del art. 70, sirviendo
como base esta intimación/notificación por el sistema de computación de datos. En el plazo de
15 días que se le da al sujeto, si no está de acuerdo, dentro de los 15 días debe hacer el descargo
LA
por la infracción que se le imputa. Si pasan los 15 días y el sujeto no formuló descargo ni cumplió
con ambos requisitos, después no se le notificará de nuevo el sumario administrativo, ya que la
notificación vale como resolución emanada de juez administrativo en el que se le comunica la
iniciación del sumario.
FI
25Aquella que hace la administración tributaria con datos aportados por el contribuyente. Se observa en tributos
aduaneros.
OM
6. Art. 39: Infracción genérica a deberes formales.
Multa de $150 a 2500. Violación a disposiciones de la ley u otras leyes tributarias, decretos
reglamentarios y toda normativa de cumplimiento obligatorio que establezca el cumplimiento
de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria y verificar, fiscalizar y
investigar el cumplimiento de los sujetos de dichas obligaciones tributarias.
.C
No es cualquier deber formal, sino los deberes formales tendientes a determinar y verificar…
Agravantes
Puede llegar hasta $45000.
DD
*Infracción sobre normas del domicilio fiscal.
*Resistencia a fiscalización. Incumplimiento reiterado a requerimientos de funcionarios
actuantes, siempre que las exigencias no sean excesivas o desmesuradas, y que se le dé un plazo
razonable (10 días o más) al sujeto para que cumpla con las exigencias requeridas.
LA
Se hace en base a:
*Condición del contribuyente.
*Gravedad de la infracción.
Elemento subjetivo
Culpa, no requiere dolo.
Acumulabilidad
Con las multas del art. 38 de la ley. Es viable solo en aquellos casos en que la DDJJ no fuera
presentada ni al vencimiento del plazo general, ni en el requerimiento dentro del plazo de 15
días establecido x el art. 38. Requiere así, para acumularse, el vencimiento del plazo general +
vencimiento del requerimiento de 15 días.
OM
cumplió, se aplica esta multa.
Esta multa es acumulable con la multa del art. 38, 1.
Graduación
Condición del contribuyente + gravedad de la infracción.
Agravante
.C
Contribuyentes con IB igual a superior a $10000000 que incumplan hasta el 3er requerimiento
de AFIP. Va de 2 a 10 veces el importe mencionado anteriormente.
DD
8. Art. 39, 1.1: Incumplimiento parciales
En caso de art. 38, 1 + Art. 39 + art. 39, 1. Se considerará consumada lo mismo la infracción si
hay incumplimiento parcial, ya que obstaculiza al AFIP en el ejercicio de sus facultades de
determinación verificación y fiscalización del cumplimiento de obligaciones tributarias.
9. Art. 39, 2: Incumplimiento realizado por entidades multinacionales
LA
multinacionales. Surgió como decisión de la OSDE y G-20. Es a los fines de evitar defraudación
tributaria internacional, o que algunas empresas multinacionales se valieran de maniobras para
no pagar impuestos en algunos países (EJ: empresas multinacionales que prestan servicio desde
el exterior, disminuyendo bases imponibles de las actividades que desarrollan esos sujetos)). En
el Código Tributario de CBA, en materia de Ingresos Brutos (IB) referida a servicios que prestan
empresas multinacionales en nuestra provincia. Estas empresas al prestar afuera sin asiento en
el país provocan erosión de bases imponibles (porque resulta difícil gravar a esos sujetos porque
prestan servicios en el exterior, aun cuando realicen gastos y generen ingresos en el país). En el
IVA también se gravan servicios digitales (prestados por empresas extranjeras que se utilizan
en nuestro país). El informe país por país es una declaración anual a través de la cual grupos de
empresas multinacionales declaran/identifican jurisdicciones en las que operan, entidades que
la conforman y actividades económicas que realizan + información relativa a asignaciones de
OM
*Multa de $200000.
-Si se incumple requerimientos a presentación de DDJJ referidos en inc. A y B de este artículo
agregado.
[COMPLETAR ESTOS ÚLTIMOS 2 INCISOS]
Sujeto responsable
.C
Empresas multinacionales.
Si hay causal que excluya culpa, el sujeto no podrá ser sancionado por la infracción.
DD
2.- Clausura
10. Art. 40 Sanción de clausura
Antes era multa + clausura. Ahora, solo se aplica la sanción de clausura, aunque puede integrarse
con una multa.
LA
OM
Se puede aplicar inhabilitación/suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral
que se requerida para el ejercicio de la actividad, cuando las mismas sean otorgadas por el PEN.
Casos en que el sujeto requiere para el ejercicio de su actividad económica una matrícula, licencia
o inscripción registral, solo cuando sea otorgada por el PEN; si es otorgada por la provincia,
municipio u otro ente, no se le podrá aplicar esta sanción de retiro accesoria.
TODO LO QUE VIMOS HOY SON SANCIONES SOBRE INFRACCIONES A DEBERES FORMALES. SON
.C
INFRACCIÓNES FORMALES.
A PARTIR DEL ART. 45 VAMOS A VER INFRACCIONES A DEBERES SUSTANTIVOS (OBLIGACIÓN
DE PAGAR EL TRIBUTO). SE INCUMPLE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
MATERIAL/SUSTANCIAL/PRIMARIA/PROP. DICHA.
DD
19/5/2021 – completada
Secuestro de la mercadería accesoria a la clausura
En el inc. C y E del art. 40, si se detecta dicha situación, puede dar lugar al “secuestro” de la
LA
Implica el cierre del establecimiento. El juez administrativo definirá días a cumplir el cierre y
alcance de la medida. La medida es apelable.
Cesan todas las actividades del establecimiento, excepto las indispensables para mantener el
proceso de producción o su seguridad (por naturaleza de mercadería, etc.). Durante el tiempo
de la clausura debe continuar con sus obligaciones laborales.
Si se viola la clausura, se puede aplicar un arresto de 10 a 30 días. Dispuesto por autoridad
judicial nacional competente.
CSJN
GARCÍA PINTO JOSÉ C/ MIKEY S.A. Se cuestionó la razonabilidad de la clausura. La justicia
nacional declaró inconstitucionalidad de la medida por falta de adecuación medio a fin
OM
atípica (el sujeto será considerado moroso, pero no infractor).
Contempla 3 acciones típicas:
*Omisión de pagar impuestos x falta de DDJJ o mal presentada
Requiere 2 elementos conjuntamente:
-Incumplimiento de obligación de presentar DDJJ o presentarla mal.
.C
-Incumplimiento de obligación de dar a través de la falta de pago del tributo.
El hecho ilícito se consuma (para diferenciar esta infracción del art. 38, que sanciona falta de
presentación de la DDJJ), según instrucción general de 1992 de AFIP, recién cuando se “corre la
DD
vista” del art. 17, con el que se inicia el procedimiento de “determinación de oficio subsidiario”.
Allí se agota la posibilidad del contribuyente de cumplir con el deber de presentar DDJJ.
*Omisión de actuar como agente de percepción o retención estando obligado a hacerlo
Agentes de percepción o retención que no actúen como tales cuando deban hacerlo.
LA
Agravantes
200% del tributo dejado de pagar cuando se vincule con operaciones realizadas entre entes
locales con entes extranjeros.
Hay otra agravante del 200% cuando el sujeto sea reincidente en algunas infracciones
mencionadas por la norma.
Si es reincidente sobre operaciones internacionales (entes locales y entes extranjeros),
agravante se eleva al 300%.
Subjetividad
Culposo. Se presume con la sola materialidad de la infracción. El sujeto debe probar las causales
de eximición.
El art. establece 2 causales de autoexclusión de la responsabilidad:
*Defraudación. Se da cuando la omisión de pago sea dolosa.
OM
en perjuicio del fisco.
Subjetivo
Doloso. Intención deliberada de no pagar el tributo y causar un perjuicio en el fisco. Obtener un
provecho patrimonial indebido con la conducta.
Objetivo
.C
Realización de maniobras (ardid engaño) aptas para lograr el resultado de no pagar el tributo
sin que sea advertido por el fisco.
Conductas: se presumen en el art. 47. Declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas. Debe
DD
ser la conducta idónea para el fin de producir error en el Fisco.
Presunciones de defraudación (art. 47)
Listas de circunstancias fácticas que, una vez producidas, permiten tener por configurado o
cierto que se ha obrado con el dolo exigido por la norma. Admiten prueba en contrario, a través
LA
defraudación fiscal.
*Medie grave contradicción entre libros, registraciones y documentos con los datos que
surjan de la DDJJ del contribuyente, o los datos que el contribuyente aporta a AFIP en caso de
determinación mixta
*En libros, documentos, comprobantes o DDJJ se consignen datos inexactos que tengan una
grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
*Inexactitud proviene de una manifiesta disconformidad con normas legales y
reglamentarias aplicables al caso.
*No llevarse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación suficiente,
cuando carezcan de justificación según la naturaleza de la actividad del contribuyente. EJ: no es
lo mismo un comerciante minorista del barrio (que no lleva libros de contabilidad), frente a un
frigorífico que presente ello y manifieste que carece de dichos libros.
*Se declaren o hagan valer tributariamente figuras o formas jurídicas inadecuadas o impropias
según prácticas de comercio, cuando ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad querida por
las partes, e incida directamente sobre la determinación del tributo. VER MÉTODO DE
OM
aprovechado, percibido o utilizado. Está en el art. 3 del Régimen Penal Tributario.
*Simulación dolosa de cancelación de obligaciones tributarias. Está en el art. 10 o 12 del RPT. Se
utilizan comprobantes falsos para simular cancelación total o parcial de obligaciones tributarias
o del régimen de la SS.
4. Art. 48: Retención indebida de agentes de percepción o retención
.C
Acá no se omite actuar como tal (art. 45 inc. b), sino que el sujeto actuó como tal, pero no lo
ingresó en el término indicado por la ley.
Mantiene en su poder los tributos retenidos o percibidos al plazo legal que debía ingresarlos.
DD
La retención o percepción debe ser real; si los fondos no estuvieron a disposición del agente, no
puede concretarse el ilícito.
Si la retención o percepción fue documentada, no se admite excusación.
Subjetivo
Dolosa. Para la mayoría de la doctrina. El TFN en “Frigorífico Siracuza” que entiende este criterio.
LA
El sujeto debe presentar DDJJ original omitida o rectificativa, siempre que sea antes de la
notificación del Fisco de la orden de intervención.
Reducción de sanciones (art. 49 a partir del 2do párr.)
Debe regularizar su situación en distintas etapas temporales.
*si presenta DDJJ o rectificativa entre notificación de orden de intervención y notificación de
vista.
*si presenta DDJJ o rectificativa entre notificación de vista y notificación del art. 17.
*si regulariza situación antes del plazo de 15 días de la notificación de vista.
Reiteración y reincidencia de infracciones (art. 50, 1).
OM
-Organización técnica sobre archivos y comprobantes en relación a la capacidad contributiva del
infractor. El sujeto debe llevar libros y registros según actividad y cuantía del caudal económico
en juego.
-Buena conducta general con anterioridad a la fiscalización. El sujeto no tiene que tener
antecedentes de mala conducta fiscal.
*Agravantes:
.C
-Renuncia al término corrido de la prescripción.
-
-Incumplimiento de deberes anteriores a la fiscalización.
-Gravedad de hechos y peligrosidad fiscal, según capacidad contributiva.
-Ocultamiento de mercadería o falsedad de inventarios.
FI
-Inconductas referente al goce de beneficios fiscales. Término impreciso. Puede ser el del art. 46.
1.
26/5/2021 – completada
PARA ESTA CLASE ESTARÍA BUENO RELACIONAR EL ART. 50.1 CON EL ART. 68 INC. A, sobre la
causal “comisión de nuevas infracciones” para interrumpir el plazo de la prescripción para
aplicar multa o hacerla efectiva.
Clases de apoyo
Se van a dar un par de clases de apoyo para alumnos. Este sábado 29/5 y sábado 5/6. Es de
participación voluntaria. Es de 10hs a 12hs. Son temas puntuales que la cátedra entiende que
sean más complejos para estudiar:
*Determinación de oficio (clase 29/5). Sobre todo, la determinación de oficio subsidiaria. Sobre
base cierta y presunta. Fundamentalmente sobre base presunta, tratando los indicios y
presunciones (se van a detener solo sobre las más comunes o que se dan en forma más habitual
en la realidad).
OM
expresamente al gobierno federal (EJ: ley de coparticipación). Esta materia es delegada a la
Nación.
A las provincias quedó limitado solo reprimir infracciones o contravenciones tributarias
(administrativas), dispuestas en Códigos Tributarios Provinciales. Los delitos fiscales solo son
del Congreso de la Nación.
Dato importante
.C
El RPT sanciona violaciones (evasión, defraudación, etc.) a las normas tributarias respecto del
Fisco Nacional y los Fiscos Provinciales (incluido CABA).
BJ protegido
DD
*Autores: Hacienda pública de la Nación, Provincias o CABA.
*Otros: distinguen según sea la figura delictiva y sea delito de daño, peligro o si existe
desapoderamiento o no de las arcas fiscales.
-En delitos de daño: (EJ: evasión, BJ es la actividad financiera del Estado, no hay
LA
Hay delitos que atacan al Recurso de Seguridad Social. Solo vamos a ver lo específico al ámbito
tributario + delitos fiscales comunes. Los delitos específicos de la Seguridad Social no lo vamos
a ver, pero son similares a delitos tributarios.
1. Delitos tributarios
2. Art. 1: Evasión simple
Evasión. Concepto
Toda eliminación o disminución fraudulenta de un monto tributario producido por parte de
quien está obligado a ingresar dicho monto, y que logran tal resultado mediante utilización de
conductas fraudulentas u omisiones violatorias de disposiciones legales.
Otros conceptos similares:
*Elusión tributaria. No hay corriente uniforme sobre el tema:
-Algunos (esto sería economía de opción): utilizan dicho término cuando las acciones u
omisiones tendientes a evitar o disminuir el tributo se realizan x medios lícitos sin infringir la
ley.
OM
Esta economía de opción está permitida. La evasión y elusión implican una conducta contraria a
la ley (conducta antijurídica).
Observaciones
Prisión de 2 a 6 años.
Debe ser $1.500.000 x cada tributo y x cada ejercicio anual, sin que importe si el tributo es
.C
instantáneo o ejercicio fiscal inferior a 1 año
EJ: evade $500.000 de IG y $1.000.000 de IVA en 1 año, no entra en esta figura. Debe ser + de
$1.500.000 x cada tributo y x ejercicio anual.
DD
EJ: impuesto de sellos provincial, es tributo instantáneo. Lo que importa cuánto se evadió en el
año por ese tributo.
Sujeto activo
Obligado. Solo él puede serlo. Aquel que sea Sujeto Pasivo Tributario indicado x la ley que
regulan tributos nacionales o provinciales o CABA. No puede ser un tercero el sujeto activo.
LA
OM
“Testaferro” u “Hombre de Paja”. Esta persona interpuesta debe ser utilizada para engañar al
Fisco; si se utilizó con otra finalidad (EJ: distraer bienes a acreedores del sujeto o bienes de la
sociedad conyugal), no opera esta figura agravante.
*Utilización fraudulenta de beneficios fiscales: uso fraudulento de cualquier beneficio fiscal
cuando el monto evadido + de $2.000.000. No refiere a que se hayan obtenido fraudulentamente
los beneficios (que está en el art. 8). Requiere el uso fraudulento de un beneficio que en su origen
.C
fue legítimamente obtenido.
*Utilización de facturas o comprobantes falsos: facturas apócrifas o truchas, cuando el perjuicio
generado superare $1.500.000.
DD
Son circunstancias reveladoras de mayor peligrosidad en el sujeto. El legislador entiende que
corresponde agravar la pena.
4. Art. 3: Aprovechamiento indebido de subsidios
Prisión de 3 años y medio a 9 años.
LA
Sujeto activo
Obligado. SP tributario.
Conducta típica
Aprovecharse de beneficios fiscales mencionados por el art., para lograr entrega de dinero del
FI
Elemento subjetivo
Dolo (en todos estos delitos son dolosos).
Elemento objetivo de punibilidad
Suma + de $1.500.000 x ejercicio anual.
Si no excede el monto de $1.500.000, nos vamos a la infracción administrativa dispuesta en la
ley tributaria, art. 46.1 (es una figura refleja).
Códigos tributarios provinciales
Se repite lo mismo, cuando se aprovechan de beneficios fiscales del orden provincial, y no superó
el $1.500.000 del RPT, cae a la infracción administrativa provincial.
Art. 174 CP
OM
Agente de percepción o retención.
EJ agente de retención: escribano cuando retiene montos en concepto de tributo, que retiene un
monto del contribuyente y que debe ingresarlo.
EJ agente de retención: empleador que retiene IG a sus empleados, antes de pagarles el sueldo.
Debe depositarlos en el Fisco.
EJ agente de percepción: al pagar una entrada al cine o boleta de servicio público, que actúan
.C
como agente de percepción de los tributos pagados con el precio.
Conducta típica
DD
Hay efectiva retención o percepción, pero el sujeto agente mantiene en su poder dolosamente el
dinero y no lo ingresa total o parcialmente en el plazo de 30 días corridos de vencido el plazo
general establecido para ingresar dicha percepción o retención.
Elemento subjetivo
Doloso. El sujeto tiene que tener voluntad deliberada de no ingresar en término el importe
LA
retenido o percibido.
El dolo debe ser acreditado por el Fisco (en las infracciones tributarias se presume la
subjetividad, y debe ser el sujeto quien deba probar su eximición).
Condición objetiva de punibilidad
FI
El importe no ingresado debe ser + de $100.000 x cada mes x cada tributo retenido o percibido.
2. Delitos de Recursos de Seguridad Social
Son figuras muy similares.
OM
Sujeto activo
SP obligado como un tercero.
Conducta típica
Provocación (causar originar o crear una situación) o agravamiento (aumentar la situación ya
existente) de insolvencia (incapacidad para poder pagar una deuda, según estado de patrimonio
más o menos permanente).
.C
La insolvencia debe ser real para caer en esta figura.
Medios comisivos
DD
EJ: destrucción, daño, desaparición de bienes, patrimonio, lo que aniquile el valor de garantía
para cobro de deudas tributarias o previsionales.
EJ: vender una cosa a un precio vil para provocar o agravar insolvencia del sujeto.
Si la insolvencia responde a otra finalidad (que no sea fraudulenta: frustrar en todo o en parte el
cumplimiento de las obligaciones tributarias o régimen de seguridad social), no hay delito
LA
tributario.
Elementos subjetivos
Debe haber tomado conocimiento de la existencia de procedimiento administrativo o judicial
tendiente a determinar la deuda tributaria. La prueba de la existencia de dicho conocimiento
FI
recae en el Fisco.
Esa toma de conocimiento debe ser cierta + fehaciente. No es una toma de conocimiento
accidental o informal. EJ: procedimiento judicial: en una ejecución fiscal el sujeto haya sido
intimado de pago y oposición de excepciones; juicio ordinario: haya sido notificado de la
31/5/2021 – completada
3. Art. 10: simulación dolosa de cancelación de obligaciones
Prisión de 2 a 6 años
Hecho punible
Fingir pago ajeno o propio de obligaciones tributarias o previsionales o multas pecuniarias, a
través de DDJJ o comprobantes falsos o engañosos.
OM
Simular: representar una cosa o fingiendo lo que no es.
Sujeto pasivo
Obligado o tercero.
Modalidades de comisión del delito
.C
Autónoma: si se realiza la maniobra simulatoria, pero no se utiliza el instrumento apócrifo para
evadir el pago. Delito de peligro. Se castiga x la sola acción simulatoria, sin importar si logró el
resultado de inducir a error al Fisco.
Concurso aparente: realice el hecho ilícito y utilice el comprobante para no pagar o pagar menos
DD
de lo que le correspondía, haciendo caer en error al Fisco. Si se logra la “evasión” dolosa, se
excluye esta figura ya que es menos perfecta que aquella.
Elemento subjetivo
Dolo. Debe obrar con ardid o engaño.
LA
Hecho punible
Alterar registros, documentación o soportes informáticos del Fisco vinculadas a obligaciones
tributarias o previsionales. EJ: se altera, modifica, etc., un controlador fiscal (máquina
OM
Se incrementa en un tercio del mínimo y del máximo.
También se impone inhabilitación perpetua a dicho funcionario para desempeñarse en función
pública.
Funcionario o empleado público. Concepto
Art. 77 del CP. Todo aquel que participa accidental o permanente en el ejercicio de funciones
.C
públicas, x elección popular o nombramiento de autoridad competente. Incluye empleados de
los 3 poderes, sin importar categoría o cargo.
Fundamento del agravante
DD
Ellos deben velar x correcto funcionamiento de administración. Además, muchas conductas no
podrían cometerse sin ayuda de estos sujetos.
En ejercicio u ocasión de sus funciones
Ejercicio: empleado permanente. Ocasión: accidental.
LA
Esa actuación debe ser dolosa: conocimiento de que con su obrar se facilita o comete un delito
en nombre, ayuda o beneficio del ente ideal.
La numeración de los sujetos es taxativa.
Sanción al ente ideal
Si los delitos de la ley se hubieran cometido a favor del ente ideal, se van a imponer sanciones al
ente ideal, que podrán ser en forma conjunta o alternativamente:
*Suspensión de actividades.
*Suspensión de actividades con el Estado.
*Cancelar la personería. Organización constituida solo para cometer delitos.
*Pérdida o suspensión de beneficios estatales.
*Publicar parte de sentencia condenatoria a costa de la PJ condenada.
Graduación de sanciones a entes ideales
Reglas que tiene el juez para graduar las sanciones:
OM
abogados y escribanos que participen dolosamente en el delito. Los documentos deben ser
hechos para facilitar la comisión de algunos de los delitos de la ley; si no se hace con esa finalidad,
no corresponde aplicar la pena accesoria.
Inc. B: 2 o + P concurran para la comisión de algunos de los delitos de esta ley. La pena de prisión
será mínima de 4 años (elevándose el mínimo).
Inc. C: asociación ilícita. Se castiga el hecho de formar parte de una asociación en la que 3 o + P
.C
se dedican habitualmente a cometer o ayudar a cometer delitos de esta ley. No se castiga al que
concurre en la comisión del delito. Se castiga solo por el mero hecho de participar. Así, el mero
participante de la asociación tendrá pena mayor (3 años y medio a 10 años) que el propio autor
del delito (2 a 6 años) (POLÉMICO). Para ser castigado, el participante tiene que saber que está
DD
participando en una asociación de 3 o + P se dedique a cometer estos delitos o ayudar a la
comisión.
Art. 16: extinción de la acción penal
Pago total e incondicional
LA
OM
la determinación de oficio subsidiaria, sea por falta de presentación de DDJJ, sea porque la
presentada por el SP sea impugnada por el Fisco), ya que el RPT establece montos mínimos para
la configuración del delito tributario (EJ: $1.500.000 en la evasión simple).
Así, debería obtener un procedimiento administrativo firme a los fines de que entienda la
jurisdicción penal, pero el RPT y la ley tributaria establece algo distinto. Así, una vez se dicte la
resolución determinativa de oficio de la deuda tributaria, el Fisco podrá formular la denuncia
.C
penal (art. 18 RPT). Además, la tramitación del proceso penal no suspende ni impide el
procedimiento administrativo y recursivo administrativo de determinación y ejecución de la
deuda tributaria.
DD
Esto resulta paradójico puesto que el proceso penal se continuará sustanciando a la vez que
transcurre el procedimiento administrativo de determinación de oficio de la deuda tributaria,
pudiendo arribarse en sede administrativa que la deuda no existe o que la misma sea inferior a
la determinada por el Fisco, llevando a que se dé conclusión al proceso penal iniciado por la
atipicidad de la conducta desplegada.
LA
Por otro lado, el Fisco se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte sentencia definitiva
en sede penal. Así, cuando notifique la resolución determinativa de oficio, estará eximido de
aplicar la sanción en dicha notificación (es una excepción a lo establecido en el art. 74 de la ley
11.683).
Procedimientos administrativo y penal
FI
OM
D T Procesal
Parte del DT que contiene normas referidas a procedimientos y procesos tributarios, sobre cómo
se llevan adelante y se solucionan conflictos entre Fisco y Particulares.
Diferencia entre procedimiento y proceso
Un sector de la doctrina:
.C
*Procedimiento: vía en donde se canalizan conflictos en sede administrativa.
*Proceso: interviene un sujeto revestido de imparcialidad en sede judicial.
La doctrina dominante:
DD
*Proceso: se usa solo estrictamente para el proceso judicial. El acto final del proceso es un acto
judicial, con autoridad imparcial, independiente, desinteresada, a través de un fallo con
autoridad de cosa juzgada decide un conflicto. El pronunciamiento tiene fuerza de verdad legal.
*Procedimiento: no tiene naturaleza jurisdiccional. Es el trámite seguido en los diferentes
LA
ellas. Es cierto que el TFN actúa en la órbita del PEN, pero es un tribunal independiente + vocales
que son jueces gozan de independencia. Son jueces asimilables a del Poder Judicial.
Procedimiento de determinación de oficio subsidiaria
Regulación normativa
Art. 17 ley 11.683.
Casos
En nuestro Sistema Tributario la regla es la autodeterminación por el propio SP.
En algunas situaciones el SP obligado a presentar DDJJ no la presenta o presenta una DDJJ
inexacta. En ese caso, procede la determinación de oficio subsidiaria, que va en subsidio de (art.
16):
OM
existan hechos nuevos).
Cuando se le corre la vista, pueden suceder supuestos:
*SP conteste descargo y ofrezca prueba.
*SP no haga nada.
*SP preste conformidad a las actuaciones administrativas. En este caso, no será necesario dictar
.C
resolución determinativa de oficio. Esa conformidad del contribuyente surte efectos como si
fuera DDJJ para el contribuyente y determinación de oficio para el Fisco (este efecto implica que
el Fisco no podrá impugnar la resolución dictada para concluir el procedimiento (ya que se
considera una determinación de oficio), y el contribuyente no podrá recurrirla (ya que se
DD
considera una DDJJ)). También esta conformidad ayuda a que las sanciones se reduzcan al
mínimo legal (art. 49).
Si contesta descargo y ofrece prueba, el juez administrativo debe pronunciarse sobre la prueba
ofrecida. Si la admite, debe practicarse en el término de 30 días.
LA
OM
resolución).
Efectos de determinación de oficio (art. 19)
*Si la determinación de oficio es menor a la realidad y el contribuyente lo sabe, el contribuyente
deberá denunciarlo y satisfacer el importe correspondiente al excedente, bajo pena de sanciones
de la ley.
.C
*Determinación del juez administrativo solo podrá ser modificada (la regla parecería ser que no
puede ser modificada en perjuicio del contribuyente) en contra del contribuyente28:
-La resolución fuera parcial y estuviere constado en la resolución + aspectos tenidos en cuenta
para dictar resolución. AFIP podrá modificar solo aspectos no considerados en la resolución
DD
determinativa practicada.
-Surjan nuevos elementos de juicio o exista error, omisión o dolo en exhibición o consideración
de la información tomada para la resolución determinativa anterior.
Vías impugnativas del contribuyente
LA
*Recurso de reconsideración (inc. A): para ante el superior jerárquico del juez administrativo
que dictó la resolución administrativa determinativa del tributo de oficio subsidiaria.
*Recurso de apelación (inc. B): para ante el TFN. En este caso, debe tratarse de un importe
superior a $25.000 (art. 159 inc. A). Si es menor el importe del tributo determinado, solo procede
el recurso de reconsideración.
Ambos recursos tienen efecto suspensivo: el Fisco no puede ejecutar la resolución determinativa
si el contribuyente interpone un recurso, salvo que el contribuyente discuta o impugne solo una
parte de la resolución, así podrá ejecutarse la parte no impugnada.
28VER FALLO BERNASCONI + “EFECTO CANCELATORIO DEL PAGO” → RESPUESTA DEL PROFE: EN EL CASO
BERNASCONI SE TRATABA DE UNA DETERMINACIÓN DE OFICIO LEGAL/NORMATIVA, POR LO QUE NO SERÍA
APLICABLE CUANDO LA DETERMINACIÓN DE OFICIO SEA SUBSIDIARIA.
OM
El superior jerárquico tiene 20 días para dictar resolución. Si vence el plazo sin resolución, se
considera que es una denegatoria ficta, procediendo de igual forma que si fuera un rechazo del
recurso, teniendo el contribuyente que efectuar el pago para luego repetir.
Si el superior jerárquico rechaza el recurso de reconsideración, el contribuyente tiene que pagar
y repetir (solve et repet). Si el contribuyente fue x reconsideración y pierde, si o si debe pagar
para luego repetir (si va x apelación ante el TFN, no es necesario que pague para luego repetir).
.C
2. Recurso de apelación TFN
Se puede interponer directamente ante el TFN o ante la mesa de entradas de AFIP. Si presenta
directamente ante el TFN, el contribuyente debe comunicarle al AFIP del recurso interpuesto.
DD
Casos en que no procede (art. 76)
*Liquidación de anticipos, pagos a cuenta, actualizaciones e intereses.
*Actos que declaran caducidad de planes de pago.
LA
OM
Si no evacúa traslado, se le debe hacer un emplazamiento x 10 días bajo apercibimiento de
rebeldía.
Excepciones de previo y especial pronunciamiento
*Incompetencia.
*Falta de personería.
*Prescripción.
*Cosa juzgada. .C
*Falta de legitimación.
DD
*Litispendencia.
*Nulidad.
Estas excepciones deben resolverse al momento de oponerse, corriéndose traslado al apelante x
10 días para que conteste y ofrezca prueba sobre las excepciones, teniendo el vocal 10 días para
LA
resolver sobre ellas. Las demás excepciones, se resuelven con el fondo de la causa.
Cuestión de puro derecho
Cuando no hay prueba a producirse. En este caso, pasan los autos a la sala para resolverse; si hay
excepciones, se da trámite a ellas; si hay hechos controvertidos, el vocal de la sala que instruye
FI
ampliable a pedido de parte x 30 días más a pedido de parte o 45 días si hay conformidad entre
las partes.
Todos los medios de prueba se admiten. Lo más usado es documental, testimonial, pericial e
informativa.
Todo lo relacionada en la prueba está en el decreto reglamentario 840/93.
Alegatos
Vencido el período de prueba, se clausura y el vocal eleva la causa al tribunal, y se pasa a alegato
x 10 días.
El tribunal puede considerar x un debate más amplio puede decretar audiencia para vista de
causa en término de 20 días para que las partes se explayen un poco más. También puede dictar
medidas para mejor proveer.
OM
caso el TFN podrá seguir el criterio de interpretación de la CSJN.
La sentencia puede declarar en el caso concreto que la resolución administrativa o ministerial
no se ajusta a la ley interpretada. En ese caso, debe comunicar al organismo de superintendencia
competente.
La sentencia puede practicar liquidación del tributo + accesorios + fijar importe de multa (si
confirma resolución determinativa) o puede dar las bases para que la liquidación la practique la
contribuyente.
.C
AFIP; si sienta las bases para AFIP, tiene 30 días para hacerlo; si no lo hace el AFIP, lo hace el
Este recurso no suspende el término para apelar sentencia del TFN ante la Cámara Nacional
competente.
2.- Recurso de revisión y apelación limitada (art. 192)
Ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que tiene
FI
sede en CABA (al igual que el TFN, ya que x el momento no hay sedes del TFN en otras partes del
país).
En el término de 30 días de notificada la sentencia del TFN. Esos 30 días solo es para interponer
el recurso, no hace falta fundarlo. Interpuesto, tendrá luego 15 días más para expresar agravios,
OM
2. Recursos contra resoluciones que imponen sanciones de multa
Procedimiento sumarial para aplicar sanciones
A partir del art. 70.
Sobre las sanciones que el art. 70 dispone (que son casi todas las sanciones; excepto la sanción
de clausura que tiene un procedimiento distinto).
computación de datos.
.C
Cabeza del sumario es la intimación que se le hace al contribuyente a través del sistema de
de aplicación de multa con notificación a través del sistema de computación de datos (el
establecido en el art. 38 2do párr.). Dicha notificación se utiliza como cabeza de sumario, no
resultando necesaria la notificación de la resolución respecto de la instrucción del sumario (en
este caso, tengo 15 días desde la notificación a través del sistema de computación de datos para
ofrecer descargo y toda la prueba necesaria).
FI
Remisión al art. 17
Vencido dicho plazo, el sumario se sustancia con mismas normas del art. 17 y siguientes (el
mismo procedimiento que para la determinación de oficio subsidiaria, de 90 días para resolver,
pronto despacho y demás).
Recursos ante resolución que impone sanciones
Si el contribuyente quiere cuestionar, vamos al art. 76.
Tiene ambos recursos x 15 días para reconsideración ante superior jerárquico o apelación ante
el TFN (si la multa supera $25.000).
1.-Recurso de reconsideración
OM
recurso de reconsideración. Juez requiere x oficio al AFIP que acompañe antecedentes
administrativos. Junto a este oficio, se le acompaña copia de demanda, como ventaja favorable al
AFIP.
Tiene 15 días para enviar antecedentes administrativos. Agregados, el juez corre vista al
procurador fiscal y luego decide sobre admisibilidad de demanda. Ahí recién corre x 30 días a
AFIP para contestar, oponer excepciones y ofrecer prueba. A partir de acá, rige el Código Procesal
Penal de la Nación.
.C
Frente a la sentencia del juez federal de 1era instancia, se puede apelar ante Cámara Federal
competente en término de 5 días notificada la sentencia.
DD
2.-Recurso de apelación ante el TFN
15 días siempre que la multa supere $25.000.
Sigue mismo procedimiento que el que vimos en determinación de tributos.
El TFN puede recalificar la sanción aplicada x AFIP (EJ: AFIP frente a omisión de pago de tributo
encuadrarla en el art. 46 de defraudación fiscal, y el TFN recalificaba la conducta en el art. 45 de
LA
7/6/2021
Ejecución de sentencias del TFN
FI
Favorable AFIP
El TFN no puede ejecutar sus propias sentencias. Comunicada la resolución del TFN que
confirma la resolución determinativa de oficio, para el contribuyente solo queda la opción de
pagar, en el plazo de 15 días de la intimación de pago administrativa (salvo que se recurra x
OM
*Citación a audiencia de defensa. Concurrirá munido de todas las pruebas de que intente valerse.
Esa audiencia de defensa debe fijarse en una fecha entre 5 y 15 días desde la fecha del acta de
comprobación. Si se fija antes, esa citación es nula; si se fija después de 15 días, hay discusión
doctrinal: se considera nula xq se dilata el procedimiento; otros dicen que es válido29, ya que si
se extiende más de 15 días es beneficioso para el contribuyente ya que puede obtener más
pruebas para defenderse.
.C
*Firma de funcionarios actuantes + notificación al presunto infractor o a alguien en su
representación; si no hay nadie en el lugar, se debe notificar al domicilio fiscal según art. 100.
Audiencia de defensa
DD
El juez administrativo recibe descargos del contribuyente con sus respectivas pruebas.
Juez administrativo debe dictar resolución en un plazo máximo de 48 hs. finalizada la audiencia
de prueba. Es un plazo ordenatorio, generalmente no se respeta.
Apelación administrativa y posterior apelación judicial
LA
Esta resolución tiene fuerza “ejecutoria”, salvo que el contribuyente sancionado interponga
apelación judicial ante AFIP (es juez competente para entender: juez en lo penal económico de
CABA o juez federal de 1era instancia) en el plazo de 5 días de resuelta la apelación
administrativa. Esta apelación judicial tiene efectos suspensivos: AFIP no puede ejecutar la
condena de clausura.
ENRIQUE LAPIDUZ. La CSJN había declarado la inconstitucionalidad del procedimiento anterior
que no declaraba el efecto suspensivo. Para aplicarse esta sanción se requiere revisión judicial
previa a dicha ejecución.
La única forma de que la clausura tenga fuerza ejecutoria es que el contribuyente no interponga
ninguna apelación (ni la administrativa ni la judicial).
4.- Recurso de apelación para ante el Director General (apelación residual)
Art. 74 - Decreto 1397/79
OM
*Recurso de revisión (para mi es recurso de reconsideración): si el acto administrativo lo dictó
el propio Director General.
Lo resuelto por el Director General podrá ser impugnado en sede judicial según art. 23 de LNPA.
Fundamento del recurso
Es necesario para agotar la vía administrativa.
Efectos
.C
No tiene efecto suspensivo, salvo que lo solicite el contribuyente, que resolverá el Director
General.
DD
5.- Acción y demanda de repetición
Fundamento
Nadie debe enriquecerse indebidamente a costa de otro. Principio básico del derecho, tenía
recepción en el art. 784 y 792 CC. Quien hizo un pago sin causa a otro, tiene derecho a repetir de
LA
quien lo recibió.
El CCCN vigente no contiene estos artículos literales, pero sí surge en forma implícita al
establecer que “no hay obligación sin causa”, art. 726 CCCN (referido al ver la obligación
tributaria principal, Bolilla 6).
FI
En art. 1724 y ss. el CCCN regula enriquecimiento sin causa lícita + pago indebido.
Importancia en materia tributaria
La obligación tributaria sustantiva es muy parecida a las obligaciones derecho privado. Esta
obligación surge al verificarse en la realidad el hecho imponible, y es ex lege, tiene como única
fuente a la ley.
Los elementos de la obligación quedan fijados x el legislador, fuera del alcance de la voluntad de
las partes de modificarla. Estos el correlato del Principio de Legalidad o Reserva de Ley +
Capacidad contributiva.
Concepto
El contribuyente debe solo lo establecido x el legislador, y solo eso. Suma y concepto que el
legislador estableció.
Si alguien pagó suma distinta o hecho que no era previsto x el legislador como generador
de obligación tributaria, en esos casos nace una obligación del SA (Fisco) de devolverle al SP
lo que pagó de más o sin causa. Se genera una inversión de la obligación tributaria: quien era
antes SA (Fisco) se transforma en SP; quien era SP (contribuyente) se transforma en SA.
OM
contribuyente.
Doctrina del empobrecimiento (NO VIGENTE)
De la CSJN. Entendía que solo podía reclamar quien haya sufrido el empobrecimiento del solvens.
Hoy no rige esa doctrina, ya que había creado un problema para los agentes de retención y
percepción, ya que dicho dinero que retienen o perciben e ingresan es de los contribuyentes,
.C
viéndose impedidos de efectuar reclamos.
También se exigía a una empresa que quería reclamar montos vinculados al IVA se les pedía
demostrar empobrecimiento (es decir, que haya trasladado el impuesto).
DD
PASA (Petroquímica Argentina). Allí se establece el criterio vigente según la CSJN. Solo demostrar
que existió pago sin causa o en exceso.
Procedimiento de repetición (art. 81)
Es necesario diferenciar el pago hecho x contribuyente:
LA
contenciosa de repetición ante juez federal de 1era instancia (la 3era opción, art. 82 inc. B).
-Recurso de apelación ante TFN (monto supere $25.000).
-Demanda contenciosa ante juez federal de 1era instancia (monto supere $200).
*A requerimiento (existió un procedimiento de determinación de oficio subsidiaria, sobre base
cierta o presunta) (EJ: interpuse recursos contra ese procedimiento, pero resulté perdedor).
Como ya hubo un procedimiento de determinación de oficio, no es necesario que el
contribuyente inicie un Reclamo Administrativo Previo31. El contribuyente debe pagar para
30 Fundamento: se le da la posibilidad al AFIP un plazo para que revise su postura y eventualmente rectifique su
postura y repita lo pagado mal o de más por el contribuyente.
31 Porque ya se sustanció un procedimiento administrativo que permita a las partes defenderse.
14/6/2021
PROMOCIÓN
OM
El profe saca algunos temas, pero iría todo el programa completo (incluyendo las unidades que
vamos a ver ahora).
6.- Recursos varios
Recurso de amparo (art. 182)
Es por mora de la administración.
.C
La PH o PJ perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o actividad x anormal actividad
administrativa, puede ir ante el TFN a través de este recurso, para amparar sus derechos.
Previo, tendrá que interponer pronto despacho y pasar 15 días sin resolver su trámite.
DD
Si el TFN considera pertinente, llama a funcionario de AFIP la causa de la demora y la forma de
hacerla cesar. Contestado ello o vencido el plazo, el TFN puede resolver lo que corresponda para
garantizar el derecho del afectado, ordenando realización del trámite administrativo o liberarlo
al particular para que no lo realice, mediante garantía suficiente.
La decisión del TFN puede ser apelada ante la CNACAF (art. 86).
LA
Recurso por retardo de justicia del TFN (amparo x mora del TFN) (art. 87)
Se interpone ante la CNACAF.
El requisito es que haya transcurrido 10 días desde presentación del escrito de cualquier parte
urgiendo la sentencia no dictada x el TFN en el plazo legal.
FI
OM
Cuando AFIP inicia, debe librar boleta de deuda (título ejecutivo suficiente). Si el ejecutado
(contribuyente o responsable) no abona en el acto de intimárselo de pago x la boleta de deuda,
queda citado de venta, teniendo el plazo de 5 días para oponer excepciones (la inhabilidad se
puede interponer también ante inexistencia de causa de manera notoria, fácilmente probable y
demostrable de que la deuda es inexistente o inexigible).
Hay otras excepciones procesales que no le pueden ser negada:
.C
*Falta de legitimación pasiva: falta de identidad entre deudor tributario y persona demandada.
*Excepción de incompetencia.
*Litispendencia.
DD
*Etc.
Si hay pagos posteriores al juicio, o pago mal imputados, o pago no comunicados (si paga el
contribuyente, pero no comunica al AFIP), no son hábiles estos pagos para fundar excepción de
pago, pero acreditados en el expediente, puede disminuirse el monto demandado o archivándose
LA
el proceso, imputando las costas al contribuyente por no comunicar el pago, imputar mal el pago
o hacerlo parcialmente.
No se puede cuestionar la nulidad de la sentencia del TFN (está la vía del art. 86 y 192).
La demanda se tiene x interpuesta x presentación del agente fiscal ante juez competente,
informando lo que surja de la boleta de deuda:
FI
*Nombre de demandado.
*Domicilio y carácter.
*Concepto y monto demandado. El impuesto, la multa, accesorio, etc.
OM
La sentencia es inapelable. Puede ser recurrible solo x reposición algunas resoluciones.
*Si es favorable al Fisco, el contribuyente tendrá que pagar y repetir (art. 93).
*Si es favorable al ejecutado x alguna excepción, AFIP tendrá que librar nueva boleta de deuda
con requisitos necesarios.
Si el contribuyente no opone excepciones, el agente fiscal solicitará que se dicte sentencia,
.C
dejando expedita la reclamación del crédito reclamado + intereses y costas.
Agente fiscal debe practicar liquidación y correr vista al ejecutado x 5 días, que podrá
impugnarla.
DD
Se permite al agente fiscal notificar al demandado la estimación administrativa de honorarios si
no lo hubiere de carácter judicial. Debe realizarse según parámetros establecidos en la “Ley de
honorarios de abogados, procuradores, etc. de la Justicia Federal Nacional”. El contribuyente
puede impugnar estos honorarios, solicitando que los regule el juez.
PARTE ESPECIAL
LA
OM
*Teoría de renta incremento patrimonial (subjetivo):
Renta es todo ingreso que incrementa el patrimonio de la persona. La noción de renta es muy
amplia, incluyendo todos los ingresos periódicos (explotación de capital), sino también ingresos
ocasionales (juego, donaciones, herencia, etc.).
Acá se efectúa un balance entre 2 estados patrimoniales distintos de una misma persona en
distintas épocas (EJ: comparar estado patrimonial de la persona al día de hoy y de acá a un año).
.C
Comparando esos estados patrimoniales, se considera renta todo lo que haya aumentado el
patrimonio en un lapso de tiempo.
*Teoría funcional/legalista:
DD
Subordina el concepto de renta a lo que disponga al respecto los regímenes legales positivos.
Renta es aquello que lo disponga como tal el derecho positivo.
Sistema tributario argentino vigente (art. 2)
Evolucionó de la teoría de renta producto a la teoría de renta incremento patrimonial. En la ley
LA
no complementen su actividad con una explotación comercial (EJ: profesional liberal, además de
ganancias obtenidas x ejercicio de la profesión, se complemente con una explotación comercial
(si el abogado organiza su estudio jurídico como una empresa o sociedad organizada), se
considera las ganancias de este inciso 2; si no se complete con explotación comercial, aplica el
inciso 1).
Inc. 3: -
Inc. 4: -
Inc. 5: -
[OTRA CLASE DE APOYO]
El sábado 19 de junio de 10 a 12 hs. habrá otra clase de apoyo. Sobre las primeras unidades (para
el 1er o 2do parcial).
16/6/2021
Formas del IG
Distintos sistemas tributarios:
*Sistema cedular/analítico: distinguir las rentas según su origen:
-Capital.
-Suelo.
-Trabajo personal.
OM
Sistema de imposición real: grava la fuente separadamente con alícuotas proporcionales y
diferenciadas.
Se divide las rentas en distintas categorías según el origen, y aplica alícuota proporcional a cada
tipo de renta.
*Sistema global/sintético: grava el conjunto de rentas de una persona, sin importar el origen de
la renta.
.C
Sistema de imposición personal: es más justo que el sistema anterior.
*Sistema mixto: es el utiliza ARG. Perfeccionamiento de ambos sistemas anteriores. Combina
DD
ambos sistemas.
Existe un sistema cedular básico (se forman categorías que distingue rentas según origen), pero
el impuesto adquiere personalidad, ya que los importes de todas las categorías de rentas del
sujeto se suman, obteniendo la totalidad de la renta del contribuyente, y sobre esa totalidad se
aplica la correspondiente alícuota.
LA
Permite realizar deducciones basados en aspectos personales del SP del tributo (sobre todo en
PH o sucesiones indivisas).
Hecho material
Obtener ganancias. En el art. 2 dice qué se entiende x ganancias imponibles.
FI
OM
-La condición de residente se mantiene mientras no adquieran condición de residente en Estado
extranjero o permanezcan en el exterior en período mayor a 12 meses en forma continuada.
-El sujeto residente argentino que haya pagado tributo análogo en el exterior, podrá utilizar eso
pagado como “tax credit”: tiene crédito fiscal para computar en el IG en argentina, pero con un
límite. (EJ: un sujeto debe pagar x ganancia obtenida en ARG y en el exterior, la suma de $1.200;
pero x su ganancia obtenida solamente en el país debería pagar $1.000, y $200 x ganancia de
.C
fuente extranjera. El incremento producido x ganancia extranjera es $200, y ese es el límite del
tax credit, pudiendo compensar solo hasta $200 de lo pagado x tributo análogo en el exterior).
-Ganancia de fuente argentina: (art. 5) provienen de bienes situados o colocados
DD
económicamente en el país, o realización de acto o actividad capaz de producir beneficios en el
país, o hechos ocurridos dentro de límites del país sin considerar domicilio o nacionalidad de las
partes contratantes. Son todos bienes o beneficios x bienes situados en el país o realizar dentro
del territorio cualquier actividad o acto que produzca un beneficio.
-Ganancia de fuente extranjera: (art. 124) bienes situados colocados o utilizados
LA
OM
las demás categorías, siempre que se considere ganancias según el art. 2. Ver art. 53 inc. G.
*Renta de 4ta categoría: derivan del trabajo personal. Art. 82. Trabajo en forma libre o
relación de dependencia + jubilados, pensionados + ejercicio de actividades liberales (EJ:
abogado). Siempre que superen el margen del monotributo.
6. Deducciones
.C
Para calcular el monto a pagar, se deben considerar estas deducciones dadas x ley.
Concepto
Son aquellas erogaciones o gastos necesarias para obtener la ganancia o mantener o conservar
DD
la fuente generadora o productora de la ganancia. Las realiza el contribuyente.
Esos gastos que realiza el contribuyente, deben ser restados de las ganancias brutas obtenidas
en el período fiscal (para liquidar el impuesto se deben sumar los ingresos provenientes de las
4 categorías ya vistas = ganancia bruta, y de esa ganancia bruta se deducen los gastos o
erogaciones, obteniendo la ganancia neta, la que a su vez puedo deducirle (si es PH)
LA
*Especiales: para cada una de las 3 primeras categorías (queda afuera la 4ta categoría). Se puede
deducir de acuerdo a las particularidades de cada categoría. Art. 89 a 91.
*Especiales/Personales: que se aplican solo a PH. Son personales. Art. 30.
-Mínimo no imponible (inc. A): suma que se deduce porque es el importe indispensable del
contribuyente para subsistir. Porción de la capacidad económica del sujeto que requiere en
forma elemental para su subsistencia. Ganancia no imponible es un monto que se actualiza
anualmente. Para que la PH pueda realizar la deducción, debe tratarse de una persona residente
en el país (no es el mismo concepto de residencia que el art. 116, sino que está en el art. 33): PH
que vivan más de 6 meses en el país en el transcurso del año fiscal).
-Cargas de familia (inc. B): familiar debe estar a cargo del contribuyente (existe real y efectiva
prestación alimentaria) + residencia en el país del familiar a cargo del contribuyente. Ese familiar
no debe tener ingresos netos anuales superiores a la suma establecida. La residencia del
contribuyente la podría aplicar sin cumplir el criterio de residencia del inc. A, ya que se aplica
solo para el familiar del contribuyente, pero no para el contribuyente. Si se cumplen estas
condiciones, se establece un importe fijo x el cónyuge a cargo O x cada hijo (menor de 18 años o
incapacitado para el trabajo) O otros parientes.
OM
Alícuotas
*PH y sucesiones indivisas: art. 94. Se aplica sobre la ganancia neta sujeta a impuesto35. Hay un
sistema mixto: se establece un importe fijo mínimo, y luego establece escalas de base imponible
que aumenta la alícuota en forma progresiva a medida que aumenta la base imponible.
*Sociedades de capital: art. 73 inc. A.
23/6/2021
.C
BOLILLA 14: IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (IBP)
DD
Aquellos no incorporados al proceso económico, está establecido en ley 23.966, título VI.
Concepto
Impuesto al patrimonio bruto. (en otros sistemas tributarios: es un impuesto al patrimonio, que
se aplica sobre el “patrimonio neto”: permite deducir los pasivos)
Consenso fiscal
LA
Entre provincias y Nación, durante gobierno de Macri. Entre esos consensos, se tocó este tema.
Caracteres
*Global. Sobre bienes de PH o sucesiones indivisas sin computar pasivos. Omnicomprensivo de
FI
OM
PH y sucesión indivisa + residencia en el país sobre bienes en el país y extranjero + residencia
en el exterior sobre bienes en el país.
PH
Sujetos residentes en el extranjero sobre bienes situados en el país tributan a través de
responsables sustitutos (responden en lugar del contribuyente), que son quienes tengan
.C
derechos reales sobre esos bienes situados en el país. Art. 26. Ingresan el tributo como pago
único y definitivo sobre varios de bienes al 31 de diciembre de cada año, sobre alícuota de 0,50%.
Para posibilitar al fisco el cumplimiento y control efectivo de obligaciones de sujetos residentes
en el extranjero.
DD
Titular menor de edad: responden los padres o tutores que ejerzan responsabilidad parental.
Condóminos: cada uno debe declarar el % que le corresponde, a la hora de hacer la DDJJ
determinativa del tributo.
Sociedad conyugal: atribuye al marido: bienes propios + totalidad de bienes gananciales, salvo
LA
bienes que la mujer haya obtenido x trabajo profesional o recibido en carácter propio o demás
casos (art. 18).
Sucesión indivisa
Responde x aquellos bienes situados en el país o extranjero, siempre que la fecha de verificación
quede comprendida dentro del período del fallecimiento del causante y declaratoria de
FI
herederos.
4.-Aspecto espacial
Aplicable en todo el territorio de la Nación.
OM
extranjeros).
Sobre el inmueble destinado a casa-habitación: no paga impuesto si el valor resulta igual o menor
a $18.000.000.
Solo se tienen en cuenta bienes personales que conjuntamente superen $2.000.000. EJ: Es decir,
si se tienen bienes personales que conjuntamente suman $3.000.000, se tributa sobre
$1.000.000 que es el valor total de bienes que excede el mínimo no imponible (o mínimo exento
del art. 24).
.C
BOLILLA 15: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
DD
Impuesto derivación del impuesto a las ventas. Económicamente incide sobre los consumos.
Ley 20.631.
Caracteres
*Indirecto: gravan manifestación mediata de capacidad contributiva o de riquezas. Corresponde
LA
36ARTICULO 24 — No estarán alcanzados por el impuesto los bienes gravados -excepto los comprendidos en el
artículo sin número incorporado a continuación del artículo 25 de esta ley- pertenecientes a los sujetos indicados
en el inciso a) del artículo 17, cuando su valor en conjunto determinado de acuerdo con las normas de esta ley,
resulten iguales o inferiores a dos millones de pesos ($ 2.000.000).
De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones
indivisas, no estarán alcanzados por el impuesto cuando su valor determinado de acuerdo con las normas de esta
ley, resulten iguales o inferiores a dieciocho millones de pesos ($ 18.000.000).
OM
La imputación se efectúa x mes calendario, sobre DDJJ del contribuyente en un formulario oficial.
1.- Aspecto temporal
Se perfecciona el hecho imponible cada vez que se realiza una operación gravada.
Es de verificación periódica: reúne todos los hechos imponibles y los imputa por períodos
.C
mensuales.
Importe del tributo (art. 11 y 12)
Diferencia entre:
DD
*Débito fiscal (se aplica alícuota del impuesto sobre ventas netas)
– (resta)
*Crédito fiscal (monto del impuesto que el contribuyente pagó a sus proveedores).
EJ: Cuando se adquiere un bien, se está pagando IVA a quien le compro (proveedor), obteniendo
LA
crédito fiscal. Cuando vendo el bien, al valor neto de venta se incorpora la alícuota del impuesto,
obteniendo el débito fiscal.
2.- Aspecto material (art. 1)
*Ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país. Cuando esas ventas sean
FI
OM
*Hagan habitualidad en venta de cosas muebles. Actividad corriente es venta de cosas muebles:
comerciantes, fabricantes, productores agrícolas ganaderos, etc.
*Realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles. Cosas muebles adquiridas
previamente con ánimo de lucrar por su enajenación: por sí solas o transformadas.
.C
DD
LA
FI