Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Filosofía y Epistemología para la

construcción del conocimiento


científico

Maestría en Educación
Docente:
Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo

Monografía
Alumno:
Héctor René Salgado Espinosa
Primer Cuatrimestre
Grupo: ME31CU

Septiembre 2022
Introducción

Una de las grandes virtudes que tenemos los seres humanos y que nos

diferencia de otros seres vivos en el planeta, es la capacidad que se tiene de

poder abstraernos de los estímulos del contexto sociocultural, lo que nos permite

dirigir acciones y la voluntad para realizarlas, debido a que se cuenta con un

desarrollo mental avanzado que nos conlleva al uso de la razón.

Debido a esto el ser humano tiene la capacidad de poder efectuar una

introspección y reflexión acerca de nuevas verdades, así como tener un mejor

punto de vista del medio que le rodea y la forma de actuar en este para cumplir

metas u objetivos. En la filosofía existe una rama que se enfoca en el

conocimiento y de como el ser humano puede hacer uso de este en diferentes

situaciones y contextos denominada Epistemología.

Ciencia que se encarga de analizar la veracidad o falsedad que puede el

hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza en la misión

de describir la realidad y descubrir sus características e interacción con su entorno

mediante la aplicación del estudio de ciencias.

Por lo que mediante la presente monografía se pretende en primera

instancia, conocer las definiciones de los conceptos de epistemología y

conocimiento para luego entrar de lleno en diversos análisis que se resumen

básicamente en crear la inquietud de qué fue primero, si la epistemología o el

conocimiento, seguido del interrogante si es la epistemología la que contribuye a

la formación del conocimiento o, contrario a esto, es el conocimiento el que

contribuye a la formación de la epistemología.


Desarrollo

Antes de entrar en las definiciones específicas de la importancia de la

epistemología en el desarrollo del conocimiento, o mejor dicho, de las

elucubraciones de quién fue primero, si la epistemología o el conocimiento, y de

las disertaciones acerca si, en realidad, la epistemología puede proveer de

elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento y la

determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similares

parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo, o mejor, quién ayuda

a quién, y como quiera que se trata de un tema no siempre de fácil comprensión,

aislado de los tópicos convencionales y, de un modo particular, ligado con mayor

frecuencia a temáticas netamente académicas y, todavía más, a aspectos

filosóficos, teóricos y epistemológicos, deberemos primero entrar en las

definiciones y alcances de los dos conceptos implicados para partir en firme desde

la misma comprensión de los conceptos de modo que, ulteriormente, podamos ser

capaces de aprehender, juzgar y hasta crear una postura propia respecto de las

conjeturas aquí presentadas.

Partiendo en primer lugar del concepto de epistemología que deriva del

griego, episteme, “conocimiento” y logos “estudio”. Lo que nos permite definirla

como una ciencia que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para

alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento.

Sin embargo, al ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de

hacer ciencia se le debe considerar como una metaciencia.

Cabe resaltar que algunos autores suelen identificar a la epistemología con

la filosofía de la ciencia, algo que no lo podemos determinar cómo estrictamente


correcto, ya que es una rama de la filosofía de la ciencia, sin embargo, algunas

suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son

cuestionadas por la epistemología ya que no influyen en el objeto de su estudio; y

en algunos caso puede ser confundida con la gnoseología, la cual también es una

rama de la filosofía, pero esta encarga de estudiar los principios, fundamentos y

métodos del conocimiento, mientras que la epistemología se refiere

exclusivamente a los problemas del conocimiento científico.

De igual modo también se debe diferenciar a la epistemología de una

disciplina, más restringida, la metodología de la investigación científica, donde el

metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por

la comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para

ampliar el conocimiento.

Y aunque podemos relacionarlas con otras acepciones próximas de la

epistemología, esta es una disciplina abstracta cuyos principios se rigen por la

reflexión y no por experimentación u observación

Más no se puede hablar de la epistemología, sin dejar de hablar del

conocimiento partiendo de su definición, ya que el conocimiento no es lo mismo

que saber, el saber es un conocimiento específico enmarcado dentro de una

concepción social y un tiempo determinado, es estático y no tiene como

determinante al ser o individuo, sino la concepción para lo cual fue construido.

En cuanto al conocimiento, es una construcción o una inferencia cuyo

proceso es una invención que subordina el objeto al sujeto, de cuya óptica surge

su relacionamiento o definición.
Cabe resaltar que, desde la Antigüedad, los pensadores o filósofos, han

elucubrado y construido diferentes formas de aproximarse al conocimiento. Es y

ha sido una búsqueda constante de la humanidad y sobre esta se ha edificado

toda suerte de sistemas y teorías para entender y captar la realidad, como modo

de construir los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El

conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser

aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad, quien a través de la

historia, ha mostrado su ambivalencia cognitiva o constructiva de su propio

conocimiento, a raíz de la polaridad entre el conocimiento que se basa en una

realidad sensible o una realidad inteligible o a través de las ideas. Dicho en forma

más esquemática, una realidad racional (racionalismo) o una realidad ideal

(idealismo).

Lo que nos lleva a determinar que del concepto de conocimiento no existe

una única definición depende de la óptica de visualización, la cual nos producirá la

variante cognitiva. Por lo que se pretende hacer referencia a toda la gama de

teorías del conocimiento, si no solo a su sustrato, para mostrar que los orígenes o

las diversas construcciones giran entre múltiples fundamentos que posibilitan

trazar un mapa genético del desarrollo del pensamiento filosófico y del

conocimiento humano.

Después de esto podemos retomar la definición inicial para complementar

el concepto de la epistemología como lo menciona Cerda (1998) “es aquella

filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis

y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen

y estructura, su valor y alcance objetivo” (p42) o como la teoría del conocimiento


que se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas

y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los

cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los

conceptos epistémicos más usuales, verdad, objetividad, realidad o justificación.

Según Piaget (1970) La epistemología o teoría del conocimiento se pueden

clasificar en tres categorías:

1) Metacientíficas - parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a

prolongarla en una teoría general del conocimiento.

2) Paracientíficas - apoyándose de una crítica de las ciencias, procuran

alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico.

3) Científicas - permanecen en el interior de una reflexión sobre las

ciencias.

De igual modo, es importante resaltar que toda investigación

epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres ingredientes

fundamentales: el testimonial o descriptivo, el explicativo y el normativo. El primero

muestra que es la ciencia, el segundo intenta una explicación de por qué la ciencia

es como es, y el tercero apunta a cómo debería ser la ciencia.

Epistemología testimonial o Descriptiva: una dimensión de los estudios

epistemológicos es la descriptiva, en el sentido que busca describir lo más

objetivamente posible ¿qué es la ciencia o el conocimiento científico?, ¿Qué

métodos utiliza?, ¿cómo los utiliza?, etc.

Todo el conocimiento está circunscripto al hombre, solo que las diferentes

ciencias lo estudian desde diferentes puntos de vista y con intereses diversos. Es

decir, testimonia las diferentes maneras de estudiar la realidad.


Epistemología Explicativa: es la disciplina que se ocupa del tercer por

qué, ya que uno de los puntos de partida de la investigación científica o de

conocimiento, es la detección de la relación entre el Objeto y un Atributo.

Siendo el primer Por qué el que busca indagar y a la respuesta se le

denomina como Hipótesis o Teoría.

En el segundo Por qué se sustenta o se confirma la teoría con base en los

experimentos y observaciones; es decir no se pretende explicar el hecho sino

fundamentarlo, justificarlo o legitimarlo.

Y es aquí en el tercer Por qué donde se pretende fundamentar el porque se

realizo la fundamentación, es decir, porque el investigador, hizo lo que hizo

Desde esta perspectiva la epistemología estudia todo aquel conocimiento

que intenta ser validado o justificado, sobre la base de ciertos procedimientos de

índole científico, estudiando estos procedimientos desde afuera de la ciencia

misma.

Es importante mencionar que la epistemología explicativa tiene una

variante, la epistemología hermenéutica, la cual centra su análisis en la idea de

interpretación en un sentido amplio. Cabe resaltar que el conocimiento científico

es producto de la interpretación que hacen los validantes, las cuales dependen de

condicionamientos sociales y culturales de la época.

Epistemología Normativa: está no busca ni intenta imponer normas,

códigos o modelos, sino validar el conocimiento científico riguroso a través de

algún modelo prescrito a modo de vigilante epistemológico, sin desnaturalizar el

conocimiento, siendo su objeto de estudio el saber cómo debe ser

estructuralmente el conocimiento científico manifiesto.


Finalmente, todas las disciplinas epistemológicas tienen, en mayor o menor

grado, alguna proporción de las tres dimensiones descriptiva, Explicativa y

Normativa.

En conjunto con lo ya antes mencionado, y no por eso menos importante,

justamente abarcando la totalidad de la historia donde también podemos

evidenciar el conflicto debido a la polifacética concepción de éste por las diversas

posiciones epistemológicas, la mayor de las veces hasta contradictorias y en las

que se afirma o niega la posibilidad del conocimiento:

a) Escepticismo: donde el conocimiento no solamente no es posible, sino

que señala que el sujeto no puede aprehender el objeto y, por lo tanto,

el conocimiento y la posibilidad del conocimiento es imposible. Debido a

esto el sujeto no debe pronunciar ningún juicio, sino abstenerse

totalmente de juzgar. El escepticismo es una posición esencialmente

negativa, la negación de la posibilidad del conocimiento.

b) Dogmatismo: el conocimiento es posible, siendo el objeto aprehendido

por el sujeto, por lo que se postula la captación total de la realidad del

objeto debido a que éste es aprehendido de forma directa.

c) Subjetivismo: señala que no hay una verdad universal, sino subjetiva y

propia del propio individuo. El valor de todo juicio depende no de cómo

las cosas se muestran, sino de determinadas condiciones en el que

juzga. En este orden de ideas, no podemos tener acceso a un

conocimiento universal.

d) Relativismo: señala que la verdad tiene una validez condicionada; sin

embargo, mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento


humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo

subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a

factores externos.

e) Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el

campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines

prácticos y los pensamientos. El conocimiento humano recibe su sentido

y su valor de este destino práctico, su verdad consiste en la congruencia

de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos

resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de este.

f) Criticismo: se considera como un intento de conciliación entre el

racionalismo y el empirismo, sostiene la superioridad de la investigación

del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está

convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta

que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que

dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la

forma cómo llegamos al conocimiento, examina todas las afirmaciones

de la razón humana y no acepta nada a priori. No es dogmático ni

escéptico, es más bien reflexivo y crítico.

Estas posturas epistemológicas tratan de dar cuenta acerca de la

posibilidad del conocimiento. Sin embargo, no son las únicas. Pero esto es a

grandes rasgos toda la problemática que implica la epistemología y el

conocimiento.

Por lo que resulta de importancia determinar qué existió primero, si el

conocimiento o la epistemología.
Es indiscutible que, desde el principio, en el mismo comienzo de la

evolución humana, el hombre ha tenido necesidad de conocimiento, de

comprender e interpretar su entorno, así como los acontecimientos; pero no sólo

eso, también el comunicarlos. Y es aquí donde el hombre principia a acumular,

deducir, discernir y plasmar la realidad. Primero, y en función de acometer este

objetivo, se hacen pinturas rupestres, tal como la cueva de Altamira, en España

(aunque también son notables las pinturas rupestres de Francia), petrolglifos, etc.,

hasta avanzar a la escritura cuneiforme, inventada por los sumerios como sistema

para llevar sus cuentas.

Con el tiempo, los griegos, se preguntaron también acerca de la

problemática del conocer y su significado. De hecho, fueron ellos los que

introdujeron en la literatura filosófica los vocablos conocer y saber, y, aunque

trataron estos problemas, los subordinaron muy a menudo a lo que, posterior,

sería conocido como ontología

Observar el desarrollo histórico de la relación hombre/realidad, permite

evidenciar la evolución y sofisticación de los signos abstractos, generados en la

creciente y continua intervención en la naturaleza. En la medida que se

desarrollan estos elementos de mediación interpretativa, se acrecienta la

capacidad humana de intervención del mundo real, se desarrollan nuevos medios

tecnológicos y organizacionales. Aparecen las instituciones sociales como el

Estado, la educación, la milicia; así como también, los códigos éticos, morales y

legales, que han contribuido en el desarrollo histórico de la sociedad,

contraponiéndose con objetivos institucionales por encima de la naturaleza del

individuo.
Interpretado así el conocimiento como herramienta del hombre. El

constructo teórico planteado, le otorga al conocimiento su carácter histórico, social

y espacial, en permanente transformación y enriquecimiento, su valor utilitario y

altamente vinculado con la realidad

Por su parte, la epistemología parecería tener una existencia posterior; de

hecho, es de reciente creación, aunque el término episteme es de origen griego.

Episteme era el reflexivo conocimiento elaborado con rigor. De ahí que el término

epistemología haya sido utilizado con frecuencia como equivalente a ciencia o

teoría del conocimiento científico.

Aunque la epistemología propiamente dicha comenzó en la época del

renacimiento el conocimiento científico habría de aparecer en ella como

conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o

manifestación de la realidad en la experiencia humana.


Conclusión

Por lo ya antes mencionado en la monografía podemos determinar que la

epistemología es muy importante para el desarrollo del conocimiento y de las

ciencias, y ha tenido un gran proceso evolutivo desde sus orígenes hasta nuestros

días, lo que nos ha permitido poder tener un mejor acercamiento y entendimiento

al conocimiento.

Es decir, la epistemología al ser como una teoría del conocimiento es una

construcción social que yace en el subconsciente colectivo y eclosiona una vez

que éste madura dando nuevos pasos en el saber.

En conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la

ciencia, sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida

en que tal crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de

validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en

fin, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de

conocimiento científico. Además, el significado de una ciencia, de una teoría, de

un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo

epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene

fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una

epistemología, un paradigma.

.
.
Referencias

Bachelard, Gastón (1988). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI

editores.

Bedolla, J (2017) El problema del origen del conocimiento humano Los supuestos

filosóficos con los que se pretende resolver. Revista Latinoamericana de Filosofía

de la Educación, 4 (8) 165-190.

Bernal, C (2010) Metodología de la investigación. Pearson. Pp. 14-43.

Bunge, Mario. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:

Ediciones siglo XX.

Ferrater Mora, José (1981). Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana.

Hernández Sampieri, Roberto. (1991). Metodología de la investigación. México:

McGraw-Hill.

HESSEN, Johannes, tr. por José Gaos. (2021) Teoría del conocimiento, ILCA.

Disponible en:

https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-magdalena/sociologia-

general/hessen-johannes-teoria-del-conocimiento-pdf-1/10235759

También podría gustarte