Salinas Sifuentes Zoila Rosa
Salinas Sifuentes Zoila Rosa
Salinas Sifuentes Zoila Rosa
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA
Presentada por:
ZOILA ROSA SALINAS SIFUENTES
Lima - Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA
Presentada por:
ZOILA ROSA SALINAS SIFUENTES
Mg. Sc. Gilberto Rodríguez Soto Mg. Sc. Braulio La Torre Martínez
MIEMBRO MIEMBRO
A mi familia, fuente inspiradora de mi superación
AGRADECIMIENTOS
A mi comité consejero: al M. Sc Andrés Casas por su disposición para ser el asesor de tesis,
al doctor Oscar Loli, al Mg. Sc. Gilberto Rodríguez y al Mg. Sc. Braulio La Torre por sus
aportes y recomendaciones.
Al doctor Alexis Dueñas por su disposición para guiarme en todas las fases de la
metodología, procesamiento de los datos y en el análisis estadístico de la información.
A los pequeños agricultores de los valles de Mala y Omas que apostaron por la agricultura
orgánica.
Organic farming is an option for small producers in the Mala and Omas valleys to improve
their living conditions; however, moving to certified organic farming is a complex and time-
consuming process. The objective of this research was to identify the factors that influence
favoring or limiting the change from conventional agriculture to organic agriculture, which
is characterized by the transformation of production systems, adoption of new practices,
marketing, organization, etc. This study has found that the main reasons for change these
producers are environmental care, health care, and consumer care, and better-quality
production. The socio-economic characteristics of these producers have not been directly
related to adoption, if it has been directly related to attendance at training courses, the NGO's
support in training and advisory activities perceived as facilities by the producer, as well as
the decline in yield, not to sell all production certified as organic and the lack of support
from the state are perceived by the producer as difficulties in moving to organic agriculture.
In relation to the characteristics of the new system, it was found that the type of crop and
organic practices perceived as easy to implement are dependent factors for the adoption of
organic agriculture, it is also evident that the type of organic market such as bioferias and
associated marketing positively influences producers to continue certifying. Articulated
work by various institutions is needed for organic producers to improve their productive
management, organizational management, marketing, and access to new markets.
En el Perú el esfuerzo por difundir la agricultura orgánica como alternativa para los pequeños
productores data de muchos años. En los Valles de Mala y Omas se realiza este trabajo desde
finales de los años 90 por la ONGD Huayuná. La intervención del Instituto Huayuná nace
desde una propuesta de manejo racional de recursos para realizar una agricultura sostenible
que logre mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores y sus familias.
En el Valle de Mala, se cultivan 5660 has con riego por gravedad, el río Mala dispone de
agua todo el año, los meses que baja la disponibilidad de agua son los meses de otoño e
invierno. En la Cuenca del Omas, se cultivan 2160 hectáreas de las 4772 hectáreas con
potencial agrícola, el recurso agua para riego es insuficiente ya que no tiene nevados,
dependen solo del agua de lluvia.
La agricultura del Valle de Mala se caracteriza por ser frutícola siendo la manzana de la
variedad Delicious de Viscas es el principal cultivo de este Valle, en la parte baja del valle
además de la manzana se cultivan otros frutales como el plátano y la vid; en cambio en el
Valle de Omas en la parte baja del Valle el cultivo principal es el níspero y en la parte media
del Valle se cultiva el maíz morado y frutales como la manzana y la chirimoya.
En los dos Valles el manejo agrícola es convencional con alto uso de agroquímicos. Su
cercanía a Lima, las casas comerciales de insumos químicos y las visitas que realizan los
vendedores hacen que estos Valles se vean influenciados para realizar una agricultura
convencional.
Desde el punto de vista de esta investigación es necesario tener en cuenta tanto los factores
sociales, económicos, agronómicos como los formativos ya que estos son complementarios
y no excluyentes, de esta manera se determinarán el grado de influencia de ellas en la
adopción de prácticas agrícolas.
2
sociales, económicas del productor, las características de la nueva tecnología y la presencia
del mercado que puedan favorecer o limitar la adopción de la agricultura orgánica.
Los resultados que se pueda obtener de esta investigación se podrán emplear en futuras
acciones que tendrán los profesionales responsables de programas o proyectos de
investigación, desarrollo de tecnología, difusión de nuevas propuestas que ayuden a los
productores a manejar el sistema agrícola respetando los recursos naturales para beneficio
propio, su familia y los consumidores finales de sus productos.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
Gómez et al. (1999), indican que el productor orgánico tiene ventajas sobre el productor
convencional, entre las ventajas señalan que: obtienen mejor precio por sus productos,
conserva y mejora su recurso suelo y agua, produce alimentos sanos para él, su familia y
consumidores, no se contamina porque trabaja sin agrotóxicos y genera fuentes de trabajo
para su comunidad ya que la agricultura orgánica requiere un 30% más de mano de obra.
Asimismo, mencionan que el costo de la certificación es un factor limitante por la falta de
recursos de los pequeños productores. En relación con la comercialización los productores
orgánicos tienen que adaptarse a la demanda de productos orgánicos por ejemplo el
agricultor que cultiva hortalizas tiene que adaptarse a producir en forma escalonada para
tener cosecha en diferentes periodos, esto se puede conseguir principalmente con
agricultores organizados ubicados en zonas con diferentes condiciones climáticas.
5
movimiento Agroecológico Latinoamericano siendo fundamental el aporte de Miguel Altieri
(Boza 2011). En la Figura 1 se resume estos aportes:
1940
Agricultura biológica
Albert Howard
Fertilidad del suelo
1978
1920 Agricultura ecológica Agricultura natural y
Permacultura
Agricultura Biodinámica Medio ambiente
Australia
Alemania Rentabilidad
Hill Mollison y David
Rudoph Steiner Disminuir dependencia Holgren
Interacción con el cosmo de insumos externos Agroecosistemas
sostenibles
1990
Movimiento
Agroecológico
Latinoamericano
Miguel Altieri, Francisco
Caporal,
Recuperación de las
técnicas campesinas
80.0
72.29
69.49 71.52
70.0
millones de has
58.16
60.0 52.6
50.0 43.0
40.0 36.4 36.7
30.0 29.2 30.5
30.0 25.8
19.9
20.0 15.0 17.3
11.0
10.0
0.0
2001
1999
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2009
2011
2013
2015
2016
2017
2018
2019
7
9 8.29
8.00 8.01
7.7 7.47
8
millones de has
7.0 6.9
6.7
7
5.8
6
5
4
3
2
1
0
2006 2009 2011 2013 2015 2016 2017 2018 2019
En el 2019 certificaron un total 3,1 millones de productores. El Perú ocupa el sexto país con
80.755 productores certificados después de la India, Uganda, Etiopía, Tanzania y Thailandia
tal como se muestra en la Figura 4
Togo
Madagascar
Italia
Turquía
Perú
Thailandia
Tanzania
Etiopía
Uganda
India
8
2.3 LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL PERÚ:
Existen condiciones que facilitan la producción orgánica en nuestro país, las climáticas
poseemos 84 de las 104 zonas de vida del mundo dándonos una gran diversidad biológica,
los agricultores tienen conocimientos ancestrales que se pueden recuperar, hay demanda de
productos orgánicos en el mercado interno (restaurantes, hoteles, etc.), el consumo mundial
de productos orgánicos está creciendo, el consumidor tiene más interés por su salud y por
temas ecológicos (Ministerio de Agricultura y Riego s. f).
Otras oportunidades que tiene nuestro país para el desarrollo de la producción orgánica según
Marrero (2010), son: la tendencia mundial a consumir productos saludables y naturales, la
preocupación mundial por la defensa del medio ambiente, el crecimiento de la demanda en
los países desarrollados, el crecimiento de la demanda por nuestros productos orgánicos.
También identifica amenazas como: los escasos niveles de ingresos de los consumidores
locales, la tendencia al equilibrio de precios con los productos convencionales, limitando a
los productores de entrar en la agricultura orgánica, la contaminación de fuentes de aguas
por diferentes sectores, la entrada de semillas transgénicas.
De la misma forma, Anampa et al. (2007) mencionan que si bien la demanda en el mercado
interno para productos orgánicos está creciendo encuentran como dificultades para su
crecimiento la diferencia de precios con los productos convencionales coincidiendo con
Marrero. Asimismo, señalan como otra limitación la baja productividad debido a la falta de
tecnología para mejorar el rendimiento de los cultivos. También, explican que el costo de
certificación alto influye negativamente para los productos de exportación.
9
1989: 1er encuentro de Agricultura Ecológica impulsado por ONGs
1995:1er encuentro Nacional de Productores Ecológicos → ANPE (Asociación Nacional de Productores Ecológicos)
2006: Se publica el Reglamento Técnico para los productos orgánicos (DS Nº 044-2006 AG)
2006: Se establece el Registro Nacional de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica (DS Nº 061-2006 AG)
Según el Reglamento Técnico para los productos orgánicos de nuestro país (DS 044-2006
AG), define a un producto orgánico proveniente de un “sistema de producción agrícola o
que en su transformación emplee tecnologías que, en armonía con el medio ambiente, y
respetando la integridad cultural, optimicen el uso de los recursos naturales y
socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible”
10
2.3.3 Estado actual de la producción orgánica en nuestro país
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2019), el total de áreas certificadas ha
crecido notablemente hasta llegar en el año 2018 a 524.854,43 hectáreas tal como se puede
observar en la Figura 6. Asimismo, señala que en ese mismo año del total de hectáreas
certificadas 429.627,74 hectáreas fueron certificadas como orgánicas y 95.226,69 hectáreas
en transición.
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Durante el año 2018 el SENASA (2019), indica que en 23 departamentos de nuestro país se
realizó la producción orgánica. Asimismo, señala que el 50% del área certificada se
encuentra en el departamento de Madre de Dios con más de 213.000 hectáreas
principalmente con cultivos de recolección como la castaña, seguido por Junín, Cajamarca
y San Martín, datos mostrados en la Figura 7.
11
250,000
200,000
Nº has 150,000
100,000
50,000
Piura
Amazonas
Puno
Otros
Ayacucho
Cusco
Madre de Dios
Junín
Cajamarca
Lima
San Martin
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
En la Figura 9 se observa que en el año 2018 los productores certificados con los estatus de
orgánico y en transición se encuentran en 23 departamentos, siendo el departamento de
12
Cajamarca con más de 20.000 productores certificados, seguido por San Martín, Junín y
Piura.
La Libertad
Ayacucho
Puno
Lima
Cusco
Amazonas
Otros
Piura
Junín
San Martin
Cajamarca
Los principales cultivos en orden de importancia por hectárea cultivada de acuerdo con la
Figura 10 son: castaña producida principalmente por Madre de dios, café producido en Junín,
Cajamarca, San Martín y Cusco; cacao producido principalmente en San Martín, Ucayali,
Ayacucho y Piura; banano producido en Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes y la
quinua producida en Ayacucho, Puno, Lima y Apurímac. Estos cinco cultivos representan
el 75% del área certificada.
250,000
200,000
150,000
N° de
100,000
50,000
0
castaña café cacao quinua banano
Figura 10. Número de hectáreas certificadas por cultivo 2018.
Fuente: SENASA (2018)
13
El café es el cultivo con mayor número de productores certificados (más de 54.000
productores), seguido por el cacao, banano, quinua y castaña, tal como se observa en la
Figura 11.
60,000
50,000
40,000
Nº productores
30,000
20,000
10,000
0
café cacao banano quinua castaña
De acuerdo con lo que menciona Gargurevich (2018), se espera que para el 2021 se alcance
a 700.000 hectáreas por la creciente demanda de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y
Brasil. Los principales productos de exportación orgánica en el 2017 fue el café, cacao,
quinua, banano y castaña, se suman también la palta, arándano, camu camu, sacha inchi,
maracuyá, jengibre, maca, mango, chía, aguaymanto y lúcuma. En el 2017, el Perú ocupó el
segundo lugar después de México en la producción y comercialización de café orgánico y
segundo lugar en la exportación de cacao orgánico detrás de República Dominicana.
El pequeño agricultor para vender su producción como orgánica tanto para el mercado
nacional como para la exportación tiene que certificar su producción ante certificadoras (un
tercero), en nuestro país las certificadoras son todas privadas. Las certificadoras deben estar
14
registradas ante el Organismo Competente SENASA según el Decreto Supremo 061-2006-
AG. En el Anexo 1 se puede observar la lista de las certificadoras registradas en nuestro país
por SENASA.
El costo de la certificación es alto, por ello los pequeños productores tienen la alternativa de
organizarse y establecer un sistema interno de control (SIC) para compartir la
responsabilidad y los costos de certificación. Ugás (2009) refiere, que los “SIC son una
excepción a las normas habituales de la certificación mundial (que exigen que cada
productor, al margen de su tamaño, sea certificado individualmente y no como grupo), es
una creación latinoamericana hoy aceptada en los principales mercados de destino de
nuestros productos”.
El SIC debe estar respaldado con documentos y procedimientos para probar la veracidad de
la información. La certificadora verifica la información y desempeño de c/u de los
integrantes del SIC, contrastando la información de los documentos en campo. La
elaboración de la documentación personal y la del grupo es una de las dificultades que tienen
que enfrentar los pequeños productores para certificarse ya que no es su práctica habitual.
En un primer momento es necesario que estos productores tengan asesoramiento para llenar
la diversidad de registros que deben tener los productores de sus unidades productivas y lo
mismo para los encargados del Comité interno que tienen que unificar los registros de la
organización para ser entregado a la certificadora (Huayuná 2010)
En relación con la certificación Castro (2018), considera que es una inversión a largo plazo
por los costos de certificación y por los volúmenes de producción obtenidos por los
productores. A diferencia de la agricultura convencional donde se obtienen volúmenes
grandes, en la agricultura orgánica se obtiene producciones más bajas que la convencional.
Si bien los precios son más altos, éstos no aseguran ventas mayores una vez obtenida la
certificación.
15
Otro sistema de certificación en nuestro país es el SGP (Sistema de Garantía Participativa),
promulgado por la Ley que modifica la ley 29196, Ley de Promoción de la producción
orgánica o ecológica, a fin de desarrollar la certificación de productos orgánicos producidos
por pequeños productores para el mercado nacional El Peruano Normas legales (2019) En
este sistema son los mismos productores quienes se evalúan para verificar si cumplen con
los criterios de certificación orgánica fiscalizado por el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria. Según Quispe (2017) existen 3000 productores que han implementado este sistema
para la venta en el mercado nacional.
2.3.5 Mercado
La demanda por productos orgánicos está creciendo, se estima que en el año 2017 el mercado
mundial de alimentos orgánicos alcanzó los 97 mil millones de dólares. Los principales
países que compraron productos orgánicos fueron Estados Unidos de Norteamérica,
Alemania, Francia y China.
Según el informe de la Fibl-IFOAM (2021) en el año 2019 las ventas alcanzaron los 106
billones de euros. Los principales mercados fueron Estados Unidos con 48,2 billones de
euros, seguido por Europa con 45 billones y Asia
Mercado de Exportación:
En las ferias internacionales los productores tienen la oportunidad de exponer sus productos
como por ejemplo en la feria de la Biofach que se realiza cada año en Alemania, es una de
las ferias más importantes del mundo de alimentos ecológicos. El Perú participa desde el año
1998 en el que participaron solo 3 empresas y en el año 2019 participaron 36 pequeñas y
medianas empresas y 150 expositores, promocionando productos como la quinua, maca,
castaña, cacao, chía, cañihua, amaranto, yacón, aguaymanto, entre otros granos y frutos.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2019).
En la Figura 12, según la Revista Agraria (2017), nuestros productos orgánicos que .
exportamos en el año 2016 fueron los siguientes:
16
Exportaciones de productos orgánicos
Millones de dólares 2016
castaña; 3.5
aguaymanto; 2.4
palta; 4.1
lúcuma; 1.7
mango; 7.9
café; 48.2
banano; 152.3
Según Martínez (2010), los principales mercados de destino de nuestros productos orgánicos
de exportación son: Europa (Alemania, Holanda, Bélgica y Suecia); América (Estados
Unidos y Canadá); Asia (Japón y Tailandia), nuevos mercados Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala, Indonesia, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y
Uruguay.
Mercado Interno:
El mercado interno en nuestro país no está muy desarrollado, en este mercado los pequeños
productores tienen la posibilidad de vender directamente sus productos ya sea frutas,
verduras frescas, papa, cereales y productos transformados como los derivados de lácteos,
frutas deshidratadas, harinas, etc. El mercado interno para estos productores principalmente
son las Bioferias de Lima y otras a nivel nacional, otra posibilidad son las Biotiendas que se
concentran principalmente en Lima. También están los espacios ecológicos en
supermercados Wong, Vivanda, etc., los restaurantes y los repartos a domicilios. Quispe
(2017), indica que la Asociación Nacional de Productores Ecológicos en el 2016 colocó en
Lima Metropolitana siete toneladas de productos orgánicos con proyección a crecer a 70
toneladas en los siguientes años.
17
Entre las principales Bioferias y ferias ubicadas en Lima están la Bioferia de Miraflores
(Parque Reducto) inaugurada en 1999 e impulsada por Ecológica Perú, en donde se ofrecen
aproximadamente 1000 productos frescos y procesados. Asimismo, están la Bioferia de
Surquillo, la Feria Agropecuaria Mistura, Feria Ecológica de Barranco, San Borja Ecoferia,
Ecoferia El Polo, Mercado saludable de la Molina, Ecoferia Lince, BioMercado de San
Miguel; todas ellas atienden sábados o domingos y Eco Market San Isidro. A nivel nacional
hay esfuerzos en Huancayo, Chiclayo y Pucallpa (Soto 2015). En el Anexo 2 se puede
observar las principales Bioferias realizadas en Lima.
Para fomentar el consumo de estos productos, es necesario dar a conocer las bondades de
estos productos y conocer las características de los consumidores. Hay estudios que muestran
que los principales consumidores de productos orgánicos son las mujeres por ejemplo en
Colombia según Sánchez (2019) indica que el perfil de las mujeres consumidoras está entre
20 a 40 años, además menciona que esos estudios demuestran que existe una relación entre
el nivel educativo y el salario alto. También menciona que otros estudios muestran la
existencia de consumidores potenciales que tienen conciencia por el cuidado del planeta y,
estilos de vida saludable; también menciona que los potenciales consumidores desconocen
los beneficios de estos productos.
Para conocer las características de los consumidores, en nuestro país, Casas (2015) identificó
y caracterizó tres tipos de compradores de las Bioferias o Ecoferias, “el primero el impulsivo
quien se acerca y conoce las ferias, exige el certificado, se preocupa por el precio, no tiene
preferencia por alguna marca; el segundo es el que se programa, asiste habitualmente, exige
el certificado, no se preocupa por el precio de los productos, tiene preferencia por marcas y
por último el tercero es el jumper que compra los productos por salud y puede visitar a más
de una Bioferia para comprar estos productos”
18
2.4 FACTORES RELACIONADOS CON LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES
La FAO (como se citó en IICA, 2017), indica que el proceso de adopción es complejo ya .
que intervienen muchos actores. Entre los componentes destaca el entorno socio económico
del productor, la investigación, los servicios de asesoramiento y organizaciones de
productores. Destaca también que en la agricultura familiar se debe prestar atención a la
mujeres y jóvenes.
Cáceres et al. (2014), también destacan que el proceso de adopción tecnológica es complejo
mencionan que no sólo se relaciona con los factores técnico-productivos, sino que se debe
tener en cuenta la red de relaciones sociales. Indican que para comprender el proceso de
adopción es importante “contextualizarla en procesos socioeconómicos e históricos más
integradores”. Es decir, que es necesario conocer el comportamiento de la comunidad para
comprender como se producen los procesos de adopción tecnológica de esa comunidad,
señalan “que el tipo de acceso a los recursos naturales, la estructura familiar, el patrón de
migraciones, las estrategias de reproducción social, la composición política de la comunidad
y el nivel de organización de los productores tienen importancia para entender los procesos
de adopción tecnológica”.
En relación con las características de las innovaciones Rogers (1966), las clasifica en cinco
categorías:
19
Compatibilidad, de la adopción con valores existentes y experiencias pasadas.
Complejidad, grado en el cual una innovación es relativamente difícil de entender y
usar.
Divisibilidad, grado en el cual una innovación puede ser probada en pequeñas partes.
Comunicabilidad, grado en el cual los resultados de una innovación pueden ser
descritos y difundidos a otros productores.
En relación con las variables relacionadas con la aceptación de innovaciones Roger (1966)
menciona que, en un estudio realizado sobre difusión y adopción de innovaciones, las
normas del sistema social, las fuentes de informaciones, el estatus social, el nivel de
educación, la influencia de amigos y otras variables se encuentran relacionadas con la
adopción.
La FAO (1988) indica para que el productor adopte innovaciones estas deben priorizar el
mejor uso de sus recursos naturales, empleo de la mano de obra familiar y el ahorro de
recursos de capital. Alba (2004) indica que una innovación tecnológica debe ser favorable
al medio ambiente, con uso racional de recursos (respeto y protección del medio ambiente y
la salud de productores y consumidores). Señala también que el productor requiere
comprender a la innovación (el qué y el porqué) para procesarla; considera que la innovación
debe tener un acompañamiento con asesoría técnica. Asimismo, Alba (2004) considera que
la adopción por parte de los productores depende de ciertas condiciones, unas propias del
agricultor y de las características de la innovación:
Del agricultor:
Actitud y aptitud hacia el cambio, factores como la edad y las condiciones
económicas pueden condicionar la adopción.
Comprensión de los elementos que sustentan la innovación, para que el agricultor se
“apropie” de la innovación necesita comprender cada elemento que caracteriza la
innovación.
Accesibilidad de recursos, de tierra y recursos económicos para destinarlo a invertir
en la innovación.
Nivel de decisión, cuando el agricultor es dueño o conductor directo del predio es
más fácil que tome riesgos.
20
De la innovación:
Grado de complejidad, cuanto más sencilla y concreta es la innovación esta será más
fácil de adoptar.
Comprobación y evidencia de los resultados, el adulto da un carácter utilitario
(aprende lo que le sirve) y espera resultados en tiempos cortos.
Respuesta a situaciones, inquietudes y problemas concretos, cada día el pequeño
agricultor se enfrenta a situaciones concretas por lo tanto necesita criterios técnicos
oportunos para tomar decisiones.
Inversión mínima, es preferible que la inversión esté al alcance del agricultor para
que la innovación sea incorporada a su manejo, aunque esta dependerá del tipo de
innovación.
• Los agricultores de mayor edad tienen más experiencia, más recursos y más
Experiencia autoridad.
• Tienden a correr menos riesgos, innovan más lentamente.
• El acceso hace más fácil o rentable que un agricultor cambie sus prácticas.
Recursos económicos, equipos y maquinaria
• Depende del nivel de inversión y de la posibilidad de adquisición o arriendo.
En relación con las características del productor como la edad, grado de instrucción,
experiencia y acceso a la capacitación Escobar (2008) en un estudio para determinar la
adopción de la variedad de papa Amarilis del INIA en la provincia de Chota, Cajamarca
encontró que a menor edad de los productores mayor es la intensidad de la adopción,
mientras que el grado de instrucción, la experiencia y el acceso a la capacitación no tienen
influencia en la intensidad de la adopción.
En una investigación realizada en el Valle del Mantaro por Horton (1984), afirma que los
productores son receptivos al cambio y a la nueva tecnología, pero rara vez adoptan paquetes
tecnológicos completos, más bien adoptan con frecuencia los componentes del paquete a sus
necesidades particulares y a sus recursos.
23
Desde el punto de vista económico Díaz (1967) explica que la diferencia entre los costos de
producción que se incurre adoptando la innovación, y los ingresos, es decir la utilidad
constituyen la base principal de la decisión del agricultor. Supone que cuanto mayor es la
utilidad producida mediante la innovación, mayor es el incentivo para la adopción.
24
manejo que necesitan más información fueron: riego, control de plagas y enfermedades y
variedades nuevas.
La capacitación es una variable que puede determinar la adopción, Valera (2013) encontró
correlación positiva entre la variable acceso a la capacitación y el grado e intensidad de
adopción, mientras más participación en eventos, el agricultor incrementa su disposición
para adoptar el cultivo de vid. Concluye en su estudio que los factores de pertenencia a una
organización y el acceso a la capacitación es determinante para que el agricultor adopte.
Con relación a cuáles son los principales factores que determinan la adopción, en un estudio
sobre la adopción e impacto de tecnologías de manejo de suelos en el cultivo de algodón en
Colombia, Martínez y Gómez (2012) encontraron que las variables que influyen más en la
toma de decisiones para adoptar tecnologías de manejo de suelos fueron la percepción de
26
baja incidencia de malezas y la disponibilidad de maquinaria. En este estudio también se
explica que las variables que tienen influencia con la adopción es el tipo de tenencia de la
tierra, cuando los productores son propietarios realizan la labranza mínima (perciben que
mejora la retención de agua), mientras si son arrendatarios no la realizan. En relación con la
variable sexo son los hombres los que están más dispuestos a adoptar.
Para que la adopción resulte efectiva, Calvo et al. (2014) recomiendan que es necesario la
intervención del productor como actor de la toma de decisiones, además es necesario tener
en cuenta a los otros actores de la región y que el estado actúe como facilitador y promotor
del proceso de adopción de tecnología. Encuentran que los factores relacionados al ingreso,
costos, inversiones, conocimiento de la tecnología, incertidumbre por las condiciones
climáticas, precios y comercialización son las variables que los productores de soja, girasol,
trigo y maíz de la provincia de La Pampa en Argentina tienen en cuenta en la adopción de
tecnologías para estos cultivos
Con respecto al mercado, Redil (2014) estudió la inserción al mercado de los productores de
arroz orgánico en Río Grande do Sul, Brasil quienes dejaron la producción convencional
porque tuvieron pérdidas económicas e impactos negativos en el medio ambiente. Para
cambiar de sistema de producción fue necesario solo adaptar los recursos y reactivar el
potencial existente en la zona. En relación con el mercado señala que la inserción de los
productores a mercados alternativos se logra con el apoyo de varias organizaciones incluidas
las gubernamentales, sin embargo, enfatiza que todavía falta llamar la atención del
consumidor para lo cual recomienda se realice a través de herramientas del marketing para
relacionar al productor con el consumidor.
28
proyectos para sus asociados como, por ejemplo: insumos para proteger y fertilizar la tierra,
obras de infraestructura para mejorar el sistema de riego, empacadores, asesoramiento
técnico, capacitaciones agroecológicas, educación para los hijos e hijas de trabajadores, todo
esto beneficia directamente productor mejorando de esta manera la productividad de sus
cultivos, lo que lleva a mejorar su calidad de vida.
En relación con el costo de certificación, Boza (2011) indica que también es una barrera para
algunos productores europeos dificultando la entrada a los mercados internacionales de los
pequeños y medianos productores de los países en desarrollo. Menciona que, para entrar a
los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, estos productores necesitan
contratar a una entidad certificadora cuyos precios que cobran por la certificación no siempre
están de acuerdo con la realidad de estos productores.
Las dificultades para pasar a la agricultura orgánica, Caumo y Ramundo (2014) señalan al
proceso de conversión, al manejo de plagas y enfermedades y al tiempo para lograr el
equilibrio del suelo, la incomprensión de los vecinos convencionales sobre todo cuando
aplican herbicidas lo cual contamina a la producción orgánica; otro impedimento es el
mercado y el costo de certificación. Asimismo, señalan que el papel de la mujer es muy
importante, si bien no directamente en la conducción de la parcela sino en el apoyo en la
decisión de pasar a la agricultura orgánica e igualmente en la participación de las labores del
cultivo, teniendo un papel habitual en la preparación del terreno, en la siembra, en la
administración y la comercialización. Un punto importante que señalan los productores
orgánicos es el mejoramiento de la calidad de vida principalmente en lo que es la salud de
la familia y el mejoramiento del medio ambiente.
30
En otro estudio sobre la adopción de tecnologías orgánicas en el cultivo del café en el Perú,
Tudela (2014) indica que los productores con mayor experiencia en el cultivo del café, los
hombres, los más educados, los que participan en asociaciones, comités o cooperativas, los
que tienen mayor área sembrada de café, los que acceden a financiamiento a la capacitación
y asistencia técnica; tienen mayores posibilidades de producir café con certificación
orgánica.
En relación con el mercado, Bazo (2010) señala en un estudio interno realizado por el
Instituto Huayuná que los pequeños productores de los Valles de Mala y Omas no solo
cambiaron su sistema productivo, sino que a consecuencia de ello han tenido que pasar por
procesos diferentes como por ejemplo la forma de comercialización, formal y asociativa.
Indica que para llegar a mejores canales de comercialización tuvieron que pasar de ventas
informales a formalizarse para ventas a clientes que no solo exigían el certificado orgánico
sino también comprobantes de pago. Por ello señala que el proceso de cambio es complejo
ya que el productor tiene que implementar sistemas de gestión no solo de su unidad
productiva, sino que tiene que implementar un sistema de gestión para la comercialización
formal y asociativa en la que el uso de reglamentos, de procedimientos, de registros no es
parte de su vida diaria por ello es necesario desarrollar sus capacidades para que manejen y
controlen la gestión de su organización.
Una experiencia de reintroducción del cultivo de trigo de invierno con manejo orgánico en
una comunidad de Chiapas-México, Gonzáles (2011) menciona como este proceso se inició
con un grupo de 20 productores, tuvieron que reaprender por ejemplo la forma de
preparación del suelo con arado jalado por caballos, tipo de siembra, participación en cursos
de capacitación para la preparación y uso de abonos. Asimismo, señala que les faltaba
incorporar otras prácticas como conservación y mejoramiento del suelo, rotación de cultivos,
siembra a curvas de nivel, uso de abonos verdes entre otros y para el manejo de plagas
recuperaron el conocimiento ancestral como el uso de caldos elaborados en base a plantas
conocidas en la región esta revalorización consolidó los procesos de autonomía productiva.
Señala también que lograron conseguir una trilladora de uso comunitario y un compromiso
de venta de la producción a una panadería. A pesar de ello por problemas de clima muchos
perdieron cosechas y se desanimaron de continuar en el grupo, para los que quedaron el
sobreprecio del 100% pagado por su producción fue un estímulo para continuar. La autora
31
menciona que dada esta complejidad es necesario estudios interdisciplinarios para entender
las dinámicas entre productores y consumidores.
32
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.1 Ubicación
El presente trabajo de investigación se realizó en los Valles de Mala y Omas perteneciente a
las provincias de Cañete y Yauyos.
La cuenca del río Mala está conformada por cuatro distritos de la provincia de Cañete, cuatro
distritos de la provincia de Yauyos y siete distritos de la provincia de Huarochirí. La cuenca
va de una altitud de 0 m.s.n.m., a los 5897 m.s.n.m. y tiene una longitud de 131,181 km.
sobre los 1500 m.s.n.m. se encuentra el punto de confluencia de los afluentes que forman al
río Mala. El Valle de Mala o la parte baja de la cuenca se encuentra en la provincia de Cañete,
distritos de Mala, Calango, San Antonio y Santa cruz de Flores, departamento de Lima. El
valle va de una altitud de 0 m.s.n.m., hasta 650 m.s.n.m.
La cuenca del río Omas lo conforman los distritos de Asia y Coayllo pertenecientes a la
provincia Cañete y los distritos de Omas y San Pedro de Pilas perteneciente a la provincia
de Yauyos departamento de Lima. La longitud de la cuenca comprende 71 kilómetros menor
a la cuenca de Mala que es de 131 kilómetros. El valle de Omas lo conforman los distritos
de Asia y Coayllo.
3.1.2 Clima
En la cuenca del río Mala la temperatura no varía mucho entre la mínima y la máxima: 21 a
35º C en verano y 18 a 22º C en invierno y no llueve. La clasificación de los climas de la
cuenca del río Mala según INRENA (como se citó en Jayo 2011), se presenta en la Tabla 1.
Altitud Temperaturas
Climas (m.s.n.m) medias anuales
(º C)
De estepa con lluvia escasa 0 a 200 msnm
Tundra seca de alta montaña 3800 a 4800 msnm Superior a 0 º C del mes más
cálido
Nieve perpetua de alta montaña > 4800 msnm Superior a 0 º C
Fuente: Elaborado con base en Jayo (2011)
En relación a la humedad atmosférica es alta, por su cercanía al mar, no llueve solo lloviznas
y presenta nubosidad durante el invierno. En la Tabla 2 se puede observar la clasificación de
climas en la cuenca del río Omas según INRENA, en la parte baja de la cuenca tiene un
clima desértico con 20 mm de precipitación (como se citó en Comeca 2007).
34
Tabla 2: Clasificación de climas de la cuenca del río Omas
Temperaturas
Climas Altitud Localidades medias anuales Pp
(m.s.n.m) (º C) (mm)
Desértico 0 - 800 Asia 17º a 19º 20 mm
Coayllo
Yesera
Estepa con Cerca del Margen Lluvia de invierno
lluvia Litoral izquierda Por condensación
en invierno cerca del litoral del Océano
Estepa seca 800 - 4000 De los 800-2000 msnm: 125-249
En invierno mm
De los 2000-3000 msnm: 300
mm
De los 3000-4000 msnm: 580
mm
Fuente: Elaborado con base en Comeca (2007).
3.1.3 Suelos
En la cuenca del río Mala de acuerdo con su fisiografía según el Ministerio de Agricultura
et al. (2007) se puede observar:
En la cuenca del río Omas según ONERN (como se citó en Comeca 2007) clasifica a los
suelos de la siguiente forma:
35
Llanuras y colinas de relieve ondulado
Agrícola de valle: Suelos superficiales a profundos, con capas de limo de espesor
variado, predominan suelos franco arenoso y los francos limosos.
Áreas agrícolas de quebrada: Sobre los 500 msnm. Suelos superficiales a
moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa.
Pampas eriazas: Suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura gruesa
a moderadamente gruesa.
Área de lomas: Se ubican entre los 300 a 750 m.s.n.m. Suelos sedimentarios,
superficial y de textura franco-arenosa.
Áreas salinizadas: Se ubican en la parte baja del valle del río Omas. Tiene afloración
salina con vegetación de “grama salada”
Montañas fuertemente accidentadas
Terrazas no inundables: Ubicadas en el distrito de Coayllo, suelos profundos a
moderadamente profundos y de textura moderadamente gruesa a media.
Terrazas inundables: Suelos moderadamente profundos a profundos y de textura
moderadamente gruesa a media.
Llanura aluvial: Suelos moderadamente profundos a profundos y de textura
moderadamente gruesa a media.
Abanicos aluviales: Localizados en la desembocadura del río Omas en el Océano
Pacifico. Son suelos superficiales y de textura gruesa
Marino: Se ubica en la faja angosta de la playa constituida por material grueso
La cuenca del río Omas tiene su origen en los 4800 m.s.n.m. No cuenta con lagunas ni
nevados. Los cursos de agua en la cabecera se alimentan de las precipitaciones escasas de
36
verano. En años excepcionales el agua de las precipitaciones llega al mar. El agua de riego
para los cultivos de la parte baja se obtiene principalmente de pozos particulares o de
asociaciones.
3.1.5 Cultivos
En la cuenca del río Mala la actividad económica principal es la agricultura. En el valle
predomina la pequeña propiedad, el promedio de las unidades productivas es de una hectárea
INRENA (como se citó en Jayo 2011). La distribución del área agrícola se puede observar
en la Tabla 3.
Ubicación Nº has
Parte baja o valle de la cuenca 5,527.91
Parte media y alta de la cuenca
- bajo riego 5,272.61
- secano 1,327.45
Fuente: Elaborado con base en Jayo (2011)
En la parte baja o valle de la cuenca comprendida por los distritos de Mala, San Antonio,
Calango y Santa Cruz de Flores, cuentan con suelos fértiles y con agua superficial, los
cultivos principales son manzana delicia, maíz amarillo, vid y plátano. En los distritos de la
parte media de la cuenca se cultivan: manzana delicia, papa, trigo y cebada. En los distritos
de la parte alta en las provincias de Yauyos y Huarochirí, se dedican principalmente a la
ganadería. La cuenca del río Omas tiene 3,380 hectáreas distribuidas entre la parte baja y
alta de la cuenca según la ONERN (citado por Comeca 2007) Tabla 4.
Ubicación Nº has
Parte baja o valle de la cuenca 2,010
En la parte baja de la cuenca o valle se cultiva hortalizas como el zapallo, pepino, tomate;
en frutales el níspero, durazno, plátano, vid, pacae, chirimoya, etc.; en cultivos extensivos
se cultivan maíz, camote, yuca, pallar, lenteja, etc.
37
En la parte alta de la cuenca se cultivan frutales; alfalfa, maíz morado, papa y cereales.
3.1.6 Población
Composición de la población por sexo:
De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población 2017, la población masculina del
Perú representa el 49,2% de la población (14 millones 450 mil 757 hombres) y la población
femenina representa, el 50,8%, (14 millones 931 mil 127 mujeres). En las Tablas 5 y 6 se
detalla la población de los distritos que conforman la parte baja de la cuenca del río Mala y
el río Omas.
Tabla 6: Población de los distritos que conforman la cuenca del río Omas
Los resultados del XII Censo de Población 2017 indican que la composición de la población
del Perú por edad es la siguiente:
El grupo de menos de 15 años ha disminuido, representa el 26,4%
El grupo de 15 a 64 años también ha aumentado, representa es el 65,2% la cual constituye
la fuerza potencial de trabajo
El grupo de 65 y más años ha aumentado, representando el 8,4%. INEI 2018
38
El XII Censo de Población 2017 indica que el nivel de escolaridad es la siguiente: el 42,4%
de la población del área urbana de nuestro país logró algún año de educación secundaria; y
en el área rural, el 36,4% alcanzó este nivel. La población urbana de 15 años y más, tuvo
mayor acceso a la educación que la del área rural. El 39,9% de esta población logró estudiar
educación superior, mientras que en el área rural solo el 9,3% alcanzó este nivel educativo.
3.1.7 Organizaciones
Las principales organizaciones del Valle de Mala de acuerdo con Huayuná (2010) son:
Junta de Usuarios del distrito de Riego Mala – Omas conformada por Comisiones de
Regantes y éstas a su vez por Comités. La Comisión más grande es la de Bujama ubicada en
el distrito de Mala.
Las Asociaciones Religiosas, conformada por pobladores que se reúnen en los festejos
principalmente del santo patrón de cada distrito o anexo. La celebración más importante es
la de la Virgen de la Candelaria que es celebrada en el distrito de Calango y se caracteriza
porque cada distrito tiene la responsabilidad de celebrarla en diferentes semanas del mes de
febrero de cada año.
3.2.1 Hipótesis
General:
Secundarias:
40
3.2.2 Metodología
Fase preliminar:
a. Recopilación de información de diferentes fuentes bibliográficas provenientes del
sector público o privado
b. Definición de las variables a evaluar: edad, sexo, procedencia, grado de instrucción,
tenencia de la tierra, tamaño de la unidad productiva, área destinada a la producción
orgánica, mano de obra, capital de trabajo, cultivos, razones del cambio, percepción
de facilidades y dificultades para pasar a la agricultura orgánica, prácticas de la
agricultura orgánica, costos, rendimiento y mercado.
c. Definición de la muestra: Muestreo de tipo intencional no probalístico. 30
productores certificados hasta el 2019.
d. Diseño del cuestionario en base a preguntas cerradas
Fase de ejecución:
a. Revisión de padrón de asociados, documentos de certificación.
b. Análisis de la información obtenida como miembro del equipo de la ONG Huayuná
que acompañó al grupo de pequeños agricultores en su proceso de cambio.
c. Validación del cuestionario en campo, se realizaron 5 encuestas piloto para realizar
los reajustes convenientes.
d. Aplicación del cuestionario definitivo
Fase final:
a. Elaboración de documento final: una vez finalizado el procesamiento de la
información y la determinación del comportamiento de las variables se procedió a
elaborar el documento final.
Resumen de la Metodología:
Recopilación de
FASE información
PRELIMINAR Definición de variables
Definición de muestra
Diseño de cuestionario
Validación cuestionario
FASE DE Revisión documentos
EJECUCIÓN Aplicación encuesta
Análisis estadísticos
descriptivos
Prueba de normalidad
Digitación resultados en Excel
Análisis estadístico con
Codificación resultados
FASE DE frecuencias
Análisis exploratorio
PROCESAMIENTO Análisis estadístico con
Procesamiento en SPSS 24
gráfico de cajas
Prueba de hipótesis
Asociación
Correlación
Independencia
FASE
Elaboración documento
FINAL final
42
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cabe anotar también que el grupo etario que está entre los 31 y 50 años nos indicaría
continuidad en el manejo de sus parcelas. Es también destacable que el grupo entre 20 y 30
años les interese la agricultura y no haya migrado buscando otras alternativas de trabajo.
Femenino
13%
Masculino
87%
Figura 17. Sexo de los productores que conducen sus unidades productivas
La mujer en los valles de Mala y Omas no conduce directamente las unidades productivas,
sin embargo, juega un rol importante en el proceso productivo. Su papel principalmente está
en las labores de cosecha o como obrera agrícola en otras unidades productivas tal como se
puede observar en la Figura 18 y en la comercialización de sus productos demostrando sus
habilidades como lo hace en los mercados locales, ferias y Bioferias en Lima. La FAO (1996)
menciona que en el Perú la participación de la mujer en el proceso productivo ha ido en
aumento, asimismo, menciona que esta participación en la costa se da en los cultivos de
exportación; en la sierra se dedican a una producción diversificada y en la Selva, la
producción es compartida con sus organizaciones.
44
Figura 18. Participación de la mujer en actividades de cosecha
4.1.3 Procedencia
En el valle de Mala se encuentran 19 productores representando la mayor proporción de
productores (63,3%) y en el valle de Omas se encuentran 11 productores representando el
(36.7%) de acuerdo con la Figura 19.
Mala 19
Omas 11
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Desde el punto de vista cercanía a Lima, ciudad en la que se encuentra la mayoría de las
Bioferias los productores más beneficiados son los que se encuentran en el valle de Mala,
los costos de comercialización para estos productores son menores influyendo en el costo
final de la producción orgánica siendo esta característica favorable para la adopción de la
agricultura orgánica por parte de los productores del valle de Mala.
45
4.1.4 Grado de instrucción
Según los resultados del IV Censo Agropecuario del 2012 a nivel nacional el 85,6% de los
productores agropecuarios tuvieron acceso a algún nivel educativo, el 30,1% alcanzó el nivel
primario incompleto. En los valles de Mala y Omas de acuerdo con la Figura 20 y Anexo 3
todos los productores alcanzaron un nivel de instrucción, el 50% de los productores lograron
el nivel de secundaria completa y el 16,7% alcanzaron el nivel de secundaria incompleta, es
importante destacar que el 23,3% de productores han tenido la oportunidad de acceder a
estudios superiores.
7%
3%
23%
17%
50%
46
4.1.5 Tenencia de la tierra
De acuerdo con los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario del 2012 el 76,5% de
productores son propietarios de sus parcelas. En la Costa son propietarios el 74,5% y en la
Sierra 77,3% INEI (2014). En los Valles de Mala y Omas en los que se encuentra distritos
de Costa y Sierra, el 96,7% de los productores manifestaron ser dueños de sus parcelas, solo
el 3,3% declaró ser conductor de la parcela como se puede apreciar en la Figura 21.
Propia Conductor
3%
97%
47
los resultados del el IV Censo Agropecuario 2012 en la que se indica que a nivel nacional el
79,6% de productores poseen tierras menores a cinco hectáreas. En la Costa es el 82,1% y
en la Sierra 86,3% de productores poseen tierras menores a cinco hectáreas INEI (2014).
48
Figura 23. Número de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica
Los productores que dedican toda su unidad productiva a la agricultura orgánica representan
el 66,6% y generalmente son los que tienen menos de seis hectáreas. Este es un indicador
que un 33,4% no se arriesga a pasar toda su unidad productiva a la agricultura orgánica.
Aunque no hay estudios que relacionan tamaño de la unidad productiva con el área dedicada
a la agricultura orgánica, se puede inferir que los agricultores de mayor edad tienen como
característica el ser más cauto por lo que prefieren ver los resultados que obtienen en las
áreas iniciales para luego decidir si pasan toda la unidad productiva a la agricultura orgánica.
Alva (2004) considera que la tenencia de la tierra es un factor que está relacionado con el
nivel de decisión, es decir aquel que es dueño de su parcela le será más fácil decidir si pasa
toda el área o solo una parte ya que esta es una decisión de largo plazo.
49
Familiar + contratada 7
Familiar 23
0 5 10 15 20 25
50
Propio + préstamo 2
Préstamo formal 2
Propio 26
0 5 10 15 20 25 30
En nuestro país la mayor parte de los pequeños productores trabaja con sus propios recursos
son muy pocos los que tienen acceso o piden préstamos tal como lo menciona el INEI (2014)
en los resultados del IV Censo Agropecuario, en la que se indica que solo el 9,1% de
productores gestionaron crédito formal, y el mayor porcentaje que lo pide son de la región
Costa. También menciona que lo usan en mayor proporción para adquirir insumos y en
menor proporción para la comercialización y compra de herramientas. Loayza (2004)
encontró que entre las principales motivaciones para la adopción de tecnología agrícola en
la Yarada Tacna especialmente para adoptar variedades nuevas el acceso al financiamiento
constituye un factor favorable para adoptar la variedad nueva, asimismo Byerlee
(mencionado por el IICA 1993) indica que un factor importante para la adopción de prácticas
agrícolas es el acceso a recursos económicos sobre todo si la nueva tecnología requiere de
alta inversión y si es de largo plazo.
4.1.10 Cultivos
De los datos obtenidos y reflejados en la Figura 26, se pueden distinguir tres tipos de cultivos.
Los permanentes como los frutales que se caracterizan porque son cultivos de largo plazo,
es decir, a partir de la siembra producen después de un período relativamente largo; además
tienen un período largo de producción. Los cultivos transitorios como las hortalizas y los
cultivos anuales como el maíz morado se caracterizan por ser de período vegetativo corto y
tienen que ser sembrados nuevamente después de cosechados.
51
Se puede observar también que el 37%, tanto en el valle de Mala como en el valle de Omas
se caracterizan por sembrar cultivos permanentes como los frutales, un 13% siembran
cultivos transitorios como las hortalizas y maíz morado. El 50% combinan los cultivos
permanentes con transitorios como hortalizas y cultivos anuales como el maíz morado.
Frutal+Anuales
13%
Frutal
37%
Frutal+Hortaliza
37%
Hortalizas
3%
Anuales
10%
El tipo de cultivo es un factor que puede tener influencia en el cambio de una agricultura
convencional a una agricultura orgánica. Los valles de Mala y Omas se caracterizan
principalmente por ser valles fruteros, en Mala el principal cultivo es la manzana delicia de
Viscas en los últimos años los productores han ido diversificando su producción con otros
frutales como vid, lúcuma, palto y hortalizas, en Omas el principal cultivo es el maíz morado,
manzana, y chirimoya, también hace algunos años han introducido el cultivo del palto. Los
productores que tienen más de un cultivo en sus unidades productivas tienen la posibilidad
de acceder a mercados con mayor diversidad de productos posibilitando generar mayores
ingresos para sus familias.
4.2.1 Motivaciones
La mayoría de los productores de los valles de Mala y Omas concordaron que la principal
motivación para cambiar hacia la agricultura orgánica fue la no contaminación del medio
ambiente, es decir, a estos agricultores los motiva la conservación del medio ambiente ya
que tienen claro que este tipo de agricultura no continúa contaminando como lo hace la
52
agricultura convencional. Asimismo, el 30% de productores mencionó además de la no
contaminación del medio ambiente lo hacen por otras razones como la salud tanto de ellos
como el de consumidor, a un 23,33% los motiva la no contaminación del medio ambiente,
por su salud y para producir frutos de mejor calidad Figura 27 y Anexo 5.
No contamina el MA 10.00
Al primer grupo de productores que certificó antes del año 2000, Rogers y Shoemaker (1974)
los caracterizan como los innovadores correspondiéndoles la categoría de primeros
adoptantes, cuentan con recursos económicos, aplican conocimientos técnicos complejos,
son arriesgados, no temen a las dificultades, ni a los peligros ni al fracaso esporádico, son
líderes de opinión, gozan del respeto de los pobladores y los identifican por usar nuevas
ideas con éxito y moderación. Este grupo de productores de los valles de Mala que se
arriesgaron a pasar a una agricultura orgánica certificada tuvieron como motivación principal
la conciencia de no continuar deteriorando el medio ambiente, mejorar su salud, la de su
familia, la del consumidor, obteniendo una producción de mejor calidad; este grupo es el
referente para los que certificaron después de ellos.
54
Figura 28. Número de productores por año de certificación
El grupo de productores que certificó entre los años 2005 y el 2009 y que son en mayor
porcentaje se ubican en la categoría de los que aceptan ideas nuevas que los productores
promedios no ocupan cargos de liderazgo, piensan un tiempo antes de aceptar una idea
nueva.
El siguiente grupo de productores que certificaron entre los años 2010 y el 2014 se les
denomina la mayoría tardía y se caracterizan por ser desconfiados, adoptan después del
productor promedio, responden a la presión social, las nuevas ideas las toman con
desconfianza y reserva.
El último grupo que certificó entre el 2015 y el año 2019 serían los rezagados llamados
también los tradicionales, son los últimos en adoptar la innovación, deciden según los
criterios de sus mayores o padres y de acuerdo con las experiencias obtenidas por los
primeros que adoptan.
La falta de apoyo del estado también es un factor que puede convertirse en limitante para
adoptar la agricultura orgánica, esta falta de apoyo se asocia al poco acceso al crédito formal
y a la falta de interés del estado por la agricultura orgánica, aunque esta característica ha ido
variando en los últimos años. Redin (2014) en estudio sobre mercados para la producción
orgánica en Brasil considera que para potenciar a la agricultura orgánica el estado debería
asumir riesgos para la construcción de nuevos mercados.
La falta de mano de obra es también un factor para considerar, Boza (2011) indica que la
agricultura orgánica es más demandante de mano de obra influyendo en los costos
considerando que el trabajo familiar es de suma importancia. En algunas zonas es difícil
conseguir mayor cantidad de mano de obra además de la familiar, muchas veces la
agricultura orgánica compite con la demanda de otros sectores en las que se paga más por
jornal siendo difícil para los productores orgánicos competir con los precios que se pagan en
los otros sectores.
57
En la Figura 30 y Anexo 6 se puede apreciar que los productores de los valles de Mala y
Omas consideraron como facilidades una combinación de varios factores favorables para
adoptar la producción orgánica. El 23,3% mencionó que las principales facilidades fueron la
asistencia a cursos de capacitación, la presencia de la ONG y la presencia de mercados para
sus productos, el 10% indicó la asistencia a las capacitaciones, otro 10% señaló la presencia
de la ONG, un 6,67% señaló la presencia de la ONG, el mercado, el aumento de rendimiento
de sus cultivos.
58
asistencia a eventos de capacitación también estuvo asociada a la adopción de tecnología
agrícola.
En nuestro país investigadores como Bara (2007), Condori (2010) y Rojas (2016) ponen de
manifiesto que la capacitación con metodologías de escuela campesina, promotor a
campesino o campesino a campesino juntamente con parcelas demostrativas facilitan el
aprendizaje del productor ya que ellos pueden observar los resultados ponerlo en práctica y
transmitirlo.
En la Figura 31 se puede apreciar una actividad de capacitación de la ONG Huayuná con los
productores de los valles de Mala y Omas.
59
Si vigente 19
No vigente 11
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
El costo de la certificación para los pequeños productores que venden en el mercado interno
se vuelve un factor limitante por el alto costo que cobran las certificadoras aún solo se
certifique con la norma nacional. Álvarez et al. (2013) comparando la agricultura
convencional con la agricultura orgánica indican que la certificación en la agricultura
orgánica se convierte en un inconveniente ya que es el único medio que tiene el productor
para demostrar que su producto es orgánico. Una de las salidas encontradas por los pequeños
productores y han sido aceptadas por las certificadoras es la certificación en grupo de tal
manera que el costo se reparte entre los miembros del grupo; otra alternativa es el sistema
de garantía participativa aprobada por la Ley 29196 Ley de Promoción de la Producción
Orgánica o Ecológica, a fin de Desarrollar la Certificación de Productos Orgánicos
producidos por pequeños productores (2019) en el artículo 8-A.1. indica que la “certificación
de productos orgánicos producidos por pequeños productores, que se comercializan solo en
el mercado nacional, puede ser realizada por el sistema de garantía participativo”, sistema
en el que los mismos agricultores certifican la condición de orgánico influyendo en la
disminución de costos ya que no se contrata a un tercero para certificar.
El mercado se puede convertir en limitante cuando este no es suficiente para colocar toda la
producción certificada resultando que parte de su producción se va al mercado convencional
desmotivando al productor de pasar a la agricultura orgánica o continuar en la certificación.
Sánchez (2019) considera que es necesario incentivar el consumo de productos orgánicos
dándole a los consumidores información sobre las características de estos productos de esta
manera se puede fomentar el crecimiento de la demanda interna. Marrero (2010) en un
estudio sobre las características, limitaciones y posibilidades de desarrollo de la producción
y la comercialización de productos orgánicos en el Perú encuentra que la demanda del
mercado externo está compuesta por consumidores con altos ingresos económicos, quienes
dan mucha importancia al cuidado de la salud, mientras que la demanda local se ve
restringida por los bajos ingresos económicos de la mayoría de los consumidores,
convirtiéndose esta característica en una limitante para impulsar la producción orgánica.
61
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO SISTEMA AGRÍCOLA
(AGRICULTURA ORGÁNICA)
En la Figura 34 y Anexo 9 se puede apreciar que el 6,7% indicó que todas las prácticas les
pareció fáciles de realizar, el 16,6% indicó también que todas las prácticas fueron fáciles
menos la preparación de plaguicidas, la evaluación de plagas y controladores y el uso de
registros. Otro13,3% de productores mencionaron que el uso de abonos y la preparación de
bioplaguicidas son las prácticas más fáciles de realizar, otro 10% señaló que las prácticas
más fáciles fueron la preparación y el uso de abonos orgánicos, además el 10% señaló que
el uso de trampas (colores, alimenticias y feromonas) son las más fáciles de realizar.
0 2 4 6 8 10 12 14
63
4.3.2 Prácticas orgánicas difíciles de realizar
Las prácticas que han sido mencionadas con más frecuencia por los productores de los valles
de Mala y Omas como difíciles de realizar fueron el uso de registros y el manejo de plagas
(reconocimiento y evaluación de plagas y enfermedades; preparación de bioplaguicidas).
En la Figura 36 y Anexo 10 se puede apreciar que los resultados indicados por los
productores de los valles de Mala y Omas son los siguientes el 20% menciona que ninguna
de las prácticas les pareció difícil de realizar, más del 10% de productores indicaron que la
práctica que les resultó difícil de implementar fue el uso de registros que son obligatorios
para la certificación, la otra respuesta que señalaron con más frecuencia fue la evaluación y
reconocimiento de plagas, enfermedades y controladores biológicos y el manejo de plagas.
Mayor que el
convencional
17% Igual que el
convencional
40%
Menor que el
convencional
43%
65
Una limitante para la adopción de la agricultura orgánica es la disminución del rendimiento
principalmente en la etapa de transición así lo indican Álvarez et al. (2013) en el estudio
denominado “Desafíos de la Agricultura orgánica, comercialización y certificación” en
Chapingo México. La FAO (2019) menciona que “algunas veces son pocos años, y en otros
casos puede llevar muchos años restaurar el ecosistema hasta el punto en que la producción
orgánica sea viable en términos económicos”. El FIDA (2003) encuentra en el estudio sobre
la adopción de la agricultura orgánica por parte de los pequeños productores de América
Latina y el Caribe que el tipo de sistema agrícola anterior influye en el rendimiento, señala si el
sistema anterior es semejante al sistema orgánico el rendimiento aumentará rápidamente al
aplicar métodos orgánicos, en cambio si antes han utilizado productos químicos el rendimiento
es menor durante los primeros años de transición, además Anampa (2017) considera que la
baja productividad de la producción orgánica se debe a la falta de tecnología para mejorar el
rendimiento de los cultivos.
En Costa Rica han demostrado que la agricultura orgánica tiene rendimientos mayores que
la agricultura convencional, por ejemplo, Quirós (2005) señala que en Costa Rica la
producción orgánica de naranja es mayor que la convencional cuando se realiza un buen
manejo orgánico. Se compararon un buen manejo convencional con tres tipos de manejo
orgánico (buen manejo, manejo regular y mal manejo orgánico), en todos los casos el
rendimiento fue mayor que el convencional. Los datos tomados indican que se puede lograr
hasta un 287% mayor rendimiento que el convencional cuando se realiza todas las prácticas
adecuadas del manejo orgánico.
66
Mayor que el Igual que el
convencional convencional
27% 23%
Menor que el
convencional
50%
La agricultura orgánica tiene como desventaja que requiere mayor demanda de mano de obra
y el costo alto de la certificación influyen en el costo final, pasando a ser este un factor
limitante para la adopción de agricultura orgánica. Álvarez et al. (2013) investigando sobre
la base de una recopilación de información sobre la agricultura orgánica encuentran que los
precios de venta de los productos orgánicos certificados son más altos por lo que la
rentabilidad no es afectada. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2003) en un
estudio realizado en varios países de Latinoamérica encontró que los precios de los productos
orgánicos oscilaban entre el 22,2% en República Dominicana y 150% en Costa Rica más
con respecto a los productos convencionales por lo que este indicador se convierte en una
motivación para adoptar la agricultura orgánica.
Los pequeños agricultores han encontrado salidas al alto costo de la certificación por ello se
han agrupado para obtener una certificación grupal para disminuir el costo individual,
igualmente, la familia juega un rol importante en todo el proceso productivo evitando mayor
dependencia de la mano de obra externa. Los precios pagados por los productos orgánicos y
la repartición del costo de certificación entre los miembros del grupo pueden influir en la
disminución de los costos convirtiéndose en incentivo para que los pequeños agricultores
adopten la agricultura orgánica.
4.4 MERCADO
Bioferia+Intermediarios+
Mercado local
Bioferia+Mercado
17%
local
Bioferia+Mayorist
30%
a
10%
68
Figura 40. Participación de productores en la Bioferia de Miraflores
69
En la Figura 41 se puede apreciar que la proporción vendida como orgánica está en un rango
desde 0% hasta el 100% con una mediana de 45. Hay un grupo que no vendió su producción
como orgánica, de igual forma hay muy pocos que vendieron más del 60% de su producción,
y un número pequeño vendió el 100% de su producción como orgánica.
Para la inserción de los productores al mercado Redin (2014) sostiene que diversas
organizaciones incluidas las del gobierno deberían apoyar para lograr que los productores
70
puedan acceder a diferentes mercados e indica que falta herramientas de marketing para
relacionar al productor con los consumidores de ahí la necesidad de continuar trabajando
para difundir y hacer llegar la información a los consumidores sobre las bondades de estos
productos
En la Figura 42 se puede observar que el 83,4% de los productores de los valles de Mala y
Omas vendieron a través de sus asociaciones, solo el 16,7% lo hizo en forma individual, esto
se explica porque hay un grupo que certificó en el año 2019 y no vendió su producción
porque estuvo en el periodo de transición. El 56,7% de productores mencionó que además
de vender con su asociación tuvo que vender en forma individual al mercado local o al
mayorista por ello la necesidad que las diversas organizaciones y el estado apoyen a los
pequeños productores como lo menciona Redin (2014).
71
El 83,4% que vendió a través de sus asociaciones, tienen la oportunidad de difundir sus
productos en las diferentes ferias que los invitan. El gobierno regional de Lima estimula a
las asociaciones para que participen en ferias como por ejemplo la feria realizada anualmente
por APEGA, en la Figura 43 se puede observar la participación de los productores mostrando
la diversidad de productos de sus asociados.
72
160
140
21.1
120
16.7
100
80
60
100
5.3
40
16.7
5.3 5.3
20 10.5 10.5 5.3
25 25 25 25
16.7 16.7 16.7 16.7
5.3 5.3 5.3 10.5 5.3 5.3
0
0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.3 2.5 2.9 3.0 4.0 5.0 6.0 6.2 7.0 7.9
En la Tabla 8 se puede apreciar que según la prueba de Eta existe una fuerza de asociación
del 53,9% entre la edad y el tamaño de la unidad productiva de los productores de los valles
de Mala y Omas y en la Tabla 9 el coeficiente de correlación de R de Pearson y de Spearman
indican correlación positiva es decir que a mayor edad de los productores de los valles de
Mala y Omas sus unidades productivas son más extensas esta condición puede resultar
favorable para la adopción de la agricultura orgánica porque disponen de mayor área como
lo encontrado por Tudela (2014) en cafetaleros del Perú encuentra que la edad y la extensión
del terreno aumenta la probabilidad de adoptar tecnología orgánica en el cultivo del café.
Medidas direccionales
Valor
Nominal por Eta Edad dependiente ,539
intervalo Tamaño de la unidad productiva ,193
dependiente
73
Tabla 9: Correlación entre edad y tamaño de la unidad productiva
Medidas simétricas
Se destaca en la Figura 45 y Anexo 12 que el 100% del grupo de jóvenes de los valles de
Mala y Omas entre 20 a 30 años, el 50% del grupo entre 41 y 50 años y el 26,3% del grupo
de mayores de 51 años dedicaron solo una hectárea a la agricultura orgánica. También es
importante destacar que el grupo etario entre los 31 y 40 años dedicaron 0.5, 2.5, 3.5 y 4.0
hectáreas a la agricultura orgánica y el grupo de más de 51 años dedicó de 0.2 a 6.0 hectáreas
a la agricultura orgánica.
74
180
160 26.3
140
50
120
100
80
60
100
40 5.3
10.5 16.7
5.3
20
16.7 25 25 16.7 25 25
15.8 10.5
0 5.3 5.3 5.3 5.3 5.3
0.02 0.2 0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.25 2.5 2.85 3.0 3.5 4.0 6.0
En la Tabla 10, se puede observar que el grado de asociación entre la edad y el número de
hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica es del 64,9%. y en la Tabla 11 los coeficientes
de correlación de Pearson y Spearman indican que la asociación es negativa es decir los
productores de menor edad dedican mayor área a la agricultura orgánica.
Valor
Nominal por intervalo Eta Edad dependiente ,649
Número de hectáreas que se dedica a la ,237
agricultura orgánica dependiente
75
Tabla 11: Correlación entre edad y número de hectáreas dedicadas a la
agricultura orgánica
Medidas simétricas
76
130
120
110 28.6
6.7
100
6.7
90
80
70 40
60
100 6.7
50
40
14.3
30 50 50
13.3
6.7 6.7
20 14.3
20 20 20
10 14.3 13.3 14.3 14.3 13.3
0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.3 2.5 2.9 3.0 4.0 5.0 6.0 6.2 7.0 7.9
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta Nivel de instrucción dependiente ,578
77
Tabla 13: Correlación entre instrucción y tamaño de la unidad productiva
Medidas simétricas
78
160
140
28.6
120
80
40
60
100
40
79
Tabla 14: Asociación entre nivel de instrucción y número de hectáreas dedicadas
a la agricultura orgánica
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta Nivel de instrucción dependiente ,705
Medidas simétricas
80
100 100
90
80
70
60
50
40
30
20.7
20
10.3 10.3 10.3
10 6.9 6.9 6.9
3.45 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4
0
0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.3 2.5 2.9 3.0 4.0 5.0 6.0 6.2 7.0 7.9
Propia Conductor
Medidas direccionales
Valor
81
Tabla 17: Correlación entre tenencia de la tierra y tamaño de la unidad
productiva
Medidas simétricas
100.00
100
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
31.04
20.00
10.00
3.45 3.45 10.34 3.45 10.34 3.45 3.45 3.45 3.40 6.90 3.45 10.34 3.45
0.00
0.02 0.2 0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.25 2.5 2.85 3.0 3.5 4.0 6.0
Propia Conductor
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta Tenencia de la tierra dependiente ,695
Medidas simétricas
83
4.5.1.7 Mano de obra empleada y Tamaño de la Unidad productiva
En relación con la mano de obra y tamaño de la unidad productiva de los productores de los
valles de Mala y Omas en la Figura 50 se puede observar que principalmente la mano de
obra familiar es usada en todas las extensiones de terreno a excepción de las áreas de 2.2,
6.2, y 7.9 hectáreas en las que utilizan mano de obra familiar y mano de obra contratada. En
relación con las unidades productivas de una hectárea que requieren mano de familiar y
mano de obra contratada es muy probable que esté relacionada con el tipo de cultivo
sembrado como son los frutales y las hortalizas que requieren mayor número de mano de
obra en determinadas labores culturales.
40
35
30
14.3
25
20
15 14.3
Familiar Fam+contrat
En la Tabla 20, se puede observar que el grado de asociación entre la mano de obra y tamaño
de las unidades productivas de los valles de Mala y Omas es alto 73,1%. Los coeficientes de
correlación de Pearson y Spearman Tabla 21 indican que la asociación es positiva, es decir,
las unidades productivas más extensas necesitan mayor cantidad mano de obra que solo la
familiar.
La mano de obra y el tamaño de la unidad productiva son factores que pueden influir en la
adopción de la agricultura orgánica, Tudela (2014) indica que cuanto mayor es la extensión
sembrada hay más posibilidad de adoptar técnicas agrícolas orgánicas. Estas unidades por
su tamaño van a necesitar mayor cantidad de mano de obra sin embargo esta característica
84
de mayor demanda de mano de obra podría convertirse en una limitante para la adopción de
la agricultura orgánica.
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta Mano de obra empleada dependiente ,731
Medidas simétricas
85
70
60
50
28.6
40
30
20
30.4 14.3 14.3
10 14.3
13 14.3 14.3
8.7 8.7 8.7
0 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35
0.02 0.2 0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.25 2.5 2.85 3.0 3.5 4.0 6.0
Familiar Fam+contrat
De acuerdo con la Tabla 22 la prueba de Eta indica un grado de asociación entre la mano de
obra empleada y el número de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica de los
agricultores de los valles de Mala y Omas de 65,9%. Asimismo, en la Tabla 23 se puede
observar que los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman indican una asociación
positiva es decir a mayor extensión de terreno mayor es la probabilidad que se requiera mano
de obra contratada para cubrir las necesidades de la agricultura orgánica.
86
Tabla 22: Asociación entre mano de obra y número de hectáreas dedicadas a la
agricultura orgánica
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta Mano de obra empleada ,659
dependiente
Medidas simétricas
87
70
60
50
40
50 50
30 50
50
20
10 23.1
11.5
7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 0
3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85 3.85
0
0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.3 2.5 2.9 3.0 4.0 5.0 6.0 6.2 7.0 7.9
Medidas direccionales
Valor
88
Tabla 25: Correlación entre Capital de trabajo y tamaño de la unidad productiva
Medidas simétricas
89
90
80
70
60
50
50
40
50
30 50
50
20
30.78
10
11.54 11.54
0 7.7 7.7
0 3.846 3.846 3.846 3.846 3.846 3.846 3.846
0.02 0.2 0.5 1.0 1.8 2.0 2.2 2.25 2.5 2.85 3.0 3.5 4.0
Medidas direccionales
Valor
Medidas simétricas
91
No contam+mejprec+salud+frutcal 10.5
No contam+mejprec+salud+frutcal 5.3
No contam+mejprec+salud 5.3
0 10 20 30 40 50 60 70
no vigente vigente
92
Tabla 28: Pruebas de independencia entre el estado de la certificación y las
razones de cambio a la agricultura orgánica
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas direccionales
Valor Error T Significa
estándar aproxima ción
asintótic dab aproxima
oa da
Simétrico ,156 ,055 2,449 ,014
Lambda
por
Nominal ¿Por qué se cambiò a la agricultura ,026 ,016 ,660d
orgánica? dependiente
Coeficiente de
,106e
incertidumbre
93
4.5.2.2 Estado de la certificación y Facilidades encontradas al pasar a la agricultura
orgánica
En la Figura 55 y Anexo 19 se observa que la mayoría de los productores de los valles de
Mala y Omas coincidieron que las principales facilidades encontradas para pasar a la
agricultura orgánica fueron la asistencia a capacitaciones, la presencia de la ONG, la
existencia de mercados para sus productos y un 5,3% mencionó además que con la
agricultura orgánica se obtiene mayor rendimiento.
PresONG+asistcapac+presmercados+rdtosm… 5.3
PresONGs+presmerc 15.8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
no vigente vigente
94
Tabla 30: Pruebas de independencia entre el estado de la certificación y
facilidades encontradas al pasar a la agricultura orgánica
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
95
Asistcursoscapac+presONG+presmercados+rdtosma
7.7
yores
20
Asistcursoscapac+presONG+presmercados 46.2
40
Asistcursoscapac+presONG 7.7
25.00
Asistcursoscapac+presmercados 7.7
33.3
PresONGs+presmercados 7.7
16.7
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
De acuerdo con la Tabla 32, las pruebas de correlación de Lambda, Tau Goodman y Kruskal
y el Coeficiente de incertidumbre indican que hay correlación positiva y significativa entre
las facilidades y el rendimiento para pasar a la agricultura orgánica, es decir las facilidades
encontradas al pasar a la agricultura orgánica influyen en el rendimiento de la producción
orgánica.
96
Tabla 32: Correlación entre facilidades para pasar a la agricultura orgánica y
rendimiento
Medidas direccionales
Valor Error T Significa
estándar aproxima ción
asintótico dab aproxima
a da
Nominal por Lambda Simétrico ,325 ,107 2,581 ,010
Nominal ¿Cuáles son las ,217 ,102 2,013 ,044
principales facilidades
que encontró al pasar
a la agric org?
dependiente
El rdto de la agric org ,471 ,171 2,148 ,032
es (o fue) dependiente
Tau Goodman y ¿Cuáles son las ,117 ,044 ,049c
Kruskal principales facilidades
que encontró al pasar
a la agric org?
dependiente
El rdto de la agric org ,360 ,095 ,104c
es (o fue) dependiente
Coeficiente de Simétrico ,275 ,052 5,206 ,039d
incertidumbre ¿Cuáles son las ,210 ,041 5,206 ,039d
principales facilidades
que encontró al pasar
a la agric org?
dependiente
El rdto de la agric org ,398 ,077 5,206 ,039d
es (o fue) dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en la aproximación de chi-cuadrado
d. Probabilidad de chi-cuadrado de razón de verosimilitud.
Asistcursoscapac+presONG+presmerc+rdtomayo 6.7
25
Asistcursoscapac+presONG+presmercados 26.7
14.3
Asistcursoscapac+presONG 13.3
57.1
12.5
Asistcursoscapac+presmercados 13.3
28.6
12.5
PresONGs+presmercados 13.3
12.5
Presencia de mercados 6.7
12.5
Presencia de ONGs 13.3
25
Asistencia a cursos capacitación 6.7
0 10 20 30 40 50 60
Para determinar si hay relación entre las variables facilidades encontradas al pasar a la
agricultura orgánica y los costos de producción de la agricultura orgánica se elaboró las
pruebas de correlación de Lambda, de Tau Goodman y Kruskal la Tabla 33 indica que hay
una correlación positiva sin diferencia significativa, es decir los costos de producción no se
ven afectados por las facilidades encontradas al pasar a la agricultura orgánica.
98
Tabla 33: Correlación entre facilidades al pasar a la agricultura orgánica y costos
de producción
Medidas direccionales
99
4.5.2.5 Estado de la certificación y Dificultades al pasar a la agricultura orgánica
Si bien un 9,1% de productores de los valles de Mala y Omas no tuvieron dificultades al
pasar a la agricultura orgánica, la mayoría mencionó como las principales dificultades
encontradas al rendimiento menor de la agricultura orgánica, mercado insuficiente, y falta
de apoyo del estado según lo observado en la Figura 58, un grupo pequeño sobre todo los
que no continuaron certificando mencionan el cumplimiento del sistema interno de control,
la falta de tiempo y problemas de salud.
0 5 10 15 20 25
no vigente vigente
Las pruebas de chi-cuadrado según la Tabla 34, indican que el estado de la certificación y
las dificultades encontradas al pasar a la agricultura orgánica son variables independientes,
es decir a pesar de encontrar dificultades este no ha sido un factor determinante para adoptar
la agricultura orgánica y continuar certificando, sin embargo estas dificultades se pueden
convertir en limitantes para continuar con la certificación como lo muestran las pruebas Phi
y V de Cramer que indican una alta asociación de 87,2% entre el estado de la certificación y
las dificultades al pasar a la agricultura orgánica, según se muestra los resultados en la Tabla
35.
100
Tabla 34: Pruebas de independencia entre el estado de la certificación y las
dificultades al pasar a la agricultura orgánica
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,872 ,245
V de Cramer ,872 ,245
Coeficiente de contingencia ,657 ,245
N de casos válidos 30
101
producción orgánica como menor que la convencional coincidieron que las principales
dificultades fueron la disminución de rendimiento, mercado insuficiente y falta de apoyo del
estado. Los tres grupos coinciden que las dificultades encontradas relacionadas con el
rendimiento fueron el alto costo de producción, el manejo de plagas y la falta de tiempo, tal
como se detalla en la Figura 59.
Sin dificultades 20
Rdto menor+Merc insuf+Falta de apoyo del Est+Integr… 7.7
Rdto menor+Merc insuf+Falta de apoyo del… 7.7
Rendimiento menor+Mercado insuficiente+Falta de… 16.7
Rdto menor+Merc insuf+Falta de m.o+Cost mayores 7.7
Rdto menor+Cost mayores+Falta de apoyo del Est 8.3
Rdto menor+Merc insuf+Falta de apoyo del Est 16.7 15.4
Rendimiento menor+Mercado insuficiente+Manejo… 7.7
Mercado insuficiente+Falta de apoyo del… 7.7
Falta de tiempo+problemas de salud 20
Costos mayores+Falta de apoyo del Estado 8.3
Falta de mano de obra+Falta de apoyo del Est 7.7
Rdto menor+Mercado insuficiente 8.3 7.7
Rdto menor+Falta de apoyo del Estado 8.3 7.7 20
Mer insuf+Manejo de plagas 20
Falta de tiempo 20
Costos mayores 7.7
Falta de mano de obra 16.7
Mercado insuficiente 8.3 7.7
Rendimiento menor 8.3 7.7
0 5 10 15 20 25 30 35 40
La prueba de Lambda Tabla 36, indica correlación significativa entre el rendimiento y las
dificultades para pasar a la agricultura orgánica, es decir el rendimiento de la agricultura
orgánica es afectada por las dificultades presentadas al realizar el cambio, se acepta la
hipótesis que las dificultades encontradas al pasar a la agricultura orgánica es un factor que
limitan la adopción. Entre las dificultadas mencionadas que tienen relación directa con el
rendimiento fueron el manejo de plagas, la falta de mano de obra y la falta de tiempo para
dedicarse a la agricultura orgánica. Álvarez et al. (2013) señalan que la disminución de
102
rendimiento en el proceso de transición es un factor limitante para la adopción; indican
también que cuando el sistema se estabiliza el rendimiento puede llegar a ser mayor que la
agricultura convencional.
Medidas direccionales
Valor Error T Significac
estándar aproxima ión
asintótico dab aproxima
a da
Nominal Lambda Simétrico ,256 ,100 2,201 ,028
por ¿Cuáles son las ,038 ,084 ,449 ,654
Nominal principales dificultades
que encontró al pasar a la
agric org? dependiente
El rdto de la agric org es ,588 ,177 2,315 ,021
(o fue) dependiente
Tau Goodman ¿Cuáles son las ,061 ,011 ,665c
y Kruskal principales dificultades
que encontró al pasar a la
agric org? dependiente
El rdto de la agric org es ,626 ,008 ,547c
(o fue) dependiente
Coeficiente de Simétrico ,352 ,043 6,660 ,333d
incertidumbre ¿Cuáles son las ,239 ,031 6,660 ,333d
principales dificultades
que encontró al pasar a la
agric org? dependiente
El rdto de la agric org es ,668 ,077 6,660 ,333d
(o fue) dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en la aproximación de chi-cuadrado
d. Probabilidad de chi-cuadrado de razón de verosimilitud.
0 10 20 30 40 50
Igual conv Menor conv Mayor conv
Figura 60. Dificultades para pasar a la agricultura orgánica y costos de
producción
Según la prueba de correlación de Lambda Tabla 37 indica que los costos de producción de
la agricultura orgánica tiene correlación positiva estadisticamente significativa con las
dificultades para pasar a la agricultura orgánica es decir, los costos de la producción orgánica
se ve influenciado por las dificultades al realizar el cambio, la principal dificultad
relacionada con los costos de producción es la disminución de rendimiento que ocurre en el
104
proceso de transición, asociada a esta dificultad también está el mercado que no logra colocar
toda la producción orgánica. Díaz (1967) explica que la base principal de la decisión del
agricultor es la utilidad percibida de la nueva tecnología por lo tanto si el costo es mayor que
la tecnología anterior va a ser más difícil que el agricultor adopte la nueva tecnología.
Se acepta la hipótesis que la adopción de la agricultura orgánica se verá influenciada por las
dificultades que se presentan en el proceso de cambio.
Tabla 37: Correlación entre las dificultades para pasar a la agricultura orgánica y
costos de producción
Medidas direccionales
Valor Error T Significa
estándar aproxima ción
asintóti dab aproxima
coa da
Nominal Simétrico ,293 ,084 2,893 ,004
por ¿Cuáles son las principales dificultades ,077 ,091 ,826 ,409
Nominal que encontró al pasar a la agric org?
Lambda
dependiente
100
100 100
90
80
81.8
70 75 72.7
60
50
40
30
20 27.3 25
18.2
10
0
no vigente vigente
107
Tabla 39: Correlación entre el estado de la certificación y tipo de cultivos
Medidas direccionales
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,587 ,035
V de Cramer ,587 ,035
Coeficiente de contingencia ,506 ,035
N de casos válidos 30
108
4.5.3.2 Estado de la certificación y Rendimiento de la agricultura orgánica
En la Figura 62 y Anexo 23, se observa que el 42,1% de productores de los valles de Mala
y Omas que mantuvieron vigente su certificación al 2019 indicaron que los rendimientos de
la agricultura orgánica son iguales que la agricultura convencional asimismo lo indicó el
36,4% que no mantuvo la certificación. El 52,6% que conservó la certificación mencionaron
que el rendimiento es menor que la convencional e igualmente el 27,3% que no mantuvo la
certificación y solo el 5,3% de productores que mantuvo la certificación indicaron que el
rendimiento de la agricultura orgánica es mayor que la convencional. El 36,4% de
productores que no mantuvo la certificación indicaron que los rendimientos de la agricultura
orgánica son mayores a la agricultura convencional, a pesar de ello no continuaron
certificando.
5.3
Mayor conv
36.4
52.6
Menor conv
27.3
42.1
Igual conv
36.4
0 10 20 30 40 50 60
vigente no vigente
109
Para los agricultores de los valles de Mala y Omas el rendimiento de la agricultura orgánica
no fue un factor determinante para pasar a la agricultura orgánica y/o continuar con la
certificación tal como lo indican el 52,6% de productores que mantienen la certificación
quienes revelan que los rendimientos son menores que la producción convencional a
diferencia de lo que encuentra Álvarez et al. (2013) que indican que el bajo rendimiento es
un factor limitante para la adopción de la agricultura orgánica.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,414 ,077
V de Cramer ,414 ,077
Coeficiente de contingencia ,382 ,077
N de casos válidos 30
El 52,6% de los productores de los valles de Mala y Omas que mantuvieron vigente su
certificación al año 2019 mencionaron que los costos de la producción de la agricultura
orgánica son menores a la agricultura convencional, el 45,5% de los productores que no
continuaron con la certificación consideraron que los costos de la producción orgánica son
110
menores que la convencional; el 26,3% de productores que continuaron con la certificación
indicaron que los costos de la agricultura orgánica es mayor que la agricultura convencional
de igual forma lo consideraron el 27,3% que no mantuvieron la certificación tal como se
aprecia en la Figura 63 y Anexo 24.
26.3
Mayor conv
27.3
52.6
Menor conv
45.5
21.1
Igual conv
27.3
0 10 20 30 40 50 60
vigente no vigente
Para los productores orgánicos de los valles de Mala y Omas los costos de producción de la
producción orgánica no es un factor determinante para adoptar la agricultura orgánica y/o
continuar certificando su producción como orgánica mientras que Díaz (1966) indica que la
rentabilidad es un criterio importante en la toma de decisiones de los agricultores para la
adopción de prácticas agrícolas. Es probable que los precios que recibieron por sus productos
en el mercado orgánico compensaron los costos mayores de la producción orgánico sobre
todo para aquellos que continuaron en la certificación y consideran que los costos son
mayores tal como lo menciona Álvarez et al. (2013)
111
Tabla 43: Pruebas de independencia entre el estado de la certificación y costos de
la agricultura orgánica
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,080 ,910
V de Cramer ,080 ,910
Coeficiente de contingencia ,079 ,910
N de casos válidos 30
En la Figura 64, más del 30% de los productores de Mala y Omas consideraron que todas
las prácticas de la agricultura orgánica fueron fáciles de implementar. La preparación y el
uso de abonos orgánicos como parte del manejo de suelos fueron las prácticas más
mencionadas tanto por lo que continuaron certificando como aquellos productores que no
continuaron certificando. También los productores que mantuvieron la certificación y los
que se retiraron refirieron a las prácticas para el manejo de plagas como la preparación de
bioplaguicidas y el uso de trampas como prácticas sencillas de implementar. Es importante
destacar que un grupo de más del 25% de productores que continuaron certificando les
pareció además el uso de registros una práctica sencilla de implementar.
Es necesario anotar que las características de la tecnología a adoptar deben tener ciertas
particularidades como lo indica Alba (2004) cuanto más sencilla y concreta es la tecnología,
el agricultor la adoptará más fácilmente.
112
Todas fáciles 10.52
Prepab+usoab+prepbiop+usoreg 5.263
Prepab+evplagycont+usoreg 5.263
Prepab+usoab+usoreg 5.263
Prepab+prepbiop+usotrampas 10.52
Usoab+evplagycont 18.2
Prepab+reg 5.263
Usoab 9.1
Prepab 9.1
0 5 10 15 20 25 30 35
no vigente vigente
113
Tabla 45: Pruebas de independencia entre el estado de la certificación y prácticas
fáciles de realizar
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
En la Figura 65, se puede observar que el 5,2% de los productores que mantuvieron la
certificación y 45,5% de productores que no continuaron certificando indicaron que ninguna
práctica les pareció difícil de realizar. Las prácticas de evaluación de plagas, enfermedades
y controladores biológicos, el manejo de plagas y el uso de registros coinciden tanto los que
continúan certificando 9,1% como los productores que no continuaron certificando 5,2% son
las prácticas difíciles de implementar y en la misma proporción 10,5% de productores que
continuaron certificando y 9,1% que no continuó certificando indican que el uso de registros
es una práctica también difícil de realizar.
114
Ninguna 45.5 5.263
Ev plag y cont+manejo pl+uso reg 9.1 5.263
P. abon+manejo plag+uso tramp+uso reg 5.263
Ev plag y cont+p. biop+uso reg 5.263
Ev plag y cont+uso tramp+uso reg 5.263
P. abon+p.biop+uso reg 5.263
Ev plag y controlad+uso reg 10.5
P. abon+trampas 18.2
P. abon+uso reg 5.263
Ev plag y controlad+uso tramp 5.263
Ev plag y controlad+manejo 5.263
Defoliación 5.263
Uso registros 9.1 10.5
Uso trampas 5.263
Manejo plagas 9.1
P. bioplag 15.8
Ev plag y controlad 9.1 5.263
0 10 20 30 40 50 60
no vigente vigente
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Significación asintótica
(bilateral)
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
Nominal por Nominal Phi ,801 ,257
V de Cramer ,801 ,257
Coeficiente de contingencia ,625 ,257
N de casos válidos 30
116
Todas fáciles 9.1 9.1
Todas menos prepbiop 9.1
Todas menos evplagycont 9.1
Todas menos reg 18.2 9.1
Prepab+usoab+prepbiop+usoreg 25
Prepab+evplagycont+usoreg 9.1
Prepab+usoab+usoreg 9.1
Prepab+prepbiop+usotrampas 9.1 100
Usoab+evplagycont 50
Prepab+reg 9.1
Usoab+prepbiop 9.1 33.3 18.2
Prepab+trampas 18.2
Prepab+usoab 33.3 18.2
Uso trampas 27.3
Ev plag y controlad 33.3
Usoab 25
Prepab 9.1
0 20 40 60 80 100 120
Se acepta la hipótesis que la adopción de la agricultura orgánica se verá influenciada por las
características del nuevo sistema agrícola en este caso por el tipo del cultivo con las prácticas
fáciles de implementar como la preparación y uso de abonos orgánicos y la preparación de
bioplaguicidas son prácticas del manejo orgánico que favorecen la adopción de la agricultura
orgánica, Vásquez (2008) menciona que en Cuba las prácticas que más adoptaron los
productores de Cuba fueron la aplicación de bioplaguicidas, la conservación de insectos
benéficos, la asociación y rotación de cultivos, el uso de plantas repelentes y el uso de
117
preparados botánicos coincidiendo con algunas prácticas mencionadas por los productores
de los valles de Mala y Omas.
Medidas direccionales
Valor Error T Significa
estánda aproxima ción
r dab aproxima
asintóti da
coa
Nominal Lambda Simétrico ,400 ,097 3,451 ,001
por ¿Qué prácticas le pareció ,192 ,125 1,433 ,152
Nominal fácil de realizar?
dependiente
Cultivos dependiente ,684 ,115 4,248 ,000
Tau Goodman ¿Qué prácticas le pareció ,162 ,023 ,156c
y Kruskal fácil de realizar?
dependiente
Cultivos dependiente ,660 ,039 ,135c
Coeficiente de Simétrico ,489 ,048 7,687 ,640d
incertidumbre ¿Qué prácticas le pareció ,366 ,043 7,687 ,640d
fácil de realizar?
dependiente
Cultivos dependiente ,734 ,061 7,687 ,640d
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en la aproximación de chi-cuadrado
d. Probabilidad de chi-cuadrado de razón de verosimilitud.
118
Ninguna 27.3 100
Ev plag y cont+manejo pl+uso reg 9.1 25
P. abon+manejo plag+uso tramp+uso reg 9.1
Ev plag y cont+p. biop+uso reg 9.1
Ev plag y cont+uso tramp+uso reg 9.1
P. abon+p.biop+uso reg 9.1
Ev plag y controlad+uso reg 9.1 100
P. abon+trampas 50
P. abon+uso reg 9.1
Ev plag y controlad+uso tramp 9.1
Ev plag y controlad+manejo 9.10
Defoliación 9.1
Uso registros 18.2 9.1
Uso trampas 9.1
Manejo plagas 25
P. bioplaguicidas 18.2 9.1
Ev plag y controlad 9.1 9.1
Se acepta la hipótesis que la adopción de la agricultura orgánica se verá influenciada por las
características del nuevo sistema agrícola en este caso con el tipo de cultivos y las prácticas
de manejo orgánico difíciles de implementar como el manejo de plagas y enfermedades y el
uso de registros se vuelven limitantes para la adopción de la agricultura orgánica.
119
Para los productores de los valles de Mala y Omas las hortalizas fue un cultivo nuevo, esta
fue introducida para diversificar el cultivo de frutales, cultivos anuales y para complementar
ingresos, en cambio los frutales y cultivos anuales viene de su experiencia anterior por ello
la experiencia anterior en el manejo de los cultivos es muy importante para la adopción de
la agricultura orgánica tal como lo afirma Tudela (2004).
Medidas direccionales
120
4.5.4 Mercado
Bioferia+Interm+M.local 25 17.6
Bioferia+mayorista 17.6
Mayorista+M.local 60
Bioferia+Interm 11.8
Mayorista 12.5
M. local 40
Bioferia 50 5.9
0 10 20 30 40 50 60 70
En la Tabla 50, los índices de asociación de Phi y V de Cramer nos indican que el tipo de
mercado está asociado significativamente a la forma de comercialización. Para la venta en
Bioferias se hace por medio de la asociación ya que la certificación es grupal y no individual,
mientras que para vender al mayorista o al mercado local no es necesario una certificación
121
por lo tanto no depende de la asociación para la venta de su producción que no logra colocar
en las Bioferias. Se acepta la hipótesis que el tipo de mercado tiene influencia en la adopción
de la agricultura orgánica. Yáñez (2016) en un estudio realizado en Ecuador sobre el impacto
de la agricultura orgánica señala la importancia de estar asociado para la búsqueda de
mercado justos, mejores precios para sus productos beneficiando a sus asociados.
Medidas simétricas
Valor Significación
aproximada
20 5.3
15 31.6
5.3 5.3 5.3 21.1
10 18.2 18.2 18.2
5 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1
5.3 5.3
0
0% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
no vigente vigente
123
70.0
60.0
50.0 20
20
40.0
Medidas direccionales
Valor
Nominal por intervalo Eta ¿Qué % de su producción lo vende (o ,066
vendió) como orgánico? dependiente
124
Tabla 53: Correlación entre el porcentaje que se vende como orgánico y el
rendimiento de la agricultura orgánica
Medidas simétricas
Valor Error T Significació
estándar aproximadab n
asintóticoa aproximada
Intervalo por R de Pearson ,063 ,201 ,335 ,740c
intervalo
Ordinal por ordinal Correlación de ,056 ,201 ,294 ,771c
Spearman
N de casos válidos 30
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
c. Se basa en aproximación normal.
125
70
60
25
50 13.3
40 42.9 12.5
30 20
12.5 28.5 26.7
20
12.5 12.5
10 13.3 14.3 14.3
12.5 12.5
6.7 6.7 6.7 6.7
0
0% 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Según la Tabla 54 existe un grado de asociación del 59,3% entre los costos de producción
de la agricultura orgánica y el porcentaje de la producción que se vende como orgánico. En
la Tabla 55, las pruebas de correlación de Pearson y Spearman dan correlación positiva, es
decir a mayor costo de producción mayor es el porcentaje que se vende como orgánico tal
como se puede evidenciar en el gráfico anterior en el que el 12,5% que tiene costos mayores
vende el 100% de su producción como orgánica.
Tabla 54: Asociación entre porcentaje que se vende como orgánico y costos de
producción
Medidas direccionales
Valor
126
Tabla 55: Correlación entre porcentaje que se vende como orgánico y costos de
producción
Medidas simétricas
N de casos válidos 30
127
V. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de este estudio se confirma que existen factores
socioeconómicos, prácticas del nuevo sistema agrícola y las características del mercado que
facilitan y limitan la adopción de la agricultura orgánica por los pequeños agricultores de los
valles de Mala y Omas.
Las razones de cambio, las facilidades y las dificultades encontradas por los pequeños
agricultores de los valles de Mala y Omas que influyeron en la adopción de la agricultura
orgánica fueron:
Las características del mercado que influyeron en la adopción de la agricultura orgánica por
parte de los pequeños productores de los valles de Mala y Omas fueron:
130
VI. RECOMENDACIONES
➢ Si bien la agricultura orgánica es una opción para pequeños productores para que
mejoren sus condiciones de vida y los beneficios que tiene en el medio ambiente y
en la salud del productor y del consumidor, es también un proceso complejo y lento,
esta no crecerá si los pequeños productores no reciben estímulos de los sectores
públicos y privados. Para ello tienen que confluir los esfuerzos de estos sectores para
que este tipo de agricultura esté más accesible al pequeño productor.
➢ Las instituciones como municipalidades distritales, oficinas agrarias, junta de
usuarios, etc. dan muy poco o ningún apoyo a la agricultura y en especial a la
agricultura orgánica por lo que sería necesario que entre sus planes incorporen el
apoyo a los pequeños productores.
➢ La capacitación y asistencia técnica es casi nula por parte del sector público, por lo
que es necesario que las instituciones que promueven la agricultura orgánica sigan
trabajando sobre la capacitación a los pequeños productores para que estos
productores logren mejorar la gestión de sus unidades productivas, mejorar la gestión
de sus organizaciones y mejorar su sistema de comercialización.
➢ Las Bioferias no son suficientes para comercializar el 100% de la producción
orgánica de los pequeños productores, es necesario el trabajo conjunto entre diversas
instituciones para que el pequeño productor logre el acceso a otro tipo de mercados
como los formales.
➢ Es necesario se incremente la demanda interna de los productos orgánicos para ello
se requiere más trabajo a nivel del consumidor para que conozca las bondades de los
productos orgánicos.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, J. 2004. Diálogo de experiencias. Articulando procesos para el desarrollo. Lima, Perú.
Alvarado, L. 2015. Análisis de la Adopción Tecnológica de Técnicas Agrícolas Orgánicas
para productores de café. Natura@economía 2(1):71-91.
Álvarez, S; Gómez, M; Schwentesius, R. 2013. ‘Investigaciones comparativas entre
agricultura convencional y agricultura orgánica’, Spanish Journal of Rural
Development, 4(4): 1–9. doi: 10.5261/2013.GEN4.01.
Anampa, M; Carranza, J; Rivas, J. 2017. Productos orgánicos peruanos, alternativa de
desarrollo y negocios. Investigación realizada para el curso de Agronegocios
Internacionales 2. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. 29 p.
Armesto, M; Hernández A. 2006. La agricultura orgánica en el Perú: Historia, actores
involucrados y análisis de proyectos. VII Congreso SEAE. Zaragoza, España.
Consultado 28 ene. 2019. Disponible en
https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-
online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza
Bara, N. 2007. Factores que influyen en la investigación participativa en el cultivo de papa
en la sierra norte del Perú. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Bazo, J. 2010. Barreras que enfrentan los pequeños productores de pasar de un sistema de
comercialización informal a un sistema de comercialización formal. Documento
interno. ONGD Huayuná.
Beal, G; Sibley, D. 1967. Adopción de tecnología agrícola por los indígenas de Guatemala.
Ames, Iowa State University. Rural Sociology report (62).
Beyer, A. 2018. Adopción del emparrado en Passiflora ligularis y su contribución al
desarrollo local en Oxapampa, Perú. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 109 p.
Bordo, M. 2008. Caracterización del productor de café orgánico en el Valle de
Chanchamayo. Monografía Pregrado. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Boza, S. 2011. La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural
sostenible en Andalucía. Tesis Ph.D. Andalucía, España. Universidad Autónoma de
Madrid. Consultado 28 ene. 2019. Disponible en
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141580/Boza_Sofia_libro.pdf
Cáceres, D; Soto, G. 2014. La adopción tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños
productores. Consultado el 24 set. 2020. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/249643726
Calvo, S; Rossi, E; Cabo, S; Giancola, S; Gatti, N; Di Giano, S; Salvador, M; Da Riva, M;
Jaldo, M. 2014. Causas que afectan la adopción de tecnología en pequeños y
medianos productores de girasol, maíz, soja y trigo en la provincia de La Pampa:
enfoque cualitativo. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. (Serie estudios socioeconómicos de la
adopción de tecnología) (9).
Casas, L. 2016. Oportunidades comerciales para el mercadeo de productos agroecológicos y
procesados de la Asociación APECY en ferias ecológicas de Lima Metropolitana.
Trabajo pregrado. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 287 p.
Castro, A. 2018. Ventajas y perspectivas de la certificación orgánica en el Perú. Trabajo
pregrado. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 61 p.
Caumo, A; Ramundo, J. 2014. 'Producción orgánica: una alternativa en la agricultura
familiar', Capital científico, 12 (2):34–52. Consultado 3 oct. 2020. Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116243742&la
ng=es&site=ehost-live
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 1993. La adopción de
tecnologías agrícolas. Guía para el diseño de encuestas, Programa de Economía.
CIMMYT. D.F, México.
Comeca, M; Meléndez, J. 2007. Estudio Integral geográfico de la cuenca del río Omas
(Asia). Revista del Instituto de Investigación FIGMMG 10(20):87-97.
Cóndor, P. 2010. Influencia de la metodología campesino a campesino, en la adopción del
abono líquido o biol en la comunidad del Alto Cunas, Región Junín. Tesis MS. Lima,
Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 151 p.
133
Decreto Supremo N° 044-2006-AG. 2006. Reglamento Técnico para los productos
orgánicos. Diario El Peruano 14 jul. Lima, Perú
Díaz, J. 1967. Factores Económicos en la Adopción de prácticas agrícolas. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. Informe técnico Jul 1966 – Jun 1967. San
José, Costa Rica.
Escobal, J. 2017. Análisis espacial de la adopción de tecnologías agrarias en el Perú. Una
mirada desde el Censo Nacional Agropecuario 2012.Grupo de Análisis para el
Desarrollo GRADE. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
Agricultura. Libro 4. Lima 2017. Consultado 12 mar. 2020. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-i6763s.pdf
Escobar, F. 2008. Factores que influyen en la adopción de la variedad de papa (Solanum
tuberosum L.) amarilis INIA en el caserío Chugmar, Provincia de Chota,
Departamento de Cajamarca. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria
La Molina.
FAO. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 1988.
Extensión Rural: Partiendo de lo posible para llegar a lo deseable. Segunda edición.
Programa de Cooperación Técnica – TCP/RLA/6658. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 2007.
Codex alimentarius. Alimentos producidos orgánicamente. Consultado 12 mar.
2020. Disponible en: http://www.fao.org/3/a1385s/a1385s00.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). 2019.
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Consultado el 13 jul. 2020.
Disponible en https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-
Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
FIBL (Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica); IFOAM-Organics International
(International Federation of Organic Agriculture Movements). 2019. The World of
Organic Agriculture. Statistics & Emering trends. Consultado 10 feb. 2020.
Disponible en http://www.ciaorganico.net/documypublic/486_2020-organic-world-
2019.pdf
FIBL (Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica); IFOAM-Organics International
(International Federation of Organic Agriculture Movements). 2020. The World of
Organic Agriculture. Statistics & Emering trends. Consultado 15 dic. 2020.
134
Disponible en https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/5011-organic-world-
2020.pdf
FIBL (Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica); IFOAM-Organics International
(International Federation of Organic Agriculture Movements). 2021. The World of
Organic Agriculture. Statistics & Emering trends. Consultado 14 abr 2021.
Disponible en: https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1150-organic-world-
2021.pdf
FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola); RUTA (Unidad Regional de Asistencia
Técnica); CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza): FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2003.
Agricultura Orgánica: Una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la
reducción de la pobreza. Memoria del Taller del 19 al 21 de mayo del 2003. Turrialba,
Costa Rica. Consultado el 30 jul 2020. Disponible en:
http://www.fao.org/3/at738s/at738s.pdf
FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). 2003. La adopción de la agricultura
orgánica por parte de los pequeños productores de América Latina y el Caribe. Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Informe 1337, abril 2003.
Fuenzalida, F. 1982. El desafío de Huayopampa: comuneros y empresarios. Instituto de
Estudios Peruanos (IEP). Lima, Perú.
Gaitán, C; Pachón, A. 2010. Causas para la adopción de tecnologías de renovación del
café. Un estudio de caso de El Colegio (Cundinamarca). Revista Agronomía
Colombiana 28 (2), 329-336. Consultado 2 oct. 2020. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652010000200022&lng=en&tlng=en.
Gargurevich, P. 2018. La producción orgánica busca consolidarse. Consultado 10 feb. 2020.
Disponible en https://www.redagricola.com/pe/la-produccion-organica-busca-
consolidarse
Gestión. 2017. Venta de productos agroecológicos en Perú crecería en 17% el 2017. Los
productos que más demanda el mercado son papas nativas, frutas, hortalizas entre
otros. Diario Gestión 17 oct 2017. Consultado 27 feb 2020. Disponible en
https://gestion.pe/economia/venta-productos-agroecologicos-peru-creceria-17-
2017-220860-noticia/?ref=gesr
135
Gómez, L; Gómez, M; Schwentesius R. 1999. Desafíos de la Agricultura orgánica.
Comercialización y certificación. Universidad Autónoma Chapingo. Centro de
Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la
Agricultura Mundial (PIAI-CIESTAAM), Chapingo, México
Gonzáles, C. 2015. Factores Socio Económicos y adopción de nuevas tecnologías para el
manejo y conservación del suelo en la microcuenca de San Luis, Ancash. Tesis MS.
Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 115 p.
González, A. 2011. Mercados Alternativos Locales Frente Al Sistema Agroalimentario
Global. Revista Líder. 19: 39–56. Consultado 3 oct 2020. Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=73876858&lang
=es&site=ehost-live.
Guzmán, F; Gallegos, A. 2010. Adopción de Tecnologías Agrarias como estrategia para el
desarrollo de las Comunidades Rurales La Trinidad y San Francisco, Nicaragua. XIV
International Congress on Project Engineering 1085 – 1001. Madrid, España.
Horton, D. 1984. Los científicos sociales en la investigación agrícola. Lecciones del
Proyecto del Valle del Mantaro, Perú.
Huayuná. 2010. Sistema interno de control ONGD Huayuná. Documento interno.
Huayuná. s. f. Organizaciones de los Valles de Mala y Omas. Documento interno
IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). 2005. Consultado 11
feb 2020. Disponible en
https://www.ifoam.bio/sites/default/files/poa_spanish_web.pdf
IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). 2005. Consultado 12
feb. 2020. Disponible en https://www.ifoam.bio/en/organic-landmarks/definition-
organic-agriculture
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2017. La innovación
para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva. Fundación
colegio de postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2016. Sistemas de
Innovación Agrícola en Centroamérica y Panamá: estrategias para el uso de buenas
prácticas de transferencia tecnológica. San José. Costa Rica.
INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil). 2003. Mapa de peligros. Plan de Prevención
ante desastres. Usos del suelo y medidas de mitigación ciudad de San Pedro de Mala.
Lima, Perú.
136
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2014. Características socio
económicas del productor agropecuario en el Perú. IV Censo Nacional Agropecuario
2012. Lima, Perú.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2018. Directorio Nacional de Centros
Poblados. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. t. 1. Lima, Perú.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2018. Directorio Nacional de Centros
Poblados. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. t. 4. Lima, Perú
Jayo, P. 2011. Modelación de la relación precipitación-escorrentía en la cuenca del río Mala,
mediante el módulo PRECAUD x 10. Tesis pregrado. Lima, Perú. Universidad
Nacional Agraria La Molina. 284 p.
Joinnus. 2018. Blog de Bioferia. Disponible en https://blog.joinnus.com/trending/conoce-
algunas-de-las-ecoferias-que-hay-en-lima/
Lazo, A. 2006. Transferencia y adopción tecnológica en el cultivo de cacao, en el Alto
Huallaga. Un estudio de caso. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria
La Molina.
Ley que modifica la Ley 29196. 2019. Ley de Promoción de la Producción Orgánica o
Ecológica, a fin de Desarrollar la Certificación de Productos Orgánicos producidos
por pequeños productores. Normas Legales Diario El Peruano 18 jul. Lima, Perú.
Loayza, J. 2004. Proceso de toma de decisiones de los productores de la Yarada (Tacna) para
la adopción de tecnología agrícola. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina.
Marrero, F. 2010. Características, limitaciones, y posibilidades de desarrollo de la
producción y comercialización de productos orgánicos en el Perú. Tesis MS. Lima,
Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 142 p.
Martínez, J. 2010. Comercio Internacional de Productos Orgánicos Situación, Perspectivas
y Experiencias del Perú. Prom Perú. Informe Sectorial. Feb. 2009. Consultado 22
feb. 2020. Disponible en
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/c7bb8f41-0083-
4c81-9503-56d3bc700824.pdf
Martínez, A; Gómez, J. 2012. Elección de los agricultores en la adopción de tecnologías de
manejo de suelos en el sistema de producción de algodón y sus cultivos de rotación
137
en el valle cálido del Alto Magdalena. Colombia. Revista Corpoica - Ciencia y
Tecnología Agropecuaria 13(1): 62-70
MINAG (Ministerio de Agricultura), Pro-Inversión (Agencia de Promoción de la Inversión
Privada – Perú. Perú) s. f. Un campo fértil para sus inversiones. Consultado 30 ene.
2020. Disponible en
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgc
a/productos-organicos.pdf
MINAG (Ministerio de agricultura), INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales),
2007. Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca de Mala. Inventario de
fuentes de aguas superficiales. Memoria final 1: 1-118
Ministerio de Relaciones Exteriores 2019. Embajada del Perú participa en la feria “Biofach
2019” en Nüremberg, Alemania. Nota informativa del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Consultado el 21 abr. 2021. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/25699-embajada-del-peru-participa-en-
la-feria-biofach-2019-en-nuremberg-alemania
Oliva, S. 2016. Influencia de factores socios económicos y ambientales sobre la adopción de
tecnologías silvopastoriles por productores ganaderos, distrito de Molinopampa,
Amazonas, Perú. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
113 p.
Orozco, S; Ramírez, B; Ariza, R; Jiménez, L; Estrella, N; Ramos, Ángel y Morales, M. 2009.
Impacto del conocimiento tecnológico sobre la adopción de tecnología agrícola en
campesinos indígenas de México. Interciencia, 34(8): 551-555. Consultado 02 oct.
2020. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442009000800007&lng=es&tlng=es.
Perú Retail. 2015. Supermercados Wong duplicarán la oferta de productos orgánicos en el
Perú. 10 ago 2015. Consultado 27 feb. 2020. Disponible en https://www.peru-
retail.com/supermercados-wong-duplicaran-oferta-productos-organicos-peru/
Quirós Arias, L. 2005. ‘Agricultura orgánica y desarrollo rural: la naranja orgánica en Costa
Rica’, Revista Geográfica, (137):5–33. Consultado 3 oct 2020. Disponible en
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=21148372&lang
=es&site=ehost-live
Quispe, M. 2017. Venta de productos agroecológicos en Perú crecería en 17% el 2017. Los
productos que más demanda el mercado son papas nativas, frutas, hortalizas entre
138
otros. Gestión-Economía p. 1. Consultado 10 oct 2020. Disponible en:
https://gestion.pe/economia/venta-productos-agroecologicos-peru-creceria-17-
2017-220860-noticia/?ref=gesr
Redin, E. 2014. La construcción social de los mercados: la producción orgánica en los
asentamientos de Rio Grande do Sul, Brasil. Consultado 20 set. 2020. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1590/151870122015104
Revista Agraria de Noticias. 2017. Exportaciones peruanas de alimentos orgánicos
ascendieron a U$ 380 millones al 2016. 16 feb 2017. Consultado 20 feb. 2020.
Disponible en https://agraria.pe/noticias/exportaciones-peruanas-de-alimentos-
organicos-ascendieron-a--13198
Rogers, E. 1966. Elementos del cambio social en América Latina: Difusión de innovaciones.
Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, Colombia.
Rogers, E; Shoemaker, F. 1974. La Comunicación de Innovaciones. Un enfoque
transcultural. Buenos Aires, Argentina. Editorial Herrero Hermanos.
Rojas, M. 2016. Los experimentos demostrativos como metodología de transferencia de
tecnología agronómica en un marco de investigación participativa. Tesis MS. Lima,
Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 117 p.
Saavedra, J. 2007. Factores socioeconómicos en la adopción de tecnología para el manejo
integrado del cultivo del cacao en la Cooperativa ACOPAGRO, Huallaga Central,
San Martín. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Sánchez, J. 2017. Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz, Publicado por Elsevier España, S.L.U. Suma de
negocios 8:156-163. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-
ND. Consultado 12 jun. 2020. Disponible en:
https://editorial.konradlorenz.edu.co/2017/10/mercado-de-productos-agricolas-
ecologicos-en-colombia.html
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) 2019. Estadística de Producción Orgánica
Nacional 2018. Consultado 4 feb. 2020. Disponible en https://www.senasa.gob.pe
estadísticas de producción orgánica.
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) 2015. Registro de Organismos de
Certificación Orgánica. Consultado 4 feb. 2020. Disponible en
https://www.senasa.gob.pe/senasa/registro-de-organismos-de-certificacion/
139
Sonnino, A; Ruane, J. 2013. La innovación en agricultura como herramienta de la política
de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. Consultado 31 jul.
2020. Disponible en http://www.fao.org/3/ar635s/ar635s.pdf
Soto, B. 2015. El consumo de productos orgánicos crece entre los peruanos. Diario El
Comercio 19 de marzo del 2015. Consultado 27 feb. 2020. Disponible en
http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2015/03/elcomercio_2015-
03-19_p12.pdf
Tudela, J. 2014. Adopción de Tecnologías orgánicas en productores cafetaleros del Perú:
identificación y caracterización. Informe final. Proyecto Mediano CIES. A1-PMN-
t.1-01-2013
Ugás, R. 2009. El protagonismo invisible de la Agricultura Orgánica. Revista Agraria
(112):4-6. Lima, Perú. Consultado 06 feb. 2020. Disponible en
https://www.ifoam.bio/sites/default/files/page/files/elprotagonismoinvisible.pdf
Valera, J. 2013. Factores socioeconómicos que influyen en la adopción del cultivo de la vid
en Magdalena, Cajamarca. Tesis MS. Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Vázquez, L. 2008. Desarrollo agroecológico de la adopción de tecnologías y la extensión
para la sanidad vegetal en los sistemas agrarios de Cuba. Revista Brasileira de
Agroecología 3(1):3-12. Consultado 08 oct. 2020. Disponible en
http://orgprints.org/27580/1/V%C3%A1zquez_Desarollo.pdf
Vicini, L. 2000. Adopción de Tecnología Agrícola. Revista Horizonte Agroalimentario.
Edición INTA. Tucumán, Argentina. 10-13. Consultado 16 ago. 2019. Disponible en
https://www.inta.gob.ar/sites/default/files/scrip-tmp_adopción_tecnología_agrícola
Yánez, M; Capa, L. 2016. Impacto de la producción orgánica y el comercio justo: una or-
ganización ecuatoriana. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3):121 -127.
Consultado 11 jun. 2020. Disponible en http://rus. ucf.edu.cu/
140
VIII. ANEXOS
Mayacert PE-17-MINAGRI
SENASA
Bioferia Surquillo
Feria
Agropecuaria
Bio Mercado San Mistura
Miguel
Apega
Ecoferia San
Ecoferia Lince
Borja
Bioferia
Miraflores
1999
Feria de la
Feria Ecológica
Universidad
de Barranco
Agraria
Mercado
Ecoferia
saludable de La
Pachacamac
Molina
Ecoferia El
Polo
142
Anexo 3: Características socio económicas de los productores de Mala y Omas
Porcentaje
Características Rangos Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
20-30 años 1 3,3 3,3 3,3
31-40 años 4 13,3 13,3 16,7
Edad 41-50 años 6 20,0 20,0 36,7
Mayor que 51 19 63,3 63,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Masculino 26 86,7 86,7 86,7
Sexo Femenino 4 13,3 13,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Omas 11 36,7 36,7 36,7
Procedencia Mala 19 63,3 63,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Primaria 2 6,7 6,7 6,7
incompleta
Primaria 1 3,3 3,3 10,0
completa
Grado de Secundaria 5 16,7 16,7 26,7
instrucción incompleta
Secundaria 15 50,0 50,0 76,7
completa
Superior 7 23,3 23,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Propia 29 96,7 96,7 96,7
Tenencia de la
Conductor 1 3,3 3,3 100,0
tierra
Total 30 100,0 100,0
Familiar 23 76,7 76,7 76,7
Familiar + 7 23,3 23,3 100,0
Mano de obra
contratada
Total 30 100,0 100,0
Propio 26 86,7 86,7 86,7
Préstamo 2 6,7 6,7 93,3
Capital de formal
trabajo Propio + 2 6,7 6,7 100,0
préstamo
Total 30 100,0 100,0
143
Anexo 4: Medidas de tendencia, dispersión y distribución para tamaño de la
unidad productiva
144
Anexo 5: Resultados de las razones de cambio
Porcentaje Porcentaje
Razones de cambio Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No contamina el MA 3.00 10.00 10.00 10.00
Total 30 100
145
Anexo 6: Resultados facilidades para pasar a la agricultura orgánica
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
Facilidades
146
Anexo 7: Resultados dificultades para pasar a la agricultura orgánica
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
Dificultades para pasar a la agricultura orgánica
Rendimiento menor
2 6,7 6,7 6,7
Mercado insuficiente
2 6,7 6,7 13,3
Falta de mano de obra
2 6,7 6,7 20,0
Costos mayores
1 3,3 3,3 23,3
Falta de tiempo
1 3,3 3,3 26,7
Mercado insuf + Manejo de plagas
1 3,3 3,3 30,0
Rdto menor + Falta de apoyo del Estado
3 10,0 10,0 40,0
Mercado insuf + Rdto menor
2 6,7 6,7 46,7
Falta de mano de obra + Falta de apoyo del
1 3,3 3,3 50,0
Estado
Costos mayores + Falta de apoyo del Estado
1 3,3 3,3 53,3
Falta de tiempo + problemas de salud
1 3,3 3,3 56,7
Mercado insuf + Falta de apoyo del Estado +
Válido
147
Anexo 8: Resultados razones para no continuar certificando
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
Razones para no continuar certificando
148
Anexo 9: Resultados prácticas orgánicas fáciles de realizar
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
Prácticas fáciles
149
Anexo 10: Resultados prácticas orgánicas difíciles de realizar
acumulado
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
Prácticas difíciles
150
Anexo 11: Tabla cruzada edad y tamaño de la unidad productiva
151
Anexo 12: Tabla cruzada edad y hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica
152
Anexo 13: Tabla cruzada nivel de instrucción y tamaño de la unidad
productiva
153
Anexo 14: Tabla cruzada tenencia y tamaño de la unidad productiva
154
Anexo 15: Tabla cruzada mano de obra y hectáreas dedicadas a la agricultura
orgánica
155
Anexo 16: Tabla cruzada capital de trabajo y tamaño de la unidad productiva
156
Anexo 17: Tabla cruzada capital de trabajo y número de hectáreas dedicadas
a la agricultura orgánica
157
Anexo 18: Tabla cruzada estado de la certificación y razones de cambio
158
Anexo 19: Tabla cruzada estado certificación y facilidades encontradas al
pasar a la agricultura orgánica
159
Anexo 20: Tabla cruzada facilidades para pasar a la agricultura orgánica y
rendimiento
160
Anexo 21: Tabla cruzada facilidades para pasar a la agricultura orgánica y
costos de producción
161
Anexo 22: Tabla cruzada estado de la certificación y cultivos
162
Anexo 23: Tabla cruzada estado certificación y rendimiento
163
Anexo 24: Tabla cruzada estado certificación y costos
164
Anexo 25: Tabla cruzada práctica fáciles y cultivos
165
Anexo 26: Tabla cruzada práctica difíciles y cultivos
166
Anexo 27: Tabla cruzada tipo de mercado y forma de comercialización
167
Anexo 28: Tabla cruzada estado certificación y porcentaje producción vendida
como orgánica
168
Anexo 29: Tabla cruzada porcentaje producción vendida como orgánica y
rendimiento
169
170