La Eficacia de Los MPF
La Eficacia de Los MPF
La Eficacia de Los MPF
2
de los Ministerios
Públicos Fiscales
en Argentina
grupo de trabajo
ministerios públicos
y sistemas acusatorios
informe de avance
Dirección:
Alberto Binder
dirección de equipo de redacción
la investigación Julián Alfie
Alberto Binder Victoria Llorente
Hugo Federico Mangione
dirección del programa
ministerios públicos Gonzalo Petit Bosnic
y sistemas acusatorios Santiago Pérez Mitta
Julián Alfie diseño
Lucía Ronderos
edición
Laura Pérez Portela
ÍNDICE
Agradecimientos4
I. PRESENTACIÓN5
VI. CONCLUSIONES32
3
Agradecimientos
Esta publicación no podría haber sido realizada sin la participación de
todas las personas que integran el grupo de trabajo “Ministerios Públicos
y Sistemas Acusatorios” del INECIP y de Celeste Pousa, integrante del
equipo de trabajo del Instituto. Agradecemos también los valiosos
aportes de Aldana Romano, Sidonie Porterie y Guillermo Nicora.
4
I
PRESENTACIÓN
En las últimas décadas, las reformas procesales penales les asignaron a los Ministerios
Públicos Fiscales funciones fundamentales para la vigencia del estado de derecho. Las
fiscalías asumieron la responsabilidad de incidir en el control de la criminalidad y de
gestionar los intereses de las víctimas. La tutela efectiva de esos intereses busca absor-
ber y reducir los niveles de violencia de los conflictos. Esa función es la contracara de
otro pilar de nuestras democracias: la prohibición de la autotutela. Es decir, evitar que
las víctimas busquen “justicia por mano propia”. Si las fiscalías no cumplen con esas
tareas, los niveles de violencia social irán en aumento.
La pregunta por la eficacia de una organización pública puede ser abordada desde
distintos enfoques y disciplinas. La teoría de la administración, dentro del estudio
vinculado a las organizaciones, ha desarrollado distintas metodologías para la
evaluación del desempeño organizacional1. El análisis de políticas públicas, por su
parte, también le ha prestado especial atención a la evaluación de esas políticas2.
1 Para un resumen del estado del arte sobre el desempeño organizacional en la disciplina admi-
nistrativa, ver: Barradas Martínez M.; Rodríguez Lázaro, J. y Maya Espinoza I. (2021). “Desempeño
organizacional. Una revisión teórica de sus dimensiones y forma de medición”. RECAI (Revista de
Estudios en Contaduría, Administración e Informática, vol. 10, núm. 28) Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=637968301002
2 Como introducción a este problema, ver: Subirats, J. y otros (2088): “La evaluación de las políticas públicas
y de sus efectos” en Análisis y gestión de políticas públicas, Editorial Ariel, Barcelona, pags: 211-237.
5
La investigación que aquí presentamos busca contribuir a que los Ministerios Públicos
logren incidir en la pacificación de la sociedad. Hoy en día, resulta imposible evaluar
la calidad de su trabajo. Este estudio no pretende resolver acabadamente el problema
de cómo evaluar el desempeño de los Ministerios Públicos. Por el contrario, busca dar
un paso mucho más modesto: poner ese problema sobre la mesa, tanto al interior
de los Ministerios Públicos, como en el debate público. Ello implica, al menos en una
etapa inicial, realizar una evaluación mínima sobre el funcionamiento de esas organi-
zaciones, que permita diagnosticar qué tipo de respuestas están dando los Ministerios
Públicos. Esto debe permitirnos avanzar en otros análisis más profundos y complejos.
Ese primer paso que proponemos es una evaluación básica sobre la eficacia de las
fiscalías. Se trata de una tarea compleja, que exige analizar el grado de cumplimiento
de los objetivos fijados al interior de cada organización. Sin embargo, dado que
ningún Ministerio Público de nuestro país ha planteado objetivos claros, cuantitativos
y mensurables, resultó necesario ir un paso más atrás. Es decir, medir en qué grado
están cumpliendo, en base a sus funciones primordiales, con dos objetivos básicos y
generales para cualquier Ministerio Público.
Para eso, comenzamos realizando una pregunta muy sencilla, casi introductoria, pero
cuya dificultad de respuesta evidenció la magnitud del desafío: ¿qué porcentaje de las
causas que ingresan a las fiscalías reciben alguna respuesta que incida, aunque sea
mínimamente, sobre el control de la criminalidad? Una condición necesaria, aunque
no suficiente, para que las respuestas tengan esa capacidad, es que impongan a una
persona acusada la realización de algún tipo de acción como consecuencia de sus
actos. A esta primera dimensión la llamamos tasa de eficacia político-criminal.
>>>
Por otro lado, se buscó dar respuesta a otra dimensión de análisis: ¿qué porcentaje de
las causas que ingresan a los Ministerios Públicos reciben algún tipo de respuesta de
calidad? En otras palabras, cuál es la tasa básica de eficacia de los Ministerios Públicos
de nuestro país. Allí evaluamos si los Ministerios Públicos, como actores de la gestión
de la conflictividad social, lograron darle algún tipo de respuesta, aunque sea de
mínima calidad, a los conflictos que ingresaron a las fiscalías.
6
7
8
Para la elaboración de estas tasas, se ha confrontado la cantidad de causas ingresadas
al sistema de justicia penal en el plazo de un año3, con la cantidad de salidas durante
ese mismo año. El año utilizado ha sido el 2019, para evitar que el análisis se vea
distorsionado por la excepcionalidad que implicó la pandemia de COVID-19.
Como todo estudio aproximativo, cuenta con limitaciones que sólo podrán ser supe-
radas con un mayor desarrollo de la investigación. Es por eso que no se contemplan
variables como el tiempo de duración de las causas, las circunstancias del caso en
concreto o la satisfacción de la víctima con la respuesta otorgada. Con la intención
de iniciar un proceso general de trabajo, se priorizó de todos los abordajes posibles,
el más sencillo y accesible para avanzar progresivamente en una evaluación de desem-
peño de los Ministerios Públicos Fiscales. Claro que, para ello, será necesario que los
Ministerios Públicos logren una mayor claridad de sus objetivos generales y especí-
ficos de política criminal. Del mismo modo, es necesario que generen metodologías
precisas de producción de información y de supervisión y evaluación de desempeño.
Futuros trabajos tendrán como objetivo incorporar nuevas variables para favorecer
un análisis pormenorizado de las intervenciones de los Ministerios Públicos.
Este trabajo es una invitación bienintencionada a que los funcionarios y las funcio-
narias responsables de los Ministerios Públicos, tomen conciencia de la importancia
de producir esta información para mejorar el desempeño. El sentido principal de este
primer esfuerzo es contribuir al desarrollo de un debate honesto y necesario para
mejorar la calidad de nuestros Ministerios Públicos Fiscales y, en última instancia,
de nuestras democracias y estados de derecho.
3 Se tomó esta decisión teniendo en cuenta la limitada información pública disponible, y enten-
diendo que el nivel de ingresos es, en general, relativamente estable, y que tanto las tasas de
salidas como el rezago de casos no resueltos se compensan año a año.
9
II
LA ORIENTACIÓN
POLÍTICO-CRIMINAL
DE LOS MINISTERIOS
PÚBLICOS FISCALES
Antes del comienzo de estas reformas, los juzgados de instrucción eran los respon-
sables de desarrollar las investigaciones penales. Las fiscalías eran un órgano auxiliar
y secundario, que se organizaban bajo la misma estructura de los juzgados. Esto
significaba fiscalías aisladas, sin comunicación entre sí, con duplicación innecesaria
de recursos y con nula capacidad de compartir información y, mucho menos, seguir
una orientación común. Los conflictos sociales que ingresaban al sistema penal eran
transformados en “expedientes” que debían ser tramitados, sin importar los intereses
de las personas involucradas en ese conflicto, ni tampoco el impacto de las investiga-
ciones sobre la comunidad.
10
transformaciones. En ese sentido, Binder señala tres etapas en el desarrollo organiza-
cional de los Ministerios Públicos4.
Ante esa ineficacia, la tercera etapa, aún en proceso, se destaca por una mayor
preocupación de los Ministerios Públicos por mejorar los resultados sociales de la
persecución penal. Esto implica analizar al Ministerio Público como un actor institu-
cional a cargo de una política pública denominada “política de persecución penal”.
Toda política pública implica la asignación de recursos escasos a una diversidad de
finalidades y, en consecuencia, conlleva la necesidad de priorizar ciertos intereses por
sobre otros, y de seleccionar los recursos adecuados para cada uno de ellos.
4 Para mayor desarrollo en este punto ver: Binder, A. (2013) “Etapas del desarrollo organizacional
del Ministerio Público” en Ponencias del Seminario Internacional Desafíos actuales y futuros de la
persecución penal y de la atención a víctimas y testigos en Chile. Fiscalía de Chile.
5 Binder, A. (2009) El control de la criminalidad en una sociedad democrática, pag. 8. Disponible en
www.biblioteca.cejamercias.org
11
La persecución penal forma parte de una política más amplia, conocida como “política
criminal”, que es la política pública que administra la violencia del Estado. En democracia,
la política criminal tiene como finalidad evitar el abuso de poder, a través de una gestión
de los conflictos que permita absorber y reconvertir la violencia social. Para ello, la política
criminal debe priorizar ciertas áreas de intervención y definir los instrumentos con los
cuales intervendrá en cada una de ellas, planteándose objetivos concretos y evaluables.
La orientación político criminal de los Ministerios Públicos, implica una completa resigni-
ficación del modo en que se diseña y ejecuta la persecución penal, en tanto le impone la
necesidad de adoptar una perspectiva que vaya más allá del caso concreto6. De ese modo,
se busca impactar en las estructuras criminales que subyacen a cada caso, de acuerdo a
los objetivos estratégicos previamente diseñados por la macro política criminal.
6 Para mayor desarrollo en este punto ver: Duce, M. y Riego, C. (2005) “Desafíos del Ministerio
Público Fiscal en América Latina”, pág. 59 y ss. Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
Disponible en www.biblioteca.cejamercias.org
7 Armijo, M. (2011) “Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público”,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, páginas 15/16.
8 Jones, G. R y George J. M. (2010) Administración contemporánea, sexta edición. Editorial Mc Graw
Hill, p. 264
12
1. Determinar la misión y las metas principales de una organización,
2. Escoger o formular estrategias para concretar la misión y las metas y
3. Elegir los medios más eficaces para implementar y poner en acción esas estrategias.
9 Ídem, p. 265
10 Esa falta de planificación “es el resultado de una larga tradición que las limita simplemente a
tramitar casos de un modo ciego o, todavía peor, a la práctica organizacional consistente en dejar
que sea la rutina la que fija las prioridades sin control, sin decisión, sin responsabilidad”. Binder,
A “¿Cómo y sobre qué debe rendir cuentas el sistema judicial?”. Publicado en Sistemas Judiciales,
INECIP y CEJA, Año 8, No 15. p. 96.
11 Íbidem, p. 96
13
no. Hoy en día, la propia normativa asumió que ese mito de la “no impunidad”12 es
tan impracticable como indeseable. Por lo tanto, se potencia la necesidad de que la
ciudadanía controle las decisiones valorativas de las fiscalías a la hora de priorizar la
intervención sobre ciertos fenómenos criminales por sobre otros.
En conclusión, ningún Ministerio Público Fiscal será capaz de alcanzar sus finalidades,
ni tampoco de someterse a un adecuado control ciudadano, sin antes establecer obje-
tivos concretos que permitan orientar hacia ellos las distintas acciones institucionales,
estableciendo prioridades y estrategias.
14
III
EVALUANDO
EL DESEMPEÑO DE
UNA ORGANIZACIÓN:
EL DESAFÍO DE
LA EFICACIA
Una planificación estratégica requiere, además de la fijación de objetivos, un moni-
toreo constante del cumplimiento de los mismos. Sólo así podrá evaluarse si las
estrategias y recursos elegidos fueron los adecuados y, de ese modo, tomar decisiones
basadas en evidencia sobre la conveniencia de mantener o modificar esas estrategias.
15
distintas disciplinas. En especial resulta pertinente recuperar los principales aportes que las
teorías de la administración y las teorías sobre políticas públicas han realizado al respecto.
Uno de los conceptos centrales que ofrecen las distintas teorías de la administración
en relación a la evaluación de desempeño, es el concepto de “control”. Entienden
por éste al “proceso por el cual los gerentes monitorean y reglamentan la eficiencia
y la eficacia con que una organización y sus miembros desempeñan las actividades
necesarias para alcanzar las metas organizacionales”1314. Ese proceso se esquematiza a
través de las siguientes etapas:
»» Paso 1: Fijar las normas de desempeño, metas u objetivos contra las cuales se
comparará el desempeño
»» Paso 2: Medir el desempeño actual
»» Paso 3: Comparar el desempeño actual con las normas de desempeño
»» Paso 4: Evaluar el resultado e iniciar acciones correctivas si no se está alcanzan-
do la norma15.
Sin embargo, más allá de la utilidad analítica de esta esquematización, las distintas
etapas de planificación, decisión y de control se encuentran entrelazadas y presentan
un carácter inescindible en la práctica.
16
»» fase de surgimiento y de percepción de los problemas
»» fase de incorporación a la agenda política
»» fase de formulación de la política
»» fase de implementación
»» fase de evaluación
Sin embargo, “esta perspectiva cíclica de la política pública debe verse como un marco
de referencia y no como un esquema rígido”16. En ese sentido, se ha explicado que “la
utilidad de la evaluación es producir información de calidad para orientar nuevos
procesos de decisión, aprendiendo de los éxitos y los fracasos. Desde este punto de
vista, la evaluación es un recurso fundamental para detectar problemas de eficacia
–evaluación de impacto–, de eficiencia –evaluación de rendimiento– y de gestión del
programa –evaluación de la implantación”17. De allí que la evaluación no se compren-
da como una fase final del ciclo, sino antes bien como una actividad transversal y
constante de la ejecución de la política pública.
La eficacia es aquí definida como el grado “de cumplimiento de los objetivos plan-
teados: en qué medida la institución como un todo, o un área específica de ésta está
16 Subirats J, Knoepfel P, Larrue C y Varonne F (2008) Análisis y gestón de políticas públicas, Editorial
Ariel, Barcelona, p. 42
17 Saez M. T. (1997). “El análisis de las políticas públicas”en Bañon R. y Carrillo E. (Comps) “La nueva
administración pública”. Página 6. Disponible en https://politicas.typepad.com/files/tama-
yo_el-analisis.pdf
17
cumpliendo con sus objetivos estratégicos”18. Como surge de su propia definición, la
evaluación de eficacia -y la de cualquier otro indicador de desempeño- presupone la
existencia de una planificación, es decir, de la determinación previa de objetivos por
parte la organización.
Para que los objetivos cumplan esa función, deben cumplir con ciertas características.
Binder, siguiendo a Mali, las enumera de la siguiente forma y establece que deben ser
realizadas con los siguientes criterios:
18
Esos objetivos pueden referirse a productos o a resultados19. A los fines de esta inves-
tigación, y dada la diversidad de definiciones existentes en la bibliografía sobre esta
temática, entenderemos como:
19 Barbieri A, Neira G, Gonzalez P. G. y Zinno Arbio F. (2018) “Indicadores de gestión en las entidades
públicas”: “Hay dos tipos de medidas de logros: productos y resultados. Los productos miden la
cantidad de servicios prestados; los resultados miden los efectos asociados con la prestación de
servicios”. Disponible en: https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/18/14018/112a1ab5f4da-
67955295d15b135b38e1.pdf
19
IV
LA EFICACIA
DE LOS MINISTERIOS
PÚBLICOS FISCALES
EN ARGENTINA
Y EN LA REGIÓN
Las dificultades en la evaluación del desempeño de los Ministerios Públicos no son
exclusivas de nuestro país. Tanto la ausencia de objetivos claros, como la falta de produc-
ción de información, son transversales a toda la región latinoamericana. No es casual
que sean pocas las experiencias de evaluación de eficacia de estas organizaciones.
Así y todo, no pueden dejar de mencionarse algunos de los intentos aislados por llevar
a cabo esa evaluación, aún ante la dificultad que conlleva la ausencia de objetivos.
20 Juárez E. (2013) “Ministerio Público vs impunidad”. Juárez & Asociados/F&G Editores. Guatemala.
20
4. Decisión que se tome en la etapa intermedia, siendo el parámetro deseable
que la fiscalía obtenga un bajo número de sobreseimientos en esa instancia, ya
que de lo contrario se estaría actuando bajo la lógica de “detener para investi-
gar, y no investigar para detener”.
5. Número de sentencias de condena obtenidas del total de acusaciones
formuladas.
En un informe del CEJA (Centro de Estudios de Justicia de las Américas), se ha definido
la eficacia del sistema de justicia como la capacidad de alcanzar sus metas o logros21.
En ese sentido, las variables utilizadas para analizar el manejo del flujo de casos entre
ingresos y egresos son las siguientes:
21 Arellano J, Fandiño M, Rua G, Moreno L. y Fibla G. “Desafíos de la reforma procesal penal en chile:
Análisis retrospectivo a más de una década”, CEJA, p. 45.
22 Índice Estatal de desempeño de Procuradurías y Fiscalías (IEDF) 2021. Disponible en: https://
www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/160/contenido/1649369674T53.pdf
21
Los indicadores de estructura se relacionan con los recursos que cuentan las procura-
durías, para su construcción utilizan dos variables:
22
A nivel nacional, existen muy pocos antecedentes de evaluación de la eficacia de los
Ministerios Públicos. El Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires ha publica-
do en sus informes de gestión anuales24 un criterio de evaluación de su eficacia a partir
del análisis de las “formas favorables” de finalización. Para ello, ha considerado como
favorables: la elevación a juicio, el juicio abreviado, la suspensión de juicio a prueba, el
acuerdo conciliatorio y la mediación. Sin embargo, el MPBA considera esta evaluación
de carácter preliminar y plantea que debe profundizar con otros indicadores como
duración del proceso, tipo de delitos y sentencias en etapa de juicio.
24 Informe de Control de Gestión del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires – 2019,
p. 74. Disponible en: https://www.mpba.gov.ar/files/content/Informe%20de%20Gestion%20
Ministerio%20Publico%20Fiscal%202019.pdf
25 Bergman M, Cafferata F. y Pernigotti F. (2021). Procuracón de justicia en las provincias argentinas
eficacia en 10 provincias argentinas). CELIV (Centro de Estudios Latinoamericanos sobre seguri-
dad y violencia), p. 13 y ss.
23
La evaluación del sistema de justicia penal puede plantear muchas dificultades, prin-
cipalmente cuando se dispone de muy poca información cuantitativa sobre el sistema
mismo, sobre los problemas y los tipos de delitos a que se enfrenta el sistema y sobre los
recursos de que este dispone. Si no existe esa información es difícil evaluar la capacidad y
el nivel de eficacia del sistema. Lamentablemente, la información disponible suele ser de
dudosa calidad26.
»» En algunos casos, esa información no pudo ser recabada ni siquiera en los casi
12 meses que transcurrieron desde nuestra primera solicitud de información.
»» En otros casos, fue necesario complementar la información proporcionada
por los Ministerios Públicos con otra proveniente del Poder Judicial: algunas
Fiscalías o Procuraciones Generales contestaron que no contaban con infor-
mación sobre condenas, absoluciones o sobreseimientos por tratarse de
“decisiones que corresponden al órgano jurisdiccional”.
»» En ciertos casos la información sí pudo ser construida en su totalidad por los
Ministerios Públicos, pero dando cuenta de que no es una tarea que realicen
periódicamente, sino que se trató de una reconstrucción realizada especial-
mente ante nuestro pedido de información.
26 Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. UNODC (Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito). Disponible en: https://www.unodc.org/documents/justi-
ce-and-prison-reform/crimeprevention/Criminal_Justice_Information_Spanish.pdf
24
»» Por último, en los excepcionales casos en donde esa información se produce
periódicamente, eso no se traduce en una utilización estratégica de la misma,
ya que no derivan en la fijación de objetivos mensurables.
Además de ser conveniente e imprescindible para una gestión eficaz de la organi-
zación, la producción de esa información es un deber de las fiscalías, para poder
garantizar el derecho de la ciudadanía a acceder a la información pública. Como toda
organización pública, debe rendir cuentas, aún más, cuando gestiona intereses sociales
y su accionar busca tener un impacto social.
Ese acceso a la información debe ser garantizado en forma activa por los Ministerios
Públicos, como medio fundamental para que la política criminal esté sometida
al escrutinio social27. Además, ese acceso es un requisito fundamental para que la
ciudadanía pueda participar informadamente en aquellas pocas (en algunos casos,
nulas) instancias de intervención comunitaria en la discusión sobre la orientación
político-criminal de los MP.
La falta de información no puede ser utilizada como excusa para evadir la preocupa-
ción por el desempeño institucional de los Ministerios Públicos. Como se observa,
aún con la limitada información disponible, es posible comenzar a construir paráme-
tros básicos de evaluación que permitan orientar la actuación de las fiscalías hacia
resultados acordes a las altas responsabilidades institucionales de estos organismos.
A continuación, ofrecemos un modelo inicial, tan limitado como sencillo y gráfico,
para colaborar con quienes al interior de los Ministerios Públicos deseen encarar esta
fundamental tarea.
27 El derecho de acceso a la información pública está regulado, a nivel federal, por la Ley 27.275, pero
también es una derivación de derechos constitucionales y convencionales. Al respecto, ver: ACIJ
(2021), Hacia la efectiva implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública, p. 7 y ss.
25
V
TASAS BÁSICAS
DE EFICACIA DE LOS
MINISTERIOS PÚBLICOS
Como hemos mencionado con anterioridad, la evaluación de la eficacia de una organi-
zación se realiza a partir del grado en que cumple con sus objetivos. Ante la falta de
fijación de objetivos específicos por parte de los Ministerios Públicos, realizamos una
evaluación en base a dos objetivos genéricos pero básicos y primordiales para las
fiscalías, en base a la metodología descripta en el primer apartado y con las limitacio-
nes allí señaladas.
Para esta primera etapa, consideramos como salidas con incidencia político-criminal
aquellas que tengan alguna capacidad -aunque sea mínima- de impactar sobre
el control de la criminalidad. En ese sentido, una condición necesaria, aunque no
suficiente, para que las salidas tengan esa capacidad, es que sean respuestas que le
impongan a una persona la realización de algún tipo de acción como consecuencia de
su participación en el conflicto primario.
1. Condenas,
26
2. Suspensiones condicionales del proceso y
3. Acuerdos reparatorios.
Al tratarse de una tasa básica de eficacia, cuenta con obvias limitaciones. En primer
lugar, estas salidas son en realidad productos, no resultados. Por ahora mediremos la
tasa en base a los productos, porque con el nivel actual de información es imposible
medir resultados, es decir, el impacto de esos productos sobre los fenómenos crimina-
les que se pretende enfrentar.
Debe quedar claro que la tasa de efectividad más importante es la que se construye
con la medición de resultados, pero por el momento, y lamentablemente, no esta-
mos en condiciones de realizar esa evaluación, que implicaría tener líneas de base
sobre los distintos fenómenos criminales e indicadores de incidencia de los produc-
tos en esos fenómenos.
Por otro lado, aun cuando nos limitemos a la evaluación de la eficacia, se trata de una
tasa básica ya que no permite realizar una evaluación que incorpore otras variables
tales como respuesta según el tipo de fenómeno criminal, complejidad del caso, entre
otros indicadores. No siempre una condena, una suspensión condicional del proceso o
un acuerdo reparatorio serán una respuesta adecuada en términos político-criminales.
De todos modos, para esta etapa inicial, sí podemos asumir que las condenas, las
suspensiones condicionales del proceso y los acuerdos reparatorios son respuestas
que, a priori, tendrán un mayor impacto político-criminal que el resto de las salidas
(sobreseimientos, absoluciones, archivos, etc).
>>>
27
28
Tasa de eficacia básica general
Esta tasa es más amplia que la anterior, ya que pretende evaluar las salidas básicas
de calidad otorgadas por cada Ministerio Público en un plazo determinado. Para la
conceptualización de esta tasa básica hemos utilizado un criterio simple, pero claro:
el Ministerio Público Fiscal, como organización pública, debe darle algún tipo de
respuesta a las peticiones de la ciudadanía, aun cuando no responda exactamente a
aquella pretensión. Detrás de cada denuncia o caso, existe una petición de algún/a
o algunos/as ciudadanos/as o sectores de la sociedad que reclama que las fiscalías
realicen algo que le dé respuesta a esa expectativa.
Hemos utilizado el concepto “salidas básicas de calidad” porque ellas son las que
implican, de modo genérico, algún tipo de respuesta ante el conflicto que está en la
base del caso que se lleva adelante. Somos conscientes que pueden existir otro tipo
de salidas de calidad, pero ellas no suelen ser contabilizadas de ninguna manera. En
términos generales podemos decir que los sistemas de información que utilizan los
Ministerio Públicos son muy toscos y no se utilizan ni siquiera para conocer los logros
de la organización, no digamos sus fracasos y deficiencias.
Hemos utilizado las cinco salidas principales que cumplen con el requisito de “calidad”
que hemos destacado (dar al menos una respuesta comprensible al reclamo social).
Estas salidas son:
1. Condenas;
2. Absoluciones;
3. Sobreseimientos;
4. Suspensión condicional del proceso; y
5. Acuerdos reparatorios, bajo sus distintas formas.
Se trata de una tasa “básica”, por lo que no se considera que todas estas salidas gocen de
la misma calidad -lo cual dependerá de las características de cada caso y de los objeti-
vos político-criminales concretos-, sino que simplemente se analiza la capacidad del
sistema de darle una respuesta, de cualquier tipo, a los casos que ingresan al mismo.
29
Consideramos salidas que no tienen esa “calidad” a todas las formas de archivos,
desestimación, etc., que podrán tener una justificación más o menos cierta, pero que
generalmente son realizadas de un modo tal que no producen una respuesta, sino una
actividad que sólo es comprensible al interior de la organización.
Por último, se debe hacer notar que la tasa que producimos no siempre indica un
desempeño adecuado de las Fiscalías. En muchas de ellas28, el aumento del porcen-
taje se debe al alto número de sobreseimientos, que si bien es una respuesta, puede
responder a la tradicional práctica de sobreseer casos que nunca debieron haber
entrado al sistema, o que no tuvieron un tratamiento interno adecuado, o que fueron
cerrados por el mero transcurso del tiempo. Pero lo cierto es que el conflicto ha tenido
una respuesta que se convierte en definitiva.
Esto muestra la fragilidad de la tasa básica -de la cual somos muy conscientes- pero
también su fortaleza y potencia para iniciar una tarea de medición de desempeño
constante como parte de las tareas de dirección y conducción del Ministerio Público
Fiscal. En otros casos, ni aún sumando todos los tipos de salidas de calidad -incluso las
de menor calidad- se logra construir una tasa que no sea realmente alarmante.
>>>
28 Ver, por ejemplo, el caso de Corrientes, que en 2019 seguía funcionando bajo un Código Procesal
penal inquisitorial morigerado.
30
31
VI
CONCLUSIONES
Los Ministerios Públicos Fiscales de Argentina no cuentan con una tradición institu-
cional que les permita reconocer la importancia de evaluar la eficacia de su trabajo,
herramienta fundamental para cumplir con sus importantes funciones sociales. Eso
se evidencia, por un lado, por la ausencia absoluta de planes de persecución que
establezcan objetivos cuantificables y evaluables. Y, por el otro, por la baja calidad de
la información disponible, y sus aún más bajos niveles de publicidad.
Ambos aspectos recién han empezado a ser identificados por algunos Ministerios
Públicos en los últimos años. Pero esos esfuerzos aún no son suficientes para realizar
una evaluación básica sobre su desempeño en forma periódica, y lograr que esa infor-
mación se torne en un insumo útil para rediseñar sus políticas de persecución penal.
32
»» Para poder realizar esas evaluaciones, es fundamental contar con información
sobre la realidad sobre la cual se pretende intervenir, y sobre los recursos y
funcionamiento interno de los propios Ministerios Públicos.
»» También es imprescindible una planificación estratégica, que requiere la fijación
de objetivos. Sólo así los Ministerios Públicos podrán orientar su actuación de un
modo que les permita cumplir con sus funciones elementales.
»» Este trabajo ofrece un primer paso para que los Ministerios Públicos fiscales
encaren la compleja pero fundamental tarea de evaluar su desempeño y orien-
tar su funcionamiento a la pacificación de la sociedad.
Queremos repetir con insistencia que se trata sólo de un punto de partida para la
elaboración de una matriz de evaluación de eficacia, dentro de una más general de
desempeño, mucho más compleja y precisa. Pero ello no es posible sin despertar la
colaboración de las propias instituciones fiscales y el interés por parte de sus directivos
y secciones especializadas de la organización sobre la utilidad de esa medición. Nos
interesa comenzar un proceso de diálogo en el que los Ministerios Públicos se tomen
mucho más en serio la medición de la eficacia. La tarea comparativa es solo una
herramienta para mejorar colectivamente ese trabajo y compartir experiencias.
Es necesario que los MPF incorporen esta preocupación y asuman con seriedad el
deber que tienen en el marco de un sistema democrático que les asigna funciones
fundamentales, en un momento en donde el efectivo cumplimiento de la prohibición
de autotutela puede correr riesgo ante la ineficacia de las fiscalías. Se trata, en última
instancia, de contribuir a la pacificación y a la consolidación de las democracias en
nuestro país.
33
+
Anexo: matriz de datos
Ingresos - Egresos - 2019
2019
suspensión
jurisdicción total
de casos condenas absoluciones sobreseimiento del proceso acuerdos
reparatorios
a prueba
buenos aires 928.450 20.605 1.042 4.795 8.179 9.963
caba 88.569 849 53 33 2.652 719
catamarca 29.857 no informó no informó 1.741 no informó no informó
chaco 75.478 1.259 332 1.022 799 180
chubut 25.125 554 36 1.376 351 806
córdoba 60.376 1.063 87 4.476 183 103
corrientes 29.771 346 265 3.558 312 23
entre ríos 83.254 1.504 13 2.282 1.293 4.840
formosa 24.307 443 19 2.265 347 S/D
jujuy 26.427 308 25 43 9 48
la pampa 17.311 214 35 518 291 402
la rioja 9.872 51 7 S/D S/D 102
mendoza 126.968 1.757 606 2.476 1.858 153
misiones 13.286 418 110 236 31 S/D
mpf nación 109.274 596 639 2.352 112 5
neuquén 36.891 496 35 972 504 2.180
río negro 35.324 1.213 109 1.919 663 S/D
salta 135.597 2.308 443 1.115 234 3.947
san juan 29.886 no informó no informó no informó no informó no informó
san luis 20.648 61 48 181 405 no informó
santa cruz no informó no informó no informó no informó no informó no informó
santa fe 258.598 4.671 40 620 253 2.221
s. del estero 55.558 889 11 56 253 no informó
tierra 14.434 no informó no informó no informó no informó no informó
del fuego
tucumán no informó no informó no informó no informó no informó no informó
34