Teoria 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL
1.3 SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Y/O PLUVIALES
1.3.1 Tipos de sistemas
1.3.1.1 Sistemas convencionales
Los sistemas de alcantarillado convencionales son los sistemas tradicionales
utilizados para la recolección y transporte de aguas residuales o pluviales hasta los
sitios de disposición final.
Los tipos de sistemas convencionales son:
El alcantarillado separado y el alcantarillado combinado. En el primero, tanto las
aguas residuales como las pluviales son recolectadas y transportadas mediante
sistemas independientes; es decir, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial;
mientras que, en el tipo combinado, esto se hace por el mismo sistema.
1.3.1.2 Sistemas no convencionales
Los sistemas de alcantarillado no convencionales son sistemas de menor costo
basados en consideraciones de diseño adicionales y en una tecnología disponible
para su operación y mantenimiento.
Dentro de estos sistemas alternativos están los denominados alcantarillados
condominiales, los alcantarillados sin arrastre de sólidos, los alcantarillados
modulares 100 % con material plástico y los alcantarillados simplificados. Los
sistemas no convencionales deben constituir alternativas de saneamiento, cuando
partiendo de sistemas in situ, se incrementa la densidad de población.
1.4 ESTUDIOS BÁSICOS DE DISEÑO
Los estudios básicos deben realizarse en el lugar del proyecto y con participación de
la población beneficiaria, organizaciones e instituciones involucradas.
Se deben considerar en términos generales, sin ser limitativos los siguientes
estudios
básicos de diseño:
● Técnico
● Socio-económico y cultural
● Ambiental
1.4.1 Estudios técnicos
Los estudios técnicos deben incluir:
a) Evaluación de la cuenca
b) Evaluación de las posibles fuentes de agua
c) Calidad y cantidad de las aguas
d) Reconocimiento geológico del área del proyecto
e) Estudios de suelos y geotécnicos
f) Trabajos topográficos; véase Anexo A (Normativo)
g) Evaluación del sistema de abastecimiento de agua existente
h) Evaluación del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y/o
pluviales existente
i) Evaluación del cuerpo receptor para la disposición final de las aguas residuales
NOTA
Los estudios de suelos y geotécnicos deben incluir además la determinación del nivel freático y en caso necesario los
siguientes parámetros:
a) Módulo de elasticidad del suelo (E’)
b) Análisis granulométrico
c) Clasificación de suelo (según ASTM D2487) o equivalente
d) Límites de Atterberg (líquido y plástico)
e) Ángulo de fricción interna
f) Tensión admisible
g) Cohesión
h) Peso específico del suelo de relleno
i) Peso específico saturado del suelo de relleno

1.4.2 Estudios socio-económicos y culturales


Los estudios socio-económicos y culturales deben incluir:
a) Población actual y sus características de crecimiento
b) Tipo de suministro de servicios y cobertura
c) Evaluación de la condición económica de la población
d) Evaluación de las condiciones sanitarias
e) Hábitos y costumbres sobre el manejo del agua
f) Evaluación de la salud con relación al agua
1.4.3 Estudios ambientales
Los estudios ambientales deben incluir la evaluación de las condiciones del entorno
ambiental en la zona del proyecto. Particularmente las referidas al uso y
conservación de las fuentes hídricas e hidrogeológicas.

CAPITULO 2 - SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO


2.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
En el presente capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación
de los parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales.
2.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Los componentes de un sistema de alcantarillado sanitario son los siguientes:
a) Redes públicas
b) Colectores troncales
c) Interceptores
d) Bombeo
e) Emisarios
f) Tratamiento, incluyendo bombeo, estaciones de tratamiento y disposición final
2.3 PARÁMETROS DE DISEÑO
Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
2.3.1 Período de diseño
El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán eficientemente las obras
del sistema.
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:

a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia,


desgaste y daños
b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto
c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población
d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su
plena capacidad
El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y
las
características de la población, según lo indicado en la tabla 2.1.
Tabla 2.1 - Periodo de diseño (años)
Componentes del sistema Población menor a 20 000 Población mayor a 20 000
habitantes habitantes
Interceptores y emisarios 20 30
Plantas de tratamiento 15 a 20 20 a 30
Estaciones de bombeo 20 30
Colectores 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 a 10 5 a 10
Equipos de combustión interna 5 5

El período de diseño podrá ser mayor o menor a los valores especificados en la tabla
2.1, siempre que el proyectista lo justifique.
Con el fin de evitar inversiones mayores al inicio del proyecto y/o el sobre-
dimensionamiento de los distintos componentes del sistema, referido a los
requerimientos del período inicial del proyecto, se deben definir etapas de
construcción para los componentes susceptibles de crecimiento.
2.3.2 Población del proyecto
Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el
cual debe ser establecido con base en la población inicial.

Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes


aspectos:

a) Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto que


debe determinarse mediante un censo de población y/o estudio socioeconómico.
Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística para
determinar la población de referencia o actual y los índices de crecimiento
demográfico respectivos.
Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento
poblacional, se debe adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o
del municipio.
Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de
crecimiento de 1 %.
b) Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto que
debe estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento poblacional y
el período de diseño.

2.3.2.1 Métodos de cálculo


Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la
posible distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos
tradicionales como se muestra en la tabla 2.2.
Tabla 2.2 - Métodos para el cálculo de la población futura

En todos los casos se debe presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los
métodos utilizados. El proyectista debe evaluar las tendencias de crecimiento en
función a las actividades económicas de la población y recomendar la más
apropiada.
NOTA
El Método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la migración.
El Método geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que
genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser
dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.
El Método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio
de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren
apreciable desarrollo y poseen áreas de expansión.
El Método de la curva logística admite que el crecimiento de la población obedece a una relación
matemática del tipo curva logística, en el cual la población crece de forma asintótica en función del
tiempo para un valor de saturación (L). La curva logística tiene tres (3) tramos distintos: El primero
corresponde a un crecimiento acelerado, el segundo a un crecimiento retardado y el último a un
crecimiento tendiente a la estabilización. Entre los dos (2) primeros tramos existe un punto de inflexión
2.3.2.2 Aplicación
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la
población, de acuerdo a lo especificado en la tabla 2.3.

Tabla 2.3 - Aplicación de métodos de cálculo para la estimación


de la población futura

2.3.2.3 Correcciones a la población calculada


La población calculada según los métodos descritos, debe ser determinada y
ajustada de acuerdo a las siguientes consideraciones:
a) Población estable
b) Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un aumento
notable y distinto a la población estable
c) Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación sectorial en
relación con los recursos naturales, humanos y/o económicos de cada localidad
2.3.2.4 Área del proyecto
Se considera área de proyecto, a aquella que contará con el servicio de
alcantarillado
sanitario, para el período de diseño del proyecto.
La delimitación del área de proyecto debe seguir los lineamientos del plan de
desarrollo de la población o planes maestros, o ser establecido de acuerdo a un
estudio de áreas de expansión futura.
De acuerdo a la magnitud y características de la población, se deben diferenciar
claramente las áreas de expansión futura, industriales, comerciales, de equipamiento
y áreas verdes. El área de proyecto se debe dividir en subáreas de acuerdo a rangos
de densidad poblacional y por sus características socioeconómicas como centros
urbanos y zonas periurbanas.
En el área rural, se debe diferenciar las áreas de nucleamiento y las áreas de
población dispersa y semidispersa.
Se debe señalar claramente los establecimientos educativos, cuarteles, hospitales,
centros deportivos y otras instituciones, así como la capacidad de los mismos, que
representan consumos de carácter comercial, público / institucional a ser
considerados especialmente en el diseño de redes de recolección y evacuación de
aguas residuales.
2.3.3 Dotación media diaria
La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento
de agua. Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser
utilizado el consumo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de
agua.
El consumo de agua per cápita es un parámetro extremadamente variable entre
diferentes poblaciones y depende de diversos factores, entre los cuales se destacan:
a) Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad
b) La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua
c) Las instalaciones y equipamientos hidráulico - sanitario de los inmuebles
d) Los controles ejercidos sobre el consumo
e) El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos
f) La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua
g) La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua
h) La temperatura media de la región
i) La renta familiar
j) La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad
apreciable
k) La intensidad de la actividad comercial
Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria
de agua debe ser obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada,
según lo especificado en la tabla 2.4.

Tabla 2.4 - Dotación media (L/hab/d)

Las dotaciones indicadas son referenciales y deben ajustarse sobre la base de


estudios que identifiquen la demanda de agua, capacidad de la fuente de
abastecimiento y las condiciones socioeconómicas de la población; deben utilizarse
datos de poblaciones con características similares.
2.3.3.1 Dotación futura de agua
La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan
el consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad
de la misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una dotación futura para
el período de diseño, la misma que debe ser utilizada para la estimación de los
caudales de diseño.
La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,5 % y el 2,0 %
de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:
Df = Do ¿
donde:
Df Dotación futura, en L/hab/d
D0 Dotación inicial, en L/hab/d
d Variación anual de la dotación, en porcentaje
t Número de años de estudio, en años
2.3.4 Coeficiente de retorno
El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas
residuales domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del
total de agua consumida, solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es
utilizado para lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y
huertas, irrigación de parques públicos, terrazas de residencias y otros. De esta
manera, el coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y
tipo de vivienda, condición de las calles (pavimentadas o no), tipo de clima u otros
factores.
Se deben utilizar valores entre el 60 % al 80 % de la dotación de agua potable.
Valores
menores y mayores a este rango deben ser justificados por el proyectista.
2.3.5 Contribuciones de aguas residuales
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y
evacuación, está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales,
comerciales e institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en
información histórica de consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares.
Para su estimación deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
2.3.5.1 Domésticas (QMD)
El caudal medio diario doméstico (QMD)
2.3.5.4 Instituciones públicas (QIP)
Es la cantidad de agua residual que proviene de instituciones públicas.
Los consumos de instituciones públicas deben ser establecidos en base a lo
especificado en el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.
El caudal de contribución de instituciones públicas (QIP) se debe evaluar en forma
puntual y como descarga concentrada, de acuerdo a las características de
instituciones públicas como: Hospitales, hoteles, colegios, cuarteles y otros y debe
estimarse para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema.
2.3.5.5 Infiltración lineal (QINF)
Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario,
pueden ser originarias del subsuelo - genéricamente designadas como infiltraciones -
o pueden provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales.
Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:
● Por las juntas de las tuberías
● Por las paredes de las tuberías
● En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de
inspección, cajas de paso, tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza.
El aporte del caudal por infiltración se debe establecer con base a los valores de la
tabla 2.5.
El caudal de infiltración lineal es igual a (qinf) por la longitud (L) del tramo del
colector (m).
Tabla 2.5 - Coeficientes de infiltración en tuberías - qinf (L/s/m)

2.3.5.6 Conexiones erradas (QCE)


Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado
sanitario, provenientes de malas conexiones (QCE) (de bajantes de tejados y patios).
Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control sobre la
calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de
recolección y evacuación de aguas pluviales.
El caudal por conexiones erradas debe ser del 5 % al 10 % del caudal máximo
horario de aguas residuales domésticas. Valores mayores a este rango deben ser
justificados por el proyectista.
QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales y finales de operación del
sistema.
2.3.6 Coeficientes de punta (M)
El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal
medio diario.
El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el
caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones del consumo de agua.
La variación del coeficiente de punta “M” debe ser estimada con base a relaciones
de Harmon y Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 hab a 1000 000 hab; la
relación de Flores, en las cuales se estima “M” en función del número de habitantes;
la relación de Pöpel para poblaciones que varían de 5 000 a 250 000 hab. Y también
se debe tomar en cuenta los coeficientes de variación de caudal k1 y k2.
El coeficiente de punta debe ser obtenido mediante las siguientes ecuaciones:
2.3.6.1 Coeficiente de Harmon
donde:

M Coeficiente de Harmon adimensional


P Población, en miles de habitantes
Su alcance está recomendado en el rango: 2 ≤ M ≤ 3,8
2.3.6.2 Coeficiente de Babbit

donde:
P población en miles de habitantes
2.3.6.3 Coeficiente de Flores

donde:
P número total de habitantes
2.3.6.4 Coeficiente de Pöpel
En la tabla 2.6, se presentan los coeficientes de Pöpel, en función al tamaño de la
población.

Tabla 2.6 - Valores del coeficiente de Pöpel

2.3.6.5 Coeficientes de variación de caudal k1 y k2


El coeficiente de punta está dado por los coeficientes de variación de caudal k1 y k2.
k1 Coeficiente de máximo caudal diario, es la relación entre el mayor caudal diario
verificado al año y el caudal medio diario anual. El coeficiente de máximo caudal
diario k1, varia entre 1,2 a 1,5, según las características de la población. Los valores
mayores de k1, corresponden a poblaciones menores, donde los hábitos y
costumbres de la población son menores.

k2 Coeficiente de máximo caudal horario, es la relación entre el mayor caudal


observado en una hora del día de mayor consumo y el caudal medio del mismo día.
El coeficiente de máximo caudal horario k2, varía según el número de habitantes,
como se muestra en la tabla 2.7.
Tabla 2.7 - Valores del coeficiente k2

2.3.7 Caudal máximo horario doméstico (QMH)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red
de colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El
caudal máximo horario del día máximo, se debe estimar a partir del caudal medio
diario, mediante el uso del coeficiente de punta “M” y para las condiciones inicial y
final del proyecto. El caudal máximo horario está dado por:

Q MH =M∗Q MD

QMH Caudal máximo horario doméstico, en L/s


M Coeficiente de punta adimensional
QMD Caudal medio diario doméstico, en L/s
2.3.8 Caudal de diseño (QDT)
El caudal de diseño (QDT) de cada tramo de la red de colectores se obtiene
sumando al caudal máximo horario doméstico del día máximo, QMH, los aportes por
infiltraciones lineales y conexiones erradas y de los caudales de descarga
concentrada. El caudal de diseño está dado por:

Q DT =Q MH +Q INF +QCE +QDC


donde:
QDT Caudal de diseño, en L/s
QMH Caudal máximo horario doméstico, en L/s
QINF Caudal por infiltración, en L/s
QCE Caudal por conexiones erradas, en L/s
QDC Caudal de descarga concentrada, en L/s
NOTA
La contribución del caudal de descarga concentrada generalmente proviene de industrias,
establecimientos comerciales e instituciones públicas y también de áreas de expansión previstas en el
proyecto. Además de los valores que corresponden a los valores finales previstos, deben estimarse
los valores inici ales de caudal de operación de cada tramo para propósitos de verificación del
comportamiento hidráulico del sistema en sus etapas iniciales de servicio.
2.4 CRITERIOS DE DISEÑO
2.4.1 Ecuaciones para el diseño
Para los cálculos hidráulicos, deben utilizarse las siguientes ecuaciones:
2.4.1.1 Ecuaciones de Colebrook - White
La siguiente ecuación de Prandtl-Colebrook, que permite obtener la velocidad media
del flujo de agua residual, se desprende de las expresiones de Darcy-Weisbach y
Colebrook-White:

donde:
V Velocidad, en m/s
D Diámetro de la tubería, en m
S Pendiente, en m/m
K/D Rugosidad relativa de la pared de la tubería, en m/m
Viscosidad cinemática, en m2/s (varía con la temperatura del líquido). Por ejemplo
1,31 × 10-6 (m2/s) para 10°C
g Aceleración de la gravedad, en m/s2
En la tabla 2.8, se presentan los valores de las rugosidades de las tuberías (K).
Tabla 2.8 - Valores de las rugosidades de las tuberías

2.4.1.2 Ecuación de Manning

donde:
V Velocidad, en m/s
n Coeficiente de rugosidad de Manning adimensional
RH Radio hidráulico, en m
S Pendiente, en m/m

2.4.1.3 Ecuación de continuidad

Q= A∗V

donde:
Q Caudal, en m3/s
A Área de la sección, en m2
V Velocidad, en m/s

Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones


trigonométricas, deben ser obtenidos según la figura 2.1.
donde:
D Diámetro, en m (mm) (plg)
h Tirante de agua, en m (%)
2.4.1.4 Sección llena
Las relaciones geométricas para la sección circular son:
- Área:

2.5 DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS PARA EL DISEÑO


2.5.1 Profundidad mínima de instalación
La profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por
gravedad” de las instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas
como el tráfico de vehículos y otros impactos. La profundidad mínima debe ser
aquella que esté por debajo de la cota de conexión predial del vecino, garantizando
que éste sea atendido. Las profundidades deben ser suficientes para permitir las
conexiones a la red colectora.
2.5.1.1 Recubrimiento mínimo a la cota clave
La profundidad del recubrimiento debe ser definida por el cálculo estructural de la
tubería instalada en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida
depende de las características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de
material de la tubería, cama de asiento, ubicación y trazado en el terreno. El
recubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste ocasionada por
cargas vivas que pueda experimentar. Asimismo, se deben utilizar tuberías y
accesorios de diferentes tipos de materiales, siempre que cuenten con la
certificación del organismo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa
máxima admisible a largo plazo debe ser de 7,5 % del diámetro.
Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la
tabla 2.12.

Tabla 2.12 - Profundidad mínima de colectores


Ubicación Profundidad a la clave del colector
(m)

Vías peatonales o zonas verdes 0,75


Vías vehiculares 1,00
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de desagüe, los
valores anteriores deben reducirse tomando las previsiones estructurales y
geotécnicas correspondientes.Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas
residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de agua.
NOTA
El cálculo estructural debe cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado.
2.5.1.2 Conexión de descargas domiciliarias
La profundidad mínima del colector debe permitir la correcta conexión de las
descargas domiciliarias, por gravedad, a la red pública de alcantarillado. La norma
vigente de instalaciones sanitarias domiciliarias establece una pendiente mínima del
2 % desde la cámara de inspección domiciliaria hasta la tubería de recolección.

2.5.12 Materiales
La elección del material de las tuberías debe ser realizada sobre la base de las
características de las aguas residuales, las cargas externas actuantes, las
condiciones del suelo, las condiciones de nivel freático, las condiciones de abrasión,
corrosión y generación de sulfuros (véase Capítulo 9).
Para las tuberías de alcantarillado pueden utilizarse: Hormigón simple, hormigón
armado, fierro fundido, fierro dúctil, PVC, polietileno, polietileno de alta densidad,
plástico reforzado con fibra de vidrio, resina termoestable reforzada (fibra de vidrio),
mortero plástico reforzado y acero, de acuerdo a las características particulares de
cada proyecto y de los factores económicos.
CAPITULO 3 - INTERCEPTORES Y EMISARIOS DE AGUAS RESIDUALES
3.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION
En este capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación de los
parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de los
interceptores y emisarios de aguas residuales.
3.2 ESTUDIOS DE SOPORTE
Los estudios de soporte necesarios para el desarrollo de proyectos de interceptores
y emisarios son los siguientes:
a) Marco conceptual para el proyecto, elaborado conforme a lo establecido en el
Capítulo 1
b) Levantamiento topográfico planialtimétrico con curvas de nivel y puntos
intermedios acotados, implantación de bancos de nivel según lo establecido en el
Anexo A
c) Levantamiento catastral de posibles accidentes y obstáculos, tanto superficiales
como subterráneos en los anchos de ubicación de los trazados probables de
interceptores y/o emisarios
d) Sondeos de reconocimiento a lo largo del trazado de profundidades mínimas de
5,0 m, espaciadas, para permitir el perfecto conocimiento del suelo donde se
instalará el interceptor y/o emisario
3.3 DETERMINACIÓN DE CAUDALES
3.3.1 Caudales de aguas residuales
Para cada tramo del interceptor y/o emisario deben ser estimados los caudales
iniciales y final.
3.3.2 Contribución pluvial adicional
La contribución pluvial adicional debe ser sumada al caudal final para el análisis de
funcionamiento del interceptor. Sin embargo, para el dimensionamiento en si del
interceptor el caudal adicional no se debe tomar en consideración.
La contribución pluvial adicional debe ser determinada con base a mediciones
locales. Inexistiendo tales mediciones, se debe adoptar una tasa que no debe ser
superior a 6 L/s km de colector contribuyente al tramo en estudio. El valor adoptado
debe ser justificado.
3.4 DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO
El régimen de escurrimiento en el interceptor es gradualmente variado y no uniforme,
sin embargo, para su dimensionamiento hidráulico, generalmente se considera
permanente y uniforme, con las siguientes consideraciones hidráulicas:
a) La pendiente mínima debe determinarse conforme a lo establecido en 2.4.5
b) El control de remanso provocado por las contribuciones debe ser logrado con el
incremento de la sección de escurrimiento, aguas abajo del punto de contribución,
para reducir convenientemente el nivel de agua, siempre que no sea posible
mantener la velocidad de dimensionamiento del tramo aguas arriba
c) A fin de reducir los efectos indeseables de agitación excesiva no deben ser
admitidos incrementos excesivos, caídas y dispositivos especiales de disipación de
energía
d) Los tramos de pendiente excesiva, con escurrimiento de tipo súper crítico deben
ser interconectados a los de bajas velocidades (subcríticas) promedio, de un
segmento de transición con pendiente entera para los caudales iniciales de
dimensionamiento
Por otra parte para el diseño de los interceptores y emisarios, se deben considerar,
entre otros, los siguientes aspectos:
a) Criterios generales de diseño que el proyectista utilizará
b) Definición de los trazados de las redes, interceptores y emisarios (descargas
finales)
c) Cálculo de caudales de diseño y sus variaciones
d) Dimensionamiento hidráulico de las tuberías, considerando:
- Diámetros, pendientes y materiales de las tuberías.
- Definición de las cotas de tapas y fondos de las cámaras de inspección
- Definición de las cotas o nivelación de las tuberías
- Verificación de las velocidades de escurrimiento, de la fuerza tractiva, y de las
alturas de los niveles de agua en los conductos, según variaciones de caudal,
evitando fluctuaciones innecesarias en el régimen de flujo normal (saltos hidráulicos,
caídas, etc.)
a) Efectuar el control de septicidad en tuberías y obras conexas
b) Elaboración de los planos, según formatos de presentación utilizados
3.5 TRAZADO DE DIRECTRICES
El trazado de las directrices de colectores debe tomar en cuenta las siguientes
condiciones:
a) Estar constituido por tramos rectos en planta y perfil. En casos especiales deben
ser empleados tramos curvos en planta
b) El ángulo máximo de deflexión en planta entre tramos adyacentes, debe ser de
30°
c) Las directrices obedecerán al trazado original del proyecto en su concepción como
sistema de alcantarillado
d) La directriz del interceptor y/o del emisario debe ser desarrollada para evitar,
dentro de lo razonable, la utilización de estaciones de bombeo de aguas residuales
e) A fin de reducir las pendientes del interceptor, la mayor contribución posible, debe
ser encaminada de preferencia para sus tramos aguas arriba

3.6 CONDICIONES ESPECÍFICAS A SER ATENDIDAS EN EL PROYECTO


Los efectos de turbulencia excesiva deben ser siempre evitados, no siendo
permitidos caídas y ensanchamientos bruscos. Cuando sea necesario deben ser
proyectados dispositivos especiales de disipación de energía y estudiar la formación
de sulfatos, sus consecuencias y medidas de protección del conducto y utilización de
materiales resistentes a su acción.
Las conexiones al interceptor deben ser siempre a través de dispositivos
especialmente proyectados, para evitar conflicto de líneas de flujo y diferencia de
cotas que resulten en una turbulencia excesiva.
La distancia máxima entre cámaras de visita debe ser limitada por el alcance de los
medios de desobstrucción a ser utilizados. La distancia máxima entre cámaras de
inspección no debe exceder de 200 m.
En las cámaras de inspección, el diámetro de la tapa de ingreso debe ser de 0,60 m
y el diámetro superior de la parte cilíndrica denominada chimenea, debe ser de 0,90
m como mínimo.
La conexión de un colector principal con un interceptor debe ser efectuada por una
cámara de intersección cuya pendiente tendrá la inclinación máxima de 45º y su
directriz debe ser en curva de transición con la dirección y el sentido de la corriente
en el interceptor, para evitar la interferencia de las líneas de flujo.
La cobertura de la cámara de intersección debe ubicarse sobre la cota del nivel más
elevado previsto para el interceptor en el sitio de la intersección. La cámara de
intersección tendrá sección circular con base igual al diámetro del colector principal
afluente.
El lanzamiento del efluente debe efectuarse, siempre que sea posible para no
perjudicar las condiciones estáticas sanitarias de los cuerpos de agua urbanos bajo
normas ambientales.
A lo largo del interceptor deben ser dispuestos vertederos de rebose o de descarga
con capacidad conjunta que permita el escurrimiento del caudal final relativo al último
tramo. En los vertederos de rebose deben ser previstos dispositivos para evitar el
reflujo de agua del cuerpo receptor hacia el interceptor.
Se deben estudiar medios capaces de minimizar y asimismo eliminar la contribución
pluvial adicional. Las instalaciones finales deben ser dimensionadas para la
capacidad total del sistema, añadida la contribución pluvial adicional total o parcial,
conforme indica el estudio del vertedero de rebose.
3.7 REMANSO EN INTERCEPTORES
El remanso ocurre en conductos cuando por cualquier motivo, el régimen de
escurrimiento sufre cambios de su estado normal, a través de singularidades o
existencia de órganos de control y asimismo a través de cambios en las
características del conducto.
Básicamente, la curva de remanso debe ser determinada obedeciendo al siguiente
orden:
a) Establecimiento de los datos importantes: rugosidad del conducto, sección,
caudal,
pendiente del fondo, etc
b) Determinación de la profundidad normal por la ecuación de Chezy
c) Determinación de la profundidad crítica, haciendo el número de Froude igual a la
unidad
d) Determinación del perfil de la línea de agua
e) Clasificación del tipo de curva
3.8 MATERIALES UTILIZADOS EN INTERCEPTORES
Los principales materiales utilizados en interceptores de aguas residuales son:
a) Tuberías de hormigón, utilizados para diámetros iguales o mayores a 400 mm
b) Tuberías de PVC, utilizados para diámetros iguales o mayores a 400 mm
c) Tuberías de fierro fundido - usados en líneas de impulsión y conducción
d) Tuberías de acero - usados en líneas de impulsión y conducción
CAPITULO 4 - SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

4.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION


En este capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación de los
parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas
de recolección y evacuación de aguas pluviales.

4.2 CONSIDERACIONES GENERALES


Los aspectos generales para la concepción de proyectos de recolección y
evacuación de aguas pluviales deben seguirse de acuerdo con el Capítulo 1.
Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse
cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a
la evacuación del escurrimiento pluvial. No necesariamente toda población o sector
requiere un sistema pluvial. Dependiendo de las condiciones topográficas, el tamaño
de la población, las características de las vías, la estructura y el desarrollo urbano,
entre otras, la evacuación de las aguas pluviales debe lograrse satisfactoriamente a
través de las cunetas de las calles. Donde sea necesario, estos sistemas deben
abarcar la totalidad de la población o solamente los sectores con problemas de
inundaciones. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales se
deben proyectar y construir para:
a) Permitir una rápida evacuación del agua pluvial de las vías públicas
b) Evitar la formación de caudales excesivos en las calzadas
c) Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas
d) Evitar la acumulación de aguas en vías de circulación
e) Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante una precipitación
pluvial intensa
f) Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales
g) Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de
escurrimiento pluvial urbano
En el análisis de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en
áreas urbanas se deben considerar los siguientes factores:
a) Tráfico peatonal y vehicular
b) Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones
c) Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados
d) Profundidad de los colectores
En la elaboración de un proyecto de sistemas de recolección y evacuación de aguas
pluviales es necesaria la consideración económica. La selección del periodo de
retorno (frecuencia) que debe adoptarse en un proyecto está en función de la
probabilidad de ocurrencia de lluvias, y debe representar un balance adecuado entre
los costos de construcción y operación y los costos esperados por daños y perjuicios
de inundación para el periodo de diseño. La capacidad de recolección de aguas
pluviales del conjunto de sumideros o bocas de tormenta debe ser consistente con la
capacidad de evacuación de la red de colectores para garantizar que el caudal de
diseño efectivamente llegue a la red de evacuación.
Se debe considerar también el efecto de crecimiento de la urbanización, de
ejecución
de planes urbanísticos y hasta de cambios de opinión con relación al mejoramiento
del
drenaje.
La elaboración de los proyectos debe ser precedida por estudios de los regímenes
locales de precipitación de las lluvias intensas de la región.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de alcantarillado
pluvial
debe incluir, además del dimensionamiento de los colectores, un estudio de
captación de aguas pluviales superficiales, esto es, la localización de bocas de
tormenta en función de sus capacidades de evacuación, el estudio de los caudales
que escurren por las cunetas en función de sus características hidráulicas y el
estudio hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de tormenta con el
sistema de alcantarillado.
Se debe considerar también el efecto de crecimiento de la urbanización, de
ejecución
de planes urbanísticos y hasta de cambios de opinión con relación al mejoramiento
del drenaje.
La elaboración de los proyectos debe ser precedida por estudios de los regímenes
locales de precipitación de las lluvias intensas de la región.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de alcantarillado
pluvial debe incluir, además del dimensionamiento de los colectores, un estudio de
captación de aguas pluviales superficiales, esto es, la localización de bocas de
tormenta en función de sus capacidades de evacuación, el estudio de los caudales
que escurren por las cunetas en función de sus características hidráulicas y el
estudio hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de tormenta con el
sistema de alcantarillado.
Se debe considerar también el efecto de crecimiento de la urbanización, de
ejecución de planes urbanísticos y hasta de cambios de opinión con relación al
mejoramiento del drenaje.
La elaboración de los proyectos debe ser precedida por estudios de los regímenes
locales de precipitación de las lluvias intensas de la región.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de alcantarillado
pluvial debe incluir, además del dimensionamiento de los colectores, un estudio de
captación de aguas pluviales superficiales, esto es, la localización de bocas de
tormenta en función de sus capacidades de evacuación, el estudio de los caudales
que escurren por las cunetas en función de sus características hidráulicas y el
estudio hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de tormenta con el
sistema de alcantarillado.

4.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


Los componentes de un sistema de alcantarillado pluvial son los siguientes:
a) Conjunto cordón - cuneta
b) Sumideros (bocas de tormenta)
c) Cámara de conexión
d) Tubería de conexión
e) Cámara de inspección
f) Colectores secundarios
g) Colector principal
4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO
Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas pluviales. A
continuación, se establecen las condiciones para su definición y estimación:
4.4.1 Período de diseño
Los aspectos del período de diseño para redes de sistemas de alcantarillado pluvial
se establecen según 2.3.1.
4.4.2 Áreas de aporte
El trazado de la red de drenaje de aguas pluviales debe seguir las calles de la
localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para cada
tramo por diseñar. El área de estudio debe incluir el área tributaria propia del tramo
en consideración.
Las áreas de aporte de drenaje deben ser determinadas por medición directa en
planos, y su delimitación debe ser consistente con las redes de drenaje natural.
4.4.3 Caudal de diseño
Para la estimación del caudal de diseño debe utilizarse el método racional, el cual
calcula el caudal pico de aguas pluviales con base en la intensidad media del evento
de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escurrimiento.
La ecuación del método racional, expresada en unidades compatibles es:
Q=C * i *A
donde:

Q Caudal pico del escurrimiento de aguas pluviales, en L/s


C Coeficiente de escurrimiento medio para un conjunto de superficies,
adimensional
I Intensidad media de la lluvia, en L/s/ha
A Área de la superficie de las zonas afluentes, en ha

REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE


REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION HIDRICA
CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.
CAPITULO I
DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION
ARTICULO 1º La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente
Nº 1333 del 27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la
contaminación hídrica, en el marco del desarrollo sostenible
CAPITULO II
DE LAS SIGLAS Y DEFINICIONES
ARTICULO 3º
AGUAS RESIDUALES CRUDAS: Aguas procedentes de usos domésticos,
comerciales, agropecuarios y de procesos industriales, o una combinación de ellas,
sin tratamiento posterior a su uso.
AGUAS RESIDUALES TRATADAS: Aguas procesadas en plantas de tratamiento
para satisfacer los requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a
que serán descargadas.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SEPARADO: Sistema de redes en que las aguas
residuales son colectadas separadamente de las aguas pluviales.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO UNITARIO: Aquél en el que las aguas residuales
son colectadas juntamente con las aguas pluviales.
SOLIDOS SEDIMENTABLES: Volumen que ocupan las partículas sólidas contenidas
en un volumen definido de agua, decantadas en dos horas; su valor se mide en
mililitros por litro (ml/l).
TRATAMIENTO: Proceso físico, químico y/o biológico que modifica alguna
propiedad física, química y/o biológica del agua residual cruda.
CAPITULO III
DE LA CLASIFICACION DE CUERPOS DE AGUAS
ARTICULO 4º La clasificación de los cuerpos de agua, según las clases señaladas
en el Cuadro Nº 1 - Anexo A del presente reglamento, basada en su aptitud de uso y
de acuerdo con las políticas ambientales del país en el marco del desarrollo
sostenible, será determinada por el MDSMA. Para ello, las instancias ambientales
dependientes del prefecto deberán proponer una clasificación, adjuntando la
documentación suficiente para comprobar la pertinencia de dicha clasificación. Esta
documentación contendrá como mínimo: Análisis de aguas del curso receptor a ser
clasificado, que incluya al menos los parámetros básicos, fotografías que
documenten el uso actual del cuerpo receptor, investigación de las condiciones de
contaminación natural y actual por aguas residuales crudas o tratadas, condiciones
biológicas, estudio de las fuentes contaminantes actuales y la probable evolución en
el futuro en cuanto a la cantidad y calidad de las descargas.
Esta clasificación general de cuerpos de agua; en relación con su aptitud de uso,
obedece a los siguientes lineamientos:
CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable
para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección
bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.
CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.

CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo
humano requieren tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos
extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación,
pues extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de
presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido
de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
En caso de que la clasificación de un cuerpo de agua afecte la viabilidad económica
de un establecimiento, el Representante Legal de éste podrá apelar dicha
clasificación ante la autoridad ambiental competente, previa presentación del
respectivo análisis costo - beneficio.
CAPITULO IV
DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
ARTICULO 19º Las obras, proyectos y actividades que estén descargando o planeen
descargar aguas residuales a los colectores del alcantarillado sanitario de los
Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado o de parques
industriales, no requerirán permiso de descarga ni la presentación del informe de
caracterización, en las siguientes situaciones:
a) las obras, proyectos o actividades en proceso de operación o implementación
deberán incluir, en el MA fotocopia legalizada del contrato de descarga a los
colectores sanitarios suscrito con los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado o administraciones de parques industriales correspondientes;
b) las obras, proyectos o actividades que planeen descargar sus aguas residuales en
el alcantarillado sanitario de un Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado o parque industrial, deberán cumplir en su EEIA, en lo que fuese
aplicable la reglamentación de descarga vigente en la ciudad donde estarán
ubicados.
ARTICULO 21º Las obras o proyectos que planeen descargar sus aguas residuales
crudas o tratadas a los colectores de alcantarilíado sanitario de los Servicios de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, o de parques industriales, deberán
cumplir en su EEIA con las previsiones de pretratamiento vigentes en la ciudad
correspondiente.
ARTICULO 23º Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los
colectores de alcantarillado sanitario serán aceptables si a juicio del correspondiente
Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado o la administración del
parque industrial no interfieren los procesos de tratamiento de la planta ni perjudican
a los colectores sanitarios; con los criterios a aplicar en cuanto a los límites de
calidad de las descargas serán los siguientes:
a) en caso de parques industriales con plantas de tratamiento en operación, los
límites de calidad de las descargas industriales a los colectores del parque serán
fijados por su administración, velando por que no interfieran con los procesos de
tratamiento ni perjudiquen a los colectores sanitarios;
b) para los casos de parques industriales sin plantas de tratamiento, que descargan
a los colectores del alcantarillado sanitario, los limites de calidad serán fijados por la
Administración del Servicio de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado, propietaria
de los colectores.
ARTICULO 24º Se prohíbe toda conexión cruzada, por lo que:
a) en sistemas de alcantarillado separados queda prohibida toda descarga de aguas
residuales, crudas o tratadas, en forma directa o indirecta a los colectores del
alcantarillado pluvial y sanitario
b) En sistemas de alcantarillado separados, no se permite ninguna descarga de
aguas pluviales provenientes de techos y/o patios, en forma directa o indirecta, a los
colectores del alcantarillado sanitario.
ARTICULO 25º En caso de que existan descargas de aguas pluviales a los
colectores sanitarios o de aguas residuales a los colectores pluviales, los infractores,
deberán corregir esta anomalía dentro del plazo de un año.
ARTICULO 27º Comprobada la existencia de las conexiones ilegales a que se refiere
el Art. 25º, el propietario tendrá 60 días de plazo perentorio para corregirlas, pasado
el cual se le impondrá una sanción conforme a lo establecido en el Título V del
presente Reglamento.
ARTICULO 29º Las tasas y tarifas por descarga de las aguas residuales crudas o
tratadas a los colectores serán calculadas por los Servicios de Abastecimiento de
Agua Potable y Alcantarillado y las administraciones de parques industriales, en
relación al volumen de agua, la DBO5 y los sólidos suspendidos totales, tomando en
cuenta las siguientes condiciones:
a) las aguas residuales tienen, como promedio, una DBO5 de 250 mg/l y los sólidos
suspendidos totales una concentración de 200 mg/l. Las descargas de agua residual
con concentraciones mayores a estas cifras, estarán sujetas a una tarifa adicional en
relación a las cargas en toneladas por mes, tanto de DBO5 como de sólidos
suspendidos totales. Dichas tarifas serán calculadas por los Servicios de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado correspondientes;
b) teniendo en cuenta que ciertos metales pueden degradar los fangos o lodos
haciéndolos no aptos para el uso agrícola, los Servicios de Abastecimiento de Agua
Potable y Alcantarillado y las administraciones de parques industriales podrán
imponer tasas adicionales o limitar las descargas de los siguientes elementos:
arsénico, cadmio, cromo +6 y cromo +3, cobre, plomo, mercurio, níquel y zinc. Las
condiciones indicadas en los incisos precedentes, serán definidas en los
procedimientos administrativos de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable
y Alcantarillado o las administraciones de parques industriales, y estipuladas en los
contratos con las empresas.
TITULO IV
DEL MONITOREO, EVALUACION, PREVENCION, PROTECCION Y
CONSERVACION
DE LA CALIDAD HíDRICA
CAPITULO I
DEL MONITOREO Y EVALUACION DE LA CALIDAD HIDRICA
ARTICULO 30º El MDSMA y el Prefecto, con el personal de los laboratorios
autorizados, efectuarán semestralmente el monitoreo de los cuerpos receptores y de
las descargas de aguas residuales crudas o tratadas, tomando muestras
compuestas de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, en relación al caudal y durante las horas de máxima producción. Los
resultados de los análisis serán presentados al REPRESENTANTE LEGAL.
En caso de que uno o más parámetros excedan los límites establecidos en el
presente reglamento, se procederá a la toma de una segunda muestra en similares
condiciones y con la intervención del REPRESENTANTE LEGAL o delegado de éste,
según los resultados del análisis se tomará una de las siguientes decisiones:
a) si los resultados dan valores que no exceden los límites establecidos, se dará por
terminada la investigación;
b) en caso de que los resultados reiteren lo encontrado en el primer análisis, el
Prefecto con jurisdicción sobre la cuenca correspondiente fijará día y hora para
inspeccionar la planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales
resultados; la inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos
en el Reglamento de Prevención y Control.
CAPITULO II
DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y CONSERVACION
DE LA CALIDAD HIDRICA
ARTICULO 34º A los fines del Art. 33 de la LEY, la descarga de aguas residuales a
la intemperie o a cuerpos de agua estará sujeta a autorización temporal o
excepcional del Prefecto previo el estudio correspondiente, y será controlada
minuciosamente en si es que:
a) contienen gases tóxicos y olores fuertes de procedencia ajena a las aguas
residuales o sustancias capaces de producirlos;
b) contienen sustancias inflamables (gasolina, aceites, etc);
c) contienen residuos sólidos o fangos provenientes de plantas de tratamiento y
otros;
d) contienen substancias que por su composición interfieran los procesos y
operación propios de las plantas de tratamiento;
e) contienen plaguicidas, fertilizantes o sustancias radioactivas.
ARTICULO 35º Los valores máximos establecidos en la clasificación de aguas de los
cuerpos receptores del Cuadro Nº A-1 no podrán ser excedidos en ningún caso con
las descargas de aguas residuales crudas o tratadas una vez diluidas en las aguas
del cuerpo receptor, con excepción de aquellos parámetros que durante la
clasificación hayan excedido los valores del Cuadro Nº A-1, según especifica el Art.
7.
ARTICULO 36º - En caso de que un cuerpo de agua o sección de un cauce receptor
tenga uno o más parámetros con valores mayores a los establecidos según su clase,
la Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto deberá investigar y determinar los
factores que originan esta elevación, para la adopción de las acciones que mejor
convengan, con ajuste a lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.
ARTICULO 37º En los casos en que un cuerpo de agua tenga varias aptitudes de
uso, los valores de los límites máximos permisibles para los parámetros indicados en
el Anexo A se fijarán de acuerdo con la aptitud de uso más restrictiva del cuerpo de
agua. ARTICULO 38º Una vez que el MDSMA haya fijado la Clase de un
determinado cuerpo de agua, en función de su aptitud de uso, ésta se mantendrá por
un mínimo de cinco años.
ARTICULO 39º En caso de que se compruebe que los valores de uno o más
parámetros de un cuerpo de agua son superiores a los determinados en la clase D,
por causas naturales, o debido a la contaminación acumulada, ocasionada por
actividades realizadas antes de la promulgación del presente reglamento (stocks de
contaminación), las descargas se determinarán en base a estos valores y no a los
indicados en el Anexo A.
ARTICULO 42º En caso de contaminación de cuerpos receptores o infiltración en el
subsuelo por lixiviados provenientes del manejo de residuos sólidos o confinamiento
de sustancias peligrosas, provenientes de la actividad, obra o proyecto, la Instancia
Ambiental Dependiente de la Prefectura determinará que el REPRESENTANTE
LEGAL implemente las medidas correctivas o de mitigación que resulten de la
aplicación de los reglamentos ambientales correspondientes.
ARTICULO 44º En ningún caso se permitirá descargas instantáneas de gran
volumen de aguas residuales crudas o tratadas, a ríos. Estas deberán estar
reguladas de manera tal que su caudal máximo, en todo momento, será menor o
igual a 1/3 (un tercio) del caudal del río o cuerpo receptor.
ARTICULO 45º Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas que
excedieren
el 20% del caudal mínimo de un río, podrán excepcionalmente y previo estudio
justificado ser autorizadas por el Prefecto, siempre que:
a) no causen problemas de erosión, perjuicios al curso del cuerpo receptor y/o daños
a terceros;
b) el cuerpo receptor, luego de la descarga y un razonable proceso de mezcla,
mantenga los parámetros que su clase establece.
ARTICULO 46º Todas las descargas a lagos de aguas residuales crudas o tratadas
procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos o cualquier otra
actividad que contamine eI agua, deberán ser tratadas previamente a su descarga
hasta satisfacer la calidad establecida del cuerpo receptor.
ARTICULO 47º Todas las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a ríos
arroyos, procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas, ganaderos o de
cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas previamente a
su descarga, si corresponde, para controlar la posibilidad de contaminación de los
acuíferos por infiltración, teniendo en cuenta la posibilidad de que esos ríos y arroyos
sirvan para usos recreacionales eventuales y otros que se pudieran dar a estas
aguas.
Para el efecto se deberá cumplir con lo siguiente:
a) en caso de arroyos, dichas aguas residuales crudas o tratadas deberán satisfacer
los límites permisibles establecidos en el presente reglamento para el cuerpo
receptor respectivo.
b) toda descarga de aguas residuales a ríos, cuyas características no satisfagan los
límites de calidad definidos para su clase, deberá ser tratada de tal forma que, una
vez diluida, satisfaga lo indicado en el Cuadro Nº 1 del presente reglamento;
c) cuando varias industrias situadas a menos de 100 metros de distancia una de la
otra descarguen sus aguas residuales a un mismo tramo de río, la capacidad de
dilución será distribuida proporcionalmente al caudal de descarga individual,
considerando el caudal mínimo del río y como está descrito en el Art. 45 del presente
Reglamento.
ARTICULO 48º El caudal de captación de agua y el caudal de descarga de aguas
residuales crudas o tratadas deberán ser, como promedio diario, menores al 20% del
caudal mínimo diario del río, con un periodo de retorno de 5 años.
ARTICULO 49º Los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
desarrollarán programas permanentes de control, reparación y rehabilitación de las
redes de agua y desague, a fin de eliminar el riesgo de conexiones cruzadas entre
agua potable y alcantarillado, y de colapso de instalaciones en mal estado o
antiguas, eligiendo materiales de tuberías con una vida útil de por lo menos 50 años,
o bien utilizar materiales de la mejor calidad compatibilizados con la agresividad
química del suelo y del agua.
CAPITULO III
DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO
ARTICULO 54º Todo sistema de tratamiento de aguas residuales estará bajo la total
responsabilidad y vigilancia de su REPRESENTANTE LEGAL.
ARTICULO 59º Las aguas residuales tratadas descargadas a un cuerpo receptor,
estarán obligatoriamente sujetas -como parte del sistema o planta de tratamiento- a
medición mediante medidores indirectos de caudal, silos caudales promedios diarios
son menores a 5 litros por segundo y con medidores de caudal instantáneo y
registradores de los volúmenes acumulados de descarga, si el caudal promedio
supera la cifra señalada.
ARTICULO 62º La desinfección de las aguas residuales crudas o tratadas es
imprescindible cuando la calidad bacteriológica de esas aguas rebasa los límites
establecidos y constituye riesgo de daño a la salud humana o contaminación
ambiental.
TITULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO UNICO
ARTICULO 71º Según lo dispuesto por el Art. 99 de la LEY y el Título IX, Capítulo I,
del Reglamento General de Gestión Ambiental, se establecen las siguientes
infracciones administrativas:
e) descargar aguas residuales, crudas o tratadas, sin obtener el Permiso de
Descarga correspondiente;
f) descargar aguas residuales, crudas o tratadas, al margen de las condiciones
establecidas en el Permiso de Descarga;
g) descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas, a
los ríos;
h) descargar de aguas de lluvia a los colectores sanitarios, o aguas residuales,
crudas o tratadas, a los colectores pluviales;
TITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPITULO UNICO
ARTICULO 72º En tanto sean definidas las Clases de los cuerpos receptores a las
que hacen referencia los Art. 4, 5, 6 y 7 del presente reglamento, regirán los
parámetros y sus respectivos valores limite, incluidos en el Anexo A-2. Una vez
determinada la Clase de un determinado cuerpo de agua, se aplicará los criterios de
evaluación de impacto ambiental y adecuación ambiental , en base a los límites
establecidos en el Cuadro A-1 - Anexo A del presente reglamento.
Para ello se debe distinguir entre actividades existentes a la fecha de promulgación
del presente reglamento y aquellas nuevas, de la siguiente forma:
I. ACTIVIDADES OBRAS Y PROYECTOS EXISTENTES A LA FECHA DE
PROMULGACION DEL PRESENTE REGLAMENTO
a) Las actividades obras y proyectos existentes a la fecha de promulgación del
presente reglamento, en tanto no se cuente con la Clase del respectivo cuerpo de
agua y una vez presentado el MA y emitida la DAA, se regirán por los parámetros y
sus respectivos valores límite incluidos en el Anexo A-2, durante 5 años a partir de la
fecha de emisión de la DAA.
ARTICULO 73º Mientras se nomine los laboratorios autorizados, los informes de
caracterización de aguas residuales, referidos en este Reglamento, deberán ser
elaborados por laboratorios registrados en la Subsecretaría de Medio Ambiente.
ARTICULO 74º Por el lapso perentorio de cinco (5) años, que señala el Art. 720, los
responsables de las descargas líquidas deberán presentar a la Autoridad Ambiental
Competente, informes de calidad de sus efluentes semestrales, incluyendo análisis
de laboratorios reconocidos, que se encuentren autorizados por el MDSMA.

REGLAMENTO NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA CENTROS URBANOS

También podría gustarte