F02 Sanitario
F02 Sanitario
F02 Sanitario
RESUMEN EJECUTIVO
Mencionar el nombre del proyecto que fue definido en la elaboración del mismo.
2. Instituciones Involucradas
- Institución solicitante:
- Organización existente:
- Otros que corresponda:
3. Tipo de proyecto
- Departamento:
- Provincia:
- Municipio:
- Comunidad o zona:
5. Datos Demográficos
- Población actual:
- Población a ser beneficiada con el proyecto (Hab):
- Total número de familias:
- Cobertura meta en agua potable con relación al Plan Territorial de Desarrollo Integral
(PTDI) del GAM en el área urbana
- La cobertura que se tendrá con el proyecto:
7. Estudios Básicos
Técnicos
Socioeconómicos
Ambientales
8. Metodología de Evaluación
Costo - Eficiencia
Socioeconómica
Financiera-Privada
Análisis de Sensibilidad
Nombrar cuáles son las amenazas y las vulnerabilidades a los que estarán sometidos los
componentes del sistema (también indicar que componentes sufren las amenazas). Finalmente,
indicar en función al análisis realizado cuales son las acciones que se tomaran para que la
infraestructura sea resiliente.
Departamento
Provincia
Municipio
Comunidad, barrio, zona, distrito
a) Clima
Los datos deben provenir en lo posible de fuentes fidedignas (SENAMHI, etc.). Para
datos de velocidades de viento, si así requiera con mayor precisión, podrá obtener de la
Transportadora de Electricidad S.A. TDE (www.tde.com.bo).
b) Altitud
Se señalara la altitud promedio del área del proyecto en cota absoluta (m.s.n.m.)
c) Relieve Topográfico
d) Vías de acceso
b) Situación Económica
c) Educación
d) Salud
e) Vivienda
f) Servicios Básicos
g) Otros servicios
Esta información debe ser obtenida del último Censo Nacional del Instituto
Nacional de Estadística (INE). En caso de no contarse con esta información para
el área del servicio, se deberá establecer la información a través de un censo o
muestreo censal técnicamente justificado (información primaria).
b) Población flotante
c) Estabilidad poblacional
Si corresponde, se debe establecer claramente el porcentaje de habitantes permanentes
en la comunidad y los otros aspectos como emigración/inmigración, estacional o
permanente, que afecten al número de habitantes e índice de crecimiento poblacional.
d) Índice de Crecimiento
De manera referencial entre los que se podrían considerar como objetivos específicos,
están los siguientes:
Elaborar los estudios básicos necesarios para cumplir con las exigencias
técnicas, económicas, ambientales y sociales.
ANALISIS DE MERCADO
c) Caudales de diseño
Se calcularán los caudales de diseño (medio diario, máximo diario, máximo horario),
de acuerdo a lo especificado en el “Reglamento Técnico de Diseño para Sistemas
de Agua Potable” de la NB 689.
d) Periodo de diseño
b) Evaluación de la cuenca
Para los proyectos de agua potable, dependiendo del tipo de fuentes consideradas y
del tamaño de los proyectos, se presentarán estudios hidrológicos y/o
hidrogeológicos para estimar la capacidad de los recursos hídricos.
Para cada opción elaborar un pre diseño, tanto para los casos de sistemas nuevos,
mejoramientos y ampliaciones.
Para el caso que existieran viviendas aisladas fuera de la población concentrada pero
dentro del área de la comunidad, se deberá dar soluciones de evacuación de excretas
mediante tecnologías alternativas, referirse a la Guía de Técnica de Diseño de Proyectos
de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas.
Para cada opción técnica, se deberá incluir el resumen de los costos estimados de la
infraestructura, desglosado por componentes.
En el caso de que corresponda, se deberá informar sobre los posibles costos de las
tarifas, no definitivas, las mismas estarán en función a las mejoras y ampliaciones que
se efectuaran en el proyecto.
b) Derechos de vía
d) Actas de compromisos:
En anexo presentar la lista de los usuarios con nombres, apellidos de la jefa o jefe
de familia, indicando su C.I. y firma, considerados en el proyecto (se excluye predios
vacíos).
ESTUDIOS BASICOS
Estudios de suelos
Estudios topográficos
Los trabajos topográficos requeridos, se desarrollarán de acuerdo a las
metodologías y precisión establecidas en las Normas y Reglamentos
correspondientes (NB 688, sistemas de alcantarillado sanitario).
Se presentará en Anexos el plano topográfico con las curvas de nivel en los planos
de los sistemas de alcantarillado sanitario, perfiles longitudinales, libreta de
levantamiento topográfico, croquis y otros.
En proyectos de soluciones familiares que estén fuera del área concentrada, no serán
necesarios levantamientos topográficos, siendo suficiente un croquis de ubicación de las
viviendas de las familias beneficiadas, con nombres y apellidos de la jefa o jefe de
familia.
Dicho análisis estará sujeto a las conclusiones emitidas en la Planilla N°1 (Modulo N°1) del
Informe Técnico de Condiciones Previas, es decir, si la calificación en el punto
“Identificación de Riesgos “de la planilla N°1 es positiva, se deberá considerar elaborar para
el EDTP el Análisis de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, en ese sentido, el
proyectista podrá considerar la utilización de las planillas N°2 al N°6 pertenecientes al
Módulo II y III.
El Módulo II consta de cuatro planillas que permiten identificar el nivel de riesgo en cada
componente del proyecto:
El Módulo III consta de una sola planilla que identifica el costo para la mitigación:
CUADRO RESUMEN
a) Cálculo hidráulico
Si las condiciones son favorables para el reúso de las aguas tratadas en forma
controlada, considerar en el diseño el nivel de tratamiento, su disposición
general, área de cultivo y tipo de cultivo (tallo alto).
d) Calculo Estructural
Se debe incluir en Anexos, el análisis de los precios unitarios por componentes del
proyecto; el mismo debe ser presentado en medio físico y magnético.
Nº de componente.
Item.
Descripción.
Unidad de medida.
Cantidad.
Precio unitario.
Costo parcial
Costos de análisis de riesgo y adaptación al cambio climático (si
corresponde).
Al mismo tiempo estarán incluidos los costos por la implementación de los
proyectos modulares (en el caso de que corresponda).
Describir los equipos necesarios para el proyecto y al mismo tiempo justificar su uso.
Las tapas de las cámaras desgrasadoras deben ser herméticas. No deben arrojarse
bolsas plásticas, pañales desechables, papel periódico u objetos similares.
Las conexiones domiciliarias solo podrán ser construidas por personal calificado.
Los escombros que se produzcan al picar la tubería cuando se construyan dichas
conexiones no deben quedar en el interior de la tubería.
DESARROLLO COMUNITARIO
En la etapa del diseño del EDTP, el profesional social deberá realizar la propuesta de
intervención social a implementarse en la siguiente fase del ciclo del proyecto, para lo que
deberá tomar como base el Reglamento Social de Desarrollo Comunitario, tomando en
cuenta las particularidades del proyecto. Entre las actividades a realizarse se consideran:
El plan de intervención social deberá considerar el alcance del proyecto para considerar el
empleo de metodologías y técnicas que permitan alcanzar los objetivos planteados por el
componente, en relación a este se determinara si se realizan actividades dirigidas a los
segmentos poblacionales identificados en el área del proyecto con enfoque de género-
generacional o priorización de un plan de comunicaciones que permita informar a la
poblacion sobre la implementación del proyecto, sus avances y otros mediante medios de
comunicación masiva utilizados preferentemente por la poblacion meta e identificados en el
diagnostico poblacional realizado además de la sensibilización para el uso efectivo de los
servicios a implementarse y el pago oportuno de tarifas como uno de los componentes que
coadyuvan en la sostenibilidad del proyecto.
7.2. Requerimientos
El profesional social deberá plantear estrategias para que los proyectos modulares en agua
y saneamiento, sean operativamente sostenibles, pudiendo aplicar como base principal la
Estrategia Social Sectorial del Desarrollo Comunitario, el Reglamento Social de Desarrollo
Comunitario del sector de Agua Potable y Saneamiento MMAyA u otras prácticas exitosas,
en el orden que exige éste reglamento.
CAPITULO N° 8
Para elaborar la Propuesta del Componente de Gestión, a ser implementada por la entidad
solicitante u otra institución, ésta deberá basarse en la normativa sectorial vigente y en los
siguientes lineamientos:
El Plan de sostenibilidad del Servicio a proponer, debe considerar los siguientes factores
para su análisis (poblaciones mayores a 2000 hab):
Sostenibilidad Social, socialmente el proyecto debe ser diseñado para hacer una
distribución equitativa del recurso en el acceso y también al conocimiento del
mismo.
Para llevar a cabo una eficiente gestión administrativa del servicio, el proyectista
determinará los gastos administrativos, comerciales, financieros, gastos generales y
servicios personales y no personales.
Para poblaciones menores a 2000 hab, considerar para el análisis tarifario el manual
“Calculo de Tarifas para los Servicios de Agua Potable y Saneamiento” elaborado por el
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El proyecto es viable cuando los valores obtenidos de los parámetros costo eficiencia se
encuentre dentro el intervalo establecido por el Órgano Rector del SEIF-D. Cuando no se
cuente con estos parámetros primará el costo mínimo.
Se presentará los resultados del análisis de la evaluación socio económica del proyecto,
consistente en la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto con el fin de emitir un juicio
sobre la conveniencia de su ejecución y el aporte al bienestar neto de la sociedad.
Se presentará los resultados del análisis de la evaluación financiera privada del proyecto,
consistente en la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
mismo desde el punto de vista privado. Con este fin se debe determinar el flujo de caja del
proyecto valorado a precios de mercado vigentes. La evaluación financiera privada del
proyecto sin financiamiento permitirá determinar su sostenibilidad operativa.
a) Evaluación del proyecto sin financiamiento, que establece la capacidad del proyecto
para generar ingresos netos, sin considerar las fuentes de su financiamiento.
b) Evaluación financiera, que contempla en su análisis las fuentes de financiamiento.
Al respecto, se registra el capital prestado, el respectivo costo financiero y las
amortizaciones del mismo.
Comprende los costos de todos los componentes del proyecto como la construcción de las
obras civiles, del diseño de ingeniería de procesos, costos ambientales, de
indemnizaciones, supervisión, DESCOM y fiscalización del proyecto.