Capitulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 15

3. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

Los factores básicos para efectuar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua, adecuado y
económico son el período de diseño, la población futura y el consumo de agua.

Una parte importante que debe tenerse en cuenta para el diseño de un acueducto es la relacionada
con el manejo del medio ambiente en sus dos componentes: los recursos naturales y la comunidad.

3.1 PERÍODO DE DISEÑO

Es el número de años que un sistema en sí y sus partes componentes pueden dar un servicio
adecuado a cualquier población. Para fijar el período de diseño de los diferentes componentes del
sistema se tendrán en cuenta estos factores:

- La curva de demanda proyectada y la programación de inversiones en forma escalonada.

- La vida útil de los componentes y de los equipos teniendo en cuenta el período de servicio, su
mantenimiento y conservación (durabilidad, resistencia, desgaste).

- La factibilidad de ampliar obras existentes y la construcción del proyecto por etapas.

- La tasa de crecimiento probable de la población; los posibles cambios de tipo industrial o


comercial que inciden en la población. En poblaciones donde el crecimiento es incierto y/o las
tasas demográficas no son fijas y muchas veces negativas, es preferible adoptar períodos
cortos y prever en el proyecto las ampliaciones futuras en el caso que se hagan necesarias.

- La garantía de la fuente en cuanto a caudal y calidad del agua.

3.1.1. Periodo de diseño


Para todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado se adopta como periodo de
diseño 25 años (Fuente. RAS)

Para proyectos especiales para agua y saneamiento básico tales como los provenientes de
alianzas público - privadas, túneles de conducción, embalses, derivaciones, grandes
conducciones y disposición de residuos sólidos, se podrá aceptar un periodo de diseño mayor,
siempre y cuando se efectúen los análisis técnicos y económicos que lo justifiquen.
1 Roberto Salazar ACUEDUCTO

3.1.8 Vida útil

La vida útil de los componentes y equipos que se proyectan será superior al período de diseño y
podrá estimarse con la siguiente tabla:

Obras Civiles Vida Útil, años

Bocatoma (captación) 30 - 40 "


Pozos 30 - 40 "
Tanques de almacenamiento 30 - 40 "
Plantas de tratamiento 30 - 40 "

Tuberías
Primarias y Matrices 40 - 50 "
Secundarias o de relleno 40 - 50 "

Equipos
Mecánicos 10 - 15 "
Motores 10 - 15 "

3.2 POBLACIÓN FUTURA

En el diseño de un sistema de abastecimiento uno de los datos básicos es la determinación del


caudal necesario, para una población o núcleo, el cual depende del número de habitantes y la
producción industrial que tendrá la localidad al fin del período de diseño. Cuando estos factores
crecen, el consumo de agua aumentará. Los factores más importantes que influyen en el
crecimiento de la población son los nacimientos, las muertes y las migraciones de población
(aumento o disminución). Algunas localidades tienen población flotante considerable que debe
tenerse en cuenta al calcular la población que va a servirse del acueducto; es el caso de
poblaciones veraniegas (entrará en juego el criterio del Ingeniero para estimar la población
flotante).

En nuestro medio el crecimiento de las ciudades grandes e intermedias oscila entre el 2 y 3%


mientras que para pequeñas y la zona rural está entre 1 y 2%. Sin embargo estos datos no pueden
generalizarse y son apenas magnitudes de referencia, pues hay muchas localidades con
crecimientos inferiores al 1% y aún negativos.

3.2.1 Análisis de la población

La evaluación del crecimiento de la población a lo largo de un período de diseño determinado es


un elemento fundamental tanto para definir el nivel de complejidad de un sistema como para
realizar el planeamiento y diseño detallado de cualquiera de los elementos que componen los
sistemas de agua potable.
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 1

3.2.1.1 Núcleo rural

Para núcleos rurales no se justifica estudios de población muy a fondo (cada entidad fijará sus
propias pautas) y bastará el criterio del Ingeniero. Se puede sugerir sin embargo, las siguientes
pautas para núcleos rurales en los cuales no se tenga ningún dato censal:

- Población mínima para diseño: 150% de la población actual


- Población generalmente usada para el diseño: 200% de la población actual.

3.2.1.2 Núcleo urbano

Para núcleos urbanos la situación es diferente. Generalmente hay una historia de datos censales
que se puede emplear para calcular la rata de crecimiento en el pasado. Todos los métodos de
predicción futura que actualmente están en uso requieren el conocimiento de la población pasada
y presente del área considerada, los cuales se obtienen con base en los censos.

3.2.1.3 CENSOS

Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los censos de población del
DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros servicios públicos de la
localidad o localidades similares. Con base en los datos anteriores deben obtenerse los parámetros
que determinen el crecimiento de la población.

La estimación de la población urbana es un aspecto principal y debe corresponder a la proyectada


al final del periodo de diseño, llamado también horizonte de planeamiento del proyecto.

Censos de vivienda

Si se dispone de los censos de vivienda de la localidad, éstos deben estar acompañados de todos
los datos registrados en las publicaciones correspondientes, indicando la fuente y/o el autor. Con
base en los datos anteriores debe obtenerse la tasa de crecimiento de la vivienda. Para verificar
los datos de vivienda del último censo deben contabilizarse las casas habitadas en cada zona de la
localidad, al igual que los establecimientos comerciales, industriales e institucionales.

3.2.1.4 Densidades actuales y futuras

Teniendo en cuenta la identificación de las zonas actuales de la población y las zonas de expansión
futuras, la densidad actual y la densidad proyectada deben hallarse con base en la población actual
y futura de las zonas con el objeto de verificar la expansión real del sistema de acueducto.
1 Roberto Salazar ACUEDUCTO

Debe tenerse en cuenta la distribución espacial de la población, identificando los diferentes usos
de la tierra, tipos de consumidores y la distribución espacial de la demanda.

Para todas las zonas de cobertura del sistema de acueducto debe verificarse que las proyecciones
de la población no superen las densidades de saturación previstas para la localidad.

Las densidades de población y la distribución espacial deben estar acordes con las normas
urbanísticas, planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y demás programas
formulados por el gobierno municipal, gubernamental o nacional que determinen la distribución
espacial de la población, los usos de la tierra y posibles servidumbres, atendiendo los programas
desarrollados según la Ley 188 de 1997.

3.2.2 Métodos de cálculo

3.2.2.1 Métodos Gráficos

Son métodos comunes los cuales se efectúan con base en puntos representativos en un plano,
tomando como base el crecimiento de la población.

A. Método de la Extrapolación Gráfica

El procedimiento es el siguiente (Figura 3.1):

- Localizar en el gráfico los puntos representativos de la población correspondiente a años


censales pasados.
- Trazado de la línea de mayor acomodo a los puntos dibujados.
- Prolongación para obtener la población futura.

EJEMPLO 3.1
Sea la población:

1975 12.000 habitantes


1985 20.000 habitantes
1995 23.500 "
2005 28.000 "
Calcular la población para el año 2.015. Respuesta:

Año 2.015 = 33.000 habitantes.


Las principales ventajas de la extrapolación gráfica para el cálculo de población son la facilidad y
sencillez de operación.
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 1

POBLACION (Hab)

33000

30000
28000

23500
20000

12000

10000

TIEMPO
(Años)
1970 1980 1990 2000 2010

Figura 3.1 Método de la extrapolación gráfica

Debido a la renuencia de los diseñadores a extrapolar solo gráficos en línea recta, se han ideado
métodos gráficos dirigidos a acomodar en una línea recta los puntos representativos de los datos.
Los más comunes son el método aritmético y el método geométrico.

B. El Método Aritmético

Se usa papel de coordenadas a escala aritmética (papel milimetrado). El crecimiento de la


población está representado por una línea recta aplicada a los puntos dibujados. El unir dos
últimos puntos conocidos y prolongar la línea significa que los factores que determinan el
crecimiento en el más reciente período de desarrollo y, tendrán un efecto igual en el futuro.

Otros puntos pueden utilizarse si se cree que el crecimiento futuro seguirá tal patrón. Es obvio que
los resultados variarán ampliamente, dependiendo de la línea seleccionada (Figura3.2).
POBLACION (Hab)

33000

30000
28000

23500

20000

12000

10000

TIEMPO
(Años)
1970 1980 1990 2000 2010

Figura 3.2 Método Aritmético


2 Roberto Salazar ACUEDUCTO

C. Método Geométrico

Para el efecto se emplea papel semilogarítmico. Una relación lineal en papel


semilogarítmico indica una tasa de crecimiento constante (Figura 3.3).

POBLACION (Hab)

1000000

100000

10000
TIEMPO
(Años)
1970 1980 1990 2000 2010

Figura 3.3 Método Geométrico

D. Método Comparativo

Una variante de los métodos gráficos es el llamado método comparativo. Se utiliza principalmente
cuando la información censal es insuficiente o poco confiable, lo cual hace que las
proyecciones geométricas y exponencial arrojen resultados que no corresponden con la realidad.
En este método el futuro crecimiento de una comunidad se supone seguirá el patrón de otras dos
o tres más antiguas y más grandes, cuyo crecimiento en el pasado mostró características similares
a las esperadas en cuestión (población, desarrollo industrial y comercial, tipo humano y clima).
(Figura 3.4).
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 2

160000 D D'
C A'
B C'
150000
B'

140000

130000
A

120000

110000 CURvA DE LA POBLACION EN ESTUDIO

100000
TIEMPO
(Años)
40 30 20 10 0 10 20

Años antes del censo Años despues del censo

Figura 3.4 Método Comparativo

Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y tamaño
similar al del municipio en estudio y obviamente con información confiable en cuanto a
crecimiento de la población.

El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar
al del municipio en estudio (población A) pero con un número de habitantes mayor al de
este municipio.

El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con una número de habitantes
mayor al del municipio en estudio (población A) y con un desarrollo y clima similar.

La predicción deseada se obtiene extendiendo la curva de crecimiento de la zona de estudio de


acuerdo con la pasada curva de crecimiento de la zona patrón. Con frecuencia se usan varios
patrones de ciudades diferentes, a fin de establecer un campo de posible crecimiento futuro.

Las curvas de crecimiento de las diferentes ciudades se trasladan al punto A. A partir del
momento en que aquellas tienen una población igual a la de la comunidad en estudio, la curva A-
A' adoptada refleja la tendencia general.

Los cálculos gráficos pueden servir suficientemente para períodos cortos. También son útiles
para comprobar aproximadamente el resultado de otros métodos. Su principal falla radica en la
hipótesis de que las relaciones que han existido en el pasado para otras comunidades, continúan
existiendo en el futuro con la misma intensidad, para la población en estudio.
2 Roberto Salazar ACUEDUCTO

3.2.2.2 Métodos matemáticos

El uso de ecuaciones matemáticas para el cálculo supone que el pasado crecimiento de la


población ha seguido cierta relación matemática identificada y que en el futuro la variación de
población seguirá un patrón establecido por esa relación. El método de cálculo para la proyección
de la población depende del nivel de complejidad del sistema según se muestra en la tabla
3.1

Tabla 3.1
Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema (Fuente
RAS 2000)

Nivel de Complejidad del Sistema


Método por emplear Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmético, Geométrico y exponencial X X
Aritmético + Geométrico + exponencial X X
+ otros

Por componentes (demográfico) X X


Detallar por zonas y detallar X X
densidades

Se calculará la población utilizando por lo menos los siguientes modelos matemáticos: Aritmético,
geométrico y exponencial, seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento
histórico de la población. Los datos de población debe estar ajustados con la población flotante y
la población migratoria. En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos de la
proyección con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un comportamiento similar al
de la población en estudio.

Entre los métodos matemáticos, se tiene:

A. Método aritmético
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. Se
supone que la tasa de variación de la población con el tiempo es constante:

P
t  K [3.1]

Integrando la ecuación entre los límites ti, año inicial y tf año final se tiene:

Pf P  K tf
Pi t  K (tf  ti [3.2]
)
 ti
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 2

Pf  Pi  K(tf  ti) [3.3]

P  Pi  K (t  t
f f i
[3.4]
)

Siendo:
Pf = población para un año futuro (año de predicción) Pi =
población del año inicial o año básico

P 2  P1
La constante K se puede calcular así: K  t 2  t1 [3.5]

En la cual P2 y P1 son las poblaciones de los años t2 y t1 obtenidos de la información existente.

La aplicación exacta de la fórmula implica no tener en cuenta la dinámica de crecimiento en los


años intermedios con información censal. Por tanto, se sugiere que a los resultados obtenidos se
les haga un análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las siguientes variaciones metodológicas:

 Usar como año inicial para la proyección cada uno de los años existentes entre el
primero y el penúltimo censo.

 Calcular una tasa de crecimiento poblacional representativa de la dinámica entre los


diferentes datos censales disponibles, y con esta realizar las proyecciones a partir de los
datos del último censo

EJEMPLO 3.2

Una comunidad tiene los siguientes datos:

Censo 9 de mayo de 2010 30.875 habitantes.

Censo 15 de julio de 2.017 59.585 habitantes.

Calcular la población que tendrá el 30 de junio del año 2.030.

Intervalo entre censo: t2 - t1 = 10 años, 2 meses, 6 días = 10,183 años. Intervalo

para el crecimiento futuro:

tf - ti = 9 años, 11 meses, 15 días = 9,958 años

p2 - p1 = 59.585 - 30.875 = 28.710


2 Roberto Salazar ACUEDUCTO

28710
𝐾= = 2.81
10183

Pf = 59585 + 2.81 * (9958) = 87.566 habitantes

B. Método Exponencial

La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el
promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones
que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión.

Se supone que el crecimiento de la población es proporcional a la población existente en un


momento dado:

P
KP
t K  constante [3.6]

tf
PF tf

P
f
Pi PK Ln Kt [3.7]
ti Pi ti
P
t

Ln Pf
L Pi  K (t  ti ) [3.8]
n f
Ln P
t ) k (T f Ti [3.9]
 Ln P  K (t P  Pe
)
f i f i f i

La cual es la ecuación empleada por este método. La

constante K puede calcularse así:

Ln P2  Ln P1  K (t2  t1 )

LnP2  LnP1
k [3.10]
T2  T1

Donde K es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
para cada par de censos, P2 y P1 son las poblaciones de los años t2 y t1 obtenidas de la información
existente (censos).
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 2

C. Método Geométrico

El Método Geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica,
que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.

La solución de la ecuación diferencial exponencial puede también visualizarse de la siguiente


forma:

Reemplazando ek del método exponencial por (1 + r) se tiene la fórmula de interés compuesto:


ti
P f  Pi (1  r)t f
[3.11]

Si t f  ti  n Periodo de tiempo que se quiere averiguar de la población.


Pf  Pi (1  [3.12]
r) n i

En donde r es la rata de crecimiento anual y n el número de años en consideración. Cuando no se


posea la tasa de crecimiento anual de una localidad. La tasa de crecimiento anual se calcula de la
siguiente manera:

P2  P1 (1  r)m

Donde m  t 2  t1 período de tiempo entre dos censos

Log(P2 / P1 ) Log(P2 /
P 1)
Log(1 r)   [3.13]
m t2  t1

Donde P2 y P1 son las poblaciones de los años t2 y t1 obtenidos de los censos.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:


1
 P2  (T2 T1 )
[3.14]
rP  1
 1

La escogencia entre el método aritmético y el método geométrico se basa en la inspección del


gráfico trazado a partir de la escala aritmética. Una aparente relación lineal implicaría el uso
del método aritmético; en cambio una curva aparentemente cóncava hacia arriba implicaría el uso
del geométrico.

EJEMPLO 3.3

De acuerdo con los datos censales siguientes, obtenidos de una localidad, calcular la población
para el año 2024:
2 Roberto Salazar ACUEDUCTO

1984 55.000 habitantes


1994 65.000 "
2004 85.000 "

a) Por el método
exponencial:
K (tf ti)
Pf  Pei

- Hallar el valor de K entre 1994 y 1984.

Ln
K 65.000  Ln 55.000
1
1994 1984  0.0167

- Hallar el valor de K entre 2004 y 1984.

Ln 55.000
K  85.000   0.0217
Ln
2
2004 1984
- Hallar el valor de K entre 2004 y 1994.
Ln 85.000  65.000
Ln
K   0.0268
3
2004 1994

K1  K2  K3 0.02170.  0.0167  0.0268


Km    0.02176
3 3

Pf = 85000 e(0.02176)(2028 - 2008) = 131.348 hab.

b) Por el método geométrico:

EJEMPLO 3.5

De acuerdo con los datos censales siguientes, obtenidos de una localidad, calcular la población para el
año 2024:

1988 55.000 habitantes


1998 65.000 "
2008 85.000 "

Hallar la rata de crecimiento entre 1998 y 1988.


CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 2

1
TP)2  (T2  65.00019981988
1
1
 0.0168 r = 1.68  1.7%
r 1   55.000 
 P
 1  

- Hallar la rata de crecimiento entre 1.998 y 2.008

1
TP)2  (T2 1
1  85.000 20081988
 0.022 r = 2.2%
rP 
 1  55.000 
 1   

- Hallar la rata de crecimiento entre 2008 y 1998

1
TP)2  (T2 1
1  85.000 20081998
 0.027 r = 2.7%
r  1  65.000 
 P
 1  

Efectuando un promedio de r se obtiene:

 r = 1,68 + 2,2 + 2,7 = 6.6 1.7  2.2  2.7


 3  2.2%
rm
Para el año 2028 la población final será:

Pf = 85.000 (1 + 0,022)20 = 131.352 habitantes.

Cuando el tamaño de la población, las condiciones demográficas, el crecimiento de la población


no continuó o las condiciones externas que generen periodos demográficos cambiantes en el
tiempo requieran la utilización de métodos de cálculo de población diferentes a los presentados en
la Tabla 3.8, otros métodos podrán ser empleados bajo la aprobación de la empresa prestadora del
servicio y la opinión de expertos en estudios demográficos así:

D. Estudios demográficos detallados.

Para la estimación de la población, en los estudios de planeamiento de servicios para los grandes
núcleos, se considera una buena práctica realizar estudios demográficos detallados conducidos por
profesionales en la demografía.

Métodos como el de los componentes demográficos, que analiza la variación en el tiempo de


parámetros como la natalidad, la mortalidad, la emigración y la inmigración, son de gran utilidad y
confiabilidad para obtener un sustento sólido a las proyecciones de población que permita una
adecuada estimación de la demanda de los servicios y en ejecución de obras, que usualmente
involucran importantes inversiones del municipio así
2 Roberto Salazar ACUEDUCTO

su endeudamiento por varios años. Solo una adecuada proyección de población y de demanda de
los servicios permitirá un óptimo aprovechamiento de estos recursos.

E) Método de la tasa decreciente de crecimiento.

La experiencia indica que cuando mayor se hace una ciudad en virtud de su desarrollo, menor será
la tasa anual de crecimiento, conforme la población se acerca de valor de saturación.

La suposición de una tasa decreciente de crecimiento es uno de los métodos más confiables para
estimar poblaciones futuras, especialmente si se comprueba con ciudades comparables que han
excedido ya la población actual de la ciudad que se está considerando.

Matemáticamente, este decrecimiento del porcentaje de incremento se traduce en una corrección


de la fórmula del método geométrico y se calcula la constante Kd, mediante la expresión deducida
de:

P
 Kd (S  P) [3.16]
t
Donde:
S  Población de saturación
P  Población histórica
Kd  Constante de la tasa decreciente de crecimiento.

P  Kd(S  P)t [3.17]

Integrando:

Pi P ti
Po   Kd t
to
(S  P)

U  (S  P) ; U  P

Ui U ti
-
Uo U to Kd t

Ui 
- Ln K
Uo  (ti  to) ; [3.18]

d
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 2

Pi S 
 Ln   S  Pi 
 Ln 
 S  Po   S  Po 
Kd  Para una población futura: Kd  ti  to
ti  to

 Kd (tf ti
Luego: Pf  S  (S  Pi ) e [3.19]
)

EJEMPLO 3.4

Población de saturación S = 62.000 habitantes

Censo 2.008 P2 = 36.203 hab.


Censo 1.996 P1 = 27.262 hab.
Período intercensal entre t2 y t1 = 11 años = 351 días = 11,96 años

 SP 
Ln  S  2
 1 
Kd 
t 2  t1

 62.000 
 Ln36.000 
 
Kd 
 62.000  27.262
11.96  0.02488
Calcular la población futura a junio 30 del 2.033

Período intercensal entre tf - to = 24 años + 255 días = 24,6986 años Pf = S -

(S-PI) * e -Kd (tf - ti) = 62.000 - (62.000 - 36.203) * e - 0,02488 (24,6986) Pf

2.033 = 48.045 hab.

3.2.2.3 Métodos empíricos usados para períodos largos

A. Parábola común de segundo grado

Tiene por ecuación:


Y  a  bX  cX 2 [3.20]

Para períodos de 20 a 40 años, las ramas de una de estas curvas se ajusta con bastante exactitud a 3
ó 4 datos censales. Se toma Y = población calculada y X igual a período de tiempo partiendo de un
año cualquiera. Si se trata de ajuste para mayor número de puntos censales se recurre al método de
los mínimos cuadrados.
3 Roberto Salazar ACUEDUCTO

EJEMPLO 3.5

Estudiar el crecimiento del problema anterior utilizando como curva la parábola común de
segundo grado:

Años Fecha Población (hab.)

1.998 junio 10 55.000


2.008 junio 10 65.000
2.018 junio 10 85.000

Se procede a hacer pasar la parábola por los tres puntos obligados correspondientes a los años
1.998, 2.008, 2.018, tomando como origen de abcisas el año 1.998. Se tiene:

Puntos Años Abcisas Ordenadas

X Y X2
1 1.998 0 55 0
2 2.008 10 65 100
3 2.018 20 85 400

Reemplazando en la ecuación dada, los valores correspondientes a X, Y, X2 se tiene el siguiente


sistema de ecuaciones:
1. 55 = a
2. 65 = a + 10b + 100c
3. 85 = a + 20b + 400c
que se reduce al siguiente sistema de dos ecuaciones:

10b + 100c = 10
20b + 400c = 30

La solución del sistema da:

a = 55 b = 0,5 c = 0,05

y la ecuación buscada es la siguiente : Y

= 55 + 0,5X + 0,05X2

Para hallar la población en el año 2.048, el período transcurrido es de 50 años (1.998 -


2.048).
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 3

Y = 55 + 0,5(50) + 0,05(2.500)

Y = 55 + 25 + 125 = 205 (miles)

Existen otros métodos para períodos largos como son:

B. Parábola cúbica

Tiene por ecuación:

Y  a  bX  cX 2  dX 3 [3.21]

Las coordenadas X y Y tienen el mismo significado antes explicado. Normalmente se emplea


para períodos más largos que los anotados anteriormente.

C. La parábola logarítmica

Cuya ecuación es:

Y  a  bX  cX 2  LogX [3.22]
d

Este tipo de ecuación es la que da mejores resultados que los anteriores, especialmente para
períodos relativamente largos como una centuria.

D. Fórmulas de origen
racional
K
Y [3.23]
Curva logística de Verhulst: 1ax  ce

Y = Población en un momento dado


X = Tiempo
K, c, a = parámetros

3.2.2.4 Ajuste por población flotante y población migratoria

El cálculo de la población por abastecer debe considerar actividades turísticas, laborales,


industriales y/o comerciales que representen población flotante. Debe ajustarse la proyección de la
población para tener en cuenta la población flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos
disponibles para la población.
En caso de que existan posibilidades de migración hacia el municipio, ésta debe tenerse presente
en los estudios de proyección de la población.
En caso de que no existan datos, el diseñador debe proyectar la población utilizando alguna
metodología especial establecida de común acuerdo con el contratante.

3.2.2.5 Etnias minoritarias


3 Roberto Salazar ACUEDUCTO

En caso de que en el municipio objeto de la construcción o ampliación de un sistema de acueducto


exista una etnia minoritaria, la proyección de la población de ésta debe ser objeto de un estudio
individual detallado.

3.3 CONSUMO DE AGUA

Es la cantidad de agua necesaria que requerirá una población. La base más segura para el cálculo
del consumo de agua son los datos de consumo actual y pasado, teniendo en cuenta los factores
que pueden influir en el futuro.

Los factores que pueden influir en el consumo medio diario son:

- Tamaño de la población: a mayor tamaño mayor consumo, por los usos limitados en
poblaciones pequeñas.

En una ciudad pequeña es probable que existan áreas más grandes servidas
inadecuadamente por acueducto y alcantarillado que en una ciudad grande. El consumo
por persona tiende a crecer a medida que la población aumenta.

- El alcantarillado, su ausencia tiene un efecto considerable sobre el


consumo: en una casa sin alcantarillado, su consumo no excede a 38 lt/Hab/día. Una
casa media con alcantarillado iguala o excede a 100 lt/Hab/día.

- Calidad del agua: a mejor calidad del agua mayor consumo.

- Presión: un incremento en la presión tendrá un efecto igual al anterior.

- Clima: en regiones áridas donde los veranos son calientes y secos se usa agua para regar,
el consumo doméstico se incrementa por más baños y el consumo público será afectado
por más riegos de parques, zonas de recreación, etc.

- Características de la población: depende del estado económico de los


consumidores. En una zona residencial el consumo es alto. En zonas suburbanas muchas
veces poseen un solo grifo y no poseen alcantarillado.

- Uso de medidores: la carencia de medidores tiene un efecto definido sobre el


consumo de agua. La instalación de medidores reduce el consumo de agua. Si se colocan
medidores en toda una ciudad el consumo se reducirá en un 50% del consumo sin
medidor.

3.3.1 Consumo de agua para varios fines

Para hacer una inteligente aplicación de los datos relativos al uso del agua, es deseable tener algún
conocimiento acerca del consumo del agua para varios fines. Este dato es de
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 3

gran importancia en el diseño de las diferentes partes de un sistema de distribución. Los


diferentes usos de agua pueden ser clasificados en siete clases:

3.3.1.1 Uso doméstico

Incluye el agua suministrada a las casas, hoteles, etc., con fines sanitarios, bebida, lavado, riego de
jardines, etc. Varía según las condiciones de vida de los consumidores, siendo la variación usual
entre 38 y 227 l/Hab/día y en promedio de 120 a 150 l/Hab/día. El consumo doméstico puede ser
cerca del 30% del total de la ciudad promedio.

El diseñador debe analizar detenidamente la dotación de uso residencial teniendo en cuenta las
siguientes disposiciones:

1. En general el consumo total de uso residencial aumenta con el tiempo. El diseñador debe
justificar la proyección de la dotación para las etapas de construcción de las obras del
sistema de acueducto y para el período de diseño de cada uno de sus componentes.

2. Debe atenderse lo estipulado en el artículo 15 de la Ley 373 de 1997, sobre uso eficiente
y ahorro del agua, o la que la reemplace, sobre la tecnología de bajo consumo y la
reglamentación que exista al respecto, considerando el uso de micromedidores de caudal,
reguladores de caudal, reguladores de presión o cualquier otro tipo de accesorio que
implique una reducción en el consumo.

3. El diseñador debe tener en cuenta la utilización de aparatos de bajo consumo, con el fin
de determinar el posible ahorro y el efecto de estos instrumentos en la dotación neta.

4. El diseñador debe deducir la dotación de uso residencial para el diseño de los sistemas de
acueducto con base en mediciones directas hechas en la localidad. Cuando en ésta no
existan micromedidores de caudal, el diseñador puede estimar la dotación por
comparación de poblaciones cercanas con características similares.

5. Al hacer el estudio de la dotación por uso residencial deben tenerse en cuenta, entre otros,
los siguientes factores: el tamaño de la población, las condiciones socioeconómicas, el
clima, la cobertura de medidores, los aspectos sanitarios y demás factores que se estimen
convenientes.

6. La dotación por uso residencial debe incluir el riego de jardines.

7. Las variaciones que sean propuestas por el diseñador a las dotaciones antes establecidas
deben estar técnicamente justificadas, teniendo en cuenta aspectos climatológicos y
socioeconómicos del municipio.
3 Roberto Salazar ACUEDUCTO

Se presenta a título informativo los siguientes rangos para los diferentes consumos domésticos:

Consumo doméstico L/Hab/día

Aseo personal 20 - 75
Cocina 10 - 30
Lavado de ropa 15 - 20
Inodoros 30 - 50
Lavado de pisos 5 - 10
Rociado de plantas 5 - 15

Consumos futuros

Estimado el consumo actual éste puede incrementarse de acuerdo con la evolución de los factores
que afectan el consumo. Los métodos para proyectar el consumo, en función de la población son:

1. Método de Planeación Nacional.

LogP  1.8
Consumo(l / Hab / día) 
0.014 [3.26]

Donde P = Población actual o futura

2. Por otra parte, los análisis estadísticos para comunidades de Estados Unidos muestran que el
consumo se incrementa en un 10% del incremento de población.

Tomando en cuenta los datos pasados y presente de los consumos de una localidad podemos proyectar
los consumos en base a la expresión:

C  Co(1  r) n [3.27]
f

Donde:
Cf = Consumo futuro.
Co = Consumo inicial.
r = tasa de crecimiento del consumo, calculada en base datos de consumo pasados y presentes.

3.3.1.2 Uso comercial

Para establecer el uso comercial, el diseñador debe utilizar un censo comercial y realizar un
estimativo de consumos futuros. El diseñador debe cuantificar y analizar detenidamente la
dotación comercial de acuerdo con las características de dichos establecimientos. Deben estudiarse
los consumos puntuales o concentrados de demandas. El uso comercial también incluye el uso en
oficinas.
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 3

3.3.1.3 Uso industrial

Incluye el agua suministrada a las plantas industriales. Su importancia dependerá de las


condiciones locales, tales como la existencia de grandes industrias. El uso industrial fluctúa entre
el 15% y 65% del total; en promedio, el 32%.

Para estimar el uso industrial, el diseñador debe utilizar censos industriales y estimativos de
consumos futuros. El diseñador debe cuantificar y analizar detenidamente la dotación industrial de
acuerdo con las características de dichos establecimientos. Deben estudiarse los consumos
puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles grandes consumidores.

3.3.1.4 Uso rural

En caso de que el municipio objeto de la construcción de un nuevo sistema de acueducto o la


ampliación del sistema de acueducto existente tenga que abastecer población rural, el diseñador
debe utilizar los datos del censo rural y estimar los consumos futuros. El diseñador debe
cuantificar y analizar detenidamente la dotación rural de acuerdo con las características
establecidas en el censo.

3.3.1.5 Uso para fines públicos

El consumo para uso público utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
públicos, fuentes públicas y demás, se estimará entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos existan,
servirán para establecer la proyección del uso público en el municipio.

3.3.1.6 Uso escolar

En caso de que en el municipio objeto de la construcción de un nuevo sistema de acueducto o de la


ampliación del sistema existente se localice una concentración escolar importante que implique la
permanencia durante el día de una población adicional, el diseñador debe analizar y cuantificar
detenidamente la dotación de uso escolar de acuerdo con las características de los establecimientos
de educación.

3.3.1.7 Uso institucional

Deben identificarse los establecimientos y predios que requieran una dotación especial debido a
las características de sus actividades, tales como hospitales, cárceles, hoteles etc.

3.3.2 DOTACIÓN NETA MAXIMA

La dotación es la asignación de agua que se le hace a un habitante usuario de un sistema


de acueducto. La demanda total de agua se obtiene cuando se multiplica la
3 Roberto Salazar ACUEDUCTO

población que va a ser servida por la dotación; por tal razón la evaluación de la dotación es tan
importante como la proyección de la población.

La dotación neta corresponde a la cantidad de agua requerida por un habitante o usuario del
servicio de acueducto para satisfacer sus necesidades básicas normales, sin considerar las pérdidas
que ocurran en el sistema de acueducto.

La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información histórica de los consumos de
agua potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona prestadora del servicio
de acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema Único de Información (SUI) de la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), siempre y cuando los datos sean
consistentes.

3.3.2.1 Dotación neta máxima según el RAS

En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos establecidos
en la Tabla 3.2

Tabla 3,2. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el
Nivel del mar de la zona atendida (Fuente RAS)

ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DOTACION NETA MÁXIMA


DEL MAR DE LA ZONA ATENDIDA (L/HAB*DÍA)

> 2000 m.s.n.m 120


1000 - 2000 m.s.n.m 130
< 1000 m.s.n.m 140

La dotación tal como se ha definido, se denomina usualmente “dotación bruta “y en su definición


intervienen dos variables: la dotación neta y el índice de pérdidas de agua en el sistema de
acueducto.

3.3.2.2 Estimación de la dotación neta según registros históricos

Siempre que existan datos históricos confiables para el municipio, la dotación neta para el diseño
de un nuevo sistema de acueducto o la ampliación de un sistema existente debe basarse en el
análisis de los datos de medición. En este caso la metodología para estimar la dotación neta deberá
cubrir los siguientes pasos en orden secuencial:

 Investigar si para la facturación de consumos de agua en el sistema, se tiene instalados macro


y micromedición; si estos se tienen, conseguir registros históricos de consumos para los
diferentes usos del agua, durante por lo menos un año.
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 3

Se debe indagar si la información obtenida ya fue objeto de análisis y crítica para descartar aquella
proveniente de micromedidores en mal estado de funcionamiento. Si este proceso no se ha
realizado se debe analizar en detalle y depurar la información eliminando aquellos valores de
consumo, que por ser supremamente bajos o altos indiquen deficiencia en la medida o en la
lectura.

 Verificar las condiciones operativas del sistema de suministro de agua durante el período de
análisis de los consumos, para constatar que los usuarios medidos tuvieron un pleno
abastecimiento.

En un sistema en el que exista racionamiento, el consumo medido no es el mejor estimativo de las


necesidades reales de un usuario que corresponde a la dotación neta.

 Optar por instalar algunos micromedidores en acometidas de los usuarios representativos de


los principales usos que tenga el agua, si en el municipio en cuestión no existe medición
detallada de consumos de agua.

3.3.2.3 Estimación de la dotación neta por comparación con poblaciones


similares.

En el caso de que no existan datos en el municipio para el diseño de un nuevo sistema de


acueducto o la ampliación del sistema de acueducto existente, los cálculos necesarios para
estimar la dotación neta deben hacerse teniendo en cuenta los datos de poblaciones similares. El
diseñador debe tener en cuenta los siguientes aspectos para la elección de las poblaciones
similares: temperatura media, hidrología, tamaño de la población, nivel socioeconómico, tamaño
del sector comercial y tamaño del sector industrial, entre otros.

Como última opción y cuando no es factible apelar a ninguno de los métodos anteriores se debe
recurrir a asignar con criterio una dotación neta a cada uso del agua. Para el caso de la dotación
neta residencial esta asignación debe hacerse dentro de los valores máximos y mínimos descritos
en el numeral 3.3.2.1

3.3.2.4 Estimación de la Dotación neta según el uso del agua


En la evaluación de las dotaciones netas de agua para un municipio se pueden tener dotaciones
diferentes para cada uno de los usos de agua que existan en el municipio: residencial, comercial,
industrial, institucional, fines públicos, escuelas y usos en zonas rurales anexas al municipio.
Todos estos deben considerarse en las dotaciones y las demandas de agua, tanto actuales como
proyectadas. Sin embargo, para aquellos sistemas de acueducto donde los consumos del uso
residencial representen más del 90% del consumo total de agua potable, el cálculo de
agua se puede realizar teniendo en cuenta únicamente la dotación neta residencial sumándole a
esta un porcentaje que tenga en cuenta los otros usos en forma agrupada según los datos de
consumo existentes. En caso contrario, el cálculo de la demanda de agua potable debe hacerse en
forma desagregada para cada uno de los usos principales y para cada uno de ellos el
3 Roberto Salazar ACUEDUCTO

diseñador y/o el operador deben determinar las dotaciones netas, teniendo en cuenta lo establecido
en los siguiente literales.
Uso comercial
Para aquellas zonas del municipio en donde se tenga un uso comercial de agua, se deben tener en
cuenta las dotaciones mostradas en la Tabla 3.3
Tabla 3.3
Consumo mínimo en comercios
Tipo de Instalación Consumo de agua
Oficinas (cualquier tipo) 20 L/m2/día
Locales comerciales 6 L/m2/día
Mercados 100 L/local/día
Lavanderías de autoservicio 40 L/kilo de ropa seca
Clubes deportivos y servicios privados 150 L/asistente/día
Cines y teatros 6 L/asistente/día
Uso industrial
En caso que en el municipio, en la zona del municipio objeto del diseño o en la expansión de un
sistema de agua potable, exista uso industrial, se deben tener en cuenta las dotaciones establecidas
en la 3.4 mostrada a continuación.
Tabla 3.4
Consumo de servicio para personal en las industrias
Consumo de agua
Tipo de instalación
(L/trabajador/jornada)
Industrias donde se manipulen materiales y
100
sustancias que ocasionen desaseo.
Otras industrias 30
Nota: El consumo para el proceso se obtiene para caso particular.
Adicionalmente, en caso que en la zona del municipio objeto del diseño se tenga discriminado el tipo
de industria, se deben utilizar las dotaciones establecidas en la Tabla
3.5 mostrada a continuación.
Tabla 3.5
Consumos para producción de algunos tipos de industria
Industria Rango de consumo (m3/día)
Azucarera 4.5 – 6.5
Química (a) 5.0 – 25.0
Papel y celulosa (b) 40.0 – 70.0
Bebidas (c) 6.0 – 17.0
Textil 62.0 – 97.0
Siderúrgica 5.0 – 9.0
Alimentos (d) 4.5 – 5.0
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 3

Notas: a) Variables de acuerdo con el producto.


b) Se indican sólo los índices de celulosa.
c) Se tomó como representativa la cerveza.
d) Se tomó como representativa la industria de alimentos
lácteos.
Uso rural

En aquellos casos en que el sistema de acueducto de un municipio incluya el abastecimiento de


agua potable a una zona rural anexa, el diseñador o el operador deben utilizar los datos del
censo rural para dicha zona con el fin de estimar los consumos futuros del agua potable.
Uso para fines públicos
Con el fin de incluir el consumo de agua potable para fines públicos, se debe tener en cuenta lo
establecido en el Literal 3.3.1.5, en el cual se establece que el uso de agua potable para zonas
públicas utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques públicos, fuentes públicas
y demás, el diseñador debe incluir una demanda de agua adicional entre el 0 y el 3% de consumo
medio diario doméstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En el caso de otros
consumos para fines públicos se deben tener en cuenta las dotaciones establecidas en la Tabla 3..6
mostrada a continuación.
Tabla 3.6
Consumos para fines
públicos
Tipo de Instalación Consumo de agua
Entretenimiento (teatros públicos) 6 L/asiento/día
Deportes al aire libre, con baño y vestidores 150 L/asistente/día
Recreación social (deportivos municipales) 25 L/asistente/día

Uso escolar
En aquellos casos en que la zona del municipio objeto del diseño incluya la localización de
edificaciones destinadas al uso de actividades docentes y académicas, se deben tener en
cuenta las dotaciones establecidas en la Tabla 3.7
Tabla 3.7
Consumo para uso escolar
Tipo de instalación Consumo de agua
Educación elemental 20 L/alumno/jornada
Educación media y superior 25 L/alumno/jornada
Uso institucional
Las dotaciones máximas para el uso institucional del agua potable, que deben tenerse en cuenta
por parte del diseñador y/o el operador de la persona prestadora del servicio se establecen en la
4 Roberto Salazar ACUEDUCTO

Tabla 3.9 mostradas a continuación.


Tabla 3.8
Consumo institucional
Tipo de Instalación Consumo de agua
Hospitales, clínicas y centros de salud. 800 L/cama/día
Salud
Orfanatos y asilos 300 L/huésped/día
Cuarteles 150 L/persona/día
Seguridad
Cárceles 150 L/interno/día

Tabla 3.9
Consumo en hoteles
Consumos en hoteles (L/cuarto/día)
Municipios Turísticos Otros municipios
Clasificación
Clima templado y Clima Clima templado y Clima
frio cálido frio cálido
Gran Turismo 1200 2000 600 1000
4 y 5 estrellas 900 1500 450 750
1a3
600 1000 300 400
estrellas

3.3.2.5 Estimación de la dotación neta por comparación con barrios, sectores o


municipios similares
En el caso que no existan datos en el municipio para el diseño de un nuevo sistema de acueducto o
la ampliación del sistema de acueducto existente, los cálculos necesarios para estimar la dotación
neta deben hacerse teniendo en cuenta los datos de poblaciones similares. El diseñador debe tener
en cuenta los siguientes aspectos para la elección de las poblaciones similares: temperatura media,
hidrología, tamaño de la población, localización geográfica, nivel socioeconómico, tamaño del
sector comercial y tamaño del sector industrial, entre otros.

Como última opción y cuando no es factible apelar a ninguno de los métodos anteriores se debe
recurrir a asignar con criterio una dotación neta a cada uso del agua. Para el caso de la dotación
neta residencial esta asignación debe hacerse dentro de los valores máximos descritos en el Literal
3.4.4.

3.3.3 PÉRDIDAS

El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en todo el sistema engloba el total de pérdidas


esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes), así
como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y no deberá superar el 25%.
(Fuente RAS)
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 4

3.3.4 DOTACIÓN BRUTA

Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante
considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

La dotación bruta para el diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de
acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, se debe calcular conforme a la siguiente
ecuación:
Dneta
Dbruta  [3.28]
1%
Donde: p
Dbruta: Dotación bruta
Dneta: Dotación neta
%p: pérdidas técnicas máximas admisibles

El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el total de pérdidas


esperadas en todos los componentes del sistema (como conducciones, aducciones y redes), así
como las necesidades de la planta de tratamiento de agua potable, y no deberá superar el 25%.

La dotación bruta se debe calcular para cada uno de los usos del agua en el sistema, salvo en los
casos donde el uso residencial es mayor al 90 % de los usos totales. En ellos la dotación
residencial se considera como representativa del sistema siendo necesario adicionarla solo en un
pequeño porcentaje para tener en cuenta el consumo de otros usos. En la proyección de la
dotación bruta debe considerarse la variación del índice de pérdidas en el tiempo.

3.3.5 DEMANDAS

3.3.5.1 Caudal medio diario

El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo
en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un
período de un año siendo este, la suma de la demanda media por uso residencial más la demanda
media por otros usos (Qou), estimados ambos para un período de tiempo de un año y puede
calcularse mediante la siguiente ecuación:

Pf * Dbruta
Caudal medio diario: Qmd (lt / s)  Qmr  Qou   Qou
86400

Donde:
Qmd : en Lt/s
4 Roberto Salazar ACUEDUCTO

P: Población en hab(futura)
D bruta: Dotación bruta en l/hab./d

3.3.5.2 Caudal máximo diario

El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas
durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de
consumo máximo diario, k1.(Véase 3.7.4)
El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

QMD  Qmd * [3.30]


K1

3.3.5.3 Caudal máximo horario

El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una
hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal
máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2, (véase 3.7.5)
según la siguiente ecuación:

QMH  QMD * K [3.31]


2

3.3.5.4 Coeficiente de consumo máximo diario - k1

Los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse para cada caso con base en los registros
históricos de macromedición. En condiciones excepcionales en las que dicha información no esté
disponible, debe justificarse la selección de los valores empleados.

Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el
factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6. Para poblaciones mayores de 12.500
habitantes, al periodo de diseño, en ningún caso el factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2
superior a 1.5

En aquellos casos en que se cuente con sistemas de bombeo en la aducción, el caudal de diseño
corresponde al caudal máximo diario (QMD) proyectado al período de diseño, afectado por el
porcentaje de horas diarias de bombeo.

El coeficiente de consumo máximo diario, k 1, se obtiene de la relación entre el mayor consumo


diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período mínimo de un
año.

K1  QMD
[3.32]
Qmd
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 4

3.3.5.5 Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo


diario - k2
El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, puede
calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relación entre el
caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD, registrados durante un
período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas relevantes en el servicio.
QMH
K2 [3.33]
 QMD
3.3.6. Gran consumidor

De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Decreto 302 del 2000, y la Resolución 151 de
2001 de la Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), se define como
gran consumidor de un sistema de acueducto todo aquel suscriptor que durante 6 meses continuos
supere en consumo los 1000 metros cúbicos mensuales.

Sin embargo para el nivel de complejidad del sistema medio se recomienda que a aquel
consumidor que durante los últimos seis meses tenga un consumo superior a los 500 m3/mes se le
dé un tratamiento de gran consumidor, para el nivel de complejidad del sistema bajo, esta
recomendación aplica cuando dicho valor sea superior a 300 m3/mes.

3.3.6.7 Curva de variación horaria de la demanda

Para todos los niveles de complejidad del sistema debe construirse la curva de demanda que defina
la variación del consumo a lo largo del día, con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de
un posible almacenamiento. Para los datos para elaborar las curvas de demanda horarias de cada
población o zona abastecida pueden pertenecer a la localidad en estudio o a una localidad que
presenta características semejantes, en términos de nivel socioeconómico, de costumbres y de
clima.

Para localidades medias y grandes debe contarse con curvas de demanda horarias de cada
población o zona abastecida.

Una vez que la persona prestadora del servicio haya establecido su curva de demanda, ésta podrá
utilizarse para calcular los coeficientes de mayoración k1y k2 para sus futuros proyectos de
acueducto.
4 Roberto Salazar ACUEDUCTO

Figura 3.5 Curva de variación Horaria de demanda (fuente ACODAL)

3.3.7 CAUDAL DE INCENDIOS

Figura xx Hidrante mega trafico barril (Fuente industrias apolo)

La demanda mínima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:

Para sistemas con poblaciones de diseño menores de 12.500 habitantes, los hidrantes deben
instalarse en tuberías con capacidad de conducir al menos 5 L/s y deben descargar como mínimo
un caudal de 5 L/s. Para poblaciones de diseño mayores, los hidrantes deben instalarse en tuberías
con la capacidad de conducir al menos 10 L/s y deben descargar como mínimo un caudal de 10
L/s.

Para municipios con una población menor de 12.500 habitantes, cualquier incendio,
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 4

independientemente del uso de la zona en que ocurra, debe ser atendido mínimo por un
(1) hidrante.

Para municipios con poblaciones entre 12.500 y 60.000 habitantes, los incendios que ocurran en
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares, comerciales e
industriales deben ser servidos mínimo por tres (3) hidrantes bajo uso simultáneo. Los incendios
en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos mínimo por un solo hidrante.

Para municipios con poblaciones de más de 60.000 habitantes, los incendios que ocurran en
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares, comerciales e
industriales deben ser servidos mínimo por tres (3) hidrantes bajo uso simultáneo. Los incendios
en las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidos mínimo por dos (2) hidrantes en uso
simultáneo.

Disposición de los hidrantes. La distancia máxima entre hidrantes debe ser de 300 m para
zonas residenciales. Para zonas públicas, comerciales o industriales, la distancia máxima entre
hidrantes debe ser determinada por el cuerpo de bomberos local, o en su defecto, por la entidad
prestadora del servicio de acueducto. Se proyectarán hidrantes en la cercanía de edificaciones
donde se concentren numerosas personas como centros educativos, hospitalarios, religiosos,
teatros, entre otros.

Diámetros mínimos de los hidrantes. Para todos los casos, los diámetros mínimos de los
hidrantes contra incendios, colocados en la red de distribución de agua potable, deben ser de 75
mm en zonas residenciales con densidades menores de 200 Hab/Ha y 100 mm en sectores
comerciales e industriales, o zonas residenciales con alta densidad, para tuberías de hasta 150 mm
de diámetro. Para tuberías con diámetros superiores o iguales que 150 mm, los hidrantes deben
tener un diámetro de 150 mm.

Para poblaciones pequeñas el diseñador debe justificar si la protección contra incendio se


considera necesaria.

Sin embargo, se tendrá en cuenta que la presión requerida para la protección contra incendios
puede obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del cuerpo de bomberos y no
necesariamente de la presión en la red de distribución

EJERCICIO 3.6

Determinar la demanda de agua de un sistema de abastecimiento para una población cuyos datos
se indican a continuación:

- Población actual: 5.200 habitantes ( No existe población flotante)


- Tasa de crecimiento 2%
- Clima templado, altura sobre el nivel del mar, 1500 m.
4 Roberto Salazar ACUEDUCTO

- La localidad posee red de alcantarillado.


- La localidad tiene una red deficiente y se proyecta colocar medidores.
- Existen 10 establecimientos comerciales con un área promedio de 25 m2 y se proyectan para
el futuro 25 establecimientos.
- Existe una plaza de mercado con 20 locales y se proyectan a futuro ampliarlos a 35.
- En la actualidad se tiene una instalación láctea, pero se proyectan en el futuro dos más. Se
proyecta en el futuro una instalación panelera.
- Se está construyendo un polideportivo con capacidad de 300 personas.
- Existe una concentración escolar a nivel medio que tiene 650 alumnos de los cuales 450
alumnos se desplazan de las veredas aledañas, la cual dispondrá en el futuro de 600
alumnos/día externos.
- Existen dos hoteles con 10 y 16 cuartos, que proyectan ampliarse en el futuro a 20 y 30
habitaciones.
- La localidad posee un cuartel de policía con 20 personas.

PERÍODO DE DISEÑO

De acuerdo a la modificación de la normas RAS : 25 Años

CALCULO DE POBLACIÓN.

Población futura Pf = Po (1+r) n = 5200 (1+0.02)25 = 8531 Hab.

DEMANDA DE AGUA

Por mediciones efectuadas en la localidad se tuvieron los siguientes valores:

DOTACIÓN NETA

a) Consumo doméstico: De acuerdo a la evaluación de las facturaciones se determinó un


consumo doméstico actual de 120 l/ Hab/ día

Consumo doméstico a futuro: de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar 1500 m se determinó un
consumo de 125 l/ Hab/ día (RAS modificada)

b) Consumo público = 125 *0.03 = 3.75 lt/hab/día.

Polideportivo = 25 l/asistente /día

c) Consumo escolar = 25 lt /estudiante /día.

d) Consumo Comercial

Locales Comerciales = 6 lt m2/ dia.

Plaza de mercado = 100 l/Local /dia


CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 4

e) Consumo Institucional

Cuartel = 150 l/persona /dia

Hotel = 300 l/cuarto /dia

f) Consumo Industrial

Industria láctea = 5 m3/dia

Industria panelera = 6 m3/dia

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS

De acuerdo a la normatividad se estableció un porcentaje de pérdidas de 25%.

DOTACIONES BRUTAS FUTURAS

 Dotación bruta
125
residencial: Dotación   166.6 lt / hab / d
1  0.25
Bruta

 Dotación Bruta Pública:

Dotación Bruta 3.75


 1  0.25  5.0 lt / hab/ d

25
Dotación Bruta   33.3 lt / hab / d
polideportivo 1  0.25

 Dotación bruta Escolar:


25
Dotación Bruta   33.3 lt / Est / d
1  0.25

 Dotación Bruta Comercial:

Dotación Bruta locales 6


1  8 lt / m 2 / dia
0.25
comerciales
100
Dotación Bruta plaza mercado.   133.3 lt / local / dia
1  0.25
4 Roberto Salazar ACUEDUCTO

 Dotación bruta

150
Institucional: Dotación   200 lt / persona/ dia
1  0.25
Bruta Cuartel
300
  400 lt / cuarto/ dia
1  0.25
Dotación Bruta Hotel

 Dotación bruta Industrial:

Dotación Bruta Ind. Lactea 5.0  6.7 m3 / dia


1
0.25

Dotación Bruta Ind. Panelera 6.0  8.0 m3 / dia


1
0.25

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

El caudal medio diario (Qmd) es la suma del caudal medio residencial más la demanda por otros
usos (Qou) más la demanda industrial Qi

Caudal medio residencial

Población Servida* D bruta 8531*166.5


Qmr  86400  86400  16.44 lt / s

Caudal medios otros usos (Qou):

5l / hab / dia * 8531hab 33.3l / asisentes/ dia * 300asistentes


Q publico  86400  86400  0.6 lt / s

33.3 l / estud / dia * 600 estud


Q escolar   0.23 lt
/s
86400

8 l / m2 / dia * 25 m2 * 25  133.3 l / loc / dia * 35


Q comercial  loc  0.11 lt / s
loc
86400
86400

200 l / persona/ dia * 20 personas 400 l / cuarto/ dia * 50 cuartos


Q
s instituc.    0.28 lt /
86400 86400
CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 4
Qou = Qpublico+Q escolar+Qcomerc.+Qinstituc =0.6 + 0.23 + 0.11+ 0.28 = 1.22 lt/s
5 Roberto Salazar ACUEDUCTO

6700 l / dia * 3 8000 l / dia *1


Q industrial.    0.32 lt / s
86400 86400

Q industrial (Qi): 0.32 lt/ s

Qincendios = Qin = 5 l/s

Caudal medio diario total

(Qmdt ) = Qmr + Qou + Qi + = 16.44 +1.22 +0.32 = 18 l/s

Caudal Máximo Diario = QMD = (16.44+1.22) * 1.3 = 22.96 l/s

Caudal Máximo Diario total = QMDt = 22.96 + 0.32 = 23.28 l/s

Caudal Máximo Horario = QMH = 22.96 * 1.6 = 36.74 lt/s

Caudal Máximo Horario total = QMHt = 36.74 + 0.32 + 5 = 42..06 lt/s EJERCICIO

3.7

Calcular las demandas en una localidad cuya población futura será de 2.400 habitantes,
temperatura media 25° C altura sobre el nivel del mar 700 m, se está construyendo el
alcantarillado.

Según las normas RAS modificada, adoptar una dotación de 140 l/hab/día.

Se determina un consumo Doméstico de 140 lts/hab/día de acuerdo a las características de la


localidad, como este consumo representa más del 90% de los usos totales se consideró tomar un
6% para tener en cuenta los otros usos agrupados, sustentados.
(Comerciales, institucionales, escolar, fines públicos) así:

DOTACIÓN NETA

Consumo doméstico: 140.0 l/hab/d

Demás usos agrupados 6% (140 *0.06) = 8.4 l/hab/d

Total Dotación Neta = 148.4 l/hab/d

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS

De acuerdo a la normatividad se estableció un porcentaje de pérdidas del 25%.


CRITERIOS BASCIOS DE DISEÑO 5

DOTACION BRUTA FUTURA

Dbruta  148.4  197.9 lt / hab/ dia


1 .25

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

El Caudal medio diario ( Qmd )

Pobl Servida* D bruta 2400*197.9


Qmd  86400  86400  5.5 l / s

Caudal Máximo Diario total = QMD = 5.5 * 1.3 = 7.15 l/s

Caudal Máximo Horario total = QMH = 7.15 * 1.6 = 11.44 l/s

También podría gustarte