Estrudio de Agrologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

ESTUDIOS BÁSICOS
AGROLOGIA
PROYECTO : INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE ALALA,
COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO.
REGIÓN JUNÍN.

ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN AGUSTÍN DE CAJAS

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCION
La actividad agrícola y ganadera representa en el Perú dos de sus principales actividades económicas,
pero actualmente atraviesa por serios problemas, donde la zona de estudio que involucra la cuenca del
Mantaro, comprendiendo al distrito de San Agustín de Cajas, provincia de Huancayo del departamento de
Junín, viene atravesando problemas en su producción agrícola y ganadera, debido a problemas de falta
de agua en los meses de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de distribución
solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para determinadas zonas, dejando de lado
extensas áreas que bien podrían ser irrigadas, así desarrollar la actividad ganadera, agrícola y forestal,
adicionalmente a esta situación hay que recalcar que el mantenimiento de la infraestructura es deficiente
por falta de recursos lo que ocasiona la baja producción agropecuaria de las zonas atendidas y una
disminución de la producción agrícola y posible pérdida de las tierras óptimas para la agricultura.

Así pues el estudio agrologico permitirá realizar el uso racional de los recursos naturales y el manejo
sostenido de las tierras con el fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva en función de sus
aptitudes, limitantes y potencialidades.
Probablemente la práctica de conservación de suelos que influye decisivamente en el manejo de los
mismos y en el control de su erosión, es la de utilizarlos de acuerdo a su vocación de uso y su aptitud
para el riego, que se conoce también como capacidad agrológica, tema que se ha desarrollado en la
metodología de clasificación agrológica de los suelos que se basa en estudiar sus características
intrínsecas que le permiten sostener determinada actividad agrícola.

El presente estudio agrologico del proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana para el


Mejoramiento del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas, Provincia

1 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

de Huancayo. Región Junín”, forma parte de los antecedentes que se presenta en el primer informe de
acuerdo al plan de trabajo presentado por parte de la Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas.

La planificación de las actividades agrícolas se basa en una serie de estudios de reconocimiento de


suelos y su interacción con el clima, con la geología, cobertura y conservación. Dicho estudio permite
evaluar la tierra según parámetros determinados, permitiendo conocer las condiciones del suelo en
cuanto a su potencialidad con fines productivos en el ámbito de la agricultura, los cultivos más
representativos de la zona, contribuyen de esta manera a establecer su uso y manejo más adecuado,
adicionalmente permitirá alimentar una base de datos en donde se dispondrá de información sobre las
características edafológicas, hidrofísicas y climatológicas de los suelos de la zona de estudio.
El estudio contempla también un análisis de las condiciones climáticas que confirman la necesidad de
utilizar riego como complemento a la precipitación natural a fin de cubrir los requerimientos hídricos de los
cultivos representativos de la zona.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
El Estudio Agrologico para el proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana para el Mejoramiento
del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas, Provincia de Huancayo.
Región Junín”, se elabora con el objetivo de realizar la clasificación agrológica de suelos con fines de uso
agrícola y aptitud para el riego del sector de Alala del distrito de San Agustín de Cajas.

1.2.2 Objetivo especifico


 Realizar el levantamiento edafológico de las áreas del proyecto, para su correspondiente evaluación
del potencial agrícola.
 Clasificar las tierras por su capacidad de uso Mayor del sector de Alala del distrito de San Agustín de
Cajas respecto a su adaptabilidad de cultivos específicos, con el fin de dar las pautas para efectuar
una adecuada planificación de uso de las tierras, recomendando cultivos de alta rentabilidad
económica que se adecuan a las condiciones agroclimáticas Edáficas.
 Disponer de información básica necesaria para los lineamientos de uso y manejo de los suelos del
área que conllevan al aumento de su productividad.

1.3 ANTECEDENTES
Las comunidad beneficiaria en especial el sector Alala del Distrito de Alala, cuenta con 100 hectáreas de
terreno, desde años anteriores estas dos comunidades tienen una particularidad en la producción de sus
cultivos, el riego que ellos practican es por secano, es decir solamente siembran sus productos en las
épocas de lluvia (Noviembre - Marzo) una vez al año con técnicas de producción tradicional, arado con
bueyes, lampa, pico, etc. Esta técnica de producción les genera bajos niveles de rendimiento de los

2 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

cultivos que muchas veces son destinados al autoconsumo por los elevados costos que les ocasiona
producir y la incapacidad de comercialización en los mercados locales.

En la actualidad la situación no ha cambiado porque los terrenos no cuentan con ninguna infraestructura
de riego, por lo que únicamente estos terrenos son cultivados en épocas de lluvias, siendo la actividad
económica principal de estas comunidades la agricultura, por lo que población demanda la instalación de
un reservorio y un sistema de riego que permita mejorar los niveles de producción agrícola, el
rendimiento de los cultivos, ampliar áreas dedicadas a la agricultura, y que los agricultores obtengan
mayores ingresos económicos, elevando la calidad de vida de sus familias. Necesidades sentidas de los
pobladores de esta zona desde hace muchos años atrás, que han traído como consecuencia que la
pobreza se mantenga latente en estas zonas alejadas pese a que la zona reúne condiciones favorables
para potenciar la agricultura y ser competitiva en el mercado local y regional, es por estas
consideraciones, que la Municipalidad Distrital de San Agustín de cajas, solicita la pronta ejecución del
proyecto.

Este problema viene suscitándose de antaño, los pobladores de estas dos comunidades beneficiarias, no
han podido revertir esta situación por el Insuficiente recurso económico que presentan las familias.
Preocupados por esta situación, los pobladores del sector Alala luego de muchas gestiones lograron que
la municipalidad distrital de San Agustín de Cajas asigne un presupuesto para realizar el estudio de pre
inversión considerando los contenidos mínimos de perfil establecidos por la normatividad del SNIP para la
instalación del sistema de riego, que abastezca a toda la población, incrementando los niveles de
producción, generando mayores ingresos económicos, elevando la calidad de vida y desarrollo social de
la población del distrito de San Agustín de Cajas.

1.4 UBICACIÓN POLITICA


UBICACIÓN POLÍTICA
 Región : Junín
 Provincia : Huancayo
 Distrito : San Agustín de Cajas
 Comunidad : Sector Alala

El distrito de San Agustín de Cajas se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:


Latitud sur de la línea ecuatorial : 11°59'11" latitud sur
Longitud oeste del meridiano de Greenwich : 75°14 39" longitud oeste
Área de extensión territorial :23.09 km 2

3 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

1.5 ACCESIBILIDAD – VIAS DE ACCESO


El acceso desde la ciudad de Ayacucho es a través de la carretera afirmada Ayacucho – Tambillo –
Tambocucho – Ocros, hasta la el centro poblado de San Pedro de Quicato y luego mediante carreteras
vecinales se llega al lugar del Proyecto (Comunidades de San Pedro de Quicato y San José de Parcco).
El recorrido a la zona del proyecto, es como sigue:

CUADRO Nº 01: Vías de acceso

VIAS DE ACCESO AL PROYECTO

DISTANCIA TIPO DE MEDIO DE


TRAMO TIEMPO (Hr) FRECUENCIA
(Km) VIA TRANSPORTE

Ayacucho - Tambocucho 42.00 1 Hr : 15 Min Afirmado Camioneta Rural Diario


Tambocucho - Quicato 10.00 0 Hr : 20 Min Afirmado Camioneta Rural Diario
RUTA 01
Quicato - Parcco 2.00 0 Hr : 05 Min Afirmado Camioneta Rural Diario
TOTAL 54.00 1 Hr : 40 Min

1.6 METODOLOGIA DEL TRABAJO


Actividades Preliminares
Para la realización del estudio agrologico, se efectuaron actividades previas a los trabajos de campo,
tales como:
 Recopilación de información existente del Ministerio de Agricultura de Junín, del Gobierno Regional,
La municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas, con la finalidad de evaluar y preparar un plan de
trabajo para el campo. Así como la contratación de personal técnico especializado de apoyo para los
diferentes trabajos de Mecánica de Suelos, aforos, topografía, encuesta referido al estudio.
 Coordinaciones con las organizaciones de usuarios de agua, agricultores, autoridades, Gobierno
Local, que se ubican en el ámbito de la cuenca jurisdicción de estudio.
 Recopilación de información básica.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


2.1 Ubicación y Extensión
El distrito de San Agustín de Cajas es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo,
ubicada en el Departamento de Junín, se encuentra ubicado en la margen izquierda del rio
Mantaro, a una distancia de 9.5 km aproximadamente, al norte de la ciudad de Huancayo.
Su centro poblado se encuentra a las laderas de los cerros Huacayrumi, Santa Cruz y Linupca, que
constituyen la denominada Zona Altina del distrito, y que pertenecen a las estribaciones de la cordillera
oriental.

4 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

El distrito de San Agustín de Cajas se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud sur de la línea ecuatorial : 11°59'11" latitud sur


Longitud oeste del meridiano de Greenwich : 75°14 39" longitud oeste
Área de extensión territorial :23.09 km2

En toda la parte alta del área en estudio existen grandes extensiones de tierras con pastos naturales que
sirven de alimento a la ganadería, como vacunos y ovinos respectivamente, además existen cultivos
anteriores de avena forrajera en las comunidades altoandinas.
En la parte intermedia y baja, en la margen del rio Matara existen áreas de cultivo como de papa, quinua,
cebada, trigo, arveja, haba, maíz amiláceo, alfalfa y entre otros cultivos.

No obstante que el área del proyecto posee recursos hídricos superficiales, las siembras se encuadran
básicamente en atención a la estación lluviosa, a pesar de que parte del área efectúa el riego. Con las
primeras lluvias que pueden presentarse en setiembre u octubre y luego en noviembre y diciembre, se
inician las primeras labores agrícolas de arado del terreno. Por esta razón las siembras se concentran en
un 100% entre los meses de noviembre y diciembre y solo se realiza una campaña agrícola actualmente.

2.2 Características Geomorfológicas.


El Valle del Mantaro o como se le denomina “Valle Medio Mantaro Alto”, se encuentra situado en la región
central de los Andes Peruanos en el departamento de Junín, abarcando la región natural de la sierra, el
paisaje es montañoso que se presentan desde los 3,200 m.s.n.m hasta los 5,730 m.s.n.m con pendientes
pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha provocado la formación de depresiones profundas, las
tierras aquí son apropiadas para la agricultura, el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de
las pastos naturales temporales, permanentes y semipermanentes, existiendo distritos netamente
dedicados a la agricultura, ganadería y plantaciones forestales.

El valle del Mantaro es un valle fluvial longitudinal interandino del Perú formado por el río Mantaro en el
suroeste del departamento de Junín. Las ciudades más importantes son, Jauja, Concepción, Huancayo,
Chupuro, Viques, Sapallanga, Chupaca, entre otros. El Valle del Mantaro es regado por el Rio Mantaro,
que divide el valle en dos márgenes la izquierda y derecha. El valle del Mantaro concentra un alto
porcentaje de la población departamental, con pendientes suaves, en estas zonas las tierras tienen
aptitud y son aprovechadas para los principales cultivos, Papa, Maíz choclo, Alcachofa, Alfalfa, Avena
forrajera, Maíz Amiláceo, alverja verde, haba verde, hortalizas, entre otros. El Valle cuenta con un relieve
de pendientes variadas y con terrazas de pendiente suave. Erosión

2.3 Características Ecológicas de las Zonas de Vida Comprendidas en la Zona del Proyecto.

5 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

En el presente acápite se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la finalidad de


presentar una idea ¨Sui generis¨ en este aspecto.
De acuerdo al mapa ecológico, forestal de la zona de estudio que involucra la cuenca del Río Mantaro.

2.4 Geología
El Proyecto: Instalación de Reservorio de Geomembrana para el Mejoramiento del Sistema de Riego en
el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas, Provincia de Huancayo. Región Junín”, en
función de su estructura geomorfológica, la clasificación del suelo en el valle del Mantaro varía de
acuerdo a factores de erosión, permeabilidad, pendiente, textura, pedregosidad, salinidad, fertilidad,
condiciones de humedad, nivel freático, clima, etc., existe en el Valle del Mantaro un alto grado de
fraccionamiento de la propiedad rural (minifundio) Esta característica de la propiedad rural afecta el uso
del recurso agua, incidiendo principalmente en la eficiencia de riego parcelario, así como en el manejo del
recurso hídrico, en las labores de mantenimiento y conservación de la infraestructura, baja eficiencia
operativa, no existe una adecuada planificación de los cultivos (plan de cultivo y riego); los cultivos a
instalarse en el tiempo y espacio obedecen a la costumbre arraigada en cada pueblo, teniendo épocas de
siembra y cedula de cultivo establecido.

2.5 Hidrografía
En la cuenca del río Mantaro se distinguen 3 tipos principales de fuentes de agua superficial, el primero lo
constituye el río Mantaro que es aprovechado por diferentes sectores en su largo recorrido, las otras
fuentes lo constituyen los ríos afluentes como el río Yauli, Yacus, Achamayo, Cunas y Shullcas entre
otros, y que tiene un intenso uso agrícola, poblacional y energético, y se localizan principalmente en la
parte alta y media de la cuenca del Mantaro. Estos ríos son descritos más adelante; el otro tipo de fuente
lo constituyen las innumerables lagunas localizadas en diferentes partes de la cuenca.

El Valle del Mantaro o como se le denomina “Valle Medio Mantaro Alto”, se encuentra situado en la región
central de los Andes Peruanos en el departamento de Junín, abarcando la región natural de la sierra, el
paisaje es montañoso que se presentan desde los 3,200 m.s.n.m hasta los 5,730 m.s.n.m con pendientes
pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha provocado la formación de depresiones profundas, las
tierras aquí son apropiadas para la agricultura, el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de
las pastos naturales temporales, permanentes y semipermanentes, existiendo distritos netamente
dedicados a la agricultura, ganadería y plantaciones forestales.

2.6 Clima
En cuanto a las estaciones del Valle del Mantaro, no se perciben nítidamente las cuatro aún se las
confunde. De enero a marzo llueve intensamente; astronómicamente es la estación del verano, pero la
población lo identifica como invierno es época en que el campo fructifica. Entre abril y junio cesan las

6 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

lluvias, el clima se enfría un tanto, es época de cosecha. El común de las personas no identifica el otoño.
Entre julio y septiembre se producen las intensas heladas, el cielo se torna azul, de noche hace un frío
intenso a veces la temperatura desciende a 2 o 3 grados bajo cero, pero de día hace calor, es
propiamente la estación de invierno, pero se le identifica como verano. De septiembre a diciembre mejora
el clima, se torna más templado, empiezan las lluvias y también las siembras, apenas se identifica como
primavera. En realidad la gente identifica solo dos estaciones: la de verano que viene a ser el invierno; y
la de invierno que viene a ser el verano.

2.7 Precipitación y Humedad Relativa


Las precipitaciones promedio anual es 673.37 mm, las mismas que varían entre 15. 24 mm (febrero) a
5.12 mm (junio) anual, concentrándose la mayor parte de ella en los meses de Enero, Febrero y Marzo,
siendo en los otros meses no significativos

Figura Nº 01: Relación Precipitación – Altitud

Puede observarse una gradiente pluviométrica aproximada en el área comprendida entre los 3200 y 4200
msnm, con tendencia decreciente a mayores altitudes; finalmente, la relación Precipitación – Altitud
obtenida es la siguiente:
P = 0.5482x – 1103.7; R2 = 0.8478

Dónde: P = precipitación Anual (mm)


H = Altitud (msnm)

7 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

La presencia de humedad se presenta aproximadamente en los meses de noviembre a inicios de abril,


ocasionada por el inicio y termino de la época de lluvias propias del verano en la sierra. Los meses de
mayo a septiembre, se denomina estación seca por la irregular disponibilidad de agua, ocasionando una
mala distribución del recurso durante el año.
La temporada de heladas se presenta en los meses de junio a agosto, la helada es uno de los
problemas climáticos más graves de la región alto andina y uno de los factores más determinantes para la
disminución de la producción de los cultivos. Si bien es cierto que las heladas se pueden evitar,
adecuando el calendario de cultivos para que el período vegetativo de los cultivos no coincida con los
meses de helada otra de las formas para contrarrestar la helada es la construcción de terrazas de
conservación de suelos con barreras vivas de protección.

La atmósfera de la tierra contiene vapor de agua. La cantidad de vapor de agua puede ser
convenientemente expresada en términos de una altura de agua precipitable. Esta es la altura de agua
que sería comprendido si todo el vapor de agua en la columna de aire sobre un área dada fuera a
condensar y precipitar sobre aquella área.

La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal manera
que se enfríe y parte de su humedad se condense. Los tres tipos principales para la elevación de masas
de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es elevado sobre aire frío por un pasaje frontal; la
elevación convectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por una acción convectiva, como ocurre en el
centro de una tormenta eléctrica; y la elevación orográfica, mediante la cual una masa de aire se eleva
para pasar por encima de una cadena montañosa. En el área de estudio la precipitación es
principalmente de tipo orográfico, por la presencia de la cordillera de los andes, sin embargo, en la
naturaleza, los efectos de estos varios tipos de enfriamiento a menudo están interrelacionados, y la
precipitación resultante no puede identificarse como de un solo tipo.

2.8 Temperatura
El promedio de la temperatura anual es de 12.20°C, siendo la máxima media mensual de 13.91ºC y la
mínima media mensual de 1016ºC. Las variaciones considerables de temperatura van de + 10 a -
10º C, principalmente entre los meses de junio y julio.

2.9 Biogeografía y Vegetación


En cuanto a la vegetación existente en el área se encontró variedad de vegetación tanto forestales (Pino,
Eucalipto), hortalizas (cebolla, betarraga, lechuga, zanahoria, etc.), de cultivos transitorios (papa, maíz,
cebada, trigo, avena forrajera, etc.) y de cultivos perennes como la alfalfa y pastos asociados.

8 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

2.10 Uso actual de la Tierra


En la actualidad el sector del proyecto, es decir, el sector de Alala, que se ubica en la márgen del distrito
de San Agustín de Cajas, vienen siendo utilizados para el sembrío de cultivos de maíz, papa, hortalizas
(cebolla, zahoria, etc.) habas, cebada, trigo que mayoritariamente los utilizan para el autoconsumo y una
mínima parte lo utilizan para la venta en el mercado local del distrit. Los cultivos actualmente vienen
siendo regados por gravedad empleando los canales y acequias existentes.

 Características Agroclimáticas
Dentro del área en estudio podemos encontrar diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales
dispersos en un rango altidudinal que va desde los 2,500 a los 3,500 m.s.n.m comprendiendo valles,
quebradas, mesetas y punas con variedad de microclimas así como de fauna y flora.

2.11 Erosión
Las características topográficas en la parte media y alta de la cuenca de su territorio, configuran un
espacio sumamente accidentado, las cuales propician la erosión de los suelos sobre todo por el impacto
de las gotas de agua (lluvias) y el escurrimiento superficial que en muchos casos origina riachuelos, que
con el tiempo se expande y disminuyen las áreas de pastoreo y de cultivo que se encuentran en muchos
casos en laderas inclinadas a empinadas con profundidad superficiales donde el peligro de erosión es
generalmente moderado a muy alto.

Mientras que en la parte baja de la cuenca el grado de erosión es baja debido a que poseen terrenos de
poca pendiente

2.12 Drenaje
El drenaje natural de la zona en estudio es muy variado por estar conformado por quebradas que
descienden a la cenca del Mantaro; el escurrimiento superficial se comporta como rápida debido a las
pendientes algo pronunciadas en algunos lugares.

2.13 Fisiografía
El Valle del Mantaro ha sido sujeto a una serie de procesos que han modelado su fisiografía hasta llegar a
formar su paisaje actual; diversos agentes han actuado ocasionando el desgaste y la modificación del
Valle del Mantaro a través de las diversas eras geológicas.

El suelo del Valle del Mantaro tiene origen aluvial; la morfología actual del suelo está determinada por el
hundimiento del subsuelo, cubierto por un potente aluvión y las recientes terrazas a diferentes niveles
formados por el río Mantaro, los detríticos de materiales gruesos erosionados por el mismo río, las áreas
depresionadas, las laderas de depósito coluviales, las quebradas encajonadas y los desfiladeros; que

9 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

marcan los procesos físicos más importantes donde se ubican los suelos, que de una u otra forma han
influido en la génesis de los mismos.

El Valle del Mantaro, pertenece a la placa tectónica Sudamericana. Esta placa continental se hunde por
debajo de la placa oceánica de Nazca. El frotamiento entre ambas a una profundidad de algo más de 100
km. Origina los magmas o fluidos incandescentes que posteriormente remontan la litosfera a través de
grandes fallas geológicas hasta alcanzar la superficie de la Tierra.
Las terrazas existentes relacionadas con los períodos glaciales son de suma importancia en el origen de
los suelos del valle del río Mantaro, igualmente es importante remarcar su cobertura parcial con los cono
aluviales dando origen a suelos jóvenes aun no estudiados, las terrazas más recientes no aparecen en
ciertos sectores, teniendo este fenómeno relación directa con la erosión del río y los conos aluviales.
De acuerdo a las características descritas se ha establecido las unidades fisiográficas siguientes:

2.13.1 Unidades Fisiográficas en el Ámbito Atención del Proyecto


Gran Paisaje
Está constituido por varios sectores de las regiones naturales abarcando desde la región Quechua hasta
la región puna comprendidos entre las altitudes 2,500 a 3250 m.s.n.m, se caracteriza por su gran altitud,
topografía muy irregular dado por las diferentes cauces de las corrientes fluviales que continúan
permanentemente erosionándola formando cañones o pequeños valles.

2.14 Características del suelo.


Del análisis superficial de campo y resultados del análisis con fines agrologicos obtenidos del laboratorio,
adjunto a la presente; los suelos en su mayor parte son de textura media que ocupa laderas a explotarse
debida y oportunamente, se enfrentan al problema de la escasez de las precipitaciones pluviales, de
dotación deficiente del recurso hídrico.
Los cultivos que se desarrollan se llevan a cabo en los mismos terrenos de manera sucesiva en las
campañas agrícolas sin incremento de nuevas áreas, la restitución de nutrientes es escaza a
consecuencia de la limitada economía del campesino, que no le permite cubrir los elevados costos que
significa la práctica de la fertilización inorgánica.

De acuerdo al análisis de campo los suelos son poco profundos en la ladera, profundos sobre terrenos
planos y ondulados; tienen buenas características físicas y buen drenaje. La capacidad de uso mayor de
los suelos, nos indica que por la altitud, la conformación del relieve y la humedad constituyen factores
favorables para el desarrollo de los suelos fértiles, humosos y tierras negras con alto contenido de materia
orgánica, donde todavía no se cultivan, por falta de infraestructura de riego.

10 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

III. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR


3.1 Generalidades
La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del
suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como
cuerpos naturales e independientes de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas
con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.
La Capacidad de Uso de un suelo puede definirse como la aptitud natural para producir en forma
constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.

Los estudios de los suelos deben ofrecer información que tenga sentido práctico para el usuario. La base
radica en la descripción morfológica del cuerpo de los suelos, su naturaleza, sus propiedades y la
interpretación de sus características en lenguaje comprensible, que exprese el uso adecuado de cada
unidad edáfica, sus tratamientos, y prácticas de uso, manejo y conservación del recurso.

3.2 Normas y Metodología Empleada


El sistema que establece el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
(Decreto Supremo 0062/75-AG de enero de 1975), ha sido la base para la calificación y agrupación de las
diferentes clases de suelos del país, dentro de un contexto total.

El Reglamento de Clasificación de Tierras constituye un notable avance de criterios técnicos, para


identificar y agrupar las diferentes clases de suelos sobre bases ecológicas, en armonía a la posición
tropical del país y de acuerdo a las particularidades de las zonas de vida o bioclimas del Sistema
Holdridge. Las características y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas dentro de límites
permisibles en concordancia a cada zona climática.

El Reglamento está estructurado sobre la base de un solo nivel categórico el GRUPO DE CAPACIDAD
DE USO MAYOR, el cual es un agrupamiento de tierras que tiene características similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpio, permanentes, pastoreo, producción
forestal y de producción. Este nivel de generalización permite agrupar suelos de morfología diferente,
pero que presentan una misma vocación de uso. Sin embargo debido a su máximo nivel de abstracción,
no permite identificar, clasificar y precisar diferentes potencialidades de suelos dentro de cada Grupo de
Uso Mayor. Por tal motivo se ha procedido a subdividir los grupos sin romper el esquema original, a fin de
mostrar e identificar para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor, varias clases de calidad agrológica
que exigen prácticas de manejo de grado de intensidad diferentes.

El inventario de tierras y la determinación de la capacidad de las mismas es condición indispensable para


la formulación y aplicación de planes de manejo y aprovechamiento conservacionista a nivel del área del

11 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

proyecto en atención.

De las Bases Ecológicas y Edáficas


 El sistema de clasificación de tierras a nivel nacional, se apoya sobre criterios ecológicos, basados
en las zonas de vida del mundo establecidos por L. R. Holdridge, pero encuadrados de acuerdo a la
realidad geográfica del país.
 La capacidad de uso de las tierras varía en función de los factores climáticos que determinan las
zonas de vida y dentro de cada zona de vida, en función de los factores edáficos.
 Una vez establecida la zona de vida de un lugar, la capacidad de uso mayor de cada unidad de
tierra es determinada mediante el estudio y análisis de los factores edáficos.
 Los factores edáficos a calificar son los siguientes: pendiente, microtopografía, profundidad, textura,
pedregosidad, drenaje interno, pH, erosión, salinidad y peligro de anegamiento, fertilidad natural y
aluminio cambiable.

Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor


 Es la aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamiento continuo.
 Es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de gran base ecológica.
 Agrupa suelos con el fin de mostrar usos, problemas o limitaciones.
 Orienta acerca de las necesidades y prácticas de manejo adecuados.
 Es un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad para los planes de desarrollo agrícola.

3.3 Categorías del Sistema


A. 1RA. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor.
B. 2DA. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor.
C. 3RA. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor.

La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están definidos de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú.

En cambio, las Clases y Sub-Clases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión al


referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de cada grupo de
Capacidad de Uso Mayor.

12 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Esquema ampliado del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

GRUPOS
DE
TIERRAS

CULTIVOS EN CULTIVOS PASTOREO PRODUC. PROTECCION


LIMPIO PERMANE CLAVE: P FORESTAL CLAVE: X
CLAVE : A NTES: C CLAVE: F

CLASES
AGROLOGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB – CLASES AGROLOGICAS


(LIMITACIONES O DEFICIENCIAS)

SUELO Drenaje Salinidad Erosion Inundacion CLIMA


(s) (w) (l) (e) (i) (c)

A. Grupos de Capacidad de uso Mayor de las Tierras


Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima
de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la
producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastoreo, producción forestal y de
protección.

a) GRUPO I: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Tierras de alta calidad agroecológica, reúnen condiciones que permiten el uso del suelo en forma
continuada para el sembrío de herbáceas o semi arbustivas, anuales o bi-anuales, bajo técnicas
adecuadas económicamente accesibles a los agricultores sin deterioro de la capacidad productiva del
suelo.
Representan las tierras de mayor valor agrícola del país.

Se distribuyen geográficamente en:


 Valles irrigados de la costa.
 Planicies costeras.

13 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Valles interandinos de relieve suave y condiciones climáticas favorables.


 Bancos fluviales modernos y laderas de pendientes suaves de montaña.
Tierras sin limitaciones edáficas, climáticas o topográficas.

b) GRUPO II: Tierras aptas para Cultivo Permanente (C)


Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, pero que permiten el
manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean herbáceas, arbustivas, arbóreas o forrajes, bajo
técnicas adecuadas y económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional.


Presentan limitaciones de orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en limpio.
Tierras aptas para cultivos perennes.

Se distribuyen geográficamente en:


 Planicies del desierto costero.
 Partes altas de los valles aluviales de la costa.
 Valles interandinos de relieve moderado libre de heladas.
 Terrazas intermedias de la selva. La mayor extensión, 80% del total.

c) GRUPO III: Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Comprende suelos que presentan vocación para pastos y por tanto, vocación pecuaria.
Presentan limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático que impiden cultivos perennes.

d) GRUPO IV: Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Son áreas de bosques naturales para producción forestal dentro de márgenes económicos.

e) GRUPO V: Tierras de Protección


Comprende las tierras más extensas del territorio nacional.

Se distribuyen geográficamente:
 En la costa, (80% de la superficie total de esta región) representa suelos esqueléticos o líticos de
fuerte gradiente y de condición árida, áreas salinizadas de las planicies costeñas.
 En la sierra, (75% del total) corresponde a zonas de topografía abrupta, cadenas disectadas,
rocosas y zonas frígidas o nivales.
 En la selva, ocupan un 25% y están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte
dirección por erosión, climas lluviosos y zonas pantanosas.

14 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas, son tierras sin uso, aptas para vida
silvestre, actividad minera, suministro de energía o turístico.

B. Clases de Capacidad
Es una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja la
potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad agrológica representa
la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de plantas bajo un definido
conjunto de prácticas de manejo.
Dentro de cada grupo por capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que representan
una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen un mismo grado de potencialidad, por
limitaciones de los factores (edáficos, topográficos, drenaje o climático) y por tanto, de prácticas de
manejo y de conservación de suelos de diferente grado de intensidad.

La ex ONERN estableció tres (3) calidades agrológicas: BAJA, MEDIA y ALTA, sobre la base de
subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a cada Grupo de Capacidad
por Uso Mayor.
La clase agrológica de calidad baja representa los suelos de menor potencialidad para cada uso mayor,
exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos, para la obtención de
producciones económicamente continuada. La calidad agrológica media conforma las tierras con algunas
limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas.

a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Comprende tres clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones y riesgos se incrementan progresivamente de la
clase A1 a la clase A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo son
capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos en limpio o intensivos.

b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)


Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente
de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de manejo son tierras capaces de producir rendimientos
económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.

c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Tres calidades agrológicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las limitaciones o
deficiencias de P1 a P3.

d) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)


Tres clases de calidades agrológicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus limitaciones de uso.

15 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

e) Tierras de Protección (X)


Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de calidad agrologica por
el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan limitaciones tan severas que su utilización
para las prácticas agrícolas, pecuarias o explotación racional del recurso forestal está totalmente
restringido.

C. Sub Clases de Capacidad


Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso
del suelo. Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las subclases
de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por topografía-erosión (factor relieve), por
drenaje (factor humedad), por inundación y por clima.

a) Limitación por suelo (Factor suelo)


Esta limitación se designa con el símbolo “s“.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como: profundidad efectiva;
textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de grava o piedras; reacción del suelo (pH);
contenido de materia orgánica; presencia y grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de
humedad; así como las condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.

b) Limitación por sales (Factor salinidad)


Esta limitación se designa con el símbolo “l”.
Si bien es cierto que el exceso de sales solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se
incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de
naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia.

c) Limitación por topografía - erosión (Factor Relieve)


Esta limitación se designa con el símbolo “e”.
La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la
distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.

d) Limitación por drenaje (Factor Humedad)


Esta limitación se designa con el símbolo “w”.
Está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características
topográficas de permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como la profundidad del nivel
freático.

e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación)

16 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Esta limitación se designa con el símbolo “i”.


Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área
inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión
lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a implantarse.

f) Limitación por clima (Factor Climático)


Esta limitación se designa con el símbolo “c”.
Está íntimamente relacionado con las características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas
o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas
significativas durante el día.

El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de cultivos, así como de


las características de los suelos y de las actividades humanas.

3.4 Descripción de los Grupos, Clases y Sub Clases de Tierras en Estudio


El ámbito de estudio abarca un área total de 287 has del Área total, dentro del cual se realiza el estudio
de acuerdo a las características edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su Capacidad de
Uso Mayor; que a continuación se detallan.

IV. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONOMICAS


4.1 Generalidades
La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que presenta el perfil del
suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos. Los suelos son clasificados como
cuerpos naturales e independientes de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas
con especial énfasis en los factores que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.

Definición
Características morfológicas de los suelos
a. Perfil del suelo
El perfil del suelo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye
todas las capas que han sido alteradas edafo-genéticamente durante el periodo de formación del suelo y
también las capas más profundas que influyeron en la edafogénesis.
La morfología del suelo permite diferenciar las capas u horizontes que constituyen al perfil. Cuando se
hace un corte vertical a través del suelo, se observan diferentes capas que varían en espesor, color,
textura, estructura, entre otros; estas capas son llamadas horizontes y forman el perfil del suelo.
Un corte vertical del terreno permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie hasta el material
originario. Al observar un perfil pueden distinguirse capas o estratos que se denominan horizontes dado

17 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

que su disposición suele ser horizontal o sub horizontal. Cada uno de ellos suele tener características y
propiedades diferentes en un mismo suelo, de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos,
describirlos y hacer un muestreo separadamente.
Figura Nº 02: Proceso de formación del suelo

Los horizontes se delimitan atendiendo a los siguientes aspectos:


 Diferencias de color.
 Propiedades morfológicas. Textura, estructura, elementos gruesos.
 Propiedades asociadas. Consistencia, compacidad, plasticidad, friabilidad y dureza.

Figura Nº 03: Perfil del suelo y sus horizontes

b. Horizonte
Capa aproximadamente paralela a la superficie del suelo diferenciable de otras capas adyacentes por
propiedades generadas por los factores de formación de suelos.

18 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Horizontes Genéticos
 Horizonte orgánico de un suelo orgánico
Denominación: H (histos, tejido). Formado por la acumulación in situ de materia orgánica en superficie, en
un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas.

 Horizonte orgánico de un suelo mineral


Denominación: O (orgánico). Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente
aeróbicas. Contiene 20% o más de C- orgánico. Horizonte típico de suelo de bosques.

 Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica


Denominación: A. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un horizonte O. Su color oscuro se
debe a los aportes de hojas, raíces u otras partes de las plantas, en proceso de descomposición por la
intensa actividad microbiana. También se designa como A cualquier horizonte en superficie afectado por
laboreo o pastoreo (Ap: cualquier horizonte que se halle en la superficie y se labre o haya sido perturbado
por actividades antrópicas).

 Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima


Denominación: E (eluvial). Su color claro se debe a que ha perdido uno o más de los siguientes
componentes: materia orgánica, hierro, aluminio o arcilla. Presenta un enriquecimiento de limo y arena.
Se halla debajo de un O ó un A y encima de B. Horizonte de algunos suelos ácidos.

 Horizonte mineral formado en el interior del suelo


Denominación: B (iluvial). Formado por procesos de alteración (Bw) o por acumulación de arcilla iluviada
(Bt) o por acumulación secundaria de carbonatos alcalinotérreos (Bk).

 Horizonte mineral ligeramente afectado por procesos edafogénicos


Denominación: C (material originario). Saprolita o material de características próximas a las del material
originario. Horizonte ubicado debajo del solum (horizontes A y B).

 Roca consolidada subyacente


Denominación: R (roca madre). Puede ser o no la roca a partir de la cual se ha desarrollado el solum.

Composición del suelo


Los suelos son soporte material de las plantas, por tanto, deben proporcionar un medio adecuado para la
germinación de las semillas y el desarrollo de las raíces: buena aireación, capacidad de retención del
agua y un régimen de circulación adecuado de las fases líquida y gaseosa, dentro de los espacios
porosos de la fase sólida.

19 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materiales inorgánicos, materiales orgánicos, agua y
aire. Un suelo que tenga las mejores condiciones para el crecimiento de las plantas muestra que, del total
de su composición volumétrica, aproximadamente 50% es espacio poroso.

La fase sólida está constituida por un 45% de materia mineral o inorgánica y un 5% de materia orgánica.
A un nivel óptimo de humedad para el crecimiento de las plantas, del total del volumen poroso, un 25%
está ocupado por el agua del suelo, el 25% es espacio aéreo, estando la relación agua/aire sujeta a
grandes fluctuaciones durante el ciclo de crecimiento de las plantas.

Estructura del suelo


La estructura del suelo se refiere al arreglo o disposición de las partículas primarias: arena, limo y arcilla,
en agregados de diverso tamaño, forma y estabilidad, denominados partículas secundarias o peds. Un
“ped” o gránulo es un agregado natural del suelo. Los agregados en el suelo son a menudo separados
por los peds adyacentes por superficies de poca consistencia.

Figura Nº 04: Estructuras del suelo

Textura del suelo


Durante el tiempo que dura una generación, los activos procesos en la formación del suelo no alteran de
forma apreciable el tamaño de las partículas individuales. Así, un suelo arenoso permanece igual y otro
arcilloso continua siéndolo. Por esta razón, la proporción de los diferentes grupos de tamaños de
partículas, textura, adquiere la máxima importancia y se le considera propiedad fundamental del suelo,
determinando en grado apreciable el valor económico del mismo.
Se entiende, por lo tanto, como textura del suelo a las proporciones relativas de las diferentes fracciones
minerales con diámetros equivalentes menores de 2.0 mm: arena, limo y arcilla.

20 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Textura del suelo = % Arena + % Limo + % Arcilla.

Clases texturales
Como los suelos están formados por porcentajes diferentes de las fracciones minerales: arena, limo y
arcilla, para su aplicación práctica deben utilizarse nombres que indiquen en parte sus propiedades
físicas, considerándose tres grandes grupos fundamentales.

 Suelos arenosos
Agrupa todos los suelos en los cuales la fracción arena es mayor de 70% en peso. Se les denomina de
textura gruesa y se incluye en este grupo dos clases texturales: arenas y arenas francas.
 Suelos francos
Suelos que presentan proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla. Se les denomina de textura
media. Comprende siete clases texturales: franco arenoso, franco, franco limoso, franco arcillo limoso,
franco arcilloso, franco arcillo arenoso y limoso.

 Suelos arcillosos
Suelos en los que la fracción arcilla es mayor de 40% en peso. Son suelos de textura fina. Comprende
tres clases texturales: arcillo arenoso, arcillo limoso y arcilloso.

CUADRO Nº 02: Clasificación de Suelos por la clase Textural

Términos
Calificación Clase Textural
Generales
Textura Ligera o Arena
Suelos arenosos
Gruesa Arena - Franca
Textura Franco - Arenoso
Moderadamente
Franco - Arenoso Fino
Gruesa
Franco Arenoso Muy Fino
Franco - limoso
Suelos Francos Textura Media
Limoso
Franco
Textura Franco-Arcilloso
Moderadamente Franco-Arcillo-Limoso
Fina O Pesada Franco-Arcillo-Arenoso
Arcillo-Arenoso
Textura Fina O
Suelos Arcilloso Arcillo-Limoso
Muy Pesada
Arcilloso

Color del suelo


Propiedad física resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el suelo. El material coloidal
inorgánico y orgánico tiene el mayor impacto en el color del suelo, siendo la materia orgánica uno de los
principales componentes, dependiendo de la naturaleza y su estado de descomposición.

21 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Los colores oscuros casi siempre se deben a la riqueza de Humus en el suelo, colores rojos están
generalmente relacionados con óxido de hierro deshidratado (hematita) e indican periodos largos de
meteorización, buen drenaje y aireación óptima en el suelo. El color amarillo, en cambio, se debe a la
presencia de óxido de hierro hidratado (limonita). Los colores claros y grises son originados por varios
constituyentes principalmente cuarzo, caolinita, carbonatos de calcio y magnesio, yeso y varias sales
como cloruros y sulfatos de sodio. Los colores verde-azulados indican procesos intensos de gleización,
donde el hierro se encuentra en su forma reducida.

Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humedad. Los suelos húmedos se muestran más
oscuros que cuando están secos. La determinación del color del suelo se realiza con la tabla de colores
Munsell, la cual permite evidenciar tres componentes básicos del color:
 Matiz, relacionado con la longitud de onda de la luz dominante.
 Valor, que se refiere a la relativa claridad del color y es una función de la cantidad de luz que transita
del negro al blanco.
 Croma, o relativa pureza de la luz que está en relación con la longitud de onda dominante y se
incrementa desde neutro a gris o blanco.

4.2 Normas y Metodologías Empleadas


Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las normas y procedimientos
establecidos en el Soil Survey Manual y Soil Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO
(1974).
Asimismo, la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha realizado de acuerdo a las
normas impartidas en el “Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation,
Vol. V. (U.S. B.R).

El estudio Agrologico del área del proyecto se ha efectuado en tres fases:

1. Fase de Gabinete Preliminar.- Consistió en la recolección de materiales cartográficos, como cartas


nacionales y fotografías aéreas.

2. Fase de campo.- En campo se realizó el reconocimiento respectivo del área de estudio para la
delimitación correspondiente y la ubicación de puntos para realizar una evaluación sistemática de
los suelos a base de la apertura de calicatas de una sección aproximada de 1.20 x 1.00 x 1,00 m, (a
x l x h) caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos físico-morfológicos del perfil del suelo y
luego se ha extraído muestras de cada estrato de los perfiles que se consideren típicos o los más
representativos, para su posterior análisis físico-químico e hidrodinámico en el laboratorio de suelos
del departamento.

22 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

3. Fase de Gabinete final.- Consolidación de información e interpretación de resultados.


Información básica
Para el presente estudio se ha recolectado las siguientes informaciones básicas.

Cartografía
Se ha empleado cartas nacionales a escala 1/100,000 del I.G.N. e imágenes satelitales emitidas por la
SIG-MEF, disponibles en la página web del MEF. (www.mef.gob.pe). Y el Google Earth, todos estos datos
procesados en el Arc Gis 3.0 para su procesamiento.

Unidades de Mapeo Utilizados


a. Consociación.- Es la unidad cartográfica que representa a un taxón predominante en una proporción
de 80% más o menos de pureza y está representada por la serie de suelos, el resto son inclusiones
de otros suelos.

b. Serie de suelo.- Es la unidad básica de clasificación taxonómica a nivel de la cual se ha descrito los
suelos de área; la serie agrupa suelos que poseen horizontes similares tanto en su disposición como
en sus características diferenciales y por lo general se derivan de un mismo material parental. Para
distinguir las series de suelo es fundamental determinar si existe o no relaciones genéticas de sus
horizontes y ésta diferenciación se basa en la posesión fisiográfica que ocupa el material parental u
originario y las características del suelo (horizonte y propiedades).

c. Fase de Suelo.- La fase es una subdivisión de orden práctico de cualquier categoría del sistema
natural de clasificación de suelos, no es una categoría taxonómica; se establece sobre bases
prácticas relacionadas con la utilización y manejo de los suelos como la profundidad efectiva,
pedregosidad superficial, rocosidad, pendiente, etc. En este estudio se ha considerado las fases por
profundidad efectiva, pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, pendiente y relieve.

 Fase por Profundidad


La profundidad del suelo puede variar de unos pocos centímetros a varios; es un factor limitante para el
desarrollo de las raíces y de disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas, afectando además la
infiltración y las opciones de labranza. Cuanto más superficial es un suelo, más limitados son los tipos de
uso que puede tener y más limitado será también el desarrollo de los cultivos. Los suelos superficiales
tienen menor volumen disponible para la retención de agua y nutrientes y también pueden impedir o
dificultar la labranza; también pueden ser susceptibles a la erosión porque la infiltración del agua está
restringida por el substrato rocoso. Estos factores adversos varían en severidad de acuerdo a la
naturaleza de la interfase entre el suelo y el lecho rocoso. Si el suelo está en contacto con un lecho
rocoso parcialmente descompuesto puede haber alguna infiltración de agua y penetración de las raíces y

23 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

los instrumentos de labranza pueden ser capaces de romper esa estructura. Los lechos de rocas duras
pueden constituir, sin embargo, una fuerte limitante para la agricultura.

Cuadro Nº 03: Clasificación del suelo por fase de profundidad


Pro fu n did ad
Símbo lo
(cm)
Sin símbolo Mayor de 90
h1 60 - 90
h2 30 - 60
h3 Menor de 30

Cuadro Nº 04: Clasificación del suelo por fase de profundidad


Pro f un did ad
Términ o Descrip tivo
(cm)
Mayor de 90 Muy profundo
60 - 90 Profundo
30 - 60 Moderadamente profundo
Menor de 30 Superficial

Cuadro Nº 05: Clasificación del suelo por Área Cubierta


Area Cubiert a
Símb olo Término Descriptivo
(%)
Sin símbolo 0 - 1 Libre de piedras
p1 2 - 3 Ligeramente pedregoso
p2 4 - 15 Moderadamente pedregoso

p3 16 - 25 Pedregoso

p4 Mayor de 25 Muy pedregoso

 Fase por erosión

Cuadro Nº 06: Clasificación del suelo por fase de erosión

Símbo lo Término Descrip tivo

Sin símbolo Nula


e1 Ligera
e2 Moderada
e3 Severa
e4 Extrema

24 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Fase por pendiente


Cuadro Nº 07: Clasificación del suelo por fase de pendiente
Clase de Rango d e
Término Descript ivo
Pend iente Pend ient e(%)
A 0 - 2 Plano o casi a nivel
B 2 - 7 Ligeramente inclinado
C 7 - 12 Inclinado
D 12 - 25 Moderadamente empinado
E 25 - 50 Empinado
F Mayor de 50 Muy empinado

 Fase por drenaje


Muy pobremente drenado (W1): suelos saturados hasta la superficie la mayor parte del año y se muestran
lo suficientemente saturados para impedir el crecimiento de los cultivos más importantes a menos que se
drenen artificialmente. Las condiciones de drenaje se deben a un nivel freático alto, estratos
impermeables u otras siendo la topografía plana o deprimida y presentándose frecuentemente inundada.

Pobremente drenado (W2): suelos saturados hasta cerca de la superficie durante una parte considerable
del año, de modo que los cultivos no pueden crecer en condiciones naturales. Se originan por una zona
saturada, una zona de bajo movimiento del agua en profundidad, aguas que afloran o de una
combinación de ellas. El drenaje artificial es necesario para efectuar cultivos.

Imperfectamente drenado (W3): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie o durante tanto
tiempo que las operaciones de siembra y cosecha o el crecimiento de los cultivos se restringen
notoriamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. Estos suelos tienen un estrato
en que el movimiento del agua en profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil,
incrementos de agua por afloramiento o una combinación de estas condiciones.
Moderadamente bien drenado (W4): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie o durante
tanto tiempo que las operaciones de siembra o cosecha o los rendimientos de algunos cultivos se ven
afectados adversamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. A menudo tienen un
estrato y el movimiento de agua en profundidad es lento, muestra estado saturado relativamente alto en
el perfil, incrementos de agua por afloramiento o alguna combinación de éstas.

Bien drenado (W5): suelos con una capacidad de retención intermedia y óptimas de agua pero no están lo
suficientemente saturados cerca de la superficie o por períodos largos durante la estación de crecimiento,
para afectar adversamente los rendimientos.

25 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Excesivamente drenado (W6): suelos con baja capacidad de retención de agua y de movimiento en
profundidad rápido o muy rápido. No adaptados para la producción de cultivos a menos que se rieguen.

Cuadro Nº 08: Clasificación del suelo por fase de drenaje

Símbo lo Término Descrip tivo

Wo Muy pobre
W1 Pobre
W2 Imperfecto
W3 Moderado
W4 Bueno
W5 Algo excesivo
W6 Excesivo

d. Áreas Misceláneas.- Son unidades escencialmente no edáficas que pueden o no soportar algún tipo
de vegetación debido a factores desfavorables que presentan. Por lo general, estas áreas no
presentan interés o vocación para fines agropecuarios ni forestales. Dentro de las áreas
misceláneas encontramos las siguientes:
 Quebradas (M – Q)
 Rio (M – Rio)
 Laguna (M – Lg)
 Rocas (M – R)
 Escarpes (M – E)
 Colinas (M – Co)
 Bofedales (M – Bo)
 Urbanos (M – Ur)
 Minerales (M – Mi)

Unidades Taxonómicas
a. Serie.- Es una unidad Taxonómica básica para la clasificación y se define como un grupo de suelos
que presentan perfiles similares en características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas en
disposición de horizontes.

b. Familias.- Es una categoría que agrupa suelos de un sub grupo que tienen propiedades químicas
(pH) y físicas, (granulometría, régimen de temperatura) similares que afectan sus respuestas al uso
y manejo.

26 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Formulas cartográficas
La identificación Cartográfica de las unidades en el mapa se hizo mediante una fórmula cartográfica que
se asemeja a la escritura de un número mixto, tal como se indica a continuación:

Figura Nº 05: Formula Cartográfica para la Clasificación de Suelos

Fase por profundidad Fase por pedregosi dad

Serie de suelo Fase por erosión

Hu h2 p2 e2
B W4
Fase por pendiente Fase por drenaje

La fórmula cartográfica que se muestra posee la finalidad de visualizar en forma rápida y acertada el
reconocimiento de las diferentes clases de suelos y las características de sus fases dando a conocer las
deficiencias y los atributos.
Como numero entero se coloca el símbolo o las primeras letras del nombre de la serie, luego como
numerador del quebrado van colocadas letras que indican fases de pendiente (A…F), pedregosidad
superficial (P), la fase h la cual indica la profundidad del suelo y teniendo sub. Índices de (1…3)
indicando el rango, la fase de pendiente lleva como índice un número (1, 2 y 3) indicando el tipo de
relieve, la fase de pedregosidad superficial un índice de (1….5) que indican clase de cobertura y en el
denominador W es el símbolo de drenaje con sub. Índices de (1…6) la cual indica su grado de afectación.

V. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


5.1 Generalidades
El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines de riego es interpretar características, cualidades y
predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error están envueltos en dicho
proceso, sin embargo este es uno de los pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o
mejorarlo en áreas de interés agrícola, para lo cual es necesario poseer un levantamiento o estudio de
suelos, como información básica que es útil no solo en el proceso de selección, sino también la operación
y evaluación futura de estas áreas regadas.

El proceso de clasificación de suelos del área en estudio, con fines de riego consiste en una clasificación
sistemática de las tierras, con el objeto de establecer la extensión y grado de aptitud de la tierra para
agricultura permanente de riego.
Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y cualidades del suelo;
debe incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y de las exigencias hídricas de los cultivos,

27 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

para determinar los requerimientos de riego, y un análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas
para determinar la disponibilidad de agua para riego.

En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego definidas en base
a características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de tierra consiste en una agrupación de
tierras con características físicas similares que determinan su grado de limitación para el uso bajo riego.

El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior de los Estados
Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de tierras, el establecimiento de una
correlación entre características físicas (suelo, topografía, drenaje) y características económicas
(capacidad productiva, costos de producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase
de tierra, aun cuando es definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de pago,
entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda después de restar los costos de producción.
Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel de vida adecuado al agricultor y su familia, y
asegurar una amortización razonable sobre el costo de las obras de regadío, la clase de tierra se
considera apta para riego.

Para el establecimiento de una correlación confiable entre características físicas y económicas de la


tierra, se requiere la participación de un equipo interdisciplinario Además, se requiere el manejo de una
información abundante de suelos, clima, cultivos, registros de producción y costos.
Por otra parte, las características físicas de la tierra son más estables que las características económicas;
éstas últimas varían más frecuentemente como consecuencia de cambios tecnológicos o incluso
variaciones del mercado.

Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro país, dividir el
proceso de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una primera fase en la cual las tierras
son clasificadas sólo en base a atributos físicos, y una segunda fase en la cual las clases de tierras
creadas en la fase anterior son divididas o reagrupadas en base a consideraciones económicas.

V.2 Principios Básicos para la Clasificación


 Las clases de tierra deben expresar un pronóstico de las futuras relaciones SUELO, AGUA,
CULTIVO, cuando el área se encuentre bajo riego.
 Las diferentes clases de tierra deben ser definidas en función de los objetivos específicos del
estudio.
 Se supone que la selección o no de un proyecto de riego será realizada en base a criterios de
eficiencia económica.

28 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Una clase de tierra es una agrupación de tierras con características físicas y económicas similares
que determinan su conveniencia o no para el riego. En particular, una clase de tierra es una
expresión de la capacidad de pago de la tierra.
 En la clasificación de tierras con fines de riego se establece una correlación entre factores
económicos y físicos.
 Las características y cualidades relevantes de la tierra (factores físicos) se seleccionan según la
época o lugar.
 Los valores aceptados para cada característica individual dentro de cada clase, dependen también
de las condiciones ecológicas, económicas y tecnológicas.
 La clasificación es dinámica y las diferencias entre clases están sujetas a revisiones y ajustes con el
avance del trabajo.
 La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos básicos:
a) Delineación de las tierras arables.
b) Selección de las tierras regables.

Tierra Arable: tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee de agua y de los
mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje.

Tierra Regable: tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan específico de riego,
considerando:
 Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua.
 Costo de las obras y servicios.
 Tierras requeridas para caminos, canales, etc.

5.3 Normas y Factores de Clasificación


 Normas
La clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el riego se ha efectuado tomando como base las
normas establecidas en el Bureau of Reclamatión del Departamento del Interior de los EEUU de
Norteamérica, con ciertas adaptaciones de estudio existen tres factores de clasificación: suelo, topografía
y drenaje.

 Factores
La determinación de las clases de aptitud para el riego se ha hecho básicamente de acuerdo a dos
factores físicos; suelo y topografía; también en forma estimativa y referencial se ha tomado en cuenta los
factores económicos como: capacidad productiva, costos de producción, costos de desarrollo de la tierra
y otros complementarios.

29 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

a. Factores Físicos
Factor suelo (s*).- Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en el manejo de los suelos
bajo riego, tales como profundidad efectiva, estructura, consistencia, velocidad de infiltración,
susceptibilidad a la erosión, capacidad de retención hídrica, pedregosidad complementadas con las
características como pH, salinidad, fertilidad, etc.

Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando:


 Alta capacidad de retención de agua
 Lenta velocidad de infiltración, así evitar perdidas
 Profundidad conveniente (enraizamiento y drenaje)
 Ser fácilmente cultivable
 Estar libre de álcali negro y blanco así como de otras sales nocivas

Factor topografía (t *).- Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de cultivo. Este factor define
la nivelación de tierras, práctica de sistema de riego, tipo de cultivo, etc., dependiendo del grado de
pendiente, relieve y/o posición.

Grado de la Pendiente: los grados más convenientes deben ser determinados en función de la
susceptibilidad de los suelos a la erosión y se considera el porcentaje de la pendiente así como su
uniformidad.

Carácter de la superficie: Es de especial interés desde el punto de vista de nivelación y de fertilidad, las
tierras de pendiente moderada pero superficie desigual (ondulada, quebrada y sus variantes) deben
considerarse desde el punto de vista de los costos de su nivelación y del probable efecto de esta sobre la
fertilidad.

Posición: se consideran tres casos:


1. Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua
2. Alta, necesita trabajos especiales de elevación de agua.
3. Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones.

Factor drenaje (d*).- Es muy importante, especialmente el drenaje interno, pues influye sobre la fertilidad,
costos de producción, adaptabilidad de los cultivos, etc; así mismo el drenaje está relacionado con la
permeabilidad del suelo (con textura, material impermeable en el suelo):

 Con la naturaleza del substrato (dureza)


 Con la topografía (grado de pendiente, posición)

30 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o lluviosa)

b. Factores económicos
Los tres principales aspectos que se han considerado y determinado por una apreciación subjetiva son:

 Capacidad productiva
Es la capacidad del suelo de admitir la adaptabilidad y el rendimiento de los cultivos sometidos a
determinadas prácticas de manejo; y los factores que influyen en la capacidad productiva son condiciones
climáticas, las características morfológicas y químicas del suelo, la topografía y disponibilidad de agua

Cuadro Nº 09: Clasificación según la Capacidad productiva


Símbolo Calificativo
1 Alta productividad
2 Moderada productividad
3 Poca productividad
4 Adaptabilidad a cultivos específicos

 Costos de producción
Dentro de estos costos, se tienen los gastos anuales de mano de obra, enmiendas, pesticidas, herbicidas,
equipo, utilizado, etc.
La combinación de la capacidad productiva y los costos de producción se denomina Productividad, que
se presenta en la forma cartográfica de la siguiente manera:

Cuadro Nº 10: Clasificación según los Costos de producción


Símbolo Calificativo
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

 Costos de Desarrollo
Incluye aunque costos necesarios para adecuar las tierras para un riego productivo, se presenta en:

Cuadro Nº 11: Clasificación según los Costos de desarrollo


Símbolo Calificativo
1 Bajo

31 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

5.4 Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación.


Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos, tales como
demanda de agua y drenabilidad.
a. Uso actual de tierra

Cuadro Nº 12: Clasificación según el Uso actual de la tierra


Símbolo Calificativo
B Matorral o bosque
E Eriazo
C Tierra cultivada con riego
P Pastos con riego
G Pastos sin riego
L Tierra cultivada sin riego ( secano)
W Incultas o misceláneas

5.5 Clases y sub Clases de Aptitud para el riego


Las unidades básicas son las Clases y dentro de ellas las Subclases.

5.5.1 Clases:
Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha determinado de acuerdo
con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden definirse a rasgos generales de la siguiente
manera:

Clase 1:
 Tierras aptas, muy apropiadas para riego
 Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos y a costos
económicos.
 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias, estructuras que permiten una
fácil penetración de las raíces.
 Drenaje normal, suficiente capacidad de retención de agua.
 Suelos libres de acumulación de sales solubles
 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión y su explotación es
relativamente fácil.

32 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Clase 2:
 Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego debido a sus
condiciones algo inferiores a la clase 1
 La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado y los costos para introducir el riego o para su
explotación son un poco más elevado.
 Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son moderadamente
moldeables debido a texturas pesadas, o por material impermeable
 Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos de riego debido a
pendientes algo pronunciadas u obras especiales de drenaje.

Clase 3:
 Apta, tierras que poseen condiciones para el riego pero su aptitud está claramente restringida por
una o más deficiencias graves de suelo topografía o drenaje.
 Buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero pueden presentar suelos de mala calidad
restringiendo seriamente su uso para los cultivos, requiriendo grandes cantidades de agua o
practicas especiales de riego.
 Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.
 La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a costos elevados.
 Estas tierras son más difíciles de trabajar.

Clase 4:
 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a que presentan una o varias
deficiencias excesivas en el factor suelo, topografía, drenaje.
 Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran garantizar su desarrollo.
 Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en las instalación de riego
 En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que algunas tierras de esta
clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas entre la clase regable.

Clase 5:
 No apta, es una agrupación transitoria.
 Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del proyecto de riego, debido a
sus condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y posición.
 La capacidad de estas tierras deben ser estudiadas posteriormente para saber si se adaptan para
ser usadas con riego, si no es así, será pasadas a las clase siguiente.

Clase 6:

33 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas definitivamente del
proyecto de riego, debido que no presentan requerimiento mínimos exigidos para las clases
anteriores.
 Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy quebrada, con pendientes
muy pronunciada, excesivamente muy erosionada, texturas muy ligeras y gruesas o pesadas.
 Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas concentraciones de sales
solubles.

5.5.2 Sub Clases


Son agrupaciones de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una superficie determinada
se considera inferior a al clase1, el mejoramiento de las características físicas y químicas que presentan
los suelos, tales como nivelación de los terrenos ondulados o quebradas, control de las crecientes,
prácticas de drenaje, rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva remoción de piedras o rocas
sueltas de la superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir un cambio en las tierras de manera
que merezcan en el futuro una clasificación mejor, solamente la clase 6 no se considera susceptible de
mejoramiento debido a sus condiciones indeseables que la descartan definitivamente.

La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes letras:

Cuadro Nº 13: Sub clases de Aptitud de riego


Símbolo Calificativo
s Deficiencia en suelo
t Deficiencia en topografía
Deficiencia en drenaje(externo e
d
interno)
a Deficiencia por alcalinidad
l Deficiencia por salinidad

5.6 Formulas Cartográficas


Con el fin de dar a conocer en forma objetiva y concreta las clases, sub clases de tierras del área
evaluada, así como otras especificaciones indicadoras de evaluación de las mismas, presentamos las
siguiente formula cartográfica en forma de quebrado.

 Para las tierras Arables

s t d
3
C 2 2 B x

34 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Para las tierras no arables

6 s t d

Expresión de la clasificación de tierras con fines de riego.


La información en su totalidad es recogida en base al quebrado presentado de clasificación que identifica
a la unidad de manejo con fines de riego. Ejemplo:

3 std
hiu mf
22 BY 1 2

En donde:
3std = indica la clase y subclase de riego.
22BY = indica la productividad, costo de desarrollo, requerimientos de riego y drenabilidad,
respectivamente.
hiu1mf2 = son evaluaciones informativas suplementarias que indican el tipo y grado de limitaciones y los
mejoramientos requeridos.

Este ejemplo particular indica la presencia de textura arcillosa en todo el perfil, infiltración restringida,
requerimientos ligeros de nivelación, drenaje interno lento e inundación estacional localizada por lluvia
con salida.

Representación cartográfica y simbólica


En el mapa de clasificación de tierras aparecen un conjunto de símbolos dispuestos en una expresión
fragmentaria, en cuyo numerador esta los símbolos que representan a la clase de aptitud para el riego y
los factores físicos que determinan las sub clases; en el denominador se encuentran los símbolos que
representan a los factores económicos.

Figura Nº 06: Representación Cartográfica y Simbólica Para la Clasificación de Tierras de Acuerdo a su


Aptitud Para el Riego.

35 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Limitación por topografia Limitación por suelo

Clase de tierra Limi. por drenaje

4 s t d
C 2 2 B
Uso de tierra Requerimiento de agua

Producctividad Costo de desarrollo

VI. CEDULA DE CULTIVOS


La información ha sido proporcionada por los comités de riego del distrito de San Agustín de Cajas.
Se convino que la cédula de partida para los diseños de las respectivas cédulas era la correspondiente a
la Campaña Agrícola de años anteriores.

6.1. CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO Y CON PROYECTO


 Cédula y Coeficiente de cultivos en el comité de riego de Alala.

Cuadro Nº 14: Cedula y Coeficiente de Cultivo del sector Alala

Cédula De Cultivo
Ingrese para cada mes Kc y modalidad de cultivo (base "B", de rotación "R") correspondientes.
ÁREA Moda lida d de Cu lt ivo CULTIVOS DE ÁREA
CULTIVOS BASE
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
1 Papa 30.00 30.00% B B B B R R R R R R B B Haba Grano S/V 24.00
2 Maiz Amilaceo 10.00 10.00% B B B B R R R R R B B Arveja Grano S/V 20.00
3 Quinua 20.00 20.00% B B B B R R R R R B B Hortalizas 18.00
4 Olluco 7.00 7.00% B B B B R R R R R R B B Haba Grano S/V 5.00
5 Oca 7.00 7.00% B B B B R R R R R B B Arveja Grano S/V 8.00
6 Mashua 6.00 6.00% B B B B R R R R R R B B Cebada Grano 5.00
7 Trigo 5.00 5.00% B B B B R R R R R R B B Papa 5.00
8 Avena Forrajera 5.00 5.00% B B B B B B B B B B B B
9 Alfalfa 10.00 10.00% B B B B B B B B B B B B
10
11
12
Cultivado (há) 100.00 100.00% 100.0 100.0 100.0 100.0 82.0 100.0 100.0 100.0 100.0 72.0 100.0 100.0 85.00

Kc de los Cult ivos CULTIVOS DE


CULTIVOS BASE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
1 Papa 1.05 1.20 1.15 0.85 0.60 0.75 1.15 1.20 1.05 0.65 0.45 0.65 Haba Grano S/V
2 Maiz Amilaceo 1.05 1.20 1.05 0.60 0.45 0.65 1.05 0.95 0.65 0.45 0.75 Arveja Grano S/V
3 Quinua 1.15 1.20 1.05 0.75 0.65 0.95 1.20 1.05 0.65 0.60 0.75 Hortalizas
4 Olluco 0.85 1.00 0.85 0.45 0.60 0.75 1.15 1.20 1.05 0.65 0.45 0.75 Haba Grano S/V
5 Oca 0.95 1.00 0.80 0.45 0.45 0.65 1.05 0.94 0.65 0.45 0.65 Arveja Grano S/V
6 Mashua 0.95 1.05 0.85 0.45 0.35 0.55 0.85 1.00 0.55 0.45 0.45 0.65 Cebada Grano
7 Trigo 1.05 1.20 1.15 0.85 0.45 0.55 1.05 1.20 1.15 0.85 0.45 0.75 Papa
8 Avena Forrajera 0.85 0.75 0.45 0.60 0.85 0.75 0.45 0.60 0.85 0.75 0.45 0.65
9 Alfalfa 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
10
11
12
Kc ponderado 1.03 1.13 1.01 0.73 0.59 0.71 1.02 1.07 0.91 0.71 0.54 0.73

6.2. EFICIENCIA DE RIEGO


Para el cálculo de la demanda de agua sin y con proyecto se ha trabajado con los valores de eficiencias
que se presentan en el Cuadro No 17.

36 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Cuadro Nº 15: Eficiencia de Riego del Proyecto (Sin y Con Proyecto)


SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD
EFICIENCIAS DEL AGUA SIN PROYECTO CON PROYECTO
Eficiencia de Conduccion 0.70 0.95
Eficiencia de Distribucion 0.67 0.70
Eficiencia de Aplicacion 0.75 0.75
Eficiencia de Riego 0.35 0.50

6.3. DEMANDA HIDRICA


Cuadro Nº 16: Calculo de la Demanda de Agua

6.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA

Cuadro Nº 17: Balance Oferta – Demanda

37 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA

DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMANDADO (MMC) 0.049 0.021 -0.007 0.063 0.072 0.104 0.164 0.189 0.169 0.108 0.085 0.057
CAUDAL MENSUAL DEMANDADO (m3/seg) 0.018 0.009 -0.003 0.024 0.027 0.040 0.061 0.071 0.065 0.040 0.033 0.021
DEMANDA AGUA SECTORES QUICATO Y PARCCO 0.018 0.009 -0.003 0.024 0.027 0.040 0.061 0.071 0.065 0.040 0.033 0.021
VOL. MENSUAL OFERTADO (MMC) 0.199 0.180 0.199 0.193 0.199 0.193 0.199 0.199 0.193 0.199 0.193 0.199
CAUDAL MENSUAL OFERTADO (m 3/seg) 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074
OFERTA DEL RESERVORIO (m3/seg) 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074
BALANCE DEMANDA - OFERTA (MMC) -0.150 -0.159 -0.206 -0.130 -0.127 -0.088 -0.035 -0.010 -0.023 -0.091 -0.107 -0.142
DEMANDA TOTAL ANUAL (MMC) 1.074
OFERTA TOTAL ANUAL (MMC) 2.342 BALANCE HIDRICO DE OFERTA - DEMANDA
( - ) SUPERAVIT
0.5
( + ) DEFICIT

(MMC/mes)
VOLUMEN
AGUA
0.0

-0.5

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGOS.

SET.

OCT.

NOV

DIC.
MESES

DEMANDA OFERTA

VII. ESTUDIO AGROLOGICO DE LA ZONA DEL PROYECTO


7.1 Materiales y Métodos
a. Materiales:
 GPS
 Cámara fotográfica
 Pala
 Nivel
 Comba de 12 libras
 Tabla de munsell
 Flexómetro
 Pico
 Barreno de inserción
 Balde de 20lts
 Cuchillo
 Libreta de campo
 Fichas para la prueba del infiltración
 Punzón de 1.00m de altura
 Plumón indeleble
 Cronometro
 PC (computadora).

b. Métodos:

38 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

b.1 Antecedentes Cartográficos


Para la elaboración del estudio agrologico y del mapeo de los suelos se utilizó como antecedentes
cartográficos el levantamiento catastral parcelario además de fotos aéreas del software Google Earth y el
plano levantado específicamente para el proyecto.

b.2 Levantamiento Topográfico del Terreno.


De acuerdo al levantamiento topográfico realizado para el estudio del sector de Alala, se cuenta con una
superficie total de 100 has. Para el estudio agrológico.

b.3 Descripción del Paisaje y Perfiles de Suelos.


La descripción del paisaje y perfiles de suelo del Proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana
para el Mejoramiento del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas,
Provincia de Huancayo. Región Junín”, están basados en el “Manual de levantamiento de suelos”, de la
Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, y la “Guía para la descripción de
perfiles de Suelo”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

b.4 Caracterización física y química del suelo.


Procesos de formación del suelo.
Es un proceso de formación de los suelos con horizontes genéticos cuya suma constituye el suelo; estos
se reconocen por su color, textura, estructura; estas diferencias corresponden a composiciones químicas,
mineralógicas y mecánicas así como propiedades físicas.

En el presente estudio se recolectaron los perfiles de suelo con sus horizontes respectivos para su
clasificación físico química excavando a profundidades de 1.20m y 1.50m por sector requeridos en
laboratorio.

Descripción del Perfil.


La descripción del suelo facilita la presentación de datos con diferentes puntos de vista acerca del más
lógico orden en la clasificación de suelos según la FAO (1997).

El perfil del suelo es la sección o corte transversal del suelo que va desde la superficie hasta la roca
madre, el cual comprende una secuencia de capas denominadas horizontes que fueron alterados
edafogenéticamente durante el periodo de formación del suelo, la cual se realizó en el proyecto.

Perfil Edafológico y Diferenciación de Horizontes: Calicatas

39 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Primero se visualiza el terreno y luego se realiza el recorrido del suelo en estudio en forma de zic zac con
medidas de 60cm de ancho con 1.50cm de largo y de 1.20 a 1.50 m de profundidad tomando Sitios.
Observando diferentes horizontes estas se agrupan en 5 tipos de horizontes:

O: Horizonte Orgánico

A: Horizonte mineral por aporte de materia orgánica

B: Horizonte Iluvial

C: Horizonte con capa mineral no consolidado

R: Horizonte de roca continua

b.5 Clasificación Agrologica según su capacidad de uso.


El estudio agrológico de los suelos del Proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana para el
Mejoramiento del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas, Provincia
de Huancayo. Región Junín”, según su capacidad de uso se realizó de acuerdo a la metodología de
United States Departament of Agriculture (USDA), definido en base a unidades de clasificación y mapeo,
que considera VIII clases de acuerdo a su capacidad de ser cultivada y otros usos, encontrándose suelos
arables, no arables, de uso limitado y excesivamente restringidos.

El suelo se subdividió en clases lo más homogéneamente posible. Para la clasificación se utilizó unidades
de mapeo de suelos, derivadas de cambios en las condiciones del perfil, características físicas, químicas
y tipo predominante de vegetación. Los horizontes del suelo fueron excelentes indicadores de las
condiciones in situ de la agrología local, para lo cual las Sitios extraídas en campo del proyecto servirán
de acuerdo a la tabla y las caracterizaciones morfológicas y edafológicas considerando los siguientes
factores:
 Clima.
 Pendiente.
 Erosión.
 Profundidad Efectiva.
 Textura.
 Permeabilidad.

b.6 Clasificación según su aptitud para el riego


La clasificación agrológica de los suelos del Proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana para
el Mejoramiento del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas,
Provincia de Huancayo. Región Junín”, según su aptitud para el riego se manejara de acuerdo con el

40 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

sistema del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) tomando en consideración los
factores físicos y químicos. El USDA establece VI clases de suelos con fines de riego. De estas clases,
las tres primeras corresponden a suelos regables y la sexta a suelos no regables. Las clases cuarta y
quinta son clases intermedias que pueden pasar a ser regables o no, según las condiciones.
Dependiendo de las distintas características del suelo, el USDA se clasifica las características del mismo
para definir la posibilidad de aplicar riego. Además se dividió en subclases de suelos que comprenden las
deficiencias en cuanto tiene que ver con el suelo (s), topografía (t) y drenaje (d).

Según este sistema (USDA) los suelos se agrupan de la siguiente manera:

TABLA Nº 01: COLORES PARA LA CLASIFICACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS SUELOS


Suelos adecuados para cultivares y otros usos.
Suelos arables No arables
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
VERDE CLARO AMARILLO ROJO AZUL

Suelos
Suelos de uso limitado
excesivamente
restringidos
CLASE V CLASE VI CLASE VII CLASE VIII
VERDE OSCURO ANARANJADO CAFÉ MORADO
             
Colores oficiales para la representación cartográfica al clasificar los suelos agrologicamente según su
capacidad de uso. (USDA; reportada por Iñiguez 2000).

b.6.1 Mapeamiento:
Mapa de base.
El mapa base del proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana para el Mejoramiento del
Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de Cajas, Provincia de Huancayo.
Región Junín”, se realizó mediante el levantamiento topográfico del reservorio

.Mapa de calitas
El mapa de calicatas se realizó mediante el diagramado de campo y en AutoCad registrando las
coordenadas UTM de cada calicata en el proyecto con ayuda de un GPS.

Mapa de suelos y riesgos


Estos mapas se realizaron en gabinete con programas de ingeniería en el cual se clasifico y se dio color
a cada uno de los suelos de acuerdo a los análisis de laboratorio.

b.7 Uso consuntivo y balance hídrico.

41 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Se colectaron los datos climáticos de las estaciones meteorológicas de la estación de Viques el cual
cuenta con los datos meteorológicos completos por ser una estación conocida y la altitud está al nivel del
proyecto por lo que es usada, trabajando con datos de varios años, los valores procesados sirvieron para
determinar el uso consuntivo de los cultivos más representativos (maíz, papa, hortalizas).

Evapotranspiración potencial o de referencia (ETo)


Para la determinación de la Evapotranspiración potencial o de referencia (ETo), se realizó de acuerdo a la
fórmula de Hargreaves, utilizando datos climáticos de la estación de Tambillo, aprobado por la FAO.

Cuadro Nº 18: Evapotranspiración Potencial de Referencia (ETo)

PROYECTO: INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTIN DE CAJAS, PROVINCIA
DE HUANCAYO, REGION JUNIN.
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
* Método de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura
Latitud: S 11.97º Altitud: 3,250.00 msnm
UNIDAD M ES ES
PARÁMETRO DE CÁLCULO
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 11.19 10.53 10.85 9.81 8.42 7.97 7.62 8.79 9.95 11.63 11.32 11.35
TF - Temperatura Media
ºF 52.15 50.96 51.52 49.66 47.16 46.34 45.71 47.82 49.90 52.93 52.37 52.42
Mensual
HR - Humedad Relativa % 82.52 83.13 83.63 80.30 74.88 69.28 66.65 71.45 72.98 71.48 69.13 74.10

CH - Factor de Correción
0.694 0.682 0.672 0.737 0.832 0.920 0.959 0.887 0.863 0.887 0.922 0.845
Humedad
CE - Factor de Correción
1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065
Altitud
MF: Factor Mensual de
2.624 2.292 2.350 2.003 1.800 1.609 1.720 1.951 2.169 2.477 2.519 2.642
Evapotranspiración
ETo - Evapotranspiración
mm 101.16 84.80 86.62 78.04 75.20 73.06 80.27 88.11 99.49 123.78 129.60 124.62
Potencial

Altitud (msnm) E
Factor de Correción por Altitud CE= 1.0 + 0.04 (E/2000)
Temperatura Media Mensual ºC
Temperatura ºF TF = 1.8 * ºC + 32
Factor de Correción Humedad CH= 0.166 * ( 100 - HR ) 0.5 ; Sí, HR < 64% - - > CH = 1.0
Factor Mensual de Evapotranspiración MF => Tabla Nº 1
Evapotranspiración Potencial ETo = TF * CH * MF * CE

Programación del Riego.


La programación de riego, se realizara mediante el análisis de los datos climáticos, durante 14 años y el
cálculo de la evapotranspiración potencial (mm/mes), adicionalmente se consideró el cálculo de la
precipitación efectiva (mm/mes), requerimientos de agua del cultivo, CWR (mm/mes), y el ratio de las
necesidades de riego, IWR (mm/mes); para una frecuencia de riego determinada, dependiendo del
sistema de riego a emplearse y del cultivo en estudio.

Ln = ETC x Kxp

42 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Dn = %agot ((CC-PMP)/100) x Zr x Da
IR = Dn/Ln
TR = (Dn/Efic)/PPas

VIII. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS


9.1 Generalidades
Para el ámbito de estudio se recomienda la aplicación de actividades de manejo y conservación de suelos
como principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e incrementar la
materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la
escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de enraizamiento, mejorar
la fertilidad del suelo y su productividad con la cual se obtendrá en líneas generales, resultados positivos
en la sostenibilidad del proyecto; sobre todo en aquellos suelos de la clase 3 ya que poseen limitaciones,
susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para el riego debido a que pueden ser
utilizados para cultivos específicos tales como pastos y frutales, hortalizas.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:


 ejecución de surcas en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o terrazas.
 Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de contención de piedras.
 Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.
 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
 Dedicar a la producción de pastos permanentes.

Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas
y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas.
Luego de haber realizado una evaluación de la realidad actual, se planifica un adecuado manejo y
conservación del suelo de la cuenca.

9.2 Prácticas de Conservación de Suelos


Obras Mecánico Estructurales
Estas tierras, exigen prácticas agronómicas y mecánicas estructurales de suelos a fin de obtener
rendimientos económicos y continuados.

Las prácticas de manejo y conservación más importante para estas tierras es la siguiente:
 Roturación adecuada (a curvas de nivel) para darle una mayor soltura y porosidad a los suelos de
textura fina.

43 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Incorporación de fertilizantes nitrogenados principalmente, seguido de fosfáticos.


 Incorporación masiva de materiales orgánicos a fin de mejorar la estructura, retentividad de los suelos
y superarlas deficiencias de nutrientes (principalmente nitrógeno, fósforo, potasio y micro elementos).
 Terrazas de formación lenta, zanjas de absorción.
 Rotación de cultivos.

Apertura de zanjas de infiltración
Esta práctica es una de las más adecuadas para el manejo de pastizales de las praderas alto andinas,
por la fusión de colectora de agua de lluvia.
Las zanjas de infiltración también llamadas acequias de infiltración son canales, sin desnivel construidas
en laderas en sentido transversal a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel, los cuales
tienen por objetivo captar el agua que escurre evitando procesos erosivos del manto, permitiendo la
infiltración del agua al suelo.

Ventajas y dificultades de su aplicación


 Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra.
 Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica contribuye a la recarga de
manantiales.
 En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado regenerar la
vegetación natural y recuperar dichas laderas.
 En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por
la disponibilidad de humedad.

Figura Nº 07: Vista de los trabajos de apertura de zanjas de infiltración

44 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Medidas agronómicas culturales


Otras de las medidas agronómicas culturales recomendadas para mejorar la capacidad productiva de los
suelos son algunas prácticas muy sencillas, económicas, viables y de fácil adopción por parte de los
agricultores y que a continuación se mencionan.

Aplicación de enmiendas orgánicas


Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas.

 Guano de isla
El Guano de las islas es un poderoso fertilizante orgánico, que tiene un alto contenido de nitrógeno,
fósforo y potasio, además de muchos otros elementos nutritivos, que los convierten en el fertilizante
orgánico más completo del mundo.
Biológicamente el Guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo básico del desarrollo de
raíces, tallos y hojas encerrando todos los elementos fertilizantes y asegurando la nutrición de las plantas,
además de poseer los elementos indispensables y menores descritos contiene un número diferente de
bacterias nitrificantes y hongos que ayudan a la planta en la síntesis del nitrógeno.

El guano de las islas no deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa, por el contrario es un
mejorador ideal y lo más importante es un abono natural no contaminante, más económico y mucho mejor
que los abonos sintéticos que sí necesitan mezclarse con otras materias orgánicas que debilitan las
tierras irremediablemente.

Propiedades

45 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Abono natural no contaminante


 Biodegradable
 Incrementa la actividad microbiana del suelo.
 Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.
 No requiere agregados.
 No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.
 Es ecológico.

Dosis de aplicación
Para cultivos como la papa, haba, maíz, cebada, trigo la dosis de aplicación es de 1 a 2 toneladas
métricas por hectárea; mientras que para árboles forestales y frutales es de 1 ó 2 kg, por planta, alrededor
de la copa, en caso de árboles frutales inmediatamente después de la cosecha de la fruta y antes del
crecimiento de los brotes.

Figura Nº 08: Vista de los trabajos de aplicación de enmiendas orgánicas

Surcos y fajas en contorno


Son prácticas recomendadas sobre todo para aquellas zonas de pendientes largas, la cual permitirá
controlar la erosión del suelo; se realizará las labores y operaciones culturales de una parcela agrícola
"en contorno’’, a curvas a nivel con el uso del nivel ”A” (nivel cholo). Los cultivos en contorno se siembran
transversalmente a la pendiente máxima del terreno. Incluso la labranza se hace transversalmente a la
pendiente del terreno.

46 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno, en este caso se
realizarán, surcos en contorno que es recomendado sólo para áreas limitadas, Cada curva a nivel
consiste en una línea de puntos que están en la misma elevación. Estas curvas servirán como guía para
las otras labores de labranza de la tierra y siembra de cultivos.

Cercos de protección
Los cercos de protección o cercos perimétricos son de necesidad prioritaria, pues protege a los cultivos
del ingreso de animales que se pueden presentar. Los tipos de cercos pueden ser de acuerdo a la zona o
lugar y la disponibilidad de materiales:
 Postes y alambre de púas.
 Cercos vivos o especies espinosas como el huarango.
 Muros de piedra y champa, adobe, tapial.
 Postes, Alambres de púas y componente forestal.

Encalado de los Suelos


Debido a que la zona de estudio pertenece a la zona de vida Bosque – Húmedo Montano Sub tropical,
con precipitaciones que fluctúan entre 500 a 700 mm anuales, las cuales tienen a lavar y arrastrar las
reservas locales del suelo, así como los cationes Ca++, Mg++ y K+, trayendo como consecuencia la
disminución del pH, haciendo necesario el encalado de los suelos para mejorar el pH de la capa arable.

Unidades de pH indican la reacción del suelo. Un pH de siete significa que el suelo es químicamente
neutral; valores más bajos significan que el suelo es ácido (con una excesiva concentración de iones
hidrogenados (H+) en el complejo de adsorción) y valores más elevados indican alcalinidad [una
predominancia de calcio (Ca2+) y /o de cationes de sodio (Na+)].
El valor pH de suelos productivos normales oscila entre cuatro y ocho y tiene que ser considerado como
una característica específica del suelo. Su óptimo es determinado por la etapa de desarrollo del suelo y
debería no alterarse excesivamente.

Los suelos ácidos son llevados a una reacción menos ácida o neutral a través del encalado. Los
requerimientos de cal de un suelo pueden ser estimados por los análisis de pH del suelo.
Para corregir la acidez del suelo la cal molida (CaCO3) es uno de los materiales más efectivos y menos
costosos. La cal dolomítica (CaCO3.MgCO3) también provee magnesio dónde se necesita.
Otros materiales para corregir la acidez del suelo son la marga (CaCO3), las cenizas de maderas y la
harina de hueso (Ca3 (PO4)2).
En suelos ácidos, se debe dar preferencia al uso de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos que contienen
Ca2+ como cationes.

47 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

La enmienda cálcica tiene el efecto positivo de precipitar el aluminio libre, controlando de este modo la
toxicidad del Al. Un efecto negativo puede ser que el encalado con un pH 7 puede causar deficiencia de
micronutrientes (excepto el molibdeno/Mo) en suelos tropicales. Cuando sea posible, la enmienda cálcica
y los fertilizantes (con macro- o micronutrientes) no deberían ser aplicados al mismo tiempo, sino a
intervalos de tiempo.

En suelos con un elevado pH (suelos alcalinos), los fertilizantes formadores de acidez tales como el
sulfato amónico, nitrosulfato amónico, nitrato amónico o urea deberían preferiblemente ser usados en
este orden para corregir la alcalinidad. En suelos salinos / sódicos el yeso es una enmienda útil en la
eliminación de sodio (Na).

Cantidades a aplicar
La cantidad de cal requerido depende de la clase de material usado para el encalado del cultivo en
particular, del sistema de rotación que se trate, del tipo de suelos y otros factores, tomando en cuenta que
cuando el suelo es menos acido, para la mayor parte de los suelos se requiere más cal por unidad de
cambio de pH.
A medida que se incrementa el pH la disponibilidad de los macro y micronutrientes también aumenta, por
lo tanto se recomienda no utilizar ciertos fertilizantes con tendencia acidulante como el sulfato de amonio,
urea, nitrato de amonio, recomendándose los superfosfatos, las sales potásicas comunes y alguno sobre
la acidez del suelo.

Uso de Cercos
El empleo de los cercos permite dejar los pastizales en descanso (suspensión de pastoreo) por
tiempo indeterminado o temporal. Estas clausuras dan la oportunidad a que las plantas desarrollen
sus raíces y el Follaje adecuado, factores primordiales para almacenar las reservas que les son
imprescindibles para nuevos rebrotes y producción de semillas. Estos dos factores fundamentales
permiten disponer de abundante masa verde y de una mayor densidad de plantas por unidad de
superficie.

Fertilización
Un rasgo general, dentro del escenario alto andino, es el apreciable proceso erosivo y, por consiguiente,
la disminución notable de algunos macro nutrientes, principalmente de nitrógeno y fósforo. Dentro de las
prácticas de fertilización recomendable a la economía del sector rural, se indica la incorporación de
estiércol de corral y la siembra de leguminosas (abonos verdes).

48 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Riego
Las prácticas de riego, en lugares que cuenten con manantes, son necesarias para compensar las
Precipitaciones irregulares, ampliando el periodo de pastoreo.

Resiembra
La práctica de resiembra es de suma importancia para el mejoramiento de los pastizales naturales en las
zonas alto andinas. La forma de conseguir semillas para la resiembra consiste en dejar el campo en
descanso por lo menos durante cuatro o más meses del año, para que los pastos puedan crecer y
producir sus semillas y luego difundir las simientes a los campos despoblados de pastos.
Esto constituye la práctica de resiembra natural.

Rotaciones
En la actualidad se hacen rotaciones durante las estaciones lluviosas y secas, pero por periodos muy
cortos y con una carga animal muy alta durante la época lluviosa. Se lleva el ganado hacia los campos
más secos y de pendiente inclinada, pero vuelven a los campos llanos antes de que las plantas hayan
adquirido el vigor necesario. Es posible hacer rotaciones con dos potreros o más.

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


10.1CONCLUSIONES
 La clasificación agrológica de los suelos del Proyecto “Instalación de Reservorio de Geomembrana
para el Mejoramiento del Sistema de Riego en el Sector de Alala, Comunidad de San Agustín de
Cajas, Provincia de Huancayo. Región Junín”, constituye una base de información para la
planificación adecuada de su uso y para el establecimiento de cultivos.
 La evaluación del potencial de tierras en el área de estudio, se ha realizado a través de un estudio
detallado de suelos, con un programa de trabajo consistente en cuatro etapas: Etapa de gabinete;
campo; laboratorio y finalmente etapa de gabinete.
 Los suelos estudiados, están ubicados en diferentes paisajes así como mesetas, microcuencas,
laderas, terrazas, abanicos pie de monte y colinas, donde se encuentran ubicados el material
parental.

49 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

Cuadro Nº 19: Clasificación de Tierras por Capacidad de uso Mayor

GRUPO CAPACIDAD SUPERFICIE CLASE SUPERFICIE SUB CLASE


SIMB.
DE USO MAYOR AGROLOGICA AGROLOGICA
Has % Has %
A2 4,025.64 37.36 A1sd
Cultivo en Limpio A 1,010.00 9.37
A3 1,571.04 14.58 A2c
C1 565.70 5.25 C1ts
Cultivo Permanente C 100.00 0.93
C2 53.88 0.50 C2es
P1 1,283.34 11.91 P1c
Pastoreo P 4,995.93 46.36 P2 445.02 4.13 P2e
P3 162.71 1.51 P3c(t)
F2 120.68 1.12 F2e
Producción Forestal F 755.50 7.01
F3 47.41 0.44 F3c
Protección X 3,913.85 36.32 X 2,499.86 23.20 X
TOTAL (Has) 10,775.28 100.00 10,775.28 100.00

 Las propiedades físicas de los suelos y las condiciones del clima permiten el uso de las tierras en la
actividad agrícola bajo régimen de riego, pudiendo obtenerse 01 campaña por año en El distrito de
San Agustín de Vajas, e implantar cultivos alternativos de gran rentabilidad y/o de exportación como:
papas nativas, quinua, entre otras de pan llevar para seguridad alimentaria de la provincia de
Huancayo.

10.2RECOMENDACIONES
 Usar la tierra, tomando en consideración la relación suelo-agua-planta.
 Asegurar la producción y productividad, mediante un manejo racional de los niveles de fertilización y
el estudio de los índices de extracción; a fin de evitar la degradación de los suelos, se deberá hacer
la aplicación de enmiendas orgánicas en el manejo de estas, tales como compost, abono verde,
residuos de cosecha, guano de corral, etc.
 La instalación y conducción de los cultivos, se deben hacer en base a las características de cada
piso ecológico, tomando como base el uso actual de la tierra e introduciendo cultivos alternativos
rentables como la quinua, papas nativas entre otros de pan llevar para la seguridad alimentaria de la
población del Distrito de San Agustín de Cajas y la provincia de Huancayo,
 Realizar ensayos prácticos de encalado de los suelos cuyo pH se encuentra en niveles críticos;
utilizando diferentes fuentes de cal, dosis frecuencia, época y finura.
 En los suelos que presentan riesgos de erosión, se deberá aplicar el riego tecnificado por aspersión
ya que es una tecnología adecuada para la realidad de la zona.
 Para plasmar la conservación del suelo, por ende la producción intensiva de la actividad
agropecuaria, se recomienda que la dirección de desarrollo comunal, apoye al campesino en la
optimización de los recursos, mediante la transferencia de tecnología en riego.

50 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS

 Instalar pastos asociados y avena forrajera en las partes altas de la zona que sirvan de alimento
para la ganadería alto andina como vacunos y ovinos.
 Planificar y asegurar la comercialización, buscando canales óptimos de mercados para los
productores agropecuarios, además se deberá proyectar la transformación e industrialización de los
mismos.

51 INSTALACIÓN DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR


DE ALALA, COMUNIDAD DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, PROVINCIA DE HUANCAYO. REGIÓN JUNÍN

También podría gustarte