Monografia Sara Kutipay de Colcabamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCION:

En ocasiones, es mejor transcribir los trabajos de investigación de


maestros, compañeros, colegas y/o escritores cultores de danzas de
determinada zona o región, en esta oportunidad, tomare notas de trabajos
anteriores de profesores de renombre en la especialidad de DANZAS DE
LA REGION APURIMAC, pero además pondré mi humilde aporte,
después de haber compartido momentos inolvidables y de enriquecimiento
cultural de esta maravillosa danza llamada “SARA KUTIPAY DE
COLCABAMBA”.

Es esta festividad donde la gran cantidad de seguidores de esta


maravillosa costumbre Folklórica del “SARA KUTIPAY DE
COLCABAMBA” fue una manera de disfrutar al lado de la gente que baila
en la que llena y contagia a propios y extraños, también de corroborar los
trabajos de investigación de profesores de renombre y expositores de
estas costumbres, como es el profesor JUAN LEONARDO AVENDAÑO
BUSTOS director artístico del Centro Cultural Apurímac (capacitador de
danzas de la UNMSM 2016) y también de las agrupaciones de danzas
nacionales que hicieron investigaciones anteriores de esta danza como es
el caso del Centro Cultural Apurímac de la ciudad de Lima, a quienes
entiendo aun más y felicito por habernos dado estos materiales, para
poder conocer más sobre esta manifestación tradición andina.
1.- DENOMINACIÓN DE LA DANZA:

La presente danza lleva como denominación SARA KUTIPAY DE


COLCABAMBA el cual es un hecho social muy importante del Distrito de
Colcabamba, pues reúne todas las condiciones para ser considerado
como un hecho folclórico

2.-HISTORIA DE LA DANZA:

Esta danza es una recopilación de las actividades agrícolas del Distrito de


Colcabamba y sus Anexos como: Huayau, Molleyuq, Qullana y Choqepata
de la provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac.

En estas comunidades todavía se mantienen las costumbres de nuestros


antepasados , que se manifiestan en las actividades comunales de ayuda
mutua, como el AYNI y la MINKA , lo realizan con carácter festivo , alegre
y al mismo tiempo religioso, porque la tradición del hombre a estar ligado a
la tierra se ha establecido como una norma natural de tributo y respeto a
sus “APUS” como Dios supremo y a la “PACHAMAMA” como diosa
productora, el hombre trabajador y agricultor ha asimilado que primero se
debe llevar a cabo el rito de pedir permiso o realizar el pago para que la
tierra produzca en abundancia.

Las actividades predominantes en las comunidades mencionadas son el


“SARA Yapuy” (la siembra del Maiz), pero antes de esta actividad hay
otras tareas previas, con sus respectivos ritos y costumbres.

3.-TIPO DE DANZA:

Danza de tipo o género Agrícola, realizado con carácter festivo y alegre


donde actualmente lo ejecutan como una norma natural del tributo y
respeto a sus APUS y la PACHAMA, con actividades comunales de ayuda
mutua AYNI-MINKA.

4.-SIGNIFICADO DE LA DANZA:

Proviene de dos vocablos Quechua “SARA”, que quiere decir Maiz y


“KUTIPAY” que es cultivar. Es decir se el significado refiere a la segunda
lampa o re-cultivo de maíz.

5.- DESCRIPCIÓN DEL HECHO FOLKLÓRICO:

La coreografía es el reflejo de la verdadera característica y naturaleza de


la danza a través del uso de la coreografía simbólica o representativa se
ejecutan figuras pasos o movimientos que hacen de la danza una forma
de expresión del cuerpo. La coreografía de la danza “SARA KUTIPAY DE
COLCABAMBA” se estructura de acuerdo ha:

MINKAKUY: Consiste en suplicarse a las personas o familiares para


realizar la actividad Sara Kutipay; a cargo del dueño o CHAKRAYUQ
suplicando con unas palabras muy dulces y dándoles de beber la chicha y
el aguardiente. Elige al capataz quien guiará a los Minkas portando una
bandera como símbolo de identidad.

TABLAY o MIKUY: Consiste en el llamado a los Minkas por la dueña, con


sus hermosas palabras, Papaykuna, Taytaykuna, Niñokuna, Mikuyllayman.
Es así al escuchar la suplica, los Minkas acuden al llamado, aprovechando
para colocar en el sombrero la planta del Maíz que cortaron por casualidad
en el momento del trabajo.

Mientras los Minkas almuerzan, un grupo de señoras realizan Qarawis


como símbolo de adoración a la Mama Sara.

LAMPA TINKAY: Llegado a la casa, el capataz planta el qatun sara en el


centro del patio y hacen el respectivo tinka bebiendo aguardiente en
cuernos del toro y luego pasan a retirarse al Huarakanakuy utilizando
duraznos o manzanas verdes que han recolectado durante el camino de
retorno y otros comienzan el sequllunakuy, dando el inicio del carnaval.

6.- DESCRIPCIÓN O ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA:

La coreografía es el reflejo de la verdadera característica y naturaleza de


la danza a través del uso de la coreografía simbólica o representativa se
ejecutan figuras pasos o movimientos que hacen de la danza una forma
de expresión del cuerpo. La coreografía de la danza “SARA KUTIPAY DE
COLCABAMBA” se estructura de la siguiente manera:

6.1.- MINKAKUY: Consiste en suplicarse a las personas o familiares para


realizar la actividad Sara Kutipay; a cargo del dueño suplicando con unas
palabras muy dulces y dándoles de beber la chicha y el aguardiente. Elige
al capataz quien guiará a los Minkas portando una bandera como símbolo
de identidad.

6.2.- PAGAPU: Llegado al lugar de la actividad el dueño o el capataz


procede a ser el respectivo pago a la Pachamama y a los Apus, mientras
tanto los Minkas van preparándose dejando sus ponchos, yanques y
alistando sus lampas en la cabecera de la chacra de igual forma hacen
todos los minkas encomendándose a sus Apus para que no haya ningún
inconveniente.
6.3.- SARA KUTIPAY 1: (re-aporque del maíz). Es así que ingresan a la
chacra los minkas portando sus lampas guiado por el capataz trabajan en
forma de Suyunakuy (competencia) con mucho entusiasmo y con bromas
picarescas.

6.4.- TABLAY o MIKUY: Consiste en el llamado a los Minkas por la


dueña, con sus hermosas palabras, Papaykuna, Taytaykuna, Niñokuna,
Mikuyllayman. Es así al escuchar la suplica, los Minkas acuden al llamado,
aprovechando para colocar en el sombrero la planta del Maíz que cortaron
por casualidad en el momento del trabajo.

Mientras los Minkas almuerzan, un grupo de señoras realizan Qarawis


como símbolo de adoración a la Mama Sara.

6.5.- SARA KUTIPAY 2: Una vez culminado el Tablay, se inicia la


segunda parte del trabajo donde las señoras ayudan a recoger las malas
hierbas, sacudiéndolas y llevándolas al costado de la chacra.

6.6.- RETORNO: Culminado el dicho labor los minkas retornan al son de


las melodías de sus quenas y tinyas animado por el aguardiente y la
chicha.

6.7.- LAMPA TINKAY: Llegado a la casa, el capataz planta el qatun sara


en el centro del patio. Donde los Minkas acomodan sus lampas en forma
circular, adornando con el maíz que trajeron en el sombreo o en la cintura,
bajo la vigilancia del capataz. Así inicia la lampa tinkay agradeciendo al
Santo patrón San José, en donde los mikas hacen el respectivo tinka
bebiendo aguardiente en cuernos del toro y luego pasan a retarse en el
Huarakanakuy utilizando los duraznos o manzanas verdes que han
recolectado durante el camino de retorno y otros comienzan el
sequllunakuy, dando el inicio del carnaval.

Es así culmina esta hermosa actividad reiterándose los Minkas a sus


casas, para retornar al día siguiente al Huma Qampiy.

7.- MOVIMIENTOS DE LA DANZA: Los movimientos son ágiles, veloces y


alegres que nos orientan en su mensaje hacia la naturaleza de la danza.
8.- LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y
DESARROLLA, LUGAR DE ORIGEN:

Es una danza perteneciente a la actividad género Agrícola del


Departamento de Apurímac, provincia de Aymaraes, Distrito de
Colcabamba, como parte del proceso del desarrollo y crecimiento del maíz
que empieza con el sembrado, el aporque y la rea-porque posteriormente
en la cosecha del grano, actualmente considera como la principal fuente
de subsistencia del habitante Colcabambino. Esta actividad se da meses
de noviembre y diciembre de todos los años.

Esta danza es una recopilación de las actividades agrícolas del Distrito de


Colcabamba y sus Anexos como: Huayau, Molleyuq, Qullana y
Choqepata.

En estas comunidades todavía se mantienen las costumbres de nuestros


antepasados , que son manifiestan en las actividades comunales de ayuda
mutua, como el AYNI y la MINKA , lo realizan con carácter festivo , alegre
y al mismo tiempo religioso, porque la tradición del hombre a estar ligado a
la tierra se ha establecido como una norma natural de tributo y respeto a
sus “APUS” como Dios supremo y a la “PACHAMAMA” como diosa
productora, el hombre trabajador y agricultor ha asimilado que primero se
debe llevar a cabo el rito de pedir permiso o realizar el pago para que la
tierra produzca en abundancia.

9.-REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:

Danza donde los personajes representan distintos cargos:

 CHAQRAYUQ (Dueño de las parcelas o de la chakra en la que


trabajaran).
 CAPITAN (Persona más experimentada en el trabajo por consenso).

10.- DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA O VESTUARIO EN LA


ZONA O LUGAR DE ORIGEN:

El vestuario de la danza “SARA KUTIPAY DE COLCABAMBA” se describe


de la siguiente manera:
VESTIMENTA PERSONAJES:

CHAQRAYUQ:

 Sombrero: Denominado “loqos” con cintullo para sostener las hojas de


maíz.
 Camisa: A cuadros de diferentes colores o entero.
 Poncho: Tejido de lana de nogal.
 Pantalón: De bayeta de color negro.
 Chalina: Tejida de lana color blanco, algunos la utilizan también como faja.
 Waraka: Trenzada de lana, para diversos usos.
 Ojotas: De confección artesanal.
 Lampa: Para realizar el aporque del maíz.

CAPITAN:

 Sombrero: Denominado “loqos” con cintullo para sostener las hojas de


maíz.
 Camisa: A cuadros de diferentes colores o entero.
 Poncho: Tejido de lana de nogal.
 Pantalón: De bayeta de color negro.
 Chalina: Tejida de lana color blanco, algunos la utilizan también como faja.
 Waraka: Trenzada de lana, para diversos usos.
 Ojotas: De confección artesanal.
 Lampa: Para realizar el aporque del maíz.

VESTIMENTA DEL VARÓN:

 Sombrero: Denominado “loqos” con cintullo para sostener las hojas de


maíz.
 Camisa: A cuadros de diferentes colores o entero.
 Poncho: Tejido de lana de nogal.
 Pantalón: De bayeta de color negro.
 Moqo Wara: está elaborado de cuero del chivo
 Chalina: Tejida de lana color blanco, algunos la utilizan también como faja.
 Waraka: Trenzada de lana, para diversos usos.
 Ojotas: De confección artesanal.
 Lampa: Para realizar el aporque del maíz.
VESTIMENTA DE LA MUJER:

 Sombrero: de paño color negro, con cintillo para sostener la flor de


AMANCAY.
 Blusa o Corpiño: de color blanco o amarillo.
 Pollera: de Bayeta de color verde con aplicaciones de encajes delgados de
color blanco y un contraste de una planta de maíz al borde de la pollera.
 Manta: con basta pallay elaborado por ellas mismas.
 Ojotas: de confección artesanal.

11.-INSTRUMENTOS MUSICALES:

ANTES:

Instrumentos típicos andinos como son:

 Quenas.
 Tinya.

HOY:

Es una costumbre la cual mantiene la esencia de los instrumentos


andinos.

12.- DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA Y CANCIONES:

En la danza “SARA KUTIPAY DE COLCABAMBA” encuentra seis formas


musicales bien definidos como son:

La Primera la ENTRADA, QUE ES TOCADO CON UN COMPÁS de 4/4


que sirve para el ingreso de los varones y mujeres (qaris-pasñas).

La Segunda SARA KUTIPAY1 (que precisa el momento en que los


pobladores realizan el trabajo en la chakra).

La Tercera MIKUY música la cual indica momento del descanso y el


convido.

La cuarta SARA KUTIPAY2 (que precisa el momento en que los


pobladores realizan el trabajo en la chakra el re-aporque).

La quinta DESPIDO (luego de aver realizado el AYNI y la MINKA se


despiden con canticos).
13.- CONCLUSIONES:

La danza “SARA KUTIPAY DE COLCABAMBA” y las equivalentes al


quehacer andino en el departamento de APURIMAC, nos expresan la gran
importancia que tuvo en el incanato la actividad agrícola y es actualmente
considerada como principal fuente de subsistencia del habitante andino.
Así es como actividad pro-económica ocupa un sitial de gran expectativa
permanente. Así mismo puntualizar que nuestros antepasados supieron
aprovechar todo recuerdo que les brindaba la naturaleza hasta alcanzar
un alto grado de desarrollo del que continuamos causando admiración a
todo el mundo. En tal virtud podemos llegar a la conclusión de que somos
herederos de una cultura milenaria que a travez de sus manifestaciones
populares y tradicionales como el SARA KUTIPAY nos muestra como fue
el desarrollo de los trabajos comunales con el AYNI y la MINKA.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Exactamente no se ha encontrado una bibliografía que pueda ayudarnos,


por lo cual se realizó una visita a la zona de COLCABAMBA con la única
finalidad de rescatar ese estilo único y encontrar la información acerca de
esta gran fiesta patronal.

Su investigación ha sido dificultosa pero se recurrió a la literatura oral


andina:

Como fuentes tenemos:

 Señor. José Barrientos Salas de 78 años de edad (vive)


 Sra. Lidia Bustos Molina de 84 años (vive)
 Sra. Genarita Molina Fajardo 80 años (vive)
 Sr. Valentín Huamaní de 88 años (vive)
 Prof. Odilon Avendaño Bustos (vive)
 Prof. Juan Avendaño Bustos
ANEXOS Nº01

DANZA SARA KUTIPAY DE COLCABAMBA

APURA PICHIU PICHU NIMUY,


APURAY WACHAU AYCHAU NIMUY
CHASKAY UCERON YAYKURUNÑA,
SARA KTIPARQ RINACHISPAQ
SARALLAYTA SUNCU TUKUN

LLANKYKUY UTIPAY AMA SARANHISTA (BIS)


QURANTA SUNCHNTA TASPI ASPIRISPA (BIS)

SARA MMA SUNI CUKCHA AAA…


SUMAQ SAR YURAQ SARA…
QANSI KANI LLAQTA UYWAKUQ …
UCHUYQATUN KAUSAICHIQ…
UCUYQATUN WIÑARICIQ… YAUU…..UUU…

SUNHUY SUNCUY KASARAUSUNCHU (BIS)


SARAYTA MIKUSPA UYWKULLASQAYKI (BIS)

COMPDRILLAY COADRILLAY,
QAKULLÑA WASINHISTA
YAA PUUN AWACHISPI,
LASTAPARA QAPIWCHWAN

SUNCHUY SILLKAU ALLINTA SAYANKI (BIS)


KUNANMI KUNANMI WARAKANAKUSUN
KUNANMI KUNANMI SEQULLUNAKUSUN

QRACIS TAYTLLAY GRACIAS MAALLAY


SARACHALLAYTA KTIPARUKNI (BIS)
KUNAN ICHAQA TUMARUKUSUN
TRAGUCHNCHISTA AQCHANCHSTA (BIS)
ANEXOS Nº02
NOMBRES Y APELLIDOS DEL RECOPILADOR (ES):

 Prof. Juan Avendaño Bustos, director artístico del Centro Cultural Apurímac.

FECHA DE RECOPILACIÓN:

 El año de recopilación fue el 2008.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL GESTOR DEL MONTAJE Y COREOGRAFÍA


DE LA DANZA:

 Ronal Michael Guerra Bautista.

NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS COLABORADORES:

 Prof. Juan Avendaño Bustos.

También podría gustarte