Separata Urark Cjollirinacas
Separata Urark Cjollirinacas
Separata Urark Cjollirinacas
TALLER DE URARK
CJOLLIRINACAS
2020
URARK CJOLLIRINACAS
I. Introducción
En todos los tiempos y en las distintas latitudes en relación con el medio ecológico, la
principal preocupación del ser humano ha sido buscar y conseguir el alimento necesario para
subsistir. Y ello, hace indiscutible que la primera y primordial ocupación de los primeros
pobladores de Moquegua, como sustento de sus vidas ha sido la agrícola, desde los Uro-
Pukinas, siguiendo con los Aymarás, los quechuas y los aventureros castellanos.
Tanto así fue el interés por la agricultura que aun el origen etimológico de Moquegua
encierra tan importante significado. Tal es así que dicha palabra viene de MOQUICHUA que
derivaría de las voces MOHO o MOHU la tierra templada o de temple caliente y QQUICHUA
grano de semilla que sería el maíz, al que uniendo ambas palabras significaría “La tierra
templada propicia para el cultivo de un grano como el maíz”.
Uno de los valores que debemos de rescatar de los pobladores de la zona alto andina de
Moquegua, es la identidad que tiene con la cultura, tradición y costumbres, los cuales expresan
en cada acto la vida cotidiana, las mismas que han perdurado a través del tiempo.
II. Antecedentes
Moquegua se levanta con su zaga indomable, los puquinas, mediante los mitos y leyendas
de aquellos sus antepasados, quienes sucumbieron al dominio de los aymarás y los incas y
luego a la imposición de la cultura Española.
Los puquinas
Los aymarás
Los quechuas
Estas sometieron la región al dominio del Imperio Inca, es interesante al respecto el estudio
de la toponimia regional, pues se encuentran lugares con nombres en lengua puquina, aymará
y quechua siendo evidente la continua relación en Moquegua, Puno y Tacna.
Desde tiempos memoriales y navegando a través del tiempo nuestras raíces costumbristas
han pasado de generación en generación como el legado y testimonio auténtico de la grandeza
de nuestra región. En la actualidad se festeja y se danzan las costumbres de nuestros
antepasados Achachilas (abuelitos) quienes tenían como acervo rendir culto a lo tradicional
como es en este caso la agricultura.
El trabajo de la tierra era una fiesta y una celebración con dimensión cósmica y religiosa.
Los hombres acudían a “ella” alegres y diligentes, vestidos con sus mejores trajes, inclusive
ostentando sus adornos de oro y plata, derrochando música y canciones, conforme describe
Garcilazo.
La labranza del año debía ser iniciada por el Inca. Este empezaba la tarea sirviéndose de
una taclla de oro y junto a él, en línea, iban también arando los altos dignatarios de la corte.
Esta actividad tiene su origen desde el incanato, cuando el Inca tomaba un arado y comenzaba
a romper y arar la tierra y lo mismo hacían todos los otros señores, para que desde allí en
adelante por todos sus reinos iniciasen lo mismo, porque sin que el Inca hiciese esto, ningún
hombre habría que osase arar la tierra, ni tocar en ella, porque se tenía por cierto que ningún
fruto daría.
IV. Etimología
Urark: Chacra o espacio geográfico que se utiliza para la siembra de los productos
agrícolas.
Cjollirinacas: Personas que se encargan de preparar la chacra para la siembra.
El significado de estos vocablos guarda relación con las personas encargadas a la labor de
preparar la chacra para siembra. O llamados los Cobadores de chacra.
V. Mensaje o Contenido
La danza del Urark Cjollirinacas es del genero Agrícola, con actos rituales por rendir culto a
lo tradicional y festivo por su carácter musical, como también en la coreografía y en las fechas
en las que se la interpreta.
VI. Contexto cultural
La región de Moquegua está ubicado en el sur del Perú, entre Tacna, Puno y Arequipa;
tiene una altura de 1410 m.s.n.m. y comprende tres provincias:
General Sánchez Cerro, cuya capital es Omate. Sus distritos son: Coalaque, Chojata,
Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalache, Puquina, Omate, Quinistaquillas, Ubinas,
Yunga; con una población total de 18,805 de habitantes.
Ilo, cuya capital es Ilo. Sus distritos son: Ilo, El Algarrobo, Pacocha; con una población
total de 38,627 de habitantes.
Mariscal Nieto, cuya capital es Moquegua. Sus distritos son: Carumas, Chuchumbaya,
Moquegua, Samegua, San Cristóbal, Torata; con una población total de 45,013 de
habitantes.
Los principales ríos de la región de Moquegua, que son de poco caudal, son: Osmore,
Moquegua y Tambo con sus afluentes el Ichuña y el Coralaque.
El clima varía de acuerdo con la altitud. En la Costa es templado y húmedo con escasas
precipitaciones. En las regiones interandinas es templado. A mayor altitud se suceden los
climas templado, templado frío y glaciar. Diferencias térmicas entre el sol y la sombra, entre el
día y la noche.
Este distrito de San Cristóbal fue creado por el Presidente Manuel Prado por Ley Nro. 9940
el 31 de enero de 1944. Sus límites son:
San Cristóbal tiene una superficie territorial de 1,561 km2, se encuentra a 3,550 metros
sobre el nivel del mar y con una población aproximada de casi 3 mil habitantes distribuidos en
los caseríos de Pallatea, Pumasulo y Coralaque.
En las labores de preparación de la parcela ayudaban las coyas y las pallakunas, esposas
de los dignatarios. Para el trabajo de las heredades populares, la gente salía de los poblados
ya cantando, lujosamente vestidos con flores y otros adornos en la cabeza.
Hoy en día es igual tanto hombres como mujeres participan con alegría de tan singular
tarea. Las mujeres juegan un papel no de poca significación, pues ellas son las auxiliares
eficaces de los hombres, Apartan las pellas de los céspedes, sacuden de tierra las raíces de
las hierbas dejándolas expuestas al sol para que se sequen y en la siembra se encargan de
derramar la semilla en los hoyos abiertos por las tacllas y lampas.
Tanto como en la vida actual, todos juntos y ordenados en hilera, manejan con gran
destreza sus herramientas, trabajando y bailando entre ocho o más hombres puestos en línea,
levantando grandísimos céspedes y terrones de tierra, increíbles y de gran admiración ver que
con delgadas herramientas hagan una obra tan grande y con mucha facilidad sin perder el
compás.
Esta actividad se inicia a fines del mes de enero hasta finales del mes de abril en todo el
valle del Ticsani, pues es la representación de los valores agrícolas de la preparación de la
tierra para cultivar la papa, maíz, habas, oca y la tuna productos exquisitos y típicos de las
comunidades del distrito de San Cristobal – Calacoa.
IX. Vestimenta
La vestimenta de los Moquegua se caracteriza porque posee varios tipos de trajes, algunas
con tela usada de bayeta, combinada con telas modernas como el terciopelo, el lame, y las
sedas.
Vestimenta de mujeres:
Vestimenta de varones:
X. Música
Se sabe que la música ordena el trabajo colectivo, “El golpe que dan en la tierra con las
lampas no altera el ritmo de la danza, lo hacen también al levantar su lampa y herir con ella la
tierra. En la melodía de la Urark Cjollirinacas es característica principal la intervención de los
Sikuris o Pinkullos que acompañan en toda la actividad y como es también muestra de
costumbre finalizar con el huayno.
XI. Bibliografía