Reseña Historica Del Allpa Llankay y Oytas Danzas
Reseña Historica Del Allpa Llankay y Oytas Danzas
Reseña Historica Del Allpa Llankay y Oytas Danzas
Anexo: CH’EQOLLO
Comunidad: PAROCCAN
Distrito: URCOS
Provincia: QUISPICANCHIS
Departamento: QOSCO
ORIGEN:
Danza recopilada del departamento del Qosco, que es interpretada con la activa participación de los
comuneros y la visita de sus vecinos y amigos, en donde escenifican la danza el 15 de agosto de cada
año, como una actitud de gratitud y pago a la Tierra Madre o Pachamama, de la misma forma
rememorando todo el proceso de la actividad agrícola. Con la llegada de los españoles esta
escenificación fue integrada a la fiesta religiosa de la Mamacha Asunta, que en la actualidad se festeja en
el anexo de Ch’eqollo.
SIGNIFICADO:
La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo, portando sus chaquitacllas
o rancanas, entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agrícolas) al ritmo de pitos y sus
tinyas
Llegado al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana precede al acto ceremonial del
Kintuy y la Minka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de
su chuspa para realizar el Kintay, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a la
Pachamama, terminando el rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la
primera semilla, igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas la
rocían en la tierra para que la Pachamama colme su sed, acto seguido representan con sus movimientos
ágiles y fuertes el proceso y cultivo de sus semillas.
VESTUARIO:
El vestuario utilizado por estos comuneros está confeccionado en material de bayeta o bayetilla; así como
también, utilizan la lana de oveja.
MUJERES:
Montera.- Típica de la zona de Quispicanchis, de color amarillo en la parte superior, donde se describen
hermosos bordados multicolores..
Lliclla.- con bordados multicolores en fondo rojo.
Chaqueta.- De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y puños.
Manta.- cruzada donde guardan su fiambre.
Candunga.- onda multicolor.
Ojotas.- Calzado típico.
VARONES:
Montera.- Trabajados en tela de bayeta o bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores
más utilizados son el rojo, amarillo, verde y adornado con una cinta color ancha alrededor.
Chullo.- Característica de la zona.
Tabla casacas.- De predominante color negro o azul con bellos bordados multicolor.
Pantalón.- Negro, corto hasta la altura de las rodillas.
Chuspa.- en donde portan sus fiambres, así como también, sus hojas de coca que utilizan al momento del
trabajo agrícola.
Chaquitajlla.- O ranqanas, instrumento propio de labranza.
Conocida en esta zona como la danza de los solteritos o solteritos de Paccha, la que
a continuación desarrollamos.
INTRODUCCIÓN
LOS SOLTERITOS DE PACCHA, es una danza tradicional típica y costumbrista y que
se baila en el distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín, los
días 10, 11 y 12 de mayo de cada año. Esta danza es hermosa por su coreografía,
por la cadencia y gracia de sus pasos, por la elegancia de su vestuario, por la
melodía de su música y por la virilidad que demuestran los danzantes en la
ejecución del baile. Es una danza de connotaciones religiosas y de origen pagano.
Sin embargo resulta importante mencionar, que, en LOS SOLTERITOS DE PACCHA
no hay ningún gesto de expresión agrícola (siega), ni en su vestimenta, ni en la
ejecución coreográfica que se realiza a través de sus diferentes mudanzas (pasos),
a diferencia de los segadores que se practica en otros pueblos e instituciones de la
provincia de jauja.
ORIGEN
Por un fenómeno de simbiosis social, los pueblos fueron construyendo sus diversas
manifestaciones a través del tiempo; tomando parte del otro y poniendo parte de sí
mismo y lógicamente sin preservar las mismas raíces. Esto sucedió en LOS
SOLTERITOS DE PACCHA, que tuvo su adopción en las faenas de limpia acequia,
como culto a la naturaleza, características propias del mundo andino. En la
actualidad, la JIJA es la danza de honor a la CRUZ DE MAYO.
LOS SOLTERITOS, es una danza traída por los españoles, en el siglo XVII, con el
nombre de GIGA o JIJA. Baile antiguo de ritmo rápido que se ejecutaba en compás
de 6 por 8 (refiere Apolinario Mayta Inga y José Oregón Morales).
LOS SOLTERITOS, por lo que nos demuestran los estudiosos del folclor es de
procedencia hispana, pero en Paccha por su adopción a las faenas de limpia
acequia, por su Devoción a la cruz de Mayo, por su tipificación, por su música, por
sus danzantes, por su indumentaria, por su estilo y por lo que significa para el
hombre de Paccha, es y seguirá siendo la auténtica expresión del poblador de
Paccha.
LO QUE REFIEREN LOS POBLADORES LOS SOLTERITOS, a juzgar por los relatos
orales que se preservan de la generación en generación, tiene sus inicios en las
faenas de limpia acequia, que se realiza en el mes de mayo. Por lo que no dejamos
de escuchar de sus labios. “La elegancia y finura de su coreografía de LOS
SOLTERITOS DE PACCHA es límpida como el discurrir constante del agua cristalina
de putacayo” Por ello afirmamos que LOS SOLTERITOS tienes sus inicios en las
faenas de Limpia acequia.
VESTUARIO
Zapatos negros.
Botas o pernera con primorosos bordados en los costados y flecos de oro y plata
imitando la flora y fauna de la región
Cacho o huajla que pende con cinta de seda del hombro, cruzando el pecho como
banda, conteniendo el licor importado.
Sombrero jaujino de paja toquilla blanqueada, con cinta negra de pana con
hermoso nudo de listón al costado.
Faldellín de cachemira con 12 filas de cintas de seda del mismo color bordeando el
faldón.
Cacho o huajla.
QACHUA DE PAMPACANCHA
I. DENOMINACIÓN DE LA DANZA.
Esta manifestación ancestral tiene características definidas en su ejecución, la qachua o cebada saruy se lleva a
cabo en una pampa que en quechua significa “Irapi” por los solteros y las solteras de la comunidad. Expresan en
cada lugar su singularidad, maneras y formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay, trilla y
por último la Qachua. En dichas tareas agrícolas van dejando sus vivencias las que se traduce creativamente es sus
canciones danzas y en sus fiestas, hombres y mujeres evocan sus estados de ánimo en cual portan sus materiales
de trabajo Urkita (Tridente) y pichanas, todos los pasos y movimientos son exclusivamente alusivos al pisado de la
cebada con los pies, con la fuerza y la vitalidad del varón y la entonación del canto de las mujeres como el qarawi.
Qachua, actividad agrícola que después de haber cumplido con esta labor los solteros y las solteras empiezan a
interactuar por medio de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.
ETIMOLOGÍA: Qachua significa pisar.
TIPO DE DANZA. La danza pertenece al género agrícola porque se refleja en todas las fases: la cosecha o corte de
la cebada, su traslado hasta el pisado.
La danza en sus inicios tenia la denominación de llachay que consistía en la faena de cortar y trasladar la cebada
desde el campo de cultivo hasta la era pampa donde la cebada se realiza las diferentes técnicas de trabajo de los
pobladores andinos. Este trabajo social sufre una ligera modificación y se denomina Qachua, trabajo exclusivo en la
era pampa en horas de la noche en forma recíproca llamado Ayni.
Se describe figuras lineales y circulares referentes al ambiente relacionado con labores agrícolas y reflejar sus
fases: su traslado de la misma hacienda hasta la pampa o era, algunas figuras son complementos de la danza.
a. Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de un material de trabajo que es la Orqueta.
b. Chukllas. Consiste en amontonar la paja de la cebada en cuatro puntos de la pampa donde ambos darán
con el inicio del juego tapándose con la paja
c. Arwilla arwi. Consiste en dar vueltas por parte de los varones alrededor de las mujeres con la finalidad de
tumbar a las mujeres, lo mismo lo hacen los pasñas.
d. Trompilas. En esta parte de la danza consiste en tomarse se la mano, el varón y la mujer para demostrar
la fuerza, mientras se realiza en medirse la dureza se insultan en forma de burla.
e. Kani, Kani. Consiste en buscar la cosquilla en alguna parte del cuerpo del varón o la mujer, es un juego de
conseguir de hacer reír a uno de ellos.
f. Araskaska. Es en trote andino en el que se realiza los juegos de las personas al final de la actividad con
el juego de “Ripullo Suway” salen de la pampa (Irapi) en parejas, los varones cargan a las mujeres y se
dirigen a un lugar privado.
V. DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA
Representación de personajes.
Como en cada danza existe la participación de diversos personajes así en la danza Qachua de Pampacancha se
presenta como un hecho folklórico, la importancia que se da el trabajo y fuera del varón los personajes son:
a. Los dueños. Son los responsables de convocar a todos los comuneros a la Qachua.
b. Las pasñas. Son las muchachas solteras que acuden a realizar el trabajo comunitario (Ayni) de la Qachua
son los encargados en cantar en dicha actividad.
c. Takilas. Son las mujeres que hacen el Qarawi.
d. Maqtas. Son los jóvenes solteros que asisten a las Qachua a pisar la cebada portando su herramienta que
es Urkita para voltear las pajas de la cebada.
e. Pasña Suway (Ripulluy y suway). Son los mismos varones jóvenes solteros que acuden al trabajo con dos
propósitos:
La primera para aportar con su fuerza al pisado de la cebada,
La segunda para buscar pareja que ha de conquistar, con quien han de formar su futuro hogar.
La danza Qachua de Pampacancha es uno de los hechos folklóricos que se da en el Departamento de Ayacucho.
En cuanto al vestuario que se emplea en esta actividad podemos decir que se presenta dos tipos de prendas,
siendo la primera que es de uso diario y la segunda que viene a ser el vestuario de ocasión especialmente utilizadas
por las muchachas jóvenes solteras.
Sombrero hongo de ala corta adornado con flores, watanas y cintas de señal para cubrir la cara.
Ganchos plateados para el cabello.
Chaqueta de tela brillosa.
Manta tejido de color negro.
Chumpi ancho tejido de color blanco.
Fustan de bayeta de triple tasqueado de la zona altoandina.
Fustan de bayeta interna de talqueado.
Fustan blanco de tela playa, como prenda interior.
Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas de color negro.
VESTIMENTA DE LOS VARONES.
Sombrero hongo de color negro de ala corta adornada con una flor y cintas de señal.
Chullo de colores con figuras.
Camisas color crema
Poncho tejido de color nogal con borbe blanco (cerros)
Chumpi ancho.
Pantalón de bayeta.
Usutas vaca chuño.
Urkita elaborados de palo con tres puntos y sirve para voltear la cebada.
ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA.
Lo que siempre sobresale en el aspecto musical de las danzas del Departamento de Ayacucho son mayormente
cantadas, porque expresan profundos sentimientos sociales e individuales.
Generalmente la parte musical de las zonas altonadinas de Huanta en especial las zonas de Culluchaca,
Pampacancha, Yanasraccay, Uchuraccay, Aranway, Carhuahurán, Chaca y otros lugares tiene una especial
característica pues que sus melodías son letras en algunos casos y en otras rápidas que generalmente van
cantados por varones y mujeres.
MUSICA DE LA DANZA
Qarawi (Mujeres)
Qacuyaq turiy qipiycamuychik qillu tullutan marqaycamuychiq
ARASKASKA.
CONCLUSIONES.
Que la Qachua de Pampacancha es una danza del género agrícola y es netamente de la comunidad de
Culluchaca, Anexo Pampacancha y reúne todas las condiciones para que el hecho sea considerado
folklorico.
En el trabajo que se realiza se refiere al pisado de cebada que lo realizan los varones y las mujeres
ejecutan el canto.
Que la Qachua generalmente se lleva a cabo en horas de la noche.
En su contenido es muy limpio en el que no se observa la violencia donde si prima la alegría, los juegos y
el enamoramiento.
Su vestimenta es muy atractivo de Ayacucho.
FUENTES ORALES
Agradezco en forma muy especial a la comunidad de Culluchaca y su anexo de Pampacancha, a las personas
quienes me brindaron para que este trabajo se plasme.
DEPARTAMENTO:CUSCO
PROVINCIA:CHUMBIVILCAS
DISTRITO:LIVITACA
COMUNIDAD:PISKICOCHA
GENERO: GUERRERO
A este lugar y con el propósito de desarrollar esta batalla ritual, acuden pobladores
de diversos distritos de las provincias de Canas y Chumbivilcas (al menos siete
comunidades de cada lado) en épocas de menor actividad estacional, entre la
cosecha y la siembra, en días previamente fijados, se desarrolla el 02 de febrero,
aunque se menciona que antiguamente esta costumbre se realizaba hasta cuatro
veces al año en determinadas fiestas que marcaban el inicio o fin de estación. se
recoge la versión de los portadores de la tradición quienes consideran esta
expresión más como un juego que como una batalla. Las explicaciones desde la
población campesina hablan de demostración de fuerza de parte de los
participantes, en nombre de sus localidades, y de cortejo entre los jóvenes de las
facciones enfrentadas. De hecho, parte de la riqueza de esta costumbre consiste en
sus elementos asociados en música y canción, como vehículos para el cortejo y
enamoramiento, y que no han sido suficientemente estudiados en las diversas
descripciones que se han hecho de esta batalla ritual, más centradas en el hecho
mismo de la confrontación.