Capítulo 2 Marradi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo 2: Los debates metodológicos contemporáneos.

Marradi
Durante el siglo XX, los debates se centraron en los conceptos cualidad y cantidad. Uno de los
principales ejes de la controversia se estructuró alrededor del abordaje elegido para dar
cuenta de la relación individuo y sociedad, dando lugar a una perspectiva centrada en el sujeto
por un lado, y otra centrada en la estructura social. La diversidad de estos enfoques y sus
desacuerdos dieron lugar a debates epistemológicos sobre el estatus científico de las
ciencias sociales, y metodológicos sobre los modelos de producir y validar el conocimiento
científico en estas disciplinas. Al calor de estas controversias se definieron dos bandos: uno
bajo la medición como mejor medio para asegurar la cientificidad de las prácticas de
investigación de las ciencias sociales, y otro comprometido con el rechazo radical de cualquier
intento de cuantificación de la realidad social.

Estos debates cobraron actualizada en la década del 60 cuando terminaron de popularizarse


las antinomias cualitativo vs cuantitativo; explicación vs comprensión, objetividad vs
subjetividad, neutralidad vs participación; en definitiva, descripción de la sociedad “tal cual es”
vs crítica y transformación de la sociedad actual.
A partir de los 80 esta controversia epistemológica comenzó a perder fuerza. Se fue
imponiendo lo que se llamó “argumento técnico”: los métodos cuantitativos y cualitativos son
apropiados para alcanzar distintos objetivos y tratar problemas de índole diferente, y la tarea
del investigador no es apegarse estrictamente a un modelo, sino tomar decisiones pertinentes
en base al problema que se va a investigar. También es posible pensar un problema cuyo
abordaje requiere la combinación de métodos, que fue llamado “triangulación metodológica”.

El debate intrapositivista

La perspectiva generalista encontró su versión metodológica más acabada con el positivismo.


Durkheim, a la luz del modelo de las ciencias naturales, estableció una analogía entre el objeto
de las ciencias sociales (el hecho social) y las cosas, y predicó la necesidad de tratar
metodológicamente al primero igual que a la segunda. Esto venía de la mano de un monismo
metodológico, o sea, que existe un único modelo válido para todas las ciencias. La propuesta
de tomar como modelo a la física suponía que la realidad social también estaba regida por
leyes universales, susceptibles de ser descubiertas a partir de ese mismo método científico. Se
pretendía cuantificar aspectos de la realidad social para luego poder establecer
sistemáticamente relaciones entre ellos, con el objetivo final de postular leyes generales sobre
el funcionamiento de la sociedad y de los fenómenos sociales. A la idea de generalización se
sumaban las de objetividad y externalidad: el carácter externo y autónomo de la realidad
exigía la objetividad como requisito para alcanzar conocimiento valido. El carácter empírico
de la actividad científica, basada en la medición y el manejo de datos como sustento de la
explicación adquirió un carácter predominante a través de la técnica de sondeo. Popper
propone una alternativa a lo antes planteado llamado falsacionismo. El habla de un criterio de
demarcación que distingue el conocimiento científico. No se interesaba tanto en la distinción
de ciencia y metafísica, su objetivo primordial era el de diferenciar la ciencia de la
pseudociencia. La pseudociencia, para Popper, es el conocimiento que se presenta
comocientífico pero que en realidad tiene que ver con los mitos primitivos. La ciencia sigue un
camino hipotético-deductivo, y la característica singular del conocimiento científico es que esta
conjetura debe ser pasible de falsación, es decir, debe poder ser demostrada falsa. La
consagración del método hipotético-deductivo como única vía válida para la producción
deconocimiento científico revitalizó la idea del monismo metodológico. Para Popper, la ciencia
se ocupa de explicaciones conformadas por sistemas de hipótesis que han resistido las pruebas
de falsación, y estas pruebas solo pueden hacerse a través de un único y mismo método. Estas
ideas fueron tomadas como base epistemológica por parte de la sociología académica de la
época y ayudó a dar sustento al “consenso ortodoxo” de las ciencias sociales. Las propuestas
de Popper pasaron a formar parte de los manuales de metodología de la investigación social,
en donde se presentaba “el” método científico.Kuhn critica la visión de Popper y dice que la
ciencia debe ser concebida como un proceso histórico, no se trata de un producto lógico-
racional que se produce en el vacío sino de un conjunto de prácticas sociales que tienen lugar
en el seno de una comunidad científica. Su concepto clave es el paradigma. Kuhn distingue
entre una etapa preparadigmática (no hay acuerdos sobre el objeto de estudio y proliferan
corrientes) y otra etapa paradigmática (cuando un paradigma logra imponerse). Ocurrirán
“crisis” (producto de anomalías) donde la ciencia puede volver a una situación
preparadigmática y eventualmente desembocar en una revolución científica, donde se
conformará un nuevo paradigma. Kuhn (y otros) han planteado que las ciencias sociales nunca
han pasado de la etapa preparadigmática. Imre Lakatos apuesta por conciliar el falsacionismo
con la perspectiva de Kuhn, es lo que se conoce como programa de investigación. Estos
programas de investigación incluyen un núcleo duro (conjunto de hipótesis fundamentales) y
un cinturón protector (construido por hipótesis auxiliares).

Las críticas al positivismo y los enfoques no estándar

El término hermenéutica significa interpretación, y en su sentido moderno hace referencia a


una interpretación profunda que involucra la relación compleja entre sujeto interpretador y
objeto interpretado. La tradición hermenéutica adquirió relevancia metodológica y
epistemológica para las ciencias sociales en la medida que destacó la especificidad de su
objeto de estudio, y la consecuente necesidad de métodos propios para abordarlo, ligándolo al
problema de la interpretación. Giambattista Vico hablaba que el conocimiento era la sabiduría
práctica, y que estos fenómenos estaban gobernados por aspectos imponderables. Se va a ir
consolidando una distinción entre el conocimiento del mundo material, para el cual las
hermenéuticas no negaban los principios y metodologías generalizadoras de corte positiva, y el
conocimiento de los fenómenos espirituales (humanos) que requerían una interpretación
profunda y que no podían ser reducidos a leyes universales. Apareció la distinción entre
aproximaciones nomotéticas (típicas de las ciencias naturales) que tienen por objeto
lapostulación de las leyes generales basadas en procesos causales uniformes, y aproximaciones
idiográficas (típicas de las ciencias humanas) cuyo objeto es el estudio de los fenómenos
cambiantes que deben ser interpretados contextualmente. Esta tradición maduró en las
ciencias sociales empíricas de Weber, un antecedente de la perspectiva no estándar.
Webber define a la sociología como una ciencia que pretende entender la acción social,
interpretándola. Pero dado que para él la acción es un comportamiento subjetivamente
significativo, promueve la comprensión como el método adecuado para investigarla. Desde un
punto de vista instrumental y operativo, los denominados métodos cualitativos de
investigación, enmarcados en la corriente interpretativa weberiana, abrevan el método
etnográfico de la antropología clásica. Todo esto también se enmarcaba en la
investigaciónsocial no estándar. Znaniecki propone la distinción metodológica entre inducción
enumerativa (en la que los casos son tratados como ejemplos de colectivos) e inducción
analítica (en la que cada caso ilumina aspectos de una teoría general). La inducción analítica
pasará a ser considerada como intrínsecamente etnográfica. Con los trabajos de Park y
Burgues la etnografía se reorienta hacia la propia sociedad. Su mirada se encauza hacia la
diversidad ciudadana a través del análisis de todas las otredades urbanas. Blumer desarrolla el
interaccionismo simbólico, orientado a comprender toda situación social desde la visión e
interpretación del propio actor en interacción. El método consiste en asumir el papel del actor
y ver su mudno desde su punto de vista. A partir de los 60, las críticas a la sociología
convencional abrieron la puerta a la investigación no estándar. Se resignificaron algunas
prácticas metodológicas de la antropología clásica y de la sociología, dándoles un fundamento
teórico-epistemológico de corte interpretativista que aparentemente no habían tenido en sus
orígenes. Aquí jugaron un papel importante los aportes de la hermenéutica, el
constructivismo, la fenomenología, la teoría crítica y otros. La traducción interpretativa intenta
elucidar los procesos de construcción de sentido. Shutz (1962) sostuvo que los individuos
constituyen y reconstituyen su mundo de experiencia. El focaliza sus estudios sobre los
procesos a través de los cuales los sujetos producen interpretaciones que dan forma a lo real
en la vida cotidiana. Sostiene que las ciencias sociales están conformadas por constructos de
segundo orden, que le dan sentido a los constructos de primer orden de los actores en la vida
cotidiana. Heredera de la fenomenología de Schutz es la etnometodología de Garfinkel. La
preocupación de este autor se orienta a la producción, legitimación, cuestionamiento y
reproducción del orden social por las actividades interpretativas de los sujetos. Desde esta
perspectiva la conducta es descrita y explicada por su referencia a consensos socialmente
compartidos. En análisis se focaliza de otorgamiento de sentido a partir de normas sociales
que dan como resultado los criterios de normalidad. La corriente constructivista predica
también la imposibilidad del conocimiento objetivo, fundamentado en la existencia de
múltiples realidades, construidas desde diferentes perspectivas. Desde la antropología
interpretativa se propone la interpretación como alternativa a las explicaciones causales de la
cultura. Para Levi-Strauss, la conducta era explicada a partir de la estructura social y el
significado era indagado en las reglas constitutivas del sistema organizador de las acciones.
Considera que la descripción densa constituye la forma adecuada para dar cuenta del proceso
de formación de sentido del sujeto. Otra vertiente es la teoría fundamental introducida por
Glaser y Strauss, como un método para generar teoría a partir de los datos empíricos. La
relación entre teoría y datos se invierte: estos pasan de ser la instancia verificadora/falseadora
a ser la fuente de la teoría. Promueve una metodología fundada en la inducción, en la que un
muestreo estadístico es suplantado por el muestreo teórico. Las unidades de observación
se seleccionan según criterios formulados desde la perspectiva del investigador, y el tamaño
de la muestra se alcanza por saturación, es decir, cuando ninguna observación adicional agrega
nada relevante. Vinculada a la escuela de Frankfurt nace la teoría crítica, donde se incorpora la
valoración política entre los elementos del proceso investigativo. Cuestionan la objetividad del
pensamiento moderno y lo interpretan en términos de su consecuencia política. Existen
muchas escuelas que se insertan en la teoría crítica sin tener un consenso único, como es la
crítica epistemológica y metodológica feminista, donde se cuestiona el esencialismo, en la
medida en que este apunta a la legitimación de las relaciones de dominación entre los géneros
anclados en la biología. Esto dio lugar a nuevas categorías de análisis como el “género”.La
reactivación del interés por la investigación cualitativa a partir de la década del 60 también
implicó que gran parte del debate metodológico se trasladaría desde la oposición
cuantitativo/cualitativo hacia el interior de los métodos cualitativos. Schwandt identifica 4 ejes
en el debate de lo intracualitativo:

a)Criterios y objetividad, centrado en cuál es el fundamento de las interpretaciones


b)El alcance crítico o compromiso político, que lleva a una distinción ente teórica descriptiva y
prescriptiva
c)La autoridad del investigador a partir de la legitimidad de la interpretación
d)Confusión de las demandas psicológicas y epistemológicas. Una de las principales críticas a
los métodos no estándar se ha dirigido a su supuesta falta de rigor y precisión, asi como su
incapacidad para generalizar los resultados. A partir de esto, se instaló en la agenda cualitativa
la búsqueda de instrumentos conceptuales y criterios alternativos que fuesen más adecuados
para juzgar sus procedimientos y sus productos. A pesar de todo esto, no se ha establecido un
consenso en los criterios de calidad en los estudios cualitativos. Tal vez esto se deba a que en
los 90 coexisten una multiplicidad de concepciones que tienen en común la perspectiva del
sujeto, lo cual responde a una realidad de un mundo posmoderno, múltiple y fragmentado,
donde no es posible ninguna generalización y donde coexisten diversas perspectivas. Se da el
contexto donde los límites entre los estilos cualitativos y cuantitativos se han vuelto imprecisos
Pierre Bordieu intentó superar el debate cualitativo/cuantitativo. Esta particularidad promovió
la superación de las típicas antinomias epistemológicas y metodológicas de las cienciassociales:
explicación/comprensión, subjetivo/objetivo, micro/macro, etc. Bordieu buscó integrar
prácticas habitualmente conocidas como cualitativas con otras cuantitativas. En los últimos
años se han propuesto diversas formas de articulación o integración entre las diferentes
perspectivas metodológicas, se conocen como triangulación metodológica. Las propuestas de
superación del debate cualitativo-cuantitativo: la triangulaciónmetodológica y sus límites Han
surgido propuestas tendientes a integrar las estrategias cuali/cuanti, bajo la idea de que
ambos métodos son válidos y compatibles. Denzin fue uno de los primeros responsables de
la difusión de la idea de triangulación, distinguiendo cuatro formas: de datos, de
investigadores, teórica y metodológica. A su vez, promovió una diferenciación entre
triangulación intramétodo e intermétodo. Los principales objetivos de la
triangulación en las ciencias sociales son la convergencia y la completitud, como medio de
validación convergente o como modo de alcanzar una comprensión más acabada de un mismo
fenómeno, desde distintos ángulos. Por supuesto, la idea de la triangulación también ha sido
objetada. De todos los tipos de triangulación, la metodología es probablemente la que ha
adquirido mayor difusión y popularidad, al punto de que se han acuñado nuevas expresiones
para dar cuenta de ella. Esta implica el uso conjunto de dos o más métodos para abordar un
mismo problema o problemas diferentes pero estrechamente relacionados. El principal
argumento a su favor es que de este modo se aumenta la confianza en los resultados.

También podría gustarte