05-Técnico en Informática
05-Técnico en Informática
05-Técnico en Informática
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DISEÑO JURISDICCIONAL
2015
El Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan, acerca a todos los docentes los
Diseños Curriculares Provinciales, aprobados por Resolución N°3348-ME-2015, respetando los
lineamientos y propósitos establecidos a nivel federal.
Una de las variables estratégicas para el desarrollo de nuestra Provincia radica en garantizar
el acceso, permanencia y terminalidad de nuestros alumnos desde una Educación de Calidad,
fortaleciendo los espacios de formación docente permanente.
Un paso inicial para lograrlo es el consenso sobre lo que debe enseñarse. Este intento por
dar unidad al Sistema Educativo es coherente con una política de inclusión que debe garantizar
“competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social y
territorial”. Hoy, pensando en el Diseño Curricular, como una propuesta abierta, flexible, que
tiene por objetivo, además de enunciar los contenidos educativos, apoyar la tarea cotidiana
del Docente, deberá constituirse en una herramienta importante para el desarrollo de
habilidades y competencias.
Esta publicación convoca a resignificar las prácticas pedagógicas, con definiciones claras
que permitan ir más allá de la prescripción, donde el docente pueda recrear y nutrir desde
una nueva dimensión, el proceso de enseñanza. Dimensión que supere los contenidos y
apunte a promover el desarrollo de capacidades y competencias en los alumnos.
Por ello los invito a repensar las planificaciones áulicas desde una diversificación de
situaciones de enseñanza y evaluación, que favorezcan aprendizajes de calidad, desarrollando
en los alumnos un espíritu emprendedor, como requisito de esta nueva época que nos toca
vivir. Esto exige la construcción de competencias como nueva cultura académica.
Esta nueva gestión asume renovados y ambiciosos desafíos pedagógicos en pos de la calidad
educativa, convocando a toda la docencia a la realización común de este proyecto.
Cordialmente
Ministro de Educación
Gobernador
Ing. José Luis Gioja
Vice Gobernador
Dr. Sergio Uñac
Secretaria de Educación
Lic. MirhyamMoretta de Barroso
Equipo Técnico
Benito, Ana Carina; Castro, María Eugenia; Guerra, Marcelo; Leiva, Nora; Martí, Raúl: Pastrán, Leonardo;
Rueda, Viviana
Formación General
Edición
Oro Rafael; Sendra, Beatriz Fernanda
1
De acuerdo a la normativa vigente, cuando se enuncia “Ciclo Orientado” se hace referencia tanto al “Ciclo
Orientado” de la Secundaria Orientada como al “Segundo Ciclo” de la Educación Técnica de Nivel Secundario.
2
La relevancia está dada por su valor social o cultural, mientras que lo significativo de las experiencias educativas
está relacionado con su valor subjetivo y su aporte al proceso vital de los estudiantes
3
Artículo 30 de la Ley N° 26.206, capítulo de Educación Secundaria.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
11
tiempo escolar, la centralidad de la enseñanza para la incorporación de los jóvenes al
conocimiento.
La Educación Técnico Profesional, como una de las modalidades del Sistema Educativo
Nacional y Provincial, constituye una de las opciones organizativas y curriculares de la
Educación Secundaria obligatoria que procura dar respuesta a requerimientos específicos de
formación.
Con siete años de duración, y como unidad pedagógica y organizativa, está constituida por dos
Ciclos, siendo el primero de ellos Básico (Primer Ciclo) de tres años de duración y según los
requerimientos de las especialidades en que se diversifica la propuesta de la Modalidad
Técnico Profesional en la Provincia el Segundo Ciclo, de cuatro años de duración y orientado a
cada una de las Especialidades adoptadas por la Jurisdicción.
Acreditando los siete años de la Educación Secundaria Técnico Profesional, el estudiante
recibirá el título de Técnico en… según sea el área formativa/ocupacional específica. Dicha
titulación deberá dar cuenta del logro de los aprendizajes esperados y habilitaciones
referenciadas en los Marcos de Referencia acordados por todas las Jurisdicciones del país en el
ámbito y con el aval del INET.
La propuesta curricular del Segundo Ciclo se centra en el sujeto portador del derecho a
educarse en Escuelas Técnicas Industriales y/o Escuelas Agrotécnicas/Agroindustriales,
promoviendo el desarrollo integral para la inclusión social, el desarrollo y crecimiento socio-
productivo, la innovación tecnológica, la cultura del trabajo y la producción, respondiendo a las
demandas y necesidades del contexto socio-productivo de la región con proyección a
instancias formativas de Nivel Superior.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:
1. Técnico en Producción Agropecuaria Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº
15/07 AnexoI
CONSTRUCCIONES EDILICIAS:
2. Maestro Mayor de Obras Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo II
ELECTRÓNICA:
3. Técnico en Electrónica Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo III
ELECTROMECÁNICA:
4. Técnico en Instalaciones Electromecánicas Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº
15/07 Anexo V
ENERGÉTICO:
5. Técnico en Energías Renovables Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07
Anexo VI
AUTOMOTORES:
6. Técnico en Automotores Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo IX
QUÍMICA:
7. Técnico Químico Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo XIII
MINERÍA:
8. Técnico Minero Marco de Referencia aprobado Res. CFE Nº 15/07 Anexo XV
INFORMÁTICA:
9. Técnico en Informática Profesional y Personal Marco de Referencia aprobado Res.
CFE Nº 15/07 Anexo XVI
ADMINISTRACIÓN:
10. Técnico en Administración y Gestión de las Organizaciones Marco de Referencia
aprobado Res. CFE Nº 129/11 Anexo I
HIDRÁULICA
12. Técnico Hidráulico
TURISMO Y RECREACIÓN
14. Técnico en Turismo y Recreación
GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA
15. Técnico en Gastronomía y Administración Hotelera
1. Campo de la Formación General: Incluye los saberes que todos los estudiantes aprenderán
en su tránsito por el Segundo Ciclo, de cualquier modalidad u orientación. Estos saberes
acordados socialmente como los más significativos e indispensables son necesarios para
garantizar el conocimiento y la interlocución activa de los adolescentes y jóvenes con la
realidad, y también a los que son pilares de otras formaciones posteriores. Dicha Formación,
general y común, posibilitará a los estudiantes recorrer las construcciones teóricas y las
prácticas de producción de conocimientos propias de las áreas disciplinares que conforman la
4
Diseño Curricular para el Primer Ciclo. Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional SAN JUAN
5
Desarrollado en el Item 4
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
14
formación común exigida a todos los estudiantes del nivel secundario y de carácter
propedéutica.
3. Campo de Formación Técnica Específica: Aborda los saberes propios del campo profesional,
así como también la contextualización de los desarrollados en la formación científico-
tecnológica, da cuenta de las áreas de formación específica relacionada a la actividad de un
técnico, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Estos
aspectos formativos posibilitan el desarrollo de saberes, que integran tanto procesos
cognitivos complejos, como de habilidades y destrezas con criterios de responsabilidad social.
Un tercio del total de las horas reloj del campo se destinarán al desarrollo de los espacios del
campo de la formación Técnico Específico. Incluirá procedimientos, habilidades y actitudes
referidas al manejo de herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse
en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada especialidad.
La cultura Institucional instalada, sus usos y costumbres, sus recursos humanos necesitan de la
vinculación con organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación como de organizaciones del
Trabajo y la Producción para responder a las expectativas y requerimientos del medio e ir
renovando la propuesta institucional a lo largo del tiempo.
Por lo tanto la organización institucional, con relación a la especificidad de los perfiles
profesionales a formar, tenderá gradualmente a incluir:
- espacios institucionales de trabajo integrado del equipo docente (áreas de espacios afines,
departamentos, coordinaciones de materias afines, u otro tipo de dispositivo), con el propósito
de lograr que los programas resultantes sean progresivos –articulación vertical– y coherentes –
articulación horizontal–, tanto dentro de una misma especialidad como en el conjunto de
saberes enseñados en cada Espacio Curricular;
- espacios institucionales específicos con responsables dedicados a orientar el desarrollo de
las distintas formas que adquieran las prácticas profesionalizantes y a establecer relaciones
con el sector socio-productivo;
- espacios institucionales a cargo de responsables de hacer conocer, gestionar y administrar
los recursos disponibles (talleres, laboratorios y espacios productivos, centros de recursos
multimediales, aulas informáticas, bibliotecas especializadas, entre otros) con el propósito de
llevar a cabo actividades con estudiantes y profesores en forma conjunta.
Las instituciones que brindan Educación Técnico Profesional se distinguen por una fuerte
vinculación con el medio local y regional en el cual se encuentran insertas y por procurar que
ese contexto se refleje y trabaje en su propuesta formativa, implicando, a la vez, tanto una
visión nacional como internacional.
Ello requiere la puesta en marcha de pautas de organización institucional que permitan:
Por tanto las políticas de la institución educativa orientadas a re pensar la enseñanza deberán
abordar las siguientes cuestiones:
6
En igual sentido que en la Resolución de CFE N° 93/09, se entiende por equipos de enseñanza al “conjunto de
actores educativos que, con diferentes tareas, funciones y perfiles, intervienen en los procesos institucionales de las
escuelas de Nivel Secundario. (…) esta noción abarca a directivos, docentes, asesores, coordinadores, tutores,
preceptores, entre otras figuras institucionales presentes en los planteles escolares de las diferentes Jurisdicciones
del país”, con el acompañamiento de los equipos técnicos y de supervisión.
En la escuela secundaria producir acuerdos sobre los saberes, complejización de los mismos y
formatos pedagógicos implica la socialización y revisión del proyecto educativo que la escuela
promueve.
Constituye un eje estratégico la formación para una convivencia pluralista, basada en valores
tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo. Esta formación
atañe a la experiencia escolar en su conjunto. No es suficiente con incorporar contenidos sino
que es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se
enseña y qué se aprende en la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las
relaciones que se establecen entre docentes, estudiantes y la comunidad educativa, en el
modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos asumen frente a los derechos de
los adolescentes, jóvenes y adultos, en los espacios que se abren a la participación, entre otros
aspectos de la vida escolar.
- Instancias curriculares cuyo desarrollo esté a cargo de un equipo docente, con enseñanza
coordinada de diferentes profesores.
5. TRABAJO DOCENTE
Los nuevos formatos pedagógicos y organizacionales que se diseñen para hacer efectivo el
mandato de la obligatoriedad, deben traer aparejado la configuración de nuevas relaciones y
formas de trabajo al interior de las instituciones, que fortalezcan el desarrollo profesional.
Por lo tanto es necesario modificar las condiciones estructurales que producen la
fragmentación actual del trabajo docente, propiciando otras condiciones para la trayectoria
laboral, que trascienda el aula y el propio espacio disciplinar.
Es fundamental desarrollar políticas de formación que apoyen a los docentes en la
comprensión de las múltiples y complejas dimensiones de la práctica, los contextos sociales
que enmarcan las decisiones cotidianas en el aula y en la escuela, los nuevos escenarios en que
se inscriben las relaciones docente-estudiante, docente-familia, docente-docente, fortalecer la
comprensión académica de las disciplinas y conocimientos didácticos que apoyen las
decisiones de la enseñanza, el sentido o paradigma que orienta la producción académica en
cada momento histórico y los intereses vigentes en cada cultura.
6.2. FUNDAMENTACIÓN
7
Resolución 15/07 Anexo XVI
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
23
6.3.1. Actividades profesionales
- Facilitar la operatoria del usuario ayudando a organizar sus archivos y dando apoyo
para resolver problemas que habitualmente se le presentan y que, por falta de tiempo
o conocimientos, están fuera de su alcance. Capacitar y asesorar al usuario en la
operación y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y programas y formas
de eliminar problemas operativos.
Este técnico se desempeñará en estrecha relación con el usuario, por lo general trabajando en
forma individual, sin supervisión directa y sus desempeños están dedicados no sólo a instalar
equipos, software y componentes de sistemas de computación y redes, sino también a
solucionar problemas operativos relativamente puntuales, tanto de hardware y conectividad
como de software, que se le suelen presentar al usuario en el ámbito de la informática
profesional y personal.
Con referencia a esto último, resulta de capital importancia que el técnico sea capaz de realizar
un diagnóstico de posibles fallas que afecten a la operatoria del usuario o al funcionamiento
del hardware o software que esté instalando, las que en muchos casos pueden deberse a
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
24
limitaciones, incompatibilidades o a problemas de configuración del sistema, en un lapso que
resulte aceptable para el usuario y sin afectar sus datos, programas u operatoria.
Subfunciones:
Subfunciones:
Subfunciones:
Sub funciones:
Subfunciones:
Subfunciones:
Subfunciones:
El campo de la informática tiene poco más de medio siglo de existencia y está caracterizado
por un extraordinario desarrollo tecnológico que ha permitido ampliar constantemente
campos de aplicación.
Con este desarrollo tanto tecnológico como comercial, no sólo han variado significativamente
los instrumentos utilizados y los problemas enfrentados, sino también buena parte de sus
tareas se han ido desplazando crecientemente de especialistas con alta remuneración a
usuarios sin formación especial.
En este panorama en constante evolución no ha habido tiempo ni mayor preocupación por
regular el ejercicio profesional, en el cual los riesgos para personas o patrimonio están dados
más por el objeto de la aplicación que por la actividad profesional en sí.
No obstante, existen algunos intentos de regular a nivel universitario no tanto el ejercicio de
determinadas actividades sino la utilización de determinados términos, pero esos intentos han
logrado resultados sólo en una media docena de provincias y, en un caso nacional, se
encuentra asociado a la profesión de ingeniería.
En consecuencia, si bien pueden llegar a plantearse habilitaciones específicas para este
técnico, al hacerlo deberá tenerse en cuenta el perfil homologado y su trayectoria formativa.
7. TRAYECTORIA FORMATIVA
Formación General
Las áreas de la formación técnica específica del Técnico en Informática Profesional y Personal,
son las que están relacionadas con las problemáticas de asistencia sobre utilitarios, instalación
de computadoras, instalación básica de software, introducción a la programación, instalación
de accesorios y periféricos externos, configuración y adaptación del sistema operativo,
manipulación y preservación de datos, conexión entre dos computadoras, asistencia sobre
aplicaciones específicas, conversión y reparación de datos, adaptación y complementación de
programas, apreciación de sistemas de información típicos, administración de redes locales,
instalación y reemplazo de componentes internos, mantenimiento de hardware monousuario,
mantenimiento de software, adaptación del ambiente de trabajo, conexión a redes extendidas,
aplicaciones específicas en Redes Informáticas, autogestión en el mundo económico.
Práctica Profesionalizante
8. CARGA HORARIA
Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA Formación General HCS HRA
31
32
9. DESARROLLO CURRICULAR
2. Propósitos
Contenidos
Contenidos
- Procesos lingüísticos e históricos relacionados con la constitución del español como lengua
romance. Reflexión crítica sobre las relaciones de poder entre el español y las lenguas habladas
por los pueblos indígenas en el contexto sociohistórico de la conquista de América, y sobre las
relaciones, en general, entre lengua y poder.
- Profundización acerca de los procedimientos propios del discurso literario y su incidencia en la
producción de sentidos. Esto supone:
En los relatos literarios: la elección del narrador -de acuerdo a su grado de conocimiento de
los hechos narrados-, el orden temporal para relatar la historia, la alternancia o no de puntos
de vista, entre otros procedimientos.
En el relato de no ficción (non fiction): el uso de herramientas de representación propios del
campo de la literatura (narrador, puntos de vista, la configuración temporal, presencia de
distintas voces, entre otras posibilidades),la utilización de algunos géneros periodísticos (la
noticia, la entrevista, el perfil, entre otros) para relatar sucesos reales desde una perspectiva
personal.
En los ensayos: exploración de la variedad de formas que adopta este género y la causa de
su inclusión en el campo de la literatura, procedimientos para expresar la defensa de un
punto de vista personal y subjetivo acerca de un determinado tópico o problema y para
sostener el pacto de lectura (coloquialismo, estilo conversacional, tono confesional,
invitaciones y apelaciones al lector, entre otros); formas diversas de incluir la palabra y el
pensamiento de otros (citas directas y alusivas).
- Reflexión sobre el uso de variadas figuras retóricas (metáfora, metonimia, comparación,
personificación, elípsis, anáfora, ironía, concesión, pregunta retórica, entre otras) en los textos
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
41
literarios y no literarios, así como en el lenguaje cotidiano para interpretar los efectos de sentido
que generan, tomando en cuenta los contextos de producción.
- Revisión crítica de las reglas ortográficas para analizar su utilidad en la escritura. La apropiación
de recursos para resolver de manera autónoma problemas vinculados con la ortografía durante
el proceso de escritura.
- Reflexión acerca de los usos de los signos de puntuación y de su importancia en la construcción
de sentido del texto escrito, así como de sus funciones (organizar la información que presenta el
texto, delimitar la frase y el párrafo; marcar los giros sintácticos de la prosa, citar las palabras de
otros, poner de relieve ideas y eliminar ambigüedades, evidenciar intenciones del emisor, entre
otras.
- Empleo de recursos y estrategias de cohesión léxico- gramatical, de progresión temática, de
adecuación lingüística y estilística, elementos paratextuales y adecuación textual en la
producción de textos literarios y no literarios.
- Distinción entre aserción y posibilidad a fin de reflexionar sobre los efectos de sentido que
producen sus usos en los textos orales y escritos, en general, y en especial en los que circulan en
los medios masivos de comunicación. Identificación de la voz emisora (idiolecto, registros.
Estrategias y recursos que inciden en el sentido y la credibilidad que la audiencia otorga a los
hechos presentados (registros y variedades lingüísticas empleados, marcadores de distancia
enunciativa tales como la impersonalidad semántica y sintáctica, modalizadores, entre otros).
- Procedimientos que cooperan en la producción de subjetividad: las diversas formas de
inscripción enunciativa, las marcas deícticas, los subjetivemas, modalizadores.
- Función de los paratextos: la nota al pie (citar fuentes, ampliar alguna información del texto,
sugerir otras lecturas, etc.), la referencia bibliográfica, los epígrafes, las dedicatorias, entre otros,
en la lectura y la escritura de textos académicos.
- Lectura y producción de textos multimediales, teniendo en cuenta: saberes sobre los propósitos
con que cada comunidad o institución usa diversos discursos sociales, los roles que se atribuyen
al autor y al lector, la identidad y estatus como sujeto colectivo o comunidad; los valores y
representaciones culturales.
- Exploración y análisis de las particularidades de los modos de hibridación y mixtura de las
formas de oralidad y escritura en los nuevos soportes, medios y lenguajes digitales (mensajes de
texto, chat /chat de voz, teleconferencias, foros, redes sociales).
- Indagación, con la colaboración del docente, acerca de los diversos procesos lingüísticos e
históricos relacionados con la constitución del español como lengua romance. La reflexión crítica
sobre las relaciones de poder entre el español y las lenguas habladas por los pueblos indígenas
en el contexto sociohistórico de la conquista de América, y sobre las relaciones, en general, entre
lengua y poder.
- Profundización acerca de los procedimientos propios del discurso literario y su incidencia en la
producción de sentidos.
- En los relatos literarios, la elección del narrador -de acuerdo a su grado de conocimiento de los
hechos narrados-, el orden temporal para relatar la historia, la alternancia o no de puntos de
vista, entre otros procedimientos.
- En el relato de no ficción (non fiction): indagación del origen de este género en el que se cruzan
el periodismo y la literatura; exploración el uso de herramientas de representación propios del
campo de la literatura (narrador, puntos de vista, la configuración temporal, presencia de
distintas voces, entre otras posibilidades), así como la utilización de algunos géneros
periodísticos (la noticia, la entrevista, el perfil, entre otros) para relatar sucesos reales desde una
perspectiva personal.
En los ensayos, con la colaboración del docente, exploración la variedad de formas que
adopta este género y comprensión acerca de por qué se lo incluye en el campo de la
literatura; reconocimiento y apropiación de los procedimientos para expresar la defensa de
un punto de vista personal y subjetivo acerca de un determinado tópico o problema y para
sostener el pacto de lectura (coloquialismo, estilo conversacional, tono confesional,
invitaciones y apelaciones al lector, entre otros); incorporación de las formas diversas de
incluir la palabra y el pensamiento de otros (citas directas y alusivas).
Reflexión sobre el uso de variadas figuras retóricas (metáfora, metonimia, comparación,
personificación, elipsis, anáfora, ironía, concesión, pregunta retórica, entre otras) en los
textos literarios y no literarios, así como en el lenguaje cotidiano para interpretar los efectos
de sentido que generan, tomando en cuenta los contextos de producción.
- Revisión crítica de las reglas ortográficas para analizar su utilidad en la escritura.
- Apropiación de recursos para resolver de manera autónoma problemas vinculados con la
ortografía durante el proceso de escritura (identificar las palabras en las que se pueden tener
dudas, establecer parentescos léxicos, establecer relaciones con la morfología y la etimología,
consultar el diccionario, otros textos leídos, manuales de estilo, los foros de la lengua en la web y
otros centros de consulta como los de la Academia Argentina de Letras).
- Reflexión acerca de los usos de los signos de puntuación y de su importancia en la construcción
de sentido del texto escrito, así como de sus funciones (organizar la información que presenta el
texto, delimitar la frase y el párrafo; marcar los giros sintácticos de la prosa, citar las palabras de
otros, poner de relieve ideas y eliminar ambigüedades, evidenciar intenciones del emisor, entre
otras). Recuperación de estos saberes durante el proceso de escritura.
Los aprendizajes que se promueven desde este Diseño tienden a integrar, contextualizar y
resignificar las prácticas sociales de lectura, de escritura y de oralidad (habla-escucha).
El enfoque de enseñanza que se postula demanda que los contenidos de los diferentes ejes se
articulen en propuestas didácticas organizadas en torno a las prácticas de oralidad, lectura y
escritura, entendidas como actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas, social y culturalmente
situadas.
Las prácticas de lenguaje que se proponen en este diseño son, en general, comunes a los tres años de
escolaridad secundaria, en la formulación de contenidos se han operado procesos de continuidad y
secuenciación según se propone en los NAP del Ciclo Orientado.
El aula estará organizada como un taller de lectura, escritura y oralidad. Se trata de privilegiar una
dinámica del trabajo áulico en la cual las actividades se organicen en torno a los intercambios entre
los participantes. Esto promoverá un espacio para la acción colaborativa y cooperativa que habilite
la formulación de preguntas y se ofrezca a los estudiantes la oportunidad de exponer y discutir sus
saberes, intereses, gustos y preferencias.
Se planificará distintos tipos de actividades teniendo en cuenta que las propuestas de enseñanza han
de plantearse en términos de frecuentación, asiduidad y también diversidad:
- Independientes: son aquellas que el estudiante realiza de manera cada vez más autónoma,
con poca o ninguna ayuda del docente, como por ejemplo: un recorrido personal de lectura.
- Sistemáticas o permanentes: deben establecer y afianzar espacios que permitan el
intercambio de intereses, informaciones, opiniones.
- Ocasionales: son aquellos trabajos que surjan a partir de emergentes, como por ejemplo
la revisión de un escrito o la consideración del vocabulario de un texto que demande
atención.
- Proyectos, seminarios y jornadas: instituyen formatos didácticos -concebidos como
instancias- articuladores de saberes y de prácticas en vistas al logro de algún producto de
diferente alcance. Nacen como respuesta a una situación problemática y son, en sí mismos,
una invalorable oportunidad para la construcción o consolidación de aprendizajes vinculados
con la convivencia, la interacción social, el trabajo colaborativo y cooperativo, como así
también para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Se variará tanto el tiempo didáctico como los espacios físicos (el aula, otros espacios de la escuela, la
biblioteca barrial, centros culturales, etc.) y virtuales.
La dinámica del taller, seminario y jornada demanda una modalidad de mediación caracterizada por
el seguimiento descriptivo- guiado por criterios definidos- de los procesos de los estudiantes a los
que, de antemano, asume como individuales y diversos. Desde esta perspectiva, se propone el
cambio del rol del docente como un mero evaluador de lo comprendido y producido por los
estudiantes hacia la figura del coordinador que enseña.
Las prácticas que componen la evaluación serán pensadas de manera global, integrando los distintos
ejes propuestos en los aprendizajes/contenidos y contemplará tanto la frecuentación de las
prácticas, como el modo en que se frecuentan.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Angenot, M (2012) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Madrid.
España. Editores Siglo XXI
- Bombini Gustavo (2006) Reinventar la lengua y la literatura. Bs.As. Libros del Zorzal.
[1] Van Dijk, T A. (1998) Estructuras y funciones del discurso. Madrid. España. Editores S XXI
[2] Capitanelli, M.S (2004) Escritura creativa y experiencia estético-literaria. Mendoza. Editorial Facultad de Educación Elemental y Especial.
[4] Rosenblatt, L.M (2002) La literatura como exploración. México. Fondo de Cultura Económica
[5] Bombini, G. (2008) Enseñanza de la literatura y didáctica específica: notas sobre la constitución de un campo. En Signo y Seña. Nº 19.
Bs.As. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs.As.
2. Propósitos
Es deseable que los contenidos se organicen teniendo en cuenta el discurso entendido como la
acción entre los textos trabajados y el conocimiento de los estudiantes sobre el contexto que crea
dicho discurso. Es preciso aclarar que el análisis del discurso que se propone en Inglés comprende no
sólo el estudio de los aspectos formales de la lengua inglesa (lexical, gramatical y fonológico) sino
también el estudio de las variantes que estos elementos adquieren según el contexto en que se
utilizan y la interpretación de los sujetos involucrados (situaciones comunicativas).
Se propone trabajar con Inglés general e Inglés específico o aplicado. El primero implica la
comunicación interpersonal, que persigue la competencia de los estudiantes en los usos sociales del
lenguaje, mientras que el segundo está orientado a la comunicación especializada, apunta a la
adquisición de los usos propios de la lengua en las situaciones de enseñanza y aprendizaje de las
disciplinas propias de cada tipo de escuela y modalidad.
Basándose en la propuesta de los NAP de lengua extranjera para el ciclo orientado se considerarán
los siguientes ejes:
Poder comunicarse en una lengua extranjera implica la capacidad de entender a un interlocutor para
poder interactuar. Un modelo interactivo de comprensión oral (Brown 2001) tendrá en cuenta las
dificultades que atraviesan los estudiantes durante el proceso de escucha. Los estudiantes
entenderán que un texto oral puede abordarse aunque no se entienda el significado de cada una de
las palabras que lo constituyen (enfoque ascendente), si se toma en cuenta el contexto donde ocurre
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
55
y factores lingüísticos, sociales y culturales que lo atraviesan (enfoque descendente), de manera de
poder activar mecanismos de formación de hipótesis y predicciones. El lenguaje verbal (gestos,
expresiones faciales) y no verbales (contexto donde ocurre la interacción oral, participantes,
propósitos) proveen pistas no lingüísticas que favorecen la comprensión, al igual que el acento, el
ritmo y la entonación que pueden también brindar herramientas fundamentales para interpretar los
mensajes.
Los aprendizajes esperados son:
- Reconocimiento de la escucha respetuosa como valor social y cultural en la formación del
ciudadano.
- Identificación de los elementos relacionados con el contexto de enunciación: situación
comunicativa, interlocutores y tema abordado.
- Identificación del tipo de escucha requerida, global o focalizada de textos de géneros
variados proveniente de fuentes diversas sobre temas relacionados con la orientación y otras
áreas curriculares.
- Escucha crítica de textos de géneros discursivos variados relacionados con el área de la
orientación, con otras áreas del currículum y con temas de interés general.
- Comprensión y construcción de sentidos del texto oral apelando a estrategias tales como:
retomar conocimientos previos, valerse de la inferencia, apoyarse en el lenguaje no verbal,
establecer relaciones con palabras o expresiones conocidas y cognados entre otras.
- La reflexión sobre algunas características de la oralidad como, por ejemplo; el uso de
interjecciones, repeticiones muletillas, hesitaciones y otras expresiones de la conversación.
- Apreciación del ritmo y la musicalidad de la lengua extranjera que se aprende.
- Reflexión sobre algunas características de la oralidad en la lengua extranjera que se aprende,
la lengua materna y en otras lenguas conocidas.
Reflexión sistemática sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del Inglés y su relación con
la comprensión y producción de sentidos.
- Reflexión sobre las similitudes y diferencias entre la lengua extranjera y la materna.
- Recuperación del error a partir de la producción escrita u oral lo que servirá como guía para la
concientización y mejora de la etapa de interlengua en que se encuentren los estudiantes.
- Reflexión sobre las características de la oralidad, tales como el uso de contracciones,
repeticiones, diferencias de registro de acuerdo al nivel defamiliaridad entre los interlocutores.
- Reflexión sobre la organización textual (mecanismos de coherencia y cohesión).
- Contenidos lexicales relacionados con el mundo adolescente, sentimientos y valores, mundo del
estudio y del trabajo. Temas transversales tales como Educación Vial, Cuidado del Ambiente,
Nuevas Tecnologías, Derechos Humanos, entre otros.
- Reconocimiento y producción del vocabulario propio de las materias específicas de las distintas
orientaciones de las escuelas técnicas
Contenidos
Contenidos
Expresión de hechos fácticos y condiciones posibles a partir del uso de los condicionales de tipo cero
y primer tipo. Predicciones, planes e intenciones usando will y goingto. Descripción de
acontecimientos ó experiencias ocurridos en un pasado reciente o inciertohaciendo uso del tiempo
verbal presente perfecto. Comprensión y expresión de temporalidad haciendo uso de adverbios y
preposiciones tales como already, just, yet, ever, never, for y since. Contraste entre Presente perfecto
y Pasado Simple para expresar acciones que se extienden hasta el presente y pueden continuar en el
futuro o acciones que han finalizado en algún momento del pasado. Expresión de obligaciones
personales utilizando haveto. Contraste de las expresiones modalizadoras que indican obligación y
prohibición o falta de necesidad (must/haveto; mustn’t, don’thaveto).
Contenidos
La planificación deberá tener en cuenta los diferentes discursos o textos que se privilegian en cada
tipo de escuela y el tipo de comprensión y producción escrita y oral que requiere cada modalidad.
Esto no para convertirse en un especialista en otras materias, sino para emplearlos en la enseñanza
de contenidos gramaticales porque estos son parte del inglés general y son comunes a todos los tipos
de escuela. Se trata de poner en práctica los contenidos gramaticales e introducir vocabulario
específico de cada orientación.
Resulta interesante plantearse la organización de los contenidos de estos tres últimos años de
escolaridad partiendo del análisis, lectura comprensiva y producción oral y escrita de los diversos
tipos de textos y su funcionalidad, graduándolos por año atendiendo a la evolución cognitiva y
afectiva de los estudiantes y de acuerdo con las particularidades que posee cada Especialidad.
El desarrollo del conjunto de habilidades que se logrará a través del trabajo con los textos conducirá
al enriquecimiento de la competencia comunicativa que, sin duda, deberá abordarse en todo sus
aspectos:
- Competencia discursiva: habilidad para combinar ideas, para elaborar textos que evidencien
cohesión y coherencia entre el pensamiento, los mensajes comunicados y la expresión.
- Competencia sociolingüística: posibilidad de usar o comprender emisiones en forma
apropiada en diferentes contextos sociales. Incluye el conocimiento de la funcionalidad de la
lengua y las convenciones de uso.
- Competencia estratégica: habilidad para reconocer y usar las diversas estrategias
comunicativas (compensatorias, metacognitivas, cognitivas, afectivas, interaccionales,
sociales)
- Competencia gramatical: grado de dominio del código lingüístico, que incluye léxico,
gramática, pronunciación, ortografía, morfología.
Por otro lado, la lectura comprensiva y el análisis discursivo y pragmático de los textos
(intencionalidad, organización de las ideas, efecto en el receptor, coherencia) será una ayuda
invalorable para un estudiante que con seguridad deberá seguir en contacto con textos en Inglés si
desea continuar con estudios académicos o si aspira a una óptima inserción laboral.
3- Una cuidadosa selección de los diversos tipos textuales para el trabajo con la lengua de input
(exposición a textos variados escritos y orales) asegura el desarrollo de un léxico más amplio
y contribuye a desarrollar la lecto comprensión que es uno de los principales propósitos de
nuestra educación. La interacción entre el tema, el individuo y el grupo mediante tareas
interactivas dan sentido al uso de la lengua que se está aprendiendo. El input (escrito y oral)
debe contemplar: la complejidad gramatical de los textos, la extensión de los textos, la
densidad proposicional (cuánta información contiene), el vocabulario usado, la información
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
61
explícita, el género, estructura discursiva, la secuencia de ítem en el texto, la cantidad y
calidad de soporte lingüístico o no lingüístico (dibujos, tablas, gráficos).
Al mismo tiempo, debe considerarse que la dificultad de los textos está determinada por: relevancia
para el estudiante, complejidad cognitiva o lingüística del texto (demandas cognitivas, cantidad de
información, instrucciones), conocimiento del mundo de parte del estudiante, estrategias cognitivas
necesarias, nivel de producción requerido, tiempo disponible, nivel de abstracción requerido,
operaciones cognitivas requeridas (reconocimiento- identificación- clasificación-ordenamientos-
comparación-organización-análisis-comprensión de instrucciones- formulación de hipótesis-relación
con hipótesis ya formuladas).
Los contextos de interacción actuales, muchos de ellos en la virtualidad, demandan procesos
cognitivos que exigen poner en juego destrezas y estrategias en relación a los medios de
comunicación vigentes. En nuestro país, la implementación del Programa Conectar Igualdad
promueve la superación de la brecha digital para hacer realidad una educación auténticamente
inclusiva.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen a los sujetos del contexto
escolar (docentes y estudiantes) múltiples posibilidades al momento de aprender, como así también
desarrollar un aprendizaje ubicuo (trasciende el espacio y el tiempo de la clase) por lo tanto
pensarlas como simples herramientas que complementen la tarea es desconocer el potencial que las
mismas portan en sus variadas funciones.
Se hace necesario desarrollar en el docente competencias relativas de tecnología digital así como la
capacidad para escoger y utilizar métodos educativos apropiados ya existentes (juegos,
entrenamiento, práctica), y el contenido web en aulas con instalaciones específicas para
complementar los objetivos del plan de estudio, los enfoques de evaluación, los planes de unidades y
los métodos didácticos. Los docentes deben ser capaces de utilizar las TIC para efectuar la gestión de
los datos de la clase y actualizar y profundizar su propia formación profesional.
Recursos en Internet
AssessmentResources, http://condor.depaul.edu/~tla/html/assessment_resources.html
Ed/ITLib Digital Library, http://editlib.org/
Linguistics: eslStudent Resources, http://www.ohio.edu/linguistics/esl
Learners Teacher: Portfolios, please! Perceptions of portfolio assessment in eflclassroms,
http://www.jalt.org/pansig/2004/HTML/AppleShimo.htm
Teaching With Technology, http://www.wmich.edu/teachenglish/subpages/technology/classwebsite.
htm#samples
Desde el punto de vista de la normativa, la Educación Física, aparece explícitamente como una meta
general de la política educativa nacional y específica de los distintos niveles educativos.
La Ley de Educación Nacional 26.206/06, en el Capítulo de Fines y Objetivos, de la Política Educativa
Nacional dispone en el Artículo 11. - inciso r- “Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que
favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la
sociedad”.
Posteriormente y para el Nivel Secundario, propone en el Artículo 30. - inciso j- “Promover la
formación corporal y motriz a través de una Educación Física acorde con los requerimientos del
proceso de desarrollo integral de los adolescentes”.
También se tiene en cuenta lo establecido en la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058.
Se conceptualiza a la Educación Física, como una disciplina pedagógica, que tiene por objeto
intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos,
colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes culturales específicos, a través de
prácticas que los consideran en la totalidad de su complejidad humana y en sus posibilidades de
comprender y transformar su realidad individual y social.
Desde esta perspectiva, corporeidad y motricidad constituyen conceptos relevantes para la
concepción de la Educación Física como disciplina pedagógica.
Manuel Sergio (1996) define la corporeidad como “condición de presencia, participación y
significación del hombre en el mundo”. Este cuerpo, entendido como expresión factual del ser, toma
el estado y el proceso. El “estado”, en tanto que es expresión de un código genético, de unas
características químicas, físicas, anatómicas y energéticas. El “proceso”, en tanto que él se manifiesta
en las conductas sociales, afectivas, cognitivas y motrices que posibilitan el aprendizaje y la
educación, definiendo al ser humano frente a otros seres.
La motricidad es entendida como la forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado
y consiente, que además de las características físicas incluye factores subjetivos, dentro de un
proceso de complejidad humana (Eisenberg, R - 2004), a diferencia de movimiento que es
interpretado como el cambio de posición o de lugar del cuerpo como un acto físico-biológico que le
permite al individuo desplazarse. Desde los nuevos paradigmas se considera al movimiento como
una manifestación de la motricidad la cual se centra en un ser humano multidimensional.
El abordaje por separado de los conceptos de corporeidad y motricidad tienen la intensión de análisis
y comprensión de una Educación Física, que considera al ser humano en su totalidad
Se hace necesario trascender el paradigma simplificador, capaz de explicar unidimensionalmente las
transformaciones empírico-objetales de un organismo, y considerar la complejidad de las
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
64
transformaciones de un ser humano, donde la explicación sólo es posible, bajo un paradigma que
hable del ser que piensa, siente, se relaciona y se mueve para ser humano.
El acceso a prácticas corporales y motrices está garantizado para todos los estudiantes de la
Educación Secundaria, adecuado a sus realidades, con amplia divergencia de prácticas con que se
aborda la atención a la corporeidad y la motricidad humana, relacionada y profundizada con todas
las ciencias que se ocupan del hombre. De esta forma se entiende al sujeto como alguien que acciona
y participa en el contexto socio-cultural del que forma parte, incorporando su trama de significados y
valoraciones, al mismo tiempo que conforma su identidad.
Desde esta mirada compleja de la Educación Física se concibe al sujeto desde un rol activo que
percibe, decide y ejecuta, a la vez que reflexiona sobre sus acciones, otorgándoles nuevos
significados.
2. Propósitos
- Promover acciones motrices que favorezcan la resolución de situaciones en las que se manifieste una
conciencia corporal construida, y el reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones motrices,
contribuyendo a la valoración de una cultura corporal que tienda al bienestar físico, psicológico y
social.
- Generar situaciones para la realización de prácticas corporales y motrices, generales y específicas,
que permitan la valoración de la participación e interacción motriz y su continuidad para una mejor
calidad de vida.
- Posibilitar situaciones que demanden la resolución de problemas motrices en diferentes juegos y
deportes que requieran la construcción de comunicaciones motrices, saberes tácticos y estratégicos
y habilidades motoras específicas, promoviendo la tolerancia y la inclusión.
- Favorecer prácticas corporales lúdicas, expresivas y deportivas a través de la elaboración y ejecución
de proyectos que promuevan la interacción con otros y con el medio natural, fomentando actitudes
de prevención y cuidado del mismo, asumiendo una postura crítica
- Promover la construcción de valores y actitudes responsables, solidarias, inclusivas, creativas y
críticas sobre la cultura, los modelos y la práctica corporal, así como el desarrollo de hábitos de vida
activa y saludable.
Considerando como marco referencial macro los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y
atendiendo a los conceptos de Corporeidad y Motricidad planteados anteriormente, se considera
que los objetos culturales que la escuela será responsable de distribuir, garantizando la inclusión y la
igualdad, se definen como prácticas corporales. Estas prácticas conforman un recorte cultural
particular de nuestra sociedad, manifestándose de acuerdo con sí mismo, con los otros y con el
ambiente natural. En base a ello, este Espacio Curricular se estructura en tres ejes para la
organización de los contenidos disciplinares:
Eje: Prácticas Corporales, Ludomotrices y Deportivas Referidas a la Disponibilidad de sí Mismo
Contenidos
Contenidos
La vida actual se presenta con velocidad en los cambios y transformaciones, esto genera nuevas
relaciones contribuyendo a una redefinición y recontextualización de los lazos sociales, de lo público
y lo privado. Conviven así una pluralidad de pensamientos, opiniones y maneras de actuar que se
visualizan en problemas, cuestiones que traccionan e interpelan a los diferentes grupos sociales.
Este nuevo contexto determina la necesidad de elaborar un espacio que ayude a formar a los
estudiantes a participar del proceso de construcción de una nueva ciudadanía donde se contribuya,
desde la escuela, a formar ciudadanos que puedan, desarrollarse como personas autónomas, como
seres productivos, integrantes activos de diversos colectivos sociales asumiendo actitudes y valores
propios de las sociedades democráticas.
El Espacio Curricular Construcción de Ciudadanía, entiende que la ciudadanía se aprende a través de
su ejercicio efectivo. En ese sentido se genera un espacio formativo donde los estudiantes
comprendan y aprendan el ejercicio del ser ciudadano. El aula debe ser un espacio democrático del
ejercicio del derecho y la responsabilidad de enseñar, y el derecho y la responsabilidad de aprender.
Por ello este es un espacio multidisciplinar que buscará la articulación de diferentes saberes, que
posibilite diseñar estrategias que favorezcan la expresión, la participación y la acción de los
estudiantes en el ejercicio pleno de ciudadanía, en tanto sujeto sociales de derecho y obligaciones.
Será objeto también el análisis de las nuevas prácticas comunicacionales que conforman espacios de
encuentros y consumos culturales de los jóvenes a partir de las cuales van configurando su identidad.
“…una educación política emancipadora habrá de ofrecer oportunidades para pensar cómo vivir
mejor y para hallar herramientas de concreción de ese deseo colectivo. Lo público es un contenido a
enseñar, pero el espacio público del aula es también una herramienta didáctica para que los
estudiantes se inicien en el tratamiento autónomo, cooperativo y solidario de los desafíos políticos
actuales. Por eso, un criterio básico para una educación política adecuada a cada contexto, es que los
estudiantes se vean convocados a pensar cómo construir el mundo en el que quieren vivir, que
puedan indagar en profundidad quiénes son en el mundo y qué posibilidades tienen de
transformarlo”8
Por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de
democratización y participación. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto, está dando
respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad.
Para ello es vital no solo trabajar desde lo disciplinar sino también desde la formación de la
Inteligencia Emocional y el aprendizaje de competencias socio-emocionales. Los adolescentes y
jóvenes necesitan autoafirmarse, valorar sus capacidades y limitaciones, tomar sus propias
decisiones, tener responsabilidades, sentirse a gusto consigo mismo, aprender a reconocer y manejar
sus emociones, poder poner en palabras lo que acontece en su interior. Un sujeto que se acepte y
comprenda puede interpelar a la sociedad de una manera más constructiva, crítica y autónoma.
8
Siede, Isabelino, Schujman, Gustavo (comps) (2007). Ciudadanía para armar, Buenos Aires, Aique.
2. Propósitos
3. Contenidos
En la situación de enseñanza y aprendizaje, los saberes enunciados al interior de cada uno de los ejes
pueden ser abordados solos o articulados con saberes del mismo eje o de otros ejes.
La escuela es la caja de resonancia de lo social, por ello se dan en ella vastas experiencias que deben
ser aprovechadas para el aprendizaje del vivir con uno mismo y el convivir con otros. . Para ello, la
escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no
los silencios; el diálogo y la discusión y no la sumisión.
En el espacio escolar y su articulación con la comunidad, los actores institucionales cuentan con
distintas formas de incluirse en la práctica política, entendiendo éstas como acciones cotidianas de
participación e incidencia en su contexto sociocultural. En el paso por la escuela secundaria –al igual
que en otros espacios sociales– se establece un entramado de relaciones en las cuales las personas
interactúan, ponen en juego sus mitos, posibilidades de crear, limitaciones, valores, capacidades
discursivas y persuasivas, sus inclinaciones autoritarias y/o manipuladoras (Ollier, 2005).
Este ámbito se plantea como el espacio privilegiado para el tratamiento de las temáticas vinculadas a
las instituciones de la vida democrática, es decir a la relación de las personas entre sí y con el Estado
para la constitución de un orden democrático. Se ofrecen por lo tanto elementos para promover una
reflexión crítica sobre participación, ciudadanía y su vinculación con las políticas públicas en
particular y lo político en general.
Se trabajará la constitución del adolescente en sujeto de derechos: comprenden una aproximación a
la noción de derecho y a los principales derechos de los jóvenes y adolescentes; el análisis de
situaciones de igualdad/desigualdad de oportunidades en contextos de pertenencia promoviendo el
desarrollo progresivo de una actitud crítica frente al hecho de que en la sociedad conviven grupos de
personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos provocando la exclusión
de algunos sectores
Ciudadanía activa - Construcción de lo público - Acción colectiva.
El reconocimiento de los espacios públicos como ámbitos privilegiados de discusión y producción de
la cultura a partir del uso público de la palabra como herramienta de construcción social.
La comprensión de la ciudadanía como construcción activa, como práctica de comunicación y
participación enfatizando en la necesidad de compromiso con la comunidad.
Los siguientes contenidos orientarán el trabajo en este eje propuesto:
La concepción de sexualidad sostenida por la Ley Nº 26.150 es superar la noción corriente que la
vincula con genitalidad o relaciones sexuales. Entender que la sexualidad abarca “aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” implica considerarla como una de las
dimensiones constitutivas de la persona que, presente de diferentes maneras, es relevante para su
despliegue y bienestar durante toda la vida. Este enfoque integral tiene como propósito que se
supere el estudio de la anatomía y la fisiología de la sexualidad, así como de cualquier otro
reduccionismo, sea de carácter biológico, psicológico, jurídico, filosófico, religioso o sociológico.
Se entiende que “La educación sexual consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a
lo largo de toda la vida, con objetivos explícitos que inciden en: la organización de la sexualidad; la
construcción de la identidad; el ejercicio de los roles femeninos y masculinos; la manera de
vincularse con los demás; la formación de actitudes hacia lo sexual; la incorporación de valores,
pautas y normas que funcionan como marcos referenciales sobre los múltiples comportamientos
sexuales; la construcción de conocimientos sobre los distintos aspectos de la sexualidad”9
Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores
compartidos, las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar,
vincularse con el otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Desde este marco, la
educación sexual demanda a la escuela un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles
cognitivo, afectivo, social y ético, que se traduzcan en prácticas concretas.
La escuela y todos los actores sociales están convocados a reflexionar sobre el lugar de la sexualidad,
temática que obliga a revisar opiniones, creencias, mitos y prejuicios a la luz de conceptos, ideas y
valores sobre la sociedad que deseamos.
Desde esta perspectiva es fundamental implementar, desde la escuela, estrategias que generen la
participación activa, el reconocimiento de los conflictos, la búsqueda de soluciones.
En este sentido los saberes que se abordan en el taller deberán contribuir a la construcción de la
autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir
plenamente la sexualidad, además de brindar conocimientos sobre los medios y recursos disponibles
en la comunidad para la atención de situaciones de vulneración de derechos.
Para el abordaje de este Eje se consideran importantes los siguientes contenidos:
- Sexualidad en los adolescentes y jóvenes.
- Afecto y sexualidad en los adolescentes y jóvenes.
- Algunos mitos, tabúes y temores frecuentes.
- Aprendiendo a reconocer los riesgos , a decir que no y pedir ayuda.(Enfermedades de
transmisión Sexual, Presión Grupal, Violencia y Maltrato)
9
Clement, Ana (2007). Educación sexual en la escuela. Perspectiva y reflexiones. Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
El abordaje del trabajo sobre salud y adicciones implica necesariamente considerar la complejidad de
la realidad social en la que está inserto el sujeto. En este sentido, la propuesta de este taller busca
que los jóvenes y adolescentes puedan generar conductas autónomas en relación con el cuidado de
la salud individual y comunitaria.
Desde este espacio formativo se pretenden construir conocimientos que permitan comprender los
principales problemas de salud de adolescentes y jóvenes para promover la toma de decisiones
hacia conductas saludables, tanto desde una perspectiva individual como desde una perspectiva
social y solidaria.
No hay un concepto único para definir lo que se entiende por salud. El concepto de salud ha sido y es
una construcción social que responde a determinadas cosmovisiones acerca de lo que es el vínculo
salud/enfermedad. Esta construcción está determinada por las condiciones de vida, pero también
por los discursos que circulan en diferentes ámbitos, tal es el caso de los modelos de salud ligados a
la belleza corporal que proponen los medios de comunicación masiva.
Desde esta lógica se establece un estrecho vínculo entre salud y alimentación a partir de la definición
de “cuerpo saludable” vinculado a un modelo estético hegemónico. Pero a su vez la alimentación
constituye un derecho prioritario de los sujetos, ligado a la supervivencia.
Un núcleo de abordaje lo constituyen las adicciones y conductas adictivas. Trabajar en la promoción,
la prevención de la salud en el ámbito educativo plantea la posibilidad de estimular un proceso
fundamental que mejore el desarrollo de los adolescentes y jóvenes con una amplia variedad de
prácticas que favorezcan diferentes maneras de saber, pensar y hacer. Posibilitando a través de
distintas experiencias la toma de decisiones, y el desarrollo del juicio crítico.
A través de los siguientes temas se propone el desarrollo del presente Eje:
- La salud en la adolescencia: Conductas saludables vs conductas riesgosas.
- La salud y los modelos estéticos que proponen los medios masivos de comunicación social.
- Adicciones: Factores de riesgo y factores de protección. Drogodependencia, Adicciones a las
tecnologías y otras.
La escuela debe brindar estrategias para que los estudiantes puedan participar, intercambiar ideas y
debatir, explicitando criterios y argumentos. Se pretende enriquecer las prácticas del debate y
discusión áulica a partir del ejercicio de pensar, reflexionar, contrastar y justificar opiniones. Poner en
juego diversas ideas implica la tensión y los contrastes, a partir de la utilización del diálogo como
camino para la búsqueda de posibles soluciones.
En este sentido, preparar para el ejercicio de la ciudadanía en la escuela supone ofrecer
herramientas y favorecer la construcción de criterios para la participación activa, creativa y
responsable en la vida social como por ejemplo: el uso público de la palabra y el reconocimiento de
los efectos sociales de la expresión oral y escrita en la participación en asambleas, en la elaboración
de petitorios, cartas y proyectos colectivos.
Se propone como una de las metodologías la estructura de la problematización- conceptualización.
Para este enfoque las contradicciones entre teoría y práctica, los conflictos y las normativas
constituyen una oportunidad para pensar.
En la fase de problematización, se presenta un caso, una pregunta o situación que pueda ser el motor
y la estructura básica de la propuesta de enseñanza. Se trata de generar un conflicto cognitivo para
encontrar respuestas más abarcadoras y con argumentos más sustentables frente al caso
- Proyectos
- Estudio de casos
El trabajo con casuística constituye una estrategia apropiada para abordar (en una situación real y
concreta) distintos problemas sociales. Esta estrategia didáctica brinda la posibilidad de inscribir una
situación específica en contextos más generales y complejos, y favorece la comprensión de procesos
sociales más amplios.
Es importante recordar que los casos10:
• Por lo general, empiezan refiriendo una acción. La idea es atrapar la atención del lector.
• Se centran en sucesos importantes. Cuestiones sustanciales constituyen la base a partir de la cual
se elaboran los casos.
10
Wasermann, S. 1999. “El estudio de casos como método de enseñanza”. Buenos Aires: Amorrortu.
- Dramatización
Los estudiantes dramatizan las situaciones planteadas en el caso. La interpretación de los actores se
basa principalmente en el diálogo y la palabra. Al estar librada a la improvisación de los estudiantes
requiere de los mismos un esfuerzo considerable que no conviene prolongar por mucho tiempo.
Otras posibles estrategias a utilizar son: narraciones, apoyaturas visuales, diálogo e interrogatorio
didáctico, ejemplos, analogías, metáforas. Estas estrategias de enseñanza se pueden abordar a partir
de:
- Anécdotas
Son fragmentos significativos de experiencias de vida que movilizan aprendizajes o modificaciones en
los puntos de vistas de las personas. Experiencias de víctimas o testigos de prácticas discriminatorias
permiten reflexionar acerca de los alcances de la igualdad y de las posibles respuestas ante la
injusticia o el maltrato.
- Biografía
Este recurso didáctico permite por un lado reconstruir los hechos cronológicos y analizar algo de lo
que ocurrió en la sociedad pero también le da una carga de subjetividad al analizar la vida de otros y
el contexto en el que actuaban.
- Frases inconclusas
Permite ofrecer al estudiante una lista de frases inacabadas que le obligan a reflexionar y
manifestarse tomando una postura. Las preguntas no deben ser dirigistas ni estar formuladas de
manera que sugieran ya la respuesta. Los enunciados pueden versar sobre múltiples cuestiones,
según el saber que se pretende construir.
- Encuesta/ Entrevista
Es un medio que le permite al estudiante recabar información sobre determinada temática a
investigar. De acuerdo al objetivo del trabajo se elegirá una u otra opción: entrevista en el caso de
buscar un análisis cualitativo, o la encuesta (muestra del universo) si el objetivo es llegar a un análisis
cuantitativo.
Literatura
Una breve selección de libros permite al docente contar con otro tipo de recurso con el objetivo de
abordar los problemas sociales.
Arte
Ofrece la posibilidad de ampliar el horizonte de los estudiantes con una mirada más sensible
respecto del mundo que los rodea. La educación artística puede ser la propulsora de un acceso más
equitativo, contribuyendo a reducir las desigualdades ligadas a la herencia cultural (fotografía,
escultura)
El cine
Como herramienta pedagógica es una interesante puerta de entrada para problematizar, debatir y
construir saberes en torno a problemáticas sociales actuales. Tiene el privilegio de narrar con la
palabra y la imagen y, en este sentido, construye un campo semántico diferente al de otros
portadores de significados.
Tiras de humor
Son un recurso sencillo, de base icónica, que promueven un análisis de la realidad desde la precisión
del mensaje y de la imagen, debido a la cualidad que poseen para presentar los aspectos de la vida
diaria con gracia, ironía, sarcasmo o sátira. Con su creatividad e ingenio provocan la reflexión e
interpretación sobre problemáticas sociales que mueven y conmueven a la opinión pública como el
amor, la educación, los valores, la economía, la violencia, la política, la cultura, el sexo, las drogas, las
relaciones personales y sociales, la corrupción, las incoherencias, etc.
Publicidad
La publicidad se integra, anónimamente y sin que se pueda evitar, en la vida de las personas y puede
llegar a determinar aspectos de la identidad personal. La finalidad de la publicidad es convencer al
consumidor y es en este punto donde se debe realizar el análisis y la reflexión sobre esta fase de
convencimiento.
- Fallos judiciales
El trabajo con fallos judiciales permite que los estudiantes desarrollen una lectura comprensiva y
crítica de este tipo de textos. Su análisis implica distinguir entre hechos y normas, entre decisiones
fundamentadas y decisiones arbitrarias. Además posibilita que los estudiantes comprendan como la
- Taller
Es una modalidad caracterizada por la interrelación entre la teoría y la práctica, que posibilita
conocimiento, afectos, acciones y crecimiento .Es un darse cuenta de las necesidades del propio
docente, como de su grupo y del entorno en el que está inmerso. El taller enfoca las acciones en el
“saber” hacer, el mismo puede organizarse con el trabajo individualizado de estudiantes, en parejas
o en pequeños grupos siempre y cuando la acción trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose
de esta manera en un aprendizaje integral que implique la práctica. Ejemplos: Talleres de Padres.
Talleres Docentes – Docentes .Cine Debate. Taller de Convivencia, construyendo las normas entre
todos, Taller de Educación Sexual Integral (invitación a profesionales)
La evaluación pedagógica de cada estudiante tiene como fin “valorar” o “descubrir” las
potencialidades de cada uno para desarrollarlas al máximo, así como sus limitaciones para
superarlas o compensarlas. El proceso de evaluación de este Espacio Curricular se desarrollará a lo
largo de todo el ciclo lectivo. Es la intención generar un espacio de reflexión y acción sobre prácticas
sociales y culturales que superen la tradición de la prueba escrita y la lección oral. No por ello se
deberá dejar de evaluar conceptos, procedimientos y actitudes, sino que se adoptarán otros
formatos.
Sitios de Internet
- http://www.faroshjjd.net
- http://www.transitoporlavida.com.ar
- http://www.who.int/es/
- http://www.who.int/world-health-day/previous/2004/es/
- http://www.mininterior.gov.ar/web2009_v3/ansv_sola_nuevaVersion/segVial.php
- Materiales Curriculares - Ciclo Básico de la Educación Secundaria: Construcción de
Ciudadanía
- www.lapampa.edu.ar
- http://www. sedronar.gov.ar
9.1.11. GEOGRAFÍA
En el contexto de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en los inicios del
siglo XXI, es necesario reflexionar en torno a los conocimientos científicos, geográficos, pedagógicos y
filosóficos. Dicha reflexión se orienta para pensar en una institución que prepare a los estudiantes
para la vida en sociedad, convirtiéndose en un espacio de experiencias compartidas en la búsqueda
de una meta colectiva que implique afrontar problemas y desafíos, resolver conflictos y asumir
responsabilidades.
La Geografía como ciencia de la organización del espacio geográfico, desde su visión holística e
integradora permite abordar distintas temáticas que contribuyen a complementar la formación del
perfil de los egresados de escuelas técnicas; especialmente respecto a la aplicación de las nuevas
tecnologías en el análisis, comprensión, y participación activa en la realidad social del territorio
donde se desempeñará como futuro ciudadano.
Los enfoques modernos de la Geografía tienen como objetivo el estudio y análisis de las
interrelaciones entre el hombre y su territorio, y los procesos involucrados en dichas relaciones.
Desde esta perspectiva los conocimientos ya no aparecen fragmentados, aislados entre sí y sin
conexión con la realidad, sino que exigen soluciones integradoras a partir de la multicausalidad y la
multiperspectividad.
En este sentido, la Geografía en el Ciclo Orientado para escuelas técnicas pretende otorgar a los
estudiantes herramientas conceptuales, para analizar, interpretar y comprender críticamente el
territorio, promover una postura autónoma, responsable y solidaria frente a los problemas de la
sociedad a la que pertenecen, contextualizados en las distintas escalas de análisis (mundial, nacional
y regional).
Si bien en la propuesta de ejes, dimensiones, saberes y conceptos se refleja el enfoque adoptado, lo
particular en el Segundo Ciclo, se encuentra en la necesidad de buscar distintas formas de abordajes
que permitan el acercamiento a situaciones más dilemáticas, contradictorias, con mayor grado de
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
82
dificultad y que posicionen a los estudiantes como productores de sentido, que puedan formular
preguntas, plantear problemas, construir hipótesis, analizar conflictos, argumentar posibles
soluciones, establecer relaciones más complejas entre categorías o conceptos.
Para ello es necesario abordar una de las claves de la renovación del campo que proviene de la
reformulación de una categoría central de la Geografía como es el territorio. Esto significa atender a
los enfoques geocrítico, relacional, geohistórico, regional, político-cultural y práctico para posibilitar
la presencia de diferentes perspectivas de análisis (Souto, 2011).
Asumir esta postura significa atender la complejidad de los procesos socio-territoriales y reconocer
su carácter multidimensional, multiescalar y multijurisdiccional (Gurevich, 2005). En este sentido es
fundamental el uso de los SIGs y de las NTICs como herramientas para la comunicación y
planificación ambiental.
Desde este marco epistemológico, surge la posibilidad de ofrecer propuestas de enseñanza que
promuevan la interacción con saberes de otros campos del conocimiento, favoreciendo el trabajo
interdisciplinar e interinstitucional, orientadas a satisfacer las demandas formativas del estudiante.
Por ejemplo, a través de ateneos, proyectos socio-comunitarios, talleres integradores, para el
tratamiento de diversos ejes transversales de impacto territorial priorizados desde la Jurisdicción y/o
Institución Educativa, ( Ejemplos : análisis de informes de E.I.A.-Evaluación de Impacto Ambiental- de
distintas Obras , Programas de Mitigación ante riesgo de desastres, Propuestas de Desarrollo Local
asociados con proyectos Turísticos y/o agroindustriales; ESI-Programa Nacional de Educación Sexual
Integral; EIB -Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, entre otros). Los saberes que
demanden la implementación de estas propuestas, lejos de significar nuevos contenidos, responden
al despliegue curricular de la disciplina, desde una organización flexible de los aprendizajes;
permitiendo al docente enfatizar o profundizar en aquellos que más se vinculen con las diferentes
especialidades que ofrece la formación técnica.
2. Propósitos
- Promover procesos de enseñanza que permitan a los estudiantes comprender los diversos
espacios geográficos, como un conjunto interrelacionado de diferentes dimensiones: política,
socio-demográfica, ambiental, económica y cultural, articulando múltiples escalas
geográficas (global, nacional, regional y local).
- Afianzar el uso de diversos recursos cartográficos gráficos, estadísticos y digitales, para
interpretar y analizar problemáticas territoriales y enriquecer las producciones personales y
grupales en las investigaciones escolares, profundizando el uso de las nuevas tecnologías de
la información y de conectividad.
- Fomentar la búsqueda, selección y uso crítico de diversas fuentes de información cualitativa
y cuantitativa para el trabajo escolar, en los estudios de caso, situaciones-problema,
simulaciones, proyectos de investigación y participación comunitaria, desde la
multicausalidad y la multiperspectividad.
Identificación de los procesos históricos políticos que contribuyeron a la formación del mapa mundial
actual, reconociendo los factores de integración y fragmentación como elementos modificadores de
los territorios mundial y nacional.
Análisis del rol de los Estados latinoamericanos en la conformación de las fronteras como espacios de
separación o de contacto y su participación en organismos supranacionales.
Alcances e injerencias de las potencias mundiales en la configuración de los territorios
latinoamericanos y su relación con el proceso de globalización.
Utilización de recursos cartográficos para el análisis de la configuración política del territorio a
diferentes escalas y la construcción de representaciones según su cosmovisión.
Taller de integración:
- La importancia de la reafirmación de soberanía argentina sobre los territorios del Atlántico
Sur, su valor geopolítico actual y el principio de autodeterminación de los pueblos.
Taller de integración:
Análisis de la organización productiva local en comparación con los territorios a diferentes escalas en
el marco del contexto actual de economía globalizada.
Comparación de los procesos tecnológicos tradicionales con los modernos. Consecuencias o impactos
en el espacio urbano y rural según su grado de desarrollo económico en la Argentina y América
Latina.
Vulnerabilidad del mercado de trabajo nacional frente a las exigencias del mercado mundial.
Comparación con países en desarrollo o desarrollados.
Representación cartográfica de la información referida a sistemas agroindustriales, turísticos, redes y
flujos de transporte y circulación de todos los elementos intervinientes en los procesos productivos.
Conocimiento de los procesos de inclusión/exclusión resultantes de la integración argentina a nivel
regional y mundial. . Elaboración de juicios de valor fundamentado y propuestas de integración.
Taller de integración interdisciplinario e interinstitucional ( Escuela, Municipio, comunidad
organizada, otras Instituciones involucradas) sobre:
- El impacto del Corredor Bioceánico Central por el Paso de Agua Negra, en la estructura
productiva regional/ local y su comparación con la propuesta de Ordenamiento territorial
Argentina 2020.
- Potencialidades de nuevos circuitos turísticos en la Provincia.
Respeto por la Cosmovisión de los distintos grupos humanos. Su impronta en el territorio que
organizan.
Comparación de las cosmovisiones y demandas de los pueblos indígenas y campesinos con formas
de concebir las relaciones entre comunidades y la naturaleza, por ejemplo: movimientos sociales
urbanos en la Argentina y América latina.
Análisis crítico del rol femenino en los movimientos de mujeres en las sociedades de América latina,
identificando las situaciones de desigualdad en el acceso a oportunidades y reclamos de derechos en
los ámbitos laborales, políticos, salud y vida cotidiana.
La evaluación como parte del proyecto de enseñanza debe ser coherente con cada una de las etapas
del trabajo desarrollado y con el tipo de propuesta pedagógica que se haya desplegado en cada caso.
Esto implica atender a la heterogeneidad de los grupos de estudiantes, los contextos regionales y
locales de pertenencia, sus características socioculturales y respectivas trayectorias escolares.
La tarea de ponderar y valorar los aprendizajes de los estudiantes puede llevarse a cabo a través de
múltiples modalidades de evaluación: individual o grupal; presencial o domiciliaria; autoevaluación,
evaluaciones compartidas (tanto por parte de los estudiantes como por más de un profesor); apuntes
sobre las intervenciones de los estudiantes, registro de las participaciones, diarios de clase, entre
otras posibilidades.
Para diseñar una estrategia se requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de
los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada estudiante y del grupo, así como
la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. Por ello, se sugiere
trabajar con las siguientes estrategias:
Formulación de preguntas, planteo de problemas, estudio de casos, diseño de proyectos que
brinden oportunidades para el análisis y la interpretación de distintas temáticas.
Observación, los registros anecdóticos, los diarios de clase, los cuestionarios.
Interacción social a través de foros, debates dirigidos, trabajo en equipo. Juegos colectivos
Salidas de campo, visitas a instituciones de relevancia social, cine-debate.
Uso de fuentes escritas, visuales, digitales y cartográficas
Trabajo con distintos tipos de fuentes. Monografías. Mapas conceptuales
Participación en trabajos de investigación o Proyectos, entre otros.
Auto y coevaluación para propiciar la metacognición y los aprendizajes críticos.
Asimismo al finalizar cada eje temático se recomienda realizar un Trabajo de integración, el mismo
puede articularse con otros contenidos de la asignatura, y también con otros Espacios Curriculares.
- Anijovich, R., Mora, S. (2010) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula.
Colección Nueva carrera docente. Buenos Aires: AIQUE Educación.
- Cordero, Silvia (2007). Hacer Geografía en la escuela. Novedades Educativas. Buenos Aires.
- Durán D., (1998). La Argentina Ambiental. Naturaleza y Sociedad. Buenos Aires: Ed. Lugar.
9.1.12. HISTORIA
La Historia es parte la formación general dentro del Ciclo de Formación Orientada para escuelas
técnicas. En esta etapa de su formación los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar,
ampliar y poner en práctica sus saberes sobre cada una o varias de las dimensiones desde las que
puede analizarse la vida en sociedad.
Es de resaltar además que la enseñanza de la Historia, debe profundizar los aprendizajes sobre los
distintos actores (individuales y colectivos) que conforman la sociedad, el análisis de sus consensos y
conflictos, de sus intereses y valores diferenciado, complejizando sus acercamientos y producciones.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
89
Considerar a los conflictos como partes constitutivas de la vida en sociedad. Hay preguntas que, en la
enseñanza de diferentes situaciones problemáticas, no deben estar ausentes en el aula. Interrogante
como; ¿Cuáles son los actores intervinientes y los intereses en juego? ¿Cuáles sus valores,
representaciones o imaginarios? ¿Cuáles las relaciones de fuerza? ¿Dónde reside el poder de los
distintos actores? ¿Cuáles los recursos y prácticas que utilizan para tratar de concretar sus
proyectos?.
Este planteo debe apuntar a plantear desafíos que conduzcan a reflexionar sobre el carácter
problemático del conocimiento social, así como de sus contextos de producción. Del mismo modo,
subrayar el carácter inacabado de un conocimiento que, como en el resto de los campos del saber,
crece y se alimenta gracias a nuevas investigaciones que ponen en duda las “verdades” instituidas,
alientan el cambio, incitan a plantear nuevos interrogantes y a emprender otras investigaciones.
La inclusión del Espacio Curricular Historia en el Segundo Ciclo de las escuelas técnicas, en el marco
de la formación general, continúa el proceso iniciado en el Primer Ciclo. La Historia, en tanto pasado,
resulta una realidad compleja en la que se interrelacionan factores estructurales y decisiones
personales, en ella se conjuga un amplio abanico de realidades que va desde los condicionamientos
que imponen las formas de ejercicio y legitimación del poder, las condiciones materiales, las
relaciones de producción y los mecanismos de distribución de bienes y de oportunidades, los
sistemas sociales y los modos de apropiación de las matrices culturales, hasta las decisiones
cotidianas de los seres humanos en las diferentes circunstancias en que se encuentran.
En fin la Historia en el Segundo Ciclo tiene por objeto desarrollar herramientas intelectuales que
permiten establecer relaciones entre los distintos fenómenos sociales, formar ciudadanía en tanto
forma pensamiento crítico, identidad nacional diversa respetuosa de las diferentes identidades,
construcción de memoria como constitutivo de esa identidad, es decir la formación de ciudadanía
para el fortalecimiento de la democracia.
Es el objeto de este Espacio Curricular, que además del despliegue propio de sus contenidos, se
articules con los demás espacios del Segundo Ciclo de la Educación Técnica. Con este objeto se
incluyen un listado de distintas opciones de trabajo multidisciplinar e interdisciplinar como talleres,
seminarios foros, etc. que intentan romper el trabajo fragmentado tradicional en la escuela
secundaria. Es importante aclara que los contenidos de éstas instancias no agregan contenidos sino
que se toman del despliegue curricular del espacio.
Así mismo los contenidos se encuentran secuenciados en ejes que toman como centro los diferentes
Tipos de Estados en los distintos momentos de la Historia Nacional, pero es la intención que durante
el despliegue de la asignatura pueda hacerse recortes significativos que den cuenta del interjuego de
las distintas escalas analíticas Nacional, Internacional, Latinoamericana y Local.
2. Propósitos
3. Contenidos
Análisis de los proyectos de construcción de Estados Nacionales en América Latina durante la El siglo
XIX. (Se sugiere el análisis de un caso).
Análisis del proceso de construcción del Estado nacional argentino: el Proyecto Estado Oligárquico
Liberal. Estableciendo relaciones entre las dimensiones políticas, culturas y sociales e ideológicas Las
nuevas relaciones del Estado con los sectores medios y movimiento obrero.
Conocimiento de la consolidación del modelo agro vitícola en San Juan y su articulación con el
proyecto oligárquico Liberal. Cuestionamiento al proyecto oligárquico liberal:
Cantonismo/Bloquismo.
Análisis de las consecuencias (económicas, sociales, políticas e ideológicas) de la crisis de 1929 a nivel
mundial: surgimiento del Estado de Bienestar. Taylorismo y Fordismo.
Análisis del estado de bienestar en América Latina y el surgimiento de los “populismos”. (Se sugiere
el análisis de un caso por ejemplo Brasil, Perú México, etc.)
A continuación se presentan a modo de ejemplo y sin intención de agotar las temáticas diferentes
formatos y temáticas relevantes.
Foros, conferencias, encuentros o jornadas, dentro o fuera de la escuela, presenciales y/o virtuales,
donde se pongan en debate problemáticas filosóficas, sociales, ambientales, artísticas, tecnológicas,
territoriales y agropecuarias, así como temáticas vinculadas con el trabajo y el empleo, el
cooperativismo, entre otras.
Es importante que los estudiantes participen de instancias formativas fuera del ámbito escolar que
enriquezca sus saberes específico, su capital cultural que los vinculas con las problemáticas científica
y de la realidad.
Visitas a museos y a áreas naturales protegidas, bodegas, INTA, muestras fotográficas y exposiciones,
viajes educativos, participación en ciclos fílmicos y multimediales, así como en muchas otras
actividades que contribuyan a enriquecer el capital cultural de los estudiantes y a complementar o
poner en discusión, desde otros lenguajes y sensibilidades, conocimientos adquiridos desde otras
fuentes.
Participación en propuestas escolares vinculadas con el desarrollo de prácticas asamblearias y
experiencias autogestionarias, como empresas gestionadas por sus trabajadores, radios comunitarias
u otros emprendimientos impulsados por distintos colectivos sociales.
Para este momento de la etapa formativa de los estudiantes la enseñanza de la Historia debe ser
trabajada en el juego complejo de ida y vuelta entre lo micro y lo macro, es decir partir de estudios
de casos que vayan de lo cotidiano a contextos más amplios que permitan la profundización y la
comprensión a la vez de la realidad histórica.
El docente puede realizar recortes didácticos que considere necesarios, teniendo en cuenta el
concepto planteado por A. Segal y S. Gojman como la “operación de separar, de aislar una parcela de
la realidad coherente en sí misma, con una racionalidad propia, y a la que uno podría acercarse si lo
hiciera con una lente de aumento. Focalizar la mirada en una parcela de la realidad, reconocer los
elementos que lo conforman, analizar las relaciones que lo vinculan entre sí, encontrar las lógicas
explicativas de la misma, puede resultar de utilidad para explicar la sociedad en una escala más
amplia” (1998, pág. 96)
La evaluación es parte del proceso de enseñar y aprender y no algo externo o desarticulado, es por
eso que evaluar no solo es centrarse en resultados finales, sino también en todo el proceso de
aprendizaje.
El procesos de evaluación se asienta sobre el curriculum real entendiendo necesariamente que se
evalúan contenidos en tanto hechos y conceptos como así también las capacidades trabajadas en el
aula en la profundidad y extensión del tipo de actividades propuesta por el docente en un
determinado contexto y en términos de la experiencia escolar de los que se enseña en Historia.
La evaluación debe dar cuenta del proyecto curricular, referenciarse en los propósitos del nivel y en
los lineamientos de política educativa centrada en las trayectorias estudiantiles y debe tener en
cuenta las transiciones que encierra la escolaridad obligatoria.
En la evaluación el docente es quien está en condiciones de tomar un conjunto amplio de decisiones
que articulan las actividades cotidianas en el aula y que le dan coherencia conceptual, cohesión
práctica y articulación y coherencia epistemológica al aprendizaje y la enseñanza. En este sentido la
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
94
evaluación aporta datos muy importante sobre los estudiantes, necesarios para enriquecer la toma
de decisiones en el proceso educativo.
La evaluación como se dijo no es una acto terminal, sino es un espacio que se configura como un
proceso que necesariamente significa condición de posibilidad para la visualizacion y superación de
puntos críticos y de favorecer saltos cualitativos de los estudiantes. En este sentido no hay que
perder de vista que la evaluación debe adecuarse a una gradualidad deseable de las exigencias que
plantean los propósitos del nivel, que los ritmos de aprendizaje son siempre diverso en los
estudiantes, que los logros son progresivos y que es condición que los sujetos sepan que se espera de
su trabajo y de ellos.
La tarea de ponderar y valorar los aprendizajes de los estudiantes puede llevarse a cabo a través de
múltiples modos de evaluación individual o grupal, presencial o domiciliarios, evaluaciones
compartidas autoevaluación, registros de participaciones, diario de clases entre otras posibilidades
(Res Nº 142/11 CFE)
Teniendo en cuenta que la evaluación durante el Segundo Ciclo de las Escuelas Técnicas en el Espacio
Curricular: Historia es un proceso que debe avanzarse gradualmente en complejidad, los criterios que
a continuación se enumeran deberán estar orientados a:
Identificación y análisis de problemáticas sociales que tengan en cuenta las distintas
dimensiones de la realidad histórica (política, económica, social ambiental cultural) desde
una perspectiva procesual.
Contextualización de problemáticas sociales, nacionales, latinoamericanas o locales.
Diferenciación de las intencionalidades de los actores sociales en los conflictos y los cambios
se producen durante el proceso histórico.
Reconocimiento de la multiperspectividad a través distintas interpretaciones sobre procesos
o problemáticas sociales estudiadas.
Manejo e interpretación de distintas fuentes de información orales, escritas, visuales,
virtuales, entre otras
Producción de materiales mediante distintos lenguajes y tecnologías diferentes.
Desarrollo de prácticas, valores participativos, solidarios y democráticos.
Desarrollo de perspectivas propias, críticas y de autoaprendizaje.
Finalmente es importante destacar que la escuela debe preparar a los estudiantes para la vida en
sociedad en una experiencia de vida compartida, en común, en la que enfrentan desafíos, problemas,
resuelven conflictos asumen responsabilidades van construyendo su autonomía.
- Belini, Claudio (2012). Historia Económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores.
- Bethell, L. (comp.) (1998) Historia de América Latina. Barcelona: Crítica.
- Carretero, M y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos
cognitivos y culturales. Revista Cultura y Educación,
- Chevalier, François (1999). América Latina. De la Independencia a nuestros días. México:
Fondo de Cultura Económica.
- Colección Historia Argentina.(1999) Buenos Aires: Sudamericana.( tomos: 5 al 10).
- Dussel, I., Finocchio, S. y Gojman, S. (2003). Haciendo memoria en el país del Nunca más.
Buenos Aires: Eudeba.
9.2.1. MATEMÁTICA I
2. Contenidos
Eje: Función Cuadrática: Gráfica de la Parábola, Raíces, Eje De Simetría, Ordenada al Origen
Función cuadrática: gráfica de la parábola, raíces, eje de simetría, ordenada al origen. Posiciones
relativas respecto a eje de las abscisas. Análisis del discriminante. Ecuación polinómica, canónica y
factorizada. Máximo y mínimo. Crecimiento y decrecimiento. Punto de intersección entre una
parábola y una recta: sistemas mixtos. Expresiones algebraicas enteras, polinomios, con la operación
de división con algoritmo convencional y regla de Ruffini. Factoreo con sus seis casos, M.C.M. y
D.C.M. Expresiones algebraicas fraccionarias.
Las actividades formativas del Técnico en Informática Personal y Profesional deben apuntar, en
términos generales a:
- la comprensión de la lógica del pensamiento matemático-deductivo.
- la formación de ideas, procedimientos, desarrollos y aplicaciones concretas en el área
Matemática.
- la planificación de tareas y el uso eficiente del tiempo en el desarrollo de las mismas.
- el reconocimiento de las ventajas y desventajas del uso de procedimientos matemáticos, de
acuerdo a diferentes situaciones y problemas.
- la anticipación de consecuencias -deseadas y no deseadas- de la implementación de distintas
líneas de acción, en la resolución de ejercicios y problemas.
- la evaluación de la eficacia o no de los procedimientos en relación con los problemas que le
dieron origen:
Las actividades se llevarán a cabo en diferentes espacios formativos: el aula, biblioteca, empresas o
fábricas, entre otros; y su objetivo principal es encontrar la aplicación de lo teórico al campo de la
2. Propósitos
3. Contenidos
Tipos de TICS – tecnologías- ejemplos de cada uno de las tecnologías. Medios que usan las TIC.
Clasificación- ventajas y desventajas. Internet: Creación de correo Electrónico y su uso. Creación del
aula virtual (para la comunicación e interacción entre docente - estudiante usando TICEje:
Base de datos. Tablas. Tablas dinámicas. Gráficos dinámicos. Etiquetas. Consultas. Autoformularios y
Formularios. Modificar el diseño del Formulario. Trabajar con controles y formularios. Trabajar con
Informes. Creación de informes. Crear plantillas para formularios e informes.
Concepto. La barra de fórmulas y la hoja de trabajo. Seleccionar bloques de celda. Nombrar celdas y
rangos. Dar formato a celdas y datos. Formulario formato de celda. Autoformatos. Desbordamiento
de datos. Propiedades del archivo. Operaciones numéricas y matemáticas. Orden de las operaciones.
Listas. Funciones. Crear series. Utilizar nombres de rango en las funciones.
Eje: Redes
Operación en Redes informáticas (Solo a modo informativo): Topologías físicas y lógicas. Redes LAN y
WAN. Componentes de una Red. Placas de Red. Medios de Transmisión: Cables (UTP, STP, Coaxial,
Se considera importante que durante el desarrollo de las actividades se tengan en cuenta los
contenidos de los espacios curriculares que corresponden la Formación Técnica Específica. Esto
permitirá generar transversalidad dentro del Espacio Curricular.
La propuesta generada para la enseñanza es desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de lograr
la inclusión y la igualdad para:
La Auto-evaluación y Co –evaluación
- Observación sistemática.
- Análisis de las producciones de los estudiantes.
- Intercambios orales con los estudiantes.
- Pruebas específicas.
9.2.3. FÍSICA
2. Propósitos
3. Contenidos
Revisión y análisis de movimientos de los cuerpos buscando determinar las características de los
mismos.
Análisis de los modelos físico-matemáticos que representan los movimientos y su aplicación a casos
reales.
Revisión y análisis de las interacciones entre los cuerpos y los efectos que producen.
Las Leyes de Newton como modelo para la explicación de fenómenos de interacción y de
movimiento, analizando cuerpos en equilibrio (Estática y M.R.U.) y fuera del equilibrio (M.R.U.V.,
M.C.U., Dinámica).
El circuito eléctrico como una construcción intencionada para transformar energía. Elementos de un
circuito simple.
Las magnitudes eléctricas y sus relaciones: diferencia de potencial, intensidad, resistencia, potencia.
Tipos de corriente (continua y alterna, de línea e interna).
Revisión del concepto de calor y su relación con el de temperatura (y con la Energía Interna).
Las formas de propagación del calor analizadas en los equipos electrónicos, especialmente en
equipos informáticos.
Los efectos del calor en los sólidos, especialmente en los que componen los equipos electrónicos.
Efectos del calor en el funcionamiento de los equipos electrónicos (explicación física).
Las formas de disipar el calor en los equipos electrónicos (disipadores metálicos y ventiladores).
Además de todo esto, se debe tener en cuenta el contexto de cada estudiante: estado alimenticio,
estado socio-familiar, estado de salud física y mental, como los más importantes. Lo más importante
de conocer el contexto particular es establecer como condiciona el proceso de aprendizaje. Por
ejemplo saber cómo influye en la asistencia del estudiante; o como influye en la posibilidad de
realizar laboratorios; o cómo influye en la capacidad para prestar atención; etcétera. Todo esto debe
ser considerado a la hora de hacer las valoraciones parciales y finales, y debe ser informado a los
estudiantes al comienzo del ciclo. De esta forma se podrán lograr calificaciones que se orienten a la
justicia curricular.
- Alonso, M., Finn, E. J. “Física, vol. 1 y 2”. Ed. Addison – Wesley Iberoamericana. México.
- Hewitt, Paul G. “Física conceptual”. Ed. Pearson Addison – Weslay. México.
- Resnick, R., Halliday, D., Kraner, K. “Física, vol. 1 y 2”. Ed. CECSA. México.
2. Propósitos
- Promover que los estudiantes conozcan las aplicaciones prácticas de los distintos ensayos,
determinaciones y pruebas destinadas a conocer las características de los diferentes materiales.
- Propiciar la compresión y dominio de las leyes y principios que rigen el comportamiento de los
distintos materiales, durante la realización de ensayos, en diferentes circunstancias, manejando
perfectamente los diagramas esfuerzos - deformación que le son característicos, para los
materiales fundamentales.
- Favorecer que conozcan las normas nacionales, extranjeras e internacionales que establecen los
métodos para la realización de los diversos ensayos.
3. Contenidos
Al finalizar el cursado de este espacio los estudiantes relacionarán los conocimientos generales
sobre los distintos materiales, así como el comportamiento y sus estructuras internas, reconocen
sus fases interpretando su comportamiento y constitución a través de sus características físicas y
químicas distinguiendo el alcances de su utilización y su uso.
Además de todo esto, se debe tener en cuenta el contexto de cada estudiante: estado alimenticio,
estado socio-familiar, estado de salud física y mental, como los más importantes. Lo más importante
de conocer el contexto particular es establecer como condiciona el proceso de aprendizaje. Por
ejemplo saber cómo influye en la asistencia del estudiante; o cómo influye en la posibilidad de
realizar laboratorios; o cómo influye en la capacidad para prestar atención; etcétera. Todo esto debe
ser considerado a la hora de hacer las valoraciones parciales y finales, y debe ser informado a los
estudiantes al comienzo del ciclo. De esta forma se podrán lograr calificaciones que se orienten a la
justicia curricular.
La problemática abordada por este Espacio permite facilitar la operatoria y asesoramiento al usuario
en la operación y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y programas.
Los utilitarios de difusión masiva presentan una amplia gama de funciones, que el usuario conoce
sólo en una mínima parte (la que usa habitualmente como instrumento para aplicar las habilidades
propias de su ocupación). A menudo encuentra dificultades frente a operatorias fuera de lo común o
cuando realiza alguna acción no prevista que lo coloca en una situación para la que no es capaz de
encontrar una solución.
Asesorar al usuario a seleccionar o utilizar eficientemente herramientas de software, no requiere ser
experto, sino tener la capacidad de comunicación, para poder escucharlo e interpretar sus
necesidades; de abstracción, para relacionar los problemas que plantea con las prestaciones del
software disponible; y de ubicación, para idear una solución apta para sus posibilidades y
comunicársela en forma apropiada.
Este espacio inicia el área de “Problemas de asistencia operativa”, centrándose en el software
utilitario que emplea la mayoría de los usuarios (procesadores de texto, hojas de cálculo,
dibujadores, manipuladores de datos del usuario), y sienta una base de capacidad comunicacional
que el estudiante deberá seguir desarrollando y será evaluada en la mayor parte de los espacios del
campo.
Exposición oral, su organización y desarrollo, uso del lenguaje en un ambiente técnico, utilización de
elementos visuales de apoyo. Técnicas de entrevista.
Paquetes de software de difusión masiva, su uso y personalización. Herramientas de entorno de
trabajo en un paquete de software de difusión masiva y posibilidades de adaptarlas a la conveniencia
de las necesidades de trabajo del usuario.
Parámetros predeterminados de un paquete de software y sus posibilidades de modificación, filtros
para importar o exportar archivos o documentos desde o hacia otras aplicaciones.
Viñetas, numeración, columnas, tablas, notas, referencias, índices y otras funcionalidades en
procesadores de textos. Impresión de circulares personalizadas, creación de planillas genéticas de
documentos, utilización y generación de microinstrucciones en procesadores de textos.
Interface gráfica del usuario. Efectos gráficos para uso reiterado. Su creación, almacenamiento y uso;
transformaciones geométricas de figuras, bibliotecas y su utilización en distintas aplicaciones.
La práctica del fututo Técnico en Informática Profesional y Personal. requiere capacidad de análisis,
dominio de técnicas y lenguajes de programación, incluyendo herramientas y ambientes para
desarrollo de software complementario aplicando criterios de calidad y economía, así como también
utilizar recursos de hipertexto, capacidad de relacionar estructuras de datos con posibilidades de
extraer información que satisfaga las necesidades del usuario a partir de la organización de esos
datos, incluyendo estructuras dinámicas y bases de datos, y técnicas de depuración y corrección de
programas para asegurar que brinden los resultados esperados y no otros.
La capacidad de abstraer conceptos y fundamentos en los que se basa la transmisión de datos
vinculándolos con su soporte físico, protocolos y diversas topologías típicas de redes locales y
relacionarlas con las tecnologías que permiten implementarlas y la naturaleza del tráfico a procesar,
así como comparar distintos modelos de organización de redes extendidas y la forma de transporte
de datos a través de ellas.
También requiere utilizar las funciones más comunes de los sistemas operativos de red, instrumentos
y herramientas propias de un laboratorio de redes en condiciones de seguridad, software de
comunicaciones y diagnóstico remoto y otros elementos que permitan analizar velocidades de
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
110
transmisión y cotas de error para poder brindar soluciones adecuadas que contemplen las
necesidades y la economía del usuario, sin afectar a sus datos.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual o formativa
3. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial nos proporciona una información de los saberes de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a cada estudiante (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La consecución de las capacidades
- Las dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.
La evaluación final representa el resultado del seguimiento y la evaluación de todo el proceso
formativo, en el que se valorará:
- la asistencia y participación activa
- la evolución positiva en el desarrollo, personal
De esta manera quedará evaluado tanto el grado de consecución de las capacidades terminales
como la actitud del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los programas de computación son artefactos complejos, ya que actúan como máquinas lógicas
superpuestas entre sí. Cada una de ellas especifica y complementa la funcionalidad de la máquina
lógica que le sirve de base. De esta manera, a partir de la máquina física inicial (el hardware) se
obtienen máquinas lógicas finales de muy disímiles características que constituyen las aplicaciones
visibles con las que interactúa el usuario.
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Software
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
4. Evaluación inicial
5. Evaluación procesual o formativa
6. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial nos proporciona una información de los saberes de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a cada estudiante (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
La problemática abordada por este Espacio Curricular está vinculada con las áreas de competencias
relativa a la instalación de programas y sistemas de comercialización masiva; mantenimiento de
programas y sistemas; optimización del comportamiento de sistemas, y la anticipación de problemas
derivados de los cambios de tecnología. Los programas de computación son artefactos complejos, ya
que actúan como máquinas lógicas superpuestas entre sí, siendo la fundamental el sistema
operativo, que utiliza el conjunto de instrucciones que ofrece el procesador. Cada máquina lógica
específica y complementa la funcionalidad de la máquina lógica que le sirve de plataforma. De esta
manera, a partir de la máquina física inicial, se obtienen máquinas lógicas finales (las aplicaciones
visibles al usuario) de muy disímiles características. El sistema operativo juega un rol fundamental,
administra los recursos de hardware y presta servicios como intermediario al software o al usuario
que los requiera. Para lograr un correcto funcionamiento del conjunto, deben configurarse sus
parámetros y personalizarse sus interfaces de modo que su performance sea óptima de acuerdo a las
necesidades del usuario. La multiplicidad de interrelaciones de los componentes del sistema
operativo entre sí, o con dispositivos de hardware hace que, ante las fallas, el diagnóstico se vea
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
114
dificultado y requiera acudir a fuentes de información actualizadas, debiendo analizarse
sistemáticamente las posibles causas.
Este espacio permitirá desarrollar en el estudiante sus capacidades intelectuales y cognitivas a fin de
que interprete el esquema de funcionamiento del software como superposición de máquinas lógicas
que contextualizan a la máquina física y al sistema operativo como la primera de dichas máquinas
que administra los recursos del sistema y provee un ambiente amigable para la operación del
software. Relacione los problemas que experimenta el usuario con el uso de los recursos del sistema
y resuelva u optimice su funcionamiento, planifique la instalación y configuración del sistema
operativo y del software de aplicaciones de acuerdo a las necesidades operativas del usuario y
posibilidades del sistema.
Se articulará con otras áreas del conocimiento como ser Instalación Básica de software, a fin de
lograr integración entre las mismas
2. Propósitos
- Promover la adquisición de técnicas para instalar, poner en marcha y mantener los Sistemas
Operativos, asimismo aporta los conocimientos necesarios para resolver problemas tomando las
mejores decisiones.
- Favorecer el conocimiento de las Herramientas para optimizar el rendimiento de la
computadora
- Generar el conocimiento de los principios de seguridad informática.
3. Contenidos
Prioridades y esquemas de ejecución, recursos que utilizan los programas. Tipos de interrupción.
Formas de recabar información y alterar las prioridades de ejecución, efectos de hacerlo.
Procesos con líneas de ejecución paralelas para aprovechar la disponibilidad de múltiples
procesadores. Problemas de comportamiento y herramientas para diagnóstico.
Concepto de grupo, acceso a recursos compartidos. Concepto de internet, browser y funciones que
brinda; su interacción con el sistema operativo, problemas de ajuste (setting) y compatibilidad con
aplicaciones.
Conceptos de seguridad. Instalación del sistema operativo. Parámetros de instalación y posibilidades
de configuración en función de la máquina y el entorno de aplicaciones.
La propuesta generada para la enseñanza es desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de lograr
la inclusión y la igualdad.
Esto permite al estudiante investigar un software específico para resolver daños o problemas
detectados en la PC.
Otra propuesta es a través de talleres donde el estudiante capacita a sus pares en el software de
conversión investigado.
La evaluación deberá ser oportuna, confiable continua teniendo en cuenta los contenidos conceptos,
procedimientos y destrezas trabajados.
Se impulsará la coeevaluación.
La enseñanza se evaluará a través de la reflexión de las prácticas docentes.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
116
El aprendizaje se evaluará con los siguientes instrumentos:
- Evaluaciones escritas.
- Interrogatorios orales.
- Trabajos grupales.
- Participación en clase.
- Control de carpetas.
- Concurrir en tiempo y forma para realizar los trabajos experimentales hasta su
aprobación.
- Evaluación integradora.
2. Propósito
3. Contenidos
Nociones de planificación del trabajo. Análisis de posibles consecuencias de las tareas llevadas a
cabo. Métodos de control y verificación según especificaciones. Manejo de destornilladores y otras
herramientas, seguridad industrial. Disposición interna de los componentes. Corriente de línea y
corriente interna, función de la fuente. Calor y disipación, función del ventilador. Teclado y
dispositivo del cursor, funcionamiento y normas de limpieza.
Componentes, sus características y configurabilidad, formas de conexión, normas que regulan sus
dimensiones y formas de conexión. Realización de conexiones y empalmes, reconocimiento de
componentes electrónicos. Manejo de testers y otro instrumental eléctrico. Operación de
diagnosticadores de hardware.
Configuración de un equipo de computación monosaurio, función del set up de la computadora.
Problemas de compatibilidad y su resolución.
La propuesta generada para la enseñanza es desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de lograr
la inclusión y la igualdad.
Es desafío del docente incentivar la creatividad del estudiante en base a la resolución de su propia
iniciativa con asistencia del docente, en base al uso de controladores programables, a partir del
empleo de una técnica de recolección de información en un dispositivo de almacenamiento, registrar
los requerimientos del usuario generando una documentación adecuada y logrando una
comunicación fluida con el mismo.
Es interesante trabajar en clase: dada una base de datos existente, interpretar manuales y
documentación relativa al sistema, efectuar la operatoria de los componentes de la misma, según los
requerimientos documentados oportunamente, contemplando los principios de seguridad
informática y haciendo un buen uso de los recursos del sistema.
Detectar errores o fallas en el diseño de una base de datos, normalizar su estructura y documentar
los cambios efectuados, son actividades específicas de este Espacio.
Finalmente documentar las distintas etapas, con las decisiones adoptadas debidamente justificadas,
al encarar las tareas asignadas con la confección de informes.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La consecución de las capacidades reflejadas en los trabajos prácticos
- Las dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.
La evaluación final representa el resultado del seguimiento y la evaluación de todo el proceso
formativo, en el que se valorará:
- la asistencia y participación activa
- la evolución positiva en el desarrollo, personal
De esta manera quedará evaluado tanto el grado de consecución de las capacidades
terminales como la actitud del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación:
- Cuaderno de clase
- Realización y presentación de trabajos.
- Pruebas escritas, orales y objetivas.
- Registros de observación (diario de clase)
- Encuestas.
- Carpeta de trabajos Prácticos.
La problemática abordada por este espacio es el reconocimiento de los distintos dispositivos que
junto a la CPU conforman un sistema de cómputo.
El reconocimiento de los periféricos como su clasificación y modo de conexión son la base del
conocimiento impartido a los estudiantes.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
120
La conexión entre periféricos y CPU debe contar con conocimiento de los diferentes puertos que
actualmente están provistos en las placas madre de las nuevas computadoras.
Esto requiere del conocimiento de las características de comunicación entre dispositivo y CPU,
controladores de comunicación y drivers.
Entre los periféricos base que se desarrollan se encuentran:
- Monitores, considerando diferentes tecnologías, características de tamaño, resolución, tipo de
pantalla, consumo de energía, impacto ecológico.
- Los teclados y mouses, distintas partes que lo conforman, diseños ergonómicos, tipos de conexión
a CPU.
- Las impresoras en sus diversos tipos, con sus ventajas y desventajas. Impacto, inyección de tinta,
laser, térmica, plotter, impresora 3D.
- La digitalización de señales eléctricas analógicas, conversores A/D,D/A y el estudio de celdas CCD
son base del conocimiento del funcionamiento y características de escáner, web-cam y cámara
digital.
- Los periféricos de almacenamiento masivo y de transmisión son parte de los estudios e
investigaciones del presente espacio.
- Los estabilizadores y UPS con sus correspondientes características y aplicaciones relacionadas con
el funcionamiento de la computadora.
2. Propósitos
3. Contenidos
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
- Evaluación inicial
- Evaluación procesual o formativa
- Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial nos proporciona una información sobre los saberes de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, se utilizan instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a cada estudiante (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
122
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La consecución de las capacidades reflejadas en los trabajos prácticos
- Las dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.
- Cuaderno de clase
- Realización y presentación de trabajos.
- Pruebas escritas, orales y objetivas.
- Registros de observación (diario de clase)
- Encuestas.
- Carpeta de trabajos Prácticos
9.3.1. MATEMÁTICA II
El propósito de este Espacio Curricular es continuar profundizando los conceptos de las funciones
construidos en Matemática I que son la base para la compresión de funciones o modelizaciones
futuras.
Se busca desarrollar en el estudiante las capacidades y habilidades para interpretar correctamente la
información presentada y aplicar adecuadamente las leyes que rigen este Espacio Curricular; como
así también la formación de capacidades relacionadas con la comprensión de la importancia de la
utilización de los procedimientos válidos.
Cada vez más esta disciplina ostenta una mayor influencia dentro de la estructura curricular, lo que
la somete a exigencias relacionadas a su integración con el resto de los áreas.
También es la intención del desarrollo de la capacidad de clasificación y ordenamiento de datos,
descartando lo irrelevante y rescatando lo pertinente de acuerdo a las necesidades.
2. Propósitos
- Desarrollar el gusto por el quehacer matemático, ampliando los aprendizajes referidos a las
funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.
- Promover la apropiación de los conocimientos de trigonometría, enfocándose particularmente en
situaciones referidas al ámbito económico y organizacional
3. Contenidos
Eje: Intervalos
Eje: Polinomios
Expresiones algebraicas enteras. Operaciones con polinomios: suma, resta, multiplicación, división,
regla de Ruffini. Factoreo de polinomios: factor común, extracción de factor común por grupos,
trinomio cuadrado perfecto, cuatrinomio cúbico perfecto, diferencias de cuadrados, factorización de
un polinomio por medio de sus raíces. Funciones polinómicas de grado mayor que 2. Funciones par e
impar. Descomposición factorial de una función polinómica. Análisis de grado, raíces e intersección
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
124
con los ejes... Gráfico aproximado de una función polinómica. Reconstrucción de la ecuación a partir
de su gráfica o de sus raíces.
Eje: Trigonometría.
Se evaluará:
- El trabajo en clase
- Presentación correcta de los trabajos y evaluaciones.
- Presentación y participación en clase.
- Creatividad en el abordaje de problemas.
- Disciplina.
- Correcto acatamiento de las normas de convivencia en el aula.
- Apropiada utilización de las netbooks en el trabajo áulico y extra áulico.
- Berio, A. Colombo, M.D’alvano, C., Sardela, O. Matemática 5°. (2014)Buenos Aires: Editorial
Puerto de Palos.
- Lógikamente (libros a medida). Editorial Logikamente.
- Matemática II. Editorial Puerto de Palos.
- Sadovsky, P. ,Melguizo, M. Matemática II.(2014) Editorial Santillana.
2. Propósitos
- Lograr que el estudiante conozca, seleccione y aplique los dispositivos y tecnologías de control
más adecuados a cada necesidad.
- Promover la reflexión crítica sobre el desarrollo tecnológico regional tomando conciencia de su
impacto socio-cultural y su capacidad transformadora del medio.
- Propiciar el desarrollo de situaciones problemáticas de control a través de la metodología de
3. Contenidos
Principios básicos de los transductores, los sensores como elementos de medición en un sistema de
control, tipos, clasificación. Sensores, características, aplicación, medición de temperatura, de
humedad, de luz, otros. Actuadores. Contactores, relés, tipos, características, válvulas neumáticas,
hidráulicas, eléctricas. Controladores. La Computadora como controlador, interfaces, software,
puertos de comunicación, características aplicaciones. Aplicaciones del PLC.
Cilindros de simple efecto, doble efecto. Válvulas reguladoras de caudal, Toberas de aspiración,
Compresores. Tipos. Instalaciones. Red de distribución del aire, reguladores de presión,
Controladores, válvulas neumáticas, Actuadores neumáticos, Diámetro, carrera, fuerza, velocidad del
émbolo. Tipos de movimiento: Lineal, giratorio, rotativo.
9.3.3. QUÍMICA
2. Propósitos
Brindar a los estudiantes habilidades, actitudes, valores y conocimientos que les permitan:
3. Contenidos
Eje: Materia
Eje: Radiactividad
Con el objetivo de reafirmar la coherencia de este espacio con la Formación Técnica Específica, se
sugiere fortalecer el tiempo dedicado al último eje y la utilización de ejemplos y problemas típicos de
la Electromecánica. Para ello se debe establecer una comunicación fluida entre el docente de este
Espacio Curricular y los docentes de los Espacios Curriculares de Formación Técnica Específica.
La enseñanza actual de la Química comparte con las otras disciplinas científicas la responsabilidad de,
favorecer en los estudiantes, la adquisición de ciertas capacidades básicas vinculadas con la sólida
formación integral humanista y científico-tecnológica que nuestra sociedad necesita. Entre ellas,
específicamente, lograr que los estudiantes puedan, a lo largo de su vida:
- Estar informados y ser capaces de apropiarse autónomamente de conceptos químicos que
les permitan comprender mejor la realidad.
- Construir una imagen de la ciencia como proceso de producción de modelos provisionales.
- Ser críticos, es decir, capaces de interpretar y sostener opiniones personales pertinentes
sobre las cuestiones problemáticas vinculadas con el campo de la química, referidas a su vida
y el entorno.
- Ser transformadores, para originar respuestas alternativas adecuadas que les permitan
tomar decisiones y, en el mejor de los casos, ser capaces de generar propuestas ingeniosas
tendientes a transformar la realidad.
La enseñanza de la Química en el Segundo Ciclo necesita, por un lado, una mayor formalización de
los conceptos básicos trabajados en el Primer Ciclo, en tanto éstos constituyen la base a partir de la
cual es posible estructurar nuevos conocimientos, y por otro, conceptos específicos de este Ciclo.
Por ello, y atendiendo a la investigación educativa en enseñanza de la Química y a la necesidad de
coherencia con la Formación Técnica Específica, se recomienda:
- Planificar las secuencias de enseñanza desde lo conceptual cualitativo hacia lo
procedimental y cuantitativo.
- Utilizar como disparadores y motivadores, problemas cotidianos y/o vinculados a la
formación técnica, electromecánica en este caso.
- Desarrollar estrategias didácticas en las cuales los estudiantes deban explicitar sus
ideas previas y contrastarlas con las ideas aceptadas científicamente, buscando que
el proceso de contrastación sea experimental.
- Implementar trabajos en los cuales los estudiantes deban elaborar procedimientos e
informes fundamentados en sus conocimientos.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en la programación áulica. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
- Evaluación inicial
- Evaluación procesual o formativa
- Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial proporciona una información de los saberes previos de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, son útiles instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios, observación
La Auto-evaluación y Co –evaluación:
- Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar conciencia
de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el estudio como también
compartir junto a sus compañeros las normas de convivencia áulica.
Sitios web
http://personal5.iddeo.es/pefeco/index.html
http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia
http://eureka.ya.com/mendeleweb
http://www.educaplus.org
http://www.chemistryandyou.org
http://www.elmol.net
El resultado de la operatoria del usuario está constituido por datos, que registra y almacena el
Sistema. Debido a los riesgos que experimentan estos datos y al costo, que puede llegar a la
imposibilidad, de reponerlos resulta necesario preservar estos datos.
El apoyo al usuario requiere salvaguardar y recuperar sus datos locales con herramientas del sistema,
así como también realizar acciones antivirus de prevención o recuperación. Como también la
operación suele afectar la eficiencia del acceso a los datos, resulta necesario periódicamente
reorganizar la base de datos o espacio de almacenamiento que los contiene.
2. Propósitos
3. Contenidos
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual o formativa
3. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial nos proporciona una información sobre los saberes de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a cada estudiante (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La asistencia
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
134
- La consecución de las capacidades reflejadas en los trabajos prácticos
- Las dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.
La evaluación final representa el resultado del seguimiento y la evaluación de todo el proceso
formativo, en el que se valorará:
- la asistencia y participación activa
- la evolución positiva en el desarrollo, personal
De esta manera quedará evaluado tanto el grado de consecución de las capacidades
terminales como la actitud del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación:
- Cuaderno de clase
- Realización y presentación de trabajos.
- Pruebas escritas, orales y objetivas.
- Registros de observación (diario de clase)
- Encuestas.
- Carpeta de trabajos Prácticos.
La problemática abordada por este Espacio está vinculada con la posibilidad de facilitar la operatoria
y asesoramiento al usuario en la operación y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y
programas.
La necesidad de asistencia que presenta el usuario de software es común a diversos ambientes de
aplicaciones específicas, pero no así el software utilizado en cada caso. Sin embargo, es posible
determinar ambientes e identificar el software generalmente utilizado en cada uno de ellos.
A priori, resulta posible pensar en aplicaciones de ingeniería y diseño para oficinas técnicas e
industrias; historias clínicas y facturación de servicios para consultorios médicos; enciclopedias,
aplicaciones y lenguajes para laboratorios escolares; sistemas de control sencillos; aplicaciones
multimediales para productores de imágenes y sonido; sistemas administrativo-contables para
ambientes comerciales, etc.
Este espacio finaliza el Área de Problemas de asistencia operativa, planteando ámbitos específicos y
el software apropiado para los mismos, en función del proyecto institucional generado por la escuela
en base al análisis socioeconómico del entorno que determina la demanda regional de educación, y
profundiza la capacidad comunicacional que el estudiante deberá seguir desarrollando y será
evaluada en la mayor parte de los Espacios Curriculares.
3. Contenidos
Movie Maker: Introducción. Creación de proyectos con imagen, sonido, transiciones , incrustación
de videos, definición de tramas de tiempos, efectos visuales, etc.
En este Espacio se trabajará para que el futuro técnico identifique herramientas que faciliten la tarea
del usuario ante situaciones determinadas de uso de aplicaciones específicas; hace uso y comprende
información técnica relativa al problema.
Como así también la presentación de distintas aplicaciones utilizadas para la resolución de diversas
problemáticas, exposición de diferentes problemas tendientes a la identificación de errores;
exhibición de problemáticas para ser resueltas con diferentes aplicaciones.
Otro tipo de apropiación de contenidos está destinado a buscar, interpretar y relacionar información
referida al software de aplicaciones específicas.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
136
Es útil que realicen una presentación, mediante el uso de software de diapositivas y manejo de
imágenes con el fin de capacitar al usuario en alguna aplicación específica determinada.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual o formativa
3. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial nos proporciona una información sobre los saberes de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a cada estudiante (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La consecución de las capacidades reflejadas en los trabajos prácticos
- Las dificultades halladas en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos.
- Cuaderno de clase
- Realización y presentación de trabajos.
- Pruebas escritas, orales y objetivas.
- Registros de observación (diario de clase)
- Encuestas.
- Carpeta de trabajos Prácticos.
2. Propósitos
3. Contenidos
Concepto de tipo de dato. Tipos elementales de datos: numérico, lógico, carácter. Tipos ordinales y
no ordinales. Operadores fundamentales. Expresiones aritméticas y lógicas. Concepto de constante y
de variable. Asignación interna y externa.
Estructuras de control (secuencial, selección, iterativas). Concepto de subalgoritmo. Procedimiento y
funciones.
Eje: Programas
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
La problemática abordada por este espacio está referida a la instalación o reemplazo de periféricos
internos, entendiéndose por internos a aquellos que se vinculan con la electrónica de la
motherboard de la computadora por medio de ranuras (slots) y bahías existentes y conectadas
estructuralmente al bus de la misma.
Al buscar satisfacer especificaciones y funcionalidades determinadas mediante la instalación y
reemplazo de periféricos internos se debe considerar el problema de la compatibilidad y
configuración.
La conexión física, con su permanente actualización de normas y estándares que implican diferentes
tipos de slots, y la existencia de drivers que manejan la lógica del intercambio de señales y datos
hacen a la complejidad de la tarea. Además éstos pueden presentar problemas de compatibilidad
con el sistema operativo o con el software de aplicación, por lo que a veces deben ser reemplazados
por nuevas versiones.
Esto plantea problemas de diagnóstico de errores y de interpretación de especificaciones y búsqueda
de información técnica de los proveedores, en el propio idioma o en inglés, que es la “lengua franca”
en informática.
Este espacio de formación, continúa con “Instalación y mantenimiento de hardware monousuario” y
junto con “Instalación de accesorios y periféricos externos” completa la base conceptual de
conocimientos iniciada en el anterior e introduce al estudiante en las competencias referidas al
cuidado y mantenimiento preventivo de las mismas.
3. Contenidos
Para desarrollar las capacidades que el espacio plantea se recomienda organizar actividades
formativas tales como:
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
- Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
- Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
- Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución
de situaciones problemáticas de distinta índole.
2. Propósitos
3. Contenidos
La propuesta generada para la enseñanza es desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de lograr
la inclusión y la igualdad.
Se llevaría a cabo a través de trabajos de investigación en blog, o en la red de la escuela y/o con el
uso del pendrive que permitirá transportar la información a sus puestos de trabajo.
Realizar propuestas que permitan al estudiante:
- Investigar un software específico para resolver daños o problemas detectados en la PC y poder
analizar, evaluar y desinfectar equipos afectados por la acción de virus determinados, explicando su
funcionamiento.
- Recuperar archivos afectados o parcialmente destruidos, mediante el uso de las herramientas
adecuadas.
- Realizar la codificación y decodificación de textos, utilizando distintos métodos (XOR, César, claves
pública y privada, etc.).
- Otra propuesta seria a través de talleres donde el estudiante capacita a sus pares en el software
de conversión investigado y dados archivos determinados, convertirlos a diferentes medios y
formatos, asegurándose de su adecuada disponibilidad operativa.
- Otra propuesta seria que los estudiantes a través de redes compartan mensajes codificados
usando métodos (XOR, César, claves pública y privada, etc.) para la codificación y decodificación de
textos.
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
- Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
- Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución
de situaciones problemáticas de distinta índole)
3. Contenidos
Cálculo Diferencial. Primera derivada de una función en un punto. Interpretación analítica y gráfica.
Variación instantánea de una función. Reglas de derivación de funciones. Derivación compuesta.
Regla de la cadena. Aplicaciones del cálculo integral: Recta tangente y normal a una curva en un
punto. Derivadas sucesivas. Crecimiento y Decrecimiento de una función. Máximos y mínimos.
Puntos de inflexión. Estudio de funciones. Aplicaciones.
Eje: Estadística-Combinatoria-Probabilidad
Las clases serán desarrolladas en la modalidad taller para que los estudiantes puedan construir los
aprendizajes en actividades formativas como:
Toma de decisiones en base al procesamiento estadístico de la información.
Predicción de la probabilidad de un resultado dado y cálculo de la probabilidad para eventos
dependientes e independientes.
Análisis de criterios para asignar probabilidades en los casos en que sea razonable una hipótesis de
equiprobabilidad (esquema clásico). Relación con la combinatoria. Aplicaciones a juegos de azar.
Representación de los números reales en la recta y de los números complejos en el plano.
Análisis de las operaciones en el conjunto de los números reales, su relación con las operaciones en
otros conjuntos desde sus propiedades y desde sus usos para la resolución de problemas
Operaciones en complejos. Simbolización y desarrollo de algoritmos en las operaciones con números
complejos.
Análisis de las funciones exponenciales y logarítmicas.
Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
Modelización de situaciones problemáticas expresando las condiciones como funciones
exponenciales y logarítmicas.
La enumeración sugerida no es taxativa ni excluyente de otros recursos que los docentes de los
Espacios Curriculares consideren pertinentes para generar aprendizajes significativos y relevantes;
sólo se la ha considerado a los fines de sistematizar las sugerencias.
- Altman, S.; Camparatore, C.; Kurzrok, L. (2010). Análisis 2- Matemática Polimodal. Buenos
Aires: Ed. Longseller.
- Altman, S.; Camparatore, C.; Kurzrok, L. (2010).Probabilidad y Estadística. Buenos Aires: Ed.
Longseller.
- Camuyrano , M.B.; Net, G.; Aragón, M. (2000) Matemática I . Modelos matemáticos para
interpretar la realidad.; Buenos Aires. Serie Libros con Libros. Estrada
- Carneril, G., Cesaratto, E.; Falsetti, M.; Formica, Al. y Marino, T. (2013). Matemática en
Contexto. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
- De Simone, I. M. de; Turner, M. G. de; (2006). Matemática, funciones y matrices.Buenos
Aires: AZ Editora
- Chamizo Guerrero, J. A., García F. A. (2010). Modelos y modelaje en la enseñanza de las
ciencias naturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México
- Hansen, G. (2005). Matemática; ¡Yo también puedo aprender!; Buenos Aires: Estudio Sigma
SRL Recursos Educar. Ministerio de Educación de la Nación
- Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemática Hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
- Segal, S., Giuliani, D. (2008). Modelización matemática en el aula; Posibilidades y
Necesidades. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
El estudiante desarrolla las capacidades para adquirir conceptos claros y nociones jurídicas de la
doctrina y de las disposiciones legales vigentes en el orden Nacional, Provincial y Municipal e
incentivar la capacidad de relacionar e integrar conceptos, sintetizarlos y expresarlos con claridad
conceptual y precisión técnica; obtener clara noción de los derechos y deberes legales que devienen
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
148
del ejercicio de la profesión como así también de las responsabilidades civiles, administrativas y
penales que encuadran la actividad; promoviendo en ellos el pensamiento crítico para la elaboración
de conceptos utilizando herramientas colaborativas, que van de lo simple a lo complejo orientados
hacia la creatividad e imaginación, aspirando a formar un marco conceptual legal que permita
entender y favorecer la complejidad de las relaciones que vinculan la actividad con el estado, la
sociedad civil y el sector privado.
2. Propósitos
- Permitir que el estudiante reconozca e interprete los conceptos fundamentales del Derecho.
- Brindar las bases para la ejecución de contratos públicos y privados.
- Posibilitar la reflexión crítica sobre los derechos del trabajador y sus implicancias.
- Promover el diseño de propuestas simuladas que permitan poner en práctica situaciones
reales de trabajo donde se apliquen los conceptos construidos.
3. Contenidos
Internet: autorregulación. Informática jurídica. Derecho informático. Nombre de dominio. Marcas.
Sistemas de registración de marcas. Protección jurídica. Conflictos entre dominios y marcas. Ciber-
ocupación. Propiedad de la información. Principio de protección del dato personal. Banco de datos.
Habeas datas. Protección de datos personales. El trabajo. Protección jurídica de elementos
informáticos. Tutela del software. Propiedad intelectual. Ley de Copyright. Documento electrónico.
Firma digital. Información de la administración pública. Delitos informáticos. Piratería del software.
Confidencialidad. Informática forense. Pericias informáticas. Contratos informáticos. Leasing.
Patentes y licencias. Responsabilidad civil. Peritajes y auditorias. Comercio electrónico. Mecánica de
la operatoria. Cambios en las empresas.
Para desarrollar las capacidades que el Espacio Curricular plantea y trabajar sobre los contenidos que
permiten formarlas, se recomienda organizar actividades formativas tales como:
2. Propósitos
:
- Promover la planificación, desarrollo y depuración de programas que reflejen problemas
extraídos de la matemática y de la vida real.
- Propiciar la búsqueda, interpretación y relación de información sobre programas,
comandos y estructuras de datos.
- Facilitar el análisis de las ventajas y desventajas de distintas formas de representación y
de estructuras de datos, según las especificaciones previas.
- Favorecer el debate de lo desarrollado para abstraer aspectos comunes y señalar
diferencias.
3. Contenidos
Estructuras de archivo generadas, base de datos, motor de programas, etc. de las aplicaciones.
Instalación y actualización de software a medida. Identificación de sus componentes. Reemplazo o
agregado de componentes. Actualización de archivos de parámetros y configuración.
Agregado de componentes de otro origen. Problemas de compatibilidad operativa entre software de
distinto origen.
Estrategias y criterios para determinar el origen del problema (hardware, software u operación). En
el caso de software, métodos para ubicar que Espacio Curricular o rutina origina el problema. Su
reemplazo o reinstalación. La protección (integridad y confidencialidad) de los datos del usuario en el
proceso.
Fuentes de información técnica, de actualización y referencia. Consultas al soporte técnico del
software, su formulación e interpretación.
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
- Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
- Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución de
situaciones problemáticas de distinta índole.
Se debe considerar que los equipos de computación son complejos ya que integran las funciones de
un gran número de componentes de diversos orígenes y características, lo que hace necesario tener
en cuenta sus condiciones de compatibilidad para configurarlos adecuadamente.
La instalación y mantenimiento de hardware monousuario requiere desenvolverse en un laboratorio
de hardware, manejando herramientas, instrumentos de medición e instrumentos de diagnóstico,
configurando distintos componentes y dispositivos, interpretando eventuales causas y consecuencias
de anomalías.
2. Propósitos
3. Contenidos
Diagnóstico de fallas (tipos de fallas, formas de detectarlas y métodos para identificar su origen).
Concepto de vida útil de los componentes electrónicos y mecánicos. Tipos de fallas habituales.
Verificación de funcionamiento y descarte de causas de error. Criterios para la eliminación de
alternativas. Economía de la solución en relación al beneficio de explotación o vida útil del equipo.
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
- Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
- Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución de
situaciones problemáticas de distinta índole.
La problemática abordada por este Espacio Curricular está vinculada con las áreas de competencia,
relativa a la instalación y puesta en marcha de equipos de computación y redes; relativa al
mantenimiento de componentes; y relativa a la optimización del comportamiento de sistemas.
Una red que vincula varias computadoras, permite compartir recursos comunes (datos, programas,
dispositivos) para lograr economía y eficiencia.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
154
La posibilidad de que se produzcan múltiples accesos a un mismo recurso plantea problemas técnicos
y de seguridad que es necesario administrar. Los sistemas operativos que soportan redes suelen
tener funciones de restricción de accesos y de organización del tráfico.
Esta administración comprende los siguientes subsistemas: el de comunicación propiamente dicho,
el que administra las tareas que se ejecutan a través de la red –procesamiento remoto, colas y
prioridades en los trabajos, recuperación automática de los errores– y el que se encarga de la
seguridad, que restringe el acceso a los recursos a sólo aquellos usuarios que se encuentran
autorizados para hacerlo.
Este Espacio Curricular, extiende la base conceptual de conocimientos a los principios que rigen la
interconexión de varias computadoras a través de redes locales, así como la organización y
administración de las mismas.
Introduce al estudiante en el trabajo de instalación y administración de redes locales, y continúa el
desarrollo de las capacidades requeridas para abordar competentemente las actividades de “Instalar
y poner en marcha equipos de computación y redes, componentes de los mismos, programas y
sistemas, o funcionalidades adicionales”, “Mantener componentes de equipos de computación y
comunicaciones, programas y sistemas” y “Optimizar el ambiente informático de trabajo del usuario
y desarrollar programas, o adaptar y complementar sus funcionalidades, utilizando las herramientas
puestas a disposición de los usuarios por los originadores de los sistemas”.
En particular, inicia el desarrollo de las capacidades requeridas para abordar competentemente:
La reformulación y reagrupamiento de algunas actividades de dichas áreas de competencia, permiten
conformar la unidad de competencia “Administrar redes locales”, de la cual se indican los
desempeños esperados.
El Espacio Curricular se articula con otras áreas del conocimiento como ser “Conexión entre dos
computadoras” e “Instalación y reemplazo de componentes internos”, debido a la necesidad de
manipular componentes internos para la instalación de las redes locales, en particular las plaquetas
de red.
2. Propósito
3. Contenidos
La propuesta generada para la enseñanza sería desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de
lograr la inclusión y la igualdad.
Para desarrollar las capacidades que el Espacio Curricular plantea se recomienda organizar
actividades formativas tales como:
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
Este Espacio Curricular plantea el trabajo con los sistemas de información y los problemas que
enfrenta quien los opera, las características y complejidad del software que utiliza, la importancia y
particularidades del control a ejercer sobre procesos y datos y el carácter de urgencia o
confidencialidad que deben rodear al problema y su solución.
Algunos sistemas vistos son de características administrativas y resuelven funciones comerciales,
financieras o contables. Otros son técnicos y están relacionados con procesos productivos o de
servicios.
Para interpretar las necesidades y problemas del usuario, quien lo asista debe poder manejarse
dentro del ámbito organizacional y comprender el tipo de aplicación que éste utiliza.
Este espacio, se articula con “Manipulación y preservación de datos”, que se cursa en quinto año del
ciclo superior de educación secundaria y con “Autogestión en el mundo económico” que se cursa en
Séptimo año . Introduce al estudiante a problemáticas, terminología, funciones propias y categorías
de datos que administran diversos sistemas de información de utilización habitual en las
organizaciones y rubros de la economía en los que deberá desarrollar sus futuras actividades y, por lo
tanto, brinda un complemento indispensable para la formación del futuro técnico. Plantea un fuerte
acercamiento con la realidad del mundo productivo y sienta bases de conocimiento contextual que le
sirvan para ubicarse en las organizaciones y encarar competentemente las actividades propias.
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: La organización
La organización como sistema social, concepto, fines y funciones. Modelos organizacionales,
autoridad y liderazgo, redes de comunicación, flujo de información. Organización interna,
organigramas, cursogramas y flujogramas. Ética de las organizaciones.
Para desarrollar las capacidades que el Espacio Curricular plantea se recomienda organizar
actividades formativas tales como:
- Analizar casos de estudio que permitan desarrollar las características de determinadas empresas
(tipo, actividades operativas, estructura organizativa, circuitos y sistemas de información
utilizados) comparándolos con modelos típicos.
- Simular la operatoria y necesidades de información de una cierta área de una organización,
interactuando con los otros grupos.
- Realizar visitas explicadas a empresas del ámbito en el que la escuela desarrolla sus actividades,
identificando y relacionando realidades con modelos conceptuales.
- Buscar, interpretar y relacionar información acerca de las características de la operatoria y los
sistemas de información típicos de distintos modelos de organización.
- Poner en común lo analizado para abstraer aspectos comunes y señalar diferencias.
Para desarrollar las capacidades que el Espacio Curricular plantea y trabajar sobre los contenidos que
permiten formarlas, se recomienda organizar actividades formativas tales como:
2. Propósitos
- Promover las técnicas para el relevamiento y análisis de los requerimientos del usuario.
- Propiciar el cocimiento de las Herramientas informáticas que permitan modificar y adaptar
programas.
3. Contenidos
Eje: Sistemas
Bases de datos: arquitecturas más comunes, el modelo relacional. La normalización de los datos.
Generación de posibles visitas de una base de datos.
Resolución de situaciones problemáticas que involucran bases de datos. Utilización de lenguajes de
consulta de bases de datos (SQL).
Manejo de lenguajes con entorno visual de programación. Noción de evento en interfaces gráfica de
usuario (GUI). Programación orientada a eventos.
La propuesta generada para la enseñanza es desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de lograr
la inclusión y la igualdad.
A partir del empleo de una técnica de recolección de información en un dispositivo de
almacenamiento, registrar los requerimientos del usuario generando una documentación adecuada y
logrando una comunicación fluida con el mismo.
Dada una base de datos existente, interpretar manuales y documentación relativa al sistema,
efectuar la operatoria de los componentes de la misma, según los requerimientos documentados
oportunamente, contemplando los principios de seguridad informática y haciendo un buen uso de
los recursos del sistema.
Detectar errores o fallas en el diseño de una base de datos, normalizar su estructura y documentar
los cambios efectuados.
Documentar las distintas etapas, con las decisiones adoptadas debidamente justificadas, al encarar
las tareas de programación y de generación de formularios y reportes.
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
- Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
- Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
- Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución
de situaciones problemáticas de distinta índole).
2. Propósitos
3. Contenidos
La propuesta generada para la enseñanza sería desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de
lograr la inclusión y la igualdad:
- Buscar, interpretar y relacionar información técnica de equipos, componentes y sistemas.
- Planificar y desarrollar proyectos de conexión y desconexión de dos computadoras de
manera tal que puedan transmitirse archivos entre éstas, compartir recursos y/o realizarse
diagnósticos remotos de programas y sistemas.
- Poner en común lo analizado para abstraer aspectos comunes y señalar diferencias.
- Verificar el funcionamiento de los equipos y componentes conectados.
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de
interpretar los fenómenos eléctricos y magnéticos de una manera instrumental, es decir,
relacionándolos con equipos y sistemas reales existentes en la industria o en el campo de las energías
renovables. Para ello el equipo docente podrá usar varios instrumentos, tales como:
-Participación positiva en clases y proyectos (planillas de observación).
-Demostración de logro de aprendizajes (Evaluaciones orales y escritas, individuales y
grupales, de ítems de respuesta múltiple, de respuesta breve, de comparación, y de
desarrollo entre otras opciones).
- Progreso del aprendizaje y superación de errores (Evaluación de Diagnóstico, Controles de
Lectura, Trabajos de Elaboración Parcial, Realización de Laboratorios, entre otros).
- Capacidad para aplicar los aprendizajes a situaciones nuevas y contextualizadas (Resolución
de situaciones problemáticas de distinta índole.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
163
9.4.9. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
2. Propósitos
Los siguientes criterios caracterizan las prácticas profesionalizantes en el marco del proyecto
institucional:
- Estar planificadas desde la institución educativa, monitoreadas y evaluadas por un equipo
docente (pareja pedagógica) especialmente designado a tal fin, con participación activa de
los estudiantes en su seguimiento.
- Estar integradas al proceso global de formación.
- Desarrollar procesos de trabajos propios de la profesión y vinculados a fases, subprocesos o
procesos productivos del área ocupacional del técnico.
- Poner en práctica las técnicas, normas, medios de producción del campo profesional.
- Identificar las relaciones funcionales y jerárquicas del campo profesional, cuando
corresponda.
- Posibilitar la integración de capacidades profesionales significativas y facilitar desde la
institución educativa su transferibilidad a las distintas situaciones y contextos.
- Poner en juego valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable.
- Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del
técnico.
- Poner en juego los desempeños relacionados con las habilitaciones profesionales.
Estas prácticas pueden asumir diferentes formatos, siempre y cuando mantengan con claridad los
fines formativos y criterios que se persiguen con su realización, entre otros:
- Pasantías en empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no
gubernamentales.
- Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades.
- Proyectos didácticos / productivos institucionales orientados a satisfacer demandas
específicas de determinada producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer
necesidades de la propia institución escolar.
- Emprendimientos a cargo de los estudiantes.
- Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico
profesionales demandadas por la comunidad.
- Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad
o la región.
- Alternancia de los estudiantes entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio
productivo local para el desarrollo de actividades productivas.
- Propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales.
- Empresas simuladas.
- Talleres, de duración acotada, que estarán centrados en la producción (de saberes,
experiencias, objetos, proyectos, lecturas), tendrán por contenido el recorte específico que
cada equipo docente.
- Jornadas de profundización temática, instancias de trabajo escolar colectivas en las que se
aportan, a la problematización y comprensión de un tema de relevancia social, que sea
identificado como problemático o dilemático por la escuela o por la comunidad social.
- Proyectos socio-comunitarios que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión
de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso
social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares,
integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria.
- Propuestas de enseñanza complementarias. Constituyen un conjunto de alternativas
centradas en prácticas y saberes de relevancia en el futuro Técnico: cursos relativos al
aprendizaje de oficios o de tareas diversas, vinculados al ámbito de la producción de bienes o
de servicios, con valor relativo en el mercado del trabajo.
9.5.1. MATEMÁTICA IV
Todas las Ciencias Exactas, en particular la Matemática, forma parte de los saberes del llamado
“patrimonio escolar”.
La Matemática Aplicada a desarrollar, supone la profundización y contextualización de los
conocimientos.
Aporta un lenguaje que posibilita expresar las relaciones existentes entre las variables representadas
en los modelos de las ciencias fácticas en función de las necesidades que plantea el tratamiento de
algunos conceptos de Física y Química, así como de los problemas para el tratamiento de datos
experimentales y la utilización de modelos formales.
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Integrales
La enumeración sugerida no es taxativa ni excluyente de otros recursos que los docentes de los
Espacios Curriculares consideren pertinentes para generar aprendizajes significativos y relevantes;
sólo se la ha considerado a los fines de sistematizar las sugerencias.
- Camuyrano, M.B.; Net, G.; Aragón, M. (2000) Matemática I . Modelos matemáticos para
interpretar la realidad.; Buenos Aires. Serie Libros con Libros. Estrada
- Carneril, G., Cesaratto, E.; Falsetti, M.; Formica, Al. y Marino, T. (2013). Matemática en
Contexto. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Chamizo Guerrero, J. A., García F. A. (2010). Modelos y modelaje en la enseñanza de las
ciencias naturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México
- De Simone, I. M. de; Turner, M. G. de; (2006). Matemática, funciones y matrices.Buenos
Aires: AZ Editora
- Hansen, G. (2005). Matemática; ¡Yo también puedo aprender!; Buenos Aires: Estudio Sigma
SRL Recursos Educar. Ministerio de Educación de la Nación
- Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemática Hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
- Segal, S., Giuliani, D. (2008). Modelización matemática en el aula; Posibilidades y
Necesidades. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Toda producción de bienes y/o de servicios que pretenda ser eficiente y eficaz necesita
invariablemente una etapa de proyecto que le dé sustento. Las aventuras improvisadas, sin un
análisis pormenorizado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tienen una casi
despreciable probabilidad de éxito. Es por ello que se requiere que el egresado de la Especialidad
haya acrecentado su capacidad para:
• Buscar y seleccionar información en los procesos de toma de decisión de distintas áreas del
conocimiento, en fuentes múltiples tales como manuales, catálogos, textos, entre otros
• Representar y comunicar información técnica en distintos soportes.
• Formular alternativas en los procesos de resolución de problemas asociados a proyectos de
mediana complejidad.
Cuando de la formulación de proyectos tecnológicos se trata, es indispensable articular esfuerzos
iniciativas. En la formulación de proyectos, para su efectiva ejecución, cobra un lugar sustantivo el
trabajo en equipo. Esta actividad supone la adecuada distribución de responsabilidades y de roles,
según las tareas que el proyecto requiera. Es muy importante, asimismo, la evaluación constante de
las actividades que se desarrollan a través del proyecto, que permite regular nuevas formas de
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
170
trabajo. Observar nuestras actuaciones en una tarea nos permite desarrollar juicios críticos acerca
del desempeño dado, siendo este, entonces, un lugar preponderante para el ejercicio de la actividad
metacognitiva. La participación en proyectos, pone en juego además el desarrollo del pensamiento
estratégico, en tanto seleccionamos las acciones de manera apropiada y pertinente a los contextos.
No es lo mismo desplegar actividades donde sobreabundan los recursos, que en escenarios donde los
recursos no están, o deben ser reconstituidos entre Espacios Curriculares que promueven similares.
Este espacio aportara conocimientos para desarrollar un proyecto de sistemas informáticos o de
gestión administrativa informatizado, usando herramientas.
Se articulará con los Espacios Curriculares Redes informáticas, Apreciación de los sistemas de
información típica, Autogestión en el mundo empresario
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Sistemas
Eje: Análisis
Planificación y Control. Diagrama de Gantt. Software para hacer y analizar Gantt. Análisis de Grafos y
red: CPM y PERT.
Definición Camino Crítico. Tiempo Crítico y Margen Total. Software para diseñar CPM. Método PERT.
Elementos. Determinación del Valor Medio. Calculo del Camino Critico. Análisis del evento final.
Objetivos y empleos del PERT. Software para diseñar y calcular PERT.
Eje: Diseño
La evaluación en este Espacio Curricular debe permitir verificar que el estudiante es capaz de llevar
adelante todas las tareas necesarias para la ejecución de un proyecto.
Se sugiere:
- Informe de tipo de aprovechamiento a realizar en la zona visitada.
- Proyecto diseñado conforme a las necesidades detectadas
- Informe de trabajos a realizar con la comunidad para integrarla al proyecto de desarrollo.
- Informe oral o escrito de los procedimientos o etapas a seguir en el proyecto y diseño de
componentes, equipos y sistemas con las debidas recomendaciones en cuanto a condiciones
de seguridad, ambientales y de calidad.
- Informe detallando programación de tareas a realizar para la materialización del proyecto.
- Informes técnicos fundamentados y pertinentes en relación con la comunidad destinataria.
- Informe sobre las condiciones de seguridad e higiene a observar durante la ejecución del
proyecto.
- Informe sobre roles desempeñados en trabajo de equipo y justificación de los mismos.
- Exposición ante sus compañeros del proyecto ejecutado.
Sitios web
- www.proyectotecnológico.com.ar
El Espacio está orientado al análisis del comportamiento individual de las unidades económicas,
suministrando una visión general de la evolución de los distintos sectores productivos y la
importancia que cada uno de ellos tiene, en el desarrollo general del país.
Este Espacio Curricular pretende que el estudiante a partir de un modelo simple – el universo
económico como sistema – adquiera los conocimientos básicos y entendimiento que le permitan
entender los agregados económicos que integran la macroeconomía, centrándose su estudio en un
número reducido de variables que permiten obtener una versión simplificada del funcionamiento de
la economía.
El estudiante comprenderá la importancia de la intervención del estado en la actividad económica y
los efectos de las políticas públicas en materia económica y social, en este sentido para comprender
los distintos fenómenos que la afectan, se analizaran situaciones económicas del país tales como el
crecimiento económico, el desempleo, los salarios, la inflación, la balanza comercial, los salarios, la
demanda agregada y los tipos de interés.
2. Propósitos
3. Contenidos
Eje: Economía
Economía, definición, ramas. Economía Positiva. Normativa. Economía Política. Política Económica.
Microeconomía. Macroeconomía
Factores productivos. Elementos: las necesidades, los servicios, la escasez, los factores productivos,
productivos, el costo de oportunidad. Los agentes económicos, familia, economías domésticas,
empresa, tipos, financiación, Estado, desarrollo del sector público.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
173
Eje: Demanda y oferta
Las actividades previstas para el desarrollo del Espacio Curricular requieren de clases teóricas y
participativas, con exposición de los principales temas y su continua relación con el medio.
Se utilizarán recursos y técnicas que logren una rápida familiarización del estudiante a través de la
realización de trabajos prácticos, el estudio de casos y ejemplos de aplicación a la realidad económica
argentina.
El aprendizaje de los contenidos se verá reforzado por los trabajos en grupos, supervisados por el
docente, cuyos resultados que serán comentados por los estudiantes. De esta manera se resolverán
las dudas y se profundizarán los conceptos. El docente actúa como un facilitador del proceso de
aprendizaje aclarando los aspectos no comprendidos y/o proponiendo nuevas actividades.
Se promoverá el estudio independiente de los estudiantes, para que accedan por sí mismos a los
contenidos de cada unidad prevista en la programación áulica, leyendo la bibliografía propuesta y
resolviendo distintas actividades.
El estudiante tendrá una evaluación continua a través de su interés, motivación y participación en las
actividades propuestas por el docente, como, el análisis de situaciones o modelos, actividades de
resolución de conflictos, tareas para incentivar el análisis y emisión de juicios críticos, en forma
individual y grupal.
En cuanto a la fijación y síntesis de los contenidos teóricos y a su capacidad de aplicar lo aprendido,
será evaluado a través de:
- Trabajos grupales
- Trabajos individuales
- Exposiciones.
- Evaluaciones escritas
- Angrisani, Medina y Rubbo (2007). Economía, estudio de la micro y macroeconomía. (3ª ed). A &
L editores.
- ChibliYammal (1997). Economía I.(1ª ed).Ediciones ChibliYammal.
- Londra, Marta Zannetti de; Rago,Mirta Gorga de (2000). Economía (1ª ed). Argentina. Gram
editora.
- Mochón, Francisco; Beker, Víctor (2008). Economía, principios y aplicaciones. (4a ed.) Mc Graw
Hill.
- Mochón; Francisco y Beker Víctor. Economía (elementos de micro y macroeconomía). Ed. Mc.
Graw Hill.
- Pérez Enrri, Daniel (2011). Economía en el pensamiento, la realidad y la acción. (2ª ed).
Argentina. Ediciones Macchi.
2. Propósitos
3. Contenidos
Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las
actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del Espacio
Curricular quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará.
Eje: HTML
3. Contenidos
Eje: Servidores
La propuesta generada para la enseñanza seria desde un trabajo individual a uno grupal, a fin de
lograr la inclusión y la igualdad.
Se llevaría a cabo a través de guías de estudios, trabajos de investigación, software de aplicación de
redes, sistemas operativos servidores, desarrollo de videos a fines, uso aplicativo con simuladores de
red, etc.
Realizar propuestas que:
- Permitan a los estudiantes identificar los componentes de una red extendida.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual o formativa
3. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial proporciona una información de los saberes previos de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer al estudiantado (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
conocimientos previos, motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La participación en actividades especiales como muestras, olimpiadas y exposiciones.
La Auto-evaluación y Co –evaluación:
- Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar conciencia
de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el estudio como también
compartir junto a sus compañeros las normas de convivencia áulica.
Este Espacio Curricular trabajará las numerosas aplicaciones informáticas posibles de desarrollar
aprovechando la infraestructura que proveen las redes de comunicación de datos. Por ejemplo,
ciertas funciones tecnológicas, como redes de datos con servicios integrados, robótica industrial,
sistemas de riego agrícola, automatización de edificios inteligentes, funciones administrativas o de
recuperación de información resueltas por sistemas distribuidos, aplicaciones multimediales que se
desarrollan utilizando redes. Todos estos son ejemplos de entornos de aplicación de la problemática
de redes que requieren de la labor del futuro técnico.
Como no es posible desarrollar un técnico especialista en todos estos temas, este espacio plantea
ámbitos y competencias propias de la problemática específica seleccionada, entre las descriptas
anteriormente (u otras de similar nivel de complejidad), por la institución educativa en función de su
proyecto institucional y la demanda laboral previsible en su área de influencia.
Este espacio se articula con “Administración de redes locales” , que se cursa en sexto año y
“Conexión de redes extendidas” que se cursa en séptimo año y su función es ampliar en el
estudiante el espectro de aplicaciones de las redes.
2. Propósitos
3. Contenidos
Software que los resuelve (propietario y libre): productos más comunes, características de los
mismos, su instalación y operación.
Tecnología habitualmente utiliza para la comunicación de datos en dichos ambientes de aplicación:
su instalación y mantenimiento, los problemas que suscita. Características de comportamiento de la
red y su impacto en los tiempos de repuestas.
Problemas de sincronismo.
Eje: Aplicaciones de control (control automático, de procesos, redes como sistema de recolección
de datos, etc.)
Para desarrollar las capacidades que el espacio plantea se recomienda organizar las siguientes
actividades:
- Planificar y desarrollar proyectos de instalación/desinstalación de aplicaciones en distintos tipos
de redes locales, analizando cómo afecta el uso de la aplicación especial a la configuración y
administración de los servicios de la red local existente.
SEGUNDO CICLO de la Modalidad Técnico Profesional - TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL -
Educación Secundaria D.E.T.P. - F.P. y D.P.
Ministerio de Educación-San Juan-
182
- Buscar, interpretar y relacionar información técnica de equipos, componentes y sistemas que
respondan en forma más eficiente a un tipo de aplicación dada.
- Poner en común lo analizado para abstraer aspectos comunes y señalar diferencias.
- Verificar el funcionamiento de los equipos y componentes conectados.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
1. Evaluación inicial
2. Evaluación procesual o formativa
3. Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial proporciona una información de los saberes previos de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer a los estudiantes (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
conocimientos previos, motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La asistencia
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La participación en actividades especiales como muestras, olimpiadas y exposiciones.
La Auto-evaluación y Co –evaluación:
- Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar conciencia
de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el estudio como también
compartir junto a sus compañeros las normas de convivencia áulica.
2. Propósitos
3. Contenidos
Para apropiarse de estos contenidos el técnico utiliza técnicas de entrevistas para averiguar los
problemas que experimenta el usuario, consulta manuales de referencia de software y de hardware,
hace uso de servicios de consulta telefónica o por mail, así como participa de foros y listas temáticas
y aplica su capacidad de diagnosticar el origen de los problemas encontrados, respetando criterios de
seguridad informática, confidencialidad y las políticas vigentes en la organización en la cual se
desempeña el usuario para proponerle soluciones oportunas, viables, que no tengan consecuencias
secundarias negativas, instruyéndolo en su aplicación, mientras procura que el usuario las
comprenda y adopte como propias. El técnico se asimila al espacio social del usuario al cual brinda
apoyo y asesora.
La evaluación del estudiante tendrá un carácter continuo, personalizado e integrador, que tome
como referencia los objetivos establecidos en estas programaciones. A lo largo del proceso
formativo, se contemplará tres momentos de evaluación:
- Evaluación inicial
- Evaluación procesual o formativa
- Evaluación final o sumativa
La evaluación inicial proporciona una información de los saberes previos de los estudiantes con la
finalidad de orientar la intervención educativa adecuadamente, de forma que el proceso de
enseñanza/aprendizaje pueda adquirir el carácter de individualización que se requiera en cada caso.
En la evaluación inicial, nos servimos de instrumentos tales como las entrevistas, cuestionarios,
observación directa para conocer al estudiantado (capacidades y habilidades, técnicas de trabajo,
conocimientos previos, motivaciones e intereses).
La evaluación procesual o formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza
aprendizaje. Aquí se evaluará aspectos tales como:
- La participación
- El progreso de cada estudiante
- El tipo y grado de aprendizajes adquiridos
- La participación en actividades especiales como muestras, olimpiadas y exposiciones.
La Auto-evaluación y Co –evaluación:
- Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar conciencia
de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el estudio como también
compartir junto a sus compañeros las normas de convivencia áulica.
De esta manera quedará evaluado tanto el grado de consecución de las capacidades terminales como
la actitud del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los instrumentos de evaluación:
2. Propósitos
Los siguientes criterios caracterizan las prácticas profesionalizantes en el marco del proyecto
institucional:
- Estar planificadas desde la institución educativa, monitoreadas y evaluadas por un equipo
docente (pareja pedagógica) especialmente designado a tal fin, con participación activa de
los estudiantes en su seguimiento.
- Estar integradas al proceso global de formación.
- Desarrollar procesos de trabajos propios de la profesión y vinculados a fases, subprocesos o
procesos productivos del área ocupacional del técnico.
- Poner en práctica las técnicas, normas, medios de producción del campo profesional.
- Identificar las relaciones funcionales y jerárquicas del campo profesional, cuando
corresponda.
- Posibilitar la integración de capacidades profesionales significativas y facilitar desde la
institución educativa su transferibilidad a las distintas situaciones y contextos.
- Poner en juego valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable.
- Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del
técnico.
- Poner en juego los desempeños relacionados con las habilitaciones profesionales.
Modalidades
Estas prácticas pueden asumir diferentes formatos, siempre y cuando mantengan con claridad los
fines formativos y criterios que se persiguen con su realización, entre otros:
- Pasantías en empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no
gubernamentales.
- Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades.
- Proyectos didácticos / productivos institucionales orientados a satisfacer demandas
específicas de determinada producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer
necesidades de la propia institución escolar.
- Emprendimientos a cargo de los estudiantes.
- Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico
profesionales demandadas por la comunidad.
- Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad
o la región.
- Alternancia de los estudiantes entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio
productivo local para el desarrollo de actividades productivas.
- Propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales.
- Empresassimuladas.
- Talleres, de duración acotada, que estarán centrados en la producción (de saberes,
experiencias, objetos, proyectos, lecturas), tendrán por contenido el recorte específico que
cada equipo docente.
- Jornadas de profundización temática, instancias de trabajo escolar colectivas en las que se
aportan, a la problematización y comprensión de un tema de relevancia social, que sea
identificado como problemático o dilemático por la escuela o por la comunidad social.
- Proyectos sociocomunitarios que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión
de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso
social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares,
integradas desde la particular perspectiva de la participación comunitaria.
- Propuestas de enseñanza complementarias. Constituyen un conjunto de alternativas
centradas en prácticas y saberes de relevancia en el futuro Técnico: cursos relativos al
aprendizaje de oficios o de tareas diversas, vinculados al ámbito de la producción de bienes o
de servicios, con valor relativo en el mercado del trabajo.