Analfabetismo
Analfabetismo
Analfabetismo
Historia
El analfabetismo en la antigüedad era abundante, solo porciones de la
sociedad conocían la lectura y escritura, en el imperio Romano, la iglesia era la
única que poseía estos conocimientos, con lo que la gente se veía obligada a
aceptar todos los conocimientos que se les transmitieron de manera oral, y no
tuvieron ningún recurso para preservarlo con el tiempo, confiando pura y
exclusivamente en su memoria.
Con el avance de los siglos, el conocimiento comenzó a ser transmitido a todo
el mundo a trabes de diversas organizaciones, la mas común y ya establecida
en estos días es el colegio, el cual le enseña a los niños a desempeñarse en
estas áreas.
Personas analfabetas
Es aquella persona que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales
para el progreso social, y muy importantes para la vida en sociedad.
Tipos de analfabetas
Un analfabeta funcional es aquel que tiene escasos conocimientos en la
lectura y la literatura, con lo que sabe leer y escribir, pero no tiene una buena
comprensión de texto, tampoco una gran velocidad de lectura ni una correcta
ortografía, esto les es un inconveniente en el habito laboral, de todos modos
cumplen con los conocimientos mas básicos.
Y el '"'analfabeto digital" es aquel que conoce correctamente la lectura y la
escritura pero, desconoce la funcionalidad de las nuevas tecnologías, con lo
que en realidad solo son analfabetas en el idioma digital o tecnológico, esto se
ve mas comúnmente en personas de avanzada edad o gente de zonas rurales
a quienes se les dificulta el aprender a manejar una computadora o algunos
electrodomésticos digitales, de todas maneras tampoco les es imposible
aprenderlos, solo que les será mas difícil debido a que no tuvieron la
posibilidad de crecer y formarse en contacto pleno con la tecnología moderna
como a los jóvenes.
SOCIALES Y LABORALES
de una población esti constituido por las competencias que normalmente se exigen
para los diferentes trabajos y las que se podrían requerir en una inserción
- comparar
- copiar
- calcular
- reunir
- analizar
- coordinar
- sintetizar
En las funciones con personas, las tareas (de menor a mayor complejidad; se
previene que debe considerarse como una jerarquía en un sentido muy amplio, ya
- servir (atender)
- hablar-señalizar
- persuadir
- entretener
- supervisar
- instruir
- negociar
- orientar, aconsejar
En las funciones con cosas (máquinas o equipos), las tareas estipuladas son:
- manejar
- alimentar-extraer
- manipular
- conducir-operar
- operar-controlar
- tareas de precisión
- montaje
básicas en los distintos ámbitos, para poder definir el perfil de las personas
Por otra parte, sería necesario considerar también aquellas capacidades requeridas
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121483so.pdf
en España más de un millón de personas son analfabetas, la mayoría con más de 55 años,
según el informe elaborado por el INE
. No obstante, desde la organización sin ánimo de lucro Alfabetización sin fronteras aseguran
que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las necesidades
educativas de las poblaciones más marginadas del mundo. Para conseguir este objetivo, las
diferentes organizaciones y asociaciones trabajan en la creación de espacios locales de
alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en actividades de
aprendizaje efectivas y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos, incorporando con
el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para acceder y utilizar todos los
materiales y conocimientos disponibles. Se trata de un ambicioso proyecto que tratará de unir
a gobiernos y actores de la sociedad civil para promover las diversas formas de alfabetización.
Así es como se pretende alcanzar la pertinencia y utilidad de los conocimientos adquiridos en
términos de su aplicación en la vida diaria de las personas que no saben ni leer ni escribir. Así
lo expresó Federico Mayor, como director ejecutivo de la UNESCO: "Quiero reafirmar la
importancia que para cualquier ser humano tiene el saber leer y escribir, y su condición de vía
esencial de acceso al conocimiento y de instrumento vital para el ejercicio de la ciudadanía".
La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin fronteras' es la responsable del diseño y
puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que se realizan en España y
en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino
del mundo entero alcanzando niveles del 67% en hombres y 86% en mujeres según las
estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.
Bajo el lema "La alfabetización es una necesidad y un derecho de todos", esta organización
denuncia las situaciones extremas al mismo tiempo que trabajan para solucionarlas de
acuerdo al 'Decenio para la alfabetización'.
Estas son las áreas que abarcan las campañas de sensibilización e información:
Leyendo textos sobre la comprensión lectora, para formular un proyecto de este tipo para al
feria de ciencias, encontré este artículo del profesor Manuel Urbina, limeño de nacimiento, y
me pareció interesante esta famosa Taxonomía de Barret, para la comprensión lectora, en
donde se pone de manifiesto algo que ya había trabajado antes con docentes en el Proyecto
TICs en Areás curriculares, en la región Moquegua, sobre la comprensión lectora y los niveles
que esta comprensión propone, pero no conocía que esta provenía de una taxonomía ya
elaborada, aquí comparto con ustedes colegas el artículo completo de este docente limeño,
para analizar y sacar nuestras propias conclusiones al respecto.
Los alumnos presentan, aparentemente, muchas limitaciones para aprender a expresar ideas
con sentido crítico. Es frecuente -en el aula- que cuando se les pide que expresen su punto de
vista sobre un tema determinado muestren muchas limitaciones, sin embargo, en otros temas
que están vinculados con su entorno juvenil extracurricular, si son capaces de presentar, con
algunas limitaciones, un pensamiento crítico y reflexivo. Este hecho es una muestra de que por
un lado presentan esta capacidad como una función mental inferior o espontánea (Vigotsky),
entonces, podemos, los profesores, desarrollar en ellos esta capacidad en base a la interacción
social que es la enseñanza y podemos llegar a que desarrollen sus funciones mentales
superiores.
Si como profesor quiero promover el desarrollo de esta capacidad, entonces, yo debo tener
muy claro mi objetivo y el cómo hacerlo. Posiblemente existen muchas formas -miles-, pero
hay que tratar de buscar una información adecuada y adaptarla a la realidad del estudiante.
Una estrategia metodológica con la cual estoy trabajando desde el curso de Comunicación es
LA TAXONOMÍA DE BARRET que consiste en la evaluación de textos teniendo en cuenta la
elaboración "específica de preguntas". Por ejemplo, después de haber leído un cuento se
elabora preguntas de tipo: Literales, Inferenciales, de Organización y Clasificación, Apreciación,
y por último preguntas de Evaluación Crítica. Estas últimas buscan que el alumno se exprese
libremente (no hay una respuesta exacta) y fundamenten el porqué de su respuesta.
Ahora, en honor a la verdad, más nos preocupamos por hacer preguntas de tipo literales y más
aún, solo sabemos hacer preguntas abiertas o múltiples, cuando existen otros tipos como
preguntas tipo Clozé, de relación, birrespuestas, y que permiten que el alumno pueda expresar
mejor sus pensamientos y pueda ser mejor evaluado.
Una vez más se pone de manifiesto la importancia del enfoque sociocultural de Vigostky que
considera al ser humano como el resultado de un proceso histórico y social, donde el lenguaje
es vital.
Quiero poner un ejemplo de las preguntas según la taxonomía de Barret y para ello se me
ocurre esta historia corta:
"Un niño caminaba alegremente por la vereda de la calle, pero cuando observó a lo lejos su
reluciente casa su semblante alegre cambió. Sus pasos se hicieron lentos y no supo cómo iba a
explicar el cero ocho que había obtenido en la prueba de comprensión lectora. Recordó que en
las pruebas anteriores también había salido con bajas notas, aunque en Matemáticas tenía la
más alta nota del aula: 20".
(obsérvese que estamos usando una pregunta tipo clozé, que solo es para colocar la/s
palabras)
1. Usa tus propias palabras y en dos líneas trata de resumir el texto leído.
.........................................................................................................................................................
.................................................................
2. Relaciona los elementos de la derecha con los de la izquierda trazando una línea.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL (El alumno debe hipotizar a partir de dado que se
encuentran en el texto)
........................................................................................................
2. ¿Por qué crees que este niño tenía problemas en las pruebas de comprensión?
........................................................................................................
PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA (Busca que el alumno emita un juicio valorativo, que use sus
propios valores)
1. Según la historia que hemos leído, tú crees que es correcto que los alumnos siempre
destaquen y tengan buenas notas en todos los cursos. Explícalo según tu punto de vista.
........................................................................................................
2. Si estuvieses en el mismo caso del alumno, ¿de qué manera enfrentarías este hecho?
........................................................................................................
(Las preguntas no están regidas por Qué, quién, cómo...; están subordinadas a otra
proposición. Genera confianza y más aproximación con el texto)
PREGUNTAS DE APRECIACIÓN (de qué manera el texto genera un impacto psicológico,
estético, moral)
........................................................................................................
2. Crees que esta historia nos enseña algo importante; usa tus propias palabras y explícalo.
........................................................................................................
DANIEL A. WAGNER
EL PROBLEMA DE LA RETENCION «Se han realizado muy pocos estudios empíricos sobre la
retención de las destrezas de la alfabetización y de las destrezas básicas; la compatibilidad
entre los estudios es mínima, y nos enfrentamos a enormes problemas para la realización de
comparaciones válidas entre países de niveles de desarrollo diferentes y entre adultos y niños»
(CIID 1979, p. 71). Es muy frecuente en las publicaciones sobre educación internacional y
comparativa el uso del término «bajas» educativas, sobre todo en referencia al Tercer Mundo.
Designa, por lo general, los casos de niños que, habitualmente por renuncia, no terminan lo
que se considera el currículo de enseñanza mínimo (con frecuencia cinco-ocho años de escuela
primaria). La mayoría de los especialistas en este campo recoge datos sobre el número de
niños que ingresan en la escuela cada año, el número de los que pasan al curso siguiente, los
que repiten un curso determinado (algo muy común en muchos países del Tercer Mundo) y los
que abandonan totalmente la escuela. Así pues, el concepto de bajas se aplica a los ni- ños
para quienes ya se ha hecho una inversión económica en recursos educativos y que
despilfarran literalmente esa inversiór al no completar el nivel de estudios apropiado. La
cuestión de la retención de la alfabetización adquiere aquí un carácter decisivo, ya que se
supone que no es el número de niños que abandonan la escuela o de graduados lo que tiene
verdadera importancia para una sociedad, sino lo que 153 aprenden y retienen de sus años de
escolaridad, como las destrezas de alfabetización y el manejo de números. Cuando los alumnos
abandonan un programa de ense- ñanza, la sociedad está despilfarrando sus recursos, ya que
esos individuos (niños o adultos, si se trata de un programa de educación de adultos) no
alcanzarán un umbral de aprendizaje mínimo hipotético que asegure que no se perderán los
conocimientos adquiridos. Por consiguiente, la retención del aprendizaje (o la alfabetización,
en concreto) es un objetivo clave de los responsables de la planificación educativa en todo el
mundo; la atención especial prestada a esta cuestión en el Tercer Mundo, en contraste con lo
que ocurre en los paises industrializados, parece deberse al simple hecho de que los recursos
educativos son más escasos en aquéllos. Una pregunta obvia seria: ¿Cuál es, de hecho, el
umbral de aprendizaje necesario para la retención de la alfabetización en una y otra sociedad?
Que yo sepa, sólo se han publicado hasta la fecha tres estudios científicos en los que se aborda
esta cuestión (Hartley, 1984; National Education Testing Centre, 1982; Roy y Kapoor, 1975).
Aunque la consideración detallada de estas publicaciones escapa al ámbito del presente
artículo, los problemas metodológicos que presentan impiden dar respuestas claras al tema de
la retención antes planteado. Sabemos muy poco sobre lo que podríamos denominar la
«trayectoria que sigue la alfabetización una vez adquirida. Se trata de un tema tan complejo
como el de la adquisición, debido a que en el proceso de retención intervienen los mismos
tipos de factores sociales localizados y cognitivos. ¿Qué efectos tiene la práctica de la destreza
de la alfabetización? ¿Qué tipo de materiales y motivación y cuántos años se necesitan para
retener la lectura y la escritura total o parcialmente competentes? ¿En qué tipo de escuelas y
programas? Estos interrogantes configuran un área de investigación
Aquello que parece tan sencillo decirlo, es un proceso indispensable para el despliegue de los
dominios fundamentales de los seres humanos que viven en sociedad.
“La alfabetización nunca antes había sido tan necesaria para el desarrollo, dado que es vital
para todo tipo de comunicaciones y aprendizajes y una condición sine qua non para acceder a
la actual sociedad del conocimiento. Ante la profundización de las brechas socioeconómicas y
las crisis mundiales del agua, el alimento y la energía, la alfabetización representa un
instrumento de supervivencia en un mundo altamente competitivo”, advierte UNESCO.
Por ello es que la alfabetización –cuyo Día Internacional se viene celebrando en cientos de
países hace cinco décadas cumple una función esencial en la agenda de la Educación Para
Todos (EPT) liderada por el organismo mundial. Alfabetizarse es considerado hoy un derecho
humano.
“Nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las
capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus aspiraciones, en la
dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir
un futuro más sostenible para todos”, recordó Irina Bokova, directora general de UNESCO, al
abrir la última efeméride, celebrada el 8 de septiembre pasado.
Entre las actividades de este año destacó la realización del X Foro Internacional Paulo Freire,
desarrollado entre el 7 y el 9 de septiembre, en Santiago. El encuentro fue organizado por el
Ministerio de Educación, el Instituto Paulo Freire de Chile, el Programa Interdisciplinario de
Investigaciones en Educación (PIIE) y la Universidad de Santiago. Fue patrocinado por la
Universidad Metropolitana de
El tema central del foro fue “Paulo Freire y la superación del neoliberalismo”. Éste culminó con
la firma de una carta que se comprometió, en el bienio 2017-2018, a introducir y reinventar
con fuerza el legado del destacado educador brasilero en aquellas sociedades amenazadas con
“el regreso de la agenda neoliberal, que trata de anular los avances hechos por los gobiernos
que le resistieron, implementando políticas de inclusión afirmativas, una clara demostración
de que existen alternativas de desarrollo con justicia social y democracia, que muestran, por
último, que el neoliberalismo no es la salida”, señalan los firmantes.
¿Quién fue Paulo Freire? ¿Cuál es su legado?
Este educador tiene el enorme valor de haber construido su teoría desde la reflexión de su
propia práctica. Su pensamiento está influenciado por la fenomenología y centrado en la
fuerza poderosa del diálogo. “El diálogo entre el profesor y el alumno lo transforma todo. Hay
que educar para la conciencia y por lo tanto para la libertad”, sostenía.
El emblemático libro contiene las bases del método de alfabetización que aplicó tanto en
Brasil, su país de origen, como en otros países y en Chile, donde vivió un exilio entre los años
1964 y 1971 a raíz de una dictadura impuesta en su tierra que primero lo encarceló y luego lo
expulsó.
Paulo Freire luchó especialmente por dar voz a los campesinos, a los indígenas, a aquellos
marginados que no conocían la escritura y transmitían su cultura de forma oral. Para ello crea
una pedagogía para la conciencia que centra su metodología en el diálogo: profesor y alumno
dialogan, así ambos se reconocen para sí y entre sí, de modo que no hay un dominante y un
dominado o un opresor y un oprimido. Desprecia lo que él llama la educación bancaria, donde
el educador es el único que sabe y los educandos son ignorantes, por lo que el conocimiento se
“deposita” en la memoria de los discípulos anulándoles el poder creador del educando,
estimulando su ingenuidad y no su capacidad de crítica.
“En la educación de adultos, por ejemplo, no interesa a esta visión “bancaria” proponer a los
educandos el descubrimiento del mundo sino, por el contrario, preguntarles si “Ada dio el
dedo al cuervo”, para después decirles, enfáticamente, que no, que “Ada dio el dedo al ave”,
sostiene en su libro, ilustrando la concepción bancaria que concibe a los educandos como
sujetos pasivos, sin reflexión propia.
Otro buen ejemplo. En cierta oportunidad, en uno de los círculos de cultura del trabajo en
Chile, un campesino, al que la educación bancaria tildaría como “ignorante absoluto”, mientras
se discutía el concepto de cultura, declaró: “Descubro ahora que no hay mundo sin hombre”. Y
cuando el educador le dijo: “Admitamos, absurdamente, que murieran todos los hombres del
mundo y quedase la tierra, los árboles, los pájaros, los animales, los ríos, el mar, las estrellas,
¿no sería todo esto el mundo?” No, respondió enfático, faltaría quien dijese: “Esto es el
mundo”.
El campesino quiso decir que faltaría la conciencia del mundo que implica, necesariamente, el
mundo de la conciencia.
La idea de una verdadera educación liberadora es imponer el diálogo, de tal manera que en la
sala de clases o donde se está dando el proceso educativo se dé la relación en términos del
educador-educando con educando-educador. De modo que el educador ya no solo es el que
educa sino aquel que, en tanto educa, es educado mediante el diálogo con el educando, quien,
al ser educado, también educa. Los seres humanos se educan en comunión y el mundo es el
mediador.
El jefe del programa localizó al educador en INDAP y con el Ministerio de Educación se acordó
realizar una campaña nacional de alfabetización de adultos con el método de la “palabra
generadora” y que por su carácter concientizador y sociolingüístico que adopta en Chile, se le
denomina: “Método Psicosocial de Alfabetización”.
Lo mismo sucede a nivel de los centros superiores y universitarios que formaban profesores.
En el Pedagógico de la Universidad de Chile, en el de la Universidad Técnica del Estado, en la
Universidad de Concepción y en la Universidad Católica, Freire se convierte en un referente
bibliográfico importante.
Esto hizo que su pensamiento trascendiera y años más tarde el movimiento de Educación
Popular se nutriera profusamente de docentes formados y atraídos por la reflexión
antropológica y la pedagogía freireana.
Su influencia también alcanzó a los sectores progresistas de la Iglesia Católica (en especial la
Orden de Los Jesuitas y la de los Sagrados Corazones), quienes tomaron como referente su
propuesta pedagógica que encaminaba a la libertad de los individuos y a la conciencia social.
En 1980 vuelve a su país y trabaja afanosamente por conseguir una escuela pública y de
calidad para todos. Entre 1989 y 1992 asume la Secretaría de Educación de la Prefectura de
Sao Paulo. A partir de 1992 dicta clases en la Universidad de Sao Paulo, da cursos y
conferencias por todo el mundo.
Muere en 1997, de un infarto cardíaco a los 76 años de edad.