Trabajo Indibidual N 2 Economicas 2
Trabajo Indibidual N 2 Economicas 2
Trabajo Indibidual N 2 Economicas 2
TRABAJO
N°2
ALUMNA:
DIANA JACKELINE NAVARRO
ALBITES
PROFESORA:
ING. ROCIO DEL PILAR BLAS
REBAZA
CURSO:
ECONOMICAS II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
INDICE
ANALISIS DE RIESGO..............................................................................................................................3
Tipos de riesgos.................................................................................................................................3
1. Riesgo Financiero o Financial Risk..........................................................................................3
2. Riesgo Crediticio....................................................................................................................3
3. Riesgo Bancario......................................................................................................................4
Pasos para realizar un análisis de riesgos financieros:.......................................................................6
1. Identificar los principales riesgos...........................................................................................6
2. Calcular la importancia de cada riesgo..................................................................................6
3. Concretar acciones para el plan de contingencia...................................................................6
4. Delegación de responsabilidades...........................................................................................6
5. Asignación de fechas de vencimiento....................................................................................7
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD MAS UTILIZADAS EN ANALISIS DE RIESGO...................................8
1. Normal – O “curva de campana”...............................................................................................8
2. Lognormal –...............................................................................................................................8
3. Uniform......................................................................................................................................8
4. Triangular...................................................................................................................................8
5. PERT-..........................................................................................................................................8
6. Discrete......................................................................................................................................8
TEOREMA DE LIMITE CENTRAL..............................................................................................................9
Principales propiedades del teorema central del límite....................................................................9
Ejemplo del teorema central del límite.............................................................................................9
DISTIBUCION DE PROBABILIDAD.........................................................................................................11
División de distribuciones................................................................................................................11
1. Distribuciones discretas.......................................................................................................11
2. Distribuciones continuas......................................................................................................17
LINCOGRAFIA.......................................................................................................................................27
P á g i n a 2 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
ANALISIS DE RIESGO
El análisis de riesgo es una de las actividades más importantes en el mundo financiero y tecnológico
en la actualidad. Es difícil pensar que se desarrolle un proyecto sin realizar la correspondiente
valoración de los riesgos que enfrentará.
El análisis de riesgos es el estudio sistematizado de los riesgos, coyunturas y circunstancias que
pueden afectar el desarrollo de una actividad, abordándose una clasificación de los mismos y
dotándose unas provisiones para su cobertura. El estudio y análisis de riesgos resulta de obligada
necesidad en los más diversos ámbitos de la actividad económico-financiera.
En primer lugar para entender la necesidad de analizar el riesgo en un proyecto o actividad,
cualquiera que sea su origen, debemos conocer primero que es el riesgo. El Riesgo es una variable
impredecible y que esta presente en cualquier tipo de actividad. Esta se refiere a la probabilidad de
que algún proceso, paso o tarea salga mal. En un sentido amplio el riesgo representa una probabilidad
de fallo dentro de la planificación o expectativa de un proyecto.
Los métodos de análisis de riesgo entonces son aquellas técnicas que permiten comprender la
interacción de las diferentes variables que tienen relación en un proyecto y/o actividad determinada
para estimar la probabilidad de que ocurra algún problema. Los métodos de análisis de riesgo por lo
general están compuestos por técnicas cualitativas y cuantitativas que responden de forma
especializada a cada tipo de riesgo.
Tipos de riesgos
2. Riesgo Crediticio
El riesgo crediticio es una variable de análisis de riesgo que nos permite estimar la posibilidad
de que se genere una perdida debido al incumplimiento de pagos en operaciones de
financiamiento o emisión de crédito. En esta materia se pueden generar perdidas por
diferentes vías de incumplimiento que abordan desde el cese total de pagos, como pagos fuera
de los lapsos acordados. En este tipo de análisis se evalúan criterios de solvencia para
determinar los diferentes tipos de riesgo crediticio.
Un ejemplo, es cuando un comprador obtiene un préstamo para la compra de un automóvil y
se compromete a devolver dicho dinero más los intereses. Entonces el riesgo de crédito está
ligado con la posibilidad de que se produzca un impago de la deuda.
P á g i n a 3 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
3. Riesgo Bancario
El riesgo bancario debe ser entendido como la combinación de diferentes niveles de riesgo
que pueden afectar las operaciones realizadas por las entidades bancarias y sus afiliados. Este
tipo de riesgo es ligeramente más complejo de analizar debido a que son diversos indicadores
que deben observarse. En el riesgo financiero confluyen los criterios y estudios que realizan
los expertos sobre la reputación de las instituciones, su margen de operatividad, índice de
recuperación de fondos en préstamo y los índices de liquidez.
Ante la problemática de los riesgos en el mercado bancario, es fundamental “identificar” los
riesgos que pueden existir antes de una toma de decisión, para luego “ponderar” la incidencia
que pueden tener los riesgos identificados, a los efectos de “asumir” esos riesgos
procurándolos minimizarlos; de lo contrario, habrá que transferirlos en el supuesto de
considerar dificultosa su neutralización.
La ausencia de riesgos no existe; solo existe su minimización. Bajo este apotegma, la empresa
bancaria debe gestionar diversos riesgos. Entre los principales y más sensibles que afectan al
negocio bancario, pueden mencionarse:
3.1. El riesgo de liquidez.
Tal riesgo se advierte cuando el flujo de fondos originados en los activos y los pasivos del
banco, no coincide, en virtud de existir dificultades para obtener fondos que permita cumplir
en tiempo y forma, con los compromisos asumidos, principalmente ante las solicitudes de
retiro de los ahorristas por encima de las proyecciones evaluadas.
Los ingresos de recursos no se sincronizan con los egresos de recursos, provocando el
desequilibrio funcional.
3.2. El riesgo de tasas de interés.
Este riesgo suele considerarse de alta sensibilidad, puesto que los bancos procuran obtener
fondos a una tasa y a un plazo corto para prestarlos a otra más alta (“spread”) y a plazos más
largos, lo que queda expuesto a los descalces entre ahorros y préstamos y a los vaivenes de la
inflación, donde es necesario pagar más a los ahorristas para obtener fondos, pero ello tiene
como contrapartida la dificultad para colocar esos fondos, por el lógico encarecimiento del
costo financiero.
El riesgo de tasas de interés gira alrededor de:
P á g i n a 4 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
Adecuada evaluación de los plazos de las operaciones pasivas y activas, en función
del descalce entre ambas.
Posibilidades de regulación o limitación de las tasas activas.
3.3. El riesgo de moneda.
Ello deviene de un desajuste entre los activos y los pasivos del banco en moneda extranjera,
como consecuencia de la volatilidad de los tipos de cambio y de la capacidad de generar
recursos en moneda extranjera por parte de los tomadores de préstamos.
El riesgo de moneda es el riesgo de tener que soportar una pérdida originada en un
movimiento negativo en los tipos de cambio, para lo cual es preciso prevenirse:
P á g i n a 5 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
3.6. El riesgo legal.
Forma parte sustancial del riesgo operativo, que se manifiesta en omisiones o incumplimiento
de las normas legales o reglamentarias como en la displicencia para verificar la correcta y
oportuna implementación de los requerimientos documentales que correspondieren o en la
deficiente instrumentación de las operaciones, compromisos y garantías del banco.
Asimismo, el riesgo legal tiene primordial importancia en la evaluación de los riesgos
crediticios, ya que, si está mal gestionado, genera pérdidas y, por lo tanto, el riesgo legal
(muchas veces subestimado) forma parte del riesgo crediticio.
Recuérdese que el otorgamiento de créditos y su devenir en el tiempo constituye una situación
de “riesgo” para las entidades financieras, porque nunca se tiene la seguridad absoluta sobre
el desenvolvimiento futuro de los deudores, una vez asistidos. De allí la relevancia que se le
asigna a la eficiente evaluación del riesgo crediticio, la ponderación de la capacidad de pago
del potencial cliente y la adecuada instrumentación de las operaciones que se realicen.
No debe olvidarse que la morosidad es el “talón de Aquiles” de las entidades financieras,
puesto que el no pago en tiempo y forma debe ser contrapuesto con los resultados operativos,
atento la obligación de constituir provisiones que impone la autoridad de aplicación y
supervisión, conforme un modelo tarifado, con el lógico costo que ello implica (se traslada a
la tasa de interés).
La problemática de los diversos riesgos que permanentemente acosan la actividad bancaria,
exige una mayor y constante especialización en la administración de riesgos y una eficaz
como persistente tarea de contralor operativo, tanto interna como externamente.
4. Delegación de responsabilidades
Es imposible tener una previsión para todos los tipos de riesgo, siempre puede haber alguno que se no
se haya contemplado. Pero sí podemos establecer cuáles son los riesgos principales y asignar a una
persona para que monitorice esas posibles amenazas. Se debe evitar asignar la vigilancia de esos
puntos críticos a una sola persona, ya que es importante que se vaya realizando un seguimiento de los
P á g i n a 6 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
más importantes. Es aconsejable que se asigne a la persona más adecuada para cada punto crítico
detectado.
P á g i n a 7 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD MAS UTILIZADAS
EN ANALISIS DE RIESGO
Mediante el uso de distribuciones de probabilidad, las variables pueden tener diferentes
probabilidades de producir diferentes resultados. Las distribuciones de probabilidad son una forma
mucho más realista de describir la incertidumbre en las variables de un análisis de riesgo. Las
distribuciones de probabilidad más comunes son:
2. Lognormal – Los valores muestran una clara desviación; no son simétricos como en la
distribución normal. Se utiliza para representar valores que no bajan por debajo del cero,
pero tienen un potencial positivo ilimitado.
Ejemplos de variables descritas por la distribución lognormal son los valores de las
propiedades inmobiliarias y bienes raíces, los precios de las acciones de bolsa y las
reservas de petróleo.
3. Uniform – Todos los valores tienen las mismas probabilidades de producirse; el usuario
sólo tiene que definir el mínimo y el máximo.
Ejemplos de variables que se distribuyen de forma uniforme son los costos de
manufacturación o los ingresos por las ventas futuras de un nuevo producto.
4. Triangular – El usuario define los valores mínimo, más probable y máximo. Los valores
situados alrededor del valor más probable tienen más probabilidades de producirse.
Las variables que se pueden describir con una distribución triangular son el historial
de ventas pasadas por unidad de tiempo y los niveles de inventario.
5. PERT- El usuario define los valores mínimo, más probable y máximo, como en la
distribución triangular. Los valores situados alrededor del más probable tienen más
probabilidades de producirse. Sin embargo, los valores situados entre el más probable y los
extremos tienen más probabilidades de producirse que en la distribución triangular; es decir,
los extremos no tienen tanto peso.
Un ejemplo de uso de la distribución PERT es la descripción de la duración de una
tarea en un modelo de gestión de un proyecto.
6. Discrete – El usuario define los valores específicos que pueden ocurrir y la probabilidad de
cada uno.
Un ejemplo podría ser los resultados de una demanda legal: 20% de posibilidades de
obtener un veredicto positivo, 30% de posibilidades de obtener un veredicto
negativo, 40% de posibilidades de llegar a un acuerdo, y 10% de posibilidades de que
se repita el juicio.
P á g i n a 8 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
TEOREMA DE LIMITE CENTRAL
El teorema central del límite (TCL) es una teoría estadística que establece que, dada una muestra
aleatoria suficientemente grande de la población, la distribución de las medias muestrales seguirá
una distribución normal.
Además, el TCL afirma que a medida que el tamaño de la muestra se incrementa, la media muestral
se acercará a la media de la población. Por tanto, mediante el TCL podemos definir la distribución de
la media muestral de una determinada población con una varianza conocida. De manera que la
distribución seguirá una distribución normal si el tamaño de la muestra es lo suficientemente
grande.
El teorema central del límite tiene una serie de propiedades de gran utilidad en el ámbito estadístico
y probabilístico. Las principales son:
Que la distribución de las medias muestrales se parezca a una normal es tremendamente útil.
Porque la distribución normal es muy fácil de aplicar para realizar contrastes de hipótesis y
construcción de intervalos de confianza. En estadística que una distribución sea normal es bastante
importante, dado que muchos estadísticos requieren este tipo de distribución. Además, el TCL nos
permitirá hacer inferencia sobre la media poblacional a través de la media muestral. Y esto es de
gran utilidad cuando por falta de medios no podemos recolectar datos de toda una población.
Imaginemos que queremos analizar las rentabilidades medias históricas del índice S&P 500, que
como sabemos, tiene unas 500 compañías dentro del mismo. Pero no tenemos suficiente
información como para analizar la totalidad de las 500 compañías del índice. En este caso la
rentabilidad media del S&P 500 sería la media poblacional.
Ahora bien, siguiendo al TCL podemos coger una muestra de estas 500 empresas para realizar el
análisis. La única limitación que tenemos es que en la muestra tiene que haber más de 30 compañías
para que se cumpla el teorema. Entonces imaginemos que cogemos 50 compañías del índice de
manera aleatoria y repetimos el proceso varias veces. Los pasos a seguir el ejemplo serían los
siguientes:
P á g i n a 9 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
P á g i n a 10 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
DISTIBUCION DE PROBABILIDAD
En teoría de la probabilidad y estadística, la distribución de probabilidad de una variable aleatoria es
una función que asigna a cada suceso definido sobre la variable la probabilidad de que dicho suceso
ocurra. La distribución de probabilidad está definida sobre el conjunto de todos los sucesos y cada
uno de los sucesos es el rango de valores de la variable aleatoria. También puede decirse que tiene
una relación estrecha con las distribuciones de frecuencia. De hecho, una distribución de
probabilidades puede comprenderse como una frecuencia teórica, ya que describe cómo se espera
que varíen los resultados.
División de distribuciones
Valores:
Parámetros:
a: mínimo, a entero
Ejemplo
La persona tiene una probabilidad del 70% de que el tema elegido sea uno de los
que haya estudiado.
P á g i n a 11 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
Distribución binomial (n,p)
La distribución binomial es una distribución discreta muy importante que surge en
muchas aplicaciones bioestadísticas. Fue obtenida por Jakob Bernoulli (1654-1705) y
publicada en su obra póstuma Ars Conjectandi en 1713.
Valores:
k: 0, 1, 2, ..., n
Parámetros:
Ejemplo
P á g i n a 12 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
someten a análisis para determinar su composición. Durante las pruebas, las
cápsulas son destruidas y no pueden ser devueltas al lote del que provienen. En esta
situación, la variable que cuenta el número de cápsulas que no cumplen los criterios
de calidad establecidos sigue una distribución hipergeométrica. Por tanto, esta
distribución es la equivalente a la binomial, pero cuando el muestreo se hace sin
reemplazo, de forma que la probabilidad de éxito no permanece constante a lo largo
de las n pruebas, a diferencia de la distribución binomial. Esta distribución se puede
ilustrar del modo siguiente: se tiene una población finita con N elementos, de los
cuales R tienen una determinada característica que se llama “éxito” (diabetes,
obesidad, hábito de fumar, etc.). El número de “éxitos” en una muestra aleatoria de
tamaño n, extraída sin reemplazo de la población, es una variable aleatoria con
distribución hipergeométrica de parámetros N, R y n. Cuando el tamaño de la
población es grande, los muestreos con y sin reemplazo son equivalentes, por lo que
la distribución hipergeométrica se aproxima en tal caso a la binomial.
Ejemplo
P á g i n a 13 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
la propiedad denominada “falta de memoria”, que implica que la probabilidad de
tener que esperar un tiempo t no depende del tiempo que ya haya transcurrido.
Valores:
k: 0, 1, 2, ...
Parámetros:
Ejemplo
P á g i n a 14 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
pero que varían de unos sujetos a otros; esto es lo que se conoce en la literatura
como la propensión a los accidentes (“accident proneness”) [9][10]. Esta hipótesis se
traduce en una distribución de Poisson mixta, o de efectos aleatorios, en la que se
supone que las probabilidades varían entre individuos de acuerdo a una distribución
gamma y esto resulta en una distribución binomial negativa para el número de
accidentes.
Valores:
k: 0, 1, 2, ...
Parámetros:
Ejemplo
Se sabe que, en promedio, una de cada 100 placas de rayos X que se realizan es
defectuosa.
Si se considera el primer fallo como punto de inicio, hay que considerar la variable
“número de placas útiles antes de 9 defectuosas”, que sigue una distribución
binomial negativa de parámetros r = 9 y p = 0,01.
Es necesario hacer notar que, cuando se está interesado en obtener alguno de los
valores característicos de la distribución objeto de estudio (en este ejemplo, número
medio de placas útiles), es indiferente calcular probabilidades o puntos, ya que el
programa presenta los valores característicos de la distribución en ambos casos. En
este ejemplo, se seleccionó la opción de calcular la probabilidad del punto 1, aunque
se trata de un dato irrelevante en el cálculo del número medio de placas útiles. Se
puede comprobar fácilmente que la modificación del punto o de la opción de cálculo
no influyen en los valores característicos.
Pascal(r,p) = BN(r,p)+r
Valores:
P á g i n a 15 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
k: r, r+1, r+2, ...
Parámetros:
Ejemplo
Valores:
k: 0, 1, 2, ...
Parámetros:
P á g i n a 16 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
: tasa de ocurrencia, > 0
Ejemplo
2. Distribuciones continuas
Distribución uniforme o rectangular (a,b)
La distribución uniforme es útil para describir una variable aleatoria con
probabilidad constante sobre el intervalo (a,b) en el que está definida y se denota
por U(a,b). También es conocida con el nombre de distribución rectangular por el
aspecto de su función de densidad. Una peculiaridad importante de esta distribución
es que la probabilidad de un suceso depende exclusivamente de la amplitud del
intervalo considerado y no de su posición en el campo de variación de la variable.
Cualquiera que sea la distribución F de cierta variable X, la variable transformada Y =
F(X) sigue una distribución uniforme en el intervalo (0,1). Esta propiedad es
fundamental por ser la base para la generación de números aleatorios de cualquier
distribución en las técnicas de simulación, y recibe el nombre de método de
inversión.
Campo de variación:
a<x<b
Parámetros:
Ejemplo
P á g i n a 17 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
ampliados por Pierre-Simon Laplace (1749- 1827), quién también realizó
aportaciones importantes. En 1809, Carl Friedrich Gauss (1777- 1855) publicó un
libro sobre el movimiento de los cuerpos celestes donde asumía errores normales,
por este motivo esta distribución también es conocida como distribución Gaussiana.
La importancia de la distribución normal queda totalmente consolidada por ser la
distribución límite de numerosas variables aleatorias, discretas y continuas, como se
demuestra a través de los teoremas centrales del límite. Las consecuencias de estos
teoremas implican la casi universal presencia de la distribución normal en todos los
campos de las ciencias empíricas: biología, medicina, psicología, física, economía,
etc. En particular, muchas medidas de datos continuos en medicina y en biología
(talla, presión arterial, etc.) se aproximan a la distribución normal. Junto a lo
anterior, no es menos importante el interés que supone la simplicidad de sus
características y de que de ella derivan, entre otras, tres distribuciones (ji-cuadrado,
t de Student y F de Snedecor) que se mencionarán más adelante, de importancia
clave en el campo de la contrastación de hipótesis estadísticas. La distribución
normal queda totalmente definida mediante dos parámetros: la media () y la
desviación estándar o desviación típica (). Su función de densidad es simétrica
respecto a la media y la desviación estándar nos indica el mayor o menor grado de
apertura de la curva que, por su aspecto, se suele llamar campana de Gauss. Esta
distribución se denota por N (,). Cuando la distribución normal tiene como
parámetros = 0 y = 1 recibe el nombre de distribución normal estándar.
Cualquier variable X que siga una distribución normal de parámetros y se puede
transformar en otra variable Y= (X-)/ que sigue una distribución normal estándar;
este proceso se denomina estandarización, tipificación o normalización.
Campo de variación:
- < x <
Parámetros:
Ejemplo
2. ¿Cuál será el valor del nivel de colesterol a partir del cual se encuentra el 10% de
los enfermos del hospital con los niveles más altos?
2. A partir de 215,24 mg/dL se encuentran los valores de colesterol del 10% de los
enfermos que tienen los valores más altos. Pierre François Verhulst (1804-1849)
describió por primera vez la curva logística en un trabajo, publicado en 1845, que
P á g i n a 18 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
versaba sobre las investigaciones matemáticas en las leyes que gobiernan el
crecimiento de la población. La distribución logística se utiliza en el estudio del
crecimiento temporal de variables, en particular, demográficas. En biología se ha
aplicado, por ejemplo, para modelar el crecimiento de células de levadura, y para
representar curvas de dosis-respuesta en bioensayos.Distribución log normal (, )
Campo de variación:
0<x<
Parámetros:
: forma, > 0
Ejemplo
Los parámetros asociados a esta distribución son situación (a) y escala (b). Su
función de densidad es simétrica respecto al parámetro a y presenta un perfil más
apuntado que el de la distribución normal con la misma media y desviación estándar
(distribución leptocúrtica).
P á g i n a 19 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
Campo de variación: - < x <
Parámetros:
b: escala, b > 0
Ejemplo
Parámetros:
p: forma, p > 0
q: forma, q > 0
Ejemplo
1. ¿Cuál es la probabilidad de que se gaste más del 25% del presupuesto familiar en
salud?
2. ¿Cuál será el porcentaje medio que las familias dedican a la compra de productos
y servicios de salud?
P á g i n a 20 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
Distribución gamma (a,p)
La distribución gamma se puede caracterizar del modo siguiente: si se está
interesado en la ocurrencia de un evento generado por un proceso de Poisson de
media , la variable que mide el tiempo transcurrido hasta obtener n ocurrencias del
evento sigue una distribución gamma con parámetros a = n (escala) y p = n (forma).
Se denota por Gamma(a,p). Por ejemplo, la distribución gamma aparece cuando se
realiza el estudio de la duración de elementos físicos (tiempo de vida).
Campo de variación:
0<x<
Parámetros:
a: escala, a > 0
p: forma, p > 0
Ejemplo
Debe tenerse en cuenta que la variable aleatoria “tiempo que transcurre hasta la
llegada del segundo paciente” sigue una distribución Gamma (6, 2).
La probabilidad de que transcurra menos de una hora hasta que llegue el segundo
paciente es 0,98.
P á g i n a 21 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
haya ocurrido antes del instante t0. Se cumple que variable aleatoria que tome
valores positivos y que verifique la propiedad de “falta de memoria” sigue una
distribución exponencial [8]. Esta distribución se puede caracterizar como la
distribución del tiempo entre sucesos consecutivos generados por un proceso de
Poisson; por ejemplo, el tiempo que transcurre entre dos heridas graves sufridas por
una persona. La media de la distribución de Poisson, , que representa la tasa de
ocurrencia del evento por unidad de tiempo, es el parámetro de la distribución
exponencial, y su inversa es el valor medio de la distribución.
Campo de variación:
0<x<
Parámetros:
: tasa, > 0
Ejemplo
Esta distribución, que debe su nombre al matemático inglés Karl Pearson (1857-
1936), es fundamental en inferencia estadística y en los tests estadísticos de bondad
de ajuste. Se emplea, entre otras muchas aplicaciones, para realizar la prueba de
hipótesis de homogeneidad, de independencia o la prueba de bondad de ajuste
(todas ellas denominadas pruebas ji-cuadrado) y para determinar los límites de
confianza de la varianza muestral de una población normal. Si X sigue una
distribución ji-cuadrado con n grados de libertad, para valores de n grandes (n >
P á g i n a 22 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
100), entonces la variable Y 2X sigue aproximadamente una distribución normal de
media 2n 1 y desviación estándar 1.
Campo de variación:
0<x<
Ejemplo
Para estudiar la relación entre la edad de las mujeres y su aceptación de una ley
sobre interrupción del embarazo se ha llevado a cabo una encuesta sobre 400
mujeres cuyos resultados se recogen en la siguiente tabla:
1. El valor 15,5073 es el punto crítico del test para un nivel de significación del 5%,
ya que deja a su derecha una cola de probabilidad 0,05.
2.
P á g i n a 23 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
A la vista de este gráfico se puede observar como el valor del estadístico (línea
negra) es superior al punto crítico del test para un nivel de significación del 5% y, por
lo tanto, está en la zona de rechazo. Esto significa que hay evidencia de asociación
entre el grado de aceptación del aborto y la edad de las mujeres.
P á g i n a 24 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
La distribución t de Student con 1 grado de libertad coincide con la distribución de
Cauchy estándar.
Campo de variación:
- < x <
Parámetros:
Ejemplo
1. Calcular, para una distribución N (0,1), el punto que deja a la derecha una cola de
probabilidad 0,05.
1. En el segundo apartado se ejecutará dos veces Epidat 4: la primera vez para una
distribución t de Student con 10 grados de libertad y la segunda vez con 150
grados de libertad.
0<x<
Parámetros:
Ejemplo
1. Calcule el valor que deja a la derecha el 5% del área bajo la curva de densidad.
P á g i n a 25 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
3. Represente la función de distribución y de densidad de las medidas.
P á g i n a 26 | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y SISTEMAS
LINCOGRAFIA
https://www.grapheverywhere.com/analisis-de-riesgo-todo-lo-que-hay-que-saber/
https://wikieconomica.com/riesgo-financiero/
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3600744-riesgo-tipos-clases-ejemplos
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/extranjero/economico/Marcelo-Camerini-
Eduardo-Barrera-La-Empresa-Bancaria.pdf
https://www.palisade-lta.com/risk/analisis_de_riesgo.asp
https://economipedia.com/definiciones/teorema-central-del-limite.html
https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1899/
Ayuda_Epidat_4_Distribuciones_de_probabilidad_Octubre2014.pdf
P á g i n a 27 | 27