Psicologia Experimental Informe - RV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

3

ESCUELA DE
PSICOLOGÍA

CURSO: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Indagación y observación del condicionamiento conductual en el simulador Sniffy

Autores

● Angulo Gálvez, Lissi Angélica


● Castillón Soria, Greysi
● Castillo Terrones Ximena Mardely

● Correa Montoya Dante

● Díaz Blas, Lizseth Fiorella

● Moran Rios, Alejandra del Carmen

Afiliación

● Universidad privada del Norte.

Resumen

● Resumen debe constar de 150 a 250 palabras.


● Se redacta en un párrafo que con el menor número posible de palabras
describe adecuadamente el contenido del artículo.
● Evitar errores de: concisión, claridad y sobre-explicación.
● Mencione el objetivo, la muestra, técnicas e instrumentos, diseño o método
de estudio.
● Declare los resultados y conclusiones (consideraciones finales).

Abstract y Keywords

● Condicionamiento operante, Sniffy, condicionamiento instrumental, Operant


conditioning, Skinner, instrumental conditioning,

INTRODUCCIÓN

Contextualización
El principio formal de los análisis teóricos y de laboratorio del condicionamiento
instrumental fue el trabajo del psicólogo estadounidense E. L. Thorndike, cuyo
propósito original era estudiar la inteligencia animal (Thorndike, 1898, 1911; Catania,
1999, ofrece comentarios más recientes; Dewsbury, 1998; Lattal, 1998). La publicación
de la teoría evolutiva de Darwin estimuló las especulaciones sobre el grado en que las
capacidades intelectuales humanas estaban presentes en los animales. Thorndike estudió
esta cuestión a partir de la investigación empírica, para lo cual construyó una serie de
cajas problema para sus experimentos. Su procedimiento de entrenamiento consistía en
colocar a un animal hambriento (un gato, un perro o un pollo) en la caja problema y
algo de comida en el exterior de modo que el animal pudiera verla. La tarea del animal
era aprender a salir de la caja y obtener la comida.

El cuidadoso método empírico de Thorndike representó un avance importante en el


estudio de la inteligencia animal. Otra contribución importante fue su estricta evitación
de las interpretaciones antropomórficas de la conducta que observaba. Aunque
Thorndike llamó inteligencia animal a su tratado, muchos aspectos de la conducta le
parecían más bien poco inteligentes. No creía que el escape cada vez más rápido de la
caja problema se debiese a que los gatos hubiesen comprendido la tarea o descubierto el
diseño del mecanismo de salida. Más bien, su interpretación fue que los resultados de
sus estudios reflejaban el aprendizaje de una asociación E-R. Con base en su
investigación, Thorndike formuló la ley del efecto, la cual plantea que si una respuesta
dada en presencia de un estímulo es seguida de un evento satisfactorio, la asociación
entre el estímulo (E) y la respuesta (R) es fortalecida. Si la respuesta es seguida de un
evento molesto, la asociación E-R se debilita. En este punto es importante enfatizar que,
de acuerdo con la ley del efecto, lo que se aprende es una asociación entre la respuesta y
los estímulos presentes en el momento en que ésta se realiza. Advierta que la
consecuencia de la respuesta no es uno de los elementos de la asociación. La
consecuencia satisfactoria o molesta simplemente sirve para fortalecer o debilitar la
asociación entre el estímulo precedente y la respuesta. La ley del efecto de Thorndike
implica aprendizaje E-R.

En el curso de nuestra vida cotidiana realizamos numerosas operaciones. Si queremos


abrir una puerta, no importa que usemos la mano derecha o la izquierda para hacer girar
la perilla. El resultado operacional (abrir la puerta) es la medida crítica del éxito. De
igual modo, en el baloncesto o el béisbol, lo que cuenta es el resultado operacional
(meter la pelota en la canasta o sacar la bola del campo) más que la forma en que se
lleva a cabo la tarea. El método de operante libre fue inventado por B. F. Skinner (1938)
para estudiar la conducta de manera más continua de lo que permiten los laberintos. A
Skinner le interesaba analizar, en el laboratorio, una forma de conducta que fuese
representativa de toda la actividad en curso que ocurre de manera natural, pero
reconocía que antes de poder analizar experimentalmente la conducta era necesario
definir una unidad conductual mensurable. La observación casual sugiere que la
conducta en curso es continua, ya que una actividad lleva a la otra y no se divide en
unidades perfectas, como las moléculas de una solución química. Skinner propuso el
concepto de operante como una forma de dividir toda la conducta en unidades
mensurables significativas.
Grice (1948) nos refuerza que, "El condicionamiento instrumental requiere que el
reforzador se entregue inmediatamente después de que ocurre la respuesta
instrumental", es necesario un reforzador positivo para aumentar la probabilidad de que
la respuesta se presente nuevamente.

Aspectos teóricos

El reforzamiento positivo es aquel que tiene como objetivo potenciar la conducta de


respuesta de un individuo. Son gratificaciones o recompensas que alientan al individuo
a repetir determinadas conductas, ya que tras la realización de estas obtendrán algo
beneficioso que los estimule.

Bados, A. (2011) “Es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya presentación


contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de ésta, de modo
que este aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la presentación no es
contingente”.

Por otro lado las aproximaciones sucesivas consisten en trabajar de forma gradual hasta
conseguir un objetivo, una conducta, reforzando los pasos sucesivos que se vayan
acercando a ese objetivo

En el moldeamiento se crea una nueva conducta mediante el reforzamiento de


aproximaciones sucesivas (reforzamiento diferencial) y la extinción de aproximaciones
previas a la conducta final. Básicamente, es un procedimiento para enseñar una nueva
conducta.

Bados, A. (2011) “También puede referirse al reforzamiento diferencial de cambios


graduales en otras características de la conducta como la frecuencia, duración, latencia o
magnitud, o al reforzamiento diferencial de cambios graduales en el producto de la
conducta”.

Antecedentes

Velasco, et. al. (2015), los autores trazaron una serie de objetivos: El primer ejercicio, se
trataba de un ejercicio de entrenamiento de comedero, En el segundo ejercicio hemos
trabajado el moldeamiento, en el tercer ejercicio trataremos la adquisición
mediante el uso de la supresión condicionada, representando una respuesta
condicionada de miedo en la rata, en el cuarto ejercicio se trabaja la extinción de la
conducta de miedo adquirida previamente en el tercer ejercicio, ante la presentación del
EC. Por último, en el quinto ejercicio, nos ocuparemos de la recuperación
espontánea. Los autores concluyeron que en el ejercicio 1: Entrenamiento de comedero
(Condicionamiento clásico o Pauloviano), podemos observar que se ha asociado el
sonido con la comida. En el ejercicio 2: Moldeamiento (Condicionamiento instrumental,
Operante), acaba aprendiendo que hay una relación positiva entre la palanca y la
comida, lo que nos lleva a observar un aumento en la conducta de la rata, En el ejercicio
3: Adquisición (Condicionamiento Instrumental), después de 10 ensayos, Sniffy asocia
luz con el shock, lo que hace que tenga miedo a la luz. En el ejercicio 4: Extinción
esperaban que disminuyera el miedo hacia la luz, y a pesar de que disminuya no se
extingue por completo. En el ejercicio 5: Recuperación espontánea, esperaban que
después de 24h la rata se mostrará cautelosa ante la presencia de la luz, ya
que, recuerda ambas cosas que anteriormente ha aprendido, pero no desaparece.

Sanchez J. (2015), realizó una observación objetiva de varios comportamientos de la


rata Sniffy tales como pararse, olfatear acicalarse, durante 20 minutos registrando la
frecuencias de ocurrencias. utilizándose como método un registro de 10 minutos para
escoger los comportamientos a observar luego se construyeron las definiciones
operacionales de los comportamientos y se diseñaron los instrumentos de registro,
teniendo como diseño un enfoque analítico, descriptivo y explicativo, utilizando
técnicas de análisis y conciliación de datos y formulación de datos, Al final concluyó
diciendo que el comportamientos de la rata sniffy en la casa de skinner son pararse
olisquear y acicalarse, el comportamiento más frecuente durante los 20 minutos fue
pararse ocupando el 42% de todo los comportamientos y a medida que pasa el tiempo la
conducta tiende a aumentar.

Chambergo, et. al. (2015) como objetivo proponen determinar los efectos de las técnicas
de modificación de conducta en la conducta compleja. La investigación hecha es un tipo
experimental, puesto que se manipuló una de las variables (independiente) para poder
observar los efectos de la otra variable (dependiente), para el desarrollo óptimo de la
experimentación establecieron parámetros ,como mantener en estado de privación de
alimento 23 horas antes de efectuar el trabajo experimental, y cuyo trabajo se basa en la
motivación fisiológica del hambre.
Se eligió el reforzador(comida), así como también se adecuó el ambiente de trabajo y se
controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental(rata)
logró la discriminación de estímulos y el incremento de la conducta compleja
corroborando asi la validez de la hipótesis planteada.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el efecto del refuerzo positivo sobre la conducta de presión de palanca en


Sniffy?

Objetivo general

Describimos el efecto del refuerzo positivo sobre la conducta de presión de palanca en


Sniffy.

Variable dependiente
La conducta de presión de palanca.
Variable independiente
El reforzador (comida).

Hipótesis

Se espera que el refuerzo positivo permita instalar la conducta de presión de palanca y


que esta conducta sea frecuente en Sniffy.

Justificación
Pese a la existencia de sistemas que enseñan mediante ordenador las más diversas
disciplinas a estudiantes de todo el mundo, se da una sorprendente carencia en el ámbito
de la Psicología. A lo largo de los años, han ido apareciendo algunos sistemas
informáticos que se han ocupado de introducir a los alumnos en parcelas concretas de la
materia, como el condicionamiento en animales (Sniffy) o la realización de
experimentos de laboratorio.
Pues bien, la didáctica de la Psicología no podría ser una excepción y a remediar tal
circunstancia está destinada este trabajo de investigación.
Realizar de forma práctica cambios conductuales en Sniffy (rata virtual) acompañado de
estímulos condicionados, respuestas condicionadas y reforzadores, en este caso un
reforzador positivo que se encargará de aumentar la probabilidad de que Sniffy repita la
conducta nuevamente.

MÉTODO

Diseño

● Mencionar y describir el diseño de investigación utilizado, se recomienda


revisar a:
● Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación.
● Atto, Benavente y López (2013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología.

A-B

Software
Es un programa de simulación interactivo que estimula un aprendizaje práctico sobre el
condicionamiento en la conducta de una rata. Produce las medidas de respuestas que
emplean los psicólogos de investigación y demuestra los fenómenos más básicos de
condicionamiento operante y clásico.

Procedimiento
● Entrenamiento al comedero
● Moldeamiento a la conducta de presión de palanca.
● Programa de RF2.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

● En entrenamiento al comedero, se logró que Sniffy asocie el sonido de la


palanca con la presencia de comida.

● En el moldeamiento a la conducta de presión de palanca, se logró instalar la


conducta de presión de palanca en Sniffy bajo el programa de reforzamiento
positivo, las aproximaciones sucesivas y utilizando el programa de
reforzamiento continuo.
Estos resultados son coherentes con la investigación de Velasco, et. al. (2015),
que nos dice que “En el ejercicio 2: Moldeamiento (Condicionamiento
instrumental, Operante), acaba aprendiendo que hay una relación positiva entre
la palanca y la comida, lo que nos lleva a observar un aumento en la conducta de
la rata”.
Por consiguiente, a través del reforzamiento positivo logró instalar la conducta
de presión de palanca en ratas. Finalmente, estos resultados concuerdan con la
propuesta teórica de skinner, quien argumenta que el reforzamiento positivo
permite instalar la conducta de presión de palanca en los organismos.
● En el Programa de RF2, el organismo logró presionar 2 veces la palanca y luego
lo reforzamos mediante reforzamiento positivo.
Estos resultados son coherentes con la investigación de Chambergo, que nos dijo
que con reforzamiento positivo mantenemos la conducta de la rata
Histograma
Registro acumulativo

Conclusión general

Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental(rata Sniffy) logró la


conducta de presión de palanca corroborando así la validez de la hipótesis
planteada.

Nociones para la presentación de resultados

● Se presentan los resultados de manera que responden a los objetivos del


estudio.
● En caso se considere tablas y figuras se deben realizar según el manual de
publicaciones APA.
● En caso se considere las tablas pueden llevar una “nota”, la cual sirve para
aclarar información de la tabla.
● Los títulos de las tablas no llevan punto al final.
● Las figuras y tablas son explicadas antes de ser presentadas.

Nociones para la discusión de resultados

● Interprete sus resultados.


● Discuta los principios teóricos y prácticos de sus resultados.
● Compare sus resultados con resultados de la literatura y discuta si ellos
están en concordancia o discordancia
● Resalte las excepciones y los puntos que todavía no pueden o no fueron
suficientemente esclarecidos por los resultados.
● Sugiera nuevas posibilidades, plantee ideas para nuevos estudios,
importancia de sus resultados y/o donde ellos pueden ser empleados.

REFERENCIAS

Sala, E. C. R. (2015). Informe científico.  ̈Sniffy, la rata virtual ̈ - SNIFFY: LA


RATA VIRTUAL INFORME CIENTIFICO. StuDocu. Recuperado de:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-del-pais-vasco/aprendizaje-co
nducta-y-cognicion/informe-cientifico-sniffy-la-rata-virtual/463467
Revista JANG.(2015). Efecto de las técnicas de modificación de conducta en la
conducta compleja el laberinto secreto de una rata albina. Recuperado de:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1842

Domjan, M.(2011). Principios de aprendizaje y conducta. (6ta edición ed.).


Wadsgore cenage. Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Pri
ncipios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf

Arturo.B, G. (2011). Técnicas operantes, recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operan
tes%202011.pdf

Torres, A.(2017). Condicionamiento operante: conceptos y técnicas principales.


Psicología y mente, recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante

ANEXOS
Agregar los registros e imágenes como evidencia del trabajo en grupo.
- Capturas de el experimento con sniffy

También podría gustarte