Eva en La Humanidad - Maria Deraismes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

Eva en la Humanidad

MARÍA DERAISMES
Eva en la Humanidad

María Deraismes

Fundación María Deraismes


2010
Para conocer más sobre la Masonería Mixta en España,
puede visitar las siguientes páginas en Internet:

Fundación María Deraismes


www.fmd.es

Orden Masónica Mixta El Derecho Humano - Federación Española


www.droit-humain.org/espana

Edita
Fundación María DERAISMES, Madrid, 2010

Traducción del original en francés


Manuela GARIJO

Fotografías
Antonio CERUELO

Jesús CALLE

I.S.B.N.
978-84-935508-7-5
Depósito legal
SE-5601-2010
Printed by Publidisa

© De esta edición: Fundación Maria Deraismes - Madrid, 2010


© Del prólogo: María Viedma García
© De las fotografías: Fundación María Deraismes - OMMI Le Droit Humain

Queda prohibida la reproducción o almacenamiento en un sistema de recupe-


ración o transmisión de forma alguna por medio de cualquier procedimiento,
sea éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
previa autorización escrita de los titulares de Copyright. Reservados los
derechos según la Ley de Propiedad Intelectual, recogida en el Real Decreto
legislativo 1/1996, de 12 de abril.
Índice




Prólogo 11
Prefacio 21
La mujer y el derecho 25
La mujer y las costumbres 49
La mujer en la familia 69
La mujer en la sociedad 91
La mujer en el teatro 108
Eva contra Dumas hijo,
Respuesta al Hombre - Mujer de Dumas hijo,
Publicado en 1872 145
El Sufragio Universal
Discurso pronunciado ante la Sociedad de los Amigos
de la Paz y de la Libertad, en la sala Pierre Petit, en 1879 177
Grand Encuentro Internacional
Sobre la policía anti vicio celebrado en la sala Levis,
el 10 de abril de 1880 196
Discurso pronunciado en Pecq
Con motivo de la inauguración del busto de la República
para los Municipios de Jacques France,
el 14 de julio de 1882 204
La mujer en la nueva sociedad
Conferencia pronunciada en Troyes en 1883 210
Iniciación de María Deraismes,
Los Librepensadores del Pecq (Seine et oise) 226


PRÓLOGO

Mucho antes de que Simone de Beauvoir escribiese su célebre ase-


veración no se nace mujer: se llega a serlo, la también francesa Marie-
Adélaïde Deraismes (1828 - 1894) había explicado que ese ser mu-
jer es producto de la educación diferencial de los géneros, además
de una construcción social conformada para garantizar el privilegio
masculino. Toda su obra es una defensa del estatus ontológico de
igualdad que la sociedad y la cultura niegan a las mujeres, y una
denuncia constante del papel subsidiario que les ha sido impuesto.
La inferioridad de las mujeres no es un hecho de la naturaleza, es un
invento humano, es decir, una ficción social. (…) La mujer no es un ser
auxiliar, subordinado; no es sólo un ser complementario, es un ser comple-
to. Es la igual del hombre.
Comprometida con la causa de la mujer, Deraismes es, pues,
feminista, un término que entonces apenas empleaban las defen-
soras -y los defensores- de los derechos civiles del sexo femenino,
quienes se autodenominaban “sufragistas”, en alusión directa a su
reivindicación principal: el voto para las mujeres. El todavía hoy
estigmatizado término feminista no será de uso común, en su acep-
ción ideológico-política, hasta casi mediados del siglo XX. La voz
feminismo -como señala Gabriela Cano- es un vocablo médico de
origen francés, utilizado en el XIX para referirse a cierto padeci-
miento masculino caracterizado por la pérdida de la virilidad. Cu-
riosamente, será Alejandro Dumas hijo, con quien Deraismes man-

11
tiene una encendida discusión intelectual (como apreciará el lector
en esta primera traducción castellana de Eva en la Humanidad) quien
hacia 1870 emplea el término en su dimensión política y social para
desacreditar las legítimas reivindicaciones de igualdad de sus con-
temporáneas. Deraismes también lo utilizará, aunque con fines con-
trastadamente dignificantes.
María Deraismes es una mujer de reflexión (la lectura de su
obra no deja lugar a dudas) y también de acción, como lo demues-
tra toda una vida de compromiso político con la República y los
derechos de las mujeres y la infancia. Ella es, asimismo, el ejemplo
viviente de su propio discurso ideológico a favor de la autodeter-
minación femenina. Consciente de que en su época el matrimonio es
el más leonino de los contratos que pueda firmar una mujer, protagoniza
una biografía absolutamente heterodoxa con el modelo hegemóni-
co de feminidad (la esposa, la mujer de su casa).
Soltera, económicamente independiente, gran oradora, vive de
su trabajo como periodista y desarrolla una incesante actividad pú-
blica, prestigiada, incluso, en determinados círculos intelectuales y
políticos, en los que se incluyen figuras de la talla de Victor Hugo.
Junto a Hubertine Auclert y Jenny d´Héricourt, María Deraismes
constituye el pilar ideológico en el que se apoyará la lucha contem-
poránea de las sufragettes, esas lunáticas que ebrias de realismo so-
ñaban lo imposible.
Cabe subrayar, sin embargo, que el feminismo político y sus
vindicaciones se remontan a la propia Ilustración, de la que son un
elemento constitutivo y no un añadido meramente anecdótico. El
feminismo es un discurso corrector del democratismo ilustrado con
el que éste alcanza su verdadera vocación universalizadora, así lo
demuestran las brillantes investigaciones de Celia Amorós, Alicia
Puleo y Cristina Molina Petit, entre otras. La revolución, los años
del terror y, posteriormente, el poder napoleónico y las codificacio-
nes que de él se derivaron, acallaron las voces que exigían derechos
de ciudadanía para las mujeres. Será en el contexto del movimiento
abolicionista de Estados Unidos, cuando de la mano de Lucretia
Mott y Elisabeth Cady Staton, resurja a partir de 1848, la inquietud

12
sufragista que se extenderá a Europa, y que paulatinamente, dará
por fruto el derecho a la otra mitad de la Humanidad a participar en
las urnas (la auténtica universalización del sufragio)1.
El feminismo de Deraismes es de tradición ilustrada, como lo
será el de la existencialista Simone de Beauvoir y el de la radical
Kate Millet. Las tres son pensadoras convencidas de que la justicia
que puede derivarse del contrato social, estriba no sólo en el conte-
nido del pacto, sino también en la identidad de sus pactantes.
Coinciden en que a lo largo de la Historia el círculo de inte-
grantes del contrato social (quienes se reconocen iguales entre sí)
ha ampliado su perímetro dejando fuera a las mujeres (la propia
Deraismes fue testigo en 1848 de la “universalización” del sufra-
gio y Beauvoir publica El Segundo Sexo sólo cuatro años después de
que las francesas votasen por primera vez, finalizada la II Guerra
Mundial).
Se trata, pues, de un pacto exclusivamente entre varones, un
pacto que regula la vida colectiva y la intervención social de los
sexos. Los varones, en tanto que sujetos de la Historia, han decidido
unilateralmente el lugar y la función de las mujeres y construido
un modelo de feminidad adecuado a la ubicación y el papel que les
otorgan.
Mucho antes que Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo y que
Kate Millet en Política sexual -obras emblemáticas del feminismo del
siglo XX a un lado y otro del Atlántico- Deraismes en Eva en la Hu-
manidad, recurre a la Historia, la Antropología, la Biología, la Psi-
quiatría, los mitos, la Novela y el Teatro para poner de manifiesto
(mediante el desvelamiento racional de sus implícitos y la decons-
trucción) que el sometimiento de las mujeres no responde ni a un

1 Obtención de las mujeres del derecho al voto en algunos países: Nueva Ze-
landa 1893. Austria 1923. Australia 1901. Checoslovaquia 1923. Finlandia 1906.
Polonia 1923. Noruega 1913. España 1931. Dinamarca 1915. Francia 1945. Islan-
dia 1915. Italia 1945. Holanda 1917. China 1947. Inglaterra *1918. Canadá 1948.
Rusia 1917. India 1949. Alemania 1918. Japón 1950. Suecia 1919. México 1953.
EE. UU 1920. Egipto 1956. Irlanda 1922. Suíza 1971. * En ese año sólo obtuvie-
ron el derecho al voto las mujeres mayores de 30 años. En 1928 la edad de las
electoras se equiparó a la de los varones. Ibíd. P. 84.

13
destino biológico ni a un mandato divino, sino a las injustas atadu-
ras trenzadas tanto por la Religión como por La Razón:
Dichos motivos de esencia egoísta y brutal -señala refiriéndose a la
subordinación de la mujer- , se han disimulado bajo la apariencia del
dogmatismo religioso, filosófico, incluso científico.
Sorprenderán al lector las similitudes formales y de contenido
en la obra de las tres autoras (Deraismes-Beauvoir- Millet) y sobre
todo, la capacidad de Deraismes para analizar desde un enfoque de
género la Historia y la Cultura, algo que en la actualidad continúa
siendo inusual en la mayoría de los contextos académicos. Preclara,
anticipada a su tiempo y al nuestro, Deraismes tiene la lucidez y la
habilidad de poner en cuestión verdades consagradas incluso por la
Ciencia, de cuya objetividad sospecha, pues de forma precozmen-
te “foucaultiana”, advierte en algunos de sus argumentos la servi-
dumbre a la asimetría de poder que privilegia a los varones.
Los que quieren adentrarse en las leyes de la naturaleza, están carga-
dos de prejuicios seculares que elogian su vanidad y por consecuencia, en
lugar de estudiar los organismos humanos, se han dedicado a legitimar sus
prejuicios y no a destruirlos.
La Psiquiatría está naciendo y durante la primera mitad del si-
glo XX (y aún después), quienes detractan la libertad de la mujer
encontrarán, a menudo, en esta joven disciplina el aval “racional”
a sus prejuicios. Inicialmente Deraismes creyó que el advenimiento
de la III República traería consigo la liberación de la mujer. Tambien
Beauvoir, hasta su definitiva conversión al feminismo radical, alber-
gará en el siglo siguiente esperanzas similares respecto del socialis-
mo (probablemente influida por la lectura de Alejandra Kollontai).
Es esta confianza lo que la lleva a aplazar la lucha sufragista y a
dedicar sus esfuerzos a contribuir a la instauración de la República;
cree que de ella se derivarán natural y fácilmente los derechos civi-
les de las mujeres y, de éstos, una sociedad igualitaria.
El derecho de las mujeres parece íntimamente relacionado con la suer-
te de la República, nos dice en 1872 con ilusionada expectación.

14
Es obviamente una consecuencia lógica y necesaria del principio de
democracia, y los demócratas que lo rechacen son insensatos, porque des-
mienten su doctrina. La obra de liberación de la mitad de la humanidad se
encuentra, como la República, en su tercer intento.
El optimismo de Deraismes es explicable no sólo a partir de su
espíritu de luchadora infatigable, perfil que necesariamente conlle-
va dosis de entusiasmo, sino también a partir de las transforma-
ciones (la “revolución sexual”, en palabras de Kate Millet) que las
relaciones entre los géneros experimentaron en las clases medias
y dirigentes entre 1830 y 1890. Fue éste un periodo en el que las
mujeres accedieron (aunque minoritariamente) a la educación me-
dia y superior, y en el que las mujeres de clase media accedieron al
empleo (en las clases humildes el trabajo extradoméstico no era una
novedad y Deraismes denuncia sin tapujos los abusos salariales, los
chantajes sexuales a los que se ven sometidas las trabajadoras, y su
vulnerabilidad frente a la prostitución, una institución que ella con-
sidera una forma de esclavitud, fruto directo de la discriminación).
Los avances tecnológicos, la conquista del voto por parte de las
mujeres en otros países, su presencia en la Universidad y el destello
de algunas féminas en la esfera pública, invitaba a pensar que la
revolución sexual, o sea , el reequilibrio de derechos y deberes en-
tre los géneros, era imparable, irreversible y, además, un ineludi-
ble ejercicio de coherencia política. Con el tiempo, el optimismo de
Deraismes se va deteriorando… La República se siente legítima y
cómoda sólo con ciudadanos varones, ha olvidado a las mujeres y
se construye a sí misma sobre la irracionalidad de una ciudadanía
excluyente.
En 1879 pronuncia un discurso sobre el sufragio ante la Socie-
dad de los Amigos de la Paz y de la Libertad. En él desmonta, entre
otras falacias, las de quienes niegan el voto a la mujer para impedir
el avance de los reaccionarios. Les recuerda que las únicas mujeres
que se encuentran bajo la influencia directa del clero son las de clase
pudiente. El resto, es decir, la gran mayoría (igual que los varones)
son proletarias deseosas de bienestar y progreso.

15
Han transcurrido treinta y un años desde que el sufragio dejó
de ser censitario y María, cargada de razón y de indignación, ad-
vierte a la casi recién nacida III República Francesa, la ilegitimidad
y la ineficacia de un sufragio imperfecto, “amputado de una mitad”.
Mientras que la expresión del sufragio universal no sea más que un
eufemismo, para esconder la supresión de la mitad de una nación, en el
consentimiento público, las decisiones de las asambleas y de los consejos
sólo tendrán un sentido incompleto.
Los años pasan y la desilusión de Deraismes va en aumento. El
desfase entre el discurso político y los hechos es demasiado gran-
de y ella no lo ignora, no se engaña a sí misma e impide que otros
lo hagan. Aprovecha diferentes ocasiones (la inauguración de un
busto de la República en Pecq, por ejemplo) para denunciar públi-
camente la incongruencia política de la que es testigo, y alentar en
las conciencias el deseo de justicia, o lo que en este caso es lo mismo
para ella, de igualdad entre los sexos. Sabe que la lucha que man-
tiene es contra prejuicios profundamente arraigados en mujeres y
hombres. Le molestan, sobre todo, los de aquellos que se dicen com-
prometidos con los derechos pero que obstinadamente escatiman a
las mujeres los suyos.
Quizá por eso es que en 1891, probablemente ya enferma, com-
pila bajo el nombre de Eva en la Humanidad sus discursos y traba-
jos para el logro de derechos civiles: Es su contribución sobre letra
impresa al sueño necesario de la igualdad (siempre había preferi-
do la palabra directa -el discurso- al papel). En sus páginas puede
advertirse el sabor crecientemente amargo de la impaciencia y la
decepción, ¡Y todavía nos sorprendemos de las demoras de la República
para organizarse! Fundada sobre el derecho, tiene en sus bases el incumpli-
miento del derecho (…). Toda nuestra civilización no es más que superficie
y apariencia; le falta fundamento.
Deraismes es audaz, valiente y honrada con sus principios y los
de la República, a los cuales sirvió desde la juventud. Con Eva en la
Humanidad no sólo rebate las ideas sobre la inferioridad femenina,
construidas por la Religión y la Razón, sino que desenmascara a los

16
falsos valedores del progreso, a aquellos que creen que éste puede
producirse prescindiendo de las mujeres y para quienes la igualdad
no es más que un mero posicionamiento estético. Debió pagar en
soledad y en enemistades un alto precio por su genuina lealtad a
los ideales republicanos. Justo es mencionar, sin embargo, que a lo
largo de su vida encontró aliados entre varones políticamente com-
prometidos con la República, principalmente en lo que se refiere a
sus esfuerzos por la laicización de la educación femenina. Uno de
los mayores cómplices de Deraismes en pro de los derechos civiles
de las mujeres fue el masón y periodista Léon Richer, con quien
fundó el periódico Le Droit des Femmes, la Societé pour l´amelioration
du sort des femmes y la liga francesa pour Le Droit des Femmes.
Otro colaborador clave fue el ex senador y también masón Dr.
George Martin. Con él funda en 1893 Le Droit Humain, la primera
obediencia masónica mixta del mundo contemporáneo, once años
después del escándalo que representó su iniciación2 en una logia
masónica cercana a París…
Mi recepción en la Francmasonería ha provocado un incidente. La
Logia los Libre Pensadores del Pecq depende de la Gran Logia Simbólica
–rito escocés– que, en su constitución, ha proclamado la autonomía de las
Logias de su obediencia; de modo pues que la Logia los Libre Pensadores del
Pecq, tomando la iniciativa de recibir a una mujer, no se extralimitaba en
sus derechos. Sin embargo, por una de estas contradicciones tan frecuentes
en la humanidad, la GLS se escandalizó de este acto de independencia, y
puso dicha Logia en sueños3.
Debió ser aquél uno de los episodios más descorazonadores de
la vida de Deraismes (a tenor del bellísimo discurso preñado de
esperanza que pronunció durante el ágape que siguió a su inicia-
ción) y aún me atrevería a decir que de la del propio Dr. Martin,
un masón profundamente convencido del espíritu incluyente (uni-

2 La iniciación es la ceremonia de ingreso en la Masonería. Según la Constitución


de Anderson (publicada en 1723), las mujeres no pueden ser admitidas en
Masonería.
3 Suspensión de sus actividades. En este caso, la suspensión de actividades se
produjo como represalia al hecho de haber iniciado a una mujer

17
versal) de la divisa masónica Libertad, Igualdad, Fraternidad. La
decepción vivida no dio, sin embargo, paso a la inacción y Martin
–en un congruente ejercicio de fraternidad, de defensa de la libertad
y la igualdad– solicitó durante años a otras logias, incluida la que él
presidía, la aceptación de Deraismes.
Las negativas fueron tan reiteradas que ambos se convencie-
ron de que la puerta que diese paso a las mujeres en Masonería
no podría ser otra que la de una nueva obediencia: una obediencia
mixta. Ambos se proponían no hacer de la iniciación de Deraismes
una excepción propia de una mujer excepcional, sino extender y/o
generalizar la iniciación masónica a cuantas personas fueran inicia-
bles sin reparar en su sexo.
Con mujeres vinculadas a la lucha por los derechos civiles fe-
meninos, a las que habían iniciado y conducido hasta el grado ter-
cero o maestría, Deraismes y Martin constituyeron en París la es-
tructura básica del Derecho Humano. Era 1893 y ella tenía 65 años.
Apenas unos meses después fallecía víctima de un cáncer.
No pudo, por tanto, ver crecer en los cinco continentes la obra
masónica que había empezado. Menos aún, su sueño político de
igualdad y justicia para Francia. Dos guerras mundiales se sucedie-
ron antes de que éste se viera cumplido en 1945. Unas notas escritas
al final de su vida revelan su incomprensión ante la obstinada im-
permeabilidad de la III República al voto femenino:
Pero cabe reconocer que es en el extranjero en donde el movimiento
feminista ha alcanzado los resultados más serios. América, Inglaterra, in-
cluso Dinamarca, se han ocupado de la cuestión y la han hecho avanzar.
En América, el Estado del Wyoming ha otorgado el derecho político a las
mujeres, lo que es muy bueno.
Los demás estados las han hecho electoras en las municipalidades y en
materia de instrucción pública. Inglaterra ha seguido el mismo ejemplo, y
en cada sesión parlamentaria, el Bill a favor del voto político de las muje-
res vuelve al debate y gana votos. En un futuro muy próximo, ingleses e
inglesas serán completamente iguales frente a la ley. Francia sigue siendo
el único país atrasado.

18
La obra masónica de Deraismes y Martin –Le Droit Humain–
llegó a España en 1925 con el Encendido de Luces4 de la madrileña
logia S. Albano. Otros talleres como Fénix, en Bilbao, St Germain en
Barcelona, Aries en Cartagena, Luz en Almería, Zanoni, en Sevilla y
Hermes en Málaga se abrirían antes de estallido de la Guerra Civil.
Tras el vacío masónico que impuso la dictadura franquista, Le
Droit Humain reapareció en la escena española durante la transición
democrática. En el resto del mundo lo hizo después de la II Guerra
Mundial.
De la mano de la Fundación María Deraismes, nos llega hoy la
obra intelectual de esta autora, desconocida en España para la ma-
yoría de los estudiosos y las estudiosas del Feminismo. Sin duda,
una excelente aportación al Librepensamiento y a los estudios de
género en nuestro país.

María Viedma García

4 Apertura inaugural de un taller masónico o logia

19
20
PREFACIO

Han transcurrido más de veinte años ya desde que pronuncié, en


la sala de las Capucines, los cinco primeros discursos incluidos en
este volumen. Lamentablemente la serie no está completa, notas y
apuntes estenografiados, se extraviaron durante el nefasto periodo
de 1870-1871.5
Todos recordamos que ya antes de este inolvidable desmo-
ronamiento, cuando faltó poco para que Francia se viniese abajo,
el imperio, en su declive, sintiéndose amenazado, tomó la medida
política de suavizar el rigor de su régimen para recuperar popula-
ridad. Entonces, el país, amordazado desde hacía mucho tiempo,
sediento de palabras sinceras que no tuvieran el sello de la oficia-
lidad, respondió con diligencia y entusiasmo a aquel intento de
tribuna libre. Fue una espléndida época de conferencias que res-
pondían a una necesidad general. En este contexto di los primeros
pasos como oradora.
Para darme cuenta del ambiente intelectual del momento, traté
temas de filosofía, moral, historia y literatura, una vez sondeado el

5 Guerra franco-prusiana que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de
1871. Paris es sitiada, la paz llega un año más tarde en condiciones adversas
con el Tratado de Francfort. Bismarck impuso una dura paz a Francia: le fue-
ron arrebatadas las provincias de Alsacia y Lorena, ricas en minas de carbón,
además de imponérsele el pago de grandes sumas de dinero en concepto de
reparaciones de guerra. Rebelión de la Comuna de París, tras la capitulación
de la ciudad sitiada por las tropas alemanas, la efervescencia popular hace caer
el gobierno de Thiers, haciendose con el poder durante casi dos meses.

21
terreno, dediqué dos temporadas a la cuestión de la liberación de la
mujer, un tema olvidado y que había sido inmediatamente silencia-
do tras el movimiento socialista de 1848.6
El éxito sobrepasó todas las expectativas. La extraordinaria
afluencia del público, su asiduidad, sus aplausos, la repercusión
que tuvieron estas charlas, me hicieron pensar que las reformas le-
gislativas que yo reclamaba podían estar relativamente cerca. No
había contado con la guerra que vino a retrasar su realización, al
igual que sucedió indefinidamente con una multitud de proyectos.
Tras el espantoso desastre, un sólo y único objetivo absorbió
los pensamientos de todos: levantar la patria con la liberación del
territorio, extender la instrucción, organizar el ejército y consolidar
la República. De modo que trabajé en esta última obra aplazando
para tiempos mejores la publicación que doy a conocer ahora.
Emprendí una campaña de propaganda a favor de los princi-
pios de la democracia, convencida además de que, de su completa
aplicación, dependía la supresión de cualquier ley injusta.
Ahora que el gobierno republicano se ha afirmado y se ha con-
vertido en la expresión de la opinión pública, debemos incidir de
nuevo en la condición legal de la mujer, condición que presenta un
contraste chocante con la divisa que encabeza nuestra Constitución:
Libertad, Igualdad, Fraternidad. Es pues el momento oportuno
para poner al día aquellos estudios que siguen siendo tan actuales
como cuando fueron presentados por primera vez en público.


6 La monarquía tuvo que dejar sitio a un gobierno provisional, el cual reflejaba
en su composición los diferentes partidos que se repartieron la victoria de
la revolución. Si París dominaba Francia, los obreros en aquel momento,
dominaban París. Lamartine discutía con los luchadores de las barricadas el
derecho a proclamar la república, alegando que esto sólo podría hacerse tras
la votación de la mayoría de los franceses, sin embargo los obreros estaban
dispuestos a imponer la república por las armas. Raspail, en nombre de
los proletarios de París ordenó al Gobierno Provisional que proclamase la
república, añadiendo que si en el plazo de dos horas no se ejecutaba la orden,
volvería al frente de 200.000 hombres y continuarían los desórdenes. En estas
condiciones los recelos políticos y los escrúpulos jurídicos del Gobierno
Provisional desaparecieron, y en los muros de París comenzaron a leerse las
históricas palabras: République française! Liberté, Égalité, Fraternité!’

22
La Ley sigue siendo la misma, el Código ha mantenido su in-
mutabilidad. Pero, afortunadamente y pese a haber respetado la
letra, por un escrúpulo que no deberíamos alabar, su espíritu ha
sufrido importantes modificaciones.
Tanto es así que se da una especie de antagonismo entre la Ley
que decreta la inferioridad definitiva del sexo femenino y la reali-
dad que establece su completa igualdad.
Esta contradicción fundamental, no es más que una aberración
mental que no puede durar. Y, para ponerle fin, un grupo parla-
mentario, nada menos que de sesenta diputados, ha redactado dos
proyectos: uno otorgando a las mujeres comerciantas7 el derecho de
elegir a sus jueces consulares como cualquier otro comerciante; el
otro reclamando para la totalidad de las mujeres el ejercicio de sus
derechos civiles.
El primero fue votado por la Cámara en la sesión de 1889 sien-
do rechazado por el Senado; el segundo no está todavía en fase de
deliberación.
Ambos proyectos fueron presentados durante la última legis-
latura, deberán ser presentados de nuevo, en el Parlamento actual;
y lo más curioso, esta vez le toca al Senado tomar la iniciativa de la
propuesta de los derechos civiles.
Tal vez sea ya el momento de atenuar lo que tiene de arcaico el
rechazo de que las comerciantes sean electoras.
¿Cómo podemos admitir que la mujer, que supera en lo inte-
lectual al hombre, sea declarada incapacitada para los actos más
ordinarios de la vida civil y social, mientras se le otorgan desde
hace veinte años todos los grados universitarios y los diplomas de
doctorado en derecho, en medicina, así como la residencia en los
hospitales?
Hay que poner fin a esta situación contradictoria que, lógica-
mente, afecta en todos los órdenes.

7 De la traductora: He optado por feminizar nombres como comerciante, por


comercianta, porque la autora insiste mucho citando ambos géneros.

23
¡Y todavía nos sorprendemos del retraso de la República para
organizarse! Fundada sobre el derecho, tiene en sus bases el incum-
plimiento del derecho.
¿Por qué son así las cosas?
A pesar de la ciencia adquirida y de sus maravillosas aplica-
ciones; a pesar de los conocimientos cada vez más profundos de la
historia y la divulgación del pensamiento por la prensa, los libros,
la palabra, se repiten los mismos errores. La voluntad sigue someti-
da a las ideas; los actos a las teorías. Preconizamos la solidaridad y
profesamos el individualismo más despiadado; exaltamos la moral
y nos hundimos en la más vergonzosa corrupción. En una pala-
bra, en lugar de mejorar, de perfeccionarse, las conciencias se dete-
rioran. Observamos con estupor que, una vez alcanzado un punto
elevado de eclosión, la obra social se detiene bruscamente. Parece
no poder proseguir más allá su evolución. Cabe preguntarse si la
humanidad puede progresar indefinidamente o bien, si el progreso
sólo se puede llevar a cabo en las cosas materiales.
Pero de esta duda surge una reflexión imparcial y profunda.
Estudiando seriamente la historia, constatamos que todas las crisis
que atraviesan las naciones siempre son provocadas por la injusti-
cia y el desequilibrio entre derechos y deberes.
Nuestra civilización es apariencia y superficialidad, le falta
fundamento. Para remediar el mal, es necesario cortarlo de raíz.
Basta con revisar las leyes, desde el puro sentido del derecho, para
cantar victoria. El derecho es indivisible, teniendo en cuenta que los
intereses son a su vez individuales y colectivos. El derecho es tanto
político como civil y ejercerlo únicamente bajo esta última vincula-
ción significa despojarle de toda garantía.
La reelaboración de la Ley es pues inminente. Solo así se podrá
restablecer el orden y poner las cosas en su sitio.

María DERAISMES
1891

24
LA MUJER Y EL DERECHO

Estimados Señores y Señoras:


Este año me propongo tratar sobre la mujer, su condición sub-
alterna en la humanidad, de la necesidad de su liberación y del re-
conocimiento de su derecho.
Esta noche, quiero llamar su atención sobre el origen de esta
situación de inferioridad y los motivos que se han hecho valer para
mantenerla. Considero mi deber, contestar después a cualquier ob-
jeción que se me pueda plantear.
El primer argumento que se presenta es el siguiente: ¿Por qué
la inferioridad de las mujeres se ha mantenido en las leyes y cos-
tumbres, desde el comienzo del mundo y la formación de las socie-
dades? ¿Por qué si la mujer es igual al hombre, no ha compartido,
desde el principio, la autoridad con él? ¿A qué inexplicable com-
placencia se debe que haya abandonado sus derechos o, por qué
extraña ceguera se le han denegado constantemente? ¿Por qué no
se ha beneficiado de las reformas, de las revoluciones, hechas en
nombre de la libertad y de la justicia, para reivindicar y reconquis-
tar sus derechos?
¿Este hecho por su duración y persistencia, demuestra acaso
que su estado de inferioridad, en todos los aspectos y en todas las
épocas, corresponde a una gran ley natural? Vamos a contestar a
este primer argumento. Pero para abordar una cuestión tan seria, es

25
necesario retroceder hasta muy lejos. Así podremos reconocer que
la consideración de la mujer como inferior en las legislaciones, es la
consecuencia de la depreciación del principio femenino en cosmo-
gonía y en teogonía, mientras que el principio masculino se consi-
dera como esencial y exclusivamente creador.
Para darnos cuenta del valor de este juicio, plantearemos la
pregunta del siguiente modo:
1° ¿El principio femenino es creado o increado? ¿En una palabra,
se encuentra en el comienzo, existe desde la eternidad?
2° ¿Si la causa primordial, universal, llamada fuerza creadora, no
tiene ni género, ni sexo, por qué no ha podido producir nada,
ni perpetuar nada sin el apoyo de ambos agentes sexuales?
¿Si al contrario la sustancia autónoma, potencia creadora u
organizadora, según como a cada cual complazca concebirla,
es exclusivamente masculina y, partiendo de ello, dotada de
facultades fecundas, por qué ha tenido que recurrir al elemento
femenino para operar la obra del mundo?
¿Por qué no ha transmitido algo de sus propias facultades
generadoras a los seres machos de las diferentes especies sin
el auxiliar femenino? ¿Si se ha reducido, es porque era tan sólo
un medio virtual y no podía prescindir de la aportación de otra
virtualidad?
La lógica nos obliga a concluir que el principio primordial, que
“es” por sí mismo y que no requiere de nada para existir, incluía
implícitamente, en su origen, ambos géneros, que ambos géneros
son coexistentes y necesarios para la procreación y, en consecuen-
cia, iguales. Esta igualdad se ha impuesto de tal manera en el ám-
bito religioso que el elemento femenino ha sido representado en las
concepciones teológicas, llegando a ser objeto de culto.
Ya sé que los redactores de teogonías y de cosmogonías han
pretendido que el elemento femenino tenía un protagonismo infe-
rior, presente sólo en la materia prima, cuyos atributos son única-
mente la pasividad y la receptividad.

26
Está claro que no se podía admitir por mucho tiempo la deifi-
cación de un principio desprovisto de conciencia, de voluntad y de
acción. Así, paulatinamente, se erigieron las divinidades femeninas,
adoptando cada vez más un carácter anímico. Fue bajo la influencia
griega cuando más se acentuó esta transformación.
La mujer, maltratada por las leyes, está deificada en el Panteón.
Forma parte del ser necesario, absoluto, divino: es de la misma
esencia que el spiritus de los Génesis. Ya no es la divinidad telúrica
con múltiples mamelas que especifica la receptividad; ya no es la
pasiva Vesta8 y la insignificante Deméter9, sino Atenea10, la personi-
ficación del pensamiento. Nada más glorioso que su nacimiento:
surge del cerebro de Zeus–Júpiter. Emerge de la materia gris, como
diría un fisiólogo actual.
¡Es la primera vez que, en las teogonías, el elemento espiritua-
lista está representado, y aparece nada menos que bajo la forma de
una mujer!
Atenea tiene bajo su jurisdicción todas las circunscripciones de
la inteligencia; tanto las obras de genio, como las obras de arte se
ponen bajo su invocación; inspira el Areópago, es el epónimo de
Atenas; es la diosa; el Señor de los dioses está orgulloso al mirar su
hija. Todo el mundo sabe el valor que se daba a la posesión de su
imagen llamada Palladio11. Atenea estaba considerada como uno de
los doce grandes dioses. En Egipto, bajo la dinastía ptolemaica, Isis

8 Tal vez pasiva porque, en la mitología romana, Vesta era la diosa del hogar. Se
corresponde con Hestia en la mitología griega. Representa el arte de mantener
el fuego del hogar y del templo interno.

8 Pobre Deméter, cualificada de insignificante por la autora, tal vez debido a que
fue la ‘diosa madre’ por excelencia, la diosa griega de la agricultura y por ello
también protectora del matrimonio y de la ley sagrada.
9 Mientras que, en la mitología griega, Atenea o Atena era la diosa de la sabiduría,
de la estrategia y de la guerra “justa”. En los mitos clásicos se le desconocen
maridos o amantes, y por ello a menudo era conocida como Atenea Partenos
(‘virgen’). Fue asociada por los etruscos a su diosa Menrva, y posteriormente
por los romanos con Minerva.
10 El Paladio o Paladión, en la mitología grecorromana, era una estatua arcaica
de madera que representaba a Atenea y se conservaba en Troya desde los
tiempos de su fundación.

27
alcanzó un carácter ideal casi semejante: personifica la sabiduría, es
la Sophia.
Desempeña, en la teogonía egipcia, el papel que tiene el Espíri-
tu Santo en la doctrina cristiana.
Además, como las doctrinas del politeísmo eran esencialmen-
te representativas, daban lugar a ceremonias más que a dogmas y
como a la mujer se le llamaba la dignataria sacerdotal, ocurría que
se encontraba constantemente en evidencia y en relieve debido a lo
aparatoso de la religión.
Tucídides12 cuenta que en Argos, la Suma sacerdotisa de Hera
ejercía las funciones de gran pontífice –hierofante– y daba su nom-
bre al año.
Todos los años, montada en un carro arrastrado por cuatro to-
ros blancos, la Suma sacerdotisa, escoltada por una muchedumbre
de jóvenes Argivos con armas deslumbrantes, iba en procesión al
templo de la diosa. Pero el triunfo de las mujeres eran las Tesmo-
forias13. Durante esas fiestas, las mujeres tenían el poder sobre los

12 Nacido en Atenas, Tucídides es el autor de la Historia de la Guerra del


Peloponeso, en la que narra los acontecimientos ocurridos entre el año 431 a. C.
y el 411 a. C.
13 Las Tesmoforias eran unas fiestas celebradas en las ciudades de la Antigua
Grecia en honor de las diosas Deméter y su hija Perséfone. El nombre procede
de thesmoi, las ‘leyes’ por las que los hombres deben trabajar las tierras. Las
Tesmoforias eran las fiestas más difundidas y la principal expresión del culto
de Demeter, aparte de los misterios eleusinos. Las Tesmoforias conmemoraban
el tercio del año en que Deméter se abstenía de su papel de diosa de la cosecha y
del crecimiento, correspondiendo con los severos meses veraniegos de Grecia,
cuando la vegetación moría y no llovía, por estar la diosa de luto debido a su
hija, sita en el reino del Inframundo. Su rasgo característico era el sacrificio
de cerdos. Esta fiesta era para que las mujeres celebrasen sus costumbres
privadas, su oportunidad para dejar el hogar y levantar refugios temporales.
Sólo las mujeres que estaban casadas con ciudadanos atenienses podían asistir
a la fiesta, no estando presentes solteras ni hombres, esperándose de éstos que
enviasen a sus esposas y corriesen con los gastos, tratándoseles muy mal si
intentaban espiar las ceremonias. Se suponía que éstas promovían la fertilidad,
pero las mujeres se preparaban con abstinencia sexual. También se tomaban
baños con el fin de purificarse.
La palabra se aplicaba como epíteto de Deméter en el contexto de Deméter
Tesmófora. Un relieve de Eleusis muestra a la diosa sentada en el suelo mientras
recibe a sus devotas. En Atenas y algunos otros lugares la fiesta duraba tres
días. El primer día en Atenas era el anodos, la ‘subida’ al lugar sagrado, el

28
hombres. Todos los maridos estaban forzados a proporcionar a sus
esposas los fondos necesarios para el gasto de las ceremonias. La
entrada al Tesmoforión estaba prohibida a los hombres, y el incum-
plimiento de dicha Ley, castigado con la muerte.
Bajo el nombre de Tesmofora se honraba y adoraba a Ceres,
como legisladora, con derecho al homenaje y al reconocimiento de
los mortales a los que había proporcionado Leyes y las más sabias
instituciones. Aquí no se trataba sólo de fertilidad y de abundancia
material, emblema de la diosa, sino de todo un orden de ideas supe-
riores, pertenecientes a las altas esferas del intelecto.
La historia nos ha dado la descripción de la magnificencia del
templo de Éfeso, dedicado a Diana, y del resplandor de las cele-
braciones en su honor. Además, el culto de las divinidades feme-
ninas no era celebrado exclusivamente por mujeres, sino también

Tesmoforio, cerca de la colina Pnix. El segundo día era el lloroso día de ayuno
(nesteia) sin guirnaldas, sentadas en el suelo, sin fuego en algunas ciudades, en
el que sólo se comían semillas de granada; aquellas que caían en el suelo eran la
comida de los muertos y no debían recogerse. El tercer día, especialmente por
la tarde y la noche que daba comienzo al día griego, se celebraba un banquete
de carne en honor de la Caligenia, una diosa de ‘hermoso nacimiento’ que
no aparece en ningún otro contexto y no tenía equivalente entre los dioses
olímpicos, lo que enfatiza aún más la naturaleza arcaica y preolímpica de esta
fiesta que reforzaba la solidaridad femenina.
La ausencia de elementos de las Tesmoforias en los mitos es notable: los cerdos
del porquero Eubuleo, que fueron tragados por una grieta del suelo cuando
Hades raptó a Core, son un intento por proveer una etiología a los antiguos
rituales; en algunos lugares, Zeus penetra en las Tesmoforias como Zeus
Eubuleo. No se sabe mucho más sobre las Tesmoforias, dado que sólo las
mujeres tenían permitido asistir y era raro que escribiesen nada en esta época.
Los ‘misterios’ o ritos de iniciación (teletai) que rodeaban a las restrictivas
ceremonias religiosas eran celosamente guardados por quienes los celebraban.
La principal fuente es un comentario sobre Luciano explicando el término
“Tesmoforias”.
La ceremonia incluía el enterramiento de sacrificios de noche y la recuperación
de los restos en descomposición de cerdos que se guardaron en el megara de
Deméter, unas zanjas y pozos o zanjas naturales del templo de la diosa, el
año anterior. Como se sabía que las serpientes se congregaban en estos pozos,
el escolio sobre Luciano explica que quienes no iban a recuperar los restos
gritaban para asustar a lo que hubiese en ellos. Tras orar, los fétidos restos de
los cerdos del año anterior se mezclaban con semillas y se plantaban: “el más
claro ejemplo en la religión griega de magia agraria”, señala Burkert.
Aristófanes parodió estas fiestas en su obra Las Tesmoforias, pero no pudo dar
muchos detalles sobre el propio festival.

29
por hombres que buscaban, como mayor distinción, el título y las
funciones de hierofante. Sabemos por Demóstenes14 que la mujer del
Arconte15 realizaba sacrificios públicos en nombre de la ciudad, ade-
más, se beneficiaba de la prerrogativa de asistir a la celebración de
los misterios.
Diosas, sacerdotisas, eran cualidades y altas funciones capaces
de devolver al sexo femenino todo su prestigio y de hacerle con-
quistar el lugar que le ha asignado la naturaleza, y que la injusticia
masculina le ha denegado.
Sin embargo, esto no sucedió; y siguieron subalternas a dife-
rentes niveles en el ámbito político y social, tanto en la vida pública,
como en la vida privada.
¡Jamás las sociedades mostraron mayor inconsecuencia y fue-
ron más contradictorias con ellas mismas!
El incienso prodigado al principio femenino en los altares de-
dicados a las diosas, tenía como contrapartida en la vida real, los
rigores de la ley para las mujeres.
Porque, a pesar de esta intromisión del principio femenino en
el terreno divino y hierático, el prejuicio de la desigualdad de am-
bos géneros se resistía del mismo modo y era la fuente de la leyenda
del pecado original. Pero, he aquí precisamente donde empiezan
las dificultades y el relato del Génesis, lejos de resolverlas las com-
plica. En la cosmogonía está todo muy claro.
Dos elementos de diferentes valores están presentes: el espíritu
y la materia, es decir, el consciente y el inconsciente.

14 Demóstenes fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un


importante político ateniense. Nació en Atenas, en el 384  a.  C. y falleció en
Calauria, el 322 a. C.
15 En la antigua Grecia, los arcontes eran los magistrados que ocupaban los
puestos más importantes del gobierno de la ciudad. Su importancia varió a
lo largo de los casi diez siglos que perduró la institución, desde el 753 a. C. —
cuando el arcontazgo perpetuo de los reyes de Atenas dio lugar a mandatos de
diez años— hasta bien entrado el siglo III a. C., pero constituyeron la base de
los gobiernos democráticos de la mayoría de las ciudades griegas.

30
El primero dicta su ley al segundo, lo que es justo. Pero en la
creación del hombre la contradicción es manifiesta.
Vemos en el hombre y en la mujer identidad de composición.
Moldeados en el mismo barro, de la misma arcilla, animados por el
mismo soplo, existe equivalencia entre ambos.
Para los hindúes, Manu 16 se desdobla, y esta mitad separada no
es más que la mujer, y nada nos indica que esta mitad sea inferior a
la otra. Según Moisés, la formación de Eva da lugar a dos versiones
que se desmienten.
Para los celtas, los Edda17 nos cuentan que los hijos de Bor18,
agentes de la divinidad, es decir, demiurgos, moldean al hombre y
a la mujer a partir de dos trozos de madera que han visto flotando
por las aguas.
Un trozo de madera es como cualquier otro; aunque el roble es
más preciado que el pino, los Edda, aquí no distinguen y no men-
cionan ninguna diferencia. Para los griegos, según Hesíodo19, Pando-
ra20, la primera mujer, surge de mano de los dioses siendo colmada

16 En la mitología hindú, Manu es el nombre del primer ser humano, el primer


rey que reinó sobre la Tierra y que fue salvado del diluvio universal. Es
llamado Vaivaswata, porque su padre fue Vivaswat (el dios del sol Vivaswān
o Sūrya) y su madre Saranyu. También es llamado Satyavrata (en sánscrito
satia: ‘verdad’, y vrata: ‘voto, promesa’). En sánscrito, manu proviene de manas:
‘mente’, y significaría ‘pensante, sabio, inteligente’ (según el Vājasaneyi Samhitā
y el Śatapatha Brāhmana) y ‘la criatura pensante: el ser humano, la humanidad’
(según el Rig Veda). También se cree que proviene de un vocablo indoeuropeo
que habría dado lugar al término inglés man (hombre varón) y al término
español “humano” y “humanidad”.
17 Los Edda son colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica.
Con este nombre se conocen dos recopilaciones literarias islandesas medievales
que juntas forman el corpus más importante para conocer la mitología nórdica.
18 Referencia al mito escandinavo de la creación.
19 Hesíodo fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 A.
C. es discutida. Autor de una Teogonía y de los Placeres y los días.
20 En la mitología griega, Pandora fue la primera mujer, hecha por orden de Zeus
como parte de un castigo a Prometeo por haber revelado a la humanidad el
secreto del fuego. Zeus ordenó la creación de una mujer a la que se atribuyeran
todas las virtudes de diferentes dioses. Hefesto la moldeó de arcilla y le dio
forma; Atenea le dio su ceñidor y la engalanó. Las Gracias y la Persuasión
le dieron collares, las Horas le pusieron una corona de flores y Hermes puso

31
por sus dones. Si abre la caja fatal que encierra todos los males, la
responsabilidad incumbe a Júpiter que se la ha regalado para ven-
garse de Prometeo.
Hasta la fecha, me es imposible entender los motivos de sub-
ordinación. Por ello, continúo mis investigaciones y pronto, avan-
zando en los viejos relatos, descubro una falta, una transgresión de
la Ley eterna de la que hubiera sido culpable la mujer. India no
confirma este dato. En la tradición, Brahma21 es el único autor de la
infracción. Eva, para los hebreos, y Pandora, para los griegos, pier-
den a la humanidad debido a su curiosidad fatal. Para los celtas, las
hijas de los Gigantes llegan y corrompen a los hijos de los hombres.
La Glosa china pretende que debemos desconfiar de las palabras de
la mujer, sin más explicación.
Por fin, tras mis concienzudas investigaciones en los antiguos
documentos, infiero que la mujer ha sido culpable pero no incapaz
y la culpabilidad no implica necesariamente la inferioridad intelec-
tual. Transgredir una ley es manifestar una fuerza, tal vez desviada,
pero dicha fuerza sigue existiendo.
Puede enderezarse y actuar en un sentido favorable, mientras
que la incapacidad, siendo una privación, es en todos los tiempos
un mal incurable.
Antes de aceptar este dato de la culpabilidad primigenia de la
mujer como verídico, es sabio examinar las bases sobre las que se

en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble. Prometeo


advirtió a Epimeteo que no debía aceptar ningún regalo de los dioses, pero
Epimeteo no escuchó a su hermano y aceptó a Pandora, enamorándose de ella
y finalmente tomándola como esposa.
Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa
en el mundo, pero Pandora abrió el ánfora que contenía todos los males (la
expresión “caja de Pandora” en lugar de jarra o ánfora es una deformación
renacentista) liberando a todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad,
la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen,
etc.). Pandora cerró el ánfora justo antes de que la esperanza también saliera.
Y corrió hacia los hombres a decirles que no estaba todo perdido, que aún les
quedaba la esperanza.
21 El mito de Brahmā, primer ser creado por el Brahman, e incluso primera
personificación del absoluto Brahman, mediante la cual el Brahman crea todo.

32
establece. Constatamos, en primer lugar, que no existe nada preci-
so, ni hay unanimidad y que las opiniones divergen.
En este punto, el Génesis hebraico resulta ser el más explícito
y afirmativo. Se trata de saber si es lógico y verosímil. En el primer
capítulo, versículos 26, 27, 28, Jehová dice: “Hagamos al hombre a
imagen y semejanza nuestra…”.
Los crea a su imagen y los hace macho y hembra. Él mismo es
pues de ambos géneros. Y les dice: “Creced y multiplicaos.”
En el segundo capítulo, el narrador o redactor del relato, a pro-
pósito del reposo que toma el Señor el séptimo día, reenumera todos
los hechos de la creación y al llegar a la del hombre, modifica singu-
larmente su primera narración. Según este último dato, el hombre
fue hecho primero y depositado en un jardín llamado Edén.
En el versículo 18, 19, Dios se da cuenta que le falta algo al
hombre; y le dice: “No es bueno que el hombre esté solo, démosle
una ayuda semejante a él”.
Según esta segunda versión, Dios no había hecho al hombre
macho y hembra simultáneamente. Fue tan sólo tras experimentar-
lo cuando modifica su primer proyecto. Si en el propósito primitivo
de Dios el hombre tenía que estar solo, no debía tener sexo. ¿Estaba
capacitado para reproducirse? ¿Era andrógino? ¿Finalmente, cuál
era su estado anatómico y fisiológico antes de que apareciese la mu-
jer? Si era macho, su hembra debía existir necesariamente.
Aquí hay una contradicción. El cuento de hadas en el que la
mujer procedería de una costilla del hombre no resuelve la dificul-
tad. Si Dios rectificó su plan y retomó su obra, Adán debió recibir
bastantes retoques ya que le faltaban algunas condiciones orgánicas
imprescindibles para la unión corporal de ambos seres. Este segun-
do planteamiento debe ser rechazado, porque Dios no puede des-
decirse de su propio juicio por falta de previsión y en consecuencia
por falta de sabiduría.
En todos los casos sólo se trata de una diferencia formal y no
esencial. Procediendo de las manos del Creador, no se pueden in-

33
vocar los fenómenos del atavismo, del cruce de razas y de sangre,
de los diferentes medios y de las transmisiones de caracteres por la
herencia y las diversidades de la educación. Todo es uniforme, todo
es semejante, todo es nuevo, sin tradición, sin pasado.
¿Por qué uno de estos factores de la humanidad, creados para
asociarse, penetrarse, en vistas de la perpetuidad de la especie, es-
taría más defectuosamente organizado que el otro? Y, además, si
queremos estudiar las circunstancias en las que el primer delito se
perpetra, nos preguntamos con qué propósito a la mujer se le consi-
dera más culpable que el hombre.
¿Qué vicio organizativo la ha hecho más proclive a desobede-
cer? Si ha sido constituida defectuosamente, su autor es el único
responsable.
Si por otro lado Dios tuvo el pensamiento secreto, digo secreto
porque Jehová no lo ha expresado nunca, de otorgar la superiori-
dad al hombre en lugar de la mujer, cabe reconocer que se habrá
quedado bastante decepcionado, ya que el hombre, en esta prime-
ra conducta, destaca tanto por su necedad como por su cobardía.
Sin oposición razonada, sin resistencia, se convierte en el cómplice
infantil de su compañera Eva que, en su falta, se muestra infinita-
mente superior, pues había cedido a una necesidad de conocimien-
to y de sabiduría. ¡Pero cómo arraigarnos a una leyenda formada
sólo por habladurías acumuladas y falsificadas, era tras era y siglo
tras siglo! Examinemos los hechos capaces de rectificar todos estos
errores del pasado, santificados por el respeto supersticioso de la
ancianidad.
¿Estas cosmogonías, estos génesis de los que proceden todos
estos datos, acaso no pertenecerían a épocas posteriores?
¿Cuando la humanidad se atormenta por el deseo de conocer
sus orígenes y sus destinos, no es porque ya ha alcanzado un cierto
nivel de cultura? ¿No exigen estos ensayos de exégesis, más o me-
nos sintéticos sobre la formación del universo, un pensamiento algo
ejercitado? En la época del nacimiento de Moisés, Egipto está en
completa efervescencia, y fue entonces cuando se redacta el Penta-

34
teuco. Si nos remontamos a la formación y a la confección de todos
los libros sagrados: Veda, Zen-Avesta, Reyes22, veremos que son obras
realizadas después. Lo mismo sucede con el Nuevo Testamento.
Estas obras reflejan pues usos adquiridos, costumbres, prejui-
cios. No son ni primitivas, ni espontáneas.
La geología ha puesto un punto final a estas dudas; nos ha re-
velado, por sus descubrimientos, edades anteriores llamadas Edad
de piedra, Edad de hierro, Edad primitiva, cuando la fuerza mus-
cular prevalecía sobre todas las demás que, cabe señalarlo, todavía
no se habían desarrollado. La inteligencia y el sentimiento estaban
todavía en ciernes y éstos muy incipientes. Pero, observemos bien
el vínculo que une el sentimiento a la razón que es más íntimo de lo
que se supone. Me atrevería a decir: el sentimiento y la razón están
en constante relación.
Durante las épocas primitivas, las ocupaciones más nobles y
al mismo tiempo más útiles del hombre son la caza y la guerra: la
caza, para alimentarlo y para destruir a los animales depredadores;
la guerra, para defenderse y rechazar las invasiones enemigas y con
frecuencia también para apoderarse de nuevas tierras.
Como bien imaginan, este reino no es el de la mujer, cuya infe-
rioridad muscular es indudable.
Son fases de competencia vital, cuando la existencia tan sólo
se logra al precio de la lucha, de la batalla, del combate. El hombre
otorga a la mujer una especie de protectorado muy parecido a una
opresión. Además, obviamente, cuando se necesita un protector no
se le pone condiciones, al contrario, se somete uno a las suyas.
Se ha pretendido también que las primeras civilizaciones son
orientales, circunstancia muy desventajosa para la mujer. La mujer
asiática tiene una precocidad física, desfavorable para ella, pues al-
canza su cuerpo de mujer mientras sigue siendo una niña mental-
mente. Aquí haremos una simple reflexión. Si la pubertad de la mu-
jer es precoz, o para expresarme mejor, su nubilidad, ya que ambos

22 Libros de los Reyes, Antiguo Testamento.

35
términos no se deben confundir, el hombre asiático se encuentra
también en un estado semejante, es decir, que es prolífico antes de
tener el pensamiento productor.
Digamos simplemente que el hombre ha pretendido seguir
siendo el amo por fas o por nefas.
A partir del periodo muscular, se ha amparado brutalmente en
el poder, se ha empeñado en rebajar a la mujer y tan sólo ha logrado
rebajarse a sí mismo.
Y sin embargo, en Oriente, donde las mujeres en tropel pue-
blan los harenes, de vez en cuando centellea como un rayo solitario,
un nombre femenino. ¿Cómo ha atravesado los siglos ese nombre?
¿Cómo ha podido llegar hasta nosotros, a pesar del despotismo
masculino? Nadie sabría decirlo. Pero, a este nombre surgido de la
oscuridad está ligado el prestigio de la autoridad, del genio y de la
gloria. Se trata de Semiramis23, Balkis, más conocida bajo el nombre
de reina de Saba24, Débora25, jueza de Israel. ¿Por qué descuido se
ha otorgado en estas épocas de prevalencia masculina, una de las
principales funciones políticas a una mujer?
Fue porque en realidad, pese a que se pueda transgredir una
Ley natural, en algunas ocasiones algo falla; la propia inconsecuen-

23 Semíramis fue, según las leyendas griegas, reina de la antigua Asiria durante
42 años. Se le atribuye la fundación de numerosas ciudades como Babilonia y
la construcción de maravillosos edificios. Conquistó Egipto y según la leyenda
ascendió al cielo bajo la forma de paloma. Según una versión de su leyenda,
Semiramis fue hija de una diosa siria llamada Derceto, de rostro de mujer
y cuerpo de pez, que la abandonó en el desierto para que pereciese. Unas
palomas se cuidaron de alimentarla y un pastor llamado Simas la recogió.
Años después, fue la fundadora del imperio babilónico. Dueña absoluta del
imperio asirio, fundó o reedificó en los pantanos del Éufrates la más bella y
célebre ciudad de Oriente y del mundo, Babilonia.
24 Makeda, la reina de Saba, referida en los libros Reyes y Crónicas de La Biblia,
El Corán y en la historia de Etiopía, fue la soberana del Reino de Saba, un
antiguo reino en el que la arqueología presume que estaban localizados los
territorios actuales de Etiopía y Yemen. Sin ser nombrada explícitamente en el
texto bíblico, se le llama Makeda en la tradición de Etiopía mientras que en la
islámica es conocida como Bilqis o Balkis (aunque no en el Corán).
25 Débora (en hebreo ‘abeja’) era una profetisa y la cuarta Juez (además la única
mujer) del Israel premonárquico del Antiguo Testamento. Su historia se cuenta
dos veces en los capítulos IV y V del Libro de los Jueces.

36
cia de los legisladores les ofrece esta oportunidad. La mujer, rebaja-
da en las leyes, se encuentra de repente, debido a las necesidades de
la filiación y de la dinastía, alzada hasta la potencia suprema. Fue
de este modo como el antiguo Egipto proporcionó una alta situa-
ción a la mujer. Más de una vez llegó al poder.
En China, varias emperatrices famosas tomaron las riendas de
un gobierno absoluto. Nadie duda que la política de los harenes,
dirigida por las sultanas favoritas y las sultanas validas –en otros
términos, las sultanas madres– haya prevalecido en Oriente.
Respecto a la mujer, no vayan a buscar en el conjunto de las
instituciones ni lógica, ni justicia; nada se vincula, nada se enlaza,
todo es arbitrario, todo es contradictorio.
Junto a una Ley opresiva, vejatoria, existe una disposición fa-
vorable que desentona respecto a lo anterior. Al mismo tiempo que
se le degrada, se le exalta y alaba. La Antigüedad, la barbarie, la
Edad Media, están llenas de estas anomalías.
Allí donde la mujer no podía ser ciudadana, era, en determina-
das ocasiones, soberana y reina. Convencionalmente se repite hasta
la saciedad que el cristianismo ha sacado a la mujer de su infamia,
rehabilitándola. Esta aserción es más que una exageración, es un
error. En primer lugar, el cristianismo, procedente del relato mosai-
co, hace asumir a la mujer la mayor parte de la responsabilidad en
el pecado original.
Su reintegración en el orden superior está tan poco indicada en
el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles, que los Padres de la Igle-
sia parecen no darse ni cuenta del carácter regenerador y liberador
de María. Su maternidad no se tiene en consideración.
Y fue sobre quien más se despotricaría llegándose a hablar de
la calaña femenina. Parece que todavía podamos escuchar a Eteocles26

26 Eteocles, hijo de Edipo y Yocasta, hermano de Polinices, Ismena y Antígona.


Al conocerse los crímenes de su padre, ambos hermanos varones se negaron a
socorrerle cuando fue desterrado y éste les lanzó una maldición. Convinieron
reinar un año cada uno en Tebas, pero cuando acabó su plazo, Eteocles no
quiso ceder el trono a su hermano, por lo que Polinices, Adrasto (rey de Argos)

37
de Esquilo27 y al Hipólito28 de Eurípides29, deplorando ambos la pre-
sencia de las mujeres en la humanidad. Sus quejas y sus recrimi-
naciones son grotescas. La llegada de María no ha cambiado nada
en la opinión. San Pablo, San Agustín, sus colegas y sus sucesores
cantaron la misma letanía. El Concilio de Mâcon30 llevó el desprecio
hasta negarles un alma. Y es que en realidad, en vida, María está
absolutamente en la sombra. En diversas circunstancias, su hijo le
dirige intencionalmente palabras duras para destacar la inmensa
distancia que existe entre él y ella. Durante su vida y después de su
muerte, no deja ninguna disposición capaz de modificar esta prime-
ra actitud: ni una palabra a sus apóstoles que pueda dar lugar a que
éstos consideren que Cristo ha encargado a su madre una misión.
¿Cómo María no ha caído totalmente en el olvido; cómo, al con-
trario, ha resplandecido posteriormente con tanto esplendor? Será
porque lo femenino es eterno y que cualquier diseño mental sea
religioso o filosófico que intentase excluirla o disminuirla, sería cas-
tigado por la esterilidad.
De modo que el cristianismo tuvo que recurrir a la mujer, bajo
pena de perecer. Resucitó a María, olvidada y despreciada por los
compañeros discípulos de Jesús y los Padres de la Iglesia. Iba a re-

y otros héroes reclutaron un ejército e iniciaron una expedición de conquista


conocida como Los siete contra Tebas en la que Polinices y Eteocles se dieron
muerte mutuamente. Eteocles fue padre de Laodamante, que también reinó en
Tebas.
27 Esquilo (Eleusis, 525 a. C. – Gela, 456 a. C.), dramaturgo griego. Predecesor de
Sófocles y Eurípides, considerado como el creador de la tragedia griega. Autor
de los siete contra Tebas 467 a. C, obra a la que hace referencia la autora.
28 Hipólito tragedia clásica griega de Eurípides, basada en el mito de Hipólito,
hijo de Teseo. Fue estrenada en las Dionisias de Atenas el 428 a. C. y ganó el
primer premio como parte de una trilogía.
29 Eurípides (Salamina, 480 - Pella, 406 a. C.), es uno de los tres grandes poetas
trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
30 Aquí la autora hace referencia al Concilio de Mâcon, Francia de 585. De hecho,
queda contrastado que no fue durante dicho Concilio de Macôn de 586 sino
durante el Sínodo provincial de 585, cuando se debatió si bajo el vocablo homo
se incluía a la mujer, es decir, si pertenecía al género humano, por no pertenecer
al género humano sino animal, y consecuentemente no tenía porqué tener
alma.

38
aparecer brillantemente, de un modo que incluso llegaría a eclipsar
a la propia Trinidad. ¿Pero, marca esta transformación de las diosas
paganas en una virgen cristiana un progreso para el género femeni-
no? Obviamente no; estamos lejos de Atenas, de Diana, de Deméter,
iluminando la humanidad y proporcionando leyes. María, de ahora
en adelante el ideal de la mujer en el cristianismo, es la encarnación
de la nulidad, de la negación de todo aquello que constituye la indi-
vidualidad superior: la voluntad, la libertad, el carácter.
Al igual que este triunfo femenino en el orden supraterrenal,
los hombres, para restablecer una compensación, han mantenido
los rigores de la ley positiva. Siempre con el temor de caer bajo el
yugo femenino, sometidos a una atracción irresistible, se esfuerzan
por interponer entre ellos y la mujer un privilegio que les proteja
contra sus propias tendencias. Y cuanto más creen haberse protegi-
do del peligro mediante inicuas medidas, más se arriesgan.
Existe en ello una curiosa confusión por la que todas las socie-
dades sin excepción, han sentido y sienten sus funestos efectos. Las
revoluciones liberales se han sucedido. La igualdad ante la Ley ha
sido proclamada para todos. Pero la mujer no ha recibido su parte
íntegra. Sin duda, se ha beneficiado, en parte, de algunas de las
grandes medidas generales. Sin embargo, como hija mayor, no dis-
fruta de sus derechos civiles y, como esposa, está bajo tutela.
Nuestra liberación queda por hacer. Y mientras no se haga, el
progreso quedará suspendido.
Se nos objeta, como segundo argumento, que si dicha liberación
no se ha realizado, ¿no tendría tal vez la culpa la propia mujer?
¿Tras las edades de piedra y del hierro, cuando la fuerza inte-
lectual comienza a ejercer su supremacía sobre la fuerza muscular,
en los climas templados donde el desarrollo físico de la mujer es
conforme a su desarrollo moral, cómo no recuperó su nivel?
Ninguna ley, ningún decreto en nuestras épocas modernas, ha
prohibido a la mujer leer, estudiar, recordar lo que ha leído, obser-
var, anotar sus observaciones, deducir, inducir y generalizar.

39
¿Por qué la suma de sus obras es inferior a la de las obras mas-
culinas? Para responder verdaderamente a esta oposición, recorda-
remos que durante las edades del hierro, cuando reinaba la fuerza
muscular, el hombre se hizo con el poder y que posteriormente se
negó a compartirlo. Sigue pues arrogándose las más altas funcio-
nes. En consecuencia, pone exclusivamente a su disposición todos
los recursos imaginables, todos los medios posibles para fortificar
su carácter, aumentar sus conocimientos y engrandecer su genio:
universidad, escuelas especiales, cursos, academia, están fundados
por él y para él.
En materia de instrucción, las mujeres están constantemente
apartadas. Los hombres alejan de ellas, con una solicitud sin paran-
gón, todo aquello que pudiera nutrir y emancipar su razón. Al con-
trario, hacen lo que sea para mantener y para prolongar la ligereza,
esa frivolidad femenina de la que hacen objeto en sus constantes
críticas. En miles de ocasiones la favorecen y la fomentan. Entregan
a las mujeres sin defensa a la autoridad de los prejuicios, de las
supersticiones y de la rutina. Imponen a la mujer reglamentos, pres-
cripciones, usos, sin dignarse explicar los motivos de su adopción.
Y cuando un hombre viene a decir a una mujer: “Quiere hablar
de negocios, Señora, vuélvase a sus trapitos, su cerebro no da la
talla para esas cosas”, la mujer está en su derecho de responder: ¿Y
Usted qué sabe? ¿Acaso ha experimentado alguna vez este cerebro,
conoce sus límites, su alcance? ¿Ha permitido alguna vez a una mu-
jer llegar hasta el final de su razonamiento? ¡Ah! Ninguna ley impi-
de a las mujeres aprender, pero sí les ha quitado todos los recursos.
A este respecto se le han cerrado todas las puertas.”
Cuando se transmiten durante siglos la ignorancia y la ociosi-
dad mental de generación en generación, las facultades se debilitan;
el deseo de aprender se apaga salvo excepciones. Afortunadamen-
te, como corrector está la sabiduría de los padres, porque las hijas
reproducen habitualmente los caracteres paternos, y los hijos los
de la madre, lo que justificaría las aserciones del Talmud: que cada
sexo lleve en él los principios contrarios. De modo que, a pesar de
todos estos impedimenta forjados por la mala voluntad masculi-

40
na, el cerebro de la mujer se ha desarrollado igual. Ha demostrado
genio en todo, a pesar de ser silenciado por los hombres cada vez
que un espíritu perteneciente al sexo que no es el suyo, emerge con
valentía a la superficie. Y, además ¡cuántas obras de mujeres firma-
das por hombres! La mujer ha hecho descubrimientos, ha inspirado
sistemas y el hombre se ha apropiado totalmente del fruto de su
labor.
Del mismo modo los fisiólogos modernos, que presumen de
experimentadores objetivos y que no son sino lo contrario, en sus
estudios reflejan el resultado de lo único que sus antecesores han
grabado en sus mentes y que no son otra cosa que afirmaciones
apriorísticas de pensadores primitivos, en lugar del descubrimiento
de la verdad.
Cuando se tienen ideas preconcebidas y se ha tomado partido,
se nota en las observaciones y las experiencias llevadas a cabo. De-
seosos de justificar lo que piensan, deducen o inducen arbitraria-
mente, establecen hipótesis y conclusiones sin apoyos firmes. Y en
cuanto una teoría que se dice científica, afirma la legitimidad de los
privilegios, tanto aquellos que se benefician de ello, como los que la
representan –y en el caso presente, se trata de la mitad de la huma-
nidad– lo aplauden y lo aceptan como pura verdad.
Asimismo, durante mucho tiempo se ha considerado como in-
discutible que la mujer no disponía del germen del ser, sino que no
hacía más que nutrirlo, desarrollarlo, como la tierra con el grano.
A partir de este dato, el hombre proporciona el sistema nervio-
so, la médula espinal, el cerebro, en fin, todo el organismo inteli-
gente; la mujer el elemento corpóreo o mecánico. ¡Que la mujer re-
nuncie pues a abordar las altas áreas trascendentales y metafísicas
y las ideas de generalización y de síntesis! Su estructura cerebral lo
rehúsa. La ciencia imparcial, de la boca y la pluma de Linneo31, de
Buffon32 y de tantos otros, ha venido desmintiendo esta falaz aser-

31 Carlos Linneo (1707 – 1778), científico, naturalista, botánico, zoólogo, sueco


que sentó las bases de la taxonomía moderna.
32 Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon (Francia, 1707-París, 1788) naturalista

41
ción. Linneo otorga al elemento femenino la formación del princi-
pio medular y del sistema nervioso, en síntesis, los órganos de las
facultades mentales.
Para ser francos, todos debemos reconocer que desde hace cien-
to cincuenta años, la fisiología nos pasea por conjeturas. No cum-
ple sus promesas. Afirma lo que no sabe. Estamos cansados de este
viaje por el cerebro. A veces se invoca al peso, otras al volumen, y
también a las circunvoluciones y la materia gris. El entusiasmo hoy
día está centrado en las circunvoluciones y la materia gris.
Nada nos demuestra que esto no vaya a cambiar pronto. Si los
fisiólogos estudiasen el mecanismo cerebral en su actividad, sería
posible dar fe a sus opiniones, pero este modo de investigación es
impracticable. Y dado que en reposo cada lóbulo, cada célula no tie-
ne etiqueta que indique su función, ¿cómo apreciar los resortes que
están en juego? La verdad es que desconocemos las condiciones del
pensamiento. Ignoramos, al igual que en el pasado, las causas de-
terminantes y modificadoras del acto cerebral. Invito vehemente-
mente a los fisiólogos a persistir en sus estudios. Todavía les queda
mucho por aprender.
Menos mal que aparecen gentes con cierto juicio. Según ellos, la
fisiología, en efecto, no está lo suficientemente segura de sí misma
para pronunciarse. Pero a primera vista y por la simple observación
de las constituciones y de los caracteres de ambos sexos, la diferen-
cia que se les atribuye está inmediatamente justificada. La talla del
hombre es más elevada que la de la mujer; su aparato muscular
dispone de mayor vigor; esta superioridad se extiende a todo el
organismo.
El hombre es apto para concebir y realizar lo que la mujer no
puede ejecutar; el hombre representa la razón, la mujer el senti-

francés. Estudió medicina, botánica y matemáticas. En 1739 fue nombrado


administrador de los Reales Jardines Botánicos, y se le encomendó la elaboración
del catálogo de la documentación sobre historia natural perteneciente a las
colecciones reales. Este encargo le sirvió de excusa para preparar una obra
general y sistemática que comprendiera todos los conocimientos de la época
en historia natural, geología y antropología, y que tituló Histoire naturelle,
générale et particulière (Historia natural, general y particular).

42
miento. El hombre sorprende por su genio, por el atrevimiento de
las acciones que emprende; la mujer seduce, emociona, conmueve
por su belleza, su gracia, su exquisita caridad.
De la mujer sensible y sentimental a la mujer ángel, no hay más
que un paso: las mujeres son ángeles.
No conozco a los ángeles, obviamente supongo que existirán
seres mejor dotados que nosotras, seres que dispongan de muchas
más facultades y muchas menos necesidades. Simplemente estos
seres tendrán condiciones de existencia distintas de las nuestras:
estarán situados en otras esferas. Lo que sé, es que cada vez que un
ángel nos cae por aquí, se le trata bastante mal.
De todos los enemigos de la mujer, se lo declaro, los principa-
les son aquellos que pretenden que la mujer sea un ángel. Decir
que la mujer es un ángel, es obligarla de una manera sentimental y
admirativa, a todos los deberes y reservarse para quien lo procla-
ma, todos los derechos. En síntesis, consiste en dar a entender que
la especialidad de la mujer consiste en pasar desapercibida, resig-
narse, sacrificarse; significa insinuarle que la mayor gloria, que la
mayor felicidad para ella, es inmolarse por aquellos que ama; es
hacerle comprender que se le proporcionarán generosamente todas
las ocasiones para ejercer sus aptitudes. Es decir, que al absolutis-
mo, responderá con la sumisión, a la brutalidad con la dulzura, a
la indiferencia con ternura, a la inconstancia, con la fidelidad y al
egoísmo, con la abnegación.
Ante esta larga enumeración, rechazo el honor de ser un ángel.
No reconozco a nadie el derecho de obligarme a ser ignorante y
víctima. El sacrificio de uno mismo no es una costumbre, un uso,
es un extra; no forma parte del programa de mis deberes. Ningún
poder tiene derecho a imponérmelo. De todos los actos, el sacrificio
es el más libre, y por ser libre resulta tan admirable. En ocasiones
me puedo dedicar a un ser querido; si este ser es desgraciado, sufre,
intento suavizar su desgracia compartiéndola: hago más, si puedo,
atraigo la calamidad sobre mí misma, para preservarlo. Pero sé que
esta persona querida no se ha puesto en esta situación lamentable

43
para explotarme. Ella misma es una víctima involuntaria, mientras
que yo cumplo el sacrificio voluntariamente; nada me obliga a ha-
cerlo. Pero si de antemano, con sangre fría, deliberadamente, me
explota en su beneficio; si me dice, indicándome dos plazas: aquí
hay una buena, es para mí; esta es mala, es para ti, cógela. -¡Muchas
gracias! Pero no.- ¡Cómo! ¿La rechaza? ¡Pero si es un ángel!
Cuando se trata de equidad, mantienen que el hombre en socie-
dad tiene mayores deberes que cumplir que la mujer, y que es justo
que tenga más derechos; que no olvidemos que es él quien sostiene
la familia y quien defiende la patria.
En el primer caso, podríamos concluir que por su trabajo, el
hombre satisface todas las necesidades de su mujer y de sus hijos.
Demostraremos que esta afirmación es absolutamente falsa.
La mujer en el proletariado trabaja tanto como el hombre.
Como él, lucha por la existencia y con todas las desventajas, ya que
por el mismo trabajo e igual mérito, recibe un salario muy inferior;
lo que la pone, en la mayoría de los casos, en la cruel necesidad de
prostituirse para vivir.
No se salva de los trabajos más peligrosos. La vemos en las fá-
bricas de productos químicos donde sufre necrosis, en las fábricas
de cartuchos, en las minas arriesgándose al grisú, a las explosiones.
En el campo cultiva la tierra, labra y a menudo incluso hace funcio-
nar el carro.
En la ciudad, se pasa las noches gastándose la vista en labores
de costura irrisoriamente pagadas. Además, zurce para la familia,
limpia, va al lavadero. Allí donde el hombre encuentra algún tiem-
po de descanso, la mujer no para.
En las clases más altas, si la mujer no aporta su colaboración ac-
tiva, compra al hombre su derecho al ocio mediante una importante
dote y la perspectiva de una brillante herencia.
De modo que resulta ser, al final, la víctima de la explotación
masculina.En el segundo caso, relacionado con la defensa de la pa-
tria, haré la observación de que hasta la fecha, aquellos que han

44
defendido la patria son un número absolutamente limitado en com-
paración con los que se quedan en sus hogares. También añadire-
mos que la condición de defender la patria no es la condición sine
qua non para la obtención del derecho, ya que todos los individuos
cuya salud es débil y que por este motivo están exentos de servicio
militar, disfrutan por igual de la totalidad de sus derechos.
Por todo ello, ¿acaso no estaríamos autorizadas a oponer al ser-
vicio militar, la función materna, en la que la mujer, para transmitir
la vida, se arriesga a perder la suya? Esto da que pensar porque hay
más mujeres madres que hombres soldados. La maternidad ofrece
pues a la mujer más ocasiones de muerte que al hombre la guerra.
Pero los interesados se cuidan muy bien en pararse en seme-
jantes motivos plausibles, hacen como si no entendieran y siguen
voluntariamente aplazando la cuestión. Así es como objetan insi-
diosamente que la unión del hombre y de la mujer está basada en
diferencias.
Cada sexo busca al otro para encontrar en él las cualidades que
le faltan; hacer desaparecer estas diferencias es sustituir la confu-
sión por la armonía; en cuanto haya las mismas pretensiones, exis-
tirá competición, es decir, rivalidad, antagonismo.
A esto respondo: la armonía moral de la pareja reside por com-
pleto en las similitudes mentales y educacionales, y no en las dife-
rencias. Cualquier afecto sólo se forma, se desarrolla, se mantiene,
mediante la comunión de los sentimientos, de las opiniones, de los
conocimientos. Si las diferencias físicas son imprescindibles para la
unión material, las diferencias intelectuales son perniciosas para el
vínculo moral. Asimismo, las diferencias que ofrecen ambos sexos
son, en realidad, más formales que esenciales. La inferioridad de las
mujeres no es un hecho de la naturaleza, repetimos, es un invento
humano, es decir, una ficción social.
Nuestros adversarios añaden también esto a su cuarto argu-
mento: “Usurpando, dicen, los atributos del hombre apropiándo-
se una educación superior, la mujer falsea su naturaleza, se virili-
za; partiendo de ello, pierde sus encantos y su atractivo.” -¡Cómo!

45
¡Una inteligencia culta! ¡Cómo! ¡El pensamiento se reflejaría en la
fisionomía y afearía un encanto del rostro! Hasta la fecha habíamos
pensado lo contrario. ¡Cómo! ¡La razón, la ciencia, disminuirían la
belleza!
Lo que hace ilusión a la mujer, es el homenaje externo, a menu-
do servil, rendido a su juventud y a su belleza.
¿No parece ser la belleza el envoltorio, la manifestación, el res-
plandor externo del genio? El día en que un gran genio sólo reciba
en compensación un físico defectuoso, cada cual verá únicamente
en este contraste una contradicción y una limitación de la natura-
leza.
Alcanzado este punto, tan sólo nos queda refutar un último ar-
gumento, que es el siguiente: Solo una mínima fracción de mujeres
reclama y se subleva contra el orden establecido, mientras que la
generalidad, menos turbulenta y más sensata lo acepta, lo encuen-
tra conforme a la justicia y condena cualquier intento de cambio, a
este respecto.
Este argumento es completamente falso. Jamás la mujer se ha
resignado a ser sometida al yugo. Ha protestado constantemente.
Bajo las apariencias de gracia, afabilidad, dulzura, educación mez-
cla de coquetería y cortesía, se esconde un antagonismo profundo,
real. Desde los comienzos del mundo y la formación de las socie-
dades, la mujer desempeña el papel de insurgente; nada más lógico.
Cuando se infringe la justicia y el derecho, el derecho y la justicia
sin embargo no se aniquilan, vuelven a aparecer bajo la forma in-
surreccional y revolucionaria. La ambición de la mujer consiste en
darle un giro, anular la ley que va en su contra.
La obra de su vida es la conquista del hombre. En ello emplea
su juventud, su belleza, toda su sofisticación mental. Lo que codi-
cia, es metamorfosear a este maestro en esclavo. ¿Ven a esta joven
novia, tan dulce, tan inocente, tan conmovedora bajo su velo blan-
co? Pues, mientras jura obediencia ante el alcalde o el cura, inte-
riormente se promete no tener en cuenta esto e incumplirlo desde
el primer día. El gran triunfo de la mujer es el de mandar sobre un

46
hombre. Su orgullo está satisfecho cuando puede decir: “Ven a este
tirano, este déspota, este dominador, obedece a mis órdenes, a mis
mínimos caprichos.”
Pero las cosas resultan ser menos divertidas de lo que puedan
creer. A veces existen crueles represalias. Porque en realidad, existe
una ley natural, inmutable, que nadie puede cambiar; ley por la
cual cada ser busca las condiciones favorables para su desarrollo;
ley en virtud de la que tiende con todas sus fuerzas a ejercer sus
facultades y a agotar su savia, física y moralmente.
Va contra la naturaleza que un individuo se disminuya cons-
cientemente, voluntariamente; sus pretensiones, al contrario, están
más bien por encima de sus recursos. Va contra la naturaleza que un
ser razonable abdique los más nobles atributos de la humanidad; va
contra la naturaleza que abandone lo que constituye su dignidad,
su superioridad sobre todas las otras especies; en una palabra, su
autonomía. En la economía física del universo, ningún elemento
queda sin uso, ninguna fuerza debe perderse.
¡Entonces, en nuestro orden social, la mujer es una fuerza per-
dida! No ha dado todo lo que puede; no ha llegado, como hemos
hecho observar anteriormente, hasta el final de su razón de ser.
Sin duda, los enemigos de este movimiento no se quedan sin
dar una definición falaz de la palabra libertad y emancipación. Se
esfuerzan en que sea sinónimo de licencia, de desorden, de des-
vergüenza. Afortunadamente, esta mala fe no nos puede engañar;
nada tienen que enseñarnos de la palabra libertad. La libertad no es
el derecho de hacer todo lo que queremos, ni todo lo que podemos;
da la oportunidad de ejercer las facultades propias, sin perjudicar el
desarrollo de las facultades del prójimo.
Ahora bien, si disponemos de dicha emancipación - que tan
sólo sería licencia y desorden - desde hace tiempo, la sociedad nos
proporciona con prodigalidad, los recursos para perdernos. Si no
tenemos maridos podemos entregarnos a todas las locuras; pode-
mos dar el espectáculo de todos los escándalos, incluso estamos au-
torizadas a caer hasta el último nivel de la abyección: el tráfico de la

47
persona humana. Nuestra sociedad está tan sabiamente organizada
que deja total libertad de acción y de influencia a la mujer de malas
costumbres, y ninguna a la mujer de bien.
A una mujer que se suba a los escenarios, inmoral, que pro-
voque depravación, que corrompa al público por su postura, sus
gestos, sus propósitos, se le alentará, aplaudirá y ovacionará desde
todos los puntos del universo. Se acudirá para escucharle; incluso
se le declarará una gran artista, una diva.
Pero si una mujer sube al estrado para hablar de moral, de vir-
tud, recibirá todas las burlas. Me pregunto si no seríamos menos
insensatos en Charenton33. Cuando veo estas críticas, estas mofas,
me sorprendo de que gente que dice tener sentido común y la pre-
tensión de ilustrar a los demás, se complazca sosteniendo estas
ideas anticuadas, poniéndose en el bando de los caducos y de los
pasados de moda. Me entristecen, los encuentro como mínimo muy
imprudentes. Muy gustosamente les preguntaría: “¿Pero acaso son
Ustedes generaciones espontáneas? ¿Acaso han nacido como los ro-
tíferos34 y los infusorios35? ¿Han llegado al mundo sin madre?” Por-
que me parece inadecuado, absurdo, hablar con tanto desprecio de
un sexo que está en un 50% en su composición.
Mientras un sólo interés esté perjudicado, no existirá derecho.
El régimen del privilegio no dejará de estar en vigor y el perfeccio-
namiento social estará indefinidamente aplazado.

33 Esta ciudad francesa es conocida por su antiguo manicomio donde murió el


marqués de Sade.
34 Los Rotíferos (Rotifera) constituyen (un filo (¿una especie?) de animales pseu-
docelomados microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) cuya reproducción por parte-
nogénesis es bastante común.
35 Tradicionalmente, se conocía como infusorios a aquellas células o microorga-
nismos que tienen cilios u otras estructuras de motilidad para su Locomoción
en un medio líquido. Los primeros organismos de estas características obser-
vados (en la segunda mitad del siglo XVII) por Leeuwenhoek se obtuvieron de
infusiones de heno, de ahí el nombre de infusorios.

48
LA MUJER Y LAS COSTUMBRES

Estimados Señores y Señoras:


Nuestra primera charla fue sencillamente una exposición sin-
tética de los motivos que han determinado la subordinación de la
mujer en la humanidad.
Dichos motivos, de esencia egoísta y brutal, se han disimulado
bajo la apariencia del dogmatismo religioso, filosófico, incluso cien-
tífico, porque pese a ser sabio, uno no deja de ser hombre. Los que
se adentran en las leyes de la naturaleza cargados de prejuicios que
enaltecen su propia vanidad, en lugar de estudiar los organismos
humanos, acaban por legitimar sus prejuicios.
Fue así como decretaron, a priori, la superioridad del principio
masculino en el acto generador que incluía todas las creaciones de
orden moral e intelectual. Esta conclusión precipitada e inexacta de
mentes sectarias, ha establecido y bendecido la jerarquía en las re-
laciones entre ambos sexos. Sin embargo, de la naturaleza jerárqui-
ca o igualitaria de las relaciones establecidas entre el hombre y la
mujer, depende la situación de las costumbres del individuo, de la
familia y de la sociedad.
Las necesidades genésicas determinan la unión de los sexos,
siendo la propia unión, la primera manifestación de la asociación,
sin la cual nada se reproduce y nada dura. Es el grupo inicial y el
prototipo irreducible de cualquier colectivo organizado. Si no exis-
te entre ambos factores de la humanidad paridad de derechos, de

49
deberes, reciprocidad de obligaciones, si su actitud respectiva no es
conforme a la justicia, si uno de los dos domina al otro e impone su
superioridad, se instala el privilegio desde el comienzo y se repro-
duce en todos los niveles del mecanismo social.
¿Qué es un privilegio? Eximirse de un deber, por lo tanto, aten-
tar contra el derecho ajeno. Degradar así, sistemática y anormal-
mente uno de ambos elementos constitutivos de la humanidad, ge-
nera dos morales que se neutralizan una a otra.
El hombre, al atribuirse exclusivamente el protagonismo de ge-
nerador y de creador, se ha arrogado el derecho de proporcionar
leyes, de redactar leyes, estatutos, reglamentos y de practicar los
amores libres, dada su potencia prolífica e incesantemente activa de
la que dice ser el único poseedor. De todas las prerrogativas que se
ha otorgado, ésta tal vez sea la que más placer le proporcione.
Pero el hombre, guiado por lo arbitrario de la pasión y de la
dominación, es absolutamente ilógico y niega la reciprocidad a la
mujer obligándole a mantenerse virgen en el celibato y casta en
el matrimonio bajo pena de ser el objeto de desconsideración, del
desprecio público y de la severidad de las leyes. Sin escrúpulos,
abandona a la mujer en caso de infracción para que corra con toda
la responsabilidad de la falta, cometida a fin de cuentas a partes
iguales con él.
Los hombres incluso se enorgullecen exageradamente de co-
meterla. Les parece que una conducta reservada no es más que una
prueba de falta de coraje y de debilidad de su constitución. ¿Pero
cómo puede el hombre profesar costumbres libres, si están prohibi-
das a las mujeres?
Las costumbres libres pueden existir únicamente de mutuo
acuerdo entre ambos sexos y porque sus atracciones convergen. En
este caso, la castidad de las mujeres sólo podrá garantizarse me-
diante la reserva de los hombres. Pero si los hombres, teniendo en
cuenta el ardor de su temperamento, piensan estar autorizados a
desenfrenar sus sentidos haciendo caso omiso de las prescripciones
de la ley, las mujeres deberán actuar igual.

50
Si por el contrario, las mujeres se preocupan de lo que el mun-
do legal exige de ellas y siguen puras de jóvenes y fieles de esposas,
entonces los hombres se verán en la obligación, lo quieran o no, de
practicar la virtud.
Se me argumenta que la castidad es imposible para los hom-
bres: la mayoría llegarían hasta la locura, incluso hasta el crimen.
De modo que, en esta singular organización, cualquiera que
sea la parte por la que optemos, uno de ambos sexos siempre se
encuentra frustrado.
Esta es la conclusión de nuestra sociedad.
¿Tal vez podríamos evitar estos tremendos extremos anticipan-
do la edad del matrimonio?
Me contestan que no, ya que la ordenación de nuestra sociedad
es contraria a esta medida. Otros tienen el valor de afirmar que la
monogamia es insuficiente para el hombre. En este caso, ya no que-
daría más alternativa que proclamar el amor libre, al mismo tiempo
que la igualdad entre ambos sexos, y la responsabilidad de los in-
dividuos.
Oriente se ha esforzado en resolver el problema instituyendo la
poligamia, es decir, la pluralidad de esposas, dejando en desventaja
a la mujer. Para ser más exactos podríamos llamarle poliginia, ya
que éstas no disfrutan de la misma ventaja polígama. Dicha poli-
ginia se realiza mediante el secuestro de las mujeres, consideradas
como cabezas de ganado y la mutilación de sus vigilantes36. Estos
procesos inauditos y salvajes son otras tantas violaciones de la per-
sona humana.
La consecuencia de esta promiscuidad femenina, constante-
mente exasperada por una vana espera y la compañía de estos seres
despojados de su carácter sexual, son actos contra naturaleza que
pueden llegar a ser hasta repugnantes y que se dan en esta situa-
ción, generando tremendos odios debido a la rivalidad.

36 Se hace aquí referencia a los guardianes de los harenes, los eunucos, sometidos
a la castración.

51
La justificación de la barbarie de la legislación, consiste en ar-
gumentar que como hay un mayor número de mujeres que de hom-
bres, es necesario que éstos multipliquen su empleo. Esta afirmación
es absurda. Si nacen más mujeres, es porque también mueren más.
Las funciones de su organismo, al ser más complicadas, provocan
accidentes mórbidos de los que el otro sexo está exento.
Además, esta natalidad de mujeres es pretendidamente más
importante en algunas regiones, pero en otras sucede lo contrario.
De modo que el excedente de algunas regiones se compensa con
la carencia de otras. En algunas zonas de América faltan mujeres y
se les trae de fuera. Debido a los más vergonzosos motivos, también
existe la trata de blancas. Muchos establecimientos, plaga de nues-
tra civilización y de su eterno oprobio, buscan en fuentes exóticas,
sujetos variados, capaces de despertar los deseos y las posibilidades
de su clientela, reducida al último grado de la extenuación.
En Occidente, aún practicando legal y oficialmente la mono-
gamia, se autoriza, sin embargo, que cualquier hombre recurra a
la poligamia oculta e incluso ostensible, sin dejar de despreciar a
las mujeres que lo aceptan. Así, desde tiempos inmemoriales, la so-
ciedad gira en torno a dos reglas que se excluyen y dos leyes que
se anulan. La mitad de la humanidad condena por un lado, lo que
provoca por el otro.
El hombre ha establecido una ley y se pasa la vida transgre-
diéndola. Impone a las mujeres una virtud rígida y mediante mil
recursos, intenta hacérsela perder.
Para esto, organiza todo un sistema de corrupción, asociando a
la ley y a la policía para su seguridad personal. De esta manera, se
oficializa la prostitución; es decir, la mujer al servicio de cualquier
hombre, en cualquier momento.
Tras admitir y aprobar la prostitución como institución de utili-
dad pública, bien se tendrá que disponer del personal necesario.
Oriente tiene sus eunucos, Occidente sus proxenetas; dos espe-
címenes degenerados, el uno físicamente, el otro moralmente, y que

52
se confunden en la misma indignidad. ¿Cuál es la situación de las
costumbres? En realidad no existen costumbres: existe confusión,
incoherencia, contradicción.
¿Qué debemos entender por costumbres? Los hábitos de vida,
la manera normal de ser respecto a las personas y a las cosas, con-
forme a las leyes de la naturaleza y a determinados altos principios
de justicia. Por desgracia, estos altos principios se pierden por los
prejuicios transmitidos de siglo en siglo, de generación en genera-
ción.
Estos prejuicios están tan arraigados que la ciencia no sólo no
los ha borrado, sino que incluso ha intentado legitimarlos. El méto-
do experimental le ha impedido continuar en este sentido.
Bajo una superficie limpia, la sociedad encierra elementos ca-
paces de provocar desorden y destrucción.
Esta distribución anormal de los papeles, este reparto inicuo
de las funciones y de las responsabilidades, sólo puede provocar
desastres.
En resumen, la sociedad no tiene bases: no se puede construir
nada sobre la base de la contradicción. Porque la regulación es una
desregulación.
Sorprendentemente, a pesar de repetir constantemente que la
mujer es un ser débil en voluntad, carácter y razón, toda sensibi-
lidad, impresionabilidad e imaginación, se le impone ejercer una
virtud, totalmente opuesta a la naturaleza que se le atribuye. El
objetivo de dicha virtud consiste en rechazar las más irresistibles
atracciones, para lo que debe disponer, en cambio, de una enorme
fortaleza. Una contradicción más que añadiremos a las otras.
Así es el dilema: o mujeres oprimidas u hombres criminales.
Para salir de esto, nos hemos detenido en una especie de compro-
miso. Hemos concebido que, de la totalidad de las mujeres, una
gran parte, por falta de cuidados, de protección en la infancia y en
la juventud y de recursos para existir (porque la pretendida inferio-
ridad física y moral de la mujer sólo le permite acceder a trabajos

53
subalternos y mal remunerados), abandonada y empujada hasta los
últimos extremos por la miseria, acabará proporcionando personal
suficiente material para el deseo masculino. Pero en este caso, la
otra parte estaría exclusivamente reservada a la virtud. ¡He aquí,
una sociedad tan sensata y sabiamente organizada, que el honor de
unas está basado en el deshonor de otras!
Conforme a este arreglo, la pureza de costumbres de la mujer
es, de todas las virtudes, la que no se puede generalizar y el atributo
exclusivo de una determinada clase social. Así delimitada, la virtud
no debe traspasar ese círculo. Porque de extenderse cada vez más,
¿qué sería de los hombres? ¿Qué clase de una resulta imprudente
generalizar?
Convencidos de la necesidad de aumentar la cantidad de gente
honrada, leal, generosa, podemos asegurar que de este modo se dis-
pondría de mayores garantías de progreso. Pero si se incrementara
indefinidamente el número de mujeres virtuosas, se notaría ense-
guida una alteración en el sistema general.
El resultado de esta situación, escandalosamente contradicto-
ria, es que la mayor parte de las mujeres que pertenecen al proleta-
riado – esta clase es la más importante en número- son presa fácil
de captar por el vicio desvergonzado. ¿Quién se atreverá a sostener
que niños, niñas, oprimidos y deprimidos por la ignorancia, la mi-
seria, los malos ejemplos y expuestos en cualquier momento a los
contactos de la calle, pueden oponer resistencia a las solicitudes de
la depravación experimentada y profesional?
A estas víctimas fatalmente entregadas a la ignominia, se les
capta de entre los obreros del campo y sobre todo entre los de la
ciudad, empleados de fábricas, minas, talleres; personal doméstico,
empleados de comercio, dependientas de tiendas; las músicas, pin-
toras, cantantes, actrices, profesoras, maestras particulares.
Todas aisladas, sin defensa, se entregan a las fantasías del co-
razón, de la imaginación y se ven tentadas por el afán de placeres.
Con el paso del tiempo, el espectáculo de un cínico desvergonzado
les hace dudar acerca de los méritos de la virtud.

54
Son relativamente pocas las que, motivadas por la ley y tam-
bién con frecuencia por su propio interés, no ceden a la tentación,
porque no llegan a nada sin hacer concesiones aún contra su pudor.
Cuando a un jefe de taller, un patrón, un administrador, un director
de teatro se le ha metido en la cabeza poseer a una mujer, incluso
llegarán a echarla si rechaza sus deseos.
Si en estas condiciones una mujer se obstina en no salirse del
camino, si no transige, pueden estar convencidos de antemano que
cualquiera que sea su talento, su mérito, tan sólo obtendrá la última
plaza, y eso si llega.
Como el hombre se ha apoderado de las altas posiciones, es el
amo. Y cualquier mujer que quiera triunfar, debe ceder o renunciar.
Podría citar miles de ejemplos.
La mujer que debe vivir de su trabajo está reducida a esta dura
situación extrema. En este entorno singular, cuatro de cada cinco
mujeres obligatoriamente se desvían. Y cuando algunas llegan al
matrimonio, casi siempre se han anticipado a él. Esto es lo que su-
cede en casi todos los países occidentales.
Parece ser que la burguesía se reserva el honor supremo de te-
ner más mujeres honradas. Pero esta clase social es la que cuenta
con menos individuos. En ella, las chicas tienen dote y disponen de
una herencia, de modo que su futuro está garantizado y se les dis-
pensa de trabajar o de ejercer cualquier ocupación; eso sí, se quedan
en el hogar y bajo custodia, con derecho a salir exclusivamente con
escolta. Ellas, evidentemente, pueden llegar puras al matrimonio
sin muchos esfuerzos, aunque poco después, desatendidas por el
marido, porque les repugnan las tareas domésticas o por ambición,
se salgan de la norma. Esta división de la sociedad en regulares e
irregulares es naturalmente fáctica y los límites que separan ambos
bandos se traspasan en más de una ocasión.
La inmoralidad llega de mil maneras mostrando sus dañinas
consecuencias. Los dramas de los celos, del abandono, del aborto,
del infanticidio, del suicidio mediante vitriolo, revólver o puñal,
son tan corrientes en la prensa que acaban por aterrorizar a la po-

55
blación. Si un poco más de lógica en la mente humana, observa-
ríamos que todos estos hechos criminales no son más que las con-
secuencias de la arbitraria asignación de derechos y deberes. Y sin
embargo, ¿cómo explicar la ceguera de tantos grandes pensadores?
Montesquieu afirma: “que hay tantas imperfecciones ligadas
a la pérdida de la virtud de las mujeres que su alma se deteriora.
Olvidado este punto crucial trae tantas consecuencias negativas al
estado como la alteración pública, que es el peor de los males y la
certeza de un cambio en la constitución.”
¿Por qué Montesquieu ha hablado únicamente de la virtud de
las mujeres? ¿Por qué extraña omisión ha silenciado la de los hom-
bres?
La alteración pública se produce únicamente debido a la de-
gradación de ambos sexos; una leve minoría de mujeres escapa al
contagio general. ¡A menos que estos señores no puedan controlar
sus hábitos y disfruten entre ellos!
De la licencia de los hombres procede el trastorno del indivi-
duo, de la familia y de la sociedad y en consecuencia la esterilidad
física, intelectual y moral, elementos de degeneración.
¿Quién se sublevará contra esta situación?
¿Quién defenderá la virtud y la justicia?
¿Qué instituciones abogarían por la necesidad de regular las
tradiciones?
Obviamente serán las mujeres honradas, las esposas virtuosas.
¿Acaso no son ellas las que deben apoyar y propagar los
principios que profesan?
¿Qué hacen? Nada.
¿Por qué? Vamos a decirlo.
Hemos demostrado que la jerarquía establecida entre ambos
sexos había producido dos morales. Vamos a demostrar que las dos
morales implican obviamente dos educaciones.

56
Como el hombre se ha declarado superior física y moralmente,
ha deducido que sólo su cerebro podía abordar estudios superiores
y resolver los grandes problemas. Mientras, la mujer cuyo sistema-
cerebral es defectuoso, debe aceptar, sin examen previo, las opinio-
nes del sexo mejor dotado que el suyo.
De modo que ha excluido escrupulosamente de la enseñanza
femenina la filosofía y la ciencia, y no ha llegado ni siquiera don-
de Clitandre37: “Acepto que una mujer tenga conocimientos sobre
todo”.38
Hablando de ideas generales y sobre todo de nociones de alto
alcance, la mujer se ha quedado en la religión, sometida por los
sacerdotes a la superstición, a los prejuicios, al error. Al ejercer sus
facultades mentales sólo en un círculo restringido y falso, la mujer
acepta, sin que le pese, las contradicciones más flagrantes y las ma-
yores iniquidades.
En lo que respecta a los hábitos, puede practicar la honradez
sin saber qué concepto o teoría está aplicando. Como su instrucción
es superficial y errónea, sigue las tradiciones, las costumbres que le
han transmitido, sin preocuparse de revisarlas con una sana crítica.
En lugar de protestar, de sublevarse contra este detestable compro-
miso, humillante tanto para ella como para las demás, se autosan-
ciona y basa su buena reputación en la bajeza de sus semejantes.
Ninguna chica joven al casarse ignora que el hombre que ha
aceptado como marido, ya ha conocido varias mujeres antes que
ella. Lejos de indignarse, lo encuentra muy natural y una garantía
de seguridad.
No quisiera insistir demasiado, pero las mujeres van más allá
de la tolerancia de la prostitución, la aprueban. Observan con san-
gre fría a sus semejantes, condenadas a la más incalificable degra-
dación: la esclavitud de la carne y, a pesar de ello, tienen estima por
aquellos que han generado esta situación.

37 Personaje de Las Mujeres sabias de Molière.


38 Las Mujeres sabias, I, 3.

57
¡Para ellas, nada más simple que ellos encuentren en clases in-
feriores, chicas de buena voluntad para hacer esperar a sus novios!
A las jóvenes educadas en este entorno, cuya ética es equívoca,
se les puede perdonar. Pero que madres experimentadas y honra-
das aplaudan las hazañas eróticas de sus hijos con el fin de que
tengan tiempo para alcanzar una buena situación y casarse poste-
riormente con una rica heredera, moralmente no se puede admitir.
Cuando las madres tienen complacencia tanto con sus retoños varo-
nes, ¿cómo no se han preguntado viendo desfilar ante ellas el triste
cortejo de niños huérfanos, si por casualidad no habría entre estos
abandonados, algunos nietos de los que renegaron voluntariamen-
te (la investigación de la paternidad está prohibida)?
En consecuencia, piensan que es de sabios tener un yerno que
preferentemente haya vivido bastante. Se convencen de que este
hombre, que ha usado y abusado de su juventud y de la de los de-
más, ya está de vuelta de todas sus locuras y que de ahora en ade-
lante, se mantendrá en una vida decente. Se felicitan por haber ga-
rantizado el futuro de sus hijas mediante esta feliz elección.
De modo que, cuando se cruzan con las mujeres que han llega-
do hasta el último nivel de la infamia, se dicen interiormente con la
conciencia satisfecha: “¡Tiene que haberlas así!”
¡Si es éste el lenguaje de las mujeres virtuosas, qué pensar de
la virtud! La virtud – virtus - lejos de ser pasiva es una fuerza que
como cualquier otra fuerza, debe actuar. Tanto la fuerza moral,
como la fuerza física son activas y determinan el acto. No se trata
solamente, cuando una se dice virtuosa, de aplicarse la virtud para
sí misma. También se trata de impedir la realización de un acto no-
ble, en la medida de lo posible. De ahí a fomentarlo… Toda mujer
debe decirse: “Puesto que la dignidad es necesaria para la mujer,
debe ser necesaria para todas.” Porque si una mujer pudiera pres-
cindir de su dignidad, todas las demás también podrían hacerlo. La
pureza de las tradiciones no se puede contemplar únicamente como
una situación especial, propia de un número restringido de indivi-
duos, sino como una regla que todos deben observar. La ciencia,

58
debido a sus constantes descubrimientos, merma todos los días los
prejuicios, las ideas preconcebidas. Vuelve a colocar las cosas bajo
la luz de la razón y de la experiencia y determina su valor. Se des-
prende de este trabajo una moral única, basada en el conocimiento
de sí mismo y del universo, favorable a nuestro desarrollo, a nues-
tro progreso, a nuestra conservación y que es la justa expresión de
las relaciones entre los seres.
Pero este alto concepto, sin una amplia divulgación, sigue sin
darse a conocer a la sociedad. Los hombres están convencidos de no
tener ningún interés en difundirlo. Lo más sorprendente es que la
mujer, que tiene todo por ganar, forme parte de los que se resisten.
La limitación de sus conocimientos ha producido la estrechez
de sus opiniones. Víctima de una notoria credulidad impuesta por
sus educadores, ha acabado por pensar que el orden social estaba
preparado así para su mayor gloria.
Educada con limitaciones en la familia, alejada de todos los pe-
ligros que siempre corre la juventud cuando no tiene guía, se ha
imaginado que los respetos, las deferencias, el matrimonio, en otros
términos, los vínculos indisolubles y los afectos más sólidos, esta-
ban exclusivamente reservados para ella, por lo que no se ha extra-
ñado en absoluto de este reparto arbitrario.
Antes de otorgarse el mérito que no le pertenece a ella sino a su
situación, debería establecer una comparación entre su vida tran-
quila, protegida, garantizada, y la de sus semejantes, enfrentadas a
todas las necesidades y a todos los imprevistos de la existencia.
Pero las cosas con las que más contamos no siempre llegan, so-
bre todo cuando los cálculos no se basan en la justicia. La mayoría
de las mujeres no ha aceptado este criterio. No se ha resignado a
ser deshonrada, despreciada, abandonada, para complacer a una
fracción privilegiada.
¿Qué criatura siendo suficientemente humillada, sería tan ene-
miga de sí misma para consentir servir de juguete a otra? Si acaba
por aceptarlo es porque tiene en perspectiva alguna satisfacción o

59
un provecho adicional. Para su inmensa sorpresa, las mujeres hon-
radas ven cumplirse desde hace siglos lo contrario de aquello que
se esperaban. Han creído en vano, que por su conducta irreprocha-
ble serían objeto de diferencias.
No han dudado que, comparadas con mujeres de costumbres
ligeras, toda la ventaja se la llevaban ellas. Desgraciadamente, los
hechos han desmentido sus previsiones.
Mientras sólo se trate de estas pobres chicas sin guías, sin apo-
yo, tempranamente seducidas, desatendidas, enfrentadas a la al-
ternativa del suicidio o del aborto y a la cárcel de Saint Lazare39,
las mujeres honradas se tranquilizan y se quedan serenas. Todo
va bien, en el mejor mundo posible. Pero cuando se trata de una
cortesana opinan de un modo muy distinto. Porque, de hecho, la
cortesana les hace una tremenda competencia. Ésta, ya sea debido
a circunstancias fortuitas o por su habilidad personal, se introduce
en los ámbitos más favorables para llamar la atención, y así lograr
el éxito y la fama. Basta con que no sea demasiado ignorante, que
tenga una inteligencia viva, para que asimile algo de su entorno
literario, artístico, incluso político y sepa tener en cada ocasión res-
puesta acertada con adecuado lenguaje. Como hay hombres que
nacen vividores, especuladores, intrigantes, hay mujeres que nacen
cortesanas; otras se convierten en ello.
Nos equivocaríamos si pensáramos que este tipo de mujeres
sólo se encuentra en una determinada clase social. Las encontramos
en todas. Son éstas quienes, a pesar de ubicadas en el mundo, em-
plean la prostitución a su favor y al de sus allegados.
La cortesana crea un vacío alrededor de la mujer honrada y la

39 Leprosería fundada en la carretera de París a San Denís, fue convertida en


cárcel durante el periodo del Terror en 1793. Más tarde fue una cárcel para
mujeres. En parte destruida en 1935, la Asistencia Pública de los Hospitales
de París instaló aquí algunas dependencias hospitalarias. Fue en particular
en este hospital donde las prostitutas tenían que acudir para pasar la visita
médica obligatoria. A pesar de la Ley llamada “Marthe Richard” del 13 de abril
de 1946 que prohibía los prostíbulos, hasta su cierre en 1975, tras las redadas la
policía seguía trayendo a las prostitutas a este centro.La cárcel de Saint-Lazare
es el marco de la canción de Aristide Bruant À Saint-Lazare.

60
aísla. Así toma su revancha. Vuelve contra la sociedad las desgra-
cias que la propia sociedad le deparaba. Sucede a los novios, los
maridos, los hijos, los padres. Se hace con fortunas, las despilfarra,
arruina y hace desaparecer lo que tenía que constituir la dote y la
herencia de los hijos legítimos. La industria, el arte, trabajan en gran
parte sólo para ella.
Y lo peor es que produce rechazo en los salones nobles. Los
hombres distinguidos, cuando ceden a las necesidades de su posi-
ción y a las conveniencias del mundo, apenas aparecen por éstos.
Cuando han cumplido con las obligaciones formales de la sociedad,
vuelven a las otras actividades.
La cortesana, como en tiempos de Grecia y de Roma, todavía
sigue ejerciendo todas esas influencias. Porque hoy en día, como
en Atenas, es ella quien prepara el futuro: ¿Acaso no dispone de su
juventud?
La prensa sólo habla de ella. La crónica informa al público de
sus mínimas peculiaridades. La novela, el teatro, esta potencia exor-
bitante que no va a dejar de desarrollarse, no es nada tranquilizado-
ra para la vida lícita y honrada: la cortrsana logra un protagonismo
total o al lo menos destaca. Pero el colmo de la humillación para
la mujer honrada, es ver a este tipo de mujeres, casarse y además
realizar matrimonios adinerados. Mientras que la chica respetable,
nacida de una madre honrada, no encuentra ninguna posición si
no dispone de una dote importante. En realidad, las mujeres hon-
radas se dan cuenta no sin amargura, que sólo se les busca el día
que se necesita dinero para pagar deudas, notaría, aval, fondo de
comercio, o también procurarse importantes relaciones, o recuperar
la salud causada por los excesos.
No piensen que estas mujeres se contentan con el papel que se
les atribuye.
Se irritan sin darse cuenta de lo que causa su desgracia y del
débil protagonismo que tienen en el mundo. Sin profundizar un
razonamiento, por falta de preparación previa y por carecer del
mecanismo de la lógica, se equivocan respecto a las causas que de-

61
terminan este estado moral. A veces, acusan impotencia. Entonces
intentan reconstruir su reino. Emprenden la lucha y se sitúan en el
terreno de sus rivales rechazando las formas, sujetas en el fondo a
la virtud.
Mediante esta táctica, se imaginan triunfar sobre sus adversa-
rias utilizando sus mismas armas y se produce todo lo contrario. Se
vuelven imitadoras, en consecuencia, inferiores, doblemente infe-
riores, teniendo siempre limitaciones, lo que no produce preocupa-
ción a aquellas a las que imitan.
La mujer respetable ha borrado de su memoria las enseñanzas
de la historia porque de lo contrario no estaría tan sorprendida de
lo que le sucede. Se acordaría de que Pericles40 dejó a su mujer vir-
tuosa por Aspasia41; que Antonio desatendió a la estimable Octavia
para correr tras Cleopatra; que Galswinda42 fue estrangulada por ór-
denes de Fredegunda43, amante del rey, su marido; Luís XIV y Luís
XV arruinaron a Francia festejando a sus amantes; y que Madame de
Pompadour44 recibía el homenaje de todas las potencias mientras la
reina María Leczinska45 lloraba aislada en el Trianon.

40 Pericles (495 a. C.- 429 a. C.), fue un el gran e influyente político y orador
ateniense de la edad de oro griega. El periodo en el que Pericles gobernó
Atenas a veces es conocido como el “Siglo de Pericles”.
41 Aspasia de Mileto (470 a. C.– 400 a. C.) famosa por su relación con Pericles.
Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y
política en la Atenas del Siglo de Pericles. Se la menciona en los escritos de
Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere
a ella en su biografía de Pericles. Aspasia tenía un hijo de Pericles, Pericles el
Joven.
42 Galswinthe en francés, esposa de Chilperico I (539-584), rey de Neustria.
43 Fredegunda era una bella doncella al servicio de Audovera, primera mujer de
Chilperico I de Neustria. Fredegunda logró inspirar una intensa pasión al rey
y convertirse en su concubina. Tras el segundo matrimonio de Chilperico I con
Galswinda, no estaba dispuesta a perder los favores del rey y todo apunta que
asesinó la reina Galswinda que fue hallada estrangulada en su cama.
44 Jeanne-Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour, por su atrimonio
Madame Le Normant d’Étiolles y conocida como Madame de Pompadour
(1721 - 1764), fue una muy famosa cortesana francesa, una de las amantes más
célebres del rey Luis XV, además de una de las principales promotoras de la
cultura durante el reinado de dicho rey.
45 María Catalina Sofía Felicita Leszczynska de, nombre completo de María

62
Y si observase a su alrededor, constataría hechos similares.
En este ámbito, nada ha cambiado. Bastaría con protestar y re-
accionar. Pero, siempre bajo tutela, menor de edad sempiterna, ha
transformado la virtud en negación y resignación.
Ante semejante moralidad, el deseo, que no debería ser más
que un defecto, se convierte en energía, en potencia. Esto le deja
campo libre.
La anulación, la reserva de su antagonista, le permite dominar
la situación por no encontrar ninguna oposición seria.
El teatro corrobora este juicio. Observador atento de la vida
real, que ve en los actos individuales y en los hechos un elemento
escénico, nos muestra a los personajes encargados de representar
la moral, todos sin excepción, más tontos unos que otros, sin pers-
picacia, sin vigor, sin dignidad, no ven nada, no sospechan nada,
no impiden nada, lo aceptan todo. Vean los éxitos contemporáneos:
Las Chicas de Mármol46, Dalila, y muy recientemente El Suplicio de
una Mujer47 y Paul Forestier48, y podrán comprobar la exactitud de lo
que digo. En El Suplicio de una Mujer, como novedad, el marido es
quien representa la virtud y el cumplimiento del deber.

Leszczynska (1703 –1768), princesa de Polonia y reina de Francia (1725-1768),


esposa de Luis XV.
46 Les Filles de Marbre, drama en 5 actos, entremezclado de canto, estrenado
en París, Théâtre du Vaudeville, el 17 de mayo de 1853; obra de Théodore
Barrière (1823-1877), autor dramático francés.
47 Le Supplice d’une Femme, drama en tres actos (29 de abril de 1865), fue escrito
por Émile de Girardin, que presentó varias versiones en el Théâtre -Français-,
todas rechazadas. Se le recomienda acudir a un profesional, y fue Alejandro
Dumas hijo. Éste reescribe casi por completo la obra, cambia el desenlace. Pero
Girardin no queda muy satisfecho y reescribe por su lado la obra, integrando
sin embargo algunos que otros cambios de Dumas. Volvió a presentar la obra
reescrita al comité de lectura que fue de nuevo rechazada. El comité solo quería
la versión de Dumas. Esta versión se montó alcanzando mucho éxito. Durante
el estreno se declaró que los autores querían mantener el anonimato, lo que
en realidad escondía las divergencias entre Girardin y Dumas. Girardin solo
pudo llegar a firmar la obra escrita de la versión de su autoría. Girardin había
encontrado la idea de la obra, no como se pretendió en su propia vida, sino en
unos papeles de Beaumarchais.
48 Paul Forestier, obra de Émile Augier, (1871).

63
En cuanto a la heroína, de lo más despreciable, infiel a su ma-
rido, infiel a su amante, nos preguntamos en que puede interesar
al público. Pero afortunadamente para la obra y para el autor, el
público conoce ambas morales y es precisamente el personaje que
más cautiva la atención. Comparte sus emociones, sus ansiedades
y obsequia todas sus simpatías. Es que esta mujer, amada simul-
táneamente por dos hombres con tanta intensidad, excita cada vez
más su imaginación y estimula sus deseos. ¿Qué pasa con las cua-
lidades, la nobleza de su carácter, la devoción al marido engañado,
aunque no haya acertado mucho en la persona en la que confiaba?
Llega la deshonra a su casa y la ruina. El proceso que emplea para
vengarse es en realidad de lo más ingenioso. Condena a los culpa-
bles a la ingratitud. Pero me parece que no esperaban su veredicto
y que se habían anticipado un poco, practicándolo ampliamente.
En esta obra el único condenado es aquel que se condena.
En cuanto a Paul Forestier, todos los papeles con pretensiones
morales son absolutamente ingenuos. Encontramos un padre pero-
rata, sentencioso, necio, sin ninguna perspicacia y por una preten-
dida prudencia va a estropearlo todo. Junto a él, la más ingenua de
las ingenuas. Es cierto que sale del convento, lo que le puede servir
de excusa. Si la Sra. de Clers, la mujer culpable, no hubiera tenido,
en el momento oportuno, una chispa de conciencia, habría acabado
con la mujer legítima y el marido (menuda perla) y se hubiera ido
con su amante. Gracias a ella, acaba por avergonzarse de quitarle el
marido a su amiga, llegando a un desenlace feliz para mayor satis-
facción del público.
De todo esto, se deduce que sólo la pasión dispone de encanto,
seducción y poder; y que la virtud desvirilizada, tan sólo puede ser
su presa y su víctima.
Este intercambio de roles puede producir únicamente desorden
y ruptura de la moral, desorden en las ideas, en los actos, disolución
general y, lo peor, universal.
Ya a comienzos del siglo, las escuelas socialistas, basando el
orden de los colectivos humanos en la legítima satisfacción de las

64
necesidades individuales, intentaron hacer desaparecer esta caco-
fonía social. Promulgaban el amor libre para la igualdad completa
de ambos sexos.
De hecho, suprimían la inmoralidad considerándola en nuestra
sociedad únicamente como el resultado de una falsa interpretación
de la moral que tenía que ser adecuada a la ley natural.
Estas declaraciones, que revisten un carácter doctrinal, sin em-
bargo, escandalizaron al público. Fueron tachadas de paradójicas
y monstruosas, sin darse cuenta que se aceptaba algo peor; habían
cometido el error de anteponer la franqueza y todos preferían la
hipocresía. Estas doctrinas que fomentaban las pasiones y en cierto
modo satisfacían la justicia, fueron objeto de reprobación general.
Con una ola de indignación, las mentes se crisparon. Hubo un
clamor de protestas. ¡Que la libertad sexual fuera permitida a las
mujeres! Sin embargo, se aceptaba la prostitución como si se tratase
de una necesidad social. Se silenciaban las lacras que desencadena-
ba. Pese a ello, se conocían los litigios de paternidad, los abortos, los
infanticidios, sin mayor conmoción. ¡No son éstas las calamidades
naturales de las sociedades humanas!
En cuanto se trataba de poner fin a estas injusticias mediante
un reparto más equitativo de las responsabilidades, la mayoría de
las conciencias se indignaba.
Incluso los más liberados protestaban. ¡Pero cómo! ¡El día en
que cansados de sus excesos e incapaces de sostenerlos, no iban a
poder unirse en matrimonio con mujeres vírgenes para señalarles
su desvergüenza y procrear a todo un linaje de prejuiciosos! Pero
en realidad pensaban que era una locura perversa. Gritaban que era
un escándalo e invocaban la moral.
Esta devota comedia se da constantemente. Se tendría, sin em-
bargo, que renunciar a ella y abordar la realidad que nos confunde
con la objetividad de los hechos.
Nos plantearemos esta pregunta: ¿Pueden los sentimientos,
tanto en la mujer como en el hombre, estar regulados por la razón?

65
¿Se pueden regular las funciones genéticas, así como las funcio-
nes de los demás órganos, como el estómago, por ejemplo?
¿Puede intervenir eficientemente la voluntad masculina para
refrenar la violencia de los instintos? ¿No conviene, por otro lado,
distinguir entre lo que pertenece a los órganos de lo que hace refe-
rencia a su trastorno?
Una vez planteada esta cuestión, si la respuesta es negativa,
como ya decíamos en el comienzo, deben proclamarse las costum-
bres libres para ambos sexos con la misma carga de responsabili-
dad.
Ahora bien, tras haberlo admitido, queda por saber si dar rien-
da suelta a los instintos esencialmente amorosos, no tendrá como
resultado la exageración y la exaltación de los mismos y su predo-
minio respecto a las altas aspiraciones de la humanidad.
Decíamos hace un instante que se debe establecer una notable
diferencia entre el instinto reducido a su estado natural, y el instinto
al que se añaden las fantasías de una imaginación voluptuosa.
El justo medio de nuestras necesidades siempre es limitado y
se requiere eliminar lo superfluo y perturbador que desequilibra y
debilita los organismos mejor constituidos y a la sociedad en la que
se encuentran. Esta regularidad de las costumbres, impuesta a los
individuos, tiene por único objetivo disponer de garantía mediante
compromisos de honor y contratos vinculantes, para mantener sus
intereses, en contra de sus propios deslices.
Sin duda, Fourier49 elaboró el plan de una sociedad que conlle-
va la liberación de las relaciones sexuales. Le llamaba la “falange”.
Pero como dicho plan se quedó en estado de proyecto, no podemos
juzgar su valor por falta de experiencia.

49 Fourier (Charles), filósofo y economista francés (Besançon 1772 - Paris 1837).


Preconizó una organización social basada en pequeñas unidades sociales
autónomas, los “falansterios”, un tipo de cooperativas de producción y de
consumo, cuyos miembros son solidarios, y que se componen de hombres y
de mujeres. Esta utopía social la teorizó en su obra le Nouveau Monde industriel
et sociétaire (1829) y, de 1832 a 1849, en la revista la Réforme industrielle ou le
Phalanstère, convertida en la Falange.

66
¿Y en primer lugar, es libre el amor? ¿Existe libertad en el
amor?
¿Somos libres, tras un juramento, de romper un vínculo sin rea-
les reproches?
¿La libertad de romper obliga al cónyuge a aceptar esta ruptura
sin recriminación ni resistencia? No. Aquí se encuentra el profundo
error de Fourier. El deseo de romper en escasas ocasiones es com-
partido por ambos cónyuges.
Si la lealtad de la palabra, si la gran idea del deber no cuenta
para nada, si las fantasías de los sentidos gobiernan soberanamente
y son tales que aquellos que están sujetos a ellas no pueden res-
ponder y cumplir al día siguiente lo que habían prometido el día
anterior, se acaba del orden social. Y que no me hablen de libertad.
Ya que el individuo, despreocupado por la conciencia y la razón,
cae en la peor de las esclavitudes.
La libertad es nula cuando manda la pasión.
La serie de trágicas aventuras que despliega ante nosotros el
amor libre en sus numerosas versiones, no nos convence de la total
libertad de aquellos que son sus víctimas.
¿En las relaciones más casuales y más efímeras, acaso no se pro-
ducen con frecuencia, tanto por una parte como por otra, apegos
irreflexivos que provocan la ruptura y cuyo desenlace son crímenes
y asesinatos?
El amor libre es una ficción, y es evidente que, es el peor de los
sometimientos. Lo que más destaca en el amor libre es la destruc-
ción de la familia. Porque la libertad del amor no admite ni obliga-
ciones, ni compromisos, ni contratos, el individuo busca su satisfac-
ción y se desliza cada vez más por la cuesta de su egoísmo.
Además, como ya lo indicamos, las exigencias de los sentidos
se multiplican cuanto más exageradamente se practican.
La voluntad, que nunca ha reaccionado contra la tentación, se
anula cada vez más.

67
Entonces, la especie humana, obedeciendo únicamente a al ins-
tinto sexual, cae hasta el último nivel de la apatía y de la decaden-
cia. ¡Vence la irracionalidad, y se acaba con el progreso y el perfec-
cionamiento de la humanidad!
Porque de todas las pasiones, ésta es la de mayor dominio. Y si
no se combina con nobles sentimientos, con un alto ideal, cae muy
por debajo de todas las demás. La ambición, la codicia, excitan la
energía de aquellos que las poseen. Al alcanzar el máximo nivel
de fuerza intelectual, las naciones se han derrumbado miserable-
mente, cayendo en la más profunda disolución consecuencia del
incumplimiento de una Ley natural. En suma, la moral, las buenas
costumbres, no son más que la justicia establecida en las relaciones
entre hombres y mujeres.

68
LA MUJER EN LA FAMILIA

En la anterior conferencia, hemos demostrado que el carácter de-


pendiente de las mujeres será una de las causas del desenfreno de
las costumbres. Hoy vamos a examinar las lamentables consecuen-
cias en la familia.
¿Qué es la familia?
La familia no es en absoluto un invento social, es de orden na-
tural. Incluso se llega a encontrar en el estado rudimentario en los
animales.
La familia es el cimiento de la ciudad, es su estado primige-
nio, la sociedad en su forma más antigua, es la base de todos los
fundamentos de la sociedad nacional. Un pueblo no es más que
una composición de varias familias, la sociedad en ciernes de la que
proceden todas las demás. En la familia constituida regularmente
se transmiten los valores morales, que se van heredando.
La familia es a su vez generadora, formadora y portadora de la
tradición de la vida social. Produce la vida y la desarrolla, da naci-
miento, es decir, el ser y a la vez, su progreso. Podemos afirmar sin
exagerar, que en el mundo desde la gran familia privada hasta la
familia humana, pasando por la nacional, todas son familias.
Estos diferentes vínculos, más o menos directos, más o menos
estrechos, sostienen, transmiten y aumentan la vida en diversos
grados y modos diferentes. Así, observamos que el sentimiento que

69
más puede generar entusiasmo y producir heroísmo es el de la pa-
tria, la madre patria, como se le llama, para hacer sentir el origen y
el carácter esencialmente familiar.
La familia, en su amplia acepción, incluye y resume toda la
existencia del individuo. En cada fase de su desarrollo, le ofrece
la situación que le corresponde satisfaciendo sus necesidades. Al
niño, ser débil, necesitado, con más dificultades para ser amado que
para amar, le proporciona la ternura desinteresada de un padre y
una madre lo que se traduce en los cuidados, la educación y los
conocimientos. Más tarde, el niño se hace púber, es una nueva indi-
vidualidad con conciencia propia pretendiendo él también conquis-
tar su independencia. Entonces siente que el amor filial es incom-
pleto: corazón, sentidos, imaginación, están trastornados y buscan
concentrarse en un único objeto.
Aquí la familia también actúa preparándolo para el matrimo-
nio, sentimiento, afecto en su manifestación más intensa, más fe-
cunda. Unir su vida a la persona que más se quiere, compartir con
ella placeres, penas, intereses, deberes, dar felicidad y a la vez re-
cibirla, ser feliz sin abnegación al otro, esto es verdaderamente la
plenitud de la felicidad humana.
Durante un tiempo, la pareja se basta a sí misma sin recurrir a
su entorno. Vive un tiempo por su propia cuenta. Su deseo consiste
en prolongar el presente.
Más tarde se produce una transformación. Este sentimiento tan
vivo, tan impetuoso, se tranquiliza, se regulariza gradualmente. La
situación se complica, las relaciones se vuelven más complejas, los
afectos se comparten: han nacido los niños. La pareja deja de vivir
exclusivamente para ella misma. De ahora en adelante, la alegría
dependerá de la prosperidad de los recién llegados.
Esta situación diferente exige un incremento de atención, por
parte de ambos esposos. Deseo común de ampliar su posición y su
fortuna, mutuos esfuerzos para alcanzar este fin. Y como la seguri-
dad de los intereses está íntimamente ligada con los hechos sociales
y políticos, necesariamente deberán preocuparse por los intereses

70
colectivos y generales. Así entendemos el objeto de la familia, su
economía y su funcionamiento.
El ser humano, en su origen, desarrolla su egoísmo inconscien-
te, indispensable para su desarrollo, pero sigue y acaba por dedicar-
se a los demás. Paulatinamente, su corazón se engrandece pasando
por una serie gradual de sentimientos cada vez más comprensivos:
familia, patria, humanidad. Así es el ideal, la historia de la familia,
en otros términos, la familia tal y como debería ser. ¡Pero, desgra-
ciadamente, la realidad con frecuencia desmiente este ideal, esta
historia!
La desigualdad entre ambos sexos trastorna este armonioso
plan regido por la lógica y el sentido común. El matrimonio legal
que consagra esta desigualdad, conlleva todos los elementos inci-
pientes de la disgregación doméstica y social.
Nunca lo repetiremos bastante, la inferioridad legal de la mu-
jer no está basada en ninguna ley natural, sino que resulta de la
intervención masculina y esta usurpación del poder tiene motivos
arbitrarios.
Así pues, la familia que debería ser la mejor escuela para las
conciencias, empieza por falsearlas, haciendo parecer como legíti-
ma la perpetua violación del derecho. Debido a esta situación, se
enseña y se acepta la teoría de doble moral, cuando la regularidad
de las costumbres, la justicia en las relaciones debería ser ley.
El género masculino se ha constituido en aristocracia, ha pre-
tendido liberarse de determinadas reglas. Hace apenas un instante,
hemos dicho que la familia tenía que satisfacer todas las fases del
desarrollo del individuo; la presencia de ambas morales reduce a
cero esta afirmación. En consecuencia, de la existencia de dos mo-
rales resulta la necesidad de dos amores, y por tanto, de dos tipos
de mujeres capaces de responder a las exigencias tanto de una como
de la otra moral. El amor de la mujer honrada, como se decía an-
tiguamente, observa prudentes reservas, las demostraciones y los
arrebatos no deben superar los límites prescritos por la moral. Sine
concupiscentia.

71
El amor cortés no reconoce sobre este particular ni prescripcio-
nes, ni reglas. Los poetas lo ensalzan hasta el tercer cielo50 y lo alzan
al ámbito de la cuarta potencia. Para la cortesana, todos los entu-
siasmos, todos los embrujos son posibles. Acto seguido, el hombre
que cree tener el derecho de decidir en todos los ámbitos, quiere
usar ambos modos y se las arregla para tener el confort y el lujo. El
primero representado por la esposa que le da hijos legítimos, que
cuida su interior, es decir, mantiene la casa y la economía domésti-
ca; el segundo encarnado por la amante, que llena de encanto sus
momentos de ocio, estimula sus sentidos y su imaginación. El inge-
nio de este invento procede de la humanidad y como la humanidad
pertenece al reino animal, simplemente a un nivel superior, comete
un grave error dividiendo una ley única en dos leyes.
Esta sutil diferenciación entre el amor puro y el amor impuro
no existe en ninguna especie. Es el resultado de un cerebro deliran-
te. La expresión del sentimiento más ardiente, más impetuoso, varía
según los temperamentos y éstos no dependen de la categoría social
en la que se nace, ni de la educación que poco puede luchar contra
ello, ya que el temperamento siempre tiene la última palabra.
¿Entonces, cómo hacemos esta clasificación? ¿Cómo impondre-
mos a tal o tal persona, una forma de ser? Esta pretensión de que-
rer gobernar lo ingobernable es totalmente ridícula, incluso risible.
He aquí unos matices delicados, para la gente que no se preocupa
por la realidad. Un escritor que para sus admiradores ha pasado
por ser un gran hombre de Estado, el Sr. Guizot51, nos ha dejado un

50 Segunda carta a los Corintios de Pablo, 2 Corintios 12:2: “Conozco a un


hombre en Cristo, que hace catorce años... fue arrebatado hasta el tercer cielo”
(el paraíso).
51 François Guizot hombre político francés (Nîmes, 1787 - Val-Richer, Calvados,
1874). Famoso por sus posiciones liberales y por su frase: “¡Háganse ricos!”.
Fundó una sociedad bajo el lema “Ayúdate y el Cielo te ayudará”. Líder del
grupo de centro-derecha de la cámara de diputados, desempeñó sucesivamente
los cargos de ministro del Interior (1830-31), de Instrucción Pública (1832-37)
y de Asuntos Exteriores (1840-47); de hecho, desde 1840 ejerció como jefe de
gobierno, bajo la presidencia nominal de Soult, aunque oficialmente no sería
nombrado primer ministro hasta 1847-48.

72
espécimen por el estilo de: El Amor en el Matrimonio52. Se trata del
amor ortodoxo, conservador, que cumple escrupulosamente con la
respetabilidad, en donde se consulta el termómetro para saber en
qué grado uno se ha de detener. Si este tipo de amor, conviene a un
número determinado de mujeres, la mayoría nos demuestra que no
sabrían cómo acomodarse a sus normas. A propósito de esta cues-
tión, conviene recordar la opinión de Montaigne, que a pesar de su
agudeza no ha escapado a los prejuicios que le repugnan. Citando
a Aristóteles dice: “Se ha de tocar a la propia mujer con prudencia,
para que el placer no le saque de los límites de la razón.”
A continuación: “No veo matrimonios que fallen antes y se
trastornen más que aquellos que están basados en la belleza y los
deseos amorosos. Se requieren fundamentos más sólidos y más
constantes, hay que andar con cuidado. Este ardiente gozo no sirve
para nada…” “Un buen matrimonio, si los hay, rechaza la compa-
ñía y las condiciones del amor. Intenta desarrollar la amistad. Es
una dulce sociedad de vida llena de constancia, de confianza y de
un número infinito de cosas útiles y sólidas, y de obligaciones mu-
tuas.” Tras escribir estas paradojas, parece ser que el sentido común
de Montaigne se despertó y que su espíritu de observación criticaba
sus propios argumentos: “No hay pasión más imperiosa que ésta
–el amor– a la que queremos que las mujeres resistan solas, no sim-
plemente por su naturaleza viciosa, sino también que lo abominen
y execren, más incluso que la irreligiosidad o el parricidio. Y noso-
tros acudimos a este amor sin culpa ni reproche. Incluso aquellos de
nosotros que han intentado vencerlo, han confesado la dificultad o,
mejor dicho, la imposibilidad de lograrlo pese a utilizar medios ma-
teriales para domar, debilitar y enfriar el cuerpo. Nosotros, al con-
trario, queremos mujeres sanas, vigorosas, con carnes bien nutridas
y para colmo castas.” Este juicio de valores constituye la condena
de todo lo anterior.
Así pues, la mujer está racionada en el amor, pues sólo debe
conocerlo en el matrimonio y aún con limitaciones. Lo que no impi-

52 L’amour dans le Mariage, 1860.

73
de que se pretenda con descaro que el amor es todo en la vida de la
mujer, mientras que en la vida del hombre ocupa únicamente una
página. Cuando en realidad se trata de todo lo contrario, ya que en
este ámbito los hombres nunca renuncian, pese a tener muy serios
motivos para hacerlo.
Esta fórmula subnormal, por la que se prohibe a las mujeres la
pasión en el amor, prepara y activa todas las catástrofes conyugales.
Sin embargo, este prejuicio que alimenta los intereses de los
más fuertes, se ha mantenido a pesar de todo. De modo que esta-
mos aquí en presencia de dos formas de amor, de dos educaciones,
de dos amores. Con estos materiales se va a constituir la familia.
Estos elementos diferentes y contrarios generan dos mundos:
el mundo regular, legal, y el mundo irregular e ilegal, exclusiva-
mente sensual y apasionado, sin vínculos, sin deberes, sin adornos,
sin conveniencias; mundo de relaciones pasajeras, mundo en el que
cada cual exige sus placeres, los encantos y rechaza las penas, mun-
do en el que se busca el beneficio y se rechazan las cargas, en el que
los sentimientos son sólo divertimientos, donde los afectos son úni-
camente pretextos para juegos de placer. Ya lo dijimos en nuestra
última charla.
Este mundo es el parásito de la familia: vive, se nutre, se desa-
rrolla a sus expensas. Le absorbe su sabia, la vitalidad. Es el ruedo
donde se gastan la imaginación y el corazón, donde el vigor se de-
bilita, donde toda sangre se corrompe. La familia está privada de
fuerza y esta fuerza, alejada de ella, se convierte en debilidad. La
familia tenía que regularizar la pasión, y ha sido la pasión que des-
de fuera trastorna y desorganiza la familia.
Porque la pasión, fuera de la vida doméstica en la que a cada
derecho debe confrontarse un deber, ya no es más que una fuerza
desviada que actúa a contracorriente. De impulsiva y eficaz que se-
ría, se convierte en contraria y destructiva. La familia se empobrece
y ya no es el compendio de toda la vida, ya sólo constituye una par-
te. La mala gente le roba la juventud, la imaginación, el entusiasmo,
la salud, la fecundidad.

74
Todas las efusivas horas de alegría, de supremo regocijo, mo-
mentos en los que el alma humana vibra por todos los lados en un
completo bienestar, ya no tienen por marco el hogar.
Lo que hace todopoderoso a este mundo ilegal es el no dispo-
ner de un personal especial, cogiendo prestados al mundo lícito sus
principales sujetos: el marido, el padre, el hijo. Ambos mundos, con
distintas etiquetas, se confunden casi siempre, debido a una cons-
tante promiscuidad, impregnándose de las mismas costumbres.
En estas condiciones, la institución del matrimonio, base de la
familia, se encuentra absolutamente comprometida y gravemente
perjudicada. ¡Sin embargo, el matrimonio sigue ofreciendo la ma-
yor seguridad para la reproducción de los seres!
Sin duda, la vida se puede transmitir fuera de cualquier norma,
contrato o compromiso público. Pero entonces no dispone de nin-
guna garantía de desarrollo normal, se encuentra entregada a todas
las contingencias, caprichos y abandonos.
Se trata de una vida, nunca insistiremos lo suficiente, sin víncu-
lo con el pasado, sin recuerdos de los antepasados, sin tradición, sin
herencia conocida; es una vida aislada, vacilante.
La familia es evidentemente el medio donde mejor se recibe un
nacimiento y donde el nuevo miembro dispone de más oportuni-
dades y futuro.
La sociedad sólo puede y debe sustituir a la familia si ésta fal-
ta. Desgraciadamente, la vida liberada de los hombres disminuye
considerablemente la urgencia para establecer matrimonio. Porque
para el joven, la primera parte de su juventud, incluso a partir de
la adolescencia, no es más que un matrimonio anticipado con todas
las combinaciones de variaciones y cambios. ¿Por qué debería aspi-
rar a una unión definitiva, si encuentra todas las satisfacciones que
desea en este ámbito, sin reducir lo más mínimo su independencia?
Cuando se decide al matrimonio, no lo hace por indicación de
los afectos ni del corazón, que ha usado y abusado, sino por plani-
ficación, como ya hemos indicado en La Mujer y las costumbres.

75
Actúa fríamente tras habérselo pensado. La necesidad de di-
nero, la ambición, motivos de higiene, son generalmente las causas
que determinan dicha decisión. A veces también motivos menos
importantes son decisivos para que se decante por la regularidad:
el deseo de orden, el aborrecimiento de la vida de hotel y de los
menús de restaurante, el deseo de un mobiliario bien mantenido,
de una cuidada limpieza, de una existencia tranquila y uniforme.
En cuanto al resto, como puede entenderse fácilmente, el joven
satisfecho, hastiado, que ha bebido de todas las fuentes, considera
la unión legal como un acto de razón que sólo puede proporcionar-
le una repetición apocada y desabrida de las dulzuras y arrebatos
que ha probado anteriormente.
Entre estas diversas consideraciones, también es justo mencio-
nar el instinto de paternidad que apenas se manifiesta hasta la se-
gunda juventud: sin tenerlo en cuenta nunca en la primera. Entre
estas consideraciones también se encuentra el miedo a la soledad,
la necesidad de crearse afectos, el enojo de dejar su fortuna a cola-
terales y, en definitiva, un cierto amor propio de no desaparecer un
día sin dejar descendencia.
El matrimonio, como ya lo he indicado, es la etapa imprescin-
dible previa a la paternidad. Sin él la paternidad no existe, se con-
templa como una calamidad, una plaga a evitar a toda costa, conde-
nada por prematura, insólita e inoportuna: Sin haber consolidado
una posición social, sin hacer fortuna, ni proyectado cómo hacerla,
se acallan el corazón y la conciencia y se aplazan las ternuras para
más tarde.
El matrimonio no se contempla por lo que es. Y el hombre ge-
neralmente sólo recurre a él por las ventajas serias y personales que
le puede procurar en un momento dado. ¡Por ello se pospone, atra-
sa e incluso se le ve como un ostracismo!
Sin embargo, algunos hombres de buena fe, y cabe hacerles jus-
ticia, conciben la ruptura con el pasado y la entrada en una nueva
era con un estado físico y psicológico nuevo. La ilusión dura poco.
El instinto vence sus buenas intenciones.

76
La etapa de la primera juventud que dedica a la libertad sexual
lo prepara mal a la vida en pareja, que debe ser ordenada. Aquel
que se ha relacionado con el mayor número de mujeres posible, no
podrá contentarse con una sola y añadiré que lo mismo ocurre con
la mujer. La que ha paseado sus amores por varios hombres no po-
drá mantenerse en un único objeto. Este tipo de mujer tiene por cos-
tumbre el afán de variedad, de capricho, de sensaciones imprevis-
tas y una morbosa curiosidad que busca establecer comparaciones.
Entonces, el matrimonio no es más que un confinamiento obli-
gatorio y difícil de soportar. Ya sé que me dirán: “Se equivoca. En
esta disipación de la juventud, el hombre adquiere la experiencia y
con ella las desilusiones de algunos espejismos. Como las ha vivido,
valora las cosas. Lo que le ha parecido la libertad, le suena ahora
como una esclavitud, de modo que aspira al cambio de su forma
de existencia sin arrepentimientos. Encontrará en el matrimonio la
pureza, la virtud con todas sus amables gracias, lo que contrastará
felizmente con sus costumbres anteriores.”
Nada más inexacto.
Pretender que el amor generado por la dama en el corazón del
hombre honrado es superior a aquel que le inspira la cortesana, es
una afirmación gratuita.
En las sociedades contaminadas por la desigualdad de los
sexos, la virginidad está poco valorada. Y los grandes sacrificios,
las locuras de la pasión, llevadas hasta la inmolación del honor y la
vida, están inspiradas por mujeres que hace tiempo que la perdie-
ron. Sí, por supuesto, la pureza es valiosa, la virtud es emocionante
y admirable, pero para que se imponga, para que reine, para que
logre adeptos, debe ser el fruto de la razón, de la voluntad, de la
independencia y no de la ignorancia y de la subordinación.
Esta ingenua virtud, considerada de hecho como una discipli-
na a la que se someten los débiles y que va a ser la compañera del
hombre de ahora en adelante, no lo va a persuadir y no tendrá en
él ninguna influencia. Porque el hombre aspira a la ciencia, a la li-
bertad, y nunca comprará la virtud al precio de la una o de la otra.

77
A falta de formación superior, se ha creado una cierta inferiori-
dad femenina que anula la potencia de la castidad y le quita incluso
su influjo y su encanto.
Así mismo, esta joven esposa sufrirá a causa de la inconsecuen-
cia. Personificación del pudor, le complacerá provocar las indiscre-
ciones de su marido para obtener confidencias plagadas de actos
y detalles escandalosos que recibirá con risas. Incluso se muestra
ávida por estos relatos. A partir de este instante, para su marido
pierde prestigio, pues a su virtud le falta dignidad.
Evidentemente, si la virtud de esta mujer se fundase en los
principios de la razón, principios inmutables y eternos y pudiese
sostenerlos, de vez en cuando, utilizando los recursos que ofrece
una inteligencia culta y un cerebro que piensa y reflexiona, no acep-
taría tan fácilmente estas confesiones cínicas, ya que se hacen sin
ningún arrepentimiento y a la vez encierran transgresiones a la Ley
que ella cumple escrupulosamente. Vería en ello un desafío contra
su moral, una especie de insulto.
Pero tal es el efecto esencialmente desmoralizador de la des-
igualdad entre ambos sexos que nada en ella se rebela.
El hombre, por su parte, se cree lo suficientemente grande como
para dispensarse de costumbres puras y encuentra natural que la
mujer se someta como consecuencia de su inferioridad.
Vemos que en esta cuestión abundan las contradicciones.
Pese a que ya las hemos abordado en nuestro anterior discurso,
no nos cansaremos de repetirlo. Esta situación y esta educación de
la mujer que la considera inferior, reduce las oportunidades de feli-
cidad de la pareja. Se descarta un amplio espectro de desarrollo de
ideas, y así, todos pierden: la mujer por la estrechez de mente y el
hombre por no modificar su mentalidad.
La mujer a menudo tiene muchos argumentos en defensa de
esta posición. Hemos de lamentar que por falta de instrucción pro-
funda, no dispone del poder de expresarlos. Una paradoja, un argu-
mento engañoso, siembran en ella el desconcierto.

78
En la discusión siempre pierde aunque defienda una buena
causa. El marido vence fácilmente, incluso si tiene menor inteligen-
cia que su mujer.
Además, él mismo se da cuenta de la debilidad de su triunfo y
no se queda muy satisfecho. Tener un adversario digno de él alaba-
ría mucho más su amor propio.
A cualquier ser humano le gusta vivir entre personas como él,
es decir, sus semejantes, ya sea por haber tenido la misma educa-
ción o los mismos conocimientos. La diferencia de la aportación in-
telectual y científica de los esposos rompe el equilibrio y entre am-
bos se establece un malestar, especialmente sentido por el marido.
Se encuentra aislado intelectualmente, piensa en soledad.
Su mujer ni sospecha la mayoría de las cuestiones que le inte-
resan. Existe comunión de intereses, pero no comunión de ideas.
Existe estima, pero no puede existir completa sintonía: le falta algo
a la vida del hogar.
Bajo el mismo techo, en la misma mesa, se sienten incompren-
didos y ajenos uno del otro con respecto a miles de aspectos.
Entonces el hombre se puede preguntar qué ventajas tiene el
vivir en pareja. A la despreocupación del celibato ha sustituido la
previsión del jefe de hogar.
Cuando pasa a ser más tarde jefe de familia, esta previsión del
futuro le proporciona preocupaciones que ignoraba hasta la fecha.
Ha tenido que abandonar costumbres algo costosas, de modo que
para encontrar alguna compensación a su antigua libertad de movi-
mientos, tendría que encontrar en su relación conyugal, no sólo un
vínculo carnal que pronto le aburrirá debido a sus condiciones de
monotonía por la repetición, sino también el vínculo moral, inclu-
yendo todas las facultades intelectuales y sentimentales.
De ahora en adelante el diálogo entre los esposos se limitará a
detalles de interior: las estrechas preocupaciones del presupuesto,
del mantenimiento de la casa y, finalmente, las tensiones de la vida
en pareja. Agotado el fondo ya no articularán palabra.

79
Me podrán decir acertadamente que esta desigualdad cultural e
intelectual, no existe en el proletariado, lo que no impide al hombre
creerse superior y tener un determinado desprecio hacia la mujer.
El motivo es muy sencillo, es que no se preocupa por la instrucción
y que lo único que tiene importancia es la fuerza muscular. A falta
de instrucción, el mero hecho de formar parte del sexo fuerte, cons-
tituye para él el poder legítimo. La vieja teoría del elemento varonil
prepotente provoca en él la necesidad de estar con sus semejantes.
De ahí el deseo de salir fuera, de estar entre hombres. La gran atrac-
ción, según los medios y las categorías sociales, es el cabaret, el café
o el círculo. Esta imperiosa necesidad de ir a buscar fuera lo que
pensamos no encontrar en casa, esta sed por lo de fuera de la que
surgen las costumbres del juego, de la lujuria, del alcoholismo, son
los elementos de la dislocación de la familia.
Esta facilidad que se les da a los hombres para no dejar de lado
sus costumbres, facilita la prostitución. En todos estos placeres, en
todas estas distracciones de fuera, la cortesana se introduce y pro-
porciona la excitación y el apetito.
La encontramos en el teatro, en el deporte, en el casino, está en
todas partes.
¿Pero de dónde procede la pasión que provoca? ¿Acaso tiene
la cortesana más espíritu, más conocimientos, más belleza que la
mujer del “mundo”?
En general no. Pero, como ya lo mencionamos en nuestro dis-
curso anterior, la libertad de sus posturas, sus numerosas relaciones
con hombres que pertenecen a las letras, a las ciencias, a las artes, le
proporcionan, a falta de estudios, una especie de barniz, un leve co-
nocimiento de todo que se traduce en una labia curiosa. Esta licen-
cia en el lenguaje, esta manera de abarcar cualquier cuestión con la
gracia parisina, que tanto salero les da, divierte y excita todos estos
cerebros casi paralizados por las orgías y el tabaco.
Además, los variopintos salones son verdaderas linternas má-
gicas por donde se ve pasar una procesión de celebridades contem-
poráneas que no encontraríamos juntas de otra forma.

80
He aquí algunas razones para romper la monotonía de la exis-
tencia y derramar algún encanto. La cortesana acumula en torno a
ella medios de los que no disponen las mujeres honradas.
La pareja, tal y como acabamos de describirla ya no presen-
ta, salvo excepción, más que obligaciones, cargas, tareas desagra-
dables, ausencia de ideal y de armonía intelectual, nada más que
el monótono deber. Los esposos sólo coinciden en el aburrimiento
común.
El primer fenómeno de la disociación conyugal es el enfria-
miento del marido y la insatisfacción legítima de la mujer. La mu-
jer acepta el pasado escabroso de su novio, pero entiende que su
presente le pertenece. Cuando lo que le toca por derecho pasa a
ser de otra, le hiere, le irrita y, según su temperamento, se deses-
pera, se enfada, se resigna o se venga. Desgraciadamente, aquellos
que redactan las normativas y las leyes, en la mayoría de los casos
ignoran la naturaleza humana y la ley de los organismos. Y lo que
ocurre es que en las mujeres, esclavas de la consideración social y
víctimas de las negligencias de sus maridos, se producen trastornos
patológicos. Pero en escasas ocasiones vencen los escrúpulos sobre
los trastornos fisiológicos, unidos a la ira o la pasión. Así es como
proliferan los adulterios, ya sean secretos o divulgados. Entonces,
a los escándalos del padre cuyos hijos son testigos, se añaden los
escándalos de la madre.
En el caso de los ricos, los esposos pueden distanciarse. Los
más ingeniosos se atreven a soportar el cara a cara en compañía de
cincuenta o cien personas. Acuden a todas las fiestas, cenas, concier-
tos, teatros, bailes. Sólo les encontramos en su casa el día que tienen
invitados. Al verles siempre juntos, exclamamos: “¡Qué pareja más
feliz! ¡Qué unidos están! ¡Qué bien se llevan!” Sí, para no encontrar-
se nunca a solas. En realidad, están separados sin mostrarlo.
Podemos decir que lo que une a estos esposos, son los hijos, si
los tienen. Los niños crean una vinculación y distraen. La querencia
de la que son objeto, su juguetona alegría, alienta y da ánimos rea-
vivando los sentimientos apagados. Ambos esposos se enternecen

81
recíprocamente al ver a sus retoños y se acuerdan de su pasado y de
sus vidas. Sí, puede suceder, a condición de que exista una comu-
nión de ideas en la pareja. De lo contrario, los hijos, de mensajeros
de paz que deberían ser, se convierten en la manzana de la discor-
dia. Todo pasa a ser motivo de peleas y discusiones: la educación, la
elección de una carrera, la boda, etc.
Lo más frecuente es que la pareja que no ha podido encontrar
los recursos en ella misma, sufre de la enfermedad de la vida social.
Quiere a sus hijos, pero como para vigilarles tendría que quedarse
en casa personalmente y que este sacrificio supera sus fuerzas, los
confía al personal doméstico, diciéndoles: “¡Cuídenles mucho!”
Los niños se hacen mayores, llega el momento de instruirlos.
Pero esto no molesta a los padres. ¡Gracias a Dios! La enseñanza
externa les saca de apuros. Cuando llegan las fiestas, las vacaciones,
regresan a la casa paterna, aunque por poco tiempo. La casa les en-
tristece, no tiene ningún atractivo, excepto los regaños tradicionales;
ninguna intimidad de complicidad, ningún intercambio intelectual.
Durante los momentos de las comidas reina la contradicción, la pe-
lea: el padre y la madre se enfrentan por la más mínima cuestión,
o no se hablan. Los hijos no saben qué actitud adoptar y por cual
tomar partido. El aburrimiento de los padres se les contagia a ellos
también. Apenas llegan tienen ganas de marcharse de nuevo. Este
interior les abruma y les empuja a huir de la familia. Luego veremos
a estas familias que no se bastan a ellas mismas, correr de placer en
placer, pidiendo por todas partes invitaciones.
Cada miembro sólo vuelve a casa para prepararse a salir de
nuevo. Para la esposa, la madre, la hija, el día no es más que la
preparación de la velada. La cena que reúne a la familia, en este
tipo de situaciones, se acaba rápidamente y le deja más tiempo pues
las labores del día han terminado, Tendría que ser un momento de
descanso, de relajación durante el que se mantiene un intercambio
general, cuando cada cual puede comunicar sus ideas, comentar su
agenda, etc. ¡Por desgracia, este instante no es más que un obstácu-
lo que siempre parece durar demasiado! La madre peina a la hija,
la hija peina a la madre, casi apenas les queda tiempo para tomar

82
un potaje entre dos tirabuzones. Por fin, la aguja del reloj marca la
hora de salir: ¡Van a vivir! Marido, mujer, hijo, hija, han llegado al
lugar de encuentro. El padre juega, la hija baila, el hijo se reparte
entre ambos placeres porque la afición por los naipes ya se va ma-
nifestando en él: ¡Si pudiese ganar! En cuanto a la madre, sentada,
chismorreando sobre las ricas herederas, observa a los que bailan
el vals con su hija y se las ingenia para encontrar un yerno. Esto
sucede generalmente en el mundo de la burocracia donde hay un
presupuesto limitado que no está a las alturas de las exigencias y de
las aspiraciones de la familia.
Hemos puesto al lujo como causante, del desasosiego de la fa-
milia y estamos muy equivocados. El lujo sólo se convierte en una
necesidad cuando no se está a gusto en el hogar. Se pretende enton-
ces ampliar sus relaciones para salir de casa lo más posible. El día
en que estas relaciones generan gastos a los que no puede alcanzar
la posición social, la modesta soltura se transforma en miseria. Los
ingresos ya no están proporcionados con los gastos.
La gente que se siente feliz en casa no tiene la necesidad de
salir sin parar del interior doméstico para corretear por el mundo.
Ellos, como la vida se desarrolla más en familia, aspiran a un mayor
confort en lugar de las apariencias.
Como vemos, el prototipo de familia ciudadana organizada
equitativamente ya no representa la armonía, sino todo lo contrario,
la discordia. No existe el orden sino el desorden. Esta constitución
anormal de la familia aniquila sus virtudes.
En el interior de la familia la injusticia considerada como una
traba, cualquiera que sea su forma, ya sea política, religiosa o social,
ha cumplido su destino. Retrocedamos a las remotas épocas de la
Antigüedad y examinemos los libros sagrados.
Busquemos en la Biblia la familia patriarcal. Observamos en
ella, como en todas partes, la situación subalterna de la mujer y por
tanto de la esposa, de la madre, pese a que la misión de ésta es más
completa y superior a la del padre. Él padre, a pesar de sus debili-
dades y de sus defectos, desempeña el papel de pontífice.

83
Su bendición es la única válida y llama a la de Dios. Dicha ben-
dición es el privilegio del mayor de los hijos exceptuando a las hijas.
Esta situación genera innumerables intrigas, desleales manio-
bras y fraudes para hacerse con la famosa bendición. Los relatos
bíblicos y sagrados exhiben los más tremendos escándalos.
Los patriarcas se relacionan con las sirvientas y el fruto de esta
unión se arroja al desierto con la madre que les ha dado a luz.
Las mujeres de estos patriarcas, porque los patriarcas son ge-
neralmente bígamos, utilizan estratagemas para captar en favor de
sus hijos las bendiciones paternas supuestamente fructíferas. Odio
entre los hermanos y las hermanas, violaciones, incestos, asesina-
tos: esto es la vida patriarcal. En cuanto a la antigua Grecia y Roma,
con su Ley de Las Doce Tablas53, la familia era una forma de tiranía
en donde el marido, el padre, era el déspota.
En la Edad Media, la familia representa el privilegio en todos
los niveles. Y de hecho, hay que esperar a la Revolución Francesa
para que se abrogue el derecho del mayorazgo y se establezca a los
hijos varones en pie de igualdad. Sólo la mujer sigue siendo menor
de edad y está privada del usufructo íntegro de sus derechos civiles
y políticos.
El principio de servidumbre se admite en la familia y se trans-
mite de generación en generación como la herencia. Echemos una
ojeada a la familia tal como tendría que ser.

53 La ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim tabularum


leges) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del
pueblo romano. También recibió el nombre de ley decemviral. Por su contenido
se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. La ley
se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce
planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda
vestigio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no
existieron. Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma
hacia el año 390  a.  C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y,
por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría
parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los
autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de
todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y
abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.

84
Repetimos, la familia esconde un error radical. Dicho error ra-
dical destruye la felicidad y la prosperidad privadas. Cuando la fe-
licidad peligra, toda la sociedad cae en un estado crónico.
Este error radical es la inferioridad convencional de la mujer.
Ya hemos insistido bastante en este punto. Imaginemos ahora un
matrimonio, porque siempre se ha de comenzar por él, ya que el
matrimonio es la piedra angular de la familia, imaginemos pues un
matrimonio en el que la mujer sea igual al marido. Aquí las diferen-
cias son sólo físicas y las similitudes son intelectuales y morales. En
tal caso existe equivalencia de deberes y de derechos.
En esta unión no se dará la absorción de uno de los seres por el
otro, sino una asociación en la que cada socio guarda su personali-
dad distinta y su propia voluntad.
En el matrimonio, tal y como lo practicamos, una personalidad
domina a la otra y en consecuencia la unión es más una restricción
que un enriquecimiento social, porque se reducen dos seres a uno
solo. El matrimonio, tal y como lo entendemos, sería al contrario,
una suma al mismo tiempo que un complemento. Es decir, la fusión
de dos personas que son dos fuerzas convergentes hacia un mismo
objetivo, con todo el potencial de sus facultades.
De esta suma, de esta fusión surge, independientemente de la
procreación, un hecho nuevo, una obra moral. Incluso si no llegan
hijos, situación que puede darse, el matrimonio a pesar de todo no
será estéril. El matrimonio tal y como lo entendemos, como lo de-
seamos, debe realizarse conforme a la ley sentimental y a la ley ra-
cional que nos contemplan a todos bajo nuestro doble aspecto. La
igualdad de la enseñanza traerá en el matrimonio una especie de
compañerismo al que se sumará un sentimiento más profundo y
más tierno. El hombre instruido, cuando vuelva a casa, tendrá con
quien hablar de sus negocios y de su trabajo.
Durante el periodo previo al matrimonio, si la instrucción de
los jóvenes novios es de nivel, facilitará que durante sus encuentros
muestren su carácter y su expresión serán las ideas que intercam-
bien. Mientras que de lo contrario, cuantas más vanalidades llenen

85
sus encuentros, menos opiniones y maneras de ver reales se reve-
lan. Estamos en un terreno común en el que todos están de acuerdo.
Para realizar un matrimonio razonable, tiene que existir simpa-
tía física y moral. Sin embargo, en el ámbito en el que nos encontra-
mos, sólo estamos seguros de la primera ya que las investigaciones
son superficiales.
La joven instruida al mismo nivel que el hombre que ha elegi-
do, tiene la certeza de su propia dignidad. Su valor es el producto
del conocimiento y no de la ignorancia. Si se conduce siguiendo
los principios de la razón, no admitirá dos leyes morales. Exigirá
que los actos de la vida pasada de su novio sean conformes con la
lealtad más estricta. Declarará injusto que un hombre de costum-
bres liberales se arranque el derecho de despreciar a su compañera
mientras que él obtiene consideración por todas partes. Si un día,
uno de esos hombres afortunados, cansado de sus éxitos y de sus
excesos, acudiera para pedirle su mano, ella misma sabría decirle:
“Señor, se ha hablado demasiado de Usted. El mundo que ha elegi-
do no es el mío. Nuestros principios son divergentes. Una boda es
imposible entre nosotros.” Y si este antiguo guapo, este empeder-
nido seductor, tuviera varios rechazos de este tipo, la decepción le
haría replantearse su vida y le daría que pensar de un modo muy
saludable.
En cuanto a los jóvenes en el mismo caso, también podrían
aprovechar la lección si se dieran cuenta de lo que podría perjudi-
carles a la hora de instalarse y así, intentarían hacer algunos esfuer-
zos para regularizar su conducta.
Sin duda alguna, siempre existirán debilidades, fallos, pero no
en la opción de partida del exceso que convierte en ley la trans-
gresión de la ley, erigiendo en derecho el desprecio del deber. Un
matrimonio, realizado en condiciones normales reúne en la medida
de lo posible, todas las oportunidades de felicidad. Cuando ha des-
aparecido la inferioridad, se dan más atenciones, más educación.
Como disfrutan de los mismos derechos, las susceptibilidades son
las mismas, los recelos recíprocos. El tono altivo ya no existe, no

86
se explota a nadie a no ser que se consienta. El marido ya no se
imagina que pueda infringir el juramento conyugal sin tachar su
reputación de hombre honrado. Ya no cree que olvidar las prome-
sas, ser inconstante en sus sentimientos, caprichoso, sea una prueba
de independencia y de fuerza de carácter. Al contrario, sabrá que
la inconstancia es una debilidad de la razón, una incapacidad del
corazón. Por el contrario, entenderá que el respeto a sus compro-
misos es la manifestación de la superioridad humana sobre todas
las demás especies. Amar hoy lo que amábamos ayer, jurar que lo
amaremos los días siguientes, es afirmar la infalibilidad de nuestro
juicio, es tener conciencia de la libre actuación de nuestra voluntad,
es demostrar que estamos en plena posesión de nosotros mismos.
Una vez que se reconozca que hablando de amor, el engaño es
una decadencia, que engañar está a disposición de los más medio-
cres, ya nadie se enorgullecerá de ello. Por fin, esta igualdad entre
ambos sexos, además de ser una interpretación más completa del
Derecho y de la Justicia54 y una ventaja para la mujer, tal vez sea
todavía una ventaja mayor para el hombre y para la familia. Las
costumbres libres que se permiten a los hombres ponen en peligro
constantemente a la familia. Este hombre casado, padre de familia,
es de una madera tan frágil que el más mínimo contacto excita sus
sentidos y lo enciende. Dispone de la libertad para actuar mal. Sin
embargo, se le otorga a él, ¡qué sin sentido!, la jefatura del hogar y
de la sociedad. Gestiona los bienes de la comunidad conyugal de
modo descontrolado y su mujer está bajo su tutela. Así, el grupo
familiar está constantemente amenazado por la ruina.
La igualdad de ambos esposos es una garantía para la segu-
ridad del hogar porque uno de ambos esposos se podrá oponer a
las locuras del otro. Ya no veremos al hombre comprometer su sa-
lud, su fortuna, su futuro y el de los suyos en indignas relaciones
y alianzas vergonzosas. El porvenir será así mucho más sano de
cuerpo y alma. Él mismo será mucho más feliz, sabiendo apreciar la
felicidad en su justo valor.

54 Con mayúsculas en el texto original.

87
Todo amor fuera de la familia es incierto, precario, perjudicial.
Sólo puede comprometer el futuro y lo más seguro echarlo a per-
der.
La mayor compensación a los disgustos de la vida es poderse
apoyar en un sólido afecto capaz de todos los sacrificios en cual-
quier instante de la vida; afectos fortalecidos por la comunión de
ideas, de sentimientos, de intereses.
Pocos van a poder disfrutar de la fortuna, de la reputación y
de la gloria. Pero a todos se les ofrece la alegría sentimental. Y si
algunas uniones contraídas fuera de los vínculos del matrimonio
a veces se benefician de la estima pública y conocen la felicidad, es
porque han utilizado las principales bazas de esta institución, es
decir: la fidelidad y la mutua devoción.
Además, los frutos del alma humana sólo pueden alcanzar una
verdadera grandeza cuando adoptan un carácter inmutable, im-
perecedero, eterno. Insistiendo de este modo en el matrimonio, he
querido dejar bien claro que todo el sistema familiar depende de las
condiciones en las que se realiza. Se reconoce casi unánimemente
que la mujer representa a la familia, al hogar, la casa. Su interior
valdrá lo que ella valga. Si la mujer es ignorante, el soplo intelectual
jamás cruzará el umbral de la casa; si al contrario es instruida, el
hogar resplandecerá dando una amplia hospitalidad a todo lo refe-
rente a la mente. Podrán oponerse diciendo: “¿Pero, y el marido, no
cuenta con él para nada?”
Pues no, por supuesto. Pero la mujer tiene un arte muy peculiar
para rechazar todos los temas que le son ajenos. Se preocupa poco
de las cosas que no comprende, incluso no las admite. Las consi-
dera vanas, ociosas. El marido, entonces, se ve en la obligación de
ir a comentarlas a otra parte. Cuando anteriormente mencionamos
lo que podría ser una unión cuyos cónyuges tienen conocimientos
semejantes, observábamos que esta situación ofrece más oportuni-
dades de felicidad para los dos. Y nos prometimos demostrar que el
matrimonio constituido bajo esta forma es un marco favorable para
la formación y desarrollo de la familia.

88
Los niños, cuando llegan a la edad del conocimiento, son tes-
tigos de una organización establecida sobre la base de la equidad.
Antes de cualquier instrucción básica, mediante el ejemplo que tie-
nen a la vista, aprenden la sana noción de igualdad y de derecho.
Nada sorprende su joven conciencia: lo arbitrario no existe para
ellos. Mientras que, en las condiciones actuales, ¿cuál puede ser
la educación de los chicos? De pequeños ya se enorgullecen de su
sexo y se enfurecen cuando se les toma por chicas. Instintivamente
insultan a su madre. Apenas adolescentes, las virtudes de éstas ya
no pueden ser un ejemplo para ellos. Les parecen serviles. Y con el
deseo de proclamar la independencia del varón, se apresuran para
cometer tonterías, incluso antes que la pasión les empuje a hacerlo.
La influencia de las disposiciones morales de la madre sobre
los niños empieza mucho antes de lo que imaginamos. Esta mu-
jer joven, de inteligencia cultivada, que ha reflexionado, pensado y
meditado, ya ejerce una acción sobre el niño que lleva en su seno.
Numerosas observaciones, ejemplos sorprendentes han corrobora-
do la teoría de la educación anterior55.
Cuando los niños alcanzan la edad de seis o siete años, su in-
teligencia ya se va despertando y manifiesta los primeros signos
de ello. Más o menos descuidados, asisten cada día al intercambio
intelectual de los padres y siempre les queda algo; palabras, frag-
mentos de ideas, se graban en su memoria. Oyen mucho más de lo
que se les obliga a escuchar.
La naturaleza, en su sabiduría, les inspira esta beneficiosa cu-
riosidad que les empuja a observar e interrogar para aprender. La
madre instruida, que sabe todo el partido que se puede sacar de
esta disposición, estimula esta tendencia. Inculca a sus alumnos de
temprana edad, rudimentos de ciencia bajo las formas apropiadas.
Utilizará los ejemplos más atractivos, instruirá dando la impre-
sión de responder y sólo de explicar lo que se le pregunta. Instruir a
los niños divirtiéndoles con hechos reales pertenecientes a la histo-
ria, es el mejor método para prepararles para estudios superiores.

55 Anterior al parto, preparto, intrauterina.

89
De esta manera, una madre que une a los encantos naturales
las cualidades de la razón y del conocimiento, tendrá una inmensa
y saludable influencia sobre sus hijos.
Actuando con pleno conocimiento, sus regañinas nunca serán
injustas porque sabe cómo y cuándo expresarlas. La idoneidad de
sus puntos de vista nunca se estancará por falta de conocimientos.
Sus hijos no sólo dirán: “¡Qué buena y qué tierna es nuestra
madre!”. Sino que añadirán también: “¡Qué inteligente es, qué ins-
truida; y qué apreciable y útil es poderle consultar!” Órgano espe-
cial de la moral en el hogar, la mujer no sólo debe basarla en el
afecto, sino también en la ciencia.
La familia constituida de esta forma vivirá en una misma at-
mósfera intelectual, en una misma corriente de ideas. Esta sociedad
en miniatura preparará a la grande. Contiene en ella todos los gér-
menes sociales: justicia, igualdad, derecho, libertad y solidaridad.
He aquí la verdadera escuela de la que surgirá una nación fuerte.
En el lado opuesto, cuando se admite la jerarquía arbitraria en
la educación, el esposo, la esposa, los hijos, las hijas, los hermanos
y hermanas, presentan todos los elementos de discordia que se re-
producirán en la sociedad, pero considerablemente ampliados y
generalizados. Cuando un principio de conducta no es el de todos,
pierde todo su valor.

90
LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Por el mero hecho de subordinación de la mujer, la familia no puede


cumplir su destino. Y si la familia no cumple su destino, la socie-
dad tampoco puede cumplir el suyo.
¿Qué es la sociedad?
La sociedad es la humanidad organizada. La sociedad no se
refiere sólo al valor numérico de la totalidad de la especie, la suma
de los individuos, sino que representa la expresión de las relaciones
que se establecen entre ellos y los intercambios físicos, materiales y
morales que se derivan.
Reproduce en su conjunto las facultades que le proporciona
cada miembro que la compone y su función consiste en coordinar-
las, explotarlas, en beneficio de cada cual y de todos. El objetivo que
persigue es el de su propio desarrollo y perfeccionamiento median-
te el desarrollo y el perfeccionamiento de los individuos. Aquí, lo
que entendemos por desarrollo y perfeccionamiento, en el sentido
más elevado, es el conocimiento de la naturaleza de las cosas y de
las leyes que las rigen.
Esta penetración del universo permite a la humanidad ponerse
en armonía con sus medios y alcanzar sus metas. Pero para llegar
a este objetivo superior, la primera condición consiste en clasificar
bien la colectividad ya que el orden social sólo se puede obtener si
cada ser ocupa el lugar que le ha sido atribuido por la naturaleza
encontrando en ella la manera de proporcionar a sus facultades to-

91
das sus posibilidades y así procurar a la sociedad lo que reclama
de los que forman parte de ella, a cambio de las ventajas que les
ofrece.
Sin embargo, si por ignorancia o por prejuicio, la estimación
realizada del valor de los individuos, la apreciación expresada so-
bre su carácter, su capacidad, su tendencia es contraria a la realidad,
la distribución de las funciones se convierte en absolutamente ar-
bitraria, es decir, no conforme a su constitución, a sus aspiraciones
y a sus destinos. Las relaciones se falsean y la sociedad evoluciona
anormalmente.
Es lo que nos sorprende tanto en el estudio de las sociedades
modernas como en el de las antiguas, a pesar de los progresos par-
ciales que realizan indudablemente en el orden inferior. Las que
nos precedieron, sea en Oriente o en Occidente, como sólo han sido
organizadas y clasificadas bajo el dominio de ideas falsas, se han
encontrado en falso con la ley natural y han llevado en ellas los
gérmenes de su fragmentada división.
Hasta la fecha sólo han usado una mitad de la virtualidad. Se
han cansado pronto y no han puesto en juego más que una parte
de sus recursos. Todavía conservan en un grado muy alto la locura
guerrera y destructora que es característica masculina por excelen-
cia. Porque la mujer ha nacido generadora, productora y conserva-
dora de su obra.
Desgraciadamente, labrada en un molde de conveniencia, alte-
rada en su tipo específico debido a una educación limitada y errónea,
domada por las leyes, la mujer ha perdido o por lo menos ha dejado
entumecer, excepto raras excepciones, las bellas cualidades de su gé-
nero. A su inteligencia, debido a la ignorancia que se le ha impuesto,
le falta iniciativa propia. Ha acabado por compartir los prejuicios de
sus opresores. La mujer espartana56 es un espécimen de ello.

56 A diferencia de otras sociedades griegas, la mujer espartana disfrutaba de


una relativa libertad y autonomía que les permitía ocuparse de actividades
comerciales o literarias, entre otras posibilidades. Desde niñas recibían una
educación parecida a la que recibían los varones, entrenándose en gimnasia,
música y deportes; se las alimentaba bien para que tuvieran buena salud y

92
Por supuesto, ha reaccionado en diversas épocas y ha demos-
trado por sus actos de alto alcance de lo que era capaz. Pero como
estos esfuerzos no han sido más que individuales en lugar de colec-
tivos, no han producido resultados decisivos.
De modo que, como uno de ambos factores de la humanidad
no ha proporcionado su aportación necesaria a la evolución social,
la sociedad sigue sufriendo.
Esta aportación es de dos índoles. Por un lado, coopera en la
obra colectiva mediante una actividad especial, por otro, transmi-
te, mediante la herencia, los principios de orden universal. Porque
como ya hemos señalado, la sociedad no es sólo un conglomerado
de individuos, de familias y de grupos que entablan mutuamente
intercambios para satisfacer las necesidades materiales, mantenién-
dose ajenos a todo lo demás. Es un todo movido por una comunidad

se las preparaba para ocupar un lugar central en la sociedad lacedemonia:


el de madres de los espartiatas. Se formaban en las thiasas o “asociaciones”
femeninas, donde se establecía una relación entre las jóvenes y sus tutoras
parecida a la relación entre los varones y sus pedónomos. Las espartanas (una
vez superada la niñez, etapa en que la diferenciación sexual no era fuerte)
usaban un atuendo ligero: el peplo dorio, con la falda abierta que dejaba al
descubierto buena parte de las piernas y permitía, por tanto, gran movilidad.
El matrimonio, al que todos los espartanos estaban obligados -por su finalidad
estrictamente reproductiva-, estaba altamente ritualizado en esta sociedad. La
mujer llegaba a este punto contando 24 ó 25 años, edad avanzada si tenemos
en cuenta los parámetros de otras sociedades de la antigüedad clásica.
Por otra parte, los espartanos no condenaban el adulterio, de hecho, un
hombre podía compartir su mujer con otro y quedarse con los hijos de esta
relación como propios a fin de asegurarse un heredero para su klerós, porción
de tierra otorgada por el estado a los espartiatas. Las mujeres espartanas no
podían participar de los órganos de gobierno, ni acceder a cargos públicos,
ni intervenir en las reuniones de los hombres, ni en el ejército, pero tampoco
estaban obligadas a las labores domésticas, para las cuales contaban con
esclavas. Tenían, en cambio, la responsabilidad de concebir y preparar a los
hijos hasta los siete años, momento en que la educación pasaba a manos del
estado.
En determinados casos, eran las administradoras de los bienes familiares,
llegando en algunos casos a amasar grandes fortunas. Sólo heredaban si no había
hermanos varones con vida, en cuyo caso podían llegar a obtener la propiedad
de grandes porciones de tierra. En Esparta, y en los casos enunciados, la mujer
heredaba por derecho propio, con lo cual no debía casarse con el pariente más
cercano para mantener su herencia intacta. Esto posibilitó que algunas mujeres
acumularan tales riquezas y cantidad de tierra que les permitió competir con
los hombres en influencia y prestigio.

93
de ideas y de sentimientos que pretende alcanzar un objetivo supe-
rior; de lo contrario resultaría fácil concebir que la multiplicidad de
intereses, la diversidad de necesidades, pudiesen más bien generar
enfrentamientos, desacuerdos en vez del buen entendimiento y la
armonía.
En medio de esta complicación de apetitos y de pretensiones, el
objetivo superior al que las sociedades deben pretender se perdería
de vista si los principios trascendentes, transmitidos de generación
en generación a individuos, familias y pueblos, no intervinieran
para vincular estrechamente todos los elementos discordantes en
una especie de unidad objetiva.
Todos, sin excepción, deben empaparse de este mismo espíri-
tu que procede de una misma educación recibida y transmitida de
generación en generación. Esta impregnación constante, incesante-
mente, repetida, y en consecuencia acumulada, forma parte inte-
grante del temperamento de los individuos.
Durante mucho tiempo, las religiones han dado una apariencia
de unidad a las sociedades. La fe obligatoria para todos no permitía
a nadie manifestar divergencias. Pero estas sociedades religiosas, y
en particular la que está organizada cristianamente, distan de com-
prender el progreso y el perfeccionamiento humano tal y como lo
concebimos hoy, conforme a datos científicos proporcionados por
la experiencia, ya que prescriben, como la más alta expresión del
ideal, no la ampliación del ser mediante todas las posibilidades de
su actividad ontológica, sino la reducción en bloque de todas las
facultades humanas. No se trata de saber, sino de creer sin examen
previo.
La humanidad, frustrada en sus aspiraciones más legítimas, iba
a pedir a la filosofía, que hasta entonces sólo había sido la ancilla
theologiae, subsanar el vacío.
De ahora en adelante, se lanzaba al amplio campo de la investi-
gación; y mediante la observación, la reflexión, el estudio, esperaba
adquirir el conocimiento de las cosas y penetrar el plan secreto del
universo, bajo la única autoridad de la razón.

94
Las bases de la educación se cambiaron. ¿Pero se debía aplicar
este nuevo modo de enseñanza a la mujer? No.
Se le había prescrito la fe, que no es más que una sumisión a
una voluntad superior, mientras que la filosofía, siendo una ciencia
de razonamiento y de especulación, escapa a su competencia.
¿Acaso no se había decretado el género femenino como infe-
rior? Siguiendo esta opinión, erigida en dogma, la clasificación hu-
mana se realiza del modo siguiente:
El hombre representa el cerebro, la mujer el corazón. Faculta-
des: el pensamiento para el primero, el sentimiento para la segun-
da. Funciones: gobierno, supremacía por un lado, devoción y ma-
ternidad por otra.
Como se hizo de la maternidad una especialidad para la mujer,
consecuentemente se establecieron dos programas educativos total-
mente distintos. Inmersa, supuestamente, en su papel de procrea-
dora física: tota mulier in utero, dice un viejo proverbio médico, la
mujer no es apta para los trabajos de la mente y el ejercicio cerebral
sostenido.
La vemos pues apalancada en la maternidad, pero no según la
noble acepción de la palabra, porque no se le otorga, por ley, ni la
independencia, ni la autoridad necesaria.
Esta maternidad física, animal, está despojada de sus atributos
morales e intelectuales.
No olvidemos que en la obra de la generación, la mujer desem-
peña el papel principal. Mediante el hecho coital, el germen com-
puesto por la aportación de ambos productores confía totalmente
en uno de ellos: la madre. Se desarrolla en ella y se somete a su
acción. Lo marca con su propia impronta.
Y durante el largo periodo de la gestación, el feto puede ser mo-
dificado constantemente por los diferentes estados físicos y morales
por los que pasa la madre. Esto es tan cierto que, bajo la influencia
de una emoción profunda y negativa, la madre puede alumbrar un
ser incompleto, deforme o sin vida.

95
La vía materna es pues la más directa para la transmisión de las
facultades y los caracteres.
Con su mediación se cumple en el ser en formación el fenóme-
no latente de asimilación inconsciente de los elementos morales y
físicos proporcionados por la madre. Y es durante esta fase de la
génesis de cada individuo, cuando las cualidades transmitidas por
el padre pueden ser combatidas, neutralizadas o aumentadas por la
acción materna, en constante ejercicio.
Aquí se encuentra en cierto modo la justificación de la teoría
de las ideas innatas, es decir, de las maneras de sentir, de ver y de
juzgar que, legadas por la herencia de generación en generación,
constituyen a largo plazo en los individuos una disposición ante-
rior a cualquier enseñanza, a cualquier idea adquirida.
Pero que quede claro, todo aquello no recogido, cultivado y de-
sarrollado en el cerebro de la mujer, sólo existe de un modo superfi-
cial en el cerebro del hombre. Por ello, en la sociedad no existe una
unidad cerebral, una unanimidad intelectual procedente de una
cultura filosófica que se aplica a todos.
Aquí, cuando hablo de filosofía, no la entiendo como un siste-
ma metafísico que trata del origen del universo y de sus fines y que
sólo proporciona hipótesis que siempre se pueden poner en tela de
juicio, sino de una costumbre del espíritu de generalizar, es decir, de
no considerar nada en un sentido absolutamente exclusivo y parti-
cular. La vida social exige, por parte de aquellos que la practican,
puntos de vista globales y nociones de solidaridad universal. La
filosofía es la ciencia de los principios. Los descubre mediante el
empleo de dos métodos: deductivo e inductivo.
De esta disposición mental compartida por todos, se deriva
una política racional que no es el estrecho y vil arte, hecho única-
mente de sutilezas, astucias y fraudes que se instauran a manera
de reglas para los gobernantes y mediante los que poder establecer
mejor su dominio sobre los gobernados. Más bien al contrario, se
trata de la puesta en acción de fuerzas sociales representadas por
los individuos. Ideas, sentimientos, pasiones se combinan, se orga-

96
nizan para realizar, mediante el progreso constante del ser indivi-
dual y colectivo, el ideal diseñado y deseado de perfeccionamiento
y de felicidad.
Según este plan lógico, cualquier pérdida de un solo factor de
la humanidad es contraria a los principios de la ciencia social y po-
lítica.
La eliminación de la mujer de la gestión de los intereses genera-
les causa un daño considerable a las naciones y traba su avance.
Y excepto algunas escuelas socialistas encabezadas por el san-
simonismo57 y el furierismo58, los hombres reputados por ser los más
famosos estadistas, no han sido ni lo suficientemente observadores,
ni han tenido suficiente buena fe para reconocer en qué peca su sis-
tema. Parece ser que ignoran la historia. En las terribles crisis que
han marcado la humanidad, la mujer jamás ha dejado de aportar su
parte, a menudo decisiva.
En diversas ocasiones ha mostrado brillantemente de lo que
era capaz. Conducida por la necesidad de evolución, exaltada por
lo trágico de una situación extrema, dotada de una fuerza intuitiva,
ha cumplido espontáneamente actos de enorme grandeza...
¿Además, en las escasas circunstancias que han llevado a mu-
jeres al poder, acaso los pueblos se han podido quejar de ellas? ¿No
han gobernado con la gloria Isabel, Catalina II, María Teresa, y mu-
chas más? Y si se hubiese colocado cualquier heredero varón en su
lugar, ¿no es de suponer que hubiera alcanzado el mismo nivel?
Examinen la historia general y observarán que de treinta soberanos
pertenecientes al sexo llamado noble, sólo hay cinco capacitados.
Resulta entonces extraordinario que del pequeño número de mu-
jeres que han alcanzado el trono, sin haber sido, hay que hacerlo
notar, el objeto de una elección o de una selección, varias hayan
revelado ser políticas de genio.

57 De Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, filósofo francés. Doctrina


política y social de dicho filósofo, según la cual cada uno debe ser clasificado y
remunerado según su capacidad y su trabajo.
58 Teorías de Charles Fourier.

97
¿No resulta singular que, en una de las situaciones de la vida
en las que se debe desarrollar mayor energía, voluntad y profundi-
dad de análisis, la mujer haya sido por lo menos igual al hombre? Y
algo ciertamente curioso es que incluso la mujer que ha alcanzado
la dignidad suprema: ser reina o emperatriz, que implica ejercer el
poder absoluto, jamas, en ningún momento, ha sido electora. Hay
una sola explicación posible: en cuanto se descarta la lógica, la in-
coherencia tiene el campo libre.
Pero me dirán: “Sólo ha citado excepciones y las excepciones
no constituyen la regla. Y es que en nuestra época los derechos po-
líticos no están reconocidos en proporción a las capacidades y al
conocimiento de los individuos.
El hombre más mediocre, tanto el más ignorante como el más
sabio, disfrutan de este derecho y lo ejercen. ¿Qué sutileza pode-
mos invocar para eliminar del sufragio universal a la mitad de la
humanidad?
Está claro que por este hecho se viola la justicia más elemental.
“¿Desde cuándo las mujeres se ocupan de política?” Pregunta-
ba Bonaparte a Madame de Staël59 . “Desde que se les guillotina.”, le
respondió. Hubiera podido decirle, con mayor precisión que la mu-
jer ha sido víctima, tanto como su compañero, de la furia religiosa,
guerrera y revolucionaria.

59 Anne-Louise Germaine Necker, (1766 - 1817), Baronesa de Staël-Holstein,


más conocida como Madame de Staël fue una escritora suiza considerada
francesa, por su vida y su considerable influencia en París. Hija del financiero
Jacques Necker, ministro de Luis XVI, nacido en Ginebra (Suiza) y de Suzanne
Curchod, suiza francesa del cantón de Vaud. Desde muy joven mostró en el
Salón literario de su madre un especial buen juicio. Seguidora de los filósofos
franceses del Siglo XVIII, ya a los 22 años escribe una Carta sobre el carácter
y las obras de Jean-Jacques Rousseau. Contrajo matrimonio y tuvo tres hijos
con el embajador de Suecia en París en 1786 y convirtió su salón en uno de los
principales centros literarios y políticos de la capital francesa.
En 1797 regresa a París y se muestra fascinada por la figura de Napoleón
Bonaparte. Sin embargo éste se muestra receloso ante una mujer dedicada
a la política, que participa en intrigas palaciegas y ante la que se evidencia
su escasa elocuencia. Al situarse además su amante Benjamin Constant en
la oposición, Napoleón insta a Madame de Staël a alejarse de París (1803), y
se muestra inflexible a las peticiones de todos los amigos de ésta para que le
permita regresar.

98
Lejos de salvarse a causa de la debilidad de su sexo, se le ha he-
cho responsable de faltas que no había cometido. En cualquier épo-
ca, ha sido en ocasiones ahorcada, decapitada, torturada, quemada,
masacrada; lo que no resulta más suave que la guillotina.
No se ha esperado al Noventa y tres60 para equipararla en los
suplicios. Hasta la fecha, es la única igualdad de la que puede alar-
dearse.
Se trata pues de una negación de justicia cometida en su contra.
Examinemos cuáles son las consecuencias.
Generalmente se ha reconocido que la mujer tiene una tenden-
cia natural a la abnegación, una disposición para olvidarse de sí
misma en favor de los que ama.
Propensión admirable y fecunda en el ámbito público. Pero,
como hemos expuesto, la mujer está eliminada de la política. Por
ello, debido a un sentimiento de dignidad instintiva, desprecia la
política como un objeto vacío.
Traslada entonces exclusivamente a la familia sus aspiraciones
afectivas. Sólo conoce a los suyos, sólo se preocupa por los intereses
de su casa. Se convence incluso de que, para gestionarlos bien, bas-
ta con concentrarse en ellos.
Su razón privada de una amplia cultura, le hace estrecha de
mente y le impide percibir las relaciones y los encadenamientos
existentes entre el ámbito privado y el público.
La solidaridad universal, considerada como ley, la deja incré-
dula. No entiende el gran concepto social porque, debido a la es-
trechez del programa educativo que se la ha impuesto, le faltan to-
das las ideas pertenecientes a la categoría generalizadora. Después,
nada compensa esta pobreza.
En el siglo pasado, los salones representaban para las mujeres
el mundo de los estudios que les faltaban.

60 1793, año de la ejecución de María Antonieta, Archiduquesa de Austria y


esposa de Luis XVI.

99
Con esta admirable facultad de asimilación de la que están do-
tadas, su inteligencia se había apropiado de una cantidad de co-
nocimientos suficiente para ejercer una acción considerable en la
sociedad de entonces.
La conversación, forma viva y atractiva de enseñanza, abarcaba
todas las asignaturas: filosofía, ciencia, política, letras, que se trata-
ban simultáneamente con competencia, labia y afecto.
Las mujeres no se quedaban indiferentes frente a ninguna de
estas efervescencias del pensamiento humano. Fue en los salones
en donde se manifestó este lujo intelectual estableciéndose altas re-
laciones intelectuales que suponían las correspondencias más inte-
resantes y del más alto nivel.
Casi después de un siglo, la mayoría de las mujeres está re-
lativamente instruida. La mayor parte escribe corrientemente con
buena ortografía y tiene diversas nociones culturales.
A pesar de estos progresos en el cultivo de su inteligencia, les
falta este sentido superior que proporcionaba a nuestras madres el
contacto permanente con la élite intelectual.
Desgraciadamente, las costumbres mundanas modernas se ha-
bían modificado, consecuencia de la instalación de círculos y la in-
troducción del cigarro de tal manera que la acción de los salones se
convierte en nula.
De este modo, no hay espacio en el que a las mujeres se les ini-
cie en la filosofía de las cosas.
Se apalancan en el espacio limitado de la familia y de los gru-
pos pequeños, creyéndose muy prácticas. Así es como entienden
el sacrificio por las personas considerando insensato hacerlo por
ideas. Todo lo que no se encarna, no se individualiza, todo lo que no
representa a alguien, las deja indiferentes y frías. Y ellas no tienen
la culpa, sino su estúpida educación. Lo primero de todo se les han
impuesto creencias sin permitirles razonar.
De modo que han perdido el gusto por el examen libre.

100
Más tarde, liberadas de las épocas de fanatismo, cuando la
exaltación era todopoderosa en sus mentes poco ejercitadas, caye-
ron en un espíritu positivo que les alejaba de cualquier entusiasmo,
considerado por otro lado, como una desviación de la imaginación
mal formada.
Quieren ignorar hasta qué punto se puede uno apasionar por
una idea que creemos ser una verdad y que se persigue con un em-
peño sin igual; verdad que nos invade, nos posee más que cualquier
otro sentimiento, porque es eterna y sobrevive a los individuos y a
las generaciones.
La verdad, que era antes que nosotros, todavía lo será después,
y nuestro espíritu espera encontrarla realizada en una vida veni-
dera mejor. Tomemos como ejemplo la idea de la libertad para un
pueblo, de independencia para un país.
Esta idea es tan fuerte, tan potente, que nada más por el hecho
de proclamarla y difundirla, las almas generosas comprometen su
propia libertad y su seguridad personal.
Sin duda, y nunca insistiré lo suficiente, en las grandes crisis
políticas y sociales que atraviesa la historia, estas altas aspiraciones
se emergen a menudo de repente donde menos se habían cultivado
e intentan realizarse.
No resulta pues extraordinario ver este fenómeno cumplirse en
algunas mujeres sin preparación previa.
Entonces surgen grandes figuras a las que no les falta ni genio,
ni heroísmo y que en la Antigüedad se llamaron Cornelia61, Porcia62,

61 Cornelia (189 a. C. - 110 a. C.) Hija de Publio Cornelio Escipión el Africano y


de Emilia Tercia, fue una famosa matrona romana, conocida como Madre de
los Gracos. Mujer culta y de carácter fuerte, después de la muerte de su esposo
(Tiberio Sempronio Graco), rechazó casarse con el rey de Egipto, Ptolomeo VIII
Evérgetes, para consagrarse a la educación de sus hijos. Formó parte de la
familia que más se entregó a la defensa de la cultura helenística en Roma.
62 Porcia Catonis, también conocida simplemente como Porcia (70 a. C. – 43 a. C.)
Era la hija de Marco Porcio Catón Uticencis y de su primera esposa Atilia. Es
más conocida por ser la segunda esposa de Marco Junio Bruto, el más famoso
de los asesinos de Julio César, y también por su famoso suicidio al ingerir
ascuas ardientes.

101
etc., y en la actualidad, Juana de Arco, Madame Roland63, Madame de
Staël64, etc.
Pero esta generación espontánea, producida por la exaltación
de un entorno apasionadamente agitado, es de corta duración.
Sin vínculo con el pasado vivido, sin preparación mental previa,
no dispone de ningún elemento de continuidad, y al gran esfuer-
zo realizado, pronto sucede un desaliento y una apatía. No se ha
contraído una costumbre mental y las mujeres abandonan las altas
preocupaciones, acabando juzgándolas perjudiciales a sus intereses
domésticos. Así es como las tendencias al sacrificio que caracterizan
a las mujeres, como acabamos de decir, se convierten en egoísmo,
entendido como colectivo.
La sociedad se escinde entonces en pequeños grupos que sólo
piensan y actúan para ellos.
Existe un antagonismo entre la vida en familia y la vida en una
nación. Cada familia quisiera aprovecharse de la sociedad y darle
lo menos posible. La mujer sólo admite la dedicación a la política
cuando ésta ofrece una carrera ventajosa para uno de sus allegados.
¿Por qué se molestaría tanto en los asuntos del Gobierno si no
iba a tener más oportunidad que seguir siendo un simple ciudada-
no, simple elector, que nunca se va a beneficiar de ventajas y privi-
legios? ¿No podría además, mostrando tanto celo, perjudicar sus
intereses o los de sus hijos?
¡Ah! Tratándose de la diputación para su marido, su hijo, su
hermano, cambia de opinión y se vuelve incondicional. Entrevé en
ello un objetivo positivo que está ansiosa por alcanzar.
Se dedica a una propaganda frenética; si es necesario, redactará
los discursos sin que por ello tenga ninguna discusión. Pero en ello

63 Marie-Jeanne Roland de la Platiere, más conocida como Madame Roland y


nacida como Marie-Jeanne Philipon (1754 –1793) fue, junto a su marido Jean
Marie Roland de la Platiere, una partidaria de la Revolución Francesa y un
influyente miembro del grupo girondino. Murió en la guillotina durante el
Terror.
64 Ibid. Nota 58.

102
no derrocha tanta actividad, tanta buena voluntad como pro domo
sua. Y para lograr más oportunidades de éxito en la elección, si hay
que desviarse un poco de la línea que se había seguido hasta la fe-
cha y evolucionar hábilmente, la mujer será la primera en alentar a
su marido para que lo haga.
Si por seguir este camino que cambia rotundamente sus convic-
ciones, a él le quedara algo de pudor por el temor de que cualquier
día tal vez próximo se le pueda reprochar dicho cambio de opinión
para ampliar su fortuna, su mujer protesta. Le ruega, le sermonea
con toda su labia. Encuentra los escrúpulos pueriles. Le muestra
ejemplos y cita otros, muchos más…
No se necesita tanto para convencer a un ambicioso.
¿Y si existiera una perspectiva de cartera? Existen mujeres que
para beneficiarse de los honores de un ministerio lo sacrificarían
todo, sin restricción. Pero me dirán: “Sabe que en ello está haciendo
una crítica feroz de las mujeres, y que esta manera de presentárnos-
las invalida la legitimidad de sus reivindicaciones a su favor”.
No, en absoluto. Al contrario, contestaría. Esta crítica pone de
relieve la lógica de las mujeres y la falta de lógica de los hombres.
La mujer, eliminada de los estudios trascendentes, excluida del es-
tado mayor de cualquier dirección humana, acaba dudando del va-
lor de las cosas que se le prohíben conocer. Las toma con un cierto
desprecio. Filosofía, política, le parecen objeto de opiniones contro-
vertidas y contradictorias y los numerosos avatares de los hombres,
las falsedades que reflejan tanto en sus escritos como en sus actos,
la hacen mantenerse más firme todavía en esta opinión.
Cualquier mujer sensata preocupada por llevar a cabo los inte-
reses de su casa y de su familia, cree más sabio no ocuparse de estas
cuestiones que pueden comprometer el futuro de sus allegados y
desviarles. Fiel a su programa y a la misión que se le ha impuesto,
se queda en la esfera positiva de los hechos y no se fía de las teorías.
Sólo considera aquello que se puede convertir en resultado palpa-
ble: honores, riquezas, reputación.

103
Limitada al hogar, quiere la prosperidad doméstica y es contra-
ria a todo aquello que suponga un obstáculo. Para ella, la filosofía,
la política, el arte, la literatura, son sólo medios, y de ser infructuo-
sos, les llama sueños, utopías.
Las consecuencias perjudiciales de este antagonismo entre el
espíritu de la familia y el espíritu social, son flagrantes.
Si por un lado, la mujer de su casa inculca el individualismo a
su entorno, por otro, la mujer fuera de la familia, es decir, la que se
clasifica como perteneciente al mundo irregular, se esfuerza por vi-
vir en detrimento de la organización doméstica y de la organización
social. La primera siembra el egoísmo, la segunda la corrupción.
De este modo, estos dos tipos de mujeres, de buenas o de malas
costumbres, contribuyen, mediante formas de ser opuestas, al tras-
torno del plan general y al aplazamiento indefinido del progreso.
El importante conglomerado llamado nación, está dividido en
moléculas que tienen cada una su interés especial. Así es como la
codicia y la ambición personal, se convierten en principios rectores.
Existe sin embargo la religión que, bajo nuestro régimen actual,
se esfuerza por recuperar vitalidad. Esta recuperación es más su-
perficial que profunda y las prácticas supersticiosas no le impedi-
rán desaparecer bajo la acción progresiva de las conquistas de la
ciencia. Futuro que sólo una minoría de sabios puede entrever.
También existiría la filosofía, pero desgraciadamente, como ya
hemos indicado, estando prohibida a las mujeres, queda proscrita
de la vida del hogar y de la de los salones. Enseñada a los alumnos
entre los 17 y los 18 años, durante el año de retórica, no se arraiga
en nada; es sólo un adorno del intelectual, para discursos y escri-
tos, pero que no entra para nada en la práctica de la existencia y en
el determinismo de los actos. La sociedad encierra pues, bajo una
apariencia de unidad y concordia, la división y la fragmentación.
En cuanto a la política, privada de los altos principios que de-
ben proporcionarle los conceptos superiores, sigue siendo un entra-
mado de intrigas debido a sus múltiples luchas.

104
Y como el egoísmo y la corrupción se generalizan con los pro-
gresos materiales, la política ya no ofrece más que un conflicto de
pretensiones y de ambiciones personales de toda índole.
Alejadas de las preocupaciones de orden trascendente, las ge-
neraciones gravitan hacia un ideal cada vez más bajo. El famoso:
“¡Háganse ricos!” del Sr. Guizot65, se convierte en el grito de guerra.
Cada cual sólo piensa en una cosa: Lograr una posición, aunque
ésta no sea la palabra exacta. Se trata de encontrar sin esfuerzo una
situación, sin cansancio, ni demora. Cuanto más se apropia la in-
dustria de los descubrimientos de la ciencia y aplica los procesos,
más se marca el auge financiero, y más aspiran las masas a una vida
sin esfuerzos y sin luchas. Es una carrera desenfrenada hacia la for-
tuna y el disfrute del que todos quieren participar. Lo que desde el
punto de vista del bienestar constituye un progreso, desde el punto
de vista moral marca una decadencia.
El mundo del dinero se confunde con el mundo del placer: el
primero sólo se mueve para alcanzar el segundo. Cuando precisa-
mente es esta mitad de la humanidad desclasada, sometida por una
legislación injusta la que busca una compensación, cuando no una
revancha, con todos los trastornos de los sentidos y de las pasiones
que genera. Y no ataco aquí sólo a la sociedad francesa, sino a la
sociedad entera en sus aspectos supuestamente más civilizados.
Tal es la flora de una injusticia inicial que, a medida que el pro-
greso en el ámbito científico se acentúa, invade cada vez más todos

65 Político francés (Nimes, 1787 - Val-Richer, Calvados, 1874). Procedía de una fa-
milia burguesa protestante y era historiador de profesión, dedicado a la ense-
ñanza en la Universidad de la Sorbona. Durante el periodo de la Restauración
ocupó puestos de responsabilidad, orientándose hacia el liberalismo doctrina-
rio que defendía una política de “justo medio” entre el liberalismo de la Revo-
lución y el absolutismo del Antiguo Régimen. En esa época presidió una socie-
dad liberal llamada “Ayúdate y el Cielo te ayudará. Apoyó la Revolución de
Julio de 1830, que llevó al trono a Luis Felipe de Orleans, uno de los políticos
clave de la monarquía liberal moderada que se instauró entonces, cuyo sistema
político consideraba perfecto. Líder del grupo de centro-derechas de la cámara
de diputados, desempeñó sucesivamente los cargos de ministro del Interior
(1830-31), de Instrucción Pública (1832-37) y de Asuntos Exteriores (1840-47).
Desde 1840 ejerció como jefe de gobierno bajo la presidencia de Soult, aunque
oficialmente no sería nombrado primer ministro hasta 1847-48.

105
los niveles de la escala social, como para demostrar que la colectivi-
dad organizada de Norte a Sur y de Oriente a Occidente está basada
en un vicio.
¿Quién puede explicar que, conociendo los axiomas morales
más trascendentes, sancionados por la experiencia de los siglos, se
pueda responder a los que se quejen de una medida arbitraria o de
un abuso? Si es una cuestión de administración, los principios no
tienen nada que ver; si se trata de una cuestión política, la moral
no tiene nada que ver y si se trata de una cuestión industrial, ¿qué
tiene en común con la filantropía?
Ahora bien, si la moral, la justicia, no se encuentran ni en la
administración, ni en la política, o en la industria, confesemos que
no se encuentran en ninguna parte.
¿Acaso la juventud no es la exuberancia de la vida, de la genero-
sidad, de la imaginación, del entusiasmo? ¿No es en ella que hemos
de encontrar el carácter desinteresado? No nos faltan jóvenes, lo
que falta es juventud. Por supuesto que no ha sido la familia quien
ha podido formarles ya que les ha dado un ejemplo arbitrario. Cada
generación refleja lo que se le ha enseñado por experiencia. ¡Y por
supuesto, con el tiempo funciona!
Desde luego, no faltan las críticas que constaten esta situación.
¿Pero saben lo que concluyen? Que la mujer es un obstáculo para el
progreso, que es esencialmente reaccionaria y retrógrada y que su
coquetería y su afán por el lujo llevan a la decadencia.
He aquí lo que se repite e imprime en los periódicos.
Son los hombres quienes han impedido que el cerebro de la
mujer se ejercite y le han impuesto, mediante una educación atra-
sada, la superstición, el error, y son ellos, los que ahora se quejan
de cosechar lo que han sembrado. Desde el comienzo del mundo,
imaginándose que se bastarían para todo, han encabezado los ne-
gocios. Legislan, constituyen, organizan, redactan programas, fun-
dan religiones, propagan doctrinas y sistemas, hacen revoluciones
sin jamás consultar a la mujer, sin jamás preguntarle su opinión.

106
Pero a los hombres les diremos: “Si las cosas suceden así, es
culpa suya”. Son Ustedes los únicos responsables. Reconozcan pues
que no se bastan por sí mismos. Han querido rechazar una fuerza
humana, lo que actualmente les conduce al fracaso.
Son Ustedes quienes rechazando a la mujer, su colaboradora
conforme a la naturaleza, han preparado la situación actual por la
que tanto recriminan y protestan.”Disminuyendo a la mujer, se han
disminuido Ustedes mismos y la sociedad está en déficit. Evolucio-
na en condiciones anormales por no disponer de todos sus recursos.
En consecuencia, las reformas que exige el progreso no se logran.
Las ideas de Patria, de solidaridad humana y de perfecciona-
miento que componen el cimiento de cualquier urbe tan sólo existen
en estado teórico, sin valor práctico para la generalización. No sor-
prende pues que triunfen la injusticia, la inmoralidad y la guerra.

107
LA MUJER EN EL TEATRO

Tras haber estudiado la condición de la mujer en el mundo de la


realidad: familia, sociedad, y criticar las leyes que la hacen inferior,
no resulta inútil examinar el lugar que le atribuye la opinión en el
mundo ficticio, creado por la imaginación de los poetas, de los es-
critores y de los dramaturgos.
Reconoceremos que en este ámbito, el hombre compone una
mujer según sus prejuicios y pasiones y que la mujer, a su vez, se
modela a partir de esta creación de fantasía.
Fue sobre todo bajo la forma teatral como la Antigüedad nos
dio a conocer, de un modo más valioso que la historia, los usos y
costumbres privados.
El teatro puso mejor de relieve las contradicciones, las antino-
mias de la situación anormal de la mujer y del hecho de su encasi-
llamiento.
Veremos así fraguarse una tradición que, a pesar de la marcha
de los siglos y los progresos de la civilización, se perpetuará en las
distintas obras.
Naturalmente, son los griegos quienes nos proporcionan los
primeros ejemplos.

108
De ellos, Esquilo66 y Sófocles67 representan el carácter dogmático.
Los personajes nos explican la génesis de los dioses y sus actos.
Aquí vemos, expresada con nitidez, la solemne declaración de la
superioridad del principio masculino.
En las Euménides68 de Esquilo, Orestes, asesino de su madre,

66 Dramaturgo griego nacido en Eleusis en 525 a. C., y fallecido en Gela, en 456


a. C. Vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los
persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente.
Tras su primer éxito, Los persas (472 a. C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia,
llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para
instalarse definitivamente. De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se
han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón,
Las coéforas y Las Euménides, 478 a. C.). Se considera a Esquilo el fundador
del género de la tragedia griega, a partir de la lírica coral, al introducir un
segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro,
aparte de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral. Esquilo
llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través
de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la
voluntad divina, una fatalidad eterna que rige la naturaleza y contra la cual los
actos individuales son estériles, puro orgullo abocado al necesario castigo. En
sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones,
aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa al primer
plano, frente al tratamiento psicológico.
67 Nacido en torno al año 497/6, pertenecía a una de las familias más distinguidas
de Atenas. A los 17 años Sófocles participó en el teatro como director de
un coro que cantaba la victoria griega de Salamina. Su primer triunfo en
los concursos dramáticos atenienses se produjo a los 29 años, derrotando a
Esquilo, 25 años mayor que él. Su amistad con Pericles le abrió las puertas de
la política, consiguiendo varios cargos en el gobierno de la ciudad: estratega
en dos ocasiones (441 y 428 a. C.) y próbulo en 413 a. C. En su faceta como
escritor destacarán una gran cantidad de tragedias: más de 120 aunque
sólo conservamos siete: Edipo Rey, Antígona, Electra, Ayax, Las Tarquinias,
Filoctetes y Edipo en Colonna. Las novedades aportadas por Sófocles a la
tragedia son fundamentales, según nos cuenta Aristóteles: elevó a 15 el número
de miembros del coro, introdujo al tercer actor y estableció la diferencia entre
los dramas independientes y las tetralogías. En sus obras, el héroe se enfrenta
a los dictados de los dioses aceptando la victoria del destino guiado por éstos.
Los personajes tienden a ofrecer una retorcida personalidad que contrasta con
el estilo claro del escritor.
68 Las Euménides es la última obra de la trilogía la Orestíada. Las Euménides
(que significan por eufemismo las benévolas) o Erinias, son las diosas de la
venganza que persiguen a Orestes por la muerte de su madre Clitemnestra.
La escena está ambientada en el santuario de Delfos y se traslada a Atenas.
Orestes, Apolo, y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses en
Areópago para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo,
Orestes, le hace merecedor del tormento que le han infligido. La Pitía de
Delfos introduce la tragedia. Orestes ha acudido para lavar su culpa tras matar
a su madre Clitemnestra. Dormidas junto a él se encuentran las Euménides,

109
realiza una especie de peregrinación por Delfos y luego por Atenas,
para consultar al oráculo, y el coro, sabiendo que es un matricida,
quiere su condena, Apolo responde que no puede existir matrici-
dio, “porque no es la madre la que genera lo que llamamos su hijo:
ella sólo desarrolla el germen vertido en su seno, siendo el padre el
generador”.
“La mujer, como receptáculo, recibe el germen y, cuando se les
antoja a los dioses, lo conserva. La prueba es que se puede convertir
en padre sin necesitar madre: como lo demuestra esta diosa, hija de
Júpiter, rey del Olimpo. No fue criada en las tinieblas del seno ma-
terno. ¿Y qué diosa hubiese producido jamás semejante retoño?”
Minerva más tarde corrobora esta opinión: “No tengo madre
a quien deba la vida; favorezco en todo al sexo viril, de modo que
estoy totalmente a favor de la causa del padre…”
Quisiera objetar rápidamente que aquí, como el autor es un
hombre, hace hablar a la diosa siguiendo sus ideas personales. Este
repudio de toda filiación e incluso de todo vínculo con el sexo fe-
menino por parte de Minerva, que en el Olimpo personifica la inte-
ligencia y la sabiduría, justificará cualquier intervención brutal, que
diversos personajes no dudarán en ejecutar, posteriormente.
Así es como en los Siete contra Tebas69, Eteocles70, cuando se dirige
al coro de las suplicantes (que acuden para implorar a su dios que

deidades que vengan el parricidio y el matricidio. Orestes mató a su madre


bajo la presión de su hermana Electra y del dios Apolo, para vengar el
asesinato de su padre el rey Agamenón por su madre Clitemnestra. Hay que
decir que Agamenón había matado a su hija y hermana Ifigenia y a su suegro
y padre Tántalo Pero la intervención de Apolo salva a Orestes que expulsa a
las Euménides. En la tragedia, Esquilo desarrolla bajo la forma de una alegoría
el modelo democrático ateniense, dando paso a un inmenso progreso social, la
institución de la justicia en lugar de la venganza.
69 Los siete contra Tebas es uno de los episodios más dramáticos de la mitología
griega, que inspiró tanto a Esquilo como a Sófocles. El fundamento es la
continuación del drama de Edipo. Los siete son el rey Adraste, Anfiarao,
Hipomedonte, Capaneo, Partenopeo de Arcadia, Polinices de Tebas y Tideo de
Calidonia.
70 Rey de Tebas, hijo que Edipo tuvo con su madre Yocasta, hermano de Polinices,
Ismena y Antígona.

110
conjure las desgracias que amenazan a la ciudad) les dice: “¿Calaña
insoportable, esta es la manera de servir bien a Tebas? ¡Qué! ¡Caed
ante las imágenes de los dioses tutelares! ¡Gritad! ¡Sexo detestado
por el sabio! ¡Oh! ¡Que jamás, sea en mi infortunio, sea en el día de
mi prosperidad, viva mujer bajo mi techo! Intolerable por su orgu-
llo tras la victoria, la mujer, cuando todavía teme, es una peste fatal
para su familia y para su país.”
¡Qué encanto este Eteocles, de verdad! ¡Y qué derecho tiene de
emitir una opinión tan impertinente, él, que perjuró de su palabra,
él, hermano de Antígona modelo de todas las virtudes!
Además, el Hipólito71 de Eurípides72 también va en este sentido y
no tiene ningún parentesco con el Hipólito de Racine73.
Cuando se entera del amor de Fedra, por boca de la propia no-
driza de ésta, invoca a Júpiter en los siguientes términos:
“¡Oh Júpiter! ¿Por qué has traído al mundo a las mujeres, esta
raza de mala fe? Si querías que existiese el género humano, no te-
nías por qué dejar nacer a las mujeres, sino que los hombres, depo-
sitando en los templos ofrendas de oro, hierro o bronce comprasen
a los niños, cada cual en función del valor de sus dones y viviesen
en sus casas libres y sin mujeres. Pero ahora, en cuanto pensamos
en introducir esta plaga en nuestras casas, agotamos toda nuestra
fortuna. Una cosa demuestra hasta qué punto la mujer es una plaga
funesta: el padre, que la trajo al mundo y la crió, le da una dote para

71 Tragedia, basada en el mito epónimo, estrenada en Atenas en 428 a. C. Fedra,


esposa de Teseo, padre de Hipólito está loca de pasión por su hijastro. Pero
éste, símbolo de pureza y de castidad, no responde a este amor, lo que va a
desencadenar el drama con el suicidio de Fedra y la muerte de Hipólito.
72 Un poco más joven que Esquilo y Sófocles, 480 – 406 a. C., forma parte junto
los anteriores de los tres grandes dramaturgos griegos. Sus obras tratan de
leyendas mitológicas pero renovadas y ambientadas en su época, haciendo
hincapié en los horrores de la guerra. Su renovación del género pasa también
por la humanización de los personajes, en particular las mujeres, lo que cambia
considerablemente el modelo anterior.
73 El dramaturgo francés, Jean Racine publicó en 1677 Fedra, basada en el Hipó-
lito de Eurípides. Sin embargo, esta vez vemos una Fedra más humana, que
confiesa su amor por Hipólito al pensar que su marido Teseo ha fallecido. Es la
obra maestra de Racine.

111
que entre en otra familia y quitársela de encima. El esposo que reci-
be en su casa esta planta parásita se alegra. Cubre de encantos a su
despreciable ídolo. ¡El muy desgraciado le compra vestidos! Agota
todos los recursos de su patrimonio, no teniendo más remedio que
llegar a este extremo…Se soporta más fácilmente en casa a una mu-
jer inútil por su sencillez. Pero odio sobre todo a la sabia.
¡Qué jamás, por lo menos en mi casa, entre ninguna que sepa
más de lo que debe saber una mujer! Porque son a las sabias a quie-
nes Venus hace fecundas en fraude, mientras que la mujer sencilla,
debido a la insuficiencia de su espíritu, está exenta de impudicia.
Las mujeres no tendrían que disponer de sirvientas, sino que ten-
drían que servirles animales mudos para que no tuviesen a nadie
con quien hablar, ni a quienes a su vez poder dirigir la palabra.”
Esta perorata, que contiene tantos disparates como propuestas,
demuestra por un lado, que el hijo de Teseo no tenía ninguna no-
ción científica para formular el ridículo deseo que dirige a Júpiter
respecto a la perpetuidad de la especie, y por otro lado, que su ma-
nera de juzgar a la mujer ignorante, es absolutamente contraria a
la verdad, ya que cuanta menos cultura disponga el espíritu, más
predominan los instintos sensuales.
Pero lo que más nos sorprende es esta mezcla de orden fabulo-
so y de modernismo. Como en el caso del joven Hipólito que hace
voto de castidad en los altares de Diana, pero que no es indiferente
a las preocupaciones de economía doméstica. Parece un burgués
actual, evaluando los gastos ocasionados por una mujer coqueta.
Esta reflexión nos lleva a otra que se suscita por la eliminación sis-
temática del amor en la tragedia antigua.
Sólo se menciona a título informativo, mediante algún persona-
je encargado de alertar a los espectadores acerca de acontecimientos
anteriores cuyo conocimiento es necesario para entender la obra. Y
en la mayoría de los casos, esta misión recae en el coro.
Nunca aparece una escena de amor y menos en los héroes del
drama que parecen ajenos a la fogosidad de este sentimiento, el más
violento de todos. Aquí, el orgullo masculino parece mostrarse en la

112
negación a confesar que está sometido al imperio del hijo de Venus.
Algunos críticos, lo sé, han explicado esta ausencia por el carácter
sagrado que tenían estas obras dramáticas que estaban en su origen
destinadas exclusivamente a ser representadas durante las ceremo-
nias religiosas.
Pero ésta es la peor explicación que se pueda dar, porque el
amor desempeña el papel principal en el panteón del Olimpo. Ve-
nus, incluida entre los doce grandes dioses, disponía de sus propios
altares y de sus templos en todas las ciudades de Grecia y su acción
sobre cualquier hecho o gesta de los mortales, era considerable ya
que también tenía influencia sobre las demás divinidades.
La base de toda teogonía antigua, tanto oriental como occiden-
tal, tiene un carácter esencialmente generador. Causa fundamen-
tal de lo que sucederá después, siempre sigue siendo la unión o
syzygie74 de dos principios de género diferente, cuyo producto es un
nuevo factor.
Para Hesíodo75, sin embargo, “El Amor es el más bello de los in-
mortales”, y se encontraba ya en el principio. No existían los dioses
antes que el Amor mezclara todas las cosas, sino que, de esta íntima
penetración, nacieron los dioses inmortales.”
Por ello, a ojos del creyente, la extensión del culto de las divini-
dades generadoras, multiplica en sus representaciones plásticas, los
atributos de sus facultades procreadoras.
El Amor es pues el gran atractivo y el gran productor. Estas
tragedias nos muestran muy bien los frutos del amor: Astianacte76,
fruto de la unión de Héctor y de Andrómaca; Eurísaces, retoño de

74 Palabra en latín que expresa la unión de tres cuerpos que están alineados.
75 Hesíodo poeta griego, en torno al año 700  a.  C. La tradición lo sitúa como
contemporáneo e incluso rival en certámenes poéticos de Homero. Puso por
escrito y ordenó todo el cuerpo mitológico trans mitido hasta entonces de
forma oral en obras como la Teogonía y Los trabajos y los días.
76 Astianacte, hijo de Héctor y de Andrómaca, fue condenado a muerte tras la
caída de Troya. Pero según la leyenda, Andrómaca entregó a otro de sus hijos
en su lugar. También existe una tradición que le hace viajar junto a Ascanio, en
busca de una nueva Troya, y fundar de este modo Roma.

113
Ayax y de Tecmesa. Pero no nos dejan ver el amor en toda la inten-
sidad de su expresión.
Para Helena y para Fedra no es más que una calamidad. Pre-
sentado de este modo, el amor parece carecer de toda libertad: la
fatalidad se impone. Fedra llega a deplorar la pasión que la consu-
me. Ve en ello la señal de la maldición de los dioses o más bien la
venganza de Venus. También es cierto que Hipólito, tal y como nos
lo presenta Eurípides, está lejos de justificar la pasión que provoca.
En ambos casos, las criaturas poseídas son dos mujeres.
Existe una predestinación para los trágicos.
Aquiles, en Ifigenia en Áulide77, tiene piedad de la hija de Aga-
menón, condenada al holocausto por el oráculo de Calcas.78 Pero
no porque la juventud y la belleza de ésta le impresionasen. ¿Por
esto se demuestra que la sociedad griega desconocía el amor en lo
que tiene de ideal y de delicado? ¡Qué error! Se ha pretendido que
el amor físico y el desenfreno de los sentidos, sólo influenciaban a
los hombres. Basta con leer algunos pasajes de la poesía que Alceo79
dirigía a Safo, para rectificar esta opinión.
Y ¡cuántos poetas más han alabado con todas las gracias de una
ejercitada pluma y la exaltación de un corazón totalmente enamo-
rado, las ternuras del amor!
Esta omisión voluntaria de un sentimiento predominante, ma-
nifiesta este sordo rencor del hombre humillado en su orgullo, so-

77 Tragedia de Eurípides del año 409  a.  C., representada en 406  a.  C. La trama
nos cuenta cómo Agamenón hace venir a su hija Ifigenia a Áulide, diciéndole
que se iba a casar con Aquiles. Lo que provoca que Aquiles se sienta ofendido
y engañado y tome la defensa de Ifigenia para evitar su sacrificio, y no porque
esté enamorado de ella.
78 Kalkhas Thestórides, Calcas o Calcante (“bronceado”) fue un poderoso oráculo
griego. Profetizó que era necesaria la presencia de Aquiles para obtener la
victoria griega en la Guerra de Troya, cuando éste sólo tenía nueve años.
Además, predijo que la guerra de Troya duraría diez años, asegurando a
Agamenón que la única forma de apaciguar a Artemisa era sacrificar a su hija
Ifigenia, de forma que la diosa dejara de retener a la flota griega en el puerto
de Áulide.
79 Alceo de Mitilene, poeta griego nacido en Mitilene (isla de Lesbos) en 630 a. C.,
presunto amante de Safo con la que intercambiaba poemas de amor.

114
metido en un momento dado por el poder femenino, un poder que
llega a hacerle perder la voluntad y la razón por completo.
De modo que, en cualquier escena o diálogo entre un hombre
y una mujer, el primero mantiene una actitud fría, altiva, propicia a
evidenciar la separación existente entre ambos sexos. Así, Aquiles
dice a Clitemnestra: “Es indecoroso para mí hablar con mujeres.”
500 años más tarde, Jesús no hace más que seguir esta tradición
cuando dice a su madre: “¿Mujer, qué hay en común entre usted y
yo?”.
Esquilo hace expresarse a Agamenón de un modo singular,
cuando regresa a casa tras la toma de Troya y responde a Clitemnes-
tra quien, para disimular mejor su venganza, le recibe con las máxi-
mas muestras de alegría: “¡Hija de Leda guardiana de mis hogares,
tu discurso es moderado respecto a mi ausencia, es largo!” En el
Alcestis80 de Eurípides, Admeto expresa el sentimiento conyugal en
términos emocionados. La escena con su esposa tiene sensibilidad y
ternura. Admeto parece sumido en la más profunda desesperación,
imaginándose la pérdida de su compañera, objeto de su amor y ma-
dre de sus hijos. Desgraciadamente, esta muestra del dolor puede
hacer sospechar, porque Admeto acepta para salvar su propia exis-
tencia, que su mujer sacrifique la suya. Y la escena siguiente, cuan-
do Admeto reprocha a su padre, Feres, no haberle apoyado más y
haber dejado morir a Alceste, queda demostrado ampliamente en
la respuesta de su padre que le contesta indignado: “Tú mismo, que
has batallado sin vergüenza por no morir, vives a costa del sacrificio
de tu esposa. Y me reprochas mi cobardía, infame, vencido por una
mujer que ha muerto por ti: ¡Hermosa juventud! Has encontrado un
remedio para no morir nunca, si puedes convencer a la esposa que
tengas que muera por ti. ¡Y luego le reprochas a tus amigos lo que
se niegan a hacer, cuando tú mismo no has sido bastante valiente!”

80 Conocemos sobre todo Alcestis por la ópera de Gluck Alceste, estrenada en


Viena en 1767. El rey Admeto está a punto de morir. Su esposa Alceste consulta
el oráculo que le indica que alguien ha de morir en su lugar para que éste se
pueda salvar. Alceste acepta morir para que su esposo viva. Los dioses del
Olimpo, conmovidos por el amor conyugal, deciden dejarles la vida salva.

115
He aquí algo claro y que no deja lugar a dudas sobre la preten-
dida sinceridad de Admeto.
Me permitirán un paréntesis al respecto. Entiendo muy bien,
en la fábula y en la historia, a las mujeres que se sacrifican por sus
esposos, pero lamento no ver la reciprocidad en la misma propor-
ción.
La tragedia antigua destaca que la mujer está considerada
como perteneciente a un sexo inferior. Y como Esquilo, Sófocles y
Eurípides eran hombres, no han ido en contra de los prejuicios que
les otorgaban su supremacía.
Algunos incluso pretenden que Eurípides era misógino y que
las mujeres macedonias, irritadas por los insultos que hacía decla-
mar a sus personajes contra su sexo, le despedazaron. Este final del
famoso trágico, demasiado parecido al de Orfeo, no ha sido consi-
derado como veraz.
Sea cual fuere, lo que nos importa observar es que el mundo
ficticio refleja las contradicciones del mundo real. En efecto, los au-
tores citados, se muestran ilógicos. En efecto, si hubiesen querido
justificar la mala opinión que tenían de las mujeres, lo primero que
tenían que hacer es no hacerles decir palabras que divulgaran la
profundidad del pensamiento y la altura de los sentimientos. Les
hubiera bastado rebajar el carácter femenino. Pero su imparciali-
dad no ha llegado hasta este punto. De modo que, si establecemos
una comparación entre los héroes y las heroínas de la tragedia de
la Antigüedad, Ifigenia, Polixena81, Antígona, etc., Alceste, Tecmesa82
parecen muy superiores a Agamenón, Aquiles, Ulises, Ayax, todos
ellos orgullosos, dominadores y mezquinamente egoistas. Ya sé que

81 Polixena se menciona en dos obras de Eurípides: Hécuba y las Mujeres troyanas.


En la mitología griega era la hija de Hécuba y Príamo, y la hermana de Troilo.
El oráculo profetizó que Troya no sería vencida si Troilo llegaba a cumplir los
veinte años. Aquiles mata al joven, enamorándose más tarde de Polixena.
82 Esclava y madre del hijo de Ayax, Eurísaces. Personaje de la tragedia Ayax
de Sófocles. Mencionada también por Ovidio en El arte de amar: “Ame Ayax
enhorabuena a Tecmesa; nosotros, turba regocijada, nos dejamos vencer
por mujeres de genio alegre. Nunca hubiera yo rogado a Andrómaca ni a
Tecmesa...”

116
dichos autores se salvan haciendo confesar a sus heroínas la legiti-
midad del carácter subalterno femenino.
¿Acaso no hacen decir a Ifigenia, cuando se resigna al sacrificio
de su vida?: “La vida de un hombre es más valiosa que la de mil
mujeres. Y si Diana quiere coger mi sangre, yo, débil mortal, ¿po-
dría resistirme a la diosa? Sería imposible. Me sacrifico pues por
Grecia.”
Un hombre se hace el intérprete de los sentimientos de la hija
de Agamenón. Pero ignoramos absolutamente si la Ifigenia en cues-
tión, de existir, los hubiera compartido.
En las Suplicantes83 de Eurípides, Etra madre de Teseo dice tras
haber disertado detenida y lógicamente: “Ya sé que a las mujeres no
se les permite hablar bien.”
Por otro lado, y en otro pasaje, Teseo reconoce “que la sabiduría
habla a menudo por la boca de las mujeres.” Conviene apuntar esta
vuelta a la verdad.
Pero la contradicción no se acaba aquí. Vemos a la mujer, como
soberana, obtener los honores y ejercer la autoridad. La tragedia
Los Persas84 de Esquilo nos muestra que los ancianos de la ciudad se
asesoran acerca de Atosa, madre de Jerjes85. Y así es como la recibe el
coro: “Pero he aquí una luz que parece tan brillante como el ojo de
los dioses: es la madre del rey. Caigo a sus pies, ¡que todas nuestras
voces se alcen! ¡Rindámosle los debidos homenajes!”.
Evidentemente, las incongruencias son frecuentes: el Olimpo
da ejemplo a la Tierra. A este respecto, existe un argumento que no
se cansarán de objetarnos y al que no nos cansaremos de contestar:
es aquel que consiste en señalar la aceptación de la mujer a dicha

83 Aquí la autora menciona la obra de Eurípides fechada de 423 a. C., pero Esquilo
también produjo otra versión.
84 Escrita en 472 a. C., la historia está ambientada en la batalla de Salamina, es
decir, que está basada en hechos reales, algo sorprendente para la época.
85 Jerjes fue nombrado rey de Persia, sucesor de Darío I, su padre, en 485 a. C.,
pese a ser más joven que sus hermanastros.

117
situación. ¿Por qué Safo, Corina, Erina86 y muchas más, todas ellas
dotadas de genio, no han levantado su elocuente voz para reivindi-
car su derecho y el de sus semejantes? Porque, habiendo alcanzado
ellas mismas la gloria por sus trabajos, se conformaban muy bien
con la situación que apartaba a las demás de su sexo, opinando que
podían dedicar más esfuerzos a su mérito y a su reputación. Y que,
por otro lado, como ya lo hemos puesto de manifiesto, en todas
las épocas las mujeres han pensado haber tomado ampliamente su
revancha por el amor que inspiran. Amor, ley natural, superior que
reduce a la nada todas las desigualdades fácticas.
De la tragedia surge la comedia. En la comedia penetramos en
la vida íntima, en la vida privada. Aquí ya no se trata de los perso-
najes llamados heroicos que pertenecen más a la leyenda que a la
historia, sino de individuos procedentes de la realidad.
Los elementos de la comedia antigua son limitados.
Tal vez Aristófanes haya hablado más libremente porque se
oponía a cualquier reforma y a cualquier novedad. Por ello tenía
muchas oportunidades de caer bien a los gobernantes. Lo que llama
nuestra atención sobre el asunto que nos interesa, es que Aristófa-
nes en su alegato por la paz, encarna esta idea en una mujer, hacien-
do de ella su heroína, Lisístrata87. Para entender la importancia del
hecho, cabe recordar que la comedia antigua, griega y latina, deja
poco espacio a la mujer. La ingenua es un personaje mudo, que se
mantiene entre bastidores. La matriarca aparece escasas veces para
decir una palabra de sentido común, envuelta en acritud. El escena-
rio pertenece a la cortesana, la meretriz, etc., ya que las costumbres
del gineceo no tenían que someterse a la apreciación de un público.

86 Poetisas que fundaron una escuela de poesía en Mitilene, en la isla de


Lesbos. Leyenda o realidad también se dice que fueron amantes.
87 Lisístrata (cuyo nombre significa “la que disuelve los ejércitos”), es la mujer
de un soldado ateniense, que cansada de las continuas guerras entre Atenas,
Esparta y las demás ciudades griegas, reúne a las mujeres de ambos bandos
para fomentar una huelga de tipo sexual. Al final de la obra, los hombres,
frustrados de sexo, deciden dejar de luchar, firman la paz y ponen fin a la
huelga de piernas cruzadas de sus mujeres.

118
Ahora bien, contra toda regla, Lisístrata no es una cortesana, es
la esposa de uno de los ciudadanos más considerados de Atenas.
Lisístrata odia la guerra y ama la paz, condición de todo progreso.
Para hacer triunfar su opinión, Lisístrata reúne a todas las mujeres
de Grecia y les hace un discurso lleno de sólidos argumentos, como
podrían hacerlo los miembros más autorizados de los Congresos
actuales en favor de la paz. Según ella, la guerra es algo absurdo.
Es la ruina de las casas, la muerte de los niños, la aniquilación de
cualquier civilización.
Lisístrata es una mujer de mucho carácter y de sentido común.
Despierta la energía de sus compañeras, a menudo deficiente, y
como un jefe de guerra, acaba por obtener de ellas una eficiente
contribución. Lo curioso es que, pese a las obscenidades del len-
guaje que con demasiada frecuencia se permite Aristófanes, ha con-
servado intacta la dignidad de su heroína cuyo honor no se puede
poner ni un sólo instante en tela de juicio.
Cabe destacar que es la primera vez que un papel con iniciativa
propia se atribuye a una mujer.
En suma, Lisístrata personifica la idea de la paz. Y en realidad,
no me explico cómo los eruditos han visto en ello una crítica contra
las mujeres y su injerencia en los asuntos públicos.
La propia Asamblea de las mujeres88, parece más ser una crítica
de las doctrinas comunistas y de los derechos que implican, que
una sátira contra la igualdad de los sexos. Una vez más, una mujer,
Praxágora, es la promotora del movimiento. Ha convencido a las
mujeres de ampararse del manto y el bastón de sus maridos mien-

88 O Las Asambleistas es otra comedia de Aristófanes, fechada de 392 a. C. Un


grupo de mujeres, encabezadas por Praxágora quiere convencer a los hombres
para que les cedan el poder en Atenas, convencidas de que podrán gobernar
mejor. Las mujeres, disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan
la medida. Entonces implementan un gobierno de tipo protocomunista.
Imponen una idea de igualdad permitiendo que cualquier hombre duerma
con cualquier mujer, con la condición de que lo haga con una mujer fea antes
de poder hacerlo con una guapa. La igualdad obligatoria también es en cierta
forma una declaración política además de social. Como curiosidad, la obra
contiene la palabra griega más larga conocida que es el nombre de un plato
culinario.

119
tras dormían, para subir a la tribuna de las arengas y hacer triunfar
sus ideas. Y se expresan tan bien que obtienen los sufragios del pue-
blo ya que su disfraz impide que se reconozca su sexo. La comedia
griega no se limita a Aristófanes, también tenemos a Menandro,
autor de gran valor pero del que quedan pocas cosas. Afortunada-
mente inspiró a Terencio. En éste no encontraremos, como tampoco
en Plauto, los atrevimientos de Aristófanes ya que en Roma no se
soportaban, en virtud de la Ley de las Doce Tablas, los cantos difa-
matorios, ni que un autor se permitiese poner en escena a persona-
jes vivos.
El poeta Nevio, que no temió atacar a hombres poderosos, fue
cruelmente castigado a la cárcel y al exilio. Este severo ejemplo hizo
que sus sucesores fueran más prudentes. Tras esta observación, vol-
vamos a nuestro tema. Fue sólo en El Eunuco89 cuando el poeta la-
tino puso en escena a una mujer de espíritu: Tais, la cortesana. Esta
mujer no tiene sólo inteligencia, sino también generosos sentimien-
tos. Se sacrifica, inspirada por el sentimiento fraternal. Es una mujer
de espíritu y de carácter.
En la comedia griega y latina encontramos pues a tres mujeres
de temperamento capaces de no necesitar consejo de nadie y de
actuar por sí solas.
Después, el teatro se detiene, es decir, que conoció el declive.
La caída del Imperio Romano, la invasión de diversas razas,
presentan una confusión de elementos heterogéneos que se comba-
ten, se neutralizan o se combinan. Existe antagonismo de creencias,
de conciencias y de espíritus. Además, el contacto con los idiomas
bárbaros trastorna la pureza de la lengua perfecta. Finalmente, el
desorden está presente en todo. Ya no hay letras. Y antes que de
este caos, donde todos los principios más opuestos se codean, surja
una manifestación literaria del mundo moderno, transcurrirán seis
siglos de penosa elaboración.

89 Obra de Terencio, nacido aproximadamente en 190 a. C. en Cartago y fue


llevado a Roma como esclavo del senador Publio Terencio Lucano, quien le
educó y posteriormente le concedió la libertad. Las obras de Terencio eran
sátiras ligeras e ingeniosas sobre la vida de las personas ricas y refinadas.

120
Evidentemente, la Edad Media está vacía. En cuanto al teatro,
lo pagan las leyendas religiosas. Los misterios proporcionan la tra-
ma. No son ni la Virgen, ni María Magdalena, ni incluso las vírgenes
locas quienes ofrecen un carácter para el estudio, sino la negación
del carácter y de toda voluntad. La nueva doctrina no proporciona
ningún documento escénico ya que estamos en presencia de la ani-
quilación, de la negación de la autonomía humana. Se declara a la
mujer definitivamente inferior. Y en lo referente a este particular,
sólo se exalta a la Virgen con motivo precisamente de dicha nuli-
dad. Se consagra el viejo error primigenio, la Eva del origen que
obtiene su rehabilitación abdicando cualquier independencia: “Soy
la sirvienta del Señor.” Así son los términos y el espíritu de la nueva
fórmula.
El despertar del teatro se manifiesta en el Renacimiento, con-
sistiendo nada más que en una recuperación del teatro antiguo, o
para expresarlo mejor, en una imitación. Las leyendas cristianas no
parecen ofrecer los materiales literarios suficientes. Jodelle90 y Gar-
nier91 no aportan nada original. Incluso creen hacerlo bien dando a
los textos antiguos la tonalidad de una época posterior.
Cabe reconocer que fue Inglaterra la que, a través de la persona
de Shakespeare, revolucionó el teatro. Shakespeare se atreve a ex-
plorar un terreno nuevo. Ya no se trata sólo de imitar a los griegos y
a los romanos, lo que ha tratado en diversas ocasiones siguiendo su
fantasía en algunas de sus obras, sino de la sociedad llamada suya,
incluso con varios siglos de intervalo.
Deja de lado a los dioses del Olimpo y se dedica al estado de
espíritu nacido de la nueva doctrina. Las heroínas de Shakespeare
son todo amor. Con el autor inglés, la pasión entra en escena. No la

90 Étienne Jodelle (1532 - 1573) poeta y dramaturgo francés. Miembro del grupo
de poetas de la Pléyada que encabezaban Ronsard y Du Bellay, trató de aplicar
los principios del grupo al arte teatral. Fue el primero en utilizar el alejandrino
en la tragedia.
91 Robert Garnier (en torno a 1545 – 1590) poeta y dramaturgo francés. Tras
Étienne Jodelle, Garnier fue el que reanimó la tragedia antigua en Francia. Sus
obras constituyen el apogeo de la tragedia humanista, tanto por la belleza del
verso, el esfuerzo retórico, como por la ambición moral y didáctica.

121
pasión fatal, inspirada por los dioses, sino la pasión conforme a la
ley natural.
Todas las heroínas del autor inglés son esclavas del amor, pero
ninguna cortesana. Y además, mucho más tarde, ni Corneille, ni Ra-
cine, ni Molière, presentarán en el escenario a la Mercadera de amor.
Ofelia, Julieta, Desdémona, son sus víctimas pasivas: ni la razón, ni
la voluntad le hacen triunfar de este sentimiento violento y domi-
nador.
El amor queda apartado en las tragedias griegas y latinas; amor
apenas bosquejado en Menandro, Terencio y Plauto, ya que éstos
nunca lo trataron directamente, del sujeto al objeto que lo inspiraba,
sino en relatos o confidencias. El amor se convierte en el elemento
del espectáculo. Y cabe señalar en ello un progreso del autor inglés
que estableció la igualdad de ambos sexos por la fuerza del amor
al que tanto uno como otro están sometidos de la misma forma.
Pero su imparcialidad se detiene aquí y procura no llegar hasta la
igualdad cerebral.
Cuando Shakespeare produce en sus obras a una mujer enérgi-
ca, capaz de ejercer su influencia, la hace criminal, y así se demues-
tra con Lady Macbeth.
Todas sus heroínas no tienen más fuerza moral que la violen-
cia de sus sentimientos. La razón no les guía en absoluto. La dul-
ce y poética Ofelia tiene una organización mental demasiado débil
como para soportar los estragos que atraviesa. La locura se ampara
de ella. Julieta y Desdémona no se salvan de la muerte.
Resulta fácil entender la opinión de Shakespeare a este respec-
to. Cree en la superioridad masculina a pesar de que su soberana
sea uno de los mayores genios políticos de la época y, añadiré, de
la historia. En la Fierecilla domada92 expone, en boca de uno de sus
personajes, una teoría que no deja lugar a dudas a este respecto.
También hemos de reconocer una circunstancia atenuante, el

92 The Taming of the Shrew, en inglés, una de las obras más famosas de William
Shakespeare.

122
sentimiento. Para los héroes de Shakespeare, cualquiera que sea su
sexo, es el móvil que determina su acción; móvil por el que viven y
mueren. Hamlet, Otelo, el rey Lear, son impresionables, sentimen-
tales. Incluso el propio Macbeth, sufre el ascendente que tiene su
mujer sobre él desde un punto de vista carnal, haciendo que sea a
su vez sensible y sensual.
Mediante una profunda observación, el autor inglés ha enten-
dido que se debe buscar el poder impulsivo de nuestros actos y la
fuente de todo calor, de toda vehemencia y de todo movimiento
exterior, en el corazón.
Tras él llegan, en Francia, Corneille y Racine. Al genio se suma
un gran entendimiento del escenario. No temen, como los trágicos
antiguos, reproducir la dinámica del amor, y con más lógica y me-
nos partidismo, restituyen a la naturaleza su carácter fundamental.
El Aquiles de Racine, al contrario del de Eurípides, está locamente
enamorado de Ifigenia, lo que duplica el interés de la situación, y
resulta más acorde con la realidad. La obra gana calor y vitalidad.
Pero cualquiera que sea el mérito de Ifigenia, Pauline, etc., no
personifican más que la grandeza en la pasividad, la resignación al
sacrificio o la sobreexcitación nerviosa con ausencia de cualquier
razonamiento, como en Pauline93. Ésta no se convierte, iluminada
por la luz de la verdad, sino debido a la exaltación del amor con-
yugal. Polieucto muere, ella quiere seguirle. El poder cerebral no
existe, sólo la sensibilidad está en juego. Ninguna de estas mujeres
se sacrifica por una idea general o un principio.
Sin duda, la energía femenina se encarna en Jimena94 y en la
Emilia95 de Corneille. Tanto una como otra, cumplidoras del deber,
quieren vengar la muerte de sus padres y ambas, para llevar a cabo

93 Personaje de la Obra de Pierre Corneille, Polieucto (Polyeucte, 1643).


94 Personaje central de la obra El Cid de Pierre Corneille, estrenada 1636. Es una
de las obras más del teatro clásico francés cuyo argumento está basado en la
obra de Guillén de Castro Las mocedades del Cid y también en los romances
sobre el Cid, el Cantar de mío Cid, etc.
95 Personaje de Cinna o la Clemencia de Augusto, tragedia de Pierre Corneille
estrenada en 1641.

123
su proyecto, arriesgan la vida de sus amantes. En el primer caso,
Jimena está en una situación compleja y contradictoria.
Quiere que se castigue al asesino de su padre, pero para colmo
de la desgracia, adora a dicho asesino. Por ello, lucha entre dos sen-
timientos. Emilia por su parte, no tiene la conciencia tan dividida:
invita a Cinna a quien quiere, a ejecutar su venganza pese a tener
que sacrificarlo.
Pero cuando llega el desenlace, a Jimena y a Emilia parece que
les falta grandeza de alma y dignidad: Jimena tras tantos y tan be-
llos monólogos, acepta como esposo a Rodrigo que ha matado a su
padre y al que jamás ha dejado de amar a pesar de sus imprecacio-
nes, de cuya sinceridad podemos dudar.
Emilia, quien tras tan violentos sentimientos de odio, acaba
por renunciar a su legítima venganza a cambio de los numerosos
favores con los que la “colma” Augusto, siguiendo la expresión del
texto.
No podremos evitar concluir que para comprar el resentimien-
to y anularlo, basta con darle precio.
Se entendería que, desarmada por la magnanimidad de Augus-
to, renunciase a la idea de conspirar contra él. Pero lo que resulta
reprensible es que le agraden los favores.
En cuanto a Camila96 , Hermione97, Fedra98, Roxana99, tienen en co-
mún con Julieta y Desdémona que, totalmente entregadas al delirio
de la pasión, olvidan la conciencia, la familia y la patria.
Si hablamos de Atalía100, Agripina101, su vigor, su energía, se

96 Personaje de Horacio, obra de Pierre Corneille.


97 Personaje de Andrómaca de Racine.
98 Personaje epónimo de la tragedia de Racine Fedra (Phèdre) publicada en 1677,
probablemente la más representativa de su autor.
99 Personaje de Bayaceto (Bajazet), tragedia de Racine, estrenada el 5 de enero de
1672.
100 Personaje epónimo de la obra de Racine, Atalía (Athalie).
101 Personaje de Británico (Britanicus) de Racine.

124
muestran en el crimen. De la ambición sólo tienen lo que conlleva
de perversidad.
Parece ser que, según estos diferentes autores, cuando la mujer
está dotada de una facultad para dirigir, se sale de su entorno y toda
su actividad sólo puede desembocar en actos condenables.
La intención de estos autores es todavía más manifiesta, pues
ninguno de ellos ha intentado poner en escena a una de estas gran-
des figuras femeninas que abundan en la historia y que, durante las
crisis que han atravesado los pueblos, supieron por sus capacida-
des, su genio y su carácter, salvar las situaciones más difíciles. ¡Los
escritores más famosos han silenciado incluso a Juana de Arco!
Sin embargo, los antiguos y los modernos han evidenciado a
Clitemnestra, Agripina, Atalía, Lucrecia Borgia, Margarita de Bor-
goña, María Tudor, Catalina de Médicis, Cristina de Suecia, y el ca-
rácter y los actos que les atribuyen, de los que les hacen responsa-
bles, pertenecen más a la leyenda que a la realidad.
Me pregunto quién se puede creer el relato relativo a la Torre
de Nesle102. Tenemos derecho de acusarles de hacer una selección
negativa.
Muy recientemente, un erudito conocido de un público de elite
por sus curiosas investigaciones, el Sr. Hippolyte Rodrigues103, ha de-
mostrado con los más serios documentos como apoyo, que Catalina
de Médicis no era, como se creía comúnmente, la instigadora de la
San Bartolomé, por la que se pedía que desapareciesen de forma
violento todos los principales jefes, sino que fue únicamente Carlos
IX quien había decidido la masacre general, sin el visto bueno de su

102 El caso de la Torre de Nesle es en mismo tiempo el nombre por el que hace
referencia a un asunto de Estado del siglo XIV, que implicaba las infidelidades
de las hijas y las nueras de Felipe el Hermoso, y una leyenda del siglo XV,
según la cual una reina de Francia hubiera hecho de dicha torre un lupanar,
donde recibía a sus amantes, antes de arrojarlos al Sena.
103 Hippolyte Rodrigues (1812-1898) tras haber sido agente de cambio y bolsa se
retira en 1855 y se dedica a la literatura y a la composición musical. Publicó
numerosas obras serias o menos serias. Era el tío, es decir, el hermano de la
madre de Georges Bizet, autor de Carmen.

125
madre. Así mismo, no sólo los autores hacen una selección inversa
cuando se trata de las mujeres dejando de lado lo mejor para reco-
ger lo peor, sino que también alteran la verdad al detallar los tipos
que han elegido. Víctor Hugo, a pesar de su genio, no ha hecho
nada diferente transformando en impúdica a María Tudor, llamada
La Sangrienta. Scribe104 en El Vaso de agua, nos ha presentado a una
reina Ana descerebrada que nada tiene en común con la original.
Aquí quisiera que me permitiesen abrir un breve paréntesis.
Cada vez que se presenta en los anales de la humanidad un
hecho condenable, los señores historiadores no dudan en cargar la
responsabilidad a una mujer. Se trata siempre de la leyenda ede-
niana de Adán, que habiendo participado en la prevaricación con
recidiva, responde a Dios que le hace reproches: “Es la mujer que
me has dado…”
Se disculpa acusando a su compañera. Según él, no ha hecho
más que ceder a sus insistentes solicitudes.
Hemos de confesar que, según el relato bíblico, nuestro ante-
pasado inicial era un cobarde. Tan remoto ejemplo ha sido segui-
do de generación en generación, en todas las épocas y en todas las
edades.
Así es como vulgarmente se atribuye a Madame de Mainte-
non , la revocación del Edicto de Nantes106 y las traiciones de Luis
105

XVI a María Antonieta.


¿Pero entonces, si tan débil es el hombre que no puede evitar
el ascendente femenino hasta en las más graves circunstancias, por

104 Augustin Eugène Scribe (Pa de enero, 24 de diciembre de 1791 - 20 de febrero


de 1861) dramaturgo francés. El Vaso de agua (Le Verre d’eau, estrenada en 1842)
es una comedia o vaudeville.
105 Ex Señora de Scarron, Marquesa de Maintenon, amante de Luis XIV.
106 El Edicto de Nantes, firmado el 13 de abril de 1598 por el rey Fnrique IV de
Francia, fue un decreto que autorizaba la libertad de culto, con ciertos límites,
a los protestantes calvinistas. [ La promulgación de este edicto puso fin a las
Guerras de Religión que convulsionaron a Francia durante el siglo XVI y cuyo
punto culminante fue la Matanza de la San Bartolomé de 1572. Enrique IV,
también protestante, se convirtió al catolicismo para poder acceder al trono.

126
qué extraña contradicción se le otorga el poder y la autoridad sobre
la familia y la sociedad?
En la Tragedia antigua y moderna, predominan dos tipos fe-
meninos: Ifigenia y Clitemnestra, es decir, el sacrificio y el crimen.
En la Comedia moderna, la diversidad de los caracteres femeninos
entra en escena y la mujer ocupa más espacio.
Gracias a la evolución, las costumbres han sufrido importantes
modificaciones y esto tiene su influencia en las relaciones sociales.
La creación de los salones supuso una especie de revolución en los
espíritus y en los sentimientos.
Por primera vez, ambos sexos se encontraban con frecuencia
y en horas dedicadas al ocio, en reuniones que no eran ni oficiales,
ni didácticas, ni privadas, siendo tan familiares como elegantes y
selectas. En estos salones se tratan todas las cuestiones y todos los
temas. En este terreno la mujer demuestra su espíritu y su capaci-
dad para comprenderlo todo.
De estos contactos constantes entre ambos sexos, nace la ne-
cesidad de la correspondencia. A distancia, surge el deseo de no
interrumpir el intercambio de ideas. La imprenta, los correos, des-
conocidos en la Antigüedad y en la Edad Media, facilitan esta co-
municación intelectual entre individuos.
Bajo la forma epistolar, puesta al alcance de todos, la mujer re-
vela sus facultades mentales, rechazadas con demasiada frecuencia
por los prejuicios y así puede mostrarse brillantemente observado-
ra, crítica, literaria, incluso filósofa. E indudablemente, se le puede
atribuir el honor de haber contribuido en una amplia medida al
desarrollo del pensamiento y a la formación y al perfeccionamiento
de nuestra bella lengua.
Durante los siglos XVII y XVIII, el espíritu de la mujer es algo
corriente. Ya no constituye una excepción, se observa tanto en la
burguesía, como en la alta sociedad.
Naturalmente, el escenario tenía que hacerse eco de esta situa-
ción. Al contrario de lo que sucede en la comedia de la Antigüedad

127
en la que la ingenua se mantiene invisible y a la que sólo puede
oírsele desde los bastidores en el momento del parto invocando a
Lucina107. Y es que la mayoría de las ingenuas de Terencio y de Plau-
to ceden a las solicitudes del amor, sin esperar la confarreatio108 o la
coemptio109. Estas ingenuas de Molière y de Regnard110 tienen un papel
importante. Cabe destacar positivamente que, en una época en la
que la autoridad paterna puede ser impunemente tiránica, las hijas
no temen expresar sus sentimientos con total franqueza. Su actitud
es obvia.
No existe por su parte una reserva de conveniencia. La educa-
ción nula de los conventos, deja su espíritu en búsqueda de cosas
de la naturaleza; y como el ruido de las intrigas de corte llega hasta
ellas, las inicia prematuramente.
No disimulan nada su inclinación. Elise, Lucile y Henriette111 de
Molière, Agathe de Regnard, se pronuncian sin circunlocución. Se
deciden, a veces, por oponer una resistencia a la voluntad de sus
padres, y mediante una lógica instintiva, se muestran superiores a
las ingenuas de Scribe, que llega más de un siglo más tarde. Pero si
la ingenua desempeña un papel en candilejas, tanto Molière como
Regnard y los demás, eliminan a la cortesana. A falta de ella, se
introduce un nuevo personaje: la doncella, encarnación de la labia
gala, expresándose con soltura, audaz, caracterizando el sentido co-
mún. Le vemos reconfortar a los tímidos, a los débiles. Su argumen-
tación coloquial es sólida y nunca la pillan de improviso. Su réplica

107 En la mitología romana, Lucina es “la que trae niños a la luz”, la que ayuda al
parto.
108 Uno de ritos de matrimonio romanos.
109 Una de las tres formas, junto a la “confarreatio” y a la “usus” admitidas en el
Derecho Romano para la celebración del matrimonio. Compra ficticia de la
mujer. No tenía carácter religioso y se realizaba ante el “libripens” y ante, al
menos, cinco testigos púberes y ciudadanos romanos.
110 Jean-François Regnard, (1655 - 1709),escritor y dramaturgo francés.
Además de sus comedias, faceta por la que es más conocido, escribió también
interesantes relatos de viajes, una pequeña novela, la Provenzal, de marcado
carácter autobiográfico y diversos poemas entre los que destaca una Sátira
contra los maridos, como respuesta a la sátira de Boileau contra las mujeres.
111 Personajes de las comedias de Molière.

128
es tan rápida como su palabra y casi siempre determina la acción.
En una palabra, constituye el gran resorte de cualquier drama.
De hecho las Elmire, Celimène, etc., son muy inferiores en
energía y voluntad a las Lisette y Dorine112. ¿Pero, del espíritu que
Molière infundía a las doncellas para cubrir las necesidades de sus
obras, se puede deducir que creía en la igualdad de los sexos? No.
A pesar de su genio no se ha liberado de los prejuicios del varón.
Si en la Escuela de las Mujeres critica la ignorancia crasa impuesta a
las mujeres, increpa el desarrollo de su instrucción en Las Mujeres
sabias, que más acertadamente se hubieran podido llamar Pedantes.
Pero deteniéndose en el primer título, se constata que intentó de-
mostrar que la inteligencia de la mujer estaba circunscrita a unos
límites cortos y caía en la extravagancia cuando quería franquear-
los. Aquí ha escuchado más su pasión por la masculinidad que la
razón y la experiencia. La pasión por la ciencia no puede ridiculizar
a nadie. Molière tenía razón cuando se mofaba a ultranza de las
preciosas. En esto ha brindado un inmenso favor a la lengua france-
sa que extrae su claridad y su elegancia de la sencillez de la forma.
Pero conscientemente se equivoca por completo cuando critica el
afán de conocimiento, en un sexo que no es el suyo.
Resumiendo, Molière admite para la mujer únicamente un es-
píritu medio y le horripila la idea de que pueda superar esta limi-
tación.
Si Henriette, Armande, Célimène, Elmire, y por encima de ellas
Lisette, Dorine, etc. hablan con espíritu y demuestran una cierta
profundidad, es porque Molière impregna la huella de su genio en
todos los caracteres. No trata nada de un modo ordinario.
Siempre dejando naturalidad a sus personajes, no duda en ha-
cerles decir todo lo que la situación implica. Incluso cuando son
tontos, son tan lógicos en su bobada que adquieren valor y casi se
vuelven inteligentes.

112 Elmire y Célimène representan a las heroínas y Lisette y Dorine a los personajes
de doncellas, MD queriendo decir que las doncellas superan a las heroínas
centrales.

129
Se produce casi el mismo fenómeno, pero en el sentido contra-
rio, en las obras de algunos de nuestros autores contemporáneos.
Pero como no tienen ni el calibre ni la envergadura de Molière, su-
cede que exhibiendo en el escenario una personalidad superior, la
convierten en mediocre por el mero motivo que han aportado su
contribución personal.
Los sucesores de Molière no añaden nada a los caracteres feme-
ninos ya creados. Lejos de acentuarlos, los debilitan y les quitan la
gracia.
Cerca ya el tiempo de la Revolución, la lengua se eleva, se al-
zan voces y la necesidad de libertad avanza imperiosamente en los
espíritus y, en consecuencia en las obras teatrales, pero, aunque los
tiempos progresen, los personajes femeninos en el teatro se marchi-
tan y descoloran.
Pese a que el Fígaro de Beaumarchais represente, bajo la forma
individual al pueblo superior, se diseña con vigor y se transforma
un caso privado en objeto colectivo, se generalizan sus juicios, sim-
bolizando a toda la humanidad y mediante su voz se expresan jus-
tas reivindicaciones.
Sin embargo, Susana113 no es más que un eco pormenorizado de
las Lisette y Dorine. Rosina convertida en condesa de Almaviva ha
perdido su genio de joven rebelde, ya no es más que una desorde-
nada sentimental y nula, que se enamora, a falta de algo mejor, de
un adolescente que a su vez transforma en su muñequito y en su
amante.
Noten también que Beaumarchais escribió en el siglo XVIII.
¿Cómo podía olvidar toda esta generación de mujeres ilustres que
mediante su espíritu natural, su carácter, su contribución y su par-
ticipación, han logrado agrupar e inspirar a los científicos, a los li-
teratos, perfeccionar la lengua francesa tanto en estilo como en la
construcción?

113 Susana es la doncella de la Condesa de Almaviva en Las Bodas de Fígaro de


Pierre Augustin Carron de Beaumarchais (1732-1799).

130
Pero, prosigamos: se lleva a cabo la Revolución. Estamos dis-
puestas a pensar que en el teatro, como en otras partes, se van a mo-
dificar los papeles femeninos adquiriendo importancia, pues no. A
pesar de la liberación general, la mujer sigue en inferioridad legal.
La burguesía que se desarrolla somete a las mujeres a conve-
niencias mezquinas y a estrecheces. La enseñanza de la burguesía
supone sustituir los grandes y racionales principios de la ética por
reglamentos arbitrarios y por tanto absurdos; prescribir a las jóve-
nes el silencio, y para las mujeres hacer de su nulidad mérito, he
aquí toda la enseñanza de la burguesía.
Así mismo, aquellas que no lo tuvieron en cuenta, se salieron
del marco impuesto.
Scribe, hemos de hacerle esta justicia, ha pintado perfectamente
esta época. Hace desfilar ante nuestros ojos, toda una serie de necias
ingenuas, de viudas sensibles y de coquetas que no son más que
sucedáneos de Celimena. La propia doncella, de espíritu tan vivo y
animada labia en la antigua comedia, se ve reducida a no ser más
que una comparsa subalterna, propicia para anunciar a un persona-
je o llevar una carta.
¿Estudiando nuestros más reputados autores actuales, no en-
contramos entre ellos ni uno que haya intentado dar vida en el es-
cenario a la mujer superior, la mujer cerebral, guiada por la razón y
que sabe, por su capacidad, dirigir y administrar una casa o un es-
tablecimiento, ser por fin artífice de su fortuna? En el mundo de los
negocios, se cuentan por centenares. ¿Acaso no tenemos también
mil ejemplos que citar en el ámbito de la enseñanza, de las artes y
de las letras? ¡Ah! Los Señores autores procuran acallarlo. Este tipo
de mujer superior molesta a sus planes y reduce a nada sus preten-
siones. Piensen pues en una mujer que debido a sus facultades y su
conducta, alcanza la riqueza, obtiene la consideración sin la ayu-
da del varón; es un verdadero escándalo. Prefieren y con mucho,
mantenerse, según las viejas tradiciones, con la mujer creada para
el hombre, subordinada a él, sometida a su ley, esperando todo su
buen placer. Así, la mujer se aplica en gustarle, servirle y sacrificar-

131
se por él. Después, por antítesis, se exhibe a la mujer que se libera
oponiéndose a la ley y despreciando la línea recta, se desvía, y por
ello, no merece más que el desprecio público.
De estos dos extremos nacen cuatro tipos, construidos no según
la ley natural, sino según la ley social propiciada por una mitad de
la humanidad interesada porque todo siga así. Así es la graduación:
la mujer ingenua, la honrada, la coqueta y la cortesana. Cada uno
de estos tipos corresponde a una de las maneras de ser del hombre.
En una palabra, a la satisfacción de sus sentidos, de su imaginación,
y por fin de sus necesidades de reposo.
Resulta evidente que nuestra clasificación, aquí, debe enten-
derse en el sentido contrario.
En la vida del hombre, es la mujer “ligera”, la coqueta, la cor-
tesana, quien ocupa su juventud. Se trata de satisfacer sus sentidos,
sus apetitos alentados y estimulados por una estúpida educación.
En las relaciones de la buena sociedad, también encuentra una exci-
tación y una diversión en el contacto con la coqueta. Luego, cuando
llega el momento de fijarse definitivamente, de mejorar su situa-
ción, piensa en la ingenua a quien hace perdonar su ingenuidad
mediante una importante dote. ¿Qué es una ingenua? Presunta-
mente es una ignorante, de una ignorancia bastante profunda para
aceptar como compañero, al comienzo de su existencia, los restos
de una vida destartalada.
Todos los caracteres femeninos que se producen en el escenario
son de mujeres tontas, mediocres, rameras o pervertidas. Y lamen-
tamos mucho tener que reconocer que es la perversidad la que más
ha llamado la atención del público. La cortesana, una vez introdu-
cida, ha reducido a la nada todos los demás rasgos femeninos, los
absorbe. A ella se le reservan los grandes efectos.
Nadie más que ella tiene el privilegio de expresar la ironía, la
pasión y sus violencias. Es ella la que hace progresar hasta el más
alto nivel la trama dramática. Por fin, es ella la que tiene el don de
impresionar más a los espectadores.

132
Veámoslo más de cerca. Repasemos las heroínas que pertenecen
al orden regular, de Emile Augier, de Ponsard, de Alejandro Dumas
hijo, de Sardou, de Octave Feuillet; a todas las encontraremos más
nulas, más incapaces unas que otras.
En el Honor y el Dinero114 de Ponsard, ambas hijas del solem-
ne burgués Mercier dan la nota común. Una escena entre ambas
hermanas recuerda el diálogo entre Marine y Dorine en el Tartufo,
como una reminiscencia lejana.
En el León enamorado115, la joven aristócrata, parece mucho más
convertida al amor que a los principios republicanos y abandona
demasiado fácilmente la causa de los suyos mientras ellos hacen el
sacrificio de sus vidas.
¿Y qué pensar de Gabrielle116 en la obra del Señor117 Emile Au-
gier? Un cerebro desequilibrado, sin valor intelectual, una colegiala
novelesca que en su hogar está invadida por los sueños malsanos.
Con un marido distinguido, leal, tanto en casa como fuera -rara avis-
se atreve a escuchar a un hombre de estrechas luces que no destaca
en nada. Pero el marido, de los que se ven poco, de los que no se
ven, salva la situación, impide la catástrofe por su superioridad de
unos sentimientos y manera de proceder que parecen absolutamen-
te inverosímiles en un hombre.
Si pasamos de Gabrielle a las Descaradas y al Hijo de Giboyer del
mismo autor, encontramos la misma fotografía con las mismas he-
roínas con variación del fondo: La Señorita Charrier que personifica
a las ingenuas incoloras y lloronas por dentro; la marquesa de Au-
berive sin ningún carácter. La Señora Maréchal del Hijo de Giboyer es
una amanerada, ya mayor, no encuentra más alimento para sus pre-
tensiones de madurez, que los jovencitos en busca de protección.

114 L’honneur et l’argent, obra estrenada en 1853 del dramaturgo francés François
Ponsard (1814-1867).
115 Le Lion Amoureux (1866) del mismo autor.
116 Gabrielle, comedia epónima en 5 actos y en verso, estrenada en París en 1849 de
Émile Augier, dramaturgo francés (1820-1889).
117 En francés se antepone el título al nombre para las personas en vida.

133
En cuanto a Fernande, resulta evidente que Émile Augier se ha
propuesto esbozar el ideal de la joven seria, honrada y que actúa
con reflexión. Sin embargo, observándolo con detenimiento duran-
te los cinco actos sólo he podido constatar que la pequeña persona
es seca, tiesa y afectada; que aún me ha desilusionado más en el
desenlace.
No he entendido que se apasione por el hijo de Giboyer que
hasta entonces, no ha demostrado ninguna facultad superior. Secre-
tario de Maréchal, barbado pretencioso, sólo copia discursos que no
ha escrito y, más tarde, firmará una obra de la que no es el autor. Me
dirán, como atenuante, que es su padre quien la escribió. Pero esto
no es una razón suficiente y sólo puede ser una prueba de perfecta
nulidad; lo que no justifica la elección de la joven Fernande, presen-
tada como una mujer de élite.
Ya sé, que en esta obra, Émile Augier ha utilizado un singular
proceso. Ciertamente no le faltan recursos. Pero para ser original,
parece que haya querido que su personaje principal sólo sea espiri-
tual en los entreactos. Algunos van a protestar, pero voy a demos-
trárselo.
Giboyer, padre, lo hemos visto ya en Las Descaradas, tenía en-
tonces el papel central. Según nos informan y pretenden hacernos
creer, es un genio fuera de serie. Víctima de los acontecimientos de
la existencia, ha sido bohemio, se nota en su lenguaje que a veces
incluso llega a ser coloquial. Algunas palabras acertadas por aquí y
por allí, no constituyen una capacidad descomunal. De modo que
podemos resumir la obra de la siguiente manera: el genio de Gibo-
yer se basa en un discurso que no hemos oído y en un libro que no
leeremos nunca. Esto no es más que un paréntesis, lo cierro y me
adentro en el tema.
Paul Forestier que data, creo, del año pasado, produce en el es-
cenario la mujer-pasión, no la cortesana de oficio, sino la mujer de
mundo, bien situada, que disfruta de la consideración; naturaleza
ardiente que transige con la virtud a escondidas, y mantiene relacio-
nes íntimas con el pintor Paul Forestier. El padre de éste, informado

134
de la relación118, sabiendo que la Señora de Clers estaba separada de
su marido y que no había manera de regularizar la situación, recu-
rrió a una estratagema que, para triunfar, exigía la completa idiotez
de aquella a quien se le iba a aplicar. Forestier padre intenta conven-
cer a la Señora de Clers que su amante no la quiere como ella cree.
Ella protesta y no duda de la lealtad de Paul Forestier. Entonces,
Forestier padre la desafía a demostrarlo. “Aléjese de él durante dos
años, váyase sin comunicar a mi hijo los motivos de su ausencia.
Entonces podrá juzgar la profundidad de sus sentimientos.” La Se-
ñora de Clers, mujer poco perspicaz, lo acepta, se ausenta durante
dos años, ¿lo entienden?. Lo más inverosímil es que no vuelva al
día siguiente.
Nadie dudará que esta escena presente alguna analogía con la
Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo. En ambas obras,
los autores no han observado la naturaleza y han sido convencio-
nales. En cuanto a las heroínas que hacen del amor libre una carre-
ra, Émile Augier nos presenta dos en La Aventurera y en la Boda de
Olimpia119. La Aventurera no parece disponer del calibre para llevar
a cabo sus aventuras. No nos imaginamos muy bien que una intri-
gante de marca, que no está en sus primeros éxitos, se deje pilotar
por un noble hidalgo, sabiendo que en cuanto vacíe la primera bo-
tella cometerá mil indiscreciones y contará las extravagancias de su
hermana, añadiéndoles sus propósitos de borracho. La más tonta
sería más prudente. Encontraremos, una vez más, los mismos erro-
res en la Boda de Olimpia.
Aquí he de rogar que me disculpen ya que no he seguido el
orden cronológico de las obras. Las hijas de mármol, de Théodore
Barrière, deben ser las mayores. Si me acuerdo bien, es la primera
vez que se representa en el escenario el tipo de la hetaira empujada
hasta la negrura más intensa. Se trata de la mujer diabólica que de-
vora los corazones, el cerebro y la fortuna. Es una criatura insacia-
ble que ejerce todas las malignas seducciones que como tentáculos

118 No existía entonces el divorcio [Nota de la autora]


119 L’Aventurière y Le Mariage d’Olympe.

135
chupan la sangre hasta la última gota. Finalmente, Marco: “¿Quieres
a Marco, guapa?” Como antítesis, es lo opuesto de Marie, la peque-
ña Marie, muy inocentita, bastante tontita. Para Marco no será más
que un bocado entre dos comidas.
Sin embargo, Marie sobrevive a la muerte de Raphaël. La en-
contramos de nuevo en Los Parisinos. Sigue llorando a Raphaël, a
pesar de que éste la haya dejado sin más para ir detrás de Marco.
Y como está demasiado absorta en sus lamentaciones y en su do-
lor, para salvarse trabajando, sigue a la carga del buen Desgenais,
quien no se ha enriquecido por su profesión de moralista de salón.
También es cierto que se pasa el tiempo rezando en la tumba de
Raphaël. ¡Pero Señorita para eso, están los domingos! Durante la
semana, cosa, por favor. También es cierto que Desgenais le dice:
“Eres un ángel.”
Dalila, de Octave Feuillet, es de hecho una imitación de Las Hi-
jas de mármol. Dalila no es más que Marco disfrazado de princesa
italiana; la hija de Sertorius, una reedición de Marie con el agravan-
te de una muerte por amor.
¿No llegaremos a encontrar en el teatro, por oposición a la mu-
jer que saca su omnipotencia del vicio, la mujer fuerte cuya energía
procede de la virtud? ¿Es que, ninguna de éstas dispone de agallas
para reaccionar? Los autores y sus obras se suceden y seguiremos
condenados a ver reproducirse, exclusivamente esta categoría de
seres más o menos pervertidos o desequilibrados, como si represen-
tasen la mayoría. ¿Quiénes son también las heroínas de Alejandro
Dumas hijo? Diane de Lys, Madame d’Ange, y sus amigas y aquellas
del Hijo natural. Nos indican que Diane de Lys pertenece al mejor
mundo. Tienen razón de decírnoslo, porque jamás nos hubiéramos
percatado de ello. Una gran dama que en el primer acto, bajo pre-
texto de recuperar una correspondencia comprometedora a pesar
de inocente, acepta una cita a las nueve de la tarde en un estudio de
pintor del que desconoce el propietario, que llega allí, también es
cierto, escoltada por una honorable amiga, que de ser sensata jamás
hubiese aceptado semejante lío. Una vez en el estudio, dicha gran
dama, siempre acompañada por su razonable amiga, que parece no

136
disponer del menor sentido común por haberse metido en semejan-
te embrollo, lo registra todo, abre los cajones, lee la correspondencia
del joven artista que no conoce, mira en los bolsillos de la ropa que
está colgada de la percha y se va, siempre seguida por su razonable
amiga.
En uno de los siguientes actos, Diane de Lys, siempre gran
dama, que posee un magnífico palacete con el personal adecuado:
conserje, lacayo y doncella, observa de repente como entra en su
habitación, a eso de las diez o las once de la noche, un atrevido
joven Duque.
¿Qué ocurre, ha hipnotizado a todo el servicio? ¿Cómo ha con-
seguido introducirse...? ¿Acaso esta gran dama debe ser considera-
da una“pícara dama”?. ¡Qué absurda parece esta Diane de Lys!
Y el Demi-Monde, es decir, un conjunto de mujeres depravadas
que se han salido todas del buen camino por diversas vías. Madame
d’Ange está en el primer plano. Pero esta seductora persona, pre-
tendidamente muy astuta y avispada, actúa sin embargo durante
los cinco actos como una verdadera colegiala.
Si cada cual de estas damas tiene alguna tara, al contrario, los
hombres que se relacionan con ellas son todos honrados, leales y
delicados.
¿Quién lo diría oyendo hablar y viendo actuar al Señor de Jallin
que se conduce durante toda la obra, como un total grosero y como
un cobarde?: “¡El hombre más honrado del mundo!”, dice de sí mis-
mo el Señor de Nanjac. ¡Entonces como serán los demás!
Y Richon y de Tonnerins, este padre de familia, este anciano li-
bidinoso que se permite, tras mil locuras poco excusables a su edad,
dar lecciones de moral cuando debería recibirlas. Ese tipo de gente
honrada es del mismo nivel que los salones adulterados a los que
acuden prefiriéndolos a los demás.
Sin embargo, el Señor Dumas hijo no se iba a quedar en esto.
Iba a crear de un solo bloque una mujer seria, una mujer de ideas.
¡Oh! Me dije mirando el cartel, una mujer seria creada por el autor

137
de Diane de Lys, y del Demi-Monde. ¿Cómo puede ser?120 Las ideas de
Madame Aubray, según las teorías del Señor Dumas hijo, no podían
ser más que descabelladas, ya que una mujer no puede tener ideas
inteligentes y racionales.
En efecto, no me había equivocado, las ideas de Madame Au-
bray no son más que las ideas del difunto Señor Aubray. Parece ser
que al morir, este hombre de élite, -en todas las obras de Dumas
hijo, hay hombres de élite para consolarnos, sin duda, de encontrar
tan pocos en la realidad- este hombre de élite, como decía, ha deja-
do a su mujer legataria universal de su bagaje cultural.
Ahora bien, las ideas del difunto Aubray forman una mixtura
nebuloso-místico-cristiana. Para ser justa, tiene aspectos positivos.
Por ejemplo, la moral idéntica para ambos sexos. Pero luego, pres-
cripción más dudosa, la pureza debe unirse a la impureza para que
ésta recupere, mediante su contacto, su primera blancura.
Hemos de confesar que es excesivo. La pureza, es el hijo de Au-
bray que, gracias a su madre, ha heredado las ideas de su difunto
padre. La impureza es Jeannine, la criatura de instinto, lo dice ella
misma, confesándose con la mamá Aubray. La confesión es grave.
¡Cuando el instinto no se rectifica con la razón, a dónde vamos a
llegar!
Pero la Señora Aubray legataria del difunto Aubray, se apresu-
ra uniendo a su inmaculado hijo con Jeannine, la instintiva. Parece
extraño que se crea rehabilitar de un cometido fallo a una mujer,
argumentando que ha sucumbido por inconsciencia llevada por su
instinto. Esto es muy duro. ¿Y se puede hacer caer tan bajo a un
ser humano, para decir que se ha entregado, se ha rendido no al
impulso del sentimiento más irresistible llamado amor y del que a
veces las más ricas naturalezas no han podido librarse, sino por una
cobarde renuncia de sí mismo, sin haber sido solicitada por el gusto
o por la atracción?

120 En aquella época, el Señor Dumas hijo todavía no había evolucionado y era
el satisfactor empedernido de cualquier emancipación femenina. [Nota de la
autora]

138
También tenemos, en los tiempos que corren, una cierta Conde-
sa de Sommerive, que ha pasado a ser adúltera sin saber cómo. Invo-
ca, en su favor, la excitación de los nervios: “¡Estaba tan nerviosa!”,
dice.
Semejantes fenómenos entran en la categoría de los casos pa-
tológicos. De modo que pueden justificar esta ausencia de razón
y esta aniquilación de la voluntad. Sin embargo, el teatro no debe
servir para una exhibición de enfermedades y de trastornados, para
esto existen clínicas.
También tenemos que revisar las mujeres del teatro del Señor
Sardou. Hemos de observar, en este particular, una singular incon-
secuencia: la mayoría de las chicas jóvenes son listas, espirituales.
Contestan acertadamente. Sin embargo, las mujeres jóvenes, aton-
tadas, hemos de pensar que por el matrimonio, son sospechosas de
adulterio por su actitud desconsiderada y su falta de conducta. Bas-
taría con una sola palabra para demostrar su inocencia, pero tienen
buen cuidado en no pronunciarla. Les Pattes de Mouche, Nos Intimes,
Nos Bons Villageois, La Famille Benoîton121, representan la misma si-
tuación. No ignoro que si la mujer acusada de infidelidad, propor-
cionase la prueba de lo contrario, la obra finalizaría mucho antes de
llegar al quinto acto. Lo que no sería un buen negocio para el autor.
¿Pero no es este público estupendo por la complacencia que mues-
tra aplaudiendo situaciones tan inverosímiles?
Podrían objetar que en la Famille Benoîton hay una tal Clotil-
de que se presenta como una mujer sensata, y no sé por qué, ya
que esta viuda, mujer de honor, chismorrea durante toda la obra, se
mete en lo que no le importa, pudiendo comprometer el feliz des-
enlace. Si el Señor Sardou no estuviera aquí, supremo disimulador,
todo estaría perdido para siempre.
Le basta con un truco para volver a colocarlo todo en su sitio.
Evidentemente, son trucos a los que los autores serios tendrían es-
crúpulos en recurrir. ¿Pero si el público los acepta, por qué el Señor
Sardou no los utilizaría?

121 Obras de Victorien Sardou (1831-1908).

139
Ya se ha atrevido a más, en Les Femmes fortes, nada de prover-
bios de Salomón. ¡No tuvo la pretensión, sin estudios, que digo, sin
informaciones previas, de pintar las costumbres americanas y de
fotografiar los caracteres de las mujeres que en el Nuevo Mundo
han tomado la iniciativa de la reivindicación de los derechos de la
mujer!
Nada más engañoso y más ridículo que las caricaturas del Se-
ñor Sardou. Las mujeres americanas que han encabezado este mo-
vimiento de liberación, son todas de una rara distinción, tanto por
el conocimiento como por la conducta. Más de una sería perfecta-
mente capaz de dar lecciones de modales y de buen gusto a nues-
tras europeas.
El Señor Sardou ha cometido pues dos faltas, realizando una
mala acción y al mismo tiempo una obra aburrida.
Froufrou, que es uno de nuestros recientes éxitos, corrobora to-
davía más el juicio sintético que he expresado respecto al papel de
la mujer en el teatro. Aquí están presentes dos hermanas: Froufrou,
cabeza frívola totalmente dedicada al placer y Louise, de carác-
ter razonable, pero intelectualmente mediocre. Los autores se han
puesto de acuerdo para no crear jamás ninguna mujer superior.
Como es de esperar, es la joven alocada quien tiene todos los éxitos,
en detrimento de la joven seria. A la primera, se le presentan todos
los partidos más ventajosos, dejando de lado a la segunda. Así mis-
mo, ve pasar a su hermana con el hombre que ama y que pensaba
que le quería – lo que demuestra su poca perspicacia, porque cuan-
do el amor no se traduce en palabras, se descubre en la mirada.
Y para que una mujer se equivoque, es que carece totalmente del
sentido de la observación. Pero, una vez llevado a cabo el hecho y
que se haya introducido en el hogar de la joven pareja, ¿cómo esta
razonable hermana no prevé nada, no se anticipa, no advierte a su
desordenada hermana que sus frivolidades le enajenan el corazón
de su marido?
¡En realidad, el espectador llega hasta dudar de la rectitud
de Louise, y a pensar que no le vendría mal ocupar el puesto de

140
Froufrou! Lo cierto es que el desenlace justifica esta opinión. Pero
como a los dramaturgos pocas veces les interesa la lógica, los des-
enlaces son facultativos y no demuestran absolutamente nada. De
lo único que estamos seguras es que ni Louise ni tampoco Froufrou
constituyen un carácter.
No daremos más ejemplos ni citas, sería superfluo.
El teatro, está claro, debe ser, una reproducción ficticia de la
vida real.
Sin embargo, si hacen de él el espejo de la humanidad con to-
das las variedades de individuos, de familias, de grupos y de nacio-
nalidades que atraviesan, en diversas circunstancias, las peripecias
y las vicisitudes de la existencia, encontrarán, de forma natural, al
hombre con sus pasiones, sus vicios, sus pequeñeces, pero también
con su genio, su grandeza y su heroísmo. Cuando se trata de la
mujer no sucede lo mismo; aquí empieza la parcialidad, triunfan
los convencionalismos.
El personaje se reduce, disminuye sistemáticamente. Resulta
fácil realizar esta observación. Si se pone en escena una figura mas-
culina perteneciente a la historia, en ocasiones se tiende a elevarla
todavía más, a idealizarla, es toda luz, casi sin sombras. Si se trata
de una figura femenina, se usa el proceso contrario, se la rebaja y
pormenoriza a propósito, tanto en la perversidad como en la me-
diocridad; como hemos observado ya.
Las consecuencias de esta violación de la verdad tienen más al-
cance de lo imaginable. Cabe entender que el espectáculo del teatro
es, de todas las diversiones, el más buscado, completo y atractivo.
La novela, en comparación, es menos intensa, porque en arte,
el teatro es la manifestación más impresionante por ser la más viva,
porque la imaginación y la mente no trabajan como exige la simple
narración, por muy bien escrita y por muy elocuente que ésta sea.
Los individuos son de carne y hueso. Hablan y actúan ante ustedes.
La ilusión de la realidad, ayudada por el talento de los intérpretes,
es completa. Y justamente, aquí está el peligro. Tras la representa-

141
ción, permanece una impresión profunda que deja una sensación
favorable al vicio y desfavorable a la virtud.
¿Por qué? Porque únicamente la vemos dominada122 por la im-
potencia. Cuando triunfa en el escenario, es debido a circunstancias
en las que su voluntad no contribuye en nada. Lejos de ser una
fuerza, no es más que una debilidad.
Si en la humanidad las cosas sucediesen como en el teatro, la
sociedad no duraría una semana.
¿Y piensan que esta apática virtud, pasiva, que se deja llevar sin
reaccionar, atrae a alumnos y a discípulos?
¿Quién querrá ser el engañado o la víctima?
Las espectadoras copiarán preferentemente a Marco que a Dali-
la o a Froufrou, tomando la resolución de aportar temperamentos a
sus modelos y de no llegar hasta el quinto acto. Hemos de entender
lo que marca a la humanidad el instinto de imitación.
Quizás este argumento aceptable según la doctrina darwiniana
que pretende que procedemos de la raza simia, que es como bien se
sabe, meramente imitativa.
En cuanto se produce un hecho algo excéntrico, los fenómenos
de contagio se reeditan en numerosos ejemplares. Sucede igual con
los prejuicios existentes, vulgarizados y sancionados por el teatro.
Así mismo, la ingenuidad constituye la virtud, es decir, la igno-
rancia de las cosas de la vida. Es un estado de inocencia que en la
mayoría de la gente es más fingido que sincero.
Sin embargo, ojos y oídos son suficientes para dar luz y descu-
brir la verdad. La naturaleza es la mejor profesora, es la instigadora
de la observación, de la reflexión. La práctica del bien no proviene
de la ignorancia, sino del conocimiento.
En este punto esencial, el teatro no ha hecho más que sancionar
el prejuicio y el convencionalismo. Es cierto que no es el lugar de las

122 Refiriéndose a la mujer.

142
innovaciones y de las teorías que requieren desarrollos y provocan
discusiones; el teatro se nutre más de hechos, de situaciones que de
deliberaciones.
Además, está sometido a determinadas exigencias de interva-
los de tiempo que cortan la obra, en interés de la puesta en escena,
del descanso de intérpretes y espectadores. Pero aquí no se trata de
innovaciones, sino de buena fe.
No nos hacemos ilusiones pensando en la quimera de que el
teatro deba ser una escuela. Para ello convendría que los desenlaces
fuesen siempre favorables a la probidad y a la virtud y entonces el
teatro dejaría de ser la pintura de la realidad.
Le pedimos solamente buena fe, sinceridad. Hasta la fecha no
ha hecho más que mostrar un aspecto de la mujer y ha elegido el
menos ventajoso. Exigimos que revise su modelo y no omita ningu-
no de sus rasgos.
El teatro, por la frecuencia de sus representaciones y por la re-
petición, hasta centenares de veces con una obra de éxito, puede
mover la opinión y hacer avanzar las ideas.
Sus recursos excepcionales de vulgarización, bajo la forma más
sorprendente, ponen en situación de combatir muchos prejuicios y
juicios a priori, mejor que lo pueden hacer los discursos y los libros,
cualquiera que sea su mérito, sin afectar no obstante la defensa de
una tesis y dar una lección.
Este resultado sólo se obtendrá a condición de observar impar-
cial e integralmente, preocupándose no sólo de lo accesorio, sino
también de lo esencial y evitando llevar a cabo las investigaciones
únicamente sobre algunas clases sociales, algunas categorías y ex-
cluyendo a otras.
En esas partes excluidas, existe toda una mina de recursos tea-
trales. Sin exagerar, podemos decir que el nuevo repertorio está ba-
sado en media docena de estructuras o tramas escénicas. Después
basta con copiar las propias copias variando los condimentos. Con
el tiempo esto se hace aburrido.

143
¿Cuántas cosas de emocionante o consoladora realidad, no han
visto la luz de las candilejas, por haber sido despreciadas por los
autores?
Que estos autores entiendan, sin embargo, que solamente pro-
porcionando a sus observaciones el rigor y la pasión por la verdad,
sus obras tendrán la oportunidad de convertirse en imperecederas
e inmortales.
De modo que ¡devuelvan a la mujer lo que le pertenece al más
alto nivel de la inteligencia y del carácter!

144
EVA CONTRA DUMAS HIJO
Respuesta al Hombre - Mujer123
de Dumas hijo, publicado en 1872

En primer lugar, hay hombres que saben y otros que no. El Sr.
Alexandre Dumas hijo es el hombre que sabe. Por ello, se le ha con-
fiado una misión providencial, con el fin que cesen los malentendi-
dos y volver a poner todo en su sitio aquí abajo. De modo que él nos
declara que si la sociedad está torcida es porque olvidamos tener en
cuenta las tendencias y las fatalidades originales.
Ahora bien, como el Sr. Dumas tiene el mandato de restablecer

123 Todo este capítulo no se podría entender sin saber lo que lo provocó: la
publicación del l’Homme-femme [Hombre-Mujer], en 1872, que tuvo un relevante
impacto en los círculos parisinos. Alexandre Dumas hijo debatía acerca de
los eternos problemas relativos a la situación de la mujer en la sociedad,
del matrimonio y sus consecuencias (en el caso presente malas). Esta larga
exposición era una respuesta a un artículo de Henry d’Ideville, publicado en
le Soir  (diario que publicaba diversos escándalos y sucesos) respecto al caso
Dubourg, un marido engañado que había matado a su mujer, por lo que fue
condenado a cinco años de cárcel.
En dicho artículo, Ideville se declaraba partidario del perdón, apoyándose
en la palabra de Cristo: “Que aquel que jamás haya pecado le tire la primera
piedra”. (Juan, 8.7.) Dumas concluía, al contrario, dirigiendo este despiadado
consejo a aquel cuya mujer había deshonrado el hogar:
“Si nada puede impedirle prostituir tu nombre con su cuerpo;... declárate
personalmente, en nombre de tu Amo y Señor, el juez y el ejecutor de esta
criatura. No es la mujer, no es ni siquiera una mujer; no es de concepción
divina, es meramente animal; es la mona del país de Nod, es la hembra de
Caín; — ¡MÁTALA!” (Páginas 175-176.)
Poco después, Dumas hijo defendía la misma tesis en el teatro, en  la Femme
de Claude, comedia en tres actos estrenada en el teatro del Gymnase, el 16 de
enero de 1873. Esta obra provocó varias respuestas, incluida, como no, la de
María Deraismes a continuación.

145
todo conforme al plan original, empieza por estudiar la naturaleza
y nos dice con la lógica y la ciencia que le faltan, lo siguiente página
12 de su libro:
“Las dos manifestaciones externas de Dios son la forma y el
movimiento. En la humanidad, lo masculino es el movimiento y lo
femenino la forma.
De su acercamiento nace la perpetua creación. Pero este acerca-
miento no se realiza sin lucha. Existe choque antes que fusión.
Cada uno de los términos encuentra en el otro lo que no tiene él
mismo y pretende acapararlo.
El movimiento quiere arrastrar a la forma con él mientras la
forma quiere retener al movimiento.” Examinemos: “Las dos mani-
festaciones externas de Dios son la forma y el movimiento”.
¡Cómo, Caballero! ¡Vd. que se basa en la Biblia, omite de Dios
la manifestación más relevante, el acto más poderoso, -la creación-
reduciéndolo al papel de Demiurgo artesano! ¿Qué hace de la ma-
teria? ¿Ya sea creada o increada, no es manifiesta, visible, divisible,
tangible, palpable? ¿Sin ella, sobre qué ejerceríamos el movimiento
y la forma? ¿Acaso no es ella el sustrato necesario, susceptible de
recibir todas las modificaciones posibles?
Ahora bien, ¿por qué separar la forma del movimiento de una
manera tan distinta, por qué no señalar el vínculo que une necesa-
riamente uno al otro, puesto que el movimiento es el generador de
la forma y la forma no existiría sin el movimiento? Todo el movi-
miento describe una configuración y la hace y la deshace, la modifi-
ca y la cambia, según las condiciones en las que opera.
“Denme materia y movimiento y haré el mundo”, decía un
ilustre sabio.
¿Qué es esta fantasiosa clasificación? ¿En qué se basa, mediante
qué argumentos podemos justificarla, qué pruebas la sostienen?
Está demostrado, es evidente que todos los seres, todos los in-
dividuos son materia, forma y movimiento. Observen al rotífero y al

146
infusorio124, en definitiva, el ínfimo grado de la animalidad, y encon-
trarán en él estas tres condiciones.
A pesar de no disponer de recursos de locomoción, el animal
más elemental tiene un movimiento interno, una circulación que es
la vida. Tanto la mujer como el hombre no especifican la forma. Una
forma, sea más o menos redonda, más o menos angular, más o me-
nos perfecta, sigue siendo una forma. Y ni el hombre, ni tampoco la
mujer, caracterizan al movimiento.
La mujer, física y moralmente, tanto en el ámbito privado como
social, dispone de su actividad, de su acción propia, que procede de
sí misma y no recibe del hombre.
Y en la obra de reproducción, aporta su acción dinámica, su
movimiento virtual y al igual que el padre, transmite a sus retoños
no sólo su forma, su sangre, sino también su carácter, sus faculta-
des, sus gustos, etc.
Estos hechos positivos y tan frecuentes trastornan todas las teo-
rías elaboradas, pese a todo, por los filósofos repletos de orgullo
que pretendían que la mujer no fuera más que receptividad; que no
da más que la carne, los huesos al niño, cuya inteligencia procede
del lado paterno; y que, en consecuencia, la mujer desempeña sólo
un papel secundario en la humanidad.
La experiencia ha hecho justicia a todas estas tonterías.
Reitero: “De su acercamiento nace la creación perpetua. Pero el
acercamiento no se hace sin lucha, existe choque antes que fusión.”
No criticaré esta expresión de creación que nace, ya que el lenguaje
del Sr. Dumas hijo es a menudo algo raro, sólo busco el sentido, no
me importa el resto.

124 Véase también esta referencia en el prefacio: Los Rotíferos (Rotifera) constituyen
un filo de animales pseudocelomados microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) cuya
reproducción por partenogénesis es bastante común. Tradicionalmente, se
conocía como infusorios a aquellas células o microorganismos que tienen cilios
u otras estructuras de motilidad para su locomoción en un medio líquido. Los
primeros organismos de estas características observados (en la segunda mitad
del siglo XVII) por Leeuwenhoek se obtuvieron de infusiones de heno, de ahí
el nombre de infusorios. .

147
¿Por qué habría choque antes que fusión? ¿Dónde ha ido a
buscar esto? Desde que el mundo existe, observamos que de todas
las combinaciones humanas, la alianza entre ambos sexos es la que
más rápidamente, más fácilmente se realiza -incluso demasiado fá-
cilmente -, siendo la atracción espontánea.
“...Empujado por el hambre, la ocasión, la hierba tierna
Y creo yo por algún diablo también.”125
“...Cada uno de los términos, al encontrar en el otro lo que no
tiene en él mismo, pretende acapararlo. El movimiento quiere arras-
trar a la forma con él, la forma quiere retener al movimiento.”
¡Dios! ¡Qué ingenioso! ¡Este hombre sin forma, esta mujer sin
movimiento, llevando a cabo un pugilato para apropiarse de las
cualidades que les faltan! ¿Y es para contarnos estas historias para
lo que nuestro gran doctor organiza semejante revuelo?
“Ahora bien, en esta humanidad el movimiento y la forma, los
sexos se acercan, se emparejan, sin saber porqué.”
¡Y decir que esta humanidad realizaba del mismo modo can-
tidad de operaciones habituales desde que existe, sin conocer su
sentido preciso, sin comprender el porqué; y que el gran doctor
Alexandre Dumas hijo lo va a explicar!
Añade: “Estas uniones, en su mayoría no ofrecen más que an-
tagonismo. Pero, cuando el hombre es consciente y la mujer armó-
nica, la lucha no dura mucho y la pareja predestinada no necesita
morir para empezar a ser divina”.
Parece ser que no se puede ser a la vez consciente y armónico,
y que armonía y consciencia son dos cualidades que sólo podrían
darse en un sujeto y que cuando se tiene una, no se puede tener la
otra. Así es el punto de apoyo, la base, la verdad fundamental de la
teoría del Sr. Dumas. Todo el resto va a girar en torno a este enun-
ciado. Estén atentos a ver si presenta todas las garantías deseables
para aceptar lo siguiente: El autor nos muestra el plan primordial

125 Los animales enfermos de la peste, fábula de Jean de Lafontaine .

148
de la humanidad al que se debe regresar, de lo contrario, no hare-
mos nada bueno.
Y con este tono dogmático conveniente para un enviado de
Dios, nos recomienda que no olvidemos que los imperios mueren,
que las civilizaciones se transforman, que las religiones se dividen,
pero que Dios, el hombre, la mujer, principios del mundo, siguen
siendo siempre los mismos. ¡Error! ¡Error! ¡Sacrilegio! ¡Fantasioso
doctor! ¡Sólo Dios es el principio del mundo!
El hombre y la mujer son sólo los medios creados y empleados
por él para dicho fin.
Prosigamos.
Presuntamente el triángulo sagrado, tal y como lo conocemos,
figura, símbolo de la divina Trinidad, está absolutamente pasado de
moda y sustituido ventajosamente por el triángulo del autor de la
Visita de la boda126 quien lo ha arreglado a su manera. Ha eliminado
a dos dioses que le molestaban, les ha apartado educadamente de
sus cargos, les ha puesto a disposición y les ha invitado a jubilarse.
Luego, de un modo totalmente novedoso, coloca al hombre y a la
mujer en dos esquinas vacantes y a Dios en la cima. Es lo menos que
podía hacer, dedicarle la plaza de honor.
He aquí a los representantes de ambos sexos en una posición de
igualdad, de uno con respecto al otro.
Sin embargo, la intención divina no es tal. “Dios todopoderoso,
el hombre mediador, la mujer auxiliar.”
He aquí el orden inmutable según el Sr. Dumas. Así mismo y
continuamente el autor desconcierta.
El hombre no puede nada sin Dios; la mujer no puede nada sin
el hombre. He aquí la absoluta, eterna, inmutable verdad. Pero, me
pregunto, si la mujer no puede nada sin el hombre, ¿qué puede el
hombre sin la mujer? ¿Y no nos apresuramos desconsideradamente
asegurando que el hombre es el mediador necesario entre Dios y la

126 La visite de noce, obra de Alejandro Dumas hijo, estrenada en 1871

149
mujer y que ésta sólo puede recibir la palabra divina por mediación
de lo masculino, cuando desde el primer paso que doy en el cono-
cimiento de la doctrina, me entero de que la mujer, sin preocuparse
de su vecino del ángulo opuesto, ha comunicado con el Ser supre-
mo, y esto tan íntimamente, tan eficazmente, que se ha convertido
en la madre de un Dios, pese al gran asombro de José que no cola-
boró para nada en ello?
Mil doscientos años antes que María, la casta Huaxu pisó la
huella del Espíritu Santo y generó al gran Fuxi127.
Lo que observo y me complace subrayar es que la tradición,
cualquiera que sea la latitud de la que procede, nunca indica se-
mejante proeza por parte del hombre. ¿Por qué Dios ha hecho una
alianza con la mujer en lugar del hombre?
¿Ya puestos a los milagros, no podía hacer que surgiese un
salvador de las entrañas o del cerebro del sexo fuerte, el presun-
tamente noble? ¿Qué significa esta preferencia? Además, ¿es justo,
es cierto que lo femenino deba asumir toda la responsabilidad de
la decadencia humana? ¿De dónde viene la rebelión, la transgre-
sión de la ley, de un espíritu masculino, de un varón seráfico, de
un ángel? Quítenle la falta a Adán y al mismo tiempo la de Eva
desaparecerá.
Pero reanudemos con la narración.
“En cuanto la mujer toma la iniciativa, todo está perdido.
Para restablecer el orden, es pues urgente que el hombre recon-
quiste su posición preponderante; que sea el iniciador de la mujer.
Desgraciadamente,-por boca del autor-, el hombre es en general feo,
ignorante, grosero, brutal y tonto. El Sr. Dumas no trata a sus semejan-
tes con suavidad. Según él, (el hombre) es incapaz de dirigir el alma
de su mujer.” Y todo ello porque desconoce lo que el Sr. Dumas sabe.
“¿Qué hace el hombre que no sabe? Envía a su mujer al hombre
que sabe de otra manera que el Sr. Dumas: al párroco, este pastor

127 En la mitología china, héroe que fue engendrado de una virgen del clan de los
Huaxu, que puso su pie en la huella del dios del trueno.

150
del rebaño humano, que se ha sustraído a lo femenino – esto provo-
ca guasas y exclamaciones- o que lo ha subordinado mediante una
alianza meramente espiritual.
“Penetra en el alma de la mujer que cierra al hombre, al marido,
si lo desea. Desaparece con ella en las regiones donde el hombre,
siempre el marido, no está admitido, y allí se dicen cosas que no
importan al marido.
Dicen que el párroco, del que el hombre se ha desprendido, se
esfuerza, a su vez, en evidenciar a la humanidad católica lo mascu-
lino de la religión, es decir, el Padre y el Hijo, y llevarla, mediante la
Inmaculada Concepción, a la religión de María, de la Virgen Madre,
de la esposa espiritual, por fin de la mujer.”
La acusación no es poca. El párroco no prestaría una atención
más que secundaria al PADRE, al HIJO, al ESPÍRITU SANTO, para
glorificar únicamente a María, por fin a la mujer. ¡Uno debe estar
beatificado tres veces para exponerse de este modo a la ira de Or-
leans, del Universo y de la Gazette de France!
En cuanto a esta expresión de la Virgen Madre, por fin de la
mujer, me provoca un malestar indecible. Me sumerge en un océa-
no de suposiciones a cada cual más extraña y extraordinaria.
Un millón de ideas utópicas, raras, locas, atraviesan mi cerebro.
¡Dios mío! ¡Qué feliz es la gente de teatro siendo tan impunemente
inconsecuentes con ellos mismos! Por un lado, nuestro comisiona-
do nos declara que la mujer no puede nada sin el hombre. Por otro,
afirma, con la misma autoridad, que la mujer por fin, la verdadera
mujer, la mujer tipo, es la Vestal, en una palabra, la mujer que se
sustrae al varón, la Virgen Madre.
Vestalato para la mujer, celibato para el hombre: tal es el ideal
supremo de la humanidad.
“¿Pero que oigo? ¡El vestalato femenino es fecundo, fértil, vir-
tual!”
¿Acaso Dios, renovará cada día, cada hora, cada minuto, el
misterio de la concepción espiritual, o bien la mujer, gracias a los

151
progresos de la ciencia, como prevé Auguste Comte128, podrá, en un
futuro próximo, proporcionar los elementos suficientes para cum-
plir sin auxiliar la obra de reproducción?
¿Qué sucede en este caso con la superioridad del hombre? ¿Para
qué sirve, de ahora en adelante, este famoso generador, este famoso
iniciador? En realidad, queda fuera del triángulo mencionado. Pasa
al estado de superfluo.
Es como mosca en velatorio, molesto e inútil. En consecuencia,
a este señor de la esquina de enfrente, no le queda más que hacer las
maletas y salir corriendo, en cuanto antes, hacia otra patria donde
la mujer por fin, la virgen madre, todavía no haya proliferado.
Evidentemente, utilizando la vestal, el Señor Dumas ha paro-
diado a San Pablo. Y en ello se ha equivocado. San Pablo no aconse-
jaba el matrimonio, no hacía más, según sus propios términos, que
tolerarlo. “Si se casan hacen bien, si no se casan mejor.”
Hablando de este modo, San Pablo obedecía a una profunda
convicción. Creía en un próximo fin del mundo y arrastraba en esta
perspectiva a la totalidad de los seres humanos, alentándoles a des-
prenderse de todo afecto terrestre, para dejar resplandecer, en com-
pleta plenitud, el sentimiento religioso, el amor divino. De saber lo
que iba a venir, obviamente hubiese mantenido otro lenguaje. Lo
contrario sería totalmente absurdo.
El celibato en el mundo no puede y no debe ser más que una
excepción, si no la humanidad no tardaría en hundirse en la nada.
Aquí, el hombre que sabe ha hablado como el hombre que no
sabe. Se ha enredado en su logomaquia y ha enredado al lector. Ha
dicho esto como hubiese dicho otra cosa, y no hay que tenérselo
en cuenta porque ni él mismo entiende lo que dice. La gente que
comunica con los espíritus no tiene por qué ser por fuerza lógica.
Como se elevan en las esferas superiores, les honra proceder de ma-
nera distinta de los humildes mortales.

128 Auguste Comte, (1798 - 1857). Científico y filósofo, padre del positivismo y de
la sociología.

152
Noten que si nuestro comisionado ha descubierto que el hom-
bre es movimiento y que la mujer es forma, si les ha hecho sentarse
en un triángulo con el Padre Eterno en el vértice, no es para dejarlo
ahí. De modo que vuelve con el tema: quiere restablecer la distribu-
ción de las funciones.
Si el desorden reina en la sociedad, por ejemplo, si la mujer
reclama sus derechos civiles, si pide el libre ejercicio de sus facul-
tades, si pretende que debe recibir una instrucción igual a la del
hombre, es porque el plan primordial está trastornado, es que el
hombre, que se ha obstinado en ser todavía más tonto que el ante-
pasado Adán, desconoce lo que debería saber, y partiendo de ello,
es incapaz de ser para la mujer padre, hermano, esposo, amigo, pá-
rroco, en una palabra su director espiritual.
Sin embargo, esto no requiere cambiar la educación de la mujer,
proporcionarle más derechos de los que dispone.
“Lo importante, lo esencial”, siempre según nuestro nuevo
doctor, “reside en replantearse la educación del hombre para que
sepa”.
Añade: “Y sin embargo, Jesús ha venido para ponerlo todo en
su sitio. Con dicha intención, así mismo dio esta famosa respuesta a
su madre en las bodas de Caná: “¿Mujer, que tenemos en común tú
y yo?” Para distinguir bien la diferencia existente entre ambos sexos
y reconstituir la jerarquía.
En esta respuesta bastante rara de Jesús, los escritores sagrados
no han visto nada más que una manera de afirmar en público su
origen divino y su consubstancialidad con las personas de la Trini-
dad.
El Señor Dumas, por su parte, ve otra cosa. Imaginen que un
hijo concebido y engendrado según el modo natural, el único que
conozcamos, se ponga a decirle a su madre: “¿Mujer, que tenemos
en común tu y yo?” ¿No sería para reírse en sus barbas?
Le diríamos: “¿Cómo puedes preguntarte lo que tenéis en co-
mún tu madre y tú? Pero si te has formado en su carne, de su san-

153
gre. Has heredado su salud o su enfermedad, sus cualidades o sus
defectos. ¡Imbécil! ¿No te das cuenta que rebajándola, te rebajas a
ti mismo?
¿Cómo Jesús no ha puesto fin a este malentendido, y ha tenido
que llegar Alexandre Dumas en su ayuda a favor del proyecto y
llevarlo a cabo? He aquí lo que este hombre modesto no nos dice.
Se contenta con marearnos en un paseo entre la fisiología y la etno-
logía, y de la etnología al caso Dubourg129, tras lo que presenta las
siguientes conclusiones:
“Mientras que el hombre no sepa, la mujer tendrá derecho de
quejarse. No será responsable de sus errores, ya que se le habrá pri-
vado de la dirección masculina de la que no puede prescindir, ha-
biendo nacido para ser auxiliar y subordinada.”
A este propósito, el tal Dubourg no es más que un horrible
granuja por haber asesinado a su mujer, siendo el hombre que no
sabe.
Pero al contrario, cuando el hombre sabe y le toca tener a una
mujer cacofónica, no conozco otra expresión que se pueda oponer
a armónica, de haberla iniciado lo suficiente, si le ha explicado lo
que es la vida y lo que es la muerte, si le ha presentado el sistema
de la naturaleza, si le ha dado a conocer el plan primordial, las pro-
piedades del famoso triángulo y las intenciones divinas, y a pesar
de todos sus esmeros, esta mujer se resiste a la buena palabra, y le
engaña y burla, se ríe de él, entonces este hombre, viendo que esta
mujer es perturbadora para el orden inicial, opina que debe ser ra-
yada del gran libro de la vida.
Y aquí, como dramaturgo que es, el Sr. Dumas se supone que es
un hijo que sabe. Le hace subir a la montaña como Belcebú y le dice
con voz ronca: “Esta mujer que no se encuentra en el diseño divino,
esta mujer meramente animal, es la mona de Nod, la hembra de
Caín, MÁTALA”.

129 Dubourg había matado a su mujer, porque esta le era infiel. Fue condenado a
cinco años de cárcel. Fue lo que inspiró a Dumas hijo la publicación de su libro.

154
Permítame a mí vez, Caballero, suponerme a una joven mujer.
Y que yo también acudo a la montaña, su lugar predilecto, y con un
acento solemne y convencido, le hablo con estas palabras:
“Hija mía, eres la mujer armoniosa, procura encontrar al hom-
bre que sabe; en realidad, que sepa o no sepa, da exactamente lo
mismo. No olvides, tú que eres joven, bella, instruida, tú que tienes
talento y virtudes, si este señor se apodera de todo esto y encima
de tu dote y tu fortuna, para hacerse notario, agente de cambio o
diputado, no le gusta más que lo escabroso y las obscenidades de
la Belle-Hélène y de la Timbale d’argent130, si mantiene a comediantes,
baladíes, o incluso a la que le lava la vajilla si es necesario, si te
arruina, si llega hasta corromper la pureza de tu sangre, no olvides
que este hombre mancilla el plan primordial, el diseño divino, es in-
digno de figurar en el triángulo. Es el mono del que habla Darwin,
es Caín en persona. MÁTALE, no dudes en hacerlo.”
Y ahora, dejémonos de tonterías que nos han divertido un ins-
tante y adentrémonos en lo serio. Y nosotras también vamos a colo-
carlo todo de nuevo en su sitio.
Y en primer lugar al Sr. Alexandre Dumas hijo.
No me gusta ver a las personalidades, prefiero opinar a partir
de las obras de un escritor sin preocuparme por su persona, su ca-
rácter, sus actos.
Pero cuando un autor se refleja en sus obras, cuando se preocu-
pa constantemente de ponerse escena, estamos en la obligación de
hablar de él, cuando nos referimos a sus producciones.
No conozco al Sr. Alexandre Dumas hijo, nunca he hablado con
él, nunca le he visto.
Pero me ha bastado con leerle y ver la representación de sus
obras. En su Hombre-Mujer, hay un rasgo de franqueza que jamás
alabaré lo suficiente.

130 La Belle Hélène, de Offenbach y La Timbale d’argent, Opéra Bouffe en francés,


es decir, ópera cómica, en 3 actos de Léon Vasseur.

155
Página 160, confiesa “Que hay muchas cosas que desconoce,
que nunca conocerá, por haberse distraído demasiado en su juven-
tud”.
Todas sus obras se explican en estas pocas palabras. En efecto,
hay muchas cosas que no sabe, y esto se nota en el transcurso de sus
obras. Debido a un defecto común del género humano, al Sr. Dumas
le gusta hablar preferentemente de las cosas que desconoce. Su edu-
cación se ha realizado con elementos dispares, aleatoriamente, sin
orden ni método. Encontramos en él nociones mal integradas, ideas
sueltas, de vez en cuando una fórmula científica, de vez en cuando
una paradoja, nada se ajusta, nada se encadena.
Un día, ha hablado con un científico y se acuerda de fragmen-
tos. Otra vez, con un político, poco después con un magistrado, un
párroco, un filósofo, una mujer espiritual, y le vemos estenografian-
do algunas frases, algunas teorías en su cerebro. Recosiéndolo todo
con cierta destreza.
No habiendo recibido mediante herencia la imaginación exube-
rante de su padre, sin el tan escaso don de descubrir ideas y situa-
ciones nuevas, el Sr. Alexandre Dumas aspiraba a la profundidad.
Ha querido hacer un análisis fisiológico y psicológico.
Desgraciadamente, escribe demasiado. Heredero de un nom-
bre justamente popular, ya era famoso antes de merecer serlo. To-
das las puertas se le abrían, y encontró una reputación hecha de
antemano.
Lanzado en esta vía, no le quedó mucho tiempo para instruirse
y meditar.
Cabe destacar que toda la gente que ha comunicado algo a la
humanidad, ha estado callada durante mucho tiempo.
En cuanto al Sr. Alexandre Dumas hijo, ¿cuál ha sido su tema de
observación, cuál ha sido el marco? El mundo entre candilejas, los
paisajes de cartón, la labia superficial de los actores, el mundo de
las cortesanas de todos los niveles, la bohemia de los cafés. En una
palabra, lo más ficticio que existe, lo más adulterado en el mundo.

156
Sólo pasa por sabio ante gente que no sabe nada.
Resumiendo su libro, no encontramos más que incoherencia,
confusión, contradicción. Que el autor sitúe su criterio de veracidad
en la Biblia, es libre de hacerlo. Pero que no se imagine en con-
secuencia arrastrar invenciblemente a todas las mentes porque el
universo entero no se rige mediante las mismas creencias. Además,
aunque las Escrituras sean para él la fuente de toda luz, llegando a
creer que están marcadas por el sello divino, opinando que todo lo
que no se refiera a ellas es falso, ello no le otorga para nada derecho
a cambiar el texto sagrado, y si así fuera, su criterio de verdad no
tendría ningún valor.
Su primer desliz, como hemos indicado, fue omitir la más bri-
llante manifestación divina, la creación de la materia. El segundo
consiste en tomar como punto de partida la unidad de las especies
proclamada por la Biblia, para conducir a la pluralidad.
¿Luego, para qué hacer intervenir la etnología en el asunto,
cuando sólo se trata de caracteres generales de la humanidad, ca-
racteres fundamentales que se encuentran en todas las latitudes?
¿No resulta cómico explicar las peleas de la pareja, las incom-
patibilidades de humor por la diferencia de las razas?
Al caballero le gustan los viajes, las aventuras, a la señora los
bailes y se escota ampliamente porque, por un lado, el caballero tie-
ne una afinidad muy profunda con las razas nómadas de los tiem-
pos primitivos y que reproduce, a distancia, el carácter étnico, y por
otro lado, la señora tiene en las venas una octava gota de sangre ne-
gra o de sangre amarilla y como sus antepasados tenían costumbre
de vestirse con unas cuantas plumas, no puede evitar la influencia
genérica, y siempre se encuentra demasiado vestida.
¿Hasta dónde llegaremos?
De la observación de la raza más homogénea, la más autócto-
na y la totalidad de los individuos que la componen, tendremos
una diversidad de caracteres, de fisionomías, de capacidades. De lo
contrario, todo sería tópico. ¿Qué sería de la individualidad, de la

157
originalidad, del yo? ¿Por qué Caín habría matado a Abel? ¿Cómo
se podría satisfacer la diversidad de las profesiones?
Las disidencias que se producen en la pareja, sin ir más lejos,
proceden de la oposición de los gustos y de los caracteres, a veces in-
cluso de la similitud del humor que con la mayor frecuencia sólo da
malos resultados. Esta teoría étnica muestra los errores del Sr. Du-
mas. Si el ser no se puede desprender de las influencias originales,
si las tendencias étnicas no dejan de reproducirse en él, cualquiera
que sea la distancia de la que se encuentra del punto de partida, si
una u otra educación, un marco diferente, una firme voluntad, no
logran combatirlas, el individuo ya no es responsable de sus actos.
Actúa en virtud de una fuerza superior a la suya propia.
¿Por qué el Sr. Dumas que, él mismo hace valer estos motivos,
concluye por el castigo?
Ahora, miremos su fisiología femenina.
Todos sabemos que el objeto de sus estudios es en particular la
mujer. La ha considerado en las diversas situaciones de la vida, en
las diferentes posiciones que ocupa.
Ha hecho de ella el tema de sus disecciones: La Dama de las
Camelias, le Demi Monde, Diane de Lys, Las Ideas de la Señora
Aubray, La Visita de la Boda, La Princesa Georges, el Caso Clémen-
ceau, no forman más que un largo desfile de ideas, de opiniones del
autor sobre la cuestión de las mujeres.
Y, algo curioso, cuanto más investiga en su tema, menos lo co-
noce. Observamos siempre los mismos errores, siempre las mismas
faltas de lógica.
Así mismo, en el mes de abril de 1870 rechazábamos su defi-
nición de la mujer, en las Conferencias de Cluny (en el marco de la
Sociedad de las gentes de letras), en el prefacio del Amigo de las
mujeres, donde dice:
“La mujer es un ser circunscrito, pasivo, instrumental, dispo-
nible, en perpetua expectativa. Es el único ser inacabado que Dios
ha permitido al hombre repasar y acabar. Es un ángel de residuo.”

158
Le contestaríamos: Esta definición presenta un inconveniente,
no define. Para definir un objeto, un ser, se deben captar todos los
caracteres especiales, particulares, que le pertenecen con propiedad
y que le distinguen de todos los demás.
“La mujer es un ser circunscrito.” Esta cualificación no señala
nada, porque lo señala todo. En efecto, todo está circunscrito en
la naturaleza, las cosas, los seres. ¿En qué piensa el Sr. Alexandre
Dumas hijo? Olvida que la limitación, la forma, es el principio de
los individuos.
“La mujer es un ser pasivo.” No existen seres exclusivamente
pasivos o activos. Todos somos, sin excepción, pasivos y activos si-
multáneamente, porque estamos sometidos a la acción de nuestros
semejantes, de nuestros medios, de las circunstancias ambientales
en las que nos encontramos, acción a la que también sometemos a
los demás. Pasivo resulta pues tan inexacto como circunscrito.
Prosigamos.
“La mujer es un ser instrumental.”
En nuestro mundo, los objetos y personas son instrumentales:
mineral, vegetal, animal, humanidad. El hombre político, el escri-
tor, el artista, el periodista, el científico también son instrumentos
sociales, instrumentos útiles, agradables o peligrosos.
De modo que todos somos instrumentos en la medida que ser-
vimos a nosotros mismos y a los demás.
“La mujer es un ser disponible.” Esta expresión es una repeti-
ción de las dos anteriores. “En perpetua expectativa.” La espera es
el incesante sentimiento de la humanidad.
Todo el mundo espera algo: la fortuna, la gloria, la salud, el pla-
cer. Incluso se espera la muerte. Pero ésta con menos impaciencia.
“La mujer es el único ser inacabado que Dios ha permitido al
hombre repasar y acabar.” Finalizar y acabar, tiene varios sentidos.
¿El autor del Demi-Monde, entiende esto en el sentido de redu-
cir, de arruinar? En este caso, más de una vez podría tener razón.

159
Lo único es que ha de reconocer que algunas mujeres toman am-
pliamente su revancha. Pero vean el colmo: “La mujer es un ángel
de residuo”.
¡Que tenga cuidado el Sr. Dumas! Un ángel de residuo aquí en
la tierra es equivalente a un hombre de primera categoría. Verdade-
ramente, su definición es el incumplimiento de todas las leyes del
método, está para hacerla de nuevo por completo.
Tiene que volver al colegio y estudiar asiduamente la lógica.
Hoy, en su Hombre-Mujer, encontramos dignas semejanzas de su
definición y las hemos señalado a los lectores.
El Sr. Dumas ha intentado hacer ciencias. Ha querido apoyarse
en la fisiología, sintiendo que, en cuanto se trata de clasificar a los
seres, de caracterizarlos, de definir los atributos y la naturaleza de
sus funciones, de trazar el círculo de su actividad, de fijar los lími-
tes, el método a adoptar es la observación de su organismo, de su
constitución.
Sin embargo, esta parte de la biología, llamada fisiología, por-
que trata de los órganos en estado activo, exige la más rigurosa im-
parcialidad y el rechazo completo de todo aquello ficticio.
Se trata, atravesar la triple capa de convenciones, usos, prejui-
cios, de penetrar hasta la naturaleza y de captarla en toda su simpli-
cidad, en toda su independencia.
Estudiar el juego del organismo, es estudiar sus funciones, en
consecuencia sus necesidades, sus pasiones. Es el punto de encuen-
tro entre la fisiología y la psicología. Situado, como ya hemos men-
cionado, en un marco erróneo, con sujetos sin fundamento, el Sr.
Dumas sólo ha hecho falsas conclusiones.
Machaca viejos errores negando a la mujer-sensación, la mujer-
pasión o considerándola sólo como un ser anormal.
Miren con atención las especies animales y verán que la ley in-
vencible de la atracción lleva a un sexo hacia el otro con el mismo
ardor.

160
En la humanidad, se ha pretendido lo contrario.
Según el orden social, se ha decretado que la mujer no tiene pa-
sión, que ignora las incitaciones de los sentidos. Hechos positivos,
como el elevado número de cortesanas, las aventuras amorosas del
que el mundo está repleto, los frecuentes adulterios, desmienten
formalmente esta opinión. Sin embargo, se mantiene. No lo tiene en
cuenta. La mujer-pasión no es para él más que una triste excepción
de la naturaleza. En cuanto a la cortesana, no forma parte de la hu-
manidad, es un sexo aparte, como el sexo eclesiástico. Se ha creado
por necesidad de las circunstancias.
A este respecto, la influencia de la educación es tan fuerte, las
ideas están tan arraigadas, el Código es tan absurdo que jamás mu-
jer se atreverá a explicarse sobre este punto sinceramente, temiendo
que se le juzgue. Y esto es tan cierto que a cualquier marido se le
engaña generalmente por haber ignorado el temperamento de su
mujer y haberse creído libre por este lado. Mientras que un tercer
personaje interviene y descubre, en esta misma mujer, tendencias,
aptitudes, que el marido no había ni sospechado.
Esta opinión, radicalmente falsa, perjudica mucho al orden so-
cial puesto que:
1° Rebaja la virtud, haciendo de ésta una cuestión de tempera-
mento, de modo que no hay más mérito en ser virtuosa que sanguí-
nea, biliosa o linfática131.
2° Genera dos morales diametralmente contradictorias y que se
anulan recíprocamente.
Veamos el mecanismo natural.
La naturaleza, que dispone de infinitamente más inteligencia
y sabiduría que todos los poetas, todos los novelistas y todos los
dramaturgos reunidos, ha hecho surgir, donde ha querido, alianza,
unión, atracciones recíprocas. Ha distribuido en ambos sujetos que
deben unirse, pasión en dosis iguales. No ha colocado a uno en la

131 Teoría de los temperamentos hipocráticos

161
exuberancia, y al otro en la privación. No ha querido enfrentar los
deseos a las repugnancias, el ardor y la impasibilidad. Aquí no se ha
complacido en la antítesis que hubiese perturbado inevitablemente
sus planes.
¿A dónde llegarían el hombre-pasión y la mujer-frialdad, el
hombre-agresión y la mujer-resistencia? A un perpetuo antagonis-
mo, a una lucha que acabaría siempre por una victoria y por una
derrota.
Además, dando al hombre la fogosidad de los sentidos, a la
mujer la calma, otorgan inmediatamente a éste el derecho de pro-
fesar costumbres libres, mientras que prescriben a ésta costumbres
regulares. ¿En qué contradicciones no cae? O el hombre estaría
siempre decepcionado en sus más naturales aspiraciones, o la mu-
jer transgrediría constantemente la ley del pudor.
No, la naturaleza no ha cometido semejante tontería. Ha dado
a ambos sexos las mismas pasiones.
Pero ha hecho surgir en su conciencia la moral que regula, equi-
libra sensaciones, afectos, deseos, para subordinarlos al deber: una
moral indivisible, ley inmutable, sin la que no existe más que tras-
torno y confusión.
¿Dónde habrá visto también esta repulsión, esta decepción, esta
humillación interior de la chica joven al cumplir la ley fundamental
de la humanidad?
¿De dónde le viene esta sorpresa, esta estupefacción, este te-
rror? ¿No duda absolutamente de nada?
Ya sé que la educación de las chicas es limitada y ridícula. Ya sé
que la completa ignorancia se confunde con la inocencia y el can-
dor. Lo que provoca que en cuanto una mujer ya no ignora debería
de dejar de ser púdica. Lo que obviamente no pretendemos.
Pero, a pesar de todo, cualquiera que sea la vigilancia que ejer-
cen los padres para mantener en su hija esta ignorancia profunda,
la naturaleza, permítanme que lo repita, domina el método familiar,
por una instrucción instintiva.

162
Esta gran maestra no actúa bruscamente, ni por sorpresa. En
cada fase de la vida, prepara el individuo con advertencias secretas,
con enseñanzas interiores, con el propio espectáculo de todos los
seres. Actúa en un orden, en una progresión constante. Nadie es tan
corto de luces, ni tan torpe como para no entenderlo y comprender-
lo. Y vean como basta con poco para que se le vea el plumero y que
se entienda, de paso, la verdad.
Todo el mundo se acuerda, por experiencia o habladurías, que
hace cuarenta o cincuenta años, habitualmente en las bodas, la ma-
dre de la novia, junto con numerosas tías y algunas cuñadas, lleva-
ba a su hija al domicilio conyugal.
“Usted que tiene carácter, decía el padre a una parienta, ayude
a mi pobre mujer en esta tarea...” y el cortejo salía. Gracias a estos
preparativos, a este entorno misterioso y atareado, la joven esposa
se sometía al rito.
Sabía, de antemano, que tenía que parecer emocionada, turba-
da, temblorosa, perdida, desconsolada.
Estas matronas la espiaban, la observaban, para ver si era con-
forme a la norma. La madre se encontraba mal; las tías intentaban
imitarle; las cuñadas llorisqueaban. Por fin, empezaba toda una se-
rie bien sabida de muecas y remilgos.
Después, al día siguiente, toda la boda sabía cuál había sido la
actitud de la novia en esta difícil situación.
Entonces, llegaban las reflexiones, las críticas. Unos encontra-
ban que no había llorado bastante, que tenía demasiada soltura,
etc., etc.
Un día, se declaró en nombre de la moda que era de mal gusto
acompañar a la novia; que eso era para la gente con pocos recursos;
que los jóvenes novios tenían que irse solos. A partir de entonces,
se produjo un repentino cambio. A las madres, a las tías, a las cuña-
das, se les invitó a irse a casa y ponerse el pañuelo en el bolsillo. La
novia se fue como todo el mundo, se le dispensó de poner una cara
de circunstancias. Y al día siguiente, cuando los padres ansiosos,

163
como si siguiendo el ejemplo de Laomedón, hubiesen entregado su
hija al Minotauro, iban a llamar a la puerta de los novios donde les
encontrarían en la mesa saboreando ostras de Ostende y devorando
un paté de foie, todo esto entrecortado por risas.
“¡Mira si es papá! ¡Mira mamá! ¡Vaya, se han molestado tan
temprano! ¡Pero si íbamos a ir a veros, estaba planeado!”
Y los padres se daban cuenta que su presencia no era impres-
cindible y que su visita no era esperada con impaciencia. Su hija no
requería ni apoyo ni consuelo.
Si la joven, el día de su boda, no encuentra más que una decep-
cionante realidad, es que el sujeto que ha conocido no es digno de
ella, o bien que de repente le inspira una repentina antipatía.
Las uniones se realizan en condiciones tan deplorables que lo
que debería ser atractivo, encanto, placer, se metamorfosea lo más
a menudo en obligación. Si he procurado insistir en esta cuestión
del temperamento, es porque está íntimamente relacionada con la
cuestión del adulterio y que desempeña en éste el principal prota-
gonismo y que tan sólo se podrá resolver teniéndolo en cuenta.
En materia de penalización, cuando se trata de pronunciar una
condena, de aplicar castigos, los estudios superficiales no pueden
bastar. El hecho de que haya sido promulgada una ley y esté vigen-
te, no la hace justa. Debe estar basada en la naturaleza.
Veamos el matrimonio desde su punto de vista más irreducti-
ble. ¿Qué es fisiológicamente hablando?
La unión de dos organismos en la que cada uno tiene una fun-
ción que cumplir. En consecuencia, hay necesidades, apetitos y de-
seos que intentan satisfacer mutuamente uno con el otro. El objeto
de esta satisfacción es la perpetuidad de la especie.
He aquí la base del matrimonio, su objetivo. Pese a embelle-
cerlo, adornarlo, poetizarlo, no se cambiará el carácter esencial: es
invariable. Y por muy diversas que sean las circunstancias, los ho-
nores, las posiciones de los individuos, el matrimonio siempre será
esto y nada más. Todo lo demás son añadiduras.

164
Entendemos que si uno de los cónyuges incumple sus obliga-
ciones, autoriza claramente al otro a cometer el adulterio, ya que el
objetivo del matrimonio no se ha alcanzado.
El caso del adulterio de la mujer siempre resulta ser complejo,
pues no está sólo en juego la acusada. Cuando se toca la infidelidad
de la mujer, se toca al mismo tiempo la conducta del marido.
Dado que se niega el temperamento de la mujer de buena edu-
cación –como si la mujer de buena educación no formase parte de
la naturaleza– los ancianos u hombres caducos antes de la vejez, no
tienen ningún escrúpulo en unir sus pellejos con chicas resplande-
cientes de juventud y de salud; porque se niega el temperamento
de la mujer honrada, es por lo que el honrado marido malgasta en
la ciudad sus galanterías. A todos les conviene persuadirse de que
sus esposas estarán encantadísimas de verles regresar a casa. ¡Una
mujer honrada se conforma con tan poco! ¡Y cuando la mujer sea
adúltera, semejantes hombres se constituirán en jueces!
¿Con qué derecho?
Unos habrán aceptado, a sabiendas, un mandato que son in-
capaces de cumplir; otros, pese a sus compromisos, darán a concu-
binas lo que pertenece a sus esposas. Cuando a uno mismo le falta
virtud, pierde el derecho de exigirla del otro.
Y cuando el hombre sorprende a su mujer en adulterio, debe-
ríamos informarnos de las costumbres del marido. Si se demuestra
que él también ha sido adúltero con anterioridad a su mujer, su
queja sería sobreseída.
El hombre lanzaría: “Pero el adulterio de mi mujer puede dar-
me hijos ajenos”.
La mujer respondería: “El adulterio de mi marido puede llevar-
me a la ruina.” Tenía que tener la fuerza suficiente para resistirse,
respondería el marido.
A Vd., que representa la razón, ha sido el primero a quien le ha
faltado, dirá la mujer; no he hecho más que devolverle lo que me
ha dado.

165
En mí, es un capricho de los sentidos, exclama el marido.
Para mí, es una necesidad. Me ha dejado viuda sin serlo. De
modo que para hacernos una opinión equitativa, preliminar al pro-
ceso, la justicia debería informarse de las formas de ser de ambos
esposos. No se trata pues de saber si el marido debe vengarse o
hacer misericordia. El debate no está en este terreno. Se trata de ase-
gurase si con respecto a su conducta, tiene derecho a castigar. Y si
la mujer casada, privada de marido, siempre puede a pesar de todo
resistir a los impulsos de la naturaleza.
Es frecuente que una mujer soltera o viuda, viva en la más per-
fecta continencia. Ha elegido esta posición deliberadamente porque
corresponde sin duda a sus ideas, a sus gustos; además, nada la
compromete, nada la obliga a no poder cambiar de opinión pos-
teriormente. Mientras que una mujer que se ha casado, demuestra
claramente que no ha querido quedarse en el celibato, ni en la viu-
dez. Ahora bien, si el marido, debido a su inconstancia, le impone
contra su voluntad esta situación, tiene quejas tan importantes para
hacer valer que tiene obviamente derecho a la absolución en caso
de delito. Por supuesto, resulta muy bonito, sublime, alzar a la altu-
ra de principios una fuerza de voluntad capaz de hacer triunfar la
virtud en cualquier circunstancia. Pero cuando se promulgan leyes,
están fundadas en una media de la naturaleza que conforma la ge-
neralidad de la humanidad, y se hace abstracción de los caracteres
excepcionales. De lo contrario, la ley sería inaplicable e impractica-
ble.
He aquí la única manera de restablecer la justicia y de promul-
gar una orden equitativa. Donde la parcialidad es manifiesta, don-
de la injusticia es patente, es en lo relativo al adulterio del marido.
A él se le condena sólo a una multa en caso de introducir a su fulana
bajo el techo conyugal. Esto parece una broma. Y darían ganas de
hacerse justicia una misma. Además, el matrimonio es el contrato
más leonino132 que una mujer pueda jamás firmar.

132 (Por alus. a la fábula Las partes del león, de Esopo, siglo VI a. C., fabulista griego,
o de Fedro, 15 a. C. -50 fabulista latino). Adj. Dicho especialmente de una
condición o de un contrato ventajoso para una sola de las partes.

166
¡Y cómo se atreve a decirnos el Sr. Dumas que esta institución
es toda una ventaja para la mujer! ¡Qué contrasentido!
¿Acaso la chica mayor de edad no dispone de sí misma? ¿Si
cuenta con una fortuna, no es libre de administrarla a su antojo, de
ir donde le parezca; de actuar como se le antoje, de recibir a quien le
parezca oportuno y de llevar una vida como le guste?
En el matrimonio, al contrario, abdica de su libertad, su ape-
llido, entrega su persona, su fortuna y finalmente, se enajena por
completo, como si necesariamente tuviera que encontrar en el ma-
rido elegido una dirección superior.
Noten que la ley supone que el hombre dispone de la inteligen-
cia, la lealtad y la razón. Evidentemente, esta suposición no es más
que ficción. Pero sin embargo se otorga a esta ficción fuerza y poder.
Se entrega el mando al hombre. Sin embargo, cuando el hom-
bre tiene una querida, lo menos que podría hacer la ley es ofrecer
una protección a la mujer. Pero, lejos de proporcionarle las armas
contra la traición de su marido y las consecuencias que puedan de-
rivarse, se las niega.
En cuanto un hombre tiene una querida, se encamina a arruinar
a su mujer o por lo menos a desviar algo de su hogar. No sólo la mu-
jer legítima queda desatendida, sino además, privada de recursos,
se le reduce su capacidad de gastos para hacer frente a las exigen-
cias ilícitas de su marido.
La situación es bien sabida por lo que no profundizo más en
este tema.
Lo repito, el matrimonio, tal y como se practica, especialmente
para la mujer, en palabras de Montaigne, no es más que una horri-
ble trampa, Ella se compromete, sin comprometer al hombre en el
mismo grado.
Cuando los que hacen comedias nos ponen en escena el ma-
trimonio y el adulterio e intentan defender una tesis, el espectador
no puede sacar ninguna lección: todos los personajes son de conve-
niencia. La opinión de que la mujer no tiene pasión está tan exten-

167
dida que cuando un autor quiere hacer que nos interesemos por la
mujer adúltera, evita dar como motivo de su derrumbe, haber sido
arrastrada por la imaginación y los sentidos. Prefiere presentarnos
a esta mujer indiferentemente pasiva, víctima en cierto modo de un
fallo inconsciente. Y verdaderamente, parece que el autor se com-
place yendo a contra corriente del objetivo que quiere alcanzar, ya
que nunca se descuida en oponer un marido modelo, de los que no
se ven. Lejos de atenuar la falta, no hace que más volverla más de-
testable, quitándole la excusa de una revancha o la del amor. Ejem-
plo: “El Suplicio de una mujer”133 o “La Condesa de Somerive”134.
No puedo evitar reír, cuando veo hombres que tienen la preten-
sión de enseñar a la mujer lo que es, cuando debería ser ella quien
se lo enseñase.
“Deje hablar a la mujer, decía Enfantin135, y sabremos lo que
siente, lo que piensa y lo que quiere. No tenemos ningún derecho
de imponerle condiciones de existencia sin saber si le convienen.”
Y ahora dejemos al Sr. Alexandre Dumas hijo.

133 Le Supplice d’une femme, [El suplicio de una mujer], drama en tres actos (29 de abril
de 1865), fue escrito por Émile de Girardin, que presentó varias versiones al
Théâtre-Français, - todas rechazadas. Se le recomienda acudir a un profesional,
y fue a Alejandro Dumas hijo. Éste reescribe casi por completo la obra, cambia
el desenlace. Pero Girardin no queda muy satisfecho y reescribe por su lado
la obra, integrando sin embargo algunos que otros cambios de Dumas. Volvió
a presentar la obra reescrita al comité de lectura que fue de nuevo rechazada.
El comité solo quería la versión de Dumas. Esta versión se montó alcanzando
mucho éxito. Durante el estreno se declaró que los autores querían mantener
el anonimato, lo que en realidad escondía las divergencias entre Girardin y
Dumas. Girardin sólo pudo llegar a firmar la obra escrita de la versión de su
autoría. Girardin había encontrado la idea de la obra, no como se pretendió en
su propia vida, sino en unos papeles de Beaumarchais.
134 La Condesa de Somerive, obra en 4 actos, de Théodore Barrière y de la baronesa
de Prébois, estrenada en París, en el Théâtre du Gymnase, el 20 de abril de
1872.
135 Barthélémy Prosper Enfantin (París, 1796- id. 1864) Ingeniero y economista
francés y pensador socialista. Se apartó de los negocios familiares para propagar
las doctrinas de Saint-Simon. Hacia 1828 hizo del movimiento sansimoniano
una iglesia, llegando más tarde a crear una comunidad en Ménilmontant. En
1832 fue encarcelado por atacar la propiedad privada y la moralidad pública.
Puesto en libertad, fracasó en su intento de abrir un canal en el istmo de Suez.
De regreso a Francia, participó en la creación de la compañía de ferrocarril de
París Lyon (1845), que quebró en 1848. Publicó la obra La vida eterna (1861).

168
Su libro no ha sido para mí más que un pretexto.
Esta cuestión de las mujeres, la he tratado ya bajo diversas fa-
cetas. Pero ha llegado el momento de retomar el tema con más per-
sistencia que nunca.
El futuro social depende de él. Sí, existe una lucha; sí, existe
antagonismo entre lo masculino y lo femenino y esta guerra sorda,
latente, felina es tan vieja como el mundo.
¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su causa?
¿Nos sacan de apuros las tradiciones?
No, por el simple motivo de que todas no concuerdan respecto
a la cuestión de la caída.
India imputa la falta a Brahma, Egipto a las almas; Grecia tiene
dos versiones: Pandora y Prometeo. ¡Y además, si tuviéramos que
basarnos en las leyendas, cuantas verdades científicas deberíamos
abandonar, y cuantos errores deberían ser corregidos!
Mantengámonos pues en el método experimental.
La fuente de esta servidumbre me parece fácil de descubrir si
admitimos la teoría más simple y más natural. En las edades de
competencia vital, la fuerza muscular lo fue todo. Entonces, la mu-
jer no desempeñó más que un pequeño personaje y nadie se lo hizo
mejor en todo lo que era delicado y frágil.
Los fuertes se convirtieron inevitablemente en jefes dominado-
res y en consecuencia orgullosos. Pensaron obviamente que su ori-
gen era superior al de otros hombres y que alguna divinidad tutelar
les había otorgado este privilegio de la fuerza al nacer. Todos los
grandes hombres de los tiempos heroicos no dudaron en decir que
procedían de los dioses y en tomar por maestro del universo a una
divinidad masculina. Asociando siempre la idea de potencia con
la idea de desarrollo corporal, siempre representaban a los dioses
con proporciones colosales. Estaban convencidos de esta creencia
de que los héroes tras su muerte adquirían una dimensión más ele-
vada y más majestuosa.

169
Esto explica por qué la Biblia nos enseña que el hombre salió
el primero de las manos del Creador, que la mujer, -segunda pro-
ducción-, fue formada a partir del hombre. Como una fuerza jamás
produciría una fuerza igual a ella misma, el hombre es menos fuerte
que Dios, y la mujer menos fuerte que el hombre.
Esta manera de explicar las cosas era totalmente acorde con las
mentalidades y, a priori, es lógico que se haya pensado que la in-
teligencia era proporcional al vigor y que donde había vigor, debía
haber jefatura.
El método experimental iba a modificar singularmente esta
opinión.
El reino de la fuerza en los tiempos primitivos fue pues un he-
cho natural, fatal. Más tarde se le añadió la artimaña. Como la fuer-
za siempre no es más que relativa, y dado que uno se ve más fuerte
cuanto más rodeado está de más débiles, los que disponían de po-
tencia se aplicaron en primer lugar en impedir que sus semejantes
se desarrollasen, se elevasen, se fortificasen.
Fue entonces cuando se estableció esta falsa, malsana y viciosa
teoría que basa la grandeza de uno solo o de varios en la sumisión
de la mayoría.
Así es nuestro enemigo.
Este es el punto de partida de nuestra subordinación.
Esta teoría ha prevalecido y prevalece todavía tanto en el ám-
bito político, como social. Reduce la humanidad, paraliza el auge
intelectual de las masas. Crea luchas de sexo contra sexo, de nación
contra nación, de clase contra clase, en fin, de individuo contra in-
dividuo. Sin embargo, ha ido perdiendo mucho terreno.
Hemos visto sucesivamente la esclavitud, la servidumbre, el
vasallaje; por fin el pueblo ha obtenido la igualdad ante la ley.
En cuanto a la mujer, su hora está todavía por llegar.
Hoy, esta teoría de la grandeza marca el paso en su última po-
sición, y defiende con empeño su última aristocracia: la aristocracia

170
masculina. El hombre, respecto a la mujer, se ha constituido en no-
ble; se empeña en este privilegio.
Ha basado su dignidad, su calidad, su superioridad en el ava-
sallamiento femenino. Y cuando se le habla de liberar a la mujer, de
devolverle su igualdad, se piensa que va a dejar de ser hombre, que
lo quieren hacer inferior. Para él, compartir sus derechos con ella,
equivale a perderlos.
¿Acaso no resulta raro que el hombre se imagine que si la mujer
tuviese el mismo derecho que él, ella lo sería todo y el nada?
De modo que nos enfrentamos a las mayores hostilidades por
parte de la mayoría de los hombres. Un determinado número de
espíritus más profundos, más justos y sobre todo más perspicaces,
entienden que, en suma, la humanidad podría verse beneficiada en
este gesto de justicia y que, bien pensado, no sea tan acertado rele-
gar a un sexo que supone la mitad en su composición.
Si tantos adversarios se levantan contra nosotras, es porque el
hombre conserva un viejo rencor.
Siempre se ha sentido humillado, él que se declara maestro
y soberano, ¡cómo estar sometido, aunque tan sólo fuese por una
hora, al yugo de una criatura débil y delicada, en apariencia por lo
menos! Ha considerado esta dominación pasajera como una acción
maligna. Ha buscado tanto someter a la mujer que teme su impe-
rio. Ha llegado a este triste resultado de rebajar a la mujer intelec-
tualmente y de sufrir, a pesar de todo, su influencia, y esto no le
ha engrandecido en absoluto, Los hombres nunca confesarán esta
debilidad por su parte.
Generalmente se esconden los cálculos de vanidad y de egoís-
mo. Han inventado algunos pérfidos argumentos – digo pérfidos
porque tienen un falso aire de buena fe de manera que convencen
a la mayoría de la gente sin dejarles la oportunidad de examinar si
son ciertos. Se ha empezado diciendo que las diferencias físicas im-
plican necesariamente diferencias morales. Necesariamente está de
más, y la experiencia del día a día contradice esta aserción.

171
No son los hombres con más barba o con más bigote los que
demuestran mayor intrepidez. La naturaleza se complace oponien-
do contrastes; cabe destacar que no favorece a los seres en todos los
aspectos. Lo que otorga por un lado, lo rechaza por otro. Ubica a
menudo las energías más excepcionales en cuerpos frágiles.
Por ejemplo, la fisionomía de Jules Gérard, el famoso cazador
de leones, que era afeminado, su cuerpo era frágil. La mayoría de
los grandes hombres se encuentran entre los de pequeña talla. Los
ejemplos abundan. La verdadera fuerza está en la mente.
Los pintores se han obstinado en representarnos a Judit bajo
formas gigantescas. Horace Vernet nos la ha pintado como una es-
pecie de Marte juvenil en faldas; Ziegler en coloso salvaje.
¿Quién nos dice que la heroína judía no fue bajita y delgada?
Con la gracia de Dios – siempre se puede cortar el cuello a todo el
mundo -. Moisés era bajito y tartamudo; Miguel Ángel nos lo repre-
senta como un gigante. Elizabeth de Inglaterra era guapita y de un
rubio pelirrojo.
¡Cuántos juicios se han de rectificar!
Entre los numerosos argumentos falaces se encuentra el si-
guiente: “La mujer es un ser de sentimientos, el hombre es un ser
de razón.” De modo que, como parece del más elemental sentido
común, se otorga el gobierno de la familia y de la ciudad al más
razonable de ambos, y en consecuencia la dirección de los negocios
debe ser asumida legítimamente por el hombre.
Esta conclusión es engañosa, ya que parece lógica.
Es una lástima que las premisas no sean verdaderas. Esta dis-
tribución es absolutamente arbitraria; procede en línea directa de
la prevención y no de la observación. La mujer tiene tanta razón
como el hombre y el hombre tanto sentimiento como la mujer, ya
que ambos seres proceden recíprocamente uno del otro y que, por
vía de la herencia, intercambian, se transmiten mutuamente su ca-
rácter respectivo, de modo que el tipo femenino y el tipo masculino
se cruzan y se confunden.

172
Este predominio del sentimentalismo en la mujer es más una
apariencia que una realidad, debida en parte a su educación. Las
Cartaginesas echaban a sus hijos en los brazos en llamas de Mo-
loch; las Lacedemonias veían como se fustigaba hasta la muerte a
sus hijos en el templo de Diana; en algunos pueblos de América
del Norte, las mujeres sirven de verdugos. En todos los casos, esta
sensibilidad no perjudica para nada su forma de actuar. Sin invocar
a las ilustres heroínas de la historia, vemos a nuestro alrededor, una
multitud de mujeres jefes de industrias, jefes de comercios, muy ap-
tas para emprender y llevar a cabo los negocios, para administrar,
para enriquecerse y ganar su fortuna, para cumplir los cargos del
padre en la familia, en fin, para demostrar firmeza.
A pesar de su avasallamiento, a pesar de la estrechez de su edu-
cación, a pesar de la hostilidad a la que se ha enfrentado, siempre
supo en cualquier época y rango al que perteneciese, demostrar
energía, heroísmo, talento, e incluso hasta genio. Y esta mujer, pre-
suntamente hecha para obedecer, ha sido excelente en el arte de go-
bernar. ¡A cuántas obras no ha aportado su contribución anónima,
reservándose sin embargo el hombre la gloria de colocar su firma!
La mujer no es pues un ser auxiliar, subordinado; no es sólo un
ser complementario, es un ser por completo.
Es la igual del hombre.
La superioridad de éste no es más que ficticia y artificial, ya
que sólo la obtuvo comprimiendo la potencia de las capacidades
femeninas. Hombre y mujer no difieren más que en la forma: son
idénticos en cuanto al fondo.
Y desafío a cualquiera a encontrar en uno de ambos sexos un
afán, una pasión, una facultad que falte al otro.
La causa consciente del Universo, Dios ha querido que así fue-
se, es que hombre y mujer, estén destinados a asociarse, a unirse, a
perseguir un mismo objetivo, y puedan substituirse mutuamente
en las circunstancias de la vida. Los acontecimientos trastornan con
mucha frecuencia las más sabias previsiones; nadie puede decir:

173
“haré esto, otra persona hará aquello”. Con frecuencia, ponen a la
gente en situación de cumplir cargos inesperados. De modo que es
necesario que la mujer ejerza sus facultades para estar a la altura
de todas las situaciones. De este modo, en ausencia del esposo, del
padre, evitará a su familia estas transiciones brutales, terribles, que
le hacen pasar de un estado de prosperidad a un estado de miseria.
La mujer viuda será dos veces más valiente, multiplicará sus
esfuerzos y podrá, ella sola, mantener a sus hijos y preparar su fu-
turo. Mientras no se restituya a la mujer el lugar que le pertenece,
la economía social estará trastornada. Piensen que el hombre no
duda tanto como quiere demostrar de las capacidades de la mujer,
incluso las teme.
Por ello, rechaza enérgicamente ponerlas a prueba.
Resumamos:
¿Cuál es el resultado obtenido mediante el avasallamiento de
las mujeres?
Helo aquí:
1° Menoscabo de la humanidad, privada de la mitad de sus
fuerzas;
2° Escisión de la humanidad en dos bandos que representan
cada uno intereses opuestos. Consecuencias: movimiento en
sentido inverso, discordias, derroche general.
3° Inmoralidad, ya que a partir del instante en que existen dos
morales, no hay moral. Y, lo hemos dicho: la moral es la ley del
orden;
4° Crisis.
Se me objetará que en todos los siglos y en todos los pueblos
se ha decretado la subordinación de la mujer y que sin embargo se
ha seguido prosperando. No hablemos tan alto, que la historia ha
registrado más de una decadencia. Y si nos queremos molestar en
escrutar las causas, nos daremos cuenta muy pronto que ésta no es
una de las menores.

174
Mientras exista una injusticia legislada, las sociedades estarán
amenazadas de disolución.
Si las naciones han prosperado a pesar de todo, esto demuestra
que la humanidad es robusta y que a semejanza de los organismos
que la componen, encierra fuerzas vitales que resisten mucho tiem-
po a las influencias nocivas, a un régimen malo, a una falsa higiene.
Pero llega un momento en el que debe cambiar de dirección, bajo
pena de degenerar y de perecer.
El sistema de la inferioridad de la mujer ha llegado a las últi-
mas consecuencias. Ha cumplido su tiempo, ha llegado a su fin. Si
la mujer ha sido tan lenta en sentir todo el peso de su cadena, toda
la humillación de su situación, es porque la pretendida dominación
que ejerce en el amor le ha brindado una contrapartida.
Esta soberanía pasajera ha halagado esta pereza humana que
ama lo suficiente para obtenerlo todo, basta con nacer y desapare-
cer. Pero el amor no dura más que un momento, como la juventud
que lo inspira, y la mujer empieza a entender que más vale una
igualdad duradera que un reino fugitivo.
Era ingenuo, era infantil imaginarse que esta marcha ascensio-
nal de las masas hacia la igualdad, que este movimiento universal
hacia la libertad no arrastraba irresistiblemente a todos los seres,
que se circunscribiría a la mitad de la humanidad, que sólo se limi-
taría a su sexo.
¡Qué desconocimiento de las leyes de la inflexible lógica ha rei-
nado! ¡Cuánta ignorancia de los fenómenos de la herencia!
¡Cuánto se ha negado el poder de contagio!
La sangre de nuestros padres emancipados corre por nuestras
venas; las ideas de independencia que han exaltado a nuestras ma-
dres, han germinado en el fondo de nuestros corazones y pronto
van a alcanzar el grado requerido de desarrollo.
El derecho de las mujeres parece íntimamente relacionado con
la suerte de la República. Es obviamente una consecuencia lógica
y necesaria del principio de democracia, y los demócratas que lo

175
rechacen son insensatos, porque desmienten sus doctrinas. La obra
de liberación de la mitad de la humanidad se encuentra, como la
República, en su tercer intento: antes lo intentó en 1789 y en 1848.
Nada importante triunfa la primera vez. Siempre se ha de pa-
sar por una serie de experiencias y de tanteos sucesivos.
La República parece querer afirmarse esta vez y el derecho de
las mujeres que camina junto a ella, empieza a ser una cuestión con
la que se ha de contar.
Perseveremos en nuestros esfuerzos.
Toda verdad tiene su hora.

176
EL SUFRAGIO UNIVERSAL
Discurso pronunciado ante la Sociedad de los Amigos
de la Paz y de la Libertad en la sala Pierre Petit, en 1879.

He querido tratar hoy con ustedes la cuestión del sufragio univer-


sal. El sufragio universal es en el momento presente, la base funda-
mental e indestructible de toda sociedad preocupada por el progre-
so. El sufragio universal no es más que la participación de todos en
la gestión de todos, la aplicación de un derecho natural, fundado en
la igualdad primigenia de los hombres.
Nada más sencillo, nada más legítimo de hecho. Puesto que
todos los miembros de la sociedad soportan por igual las cargas,
están sometidos necesaria e inevitablemente a las consecuencias fe-
lices o infelices de los acontecimientos públicos y políticos, y así,
resulta de la más estricta equidad que puedan manifestar sus opi-
niones, sus voluntades, y ejercer un control y una influencia sobre
las decisiones y los actos del poder que consecuentemente no debe
ser más que una delegación.
Esto no ha impedido que, aunque conforme a la justicia y tal
vez debido a ella, el sufragio universal haya sido muy atacado,
puesto en tela de juicio en su principio y haya levantado y levante
todavía discusiones apasionadas.
Les ahorraré las críticas que proceden del partido clerical: vio-
lentas y arrogantes recriminaciones de los Señores cardenales, arzo-
bispos, obispos y tutti quanti. El congreso de Chartres, los círculos
católicos, las cartas pastorales y los sermones de los sacerdotes nos
han mostrado a estos Señores hablando con valentía, como gente a

177
la que se le ha otorgado el derecho de hablar de todo y de cualquier
manera, sin correr el menor riesgo y manteniéndose indemnes. En-
tre ellos se ha distinguido, en particular, el Sr. de Mun136, este pre-
dicador encasquetado. Me gusta ver esta intrepidez en un militar.
Tan sólo nos detendremos en las objeciones que nos parezcan
dignas de ser refutadas. Se ha dicho que la gente bien capacitada
es rara, de modo que el gobierno de la mayoría no será más que
mediocridad. Cuando los mediocres tengan voz deliberativa, como
formarán la mayoría, neutralizarán en las asambleas y en los conse-
jos la actuación saludable de las personas bien preparadas. Resulta
pues mucho más lógico para la máxima representación elegir a los
más inteligentes y acudir a ellos para llevar a cabo los asuntos.
Este razonamiento parece lleno de sabiduría, pero hemos de
preguntarnos si antes del sufragio universal las sociedades estaban
necesariamente gobernadas por personas capacitadas. ¿O acaso
esto sucedía en la época de la monarquía absoluta, cuando el go-
bierno de los pueblos dependía del azar de la herencia, la cual, con
frecuencia, hacía suceder a un soberano capacitado, media docena
de viciosos o de imbéciles? Pero contestarán de tener un príncipe
nulo, ¿el ministro podrá ser inteligente? A menos que dicho imbécil
no elija preferentemente a un ministro intrigante que favorezca sus
reales placeres.
¿O tal vez haya sido así en la época en que el sufragio censitario
estaba vigente? El pago de trescientos francos de impuesto, o inclu-
so de doscientos, sustituía entonces las patentes formativas. Cual-
quier hombre inteligente e instruido que no podía satisfacer esta
condición estaba eliminado. Además, al gobierno no le gustaban
las personas capacitadas, y lo ha demostrado en 1848. La reforma
no solicitaba el sufragio universal, sino simplemente añadir capaci-
dades. El gobierno lo rechazó y fue derrocado. También se ha dicho
que la política es la más amplia y la más grande de todas las cien-
cias y como la mayoría de los hombres están absortos por las pre-

136 Conde Adrien Albert Marie de Mun (1841 - 1914) político, militante cristiano,
y reformador francés. Fue un ardiente católico y se entregó a luchar por una
especie de socialismo cristiano, con frecuencia atacando la Tercera República.

178
ocupaciones de asegurarse su existencia y satisfacer las exigencias
de su profesión, no les queda tiempo para estudiar y profundizar.
Además, todos no son aptos para ello, al igual que todos no pueden
ser matemáticos, químicos, jurisconsultos, etc. De modo que resulta
necesario que un cuerpo especializado se dedique a este trabajo.
Aquí existe una equivocación y una confusión. Hemos de ponernos
de acuerdo respecto al alcance de la palabra ciencia.
Sí, sin duda la política es una ciencia, aunque hasta la fecha
no hayamos visto nada semejante en ella. Porque toda ciencia, in-
cluso cualquier arte, se apoya en principios fijos e invariables. Sin
embargo, en todas las épocas los hombres políticos siempre se han
enorgullecido de no disponer ni de gloria y ni de honor.
La política no difiere de todas las demás ciencias por lo que no
puede ser tratada por separado y no da lugar a un estudio especial
y exclusivo. Es eminentemente general. Entiendo aquí el término en
su acepción más extensa porque no sólo incluye todos los elemen-
tos ideales y positivos de una nación y de la humanidad, sino sobre
todo porque es común a todos los hombres; es inmanente.
De modo que, cuando el ilustre Aristóteles dice: “El hombre es
un animal político”, señala, mediante esta cualidad el carácter espe-
cífico que distingue a la humanidad de todas las demás especies.
La política, procedente de la sociabilidad, es la condición im-
prescindible del completo desarrollo de los individuos que la com-
ponen, quienes no pueden adquirirla más que cuando la existencia
de cada uno de ellos se cumpla bajo el doble modo individual y
colectivo. Lo que hace que esta facultad política, como todos los
instintos constitutivos de la humanidad, esté presente en cada uno
de nosotros en diferentes grados, así como el pensamiento. Unos
piensan más que otros. Todos, sin embargo, piensan. El que es indi-
ferente a la política no cumple su destino.
La política está pues en completa contradicción con ella misma,
cuando se deja representar por una fracción. Ella debe su origen a
la totalidad y a la universalidad de los pueblos. ¿No resulta pues
totalmente ilógico que las masas sólo se encuentren en el interés

179
privado, mientras que una leve mayoría, llamada política, repre-
senta los intereses públicos?
Los caudillos de los pueblos, para legitimar su dominación, no
han encontrado nada mejor que recurrir a una analogía falaz.
Ya en la Antigüedad, a un llamado Menenio Agripa137, hábil bur-
lón aunque senador romano, le divirtió para calmar al pueblo en
rebelión, soltarle el apólogo de los miembros y el estómago. Lo conocen.
El bueno de La Fontaine lo ha vulgarizado haciendo una fábula de
él, que no es más que una alabanza a la realeza.
Los miembros sublevados son el pueblo, el estómago es el po-
der. El estómagoe privado entonces de alimentación, de nutrición,
de asimilación, es incapaz de cumplir con su oficio y de llevar las
fuerzas, adquiridas por el conjunto del organismo y así se debilita
y al mismo tiempo, los miembros sufren de languidez y maldicen,
demasiado tarde, su insólita sublevación. Así es la moraleja.
La imagen de comparación de un poder al estómago, puede
ser correcta; cuántas monarquías, imperios y aristocracias han de-
vorado y engullido a pueblos y países, de modo que no se nos va
a reprochar llamarles gargantúas, pero que se tenga la desfachatez
de concluir que cuanto más consume el poder, mejor se encuentra
el cuerpo social, la broma es mala. Esta analogía es radicalmente
falsa. Es una imagen falaz, que sólo puede engañar a los tontos. Y
resulta también inexacto comparar en la actualidad a la sociedad
con un mecanismo, y a cada uno de sus miembros con un engra-
naje particular destinado a cumplir una función determinada, y a
la totalidad recibiendo un impulso del motor principal. Este motor,
en la sociedad, es el hombre de Estado, el diplomático. Desafortu-
nadamente, todas estas analogías, estas comparaciones, pecan por
la base. Asimilar los individuos a engranajes de una mecánica, no
es mejor que asimilar a los miembros y a los órganos del cuerpo
humano. Ni unos ni otros somos los engranajes de una misma má-

137 Menenio Agripa Lanato († 493  a.  C.) (en Latín Agrippa Menenius Lanatus),
Cónsul romano en 503 a. C. Gran orador, medió entre patricios y plebeyos
amotinados bajo la dirección de Sicinio Beluto, en el monte Sacro, 493 a. C.

180
quina, sino que somos una máquina entera, completa, con su motor
propio y su principio directivo.
Reiteramos que en los individuos la aptitud política nunca está
ausente, solo difiere en el grado en que se encuentra. Ejerciendo di-
cha aptitud, como indicamos anteriormente, se conoce su amplitud
y se miden sus límites. ¿Quién se encargará de hacer este reparto de
los cargos? ¿Quién podrá decir: harás esto, harás lo otro, antes de
poner a la gente a prueba?
Esta clasificación arbitraria de la humanidad en cerebros di-
rigentes y en cerebros dirigidos es pretenciosa y negativa. Insisto
en este punto porque es esencial. En el momento presente estamos
amenazados por un peligro.
Algunos científicos, el Sr. Renan se encuentra entre ellos, qui-
sieran reconstituir, en nombre de la ciencia, la arbitrariedad social
que antaño fue establecida en nombre de la fe y que consiste en
la absorción de una nación por algunas potentes individualidades.
En la religión, se ha hecho valer la voluntad divina; en la ciencia,
la preponderancia del cerebro. Aquí reside la única diferencia, por
ello cabe desconfiar. Afortunadamente el estudio de la naturaleza
no ratifica en absoluto esta teoría.
Nuestro ideal es absolutamente contrario. Nos oponemos con
todas nuestras fuerzas a que una colectividad se aniquile en una
unidad quimérica, que millones de voluntades abdiquen a favor de
una sola.
Queremos la extensión y el perfeccionamiento indefinido de
cada individuo, queremos que cada uno, mediante la educación,
mejore las condiciones de su entorno, logre lo máximo para él mis-
mo y que todos, independientes, libres, autónomos, se reúnan, vo-
luntariamente, bajo la ley de la solidaridad, para cumplir la obra
común. Que sepamos, no existe individualidad lo suficientemente
potente, lo bastante grande para vivir la vida de todo un pueblo.
Puede impregnarse de él, asimilar algo, ser su más gloriosa expre-
sión, pero en cuanto a contenerlo y a resumirlo, jamás.

181
No existe conciencia particular que pueda substituirse por la
conciencia nacional. En cuanto el pensamiento del hombre de Esta-
do no bebe de esta fuente viva, de este arsenal de todas las savias,
de todas las energías, el país se debilita y periclita. Veamos en la
historia a los hombres políticos más reputados, no los hay que no
hayan pecado por este lado fundamental y que no se hayan perdi-
do, abusando de la opinión pública. Silenciaré a los políticos famo-
sos, anteriores a la Revolución, pues pertenecen a un orden de ideas
tan diferentes de las nuestras que no requiere que nos detengamos.
Examinemos mejor a nuestras eminencias contemporáneas: el
Sr. Guizot138, el Sr. Thiers139. Escasas veces se han visto hombres más
dotados. ¿Es talento, elocuencia, erudición, espíritu lo que le falta
al Sr. Guizot? No, por supuesto. Ya era un gran escritor, un gran
orador, incluso reconocido por sus enemigos. ¿Qué ha hecho? Ha
hecho una política personal, una política ajena a la nación. Ha con-
fiado en sus únicas fuerzas y ha declarado al país ciego por no ver
como él. Ha fracasado miserablemente.
El Sr. Thiers no tenía menos méritos que el Sr. Guizot. Él tam-
bién era historiador y disponía de cualidades oratorias. Él también
se equivocó “y mucho”, demasiado a menudo durante el transcur-
so de su carrera política.
Se podría hacer una larga lista de sus errores. Uno de entre
ellos, y del que todavía sufrimos en la actualidad las consecuencias
en la ley de la enseñanza de 1850, la ley Falloux140, que votó junto
a los clericales, con odio hacia la República. Cuando al final de su
vida, el Sr. Thiers, llamado al poder, se contentó, debido a una re-
pentina inspiración con seguir la corriente y dirigirla, gracias a esta
última evolución tuvo un final glorioso.

138 Ibid. Nota 44.


139 Louis Adolphe Thiers (1797- 1877), hombre de Estado francés, fue en varias
ocasiones ministro, primer ministro y presidente de la Tercera República.
140 Ley que lleva el nombre del Ministro de la Enseñanza de la época, Alfred de
Falloux. Esta ley, además de fijar el funcionamiento y la libertad de enseñanza
en Francia, permitía la financiación de la enseñanza privada, en particular
católica, con fondos públicos.

182
Veamos este Sr. Bismarck, tan temido por las cortes extranjeras.
No se le puede negar tener una mente muy bien organizada. Quiere
realizar la unidad alemana, sin preocuparse de lo que conviene al
pueblo alemán, descuidando la heterogeneidad de las razas que lo
componen. Para él, como para la religión, el pueblo no existe. Es,
como mucho, un instrumento propio para ejecutar el plan diseñado
en su cerebro. Pretende protegerlo nada más lo suficiente para que
pueda pagar los impuestos y servir. Es la opinión de Richelieu que
decía: “Debemos dejar algo al pueblo, porque debe pagar y sentir
de este modo su servidumbre.”
El Sr. Bismarck soñó con una grandeza y una prosperidad de
la patria alemana, sin la prosperidad del pueblo alemán. Para reali-
zar su proyecto, ha empezado durante años a convertir a todas las
fuerzas productivas de su país en agentes destructivos y necesaria-
mente ha arruinado la industria y el comercio. Contaba recuperarse
en Francia. En efecto, nos ha cogido dos de nuestras provincias más
ricas y cinco mil millones. ¿Qué es pues lo que ha logrado? El desa-
rrollo del socialismo y de la emigración.
El Sr. Bismarck está invadido por una mente fatal. Está obse-
sionado por la visión de un imperio universal. Muchos más en la
historia han sido tocados por esta enfermedad. Ninguno de ellos
se ha salvado. Las tentativas de imperios universales han sufrido
acto seguido desmantelamientos. Desmantelamiento del Imperio
Macedonio, fundado por Alejandro; desmantelamiento del Imperio
Romano; desmantelamiento del Imperio de Carlomagno.
Carlos V, también contagiado por esta misma epidemia, que sin
embargo se podía enorgullecer de que nunca se ponía el sol en sus
Estados, murió desconsolado en un convento.
Su hijo, Felipe II, tristemente famoso por quemar a la gente,
este demonio del mediodía, también quiso someter al mundo y a pesar
de las minas del Perú, su sueño se vino abajo en una bancarrota.
Napoleón I que, obviamente supera en ingenio a todos ellos,
vislumbró también la posibilidad de reconstruir un imperio univer-
sal y para alcanzar sus objetivos, empezó por repartir diversos tro-

183
nos europeos a miembros de su familia mientras que la inconstante
suerte en Waterloo preparaba Santa Elena.
Pero, el Sr. Bismarck no aprovecha la experiencia histórica y
pretende que Rusia sea su tributaria, China su aliada, corteja a Po-
lonia, a Hungría, etc. Siembra promesas que no cumplirá. Sin ser
profeta, declaro que el Sr. Bismarck corre hacia su caída.
¡He aquí los brillantes resultados obtenidos por estos grandes
genios políticos! Aunque vean que únicamente hemos tratado per-
sonalidades de primer orden. ¿Qué se podría decir de los demás?
Disponemos, sin embargo, de diplomacias que enseñan su-
puestamente el ejercicio político; se recomienda mucho el sistema
del balancín. Estas escuelas de doma enseñan a los que entran a bo-
rrar las nociones de “justo” y de “injusto”. Con la mayor frecuencia,
salen frutos secos, nulidades pretenciosas y mediocridades fastuo-
sas que van a llenar las cortes extranjeras, ostentar en las recepcio-
nes oficiales sus solapas recargadas de decoraciones y sus cerebros
vacíos. Esta gente compromete y estropea a menudo las relaciones
exteriores, debido a su ignorancia crasa de los entornos en los que
se encuentra, su presunción y su insoportable vanidad. Esta costosa
inutilidad ha perjudicado nuestros asuntos más que los ha servido.
Cuando los diplomáticos empiezan a trabajar me pongo an-
siosa. Para brindar servicios en política, basta con tener corazón,
espíritu y patriotismo. Francklin y Washington que fueron grandes
ciudadanos, hábiles negociadores cuando llegó la ocasión y que
fundaron la República americana, no habían estudiado en las di-
plomacias, lo que no les impidió establecer el régimen de la libertad
y de la justicia.
No es ni en las cortes, ni en el silencio de un gabinete donde se
adquiere el sentido político, sino viviendo en medio de la nación,
conociendo sus necesidades y sus altas aspiraciones. Los pueblos
intuyen su futuro y el genio de su destino. Reitero, si el hombre
político no recibe la luz del hogar social, se mete en teorías y en
sistemas creados por su orgullo, y que no están para nada relacio-
nados con la situación real. La muchedumbre la entrega al contrario

184
su materia prima y él debe combinarla y sacar una obra provechosa
para cada uno y para todos.
Se dice sin razón que el progreso es lento porque las masas no
están preparadas para recibirlo. Esto es inexacto. Jamás un pueblo
está parado o es reaccionario, nunca está lo suficientemente satis-
fecho de su dicha para no desear mejorarla mediante cambios y
reformas. Los que verdaderamente están parados y son reacciona-
rios son los cuerpos establecidos y las clases dirigentes. Como se
encuentran bien en su sitio, temen que cualquier movimiento hacia
delante venga a molestarles. De modo que son los dirigentes de los
pueblos los que paralizan el impulso de estos últimos, en lugar de
estimularlo.
Echemos un vistazo sobre el conjunto europeo. ¿Qué sucede y
como está la política? La inanidad de los trabajos y de los resultados
nos muestran lo bajo que ha caído. Los pueblos están en marcha a
pesar de todo, las ciencias progresan; ella (Europa) es la única que
no se mueve. A los que le gritan: “¡Adelante!”, no responde con el
non possumus (el no podemos) ultramontano, sino con el non volu-
mus (no queremos).
Es hoy lo que era hace trescientos años. Los contextos han cam-
biado, pero no tiene importancia, está inmóvil. Es como la religión,
está por debajo de la necesidad de los espíritus, a pesar del derecho
individual, del derecho nacional, de la autonomía, de la solidaridad
que están en todos los corazones y en todos los escritos.
La política, esta ciencia declarada como la más grande de todas
las ciencias, tiene como únicos representantes a unas seis cabezas
oficiales –y creo que exagero el número– que se imaginan muy se-
riamente estar influidas providencialmente para conducir solas los
intereses del universo. De este modo, las inmensas cuestiones de las
relaciones internacionales, del destino de las razas, de los pueblos
y de la civilización, se convierten en el monopolio de estos cere-
bros presuntamente trascendentes. Sólo ellos se otorgan el derecho
de gobernar el mundo sin dignarse a consultarlo. El campo de sus
investigaciones se limita a ellos mismos; el objeto de sus estudios

185
es ellos mismos; se espían, se acechan, se mienten, se engañan re-
cíprocamente. Se adhieren a las expoliaciones más patentes, más
monstruosas. Toman decisiones que erigen en dogmas.
Y cuando la opinión pública no las ratifica, la consideran como
una rebelde y la tratan como tal. Disuelven las cámaras parlamen-
tarias, emprenden una cruzada contra la libertad y persiguen su
retrógrada obra.
¿Pero quién se lo autoriza? ¿quién se lo otorga? La ingenuidad,
la credulidad pública. Esta credulidad procede de una cierta dispo-
sición para la admiración, el entusiasmo y también una importan-
te dosis de pereza de a quien le gusta deshacerse de los derechos
cuando implican demasiados deberes.
Por estas razones, un país otorga ciegamente su confianza a al-
gunas sonadas personalidades que han demostrado brillantes cua-
lidades, y naturalmente tiene tendencia a atribuirles todas las otras
(cualidades). Esto es un grave error. El auge exagerado de algunas
facultades, perjudica a menudo el desarrollo de otras, menos apa-
rentes pero más sustanciales.
No es que nos replanteemos el beneficio y la ventaja que una
nación puede tener de estas ricas y exuberantes naturalezas.
Son admirables instrumentos de propaganda y de persuasión.
Muchos llegan a tiempo para desprender una verdad que estaba es-
bozada y oscura en las mentes, algunos llegan acertadamente para
ayudar a operar reformas. Pero estos bellos resultados sólo se ob-
tendrán si estos seres, tan favorablemente dotados, no desatienden
la voluntad de sus naciones, y no se alejan nunca de este centro de
vida y si las propias naciones siguen ejerciendo su control. De lo
contrario, estos maravillosos dones van a contracorriente. Cabe to-
davía observar que una sociedad no vive sólo de excepciones.
Incluso diría que este régimen de excepciones presenta más un
peligro y genera una serie de altibajos de lo más perjudicial. Cuan-
do el excepcional hombre de Estado muere, según la ley natural,
todo el país que dirigía se encuentra desesperado. Porque todos se

186
han apoyado en una sola persona, se derrumban cuando ésta des-
aparece. Como las mentes no están preparadas con antelación, se
sienten incompetentes, desorientadas, trastornadas. Sin embargo,
se ha de encontrar un sucesor, aunque equivocándose por completo
en su elección.
No, la marcha de una nación se acomoda mal a semejante es-
tado, requiere condiciones más estables, más permanentes. Existe
entre ambas extremidades de la inteligencia, entre las cumbres y
los bajos fondos, una parte intermedia que representa la trama, el
tejido sólido de una sociedad, es decir, la suma de sentido común y
de espíritu positivo de una nación. Es aquí y no en otra parte donde
se forma la opinión pública lo suficientemente instruida y decidida,
como para oponer una resistencia legal a cualquier invasor del po-
der. Es la única que proporciona garantías a un país. De modo que
es aquí donde se ha de enfocar la luz. El futuro de un país no dispo-
ne de una real seguridad, de no apoyarse en el pensamiento nacio-
nal. Ya sé que los adversarios del sufragio universal nos reprochan
el error de 1848 y la llegada al poder de un Bonaparte. Con toda
sinceridad, ¿es realmente responsable de ello el sufragio universal?
¿lo hubiera hecho mejor el sufragio censitario? Primero vemos a
la capital dar una aplastante mayoría al intrigante y al charlatán
de Estrasburgo141. ¿Acaso la burguesía no tiene algo que ver en este
chasco? ¿Acaso grandes publicistas no emprendieron una campaña
memorable a favor del héroe que nos iba a llevar a Sedan? Testigo
Emile de Girardin142. ¿Quién se ha equivocado más? ¿La clase letra-
da o la clase iletrada? ¿Quién podría decirlo? Además, el sufragio
universal no ha tardado en retomar las riendas y en rehabilitarse.
Se diga lo que se diga, se haga lo que se haga, un pueblo se puede

141 Aquí la autora hace referencia a Napoleón III que siendo ya el heredero del
bonapartismo y exiliado en Inglaterra, regresó en secreto a Francia en octubre
de 1836, por primera vez desde su niñez, para intentar un golpe de estado
fallado en Estrasburgo.
142 Émile de Girardin, París 1806 - Paris 1881, periodista, publicista y hombre
político. Considerado como el padre del periodismo moderno por el desarrollo
y la expansión de la publicidad en los periódicos de la época. Lo que permitió
reducir considerablemente el precio de venta de sus publicaciones. También
integró por primera vez la novela por entregas. .

187
equivocar temporalmente, pero jamás definitivamente. Un pueblo
nunca persiste sistemáticamente en un error. En cuanto se le de-
muestra la verdad, en cuanto se la ve brillar en una palabra clara,
desinteresada, la adopta y rechaza la falsedad. Desconoce el amor
propio personal; además se renueva, se rejuvenece constantemente
mediante la continua introducción de elementos nuevos.
Mientras que en los individuos y en los grupos, la opinión
adoptada responda a una determinada disposición mental y de ca-
rácter que forma parte integrante del individuo, entonces, se con-
vierte, en principio, doctrina.
¿Cómo reconocer públicamente que nos hemos equivocado
cuando se ha elaborado, trabajado, formulado y publicado algo?
¿Cómo renegar todo nuestro pasado? Esto es un sacrificio demasia-
do penoso para el orgullo. Persistimos en la tozudez hasta la rigi-
dez. La vieja fábula de Faraón sigue siendo verdad.
Una nación libre nunca cae en este error. El sufragio universal
no deja espacio al espíritu de camarillas. Conoce la parte que se ha
de otorgar a los intereses locales. El egoísmo no se atreve a afirmar-
se y a revelarse. Aquí todos los intereses marchan de frente y se
equilibran. No pueden reivindicar nada más que la justicia y el de-
recho. Por el contrario, cuando el sufragio es limitado es la prerro-
gativa de una sola clase, todos aquellos investidos pueden aunarse
y explotar a la mayoría. El sufragio universal es pues conforme a la
ley natural y a la ley racional.
Actualmente ya se ha admitido el sufragio universal. Pero esta
conquista, consentida muy a pesar de los reaccionarios de toda ín-
dole y que siempre se vuelve a poner en tela de juicio, sólo se ha
obtenido a medias. Al igual que se pensaba que una fracción re-
presentaba a una nación, se ha admitido que un sexo representaba
a la humanidad. Siguiendo tradiciones que recuerdan demasiado
su origen masculino, la mujer nunca ha sido más que un duplicado
debilitado del hombre, un ser complementario.
Me dirijo a gente demasiado instruida como para tener que
hacerles observar que un complemento no es igual a la suma que

188
completa. Ser complementario es ser inferior. La seña de la inferio-
ridad en la humanidad es el predominio del corazón sobra la razón.
De modo que tener corazón es una mala nota. Y como los políticos
han declarado que la política es una ciencia del razonamiento, han
concluido que la mujer debía ser excluida.
Obviamente, han existido grandes políticos entre las mujeres,
la historia lo demuestra. Indudablemente, nos contestan: “pero no
se modifican las leyes por excepciones”. La tesis general es: ¿Qué
harían las mujeres en política? Introducirían el sentimentalismo, la
impresionabilidad, el sensibilismo exasperante que debilita, que no
procede de las diplomacias.
He aquí lo convenido y acordado, el corazón es un obstáculo
a cualquier buena política. ¿Acaso no dijo Napoleón I: “El corazón
del hombre de Estado debe estar en su mente”? También es cierto
que no siempre ha tenido por qué enorgullecerse de la aplicación de
esta máxima puesto que ha sufrido sus inconvenientes. Esto tendría
que haber sido una lección para sus sucesores. Pero conviene excla-
mar: Jupiter dementat...
Para el hombre político, subordinar el corazón a la razón, es
mostrar carácter. Pero aquí convendría saber de qué razón se trata.
La razón, esta facultad directriz, no elimina el corazón, lo ilumina
y lo guía. Otra cosa es la razón de Estado, esa razón se opone por
completo a la razón. Hemos de observar que se reviste del bello
nombre de razón a una multitud de cálculos egoístas, ambiciosos,
codiciosos, que no son más que infracciones a la justicia, a la moral,
al justo juicio. Dicen que quieren una política racional, nada mejor.
Pero sólo podrá ser racional si tiene en cuenta la naturaleza de los
seres a los que dirige. Eliminar el sentimiento de la política, es dejar
de lado la mitad de la persona humana; es echar fuera la fuerza
impulsiva y determinante de sus actos.
De modo que no hemos de sorprendernos cuando vemos que
ninguno de estos sistemas políticos es viable. Ninguno, cualquiera
que sea el genio de su jefe, ha resistido al paso del tiempo, porque
todos, sin excepción, han violentado la naturaleza humana en sus

189
aspiraciones más íntimas, más imperiosas, más legítimas. Todas
han sido anormales. No se puede, -entendámoslo-, separar el sen-
timiento de la razón: ambos funcionan juntos y forman el yo moral.
¿De modo que quien podría decir que los grandes principios
fundamentales, en los que se basa nuestra conciencia, y que son
como la medida en la que todos ajustamos nuestros actos y que
nos hacen conocer su valor, proceden más de la razón que del sen-
timiento? Nadie puede negar que la noción de justicia y de derecho
proceda tanto del corazón como de la cabeza. Ver un interés legíti-
mo ultrajado, una iniquidad cometida, excita nuestra indignación.
¿Y qué es la indignación? Una impresión, una profunda sen-
sación que va vibrando en nuestro cerebro, lo que no impide que
sea la sensación, la impresión, la que haya dado el impulso inicial.
Juvenal dijo: Facit indignatio versus. Lo que significa que la indigna-
ción, sentimiento espontáneo, violento, encuentra inmediatamente
la expresión que puede traducirlo.
Más tarde, Quintiliano escribió: Pectus est quod disertum facit. Es
el alma quien impulsa la elocuencia. Vauvenargues143 expresó, con
acierto, la misma idea en francés: Los grandes pensamientos proceden
del corazón.
Y es que el corazón es el agente principal de la vida. Es a este
núcleo al que le llega la sangre para reavivarse y renovarse, para
recorrer luego todo el aparato circulatorio. De modo que cuando
ha tenido un impulso, la sangre llega al cerebro más rica, más ge-
nerosa, más impetuosa. Le ha comunicado el calor, el entusiasmo,
la inspiración. Lejos de descartar el sentimiento y de no tenerlo en
cuenta cuando se trata de pensar y de actuar a lo grande, hemos
de aplicarnos en hacer lo contrario. Así es como la gente ha hecho
política con poco corazón, y ya hemos visto donde nos ha llevado.
Y es precisamente, Señoras, porque en nosotras vibra la cuerda
de la sensibilidad por lo que quisiera que la inmiscuyan en todo y

143 Luc de Clapiers, marqués de Vauvenargues (715 1747) Moralista francés,


natural de Aix-en-Provence

190
en todas partes, para combatir un egoísmo empedernido y un indi-
vidualismo creciente. Ya que sabéis muy bien que si el sentimiento,
que aquí no es más que el respeto y el amor a los semejantes, está
considerado como un asesor inoportuno, en política también es un
objeto de sospecha, en todos los órdenes. Habiéndonos explicado
correctamente respecto al valor del sentimiento y a la grandeza del
papel que ha de desempeñar en el mundo, repetimos que siendo el
alma de la vida privada, también debe serlo de la vida pública.
Presionados en sus últimos atrincheramientos, nuestros opo-
sitores aseguran que no quieren hacer como si el sentimiento no
existiese; que les atribuimos intenciones que no son suyas; que tie-
nen en gran estima el sentimiento, pero que la debilidad cerebral de
la mujer la lleva a entregarse a él sin medida, exageradamente. De
modo que, pese a los progresos de la ciencia, la mayoría siguen li-
gadas a la superstición; que todavía sufren la influencia de la Iglesia
quien se dirige en particular a su imaginación, a su corazón y a su
ignorancia. En una palabra, dicen que la mujer es clerical, de modo
que en consecuencia, reaccionaria y está en el bando de nuestros
enemigos. La más elemental prudencia nos aconseja no hacerla ac-
tuar en política, ya que si por desgracia ampliáramos la esfera de su
actividad, la sociedad retrocedería.
¿Entonces por qué la sociedad no ha dado a la mujer, las mis-
mas luces que al hombre? Parece ser que el clericalismo es de im-
portación femenina. ¿Quién ha introducido al sacerdote en política?
¿Quién le ha hecho elector, diputado, senador si no es una Constitu-
ción redactada por hombres?
¡Cómo! ¿En política, las mujeres lo estropearían todo? ¡Desafor-
tunadamente, me parece que en este sentido las cosas están muy
avanzadas! Hoy en día nos dicen: queremos tomar otra vía, y si las
mujeres fueran electoras, proporcionarían un contingente conside-
rable a la reacción. Les haré observar aquí que se aplica errónea-
mente la mentalidad de una determinada categoría de mujeres de
la sociedad a todas las demás. Cabe distinguir. La mujer de la alta
sociedad está lejos de representar a la totalidad de las mujeres. Son
las ociosas, las desocupadas de la vida ficticia las que, jubiladas por

191
el éxito del salón, se atrincheran en las Iglesias. Pero las mujeres tra-
bajadoras, las maestras, las profesoras, las comerciantes, las obreras
que luchan por la existencia, que viven en contacto permanente con
el mundo real, que piensan, actúan y que producen, no son reac-
cionarias, ni clericales. Sufren demasiado por la situación presente
para serlo. La mujer no es reaccionaria por naturaleza. Cuando se
convierte en ello, es por desvío.
Esto es tan cierto que en esta vieja leyenda del Edén, tan mal
interpretada, la mujer, Eva, tomó la iniciativa del progreso. ¿A qué
tentación sucumbió? A la del saber y del conocer. Cede a la curio-
sidad científica. ¡Acertada curiosidad! ¡curiosidad saludable! ¿,Qué
seríamos hoy sin ella? Bien pensado, a esta mujer prototipo le debe-
mos muchos más agradecimientos que reproches.
Este carácter se ha transmitido, a pesar de las vicisitudes, en to-
dos los grandes movimientos de la humanidad y de la historia. Han
visto a las mujeres aportar su contingente de genio, de valentía, de
devoción llegando hasta el sacrificio de su vida. Pero con el paso del
tiempo se han enfriado ya que, aunque se les haya admitido para
participar en la pena, sin embargo, se les ha excluido, cuando se
trataba de la gloria. Muchas se han retirado, debido a lo poco que se
les ha alentado. La política del sufragio universal es pues la clave de
bóveda de cualquier sociedad preocupada por el progreso.
Si no ha dado todos los resultados que esperábamos, es debido
a que el sufragio universal, amputado de una mitad, no ha funcio-
nado hasta la fecha más que sobre un pie y cojeando, dejando sin
uso gran parte de sus fuerzas, por haber rechazado a la mujer como
auxiliar.
Se enfrenta, en cualquier instante, a una multitud de dificulta-
des que él mismo se ha creado. No alcanza al niño y a éste le falta
educación cívica, ya que esta educación debe impartirse a temprana
edad. Aquí existe un retraso, un daño y un déficit. En las circuns-
tancias excepcionales en las que nos encontramos, reorganizando el
país mediante el régimen democrático, necesitamos la contribución
de todas nuestras fuerzas. Hemos de fomentar todas las activida-

192
des, todas las influencias, sin omitir ninguna. No se trata sólo de
la llegada al poder de una clase que dirija los asuntos, sino de todo
un pueblo. De modo que la vida política circule a todos los niveles,
por todos los miembros de la sociedad, sin distinción de fortuna, de
posición y de sexo.
Y, algo curioso, esta tendencia no se da únicamente en Francia,
la encontramos en todos los pueblos. Todos se preparan para reno-
varse. Esta preparación es el sufragio universal; lo que no viene a
decir que todos los pueblos dispongan de ello en los fundamentos
de su constitución, sino que el sufragio universal tiene manifesta-
ciones posibles fuera del terreno político. El sufragio universal, en
la integridad de la palabra, tiene un mandato, una misión. El objeti-
vo que debe alcanzar es la armonía, es decir, la concordancia de los
sentimientos y de los intereses. Se aplica pues instintivamente fuera
del ámbito político.
Observemos que la multiplicidad de los congresos que se han
celebrado durante la Exposición de 1878 – y la serie todavía no se
ha agotado – ha puesto de relieve la necesidad de los pueblos de
comunicarse entre ellos, de consultarse, de intercambiar sin inter-
mediarios acerca de lo que les concierne recíprocamente.
Esta acertada inspiración de reunir bajo un solo pabellón todas
las luces dispersas para que surja más claridad, este deseo de llegar
a una aceptación común al consentimiento unánime, ¿no es acaso
una imponente afirmación del sufragio universal?
La humanidad, que cada vez más se conoce a sí misma, co-
mienza a tener conciencia de su destino. Percibe que las condicio-
nes del desarrollo moral e integral de los individuos y de las nacio-
nes es la paz. Adquiere la convicción de que sus jefes, sus maestros,
actuando en su propio beneficio, la han llevado a contrasentidos y
la han hundido.
De ahí la tendencia general de los pueblos a darse la mano por
encima de la acción de los diplomáticos que ha sido para todos más
perjudicial que favorable. Constatan por fin, que les resulta más be-
neficioso, y más moral también, intercambiar ideas, sentimientos,

193
descubrimientos, productos que balas y obuses. Se dan cuenta de
que sólo una guerra destruye en un instante siglos de civilización. A
pesar de los esfuerzos de los gobernantes para fomentar y suscitar
los odios, la humanidad, más ilustrada, recupera sus derechos.
Es entonces cuando el sufragio universal que emite hoy sus
opiniones en todo orden de ideas, representa al sentimiento públi-
co. Porque el interés general nunca está a favor de la guerra. Tan
sólo puede ser ventajosa para intereses personales particulares.
Ustedes entienden, por supuesto, que no pretendemos una
paz a toda costa, una paz a costa del honor. En cuanto el derecho
está amenazado o cuando una causa legítima está perjudicada, no
queda más remedio para la reparación que la guerra. No se ha de
dudar, se ha de hacer. Pero considerándola previamente como la
última alternativa.
Es en esta propaganda de la paz donde la mujer tiene un papel
importante. Algunos temen que si la guerra desaparece, se debiliten
los caracteres, las energías se vengan abajo, disminuyan las fuerzas.
Se dice que la guerra fortifica las almas, que es moralizadora, que
enseña a privarse, a sacrificarse; sin ella, adiós a los gestos de he-
roísmo, las viriles virtudes, las virtudes guerreras.
Estas quejas no son nada serias. Jamás la guerra ha sido mora-
lizadora, ni lo será. Como hemos indicado anteriormente, su causa
puede ser leal, legítima, pero de hecho, sigue siendo inmoral. Da
rienda suelta a todos los instintos violentos. El soldado sólo puede
cumplir su tarea embriagado por la pólvora y la sangre; él mismo
está en la obligación de convertirse, por obediencia, en el instru-
mento de actos odiosos. No existe ninguna guerra, por muy sagra-
da que sea, que no incluya episodios salvajes y monstruosos.
Resulta banal repetir que la guerra y la paz armada son los obs-
táculos de cualquier progreso real. Sin embargo, la eliminación de
la mujer del sufragio universal, es necesariamente la prolongación
del espíritu belicoso. Hoy, la guerra es un anacronismo. El auge de
la civilización, su perfeccionamiento, exige la expansión general de
la sociabilidad. ¿Qué aberración puede justificar que los pueblos

194
más avanzados sigan desafiándose unos a otros y matándose, si lle-
ga el caso? Lo que poseemos de la tierra no es nada relativamente,
en comparación con lo que queda por explotar. Ya que la ciencia nos
proporciona medios de comunicación rápidos y la posibilidad de
intercambios ¿no sería más lógico que los pueblos más avanzados
se unan y combinen sus esfuerzos para emprender esta conquista
de las regiones lejanas e inexploradas, con el fin cumplir en ellas la
gran obra de utilización y de civilización superior? Esto supondría
allanar muchas dificultades, vencer obstáculos y superar peligros,
y así satisfacer las más intrépidas valentías y las almas más templa-
das.
Este inmenso plan no podrá realizarse sin la contribución ínte-
gra de ambos factores de la humanidad. Mientras la expresión del
sufragio universal no sea más que un eufemismo que esconde la
supresión de la mitad de una nación, con el consentimiento público,
las decisiones de las asambleas y de los consejos tendrán sólo un
sentido incompleto.
Y además, ¿para qué sirve luchar cuando la extensión del su-
fragio universal a las mujeres se impone?. Ya que, independiente-
mente de los motivos que acabo de enumerar, existe uno todavía
más fuerte y más decisivo: y es que, cualquiera que sea la precau-
ción tomada por la omnipotencia masculina, no puede escapar a la
influencia femenina; una larga serie de siglos nos proporciona su
demostración. Existen entre ambos sexos relaciones de una natu-
raleza tan íntima, tan fascinante, que ni siquiera los que poseen un
carácter y voluntad más viriles pueden evitarlo.
De Oriente a Occidente, y de Occidente a Oriente, las mujeres
siempre han tenido un importante peso sobre los acontecimientos
públicos, aunque puedan parecer indiferentes o interesadas.
Lo más sabio es, pues, ponerlas en situación de adquirir los
conocimientos que, junto con sus dones naturales, les harán capa-
ces de proporcionar un complemento, ya que existe complemento,
sin el que la suma de los esfuerzos nacionales sería imperfecta e
infecunda.

195
GRAN ENCUENTRO INTERNACIONAL
Sobre la policía antivicio
Celebrado en la Sala Levis, el 10 de abril de 1880

Presidente de honor: El Sr. Victor Schoelcher144, senador.


Presidente: el Dr. Thulié, ex-presidente del Consejo municipal
de París, reelegido presidente del Consejo municipal el 1° de mayo
de 1880.
Oradores inscritos:
La Sra. Joséphine Butler, de Liverpool.
La Sra. Venturi, nacida Ashurt.
La Srta. María Deraismes.
El Sr. Aimé Humbert, de Neuchâtel (Suiza), ex-presidente del
Consejo de los Estados Suizos, ex-ministro plenipotenciario.
El Sr. Benjamin Scott, Chamberlain de la ciudad de Londres.
El Dr. Chapman, director de la Westminster Review.
El Sr. James Stuart, profesor en la Universidad de Cambridge.
El Sr. Yves Guyot, miembro del Consejo municipal de París.
El Sr. Auguste Desmoulins, concejal municipal.

144 Victor Schoelcher (1804 - 1893) era ya famoso por la abolición de la esclavitud
en Francia (en 1848).

196
Discurso de la Sra. Deraismes

Ciudadanos, Ciudadanas:

La cuestión que es objeto de esta importante e imponente re-


unión ha sido tratada, desde hace varios años, bajo sus distintos
aspectos; ha sido examinada y elaborada desde el punto de vis-
ta del derecho, de la moral, de la higiene, de la economía y de la
legislación. Permítanme, esta vez a mí, que venga a considerarla
brevemente en un marco especial, es decir, en el ámbito político y
estudiar con ustedes sus efectos.

Este orden de fenómenos es digno de toda nuestra atención.


Aquí no se trata sólo del perjuicio del que es víctima la mujer, de la
indignidad que sufre y que se extiende a todo el género femenino,
sino de los estragos causados por la prostitución, en la esfera de los
intereses generales y públicos.
Cuando leemos la historia, sobre todo la historia contemporá-
nea, nos quedamos sorprendidos, incluso escandalizados, de que
la marcha de las sociedades sea tan lenta que el progreso llegue tan
tarde, aún contando con las naturales paradas, retrocesos y a veces
incluso eclipses. Cuando a las revoluciones les suceden reacciones y
restauraciones, en tan cortos intervalos, buscamos en vano la causa.
¿Qué es el progreso para nosotros? Es la ampliación de la liber-
tad, es decir, la extensión de la vida. Porque a través de la libertad
cada individuo puede realizar su completo desarrollo; mediante la

197
libertad la humanidad alcanzará su eclosión íntegra y podrá expan-
dir por el mundo entero lo que contiene en su corazón, todo aquello
que contiene de inteligencia, de genio.
La libertad es pues la Ley, la condición de nuestro ser.
La idea que tenemos de ella procede de un sentimiento de nues-
tro propio valor. Sentimos que somos razonables, es decir, capaces
de juzgar, de discernir entre verdad y falsedad, bien y mal, tomar
determinaciones con un propósito deliberado. Por fin, sentimos que
tenemos nuestro propio principio director en nosotros mismos, y
que se atenta contra nuestra dignidad si se nos quita. El día que se
priva de libertad a alguien, se le despoja de su atributo esencial y
característico, se le coloca por debajo de la humanidad.
Todas las convulsiones políticas, todos los grandes movimien-
tos populares, no han tenido más objetivo que la defensa, o la con-
quista de la libertad. Sin embargo, aunque la libertad sea tan va-
liosa para nosotros, a menudo somos testigos –lo que nos aflige y
provoca en nosotros desconfianza y nos desanima– de hechos que
pueden hacernos ser escépticos, sobre el caso que le hacemos cuan-
do la tenemos.
Hemos visto a pueblos apasionados por un amor santo por la
libertad, combatir por ella, conquistarla. Y luego, una vez conquis-
tada, ¿qué sucede? Pasado el primer momento de sobreexcitación,
pasada la embriaguez, vemos ablandarse los caracteres, distenderse
las voluntades. Esta independencia que antes era para estos pue-
blos el bien más preciado se convierte de repente en un lastre, una
especie de carga que soportan con pena. Entonces, vuelven, poco
a poco, a sus viejas costumbres de subordinación, a su completa
admiración. Y llega un día en el que no nos deja de sorprender que
llamen con entusiasmo a aquellos que antaño habían expulsado, o
también que reconstruyan, bajo otros nombres y con otros indivi-
duos, el antiguo orden que acababan de destruir y de derrocar.
Así, a estos pueblos, en un momento dado, parece que la pose-
sión de la libertad les quema las manos, y van a entregársela a un
hombre que es un maestro, con la condición de que acepte conce-

198
derles algo a cambio. Ante estas consecuencias reiteradas y múlti-
ples, políticos y filósofos han podido decir: “el hombre es indigno
de la libertad, está hecho para ser gobernado”.¡Pues no! Esto no
es exacto: el hombre está hecho para gobernarse por sí mismo. De
modo que vamos a buscar las causas de esta contradicción y pronto
las encontraremos. Desde el comienzo del mundo, desde tiempos
inmemoriales, la humanidad evoluciona bajo la influencia de dos
factores cuyos caracteres son opuestos: el hombre y la mujer, es de-
cir, la libertad y la servidumbre, el elemento noble y el elemento
vil, el que actúa y el que se somete a la acción. Ambos elementos se
transmiten de individuo a individuo, de generación en generación,
mediante la herencia y la educación. Cuando se combinan, se neu-
tralizan. A veces uno de ellos predomina y, entonces, vemos por un
lado la autocracia y, por otro, el aplastamiento moral del ser.
Y que no confundamos aquí; no se trata de dos principios an-
tagonistas figurados por dos partidos o por dos clases, sino de dos
principios contrarios que se encuentran en una misma conciencia,
un mismo espíritu, en esta unidad que llamamos individuo. Pero
cada vez que la libertad está en contacto con la servidumbre, se
altera, se descompone, se aniquila, o bien se convierte en privilegio,
monopolio.
El grupo humano es el prototipo de toda jerarquía arbitraria:
encontramos un amo, una doncella, el que manda, el que obedece.
Es aquí donde hay que buscar la cuna, el origen primitivo de todas
las castas, de todas las clases.
La mujer nunca se ha pertenecido. Nunca ha tenido la libre dis-
posición de sí misma. Ha sido la propiedad del padre, del marido;
a falta de estos, la propiedad de la familia; si no tenía familia, se
convertía en propiedad del Estado, de la tribu. Sigue siendo todavía
hoy, en cierto modo, un objeto sobre el que se ejerce el poder del
marido. Y dado que, cuando se ha admitido el principio de sumi-
sión, la degradación no tiene límite, la mujer ha llegado a conver-
tirse en ocasiones, en propiedad pública, máximo oprobio. La pros-
titución no es más que una forma de esclavitud. La esclavitud fue
un rigor terrible, obviamente injusto, pero era una medida general,

199
aplicada a todos los pueblos vencidos: los más orgullosos déspotas,
la hegemonía más poderosa, no tenían ninguna garantía. El azar
de las batallas podía muy bien reducirle un día a ornar el carro del
vencedor, y a servirle de estribo. Como esta esclavitud, de hecho,
amenazaba a todos los pueblos, a todas las clases de individuos sin
excepción, tenía que desaparecer y en efecto ha desaparecido. Pero
la prostitución se ha mantenido porque sólo perjudica a una clase
de personas ya expoliada por la ley que únicamente le otorga un
cuarto de derecho. De modo que, cuando se dispone de una parte
tan mínima de derecho, se está muy cerca de no tener ninguno.
Las revoluciones políticas y religiosas se han sucedido; sólo la
prostitución ha seguido en pie. Llegó la Declaración de los Derechos
Humanos, hecho histórico sin precedente; la prostitución, inflexible
como la necesidad, sigue inquebrantable. También es cierto que el
hombre no había incluido a la mujer en esta declaración, ya que no
la consideraba como su igual; sin darse cuenta que perpetuaba el
principio de servidumbre en su descendencia, ya que la mujer es
madre, progenitora, y, por tanto, puede transmitir sus caracteres a
sus retoños.
El hombre no ha pensado en ello y esta prostitución, monu-
mento de ignominia, se burla, por su persistencia, de las protestas
realizadas en nombre de la igualdad y de la dignidad humana; y
marca cada siglo, cada época con su sello de fango y de barro.
Me dirán: ¿Cómo es eso de que el hombre, con tanto recelo de
su derecho y habiéndolo proclamado, haya consentido la viola-
ción del derecho? Desgraciadamente ha hecho más que consentir
la violación, la ha explotado en su beneficio. Ha invocado para ello
muchos argumentos justificándolo: la exuberancia dinámica, pletó-
ricos vigores que le autorizan a profesar costumbres libres. Para la
mujer es diferente. Como no tiene la misma impetuosidad de tem-
peramento, no hubiese tenido la misma excusa. Debe pues man-
tenerse estrictamente en los límites de la legalidad. Una de dos, o
el hombre estará perpetuamente decepcionado en sus aspiraciones
más legítimas, o la mujer transgredirá la ley que la rige. En este
caso la naturaleza se ha equivocado; está en contradicción con ella

200
misma. Es ella la que ha cometido una enorme metedura de pata.
Y así vemos el mundo entregado a un conflicto sin fin: o el hombre
se vuelve loco, o la mujer se hace culpable; o el hombre asesina a la
mujer porque se resiste a él, o la desprecia porque le cede. He aquí
un dilema tremendo.
Darsse cuenta de que este hecho excepcional, esta situación fal-
sa, está reservada al género humano. Porque nada semejante existe
en otras especies donde hay entre los individuos de diferente sexo,
concordancia de atracciones y de apetitos.
¡Pues bien! ¿Qué ha dicho la mujer de esta extraña situación?
Desgraciadamente la mujer se ha sometido a la subordinación. Pri-
vada de iniciativa, la mujer ha aceptado la abyección de sus seme-
jantes, como un mal necesario que sólo su género tenía que sopor-
tar. Se le había nublado bastante el juicio –a esta mujer– hablo de las
mujeres honradas que piensan conocer la moral. ¡Posteriormente,
es la Iglesia quien se la ha enseñado! ¡Pues bien! Esta mujer virtuo-
sa, decía, tiene el juicio tan nublado que desprecia profundamente
a la prostituta, pero estima a aquel que la utiliza.
Esta pobre mujer tiene el sentido moral tan cegado, que admite
perfectamente que aquel que empieza por la corrupción puede no
estar él mismo corrompido, que aquel que mácula no está él mismo
maculado.
¡Ah, esto sería un verdadero milagro! No se subleva contra este
juicio tan ilógico como monstruoso que condena a una delincuente
a recidivar por obligación y volver a caer en su delito. Ha sido infa-
me, le condeno a que siempre lo sea. ¡Es atroz y grotesco!
Vemos de este modo al hombre confirmando el derecho e in-
cumpliéndolo en su beneficio; y por otro lado, la mujer que acepta
este incumplimiento del derecho en su detrimento. ¿Me pregunto
cómo se quedan las conciencias, cuál es el estado de ánimo general?
Deténganse un poco sobre lo que debería ser.
Obviamente, parece imposible que esta situación moral contra-
dictoria no se refleje a diversas escalas en la organización social, en

201
la aplicación de la ley, en el espíritu de los jueces, en los actos admi-
nistrativos, en las relaciones políticas tanto de puertas para dentro,
como hacia el exterior; y no cuesta tanto demostrarlo.

Vean a este legislador: acaba de afirmar el derecho humano con


toda la autoridad de su competencia; vean a este tribuno, ha gene-
rado los aplausos de todo el auditorio, hablando de los beneficios
de la libertad; vean a este diplomático, a este hombre político, ha
defendido el derecho de la gente, la autonomía de los pueblos, y,
al salir del tribunal, del consejo, de la asamblea, se irán en secreto a
lugares de pestilencia, donde incumplirán conscientemente el dere-
cho, la libertad, la autonomía.

Y, en cuanto a ese pueblo, esta muchedumbre, esta masa que se


precipita hacia las urnas electorales para garantizar su independen-
cia, para afirmar su derecho, observa con frialdad cada día su inde-
pendencia y su dignidad ultrajadas en las personas de su casta, de
su familia. Porque, cabe reconocer, es el pueblo quien proporciona,
en mayor parte, el personal de las infames casas.

¿Acaso se imaginan, por casualidad, que la libertad puede esta-


blecerse de este modo? Se habla de recaídas, y nos indignamos, nos
escandalizamos porque la libertad a menudo se va a pique. Pero es
muy natural, es absolutamente lógico. La libertad tan solo puede
atravesar como un rayo a algunas sociedades. No puede establecer-
se en entornos viciados y malsanos.
Se deben purificar, si quieren fundar el régimen de la libertad.
Si quieren que este sentimiento se inocule en las conciencias, en las
costumbres, se ha de dejar el terreno limpio. Se ha de expurgar, lim-
piar y barrer, todas las escorias del viejo régimen podrido donde
todo eran privilegios y monopolios, es decir, iniquidades.
El instante es particularmente propicio. Aquí tenemos a una
mujer, una inglesa, de endeble salud, pero fuerte de corazón, la
Sra. Butler. Esta mujer, ha tomado la iniciativa; ha emprendido una
cruzada contra la infamia. Espíritu posado y tranquilo, ha previsto
y entendido perfectamente, todas las dificultades, todos los obstá-

202
culos. Pero esto no la ha asustado, ni parado. Ha reunido a su al-
rededor algunas personas de confianza y este grupo pronto se ha
convertido en una legión.
De Inglaterra ha ido a Suiza, luego ha venido a Francia. Aquí,
pronto se ha realizado la Unión. Se ha encontrado, por una afortu-
nada coincidencia, un movimiento ya comenzado.
Así que hoy tenemos la consolación de ver a Inglaterra y Fran-
cia, ambas naciones que antaño estuvieron divididas más bien a
causa de sus respectivos gobiernos, y no por el espíritu de sus pue-
blos, fraternizar solidariamente en el terreno del derecho, de la jus-
ticia y de la libertad.

203
DISCURSO Pronunciado en Pecq145

El 14 de julio de 1882 por María Deraismes, con motivo


de la inauguración del busto de la República para los
Municipios de Jacques France146

Ciudadanos, Ciudadanas:
Tras las excelentes palabras que acaba de pronunciar el Sr. Al-
calde, tras el hermoso discurso que les ha ofrecido el Sr. Journault,
su diputado, no tendría nada que decir, nada que añadir, si no fuera
para llamar su atención sobre un punto capital, todavía demasiado
desatendido en nuestra situación actual.
Sin duda, ha tenido razón para inaugurar este busto de la Re-
pública, eligiendo el 14 de julio, ya que el 14 de julio, minando las
bases del feudalismo, es decir, del privilegio y de la tiranía, ha colo-
cado la primera piedra del edificio republicano.
Hoy que se ha erigido, podemos coronar su cima. Sin embargo,
no debemos hacernos ilusiones.
Este edificio se parece bastante a estas construcciones que dan
la impresión de estar acabadas por fuera y en las que por dentro
queda todo por hacer... Así mismo, mirando esta República, repre-
sentada bajo los rasgos de una mujer, de una mujer que piensa, me
viene a la mente el recuerdo de las mujeres ilustres que han contri-

145 Pecq o Le Pecq sur Seine, es un pequeño municipio cerca de París. .


146 Paul Lecreux  llamado Jacques France, escultor francés  francmasón, nacido
entorno a 1826, y fallecido en París en 1894. Se conservan de él varios bustos
de la República o Marianne, en particular el mencionado aquí, con atributos
masónicos

204
La Marianne encarna la República Francesa y representa la permanencia de los valores
de la república y de los ciudadanos franceses: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.
Marianne es la representación simbólica de la madre patria fogosa, guerrera, pacífica,
alimentadora y protectora.

205
buido, en tan gran medida, a establecer el nuevo orden, y consta-
to aquí singulares incongruencias. En efecto, cada vez que se trata
de personificar artísticamente un gran sentimiento, una gran idea,
se utiliza preferentemente la forma femenina a cualquier otra, por
considerarla la más adecuada para expresar, con la mayor pureza y
elevación, lo sublime, el ideal.
Pero, por una extraña contradicción, esta mujer que representa
la Justicia, no obtiene justicia. Esta mujer que representa la Libertad,
no disfruta de la libertad. Esta mujer que representa la Ley, tiene en
su contra la ley.
En el 89, la mujer sometida por las leyes, como todavía sigue es-
tándolo en el presente, se asoció espontáneamente, con una especie
de pasión, al impulso liberador que arrastraba a las masas. Fue su
fuerza impulsora. Transmitió su u entusiasmo a los hombres y a las
cosas de esta época gloriosa. Y Mirabeau, que reconocía en ella una
potencia motriz considerable, decía, hablando de la obra revolucio-
naria y de su futuro: Triunfará si forman parte las mujeres.
Además, la mujer no sólo aparece en la vida política en el 89;
sino que podemos decir que nunca salió del escenario político.
En todos los movimientos intelectuales y sociales que marcan
cada etapa de la evolución humana, se manifiesta brillante y he-
roicamente. La encontramos en la Edad Media, cuando se trata de
defender el suelo: en las murallas, rechaza a los asaltantes con una
energía increíble.
En el siglo XV, una mujer salva Francia. Juana de Arco es la ma-
yor encarnación del patriotismo, porque la patria para la mujer, es
la prolongación de su hogar doméstico, la extensión de la familia.
Llega la Reforma, que representa el progreso del espíritu. Aquí
también se distingue la mujer.
Pero, en el siglo XVIII, el tipo se alza y crece, atravesando la
filosofía, logra alcanzar el concepto superior del derecho humano,
del derecho universal, otorgado a cualquier ser consciente, conse-
cuentemente responsable.

206
La Sra. Roland caracteriza esta progresión moral. Resplandece
en medio de los suyos por el triple brillo del talento, de la virtud y
del heroísmo. Tiene todas las grandezas de su partido, pero no ha
tenido sus debilidades.
Y sin embargo, las mujeres todavía siguen bajo tutela.
Y por ello hoy, queremos reanudar la tradición revolucionaria,
continuar la obra de liberación. El siglo XVIII se detuvo con el hom-
bre, y ha hecho de él un ciudadano. El siglo XIX llegará hasta la
mujer y la proclamará ciudadana.
En el momento presente, la intervención de la mujer, en materia
de intereses generales, colectivos, es una necesidad del desarrollo
histórico. Dos cuestiones se erigen frente a nosotros, y son irresolu-
bles sin la contribución de la mujer. Se trata de la cuestión religiosa,
llamada clerical, y de la cuestión política.
Resulta evidente, que mientras la mujer esté bajo la influencia
del catecismo y del Syllabus147, mientras esté bajo el yugo del sacer-
dote, obstaculizará la organización de la democracia. Empezamos
un poco tarde a darnos cuenta de ello, y nos esforzamos por fin en
dar a las jóvenes una educación con bases racionales.
Pero, antes de cosechar los frutos, transcurrirá tiempo, y las
mujeres de la generación actual seguirán transmitiendo, mediante
la herencia, sus caracteres morales. Legarán a sus retoños algo de
su estado intelectual. Sin embargo, la cuestión política está íntima-
mente relacionada con la cuestión clerical. ¿Acaso no es la doctrina
religiosa la que se encarga de proporcionar tanto a las sociedades,
como a los individuos, un principio de dirección, una regla de con-
ducta? Tal creencia, tal sistema de gobierno.
¿Así pues, cómo formar temperamentos republicanos, cómo
dar a las jóvenes generaciones usos y costumbres democráticas?

147 El Syllabus fue un documento de ochenta puntos, publicado por la Santa Sede,
durante el papado de Pío IX, en 1864, en mismo tiempo que la encíclica Quanta
Cura. Fue muy polémico en su tiempo, y aún hoy en día, porque condenó
conceptos modernos, como por ejemplo la libertad de religión, y la separación
entre la Iglesia y el estado.

207
Es la madre quien echa las primeras semillas en la inteligencia del
niño. Es ella la que en primer lugar imprime caracteres en este ja-
rrón nuevo, caracteres indelebles e imperecederos.
¿Es así, en la familia cuya constitución es monárquica, como
inculcarán a los niños las nociones de libertad, de autonomía, de
derecho de la persona humana, cuando la esposa, la madre está pri-
vada del derecho de libertad y de autonomía? No se equivoquen,
la familia es la sociedad principio, la ciudad elemental; y todo lo
que sucede en el hogar doméstico se reproduce al por mayor en la
máquina política.
La eliminación de la mujer de los asuntos públicos se debe a un
falso concepto de la política. Nos hemos imaginado durante mucho
tiempo que la política era una ciencia especial que solo debía ser
compartida por una minoría de élite, o más bien por una potente
personalidad, dotada por la Providencia, de facultades dirigentes,
capaz de entender el conjunto de las relaciones que se establecen
entre los individuos y los pueblos y de reglamentar, para la mayor
ventaja de estos.
Así es como una única voluntad ha reemplazado a millones de
voluntades. Hemos tenido todo el tiempo del mundo para apreciar
los beneficios del Poder personal, cualquiera que sea el nombre que
adopte. Sabemos lo que nos han costado los hombres providen-
ciales, y gracias à Dios, hemos llegado, tras crueles experiencias, a
tener un sentido más claro de las condiciones de la ciencia guber-
namental.
La política es el resultado de la puesta en marcha de las fuerzas
sociales: sentimientos, pasiones, ideas, intereses, se combinan, se
organizan, en vistas de alcanzar un objetivo común, determinado
que es la felicidad. Y precisamente, es por la participación, la co-
operación de todos en la gestión general, por lo que se produce la
ponderación de los egoísmos, es decir, el entendimiento y la armo-
nía final.
La eliminación de un único factor citado anteriormente, trastor-
na el equilibrio y trae el desorden. Y la mujer es uno de los grandes

208
factores de la humanidad. Todo lo que sucede, todo lo que se cum-
ple, todo lo que acontece en el mundo, es el producto de la fusión de
ambos gérmenes, de ambos elementos masculino y femenino. Por
su constante y recíproca compenetración, por el intercambio mutuo
de sus cualidades se efectúa la marcha de las sociedades hace el
progreso.
Cuando la mujer ocupe el lugar que le ha atribuido la naturale-
za, disfrutarán ustedes de considerables oportunidades para asegu-
rar el edificio republicano, su duración e indestructibilidad.
¡Viva la República!

209
LA MUJER EN LA NUEVA SOCIEDAD
Conferencia pronunciada en Troyes en 1883

Estimados Señores y Señoras:


Me han solicitado que trate de la mujer y acepto con mucho
gusto. Hace más o menos dieciséis años que hablé de ello por pri-
mera vez. Esta tesis se había abandonado desde 1848 y había caído
en el olvido. La he resucitado. La he sacado de nuevo a la luz. La
he examinado, estudiado bajo todos sus puntos de vista, bajo todos
sus aspectos. Entonces ocurrieron nuestras calamidades nacionales
que me arrastraron hacia la política. También es cierto que ya con
anterioridad, me había adentrado en frecuentes ocasiones en este
terreno aunque sin detenerme en él. Pero como entonces se trataba
de fundar la República, he tenido que trabajar compartiendo causa
con aquellos que querían establecerla, pensando que es el mejor de
los gobiernos. Lo que sigue siendo mi opinión. Además, no por ello
dejaba de servir a la causa de las mujeres, de un modo aparentemen-
te indirecto, pero obviamente más eficaz, porque que el régimen de
la democracia generaliza el principio del derecho, y es el único que
puede hacer desaparecer las injusticias y las desigualdades.
Desde entonces, la cuestión de la mujer, con la que reanudo
junto a ustedes el debate, ha avanzado mucho camino: está de plena
actualidad. La mujer es el objeto de preocupaciones actuales que
se inquietan por su estado intelectual y su grado de conocimien-
tos. Muchas cosas frente a las que estábamos hasta hoy totalmente

210
indiferentes. Sin duda, íbamos más lejos que el tío Chrysale148, pero
creíamos que ya sabía bastante para lo que tenía que hacer y que
un cuarto de cultura era más que suficiente para las necesidades de
su espíritu y de sus funciones.
Esta opinión ha cambiado y algo concluyente es que republica-
nos muy sinceros, muy convencidos, he de confesarlo, hace apenas
tres o cuatro años no dudaban en burlarse abiertamente del mo-
vimiento de emancipación femenina y de las mujeres que habían
tomado la iniciativa. Seguían en ello las tradiciones de sus antepa-
sados: Chaumette149 en 1789 y Proudhon150 en 1848.
Hoy en día, los mismos guasones están dispuestos a hacer cau-
sa común con nosotras.
¿Cómo explicar esta conversión casi de repente?
Nada más fácil, nada más simple.
La intervención de la mujer es actualmente una necesidad del
desarrollo histórico. Todos saben que la marcha del progreso está
en relación directa con la ampliación del derecho y de la libertad.

148 Personaje de la obra de Moliere “Les femmes savantes” Una sátira sobre
la pretensión académica y la educación de la mujer.A satire on academic
pretention, female education, and (french for preciousness), it was one of
his most popular comedies. Se estrenó en el Théâtre du Palais-Royal el 11 de
marzo, 1672.
149 Pierre gaspard Chaumette conocido como Anáxagoras, fue un revolucionario
radical que perteneció al club de les Cordeliers y fue miembro de la Comuna
de Paris.
150 Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), filósofo político y revolucionario f809, y
padre del pensamiento anarquista. Diputado de la Segunda República y encar-
celado varias veces por Luis Napoleon. En 1843 escribió dos obras importan-
tes: “La creación del orden en la humanidad” y “El sistema de las contradiccio-
nes económicas o la Filosofía de la miseria”. Esta última dio lugar a una dura
respuesta de Marx, quien escribió su “Miseria de la filosofía”, precisamente un
año después de publicada “Filosofía de la miseria” (1844). El pensamiento de
Proudhon partede la filosofía de la Ilustración. Los empiristas ingleses (Locke,
David Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y
particularmente Diderot, También influyen sobre Proudhon las agudas críti-
cas de los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más
renuente que él a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros
futurísticos . La Pornocracia, o las mujeres en los tiempos modernos. (1875) Amor y
matrimonio. (1876)

211
Conforme los pueblos avanzan, las instituciones mejoran, un mayor
número de individuos acceden a la vida política, y vemos como se
admiten sucesivamente todas las clases, lo que no deja de provocar
trastornos en la participación en los asuntos públicos.
¿Por qué nos hemos detenido en tan buen camino? ¿Por qué no
se ha llegado hasta la mujer? Es la mitad de la humanidad y parece
ser que se ignora. ¿Se teme reparar demasiado pronto una iniqui-
dad? ¡El hecho es que se han agotado todas las combinaciones antes
de pensar en ella!
Y es que esta situación parecía ser tan conforme a la naturaleza
y a la verdad que se pensaba no debía cambiar nada. Y aquellos que
lo proponían levantaban un clamor de protestas y de risas irónicas. Se
les calificaba de locos y de extravagantes. Cuando eran mujeres: de
excéntricas.
Unos invocaban la tradición religiosa, la leyenda del pecado
original cometido por la primera mujer. Por ello, ésta debía ser cas-
tigada con el fin de comprimir sus malos y perniciosos instintos.
Los otros ponían por delante la debilidad del sexo, su invalidez im-
becilitas sexus, caso redhibitorio151. Por fin, una pretendida ciencia se
atrevió a declarar, contra toda evidencia, que la madre, en la obra
de procrear, no proporcionaba una aportación igual a la del padre;
que sólo el padre, el hombre, transmitía a sus retoños los caracteres
superiores, es decir, el aparato mental.
Buenas y grandes mentes: Linneo, Buffon y otros muchos des-
de entonces, han derribado esta teoría tan inepta como absurda; y,
con pruebas, es decir, hechos en mano, han proclamado la univer-
salidad, la influencia de los sexos en el acto de procreación, esta-
bleciendo que tanto la madre como el padre, legan a sus hijos sus
facultades morales, sus cualidades intelectuales.
A su vez, la fisiología cerebral entró en escena y tuvo diversas

151 Defecto o vicio oculto en la cosa vendida que la hace impropia para el uso
a que se la destina o que, disminuye de tal modo su valor que, de haberlo
conocido el comprador, no lo habría adquirido o habría dado menos precio por
ella, y del cual surge la obligación del saneamiento en la compra-venta.

212
interpretaciones. La fisiología cerebral es una ciencia, de fecha muy
reciente y en estado rudimentario. Es un esfuerzo honorable que
todavía no ha dado sus frutos, ya que los recursos para su investi-
gación son limitados. Ya podemos, mediante la vivisección, operar
a pobres animalitos, lo que no les hace más felices, y realizar expe-
riencias, pero no dan muchos resultados respecto a la humanidad.
De modo que las condiciones cerebrales del genio, más o menos se
desconocen.
Existen todo tipo de hipótesis respecto a las cualidades de la
capacidad craneal, de las circunvoluciones, de la sustancia cortical,
llamada sustancia gris. Pero todo esto queda en el aire, impreciso.
Todo lo que sabemos, es que hay gente que tiene mucho espíritu y
otros que no. Y también sabemos que muchas mujeres están en la
primera categoría y muchos hombres en la segunda.
Resumiendo, podemos afirmar que, pese a las condiciones de-
fectuosas de servidumbre y de ignorancia en las que la mujer se ha
estado pudriendo, ha sido necesaria una notable fuerza de inteli-
gencia para haber proporcionado, a lo largo de los siglos, tantas
pruebas de superioridad. Además, esta pretendida inferioridad,
con la que nos avasallan, no ha sido nunca más que un pretexto
para denegarnos nuestros derechos.
Esta persistencia en denegar lo que nos pertenece procede de
una muy falsa noción del derecho y de su origen. Nunca se ha basa-
do la igualdad ante la ley en la igualdad intelectual. No existe una
vara para medir la capacidad. En este caso, el derecho sería divisi-
ble como un medicamento homeopático. Existirían diversas dosifi-
caciones: semi-derecho, cuarto de derecho, octavo de derecho, etc.
Para las elecciones, por ejemplo, el voto del Sr. Victor Hugo contaría
por cien mil, porque es el poeta más grande del siglo, y siguiendo
en este sentido. ¿A dónde nos llevaría?
No. Los títulos para obtener el derecho se encuentran por com-
pleto en la calidad de ser humano. El ser humano se distingue de
todas las demás especies porque es consciente, responsable y capaz
de progresar. Esta capacidad se debe a que es sociable y puede co-

213
municar sus ideas, recibirlas, unir sus esfuerzos a aquellos de sus
semejantes, intercambiar servicios, favores, y también porque lega
a sus descendientes el fruto de sus trabajos, como ha heredado el de
sus antepasados. Aquí no se trata de hacer la Ilíada y la Odisea o los
Castigos152 y el Año terrible153. Se trata de tener un conocimiento del
bien y del mal y cumplir con su deber.
La conciencia de la gente honrada equivale a la de la gente de
genio. Sólo por este sentido, ya tiene la mujer derecho al Derecho.
Se ha presentado como objeción que la mayoría de las mujeres
había aceptado esta situación subordinada; que sólo una minoría
alborotadora había protestado. No contestaré más que una palabra
a este argumento: la mujer, como todos los sometidos, ha perdido,
salvo excepciones, el sentido de su dignidad. Sin embargo, ha inten-
tado insubordinarse.
Además, más que nadie, ha podido creerse el espejismo de la
tristeza de su destino. La realeza efímera de la belleza y de la juven-
tud ha podido, durante un instante, parecerle una compensación,
para reconocer su equivocación posteriormente.
En la época en la que nos encontramos, ahora que la República
se mantiene, por muy mal organizada que esté, las ideas van muy
deprisa. Las disposiciones de la mente han cambiado. Es necesario
allanar las dificultades que se presentan.
Tres cuestiones se imponen y no se pueden resolver sin la con-
tribución activa de la mujer: la cuestión religiosa, la cuestión políti-
ca y la cuestión moral.
Empecemos con la cuestión religiosa, es la más urgente; todas
las demás dependen de ésta.
Todos nos damos cuenta que nos encontramos al final de una

152 Les Châtiments, poemas satíricos de Victor Hugo, publicados en 1853 e


inspirados por el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III),
el 2 de diciembre de 1851.
153 L’année terrible, otro poema de Victor Hugo, publicado en 1872, en el que
denuncia la guerra contra Prusia de 1870-71 y el sitio de París.

214
época es decir, de una forma de sociedad. Estamos en el umbral de
una nueva era. Se trata de entrar. ¿Quién nos obstaculiza el cami-
no? Una doctrina religiosa. Esta propia doctrina, que nos impide
dar un paso hacia delante, se encuentra ella misma en declive, en
plena decadencia. Se encuentra por debajo del umbral intelectual.
No responde a ninguna necesidad, a ninguna aspiración de nuestra
época. Está superada y se le contradice en todos puntos. Todo se
trata de un modo ajeno a ella. Nuestra eclosión moderna, nuestros
progresos se deben a principios absolutamente opuestos a los su-
yos. En un examen se demuestra que no tiene razón, al igual que
lo demuestra la experiencia. ¡Y sin embargo, sigue en pie y prepon-
derante! ¡Ah! Sin duda su existencia es ficticia: se basa en la fuerza
de la costumbre, en el prestigio de una fundación secular y sobre
todo en el egoísmo de algunas clases que creen necesario mantener-
la para garantizar sus intereses.
Obviamente, si estuviéramos en una época de libre albedrío en
la que todas las doctrinas, todas las creencias pudiesen producirse,
manifestarse, sin que ninguna de ellas estuviese ni favorecida, ni
asalariada por el Estado, tan sólo bastaría con dejar actuar al sen-
tido común, y el error se desgastaría muy pronto. Pero, no ocurre
nada de esto. Esta doctrina tiene una organización considerable que
se llama Iglesia. Dicha Iglesia ha sido gratificada con privilegios y
monopolios y ejerce todavía su supremacía en los diversos depar-
tamentos del sistema social y en particular en pedagogía. Porque,
desde el principio, la fe la había considerado como depositaria del
principio de la ley divina, como la santa inspiradora de las volun-
tades de Dios. Entonces fue instituida como educadora y caudillo
de los pueblos.
Y en efecto, ha seguido formando las almas para alcanzar el
objetivo que se había planteado. Pero, desgraciadamente para ella
y afortunadamente para nosotros, este objetivo ya no es el nuestro
y queremos cambiar las bases de esta educación para que pase a ser
de clerical a nacional.
¡Ah! No ignoro que claman contra la impiedad de este siglo,
la perversidad de los hombres, la corrupción de las costumbres. La

215
corrupción viene de lejos y de la bella época de la fe, y la propia
Iglesia, no ha desdeñado dar ejemplo.
Estas lamentaciones proceden del coro de los clericales. Para
emitir estas quejas, cabe ser de una insigne mala fe o de una igno-
rancia probada.
El estado espiritual de una época no es el que hacen sus con-
temporáneos, sino el resultado del desarrollo humano, de la mar-
cha del pensamiento.
El pensamiento evoluciona a través de las épocas, a través de
los siglos. Se ilustra, se modifica, se transforma progresivamente,
gracias a los conocimientos incesantemente adquiridos y a los des-
cubrimientos de la ciencia.
La generación actual no puede sustraerse de esta situación de
las ideas, la sufre. Diría más, es su expresión sabia.
Del estudio de la naturaleza, del gigantesco trabajo, debidos
al método experimental, ha resurgido un concepto del mundo, un
concepto del universo positivo, científico, absolutamente contrario
a los relatos de la Biblia y del Génesis. ¿Qué se puede hacer?
Los doctores, los teólogos, han intentado acomodar la ciencia y
el dogma, la razón y la fe. Pascal154 se volvió loco en el intento. Más
tarde, Montalembert155, Lacordaire156 lo volvieron a intentar. Todos se

154 Blaise Pascal (1623 -1662) matemático, físico, filósofo, moralista y teólogo fran-
cés. Genio precoz, llegó a inventar una calculadora a muy temprana edad. Tras
una experiencia mística, toda su vida intentó combinar sus investigaciones
científicas con su profunda fe, pasando a veces momentos de profundas du-
das. Nada indica que muriese loco y unos recientes estudios indican la posibi-
lidad de que sufriese una trombosis cerebral.
155 Charles Forbes, conde de Montalembert (1810- 1870) Publicista y político fran-
cés. Discípulo de La Mennais, encabezó el catolicismo liberal francés en el s.
XIX. Tras su fracaso en la creación de un partido político que fomentaría la li-
bertad de la Iglesia en una constitución liberal, abandonó la política para com-
batir el ultramontanismo. Autor de Los monjes de Occidente desde san Benito hasta
san Bernardo (1860-1867).
156 Henri-Dominique Lacordaire (1802 – 1861), sacerdote, abogado, hombre polí-
tico. Considerado por sus contemporáneos como el más ilustre orador de su
época. Restauró también la Orden de los Dominicanos en Francia, suprimida
bajo la Revolución.

216
han quedado sin respuesta. Su fracaso ha demostrado la inanidad
de sus esfuerzos. Tienen que aceptarlo.
Que Freppel157 y Montsabré158 y sus seguidores, se coalicionen y
protesten, nada podrán cambiar.
La doctrina católica ha sido juzgada, ha sido condenada a des-
aparecer y a unirse con sus predecesoras. Nadie dispone del poder
para detener el movimiento y la sabiduría llama a asociarse a él.
Porque no se puede renegar del sentido común y de la evidencia
impunemente.
Por ello, se trabaja para sustituir a las bases milagrosas y sobre-
naturales de la educación católica, por las bases racionales y cien-
tíficas de la enseñanza laica. Alcanzada esta determinación, hemos
entendido que era imprescindible que el nuevo programa sea idén-
tico para ambos sexos, porque de lo contrario, estas precauciones
seguirían siendo superfluas. Como se ha regateado la instrucción
de la mujer, como se le ha mantenido sistemáticamente alejada de
toda ciencia, se ha quedado bajo la influencia del catolicismo y de la
historia santa. Dejarla en este estado, es prolongar el imperio de la
Iglesia y la autoridad del sacerdote.
Por ello, los republicanos, los librepensadores, que han tarda-
do mucho tiempo en darse cuenta, se apresuran hoy en organizar
la enseñanza de las chicas. ¡Evidentemente, los resultados de una
nueva educación no son inmediatos! ¡Gracias a Dios! Las mujeres
están perfectamente dispuestas a abandonar todas las supersticio-
nes, sobre todo si se les da derechos a cambio.
Abordaremos ahora la cuestión política. En esta materia, el
pensamiento general es que la intervención de las mujeres es de
una urgencia menos evidente.

157 Charles Émile Freppel, (1827 - 1891) obispo de Angers y diputado. Era nieto
de un rabino. Tras ser ordenado sacerdote entra como profesor en el seminario
de Estrasburgo donde se doctora en teología. Posteriormente fue profesor de
elocuencia sacra en la Sorbona. Ultra conservador.
158 Jacques Marie Louis de Montsabré, sacerdote de la misma época e ideas que el
anterior.

217
Muchos todavía siguen horrorizados al pensar que una mujer
podría ser como ellos: electoras, elegibles, una aproximación que
les confunde, entre lo que es peor. Para aceptar este nuevo conve-
nio, sin embargo, no tienen más que sopesar los motivos, las razo-
nes que deben determinarnos a ello.
Estamos organizando la República, la democracia, pero no bas-
ta con que las palabras libertad, justicia, igualdad, estén en todos
los labios y en todos los escritos, es totalmente necesario que estén
en todos los corazones. Nunca hemos de olvidar que cerca de quin-
ce siglos de realeza recaen sobre nosotros; que nuestra educación,
nuestras costumbres son monárquicas; que pese a ser republicanos,
nuestra vieja rutina prevalece en la práctica. Sentimos la necesidad
de constituir un temperamento republicano, con costumbres repu-
blicanas.
Cada ciudadano en democracia es un fragmento de soberano.
Coopera directa o indirectamente en la gestión gubernamental.
Debe estar a la altura de su mandato. Debe penetrarse de los debe-
res de la vida pública, de la vida colectiva. Debe preocuparse por
los intereses generales que incluyen los suyos propios. Debe por
fin, reconocer que la solidaridad no es un sentimiento, sino una ley
universal de la que debemos estudiar el funcionamiento y las con-
secuencias.
Para tener esta disposición de espíritu, se requiere una prepa-
ración, y dicha preparación sólo se puede lograr en la primera edu-
cación, en la infancia. No es ni la escuela, ni el instituto cuando se
puede hacer. El lugar más indicado es la familia. La formación del
carácter, de la conciencia debe operarse en el hogar, en la vida do-
méstica. Aquí, la enseñanza adopta mil aspectos.
Se despoja de este aparato didáctico siempre frío, aburrido y
antipático para los niños. Varía sus métodos, hace vibrar todas las
cuerdas bajo modos penetrantes de ternura y de intimidad. La char-
la sustituye a la lección.
Este papel de iniciadora se otorga a la madre, a la hermana.
Pero si se les ha dejado ajenas a este orden de ideas, si se les ha

218
alejado sistemáticamente, son indiferentes a ello, y en la mayoría de
los casos hostiles.
Me dirán que el hombre se forma fuera, en el contacto con sus
semejantes, mediante los diversos roces de opiniones y de ideas. De
acuerdo, el hombre se forma fuera de un modo superficial, pero no
con profundidad. Se trata del hombre que habla, que hace discur-
sos, pero no del hombre que actúa.
La convicción sola determina el acto.
De modo que, ¿qué beneficio se ha obtenido de la exclusión
de la mujer en materia política? Han hecho surgir, o por lo menos
desarrollado el egoísmo familiar, el nepotismo que corroe la socie-
dad. El egoísmo entre varios, el egoísmo organizado, es el peor de
todos. Ha provocado el antagonismo entre ambos sentimientos más
hechos para asociarse y perfeccionarse: familia y patria, han pasado
a ser rivales.
Se le ha predicado constantemente a la mujer que su misión es
la de ser esposa, que su más alta función es la de ser madre; que no
tiene más que criar a sus hijos y cuidar de su hogar; y que todo lo
que sucede más allá no le incumbe y no está a su alcance. Así pues,
ha concentrado todas sus facultades, sus esfuerzos, sus aspiracio-
nes, en los suyos, no ha tenido otro objetivo que ampliar su familia
y la fortuna de su casa.
Sin embargo, no nos equivoquemos, si la mujer se ha confor-
mado con ser apartada de la “cosa” pública, es más en apariencia
que en los hechos. En todas partes, de un modo más o menos laten-
te, intenta ejercer su influencia y hacer prevalecer su voluntad. Sería
además muy ingenuo imaginarse que se cree incapaz de abordar las
cuestiones de orden comprensivo.
Siente, al contrario, algunas calidades especiales cuya aplica-
ción en el ámbito político sería valiosa. Sin duda, por falta de estu-
dios preparatorios y de haber adquirido experiencia, a veces sucede
que se precipita en dar sus opiniones y se apasiona a favor o en
contra, más de lo que convendría.

219
¿Este reproche que se le podría hacer, no debería también ser
dirigido a la mayoría de los hombres? Y además, la política del
presente como aquella del pasado está tan mal definida, tan mal
comprendida, gracias al extraño olvido que tenemos de la historia
que, sólo se puede enseñar proporcionando a su vez los hechos, los
ejemplos y las lecciones, de los que resulta difícil que la mujer, a
priori, haya tenido un conocimiento exacto.
Lo que acaba por volverla escéptica, en esta materia, es la ma-
nera como la entienden y la practican los hombres. Pero estoy con-
vencida de que, por muy poco iniciada que esté en esta ciencia que
trata de la organización de las colectividades, comprendería muy
pronto el sentido general y operaría con tacto y prudencia la unión
de los intereses de la familia y aquellos de la ciudad.
Hagan pues de la mujer una ciudadana; denle una educación
cívica, denle el derecho. Y ampliando sus horizontes, ampliarán
sus ideas y sus sentimientos. Aportará a la vida pública sus bellas
cualidades: sagacidad, perseverancia, abnegación. Su resistencia no
podrá hacer nada. Tendrán que llegar a hacerlo. Pero pasemos a
la cuestión moral. He aquí la piedra angular. Siempre resulta fácil
elaborar teorías, es más difícil practicarlas.
La moral es la puesta en acción de los principios ratificados y
adoptados por la conciencia. La moral no es una prescripción arbi-
traria, sino una ley natural, una ley de orden, ley de desarrollo, de
progreso y de conservación, tanto para los individuos como para la
sociedad.
Se divide en dos partes: una que mira hacia sí mismo, la otra
hacia los demás. En este último caso, se convierte en la ciencia de
las relaciones humanas.
Pero para tener una aplicación real, se requiere que todos los
seres estén en el lugar asignado por la naturaleza. El único hecho de
una desclasificación de personas, de un derecho violado, de un in-
terés denegado, rompe el equilibrio, falsea las relaciones y las vuel-
ve anormales. Unos tienen demasiados derechos y no los bastantes
deberes, los otros demasiados deberes y no bastante derechos.

220
La servidumbre, cualquiera que sea el grado, es un elemento de
corrupción y de decadencia, tanto para los individuos, como para
los pueblos. Esclavitud, servidumbre, tutela a perpetuidad, trastor-
nan el carácter, tanto del lado de los expoliadores como del de los
expoliados.
Existe en los amos y en los opresores, explotación e impunidad;
en los sometidos, envilecimiento y astucia. Porque cada vez que un
ser no está en el lugar que le toca, emplea todos los recursos, sin
excepción, para reconquistarlo. Y tengo la prueba.
De modo que el mismo hecho se produce entre el hombre y la
mujer. El hombre, en nombre de la fuerza muscular, se ha otorgado
todos los dominios, todos los privilegios, entre otros, el de practicar
costumbres libres sin ser responsable de las consecuencias que con-
llevan. Así es como la búsqueda de la paternidad ha sido admitida
por el Código. Y lo más escandaloso es que en algunos delitos, el
hombre cómplice de la mujer es al mismo tiempo su juez.
De modo que la mujer desheredada, rebajada a un nivel subal-
terno, no puede ni liberarse por el trabajo, porque el hombre se ha
llevado la mejor parte. Su actividad productiva está mal remunera-
da, su situación sigue siendo precaria. Está sometida a la voluntad
del hombre. No puede invocar la ley, ya que la ley está en contra de
ella. Ni tampoco el derecho, porque está desprovista de él.
Entonces no le queda más remedio que dirigirse a la pasión, a
los sentidos, para establecer su imperio y reinar sobre el hombre.
He aquí todo el origen de la prostitución a todos los niveles; Si aña-
den que en nuestra sociedad, el refinamiento es intenso, la atractiva
seducción se solicita en cada paso, la vida se complica, las falsas
necesidades se multiplican y hacen insuficientes las necesidades
naturales.
Entonces no se sorprenderán que se incremente la prostitución,
se extienda e invada hoy en día, más que nunca, la literatura, la
novela, el teatro, incluso el periodismo.
Así son las tres cuestiones, religiosa, política, moral, que tan

221
sólo pueden resolverse mediante la liberación de la mujer y el reco-
nocimiento de sus derechos.
La mujer ha sido hasta la fecha una fuerza, una potencia desvia-
da de su objetivo. Su mandato, su misión tiene un alcance superior.
Esta misión adopta un cuádruple carácter: educativo, moralizador,
económico y pacífico.
Educativo, porque no sólo transmite sus facultades cerebrales
a su retoño, sino que también es una profesora innata. Es de ella
de quien recibimos las primeras lecciones, de ella las nociones de
verdades fundamentales que hemos de cumplir.
De modo que es necesario que tenga las suficientes luces para
no inculcar errores ni supersticiones. Es moralizadora porque es ella
quien da los primeros ejemplos. Gustosamente se le propone como
modelo a sus niños. Éstos son sus primeros imitadores. Además, no
sólo es el agente moral de la vida privada, sino también de la vida
pública. Dotada de mayor reserva que el hombre, se autocontrola
mejor que él. Los sentidos tienen menos influencia en ella.
Ha venido para canalizar la pasión, para subordinarla al deber.
Ya sé que me citarán numerosos hechos que parecerán desmentir
esta afirmación. Entonces recordaré lo que dije anteriormente, salvo
escasas excepciones debidas a una alteración típica provocada por
un entorno insalubre, por una educación errónea y por un inicuo re-
parto de las responsabilidades, los derechos y los deberes humanos,
la mayoría de las mujeres está dispuesta a cumplir la norma.
A las funciones educadoras y moralizadoras vienen añadién-
dose las funciones económicas. La mujer intuye la economía. Cono-
ce las necesidades de los suyos, es la dispensadora de los recursos
de la familia. Tiene que prever y proveerlo todo.
De modo que aprecia las ventajas del ahorro. Ya que, si resulta
positivo cubrir el presente, es imprescindible garantizar el futuro.
La mujer es pacificadora y ama la paz, por excelencia.
Porque conoce el precio de la vida, ella que la transmite a ries-
go de perder la suya propia. Generadora y alimentadora, sabe cuán-

222
tas penas, vigilias, alarmas, devoción se requiere para llegar a la
completa eclosión de este ser incoativo, embrionario que llamamos
niño. También sabe que cuando el cañón y la metralla han abatido
una joven generación y la han tumbado en los campos de batalla,
se necesitan veinte años para sustituirla por otra. “Con este bello
sentimentalismo, dicen algunos, se desviriliza un pueblo; y para la
conservación de los individuos, se pierde una nación”.
“La introducción de la mujer en las asambleas afeminará la na-
turaleza de las deliberaciones.”
Esta palabra de afeminación, término de desprecio, está abso-
lutamente desmerecido. En todos los casos, en todos los siglos, la
mujer ha dado brillantes muestras de valentía y de heroísmo. En la
Antigüedad, en la Edad Media, durante la Reforma,
La Revolución de 1789, de 1848 y el sitio de 1870, estuvo a la
altura de los hombres. Diría más, les ha superado, porque ni la ley
ni la disciplina le imponían semejantes deberes. Hoy, seña de un
alto nivel de desarrollo moral, el ideal de grandeza ya no depende
de la gloria militar. Ya no es una degeneración, no, sino, la muestra
de la extensión de la razón y del conocimiento del destino humano.
“Si suprimen la guerra, se nos reprocha, suprimirán el heroís-
mo.” ¿Y esto por qué? El heroísmo, o el sacrifico de la vida por una
gran causa, existe. Además, existe una aplicación muy superior. Se
trata de combatir las plagas de la naturaleza, penetrar los secretos
del universo.
Y, obviamente, no faltan héroes y mártires de la ciencia y de la
industria y nunca faltarán. Y es precisamente en esta dirección en
la que se orienta el sacrificio. Las lecciones de la historia, las conse-
cuencias que deducimos, nos demuestran la inanidad de las gue-
rras y de las conquistas.
¿En que nos han beneficiado estas batallas, estas escenas de
masacres, sino para prolongar y mantener los sentimientos salvajes
y bárbaros?
¿Qué ha sido de los grandes imperios, desde el de los Persas,

223
pasando por el impero de Carlomagno, de Napoleón I, a la espe-
ra del final del Sr. de Bismarck? Estas gigantescas y disparatadas
aglomeraciones de pueblos, de naciones, de razas, reunidas con
violencia bajo un mismo yugo, bajo una misma voluntad, tan sólo
han tenido una existencia pasajera. Se han desagregado mucho más
rápidamente que se unieron.
Los grandes guerreros no han hecho nada por la civilización.
En una sola campaña, reducían a nada la obra de varios siglos. Los
factores de la civilización son los pensadores, los filósofos, los cien-
tíficos, los legisladores, los literatos, los poetas, los artistas. Éstos
elevan la mente, amplían el corazón y obran para darnos a conocer
la ley que rige la humanidad.
Las conquistas no son más que desplazamientos de fuerzas y
de fortunas. A veces vence el Norte a la zona Meridional, a veces al
revés, o el Oeste al Este, y recíprocamente. En todas estas famosas
hazañas, existe destrucción. Y la destrucción es un mal y no un bien.
La verdadera grandeza, la verdadera gloria, consiste en aportar
algo a lo que ya existía; añadir a la acumulación de conocimientos
humanos, una verdad, un descubrimiento, una obra maestra, un
acto de virtud más.
De modo que podemos afirmar con intrepidez que esta debili-
tación del prestigio militar es la seña del advenimiento de la mujer.
Ya es más que hora, en efecto, de restituirle lo que le pertenece,
es un acto de justicia, además de un acto de interés social. La infe-
rioridad de la mujer, según la legislación, es ficticia y artificial. Se ha
obtenido mediante procesos desleales. Se han usado medios restric-
tivos, prohibitivos muy capaces de atrofiar su cerebro, sin lograrlo
sin embargo. El resultado es un sufrimiento general. El progreso
carece totalmente de una de sus condiciones esenciales, la vida pri-
vada y la vida pública, se han dividido en dos corrientes contrarias,
de ahí, la lucha en lugar de la armonía.
Me dirán que la armonía es una utopía y no una realidad social.
Al contrario, nada más real, y las sociedades la buscan, pero desco-
nocen sus condiciones.

224
Las sociedades han sido organizadas y ordenadas sobre la base
de planes diseñados a priori, es decir, ajenos a cualquier dato ex-
perimental: las leyendas fabulosas, sueños de la imaginación, han
servido la edificación de la mecánica social. Se ha establecido una
jerarquía arbitraria de castas, de clases. Se han distribuido funcio-
nes, papeles, sin informarse de la naturaleza de los temas que te-
nían que tratar. Se ha pretendido someter a la humanidad. Que no
nos sorprenda pues que se hayan producido choques, explosiones y
revoluciones: la naturaleza siempre vence a la convención.
Pues ahora que nos enorgullecemos de estar en una época cien-
tífica, que hemos creado una filosofía de la historia sobre bases po-
sitivas, empecemos por colocarlo todo en su sitio. La mujer es uno
de ambos factores de la humanidad y de la civilización, y todo se ha
hecho para bien o para mal con la acción mixta de ambos sexos, ad-
mitamos que ninguna ley, ninguna institución que no lleve el sello
de la dualidad humana será viable o duradera.

225
Iniciación de María Deraismes
Los librepensadores del Pecq (Seine y Oise)
Discurso pronunciado durante el Banquete, tras la
Tenida masónica del 14 de enero de 1882
Estaban presentes los Hermanos: Laisant, de Hérédia, Delattre, Beauquier,
Tony-Révillon, diputado, Paul Viguier, Cernesson, Georges Martin,
Auguste Desmoulin, Rey, concejales municipales, Germain Cornilhe,
Eugène Breton, Morin, Fromentin, Victor Poupin, etc

Señoras y Señores, Hermanas y Hermanos:


“Agradezco a la L:. los Librepensadores de Pecq que me hace hoy el
honor de recibirme entre sus miembros. Quiero testimoniarle toda mi gra-
titud por la halagadora acogida que esta Logia me ha dado. Pero siento que
los elogios que me ha dirigido surgen más de una exquisita cortesía que
de la verdad, pues no merezco ni la mitad. Es por lo que, si os felicito, mis
queridos HH:. por la determinación que acabáis de tomar, os ruego que no
veáis en ello un signo de pretensión por mi parte. Si no se tratara más que
de la recepción de mi ínfima persona en la Francmasonería, si no se tratara
más que de un débil aporte que puedo ofreceros, el hecho en sí mismo sería
mínimo y de poco alcance. Pero tiene otra importancia.
La Puerta que me habéis abierto no se cerrará jamás para mí y toda
una legión me seguirá. Habéis dado prueba, mis Hermanos, de sabiduría y
energía. Gracias a vosotros se ha vencido un prejuicio.
Sin duda, sois una minoría, pero una minoría gloriosa, a la que pronto
será obligado que se adhieran la mayoría de las Logias. La presencia aquí de
Hermanos eminentes es segura garantía. Lo que es particularmente curio-
so, es que esta adhesión de una mujer, considerada en nuestra época como
un acontecimiento, no es más que una reminiscencia del pasado. En el S.

226
XVIII, las mujeres eran admitidas en Francmasonería. Una duquesa de
Bouillon fue incluso Gran Maestra. Podríamos creer que hemos retrocedi-
do. Así pues, está bien remarcar que esto pasaba en un tiempo de privile-
gio. Ahora bien, bajo este régimen, todo podía ocurrir, incluso el derecho
que no se basa en ningún principio de igualdad sino simplemente en el
favoritismo y el placer. Mientras que en este momento, toda manifestación
de derecho resulta del derecho reconocido, proclamado por la Revolución
Francesa como base de una sociedad libre.
Así, la obtención de grados universitarios por las mujeres, su accesi-
bilidad a las carreras que les habían sido hasta entonces prohibidas, es una
adhesión pública a la equivalencia de los dos sexos. No es ya una excepción
que se permite, no es ir contra la norma, es, por fin, el Código que debe
refrendarse, es la señal de nuestra próxima liberación.
Así, es por esto que lo que ha podido pasar inadvertido en el reino de
lo arbitrario, levanta protestas en el momento actual por parte de hombres
celosos de conservar su privilegio. Es preciso reconocer que en Francia la
supremacía masculina es la última aristocracia. Se debate en vano pues su
desaparición está próxima.
Si he de expresarme con toda franqueza, os diré que comprendo menos
que nunca las resistencias obstinadas de la Francmasonería a la admisión
de las mujeres. El mantenimiento irracional de la exclusión del principio
femenino no se funda sobre ninguna razón válida.
¿En nombre de qué la Francmasonería nos ha eliminado hasta el mo-
mento actual? ¿Acaso detenta el monopolio de las verdades superiores ac-
cesibles solamente a las inteligencias de élite? No. ¿Trata de cuestiones
abstractas, trascendentes, que exigen estudios previos preparatorios? No.
Somos recibidas sin título. ¿Encubre secretos, arcanos, misterios que no
deben ser divulgados más que a un pequeño número de elegidos? No, pues
el tiempo de los misterios, de los secretos y de los arcanos ha pasado.
La ciencia se enseña a plena luz y no hace excepción para nadie. Las
mujeres, incluso, al igual que los hombres, son llamadas a ocupar su puesto
en los conocimientos humanos. Ellas se presentan a los mismos concursos,
pasan los mismos exámenes y obtienen los mismos diplomas.

227
Otros pretenden que la introducción de las mujeres en Masonería ha-
ría perder a la Orden su carácter de seriedad. La objeción no es más que
una broma. La Escuela de medicina nos abre sus puertas: hombres y muje-
res estudiantes reciben las mismas clases de los mismos profesores; los dos
sexos realizan los mismos trabajos y aspiran al mismo título de doctor y
que se les da igual para ambos sexos en función de su mérito y saber. Y sin
embargo, la Escuela de Medicina no cree perder nada de su dignidad ni de
su seriedad actuando así.
¿Qué prerrogativas defienden con tanto celo si no es el de la rutina?
Habéis dado un gran golpe de timón, mis queridos HH:. rompiendo
con las viejas tradiciones consagradas por la ignorancia. Habéis tenido
el coraje de afrontar los rigores de las ortodoxias masónicas. Recogeréis
los frutos. Hoy sois considerados como heréticos porque sois reformado-
res. Pero, como siempre, la necesidad de reformas se impone por lo que no
tardaréis en triunfar. Existe un gran movimiento de opinión a favor de la
liberación de las mujeres. Estamos en el principio, así nos encontramos
dificultades pues los prejuicios seculares están fuertemente enraizados en
los espíritus; quienes se creen los más libres acarrean a sus espaldas el yugo
de la leyenda. Desde el principio del mundo, la mujer es un ser desclasado;
es, permitidme la palabra, un valor desconocido.
La religión la ha declarado culpable. Una falsa ciencia ha afirmado
que ella es incapaz. Entre los dos extremos, se ha establecido un término
medio y se ha dicho: la mujer es un ser de sentimiento; el hombre es un ser
de razón… Se ha creído hacer un descubrimiento, creedlo.
En razón de este juicio, se ha concluido que la mujer, ser sensible,
afectivo, impresionable, es inhábil para la dirección de negocios. Pertenece
entonces al hombre hacer la ley, a la mujer someterse a ella. Cierto, no es
difícil de probar que esta clasificación es absolutamente arbitraria, conse-
cuentemente artificial. No es dado al hombre distribuir los papeles, ya que
no ha distribuido las facultades. Se pierde de forma extraña haciendo de
creador. Al igual que el resto de seres, es el producto de una fuerza primor-
dial consciente o inconsciente. No es el lugar aquí para discutirlo.
La naturaleza ha hecho las razas, las especies, los sexos, ella ha fija-
do sus destinos. Es pues ella a la que hay que observar, a quien hay que

228
consultar, a quien hay que seguir. Cuando ella gratifica a los individuos
con aptitudes, es porque ellos las desarrollan. A la capacidad pertenece la
función. La mujer tiene un cerebro, debe ser cultivado; nadie en el mundo
tiene el derecho de circunscribir el ejercicio de sus facultades. Hay mujeres
que tienen mucho espíritu, hay incluso hombres que no lo tienen, y este
hecho no es raro. Queda a cada uno seguir su vía.
Hay que señalar que esta pretendida desigualdad intelectual de los
sexos no ocurre más que en la especie humana. En todo el reino animal, in-
cluso en los grados más elevados, machos y hembras son estimadas igual-
mente: tomad las razas de caballos, perros, felinos, y tendréis la prueba.
Esta desvaloración del género femenino en la humanidad desentona
en el orden general. Con seguridad no es más que una invención mas-
culina que sin duda el hombre paga caro. El sufre por las transmisiones
hereditarias los tristes efectos de la merma femenina, ya que en la obra de
la procreación hay universalidad de influencia de los sexos y que la madre
lega, al igual que el padre, sus caracteres morales a sus vástagos.
La inferioridad de la mujer, una vez decretada, hace que el hombre se
haga dueño de todos los poderes. El solo se ha ejercitado en legislación, en
política, ha hecho las leyes, las instituciones, las constituciones, los regla-
mentos administrativos, ha redactado el programa pedagógico, dedicándo-
se a quitar a la mujer de las asambleas deliberantes y de los consejos. En
fin, en la vida privada, como en la pública, él se ha impuesto como maestro
y jefe. Las cosas no han andado mucho mejor nunca por esta razón. De esto
se ha inferido que sería mucho peor si las mujeres se mezclaran.
Esto queda por demostrar.
En realidad, la mujer es una fuerza. Media humanidad, si ella se con-
funde con la otra por los caracteres generales y comunes, se distingue por
las aptitudes especiales de una potencia irresistible y que constituyen un
aporte especial, esencial e indispensable en la evolución integral de la hu-
manidad. Se alega que el lugar de la mujer es en la familia, que la materni-
dad es su función suprema, que en el hogar ella es la reina. Es una mentira
flagrante. La mujer en la familia está igualmente esclavizada que fuera,
está dominada por la potencia marital y la fuerza paterna; en cuanto a sus
hijos, le está prohibida toda iniciativa.

229
El conjunto de la legislación le es pues desfavorable; le priva de su
autonomía, negándole la igualdad civil y política.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta legislación? Toda ley
que a priori niega el progreso, dificulta el desarrollo de los individuos con-
denándoles arbitrariamente de incapacidad, es no sólo anormal porque es
contraria al plan de la naturaleza, sino además es inmoral porque provoca
en los que expolia, el deseo de salirse de la legalidad para buscar fuera las
ventajas que ésta le niega.
Hay, en efecto, más allá de la legalidad, un vasto dominio donde pue-
den ocurrir las irregularidades, las incorrecciones de la conciencia y de la
conducta sin competer a ningún tribunal.
Ahora bien, lo hemos dicho y lo repetimos: la mujer es una fuerza.
Toda fuerza natural no se reduce ni se destruye. Se la puede corromper,
pervertir, pero comprimida hasta el límite, ella se lanza hacia el otro con
una mayor intensidad y violencia.
¿En qué se convierten entonces las fuerzas no utilizadas, estas facul-
tades expansivas, esta actividad cerebral?
A falta de salida, se exaspera, se descompone, es como el vaso demasia-
do lleno que se desborda.
Así pues para ellas se ofrecen dos vías: son los dos extremos, los dos
polos. El fanatismo o lo licencioso. Dicho de otro modo, la Iglesia o la pros-
titución. Tomo esta palabra en su sentido más amplio y comprehensivo. No
me refiero aquí solamente a las que acaban bajo los reglamentos policiales,
sino a la innombrable legión de ellas que metódicamente, de una manera
oculta y latente, trafican con ellas mismas en todos los estratos de la socie-
dad, y sobre todo en el más alto, y en el que se producen sus estragos por
todos los rincones del sistema social.
Misticismo y libertinaje aunque diferentes, se tocan en más de un
punto.
En los dos hay un rechazo de la razón, excesos y efervescencias malsa-
nas producto de una imaginación desequilibrada. La devoción entenebrece
el espíritu, el libertinaje lo deprava; el uno lo atonta, el otro lo embrutece.
Pueden pues, darse la mano.

230
Sé que entre estas dos manifestaciones de un desorden mental, está la
acción saludable y beneficiosa de la mujer virtuosa. Pero lo hemos dicho
ya, en la vida doméstica, la virtud de la mujer lleva la huella de la subor-
dinación. Sometida al código de los fuertes y soberbios, se le imponen más
deberes y se le dan menos derechos. En estas condiciones de inferioridad no
puede tener una concepción clara y la prueba es que no admite una moral
para sus hijas y otra para sus hijos. Cuando protesta en nombre de la ra-
zón, se le quita la competencia; cuando invoca al sentimiento, se le opone la
pasión. En suma, no modifica nada en el estado general de las costumbres.
Es muy a menudo la presa inocente y la víctima; le es dado más de una vez
asistir a la ruina y pérdida de los suyos, consecuentemente, de ella misma.
Es pues, bajo estas dos formas, religiosa y licenciosa, como se manifiesta la
fuerza femenina a través de los tiempos. Hojead la historia, pararos en cada
reino, en cada época, encontraréis fatalmente los dos tipos preponderantes,
de los que las expresiones más famosas son las de Mme de Maintenon y
Mme de Pompadour. Ocurre incluso, en más de una ocasión, que los dos
caracteres se confunden.
Nuestra sociedad está atraída en las dos direcciones de las que ningu-
na es la derecha.
La clasificación anormal de la mujer en el mundo la ha vuelto podero-
sa para el mal e impotente para el bien. Lo que ha perdido de razón, lo ha
ganado la pasión. Por lo tanto, donde la razón abdica, la pasión reina, es
decir, el desorden.
Podemos afirmar en voz alta, que la mujer ha sido apartada de su
misión por las convenciones sociales. La naturaleza la ha hecho para ser el
agente moral, educador, económico y pacífico. Ella es moral porque tiene
un pudor, una reserva instintiva, es moral porque es educadora nata, de la
que recibimos las primeras lecciones y los primeros ejemplos. Su cualidad
de madre, le da las cualidades de previsión. Conoce las necesidades de la
familia, se arregla para llegar; es ella la que distribuye los recursos, sabe
bien los beneficios del ahorro pues es preciso garantizar el mañana. Ama
la paz y odia la guerra, pues es la generatriz, la nutricia; ella sabe lo que
cuesta una existencia, ella es quien transmite la vida con el riesgo incluso
de perder la suya, y quien asume la dedicación y los cuidados necesarios
para conducir a este pequeño ser a su completa eclosión. Así pues, ella

231
no ignora que mientras el cañón y la metralleta han permanecido en los
campos de batalla matando a toda una joven generación, hacen falta veinte
años para volverá formar otra.
Desgraciadamente, la mujer en su situación inferior jamás ha podido
ser el órgano, el abogado, el defensor de sus propios sentimientos y de sus
propias ideas, las cuales no han podido representarse más que de forma in-
directa e inexacta. Hay, sin embargo en ella, elementos indispensables para
el desarrollo de la humanidad y para su progreso. ¿Por qué los trabajos
sociales han sido y son todavía invalidados? Es porque son incompletos; no
han llevado nunca el sello de la dualidad humana.
¡Ay!, si en la Francmasonería hubiera penetrado bien el espíritu de
su función, si hubiera tomado la iniciativa hace solamente cuarenta años,
hubiera realizado la mayor revolución de los tiempos modernos; hubiera
evitado cantidad de desastres, esto es fácil de demostrar.
La Francmasonería es una asociación revestida de un carácter univer-
sal y secular; sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos, no tiene
otro equivalente en el mundo que el de la sociedad católica.
La Francmasonería, enemiga de las supersticiones y del error, es el ad-
versario natural de la Iglesia. Sin embargo, por una extraña contradicción,
la Francmasonería, en el tema de la mujer, sigue los errores del catolicismo,
lo que esteriliza en gran parte sus esfuerzos y sus actos, es ésta la conse-
cuencia de una gran equivocación. ¿Cómo la Francmasonería, antagonista
del clero, odiada por él, no ha comprendido que la introducción de la mujer
en su Orden era el medio más seguro de reducirlo y vencerlo? Tenía a
su disposición el instrumento de la victoria y lo ha dejado inerte en sus
manos.
La admisión del elemento femenino era para la Francmasonería un
principio de rejuvenecimiento y de longevidad. La familia masónica se hu-
biera asimilado a la familia privada, hubiera ampliado su visión, aumen-
tado sus horizontes; ella hubiera repartido la luz, expulsado el fanatismo
ya que la mujer es clerical más por el ocio, por el desaliento que por tempe-
ramento. La mujer Francmasona transmitiría a los suyos las impresiones
recibidas en las Logias; inocularía a sus hijos los sentimientos de la vida
colectiva, ya que la familia es el grupo inicial, es la primera sociedad, la

232
ciudad elemento. Es en la familia donde el individuo reconoce su impoten-
cia de su autosuficiencia. Es ahí donde aprende a olvidarse un poco de sí
mismo para pensar en los otros y unirse a ellos.
Pero no hace falta que mis sentimientos de fraternidad se queden en
el techo del hogar. Es preciso hacerle comprender que los intereses de la
ciudad que se confunden con los de la patria, y que todo el conjunto se
contiene en esta vasta síntesis que se denomina humanidad.
La exclusión de la mujer ha producido los efectos contrarios. Alejada
de las cuestiones de interés general, extraña en los asuntos públicos, ha
concentrado sus energías, su inteligencia, su dedicación en los suyos. El
enriquecimiento de los suyos, su prosperidad, su grandeza han sido su ob-
jetivo, de tal manera que se ha producido un antagonismo entre la familia
y la sociedad. La primera, quiere aprovecharse de la segunda y darle lo
menos posible.
En el momento actual estamos devorados por un nepotismo desenfre-
nado. Tendríamos mil ejemplos para dar. Elegid, para poner a la cabeza de
los asuntos públicos a un hombre que penséis capaz; desde que es nombra-
do para estas altas funciones, se aprovecha de su situación preponderante
para dar los primeros empleos a algunos de los suyos. Éstos son gene-
ralmente mediocres, sus capacidades escasas. Sucede que para un hombre
hábil, os habréis quedado en manos de cuatro o cinco nulidades. Queda por
saber si los servicios que podrá dar un hombre capaz, compensarán sufi-
cientemente las tonterías que cometerán inevitablemente aquellos cuatro o
cinco imbéciles.
Para combatir esta tendencia funesta, para que haya una competencia
eficaz al egoísmo familiar, se impone la transformación de la familia y no
habrá otra forma de hacerlo que pedir a la mujer su concurso, haciendo de
ella una igual, una colaboradora asidua.
Así, no sólo habríais hecho la adquisición de un motor que hasta aho-
ra no ha podido realizarse en las condiciones conformes a la naturaleza y
cuyo impulso ha sido fatalmente apartado de su verdadero sentido, sino
que además tendríais a la vez a la joven generación desde sus comienzos; al
niño, en una palabra, quien recibe de la madre con sus primeros alimentos
del cuerpo, los primeros del espíritu. Por la madre, tendréis la educación,

233
la haréis nacional, verdaderamente colectiva, humanitaria. Es lo que no ha
intentado hacer ningún colegio, ningún instituto, en fin, ninguna institu-
ción religiosa o laica.
La Francmasonería se convertirá en una escuela donde se formarán
las conciencias, los caracteres, las voluntades; escuela donde se persuadirá
de que la solidaridad no es una palabra vana, una teoría fantasiosa, sino
una realidad, es decir, una ley natural, irrefutable, siguiendo la cual, todo
individuo tiene tanto interés en cumplir sus deberes como en ejercer sus
derechos.
Así pues, preparáis los materiales de una verdadera democracia.
Para terminar, permitidme añadir una sola cosa. Es soportable que la
ortodoxia francmasona nos prohíba todavía durante un tiempo la entrada
en sus templos y que continúe considerándonos como profanas, aunque no
nos emocione.
Trabajaremos activamente para que salga de su error. En suma, lo que
se dice en ella no se dice entre nosotras: nosotras estamos bien aquí, y aquí
permaneceremos”

234
Este libro que tiene en sus manos se terminó de imprimir
el día 21 de junio de 2010

También podría gustarte