Tipos de Marchas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Marcha cerebelosa: en este tipo de marcha las piernas se encuentran separadas una de la otra, los

pasos son inciertos, la longitud de este puede ser tanto largos como cortos y desviaciones laterales,
la marcha es inestable como “la marcha de un borracho”. Dos características importantes de este
tipo de marcha, es que no existe coordinación y la información visual es laberíntica.

Marcha Atáxica: se caracteriza por pasos irregulares y levantamiento de pies hacia adelante Se
debe a la pérdida de la sensibilidad propioceptiva por interrupción de las fibras aferentes en los
nervios periféricos, raíces posteriores o columnas posteriores de la médula. Esto priva a los
pacientes del conocimiento de la posición de sus extremidades. La incoordinación se acentúa en la
oscuridad o si se cierran los ojos, lo que explica el signo de Romberg

Marcha espástica: en este tipo de marcha existe un aumento del reflejo tónico de estiramiento, con
movimientos tendinosos exagerados que se debe a una hiperexcitabilidad del reflejo miotático, las
piernas se encuentran en abducción a nivel de las rodillas por lo que tienden a cruzarse, pasos
cortos y regulares, pero con gran dificultad para realizarlos.
Marcha Festinada: Característica de los pacientes con Parkinson, existe rigidez en piernas y los
pies se arrastran, el tronco se inclina hacia adelante y los brazos carecen de balanceo, las piernas se
encuentran flexionadas a nivel de la cadera y rodillas, los pasos son cortos y los pies apenas tocan el
piso, durante la marcha el movimiento del tren superior va por delante de las piernas, lo que genera
mayor velocidad al grado de que la persona pueda caer.

Marcha helicópoda, polineuritica, equina: causada por la parálisis de los músculos tibiales
anteriores y peroneos, es decir existe una imposibilidad de doblar las piernas sobre el muslo y la
pelvis Las piernas tienen que levantarse de manera excesiva para que los pies, cuya punta cuelga,
no sean arrastrados en el piso. Se escucha un ruido al caer el pie sobre el piso. Los pasos son
regulares y simétricos. La caída del pie puede ser unilateral o bilateral. Se observa en casos de
hemiplejia.

Marcha titubeante:
Se observa en el paciente ebrio, que vacila, se tambalea, titubea, se inclina hacia adelante y hacia
atrás amenazando caer a cada momento. Hay deficiente control del tronco y piernas; los pasos son
irregulares e inciertos, y tiene el aspecto de ser indiferente a la calidad de su marcha. Difiere la
marcha titubeante de la del cerebeloso porque en aquel, la desviación se realiza en muchas
direcciones diferentes y el paciente no hace ningún esfuerzo por corregir sus titubeos mediante la
observación de sus extremidades y del piso.
Marcha histérica: este tipo de marchas tiene alteraciones en la esfera psicomotora, y consiste en
características que contine movimientos atáxicos espásticos, es irregular y variable, falta el
movimiento de circunducción característico, y desde luego están ausentes las anomalías de los
reflejos tendinosos, así como y el signo de Babinski. no puede arrastrar ambas piernas y más bien
se mantiene inválido en la cama o utiliza muletas.

Marcha senil: Se caracteriza por los pasos cortos e inciertos y por la pérdida de la velocidad, del
equilibrio y de todos los movimientos, además de que la postura corporal tiene una proyección
anterior de cabeza, flexión del tronco, caderas y rodillas, las extremidades superiores tienen un
balanceo menor que las inferiores.

Marcha antiálgica. El individuo evita cargar el peso sobre la articulación afectada, por lo tanto, el
paso es suave y corto en la extremidad inferior esto para reducir la fase de apoyo, y el apoyo en pie
sano esta aumentado durante la marcha Suele observarse en particular en casos de coxalgia.
Marcha equina. Lo normar durante la marcha seria tener una dorsiflexión, en este caso existe una
alteración para lo cual el pie realiza una plantiflexión en la fase de no apoyo, es decir marcha con
flexión pronunciada de la articulación de la cadera, debida a parálisis de los músculos perineos, que
no permite flexionar el pie.

BIBLIOGRAFIA
Síntomas y Signos Cardinales de las enfermedades. Horacio Jinich. Manual Moderno. 3ra
edición.2001.
Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica.10a ed. México; Edit.Wolters Kluwer/Lippincott
Williams & Willkins; 2010.
Afifi, A.K. y Bergman, R.A. (1999) Neuroanatomía funcional. McGraw Hill.

También podría gustarte