Fisioterapia en Tortícolis Congénita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA: IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN LA TORTÍCOLIS CONGÉNITA

(TMC)

INTRODUCCIÓN

El término tortícolis deriva etimológicamente del latín; “tortuscollum, cuello torcido” (Moore,

1999) y puede definirse como una contractura del músculo esternocleidomastoideo (ECM), que

produce una desviación de la oreja hacia el lado afectado y rotación de la barbilla hacia el lado

contralateral (Seidel, Rosenstein y Pathar, 2015; Minguella, 2016). Se habla de tortícolis

congénita cuando el niño nace con dicha condición (rotación de la cabeza e inclinación del cuello

hacia un lado)

El tratamiento de elección es el rehabilitador, y la cirugía se realiza cuando este fracasa, entre

los 18 y 24 meses. Se debe hacer control e intervención terapéutica específica, según cada caso

en particular, y es preciso organizar las pautas de tratamiento para unificar criterios y obtener

mejores resultados. (Foriny Filipe, 1994).

PROBLEMA

La tortícolis muscular congénita es la tercera anomalía musculoesquelética más frecuente,

después de la luxación congénita de cadera y del pie zambo, con una incidencia en el recién

nacido entre 0,4-1,9 % de todos los nacimientos.

Los que mayor riesgo corren son los fetos de gran tamaño, nacidos con partos difíciles de

vértice. Suelen ser más frecuente en varones (relación 3:2), y el 75 % de los casos diagnosticados

se manifiestan en el lado derecho.


Esta patología produce una limitación del movimiento de la cabeza, asimetrías y un

desequilibrio de la función muscular del cuello.

JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo radica en que la tortícolis congénita es una de las patologías

más frecuentes en los lactantes que ocasiona diversas repercusiones funcionales en las

estructuras anatómicas relacionadas con el ECM, pues, mientras el bebé mantenga la posición de

acortamiento, va a generar una limitación en la movilidad de la columna cervical, lo que le

dificulta rotar su cabeza hacia el lado del tortícolis y flexionar el cuello lateralmente hacia el lado

contrario.

Es así que se pone de manifiesto la necesidad de un tratamiento integral y efectivo como lo es la

intervención fisioterapéutica precoz en estos pacientes, pues la misma favorece la resolución del

proceso patológico en la mayoría de los casos, y restablece la postura, y la movilidad cervical

activa completa, lo que conlleva a conseguir una correcta alineación de la cabeza con el tronco y

las extremidades.

OBJETIVOS

General

 Determinar la eficacia y los beneficios de la fisioterapia en los pacientes con tortícolis

congénita.

Específicos

 Conseguir simetría del cuello.

 Disminuir la contractura en el músculo ECM.


 Favorecer la correcta alineación de la cabeza con el tronco.

 Evitar la adquisición de posturas viciosas.

 Tonificar la musculatura.

 Conseguir la movilidad completa del cuello en todo su rango articular y en todos los

planos de movimiento.

DESARROLLO: MARCO TEÓRICO

Definición

La tortícolis muscular congénita (TMC) es una deformidad postural idiopática evidente poco

después del nacimiento; por lo general se caracteriza por la inclinación de la cabeza hacia un

lado y la rotación cervical hacia el lado opuesto debido al acortamiento unilateral del músculo

esternocleidomastoideo. Puede estar acompañado por otras patologías neurológicas o

musculoesqueléticas.

Causas

- Por una lesión producida por estiramiento del músculo, generalmente tras partos difíciles,

por ejemplo, en partos de nalgas o en aquellos que requieren una hiperextensión del

cuello. El trauma produciría desgarro de fibras mus-culares, hematoma e invasión de

fibroblastos productores de tejido retráctil que termina acortando el músculo

- Una malposición fetal podría provocar una isquemia en el ECM y como consecuencia

atrofia muscular y fibrosis (Minguella,1995).

- El tortícolis congénito también puede aparecer como consecuencia de una isquemia

secundaria aun síndrome compartimental intraútero (Seidel et al., 1998).

Características clínicas
Se caracteriza por la aparición de los siguientes signos:

 Actitud característica de la cabeza inclinada hacia el lado afecto y rotada en sentido

opuesto, es decir, la oreja del lado afectado se acerca al hombro y la barbilla se dirige

hacia el hombro contrario.

 La cara se aplana en el lado donde esté contraído el músculo, deformidad que se relaciona

con la postura que se adopte al dormir. Si es en posición prona, se deforma el lado

afectado, que es el que se encuentra en contacto con la cama. Si es en posición supina se

aplana la zona posterior de la cabeza.

 El músculo aparece contraído, duro y presenta en el tercio distal una tumefacción de

tamaño variable.

 Hay limitación de la movilidad como consecuencia de la retracción.

 Presentan ligera hiperextensión cervical y retracción del hombro homolateral.

Factores de riesgo

- Un bebé demasiado grande

- Mala presentación durante el parto

- Parto con algún problema.

Diagnóstico

Se realiza por los síntomas citados y por el examen del bebé en decúbito supino, en busca de:

tumoración ovoide en el músculo ECM en forma de "oliva" de consistencia fibrosa en la porción

clavicular del músculo, limitación de la rotación hacia al lado de la lesión (si es superior a los

30° en comparación con el lado no afectado es índice de gravedad), limitación en la flexión

lateral hacia el lado contrario y elevación del hombro del mismo lado de la lesión.
Estudios complementarios que se indican.

- Rx cervical: para descartar malformaciones vertebrales de C1 y C2, luxaciones

atlantoaxoideas, fractura clavicular, etc.

- Rx de cráneo: para detectar cierres prematuros de las suturas craneales en casos de

plagiocefalia muy evidente

- Tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear: no son usualmente tan

frecuentes, se realizarían para descartar alteraciones neurológicas.

- Ecografía cervical: para detectar localización de la fibrosis. En la ecografía se observa un área

ecogénica, focal y estrellada, por lo general adherida al epimisium del músculo, que no cambia

su forma durante la contracción muscular.

Tratamiento

El tratamiento específico para la tortícolis muscular congénita será determinado por el proveedor

de atención médica de su hijo según lo siguiente: la edad de su hijo, su estado general de salud y

sus antecedentes médicos la gravedad del trastorno la tolerancia de su hijo a determinados

medicamentos, procedimientos o terapias las expectativas respecto de la evolución del trastorno

su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:

- Programa de ejercicios de elongación suaves: ejercicios posturales (para ayudar a aliviar

la tensión y alargar el músculo esternocleidomastoideo)

- Estimulación del bebé (para ayudarlo a aprender a mover y elongar el músculo)

- Cirugía (para corregir el músculo acortado)


DISCUSIÓN

TRATAMIENTO FISIOTERAPICO

Debe comenzar en cuanto se detecta la deformidad, es decir, recién nacido o en los primeros

meses de vida y el porcentaje de curación completa sin deformidades llega a alcanzar el 90%.

Nosotros, los fisioterapeutas, enseñaremos a los padres estos ejercicios de modo que lo realicen 4

ó 5 veces al día durante 15 minutos, después seremos los encargados de comprobar la eficacia y

hacer las correcciones pertinentes. El tratamiento consta de las siguientes fases:

FASE PREPARATORIA

Intentamos que el niño se relaje colocándolo en sedestación sobre nuestras piernas e

imprimiéndole movimientos de bamboleo y lateralización. Añadimos maniobras de masoterapia

(amasamiento, pellizcamiento, vibración…) con el objeto de disminuir el tono muscular por

inhibición de los husos neuro- musculares.

FASE DE MOVILIZACIÓN PASIVA

Consta de unos ejercicios de estiramiento que tienen que ser realizados por dos personas, de

forma que una realiza las movilizaciones de cuello y la otra estabiliza los hombros para evitar

compensaciones.

Se coloca al niño en decúbito supino con la cabeza fuera de la camilla y la maniobra consiste en

lateralizar el cuello hacia el lado contralateral, rotarlo hacia el lado homolateral añadiendo una

ligera flexión de cuello y un amasamiento en sentido longitudinal de las fibras del ECM para

conseguir una elongación del músculo.


Con el niño en decúbito prono y con la cabeza girada hacia el lado afectado se hace una

elongación del trapecio homolateral desde su origen hasta su inserción.

Además, se realizan pellizcamientos en el cuerpo muscular del trapecio del lado contrario,

acompañándolos con estímulos sonoros y táctiles a ambos lados para desarrollar su simetría.

FASE DE ESTIMULACIÓN

Aquí debemos conseguir el movimiento activo del niño en sentido de corrección, con las

maniobras que vamos a detallar a continuación. Debemos en todo momento fijar los hombros

para evitar la compensación del tronco.

Volteos: sensación de volteo hacia el lado no afecto insistiendo en la rotación que provoca la

elongación del ECM.

Maniobra de Pull to Sit: paso de acostado a sentado desde decúbito supino y desde decúbito

lateral.

Reacción óptica: estimulaciones visuales.

Reacciones de enderezamiento: se harán de acuerdo a su desarrollo madurativo y en el sentido

normalizador de la contractura.

Reflejo de incurvamiento lateral del tronco o Reflejo de Galant: colocamos al niño en

sedestación y estimulamos entre la 9ª y la 12ª costilla del lado del hemicuerpo no afecto. La

respuesta será lateralizar el tronco, cuello y cabeza hacia el lado que estimulamos.

RESULTADOS
- Los bebes que reciben fisioterapia tienen una significativa mejoría clínica evidenciada en

por diversos estudios respaldados por la OMS y la Asociación española de

Fisioterapeutas.

- La fisioterapia le brinda al bebe la posibilidad de mejorar su calidad de vida pues le

permite recuperar su funcionalidad a una edad temprana, puesto que mientras más pase el

tiempo más difícil será recuperarla

- La mayor parte de los cuadros de tortícolis congénito evolucionan favorablemente con

tratamiento conservador basado en el plan fisioterapéutico, evitando así la necesidad de

realizar cirugía.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

 Los bebes beneficiarios de fisioterapia para la torticolis congénita muestran un evolución

mucho más favorable y notoria en relación a aquellos que no la reciben.

 Se considera que ha fracasado el tratamiento cuando se ha comenzado precozmente y no

se han obtenido resultados positivos al año y medio o dos años de edad.

CONCLUSIONES

- El diagnóstico precoz permite una intervención temprana, muy importante en los casos de

tortícolis congénito, siendo en factor más influyente en los resultados del tratamiento.

- La aplicación de fisioterapia en un bebe con tortícolis congénita logra: conseguir simetría

del cuello, disminuir la contractura en el músculo ECM, favorecer la correcta alineación

de la cabeza con el tronco, evitar la adquisición de posturas viciosas, tonificar la

musculatura y conseguir la movilidad completa del cuello en todo su rango articular y en

todos los planos de movimiento.


RECOMENDACIONES

 Apenas se obtenga el diagnóstico de tortícolis congénita, los padres deben contactar a un

fisioterapista para un tratamiento precoz.

 La orientación a los padres es un aspecto en el que se debe hacer hincapié, ya que se

observa una mejor evolución del niño cuando existe una implicación de los padres en el

tratamiento de su hijo.
BIBLIOGRAFÍA

 Bravo Mata, M., Pérez Muñuzuri, A., Martinón Torres, F., Monasterios Corral, L.y

Alonso Martín, A. (2016). Tortícolis persis-tente. Anales Españoles de Pediatría, 53,161-

162.

 García Gallego, S., Hurtado González,M.C., Díaz Pulido, B. y Apolo Arenas,

M.D.(2010). Tortícolis congénita: incidencia yactuación fisioterápica en neonatos

concontractura en el esternocleidomastoideo.Fisioterapia, 1 (25), 6-14

 Suzuki, S., Yamamura, T. y Fujita, A. (2017). Etiologic relationship between con-genital

torticolis and obstetrical paralysis.International Orthopaedics, 8, 175-181

 Loureiro, B. (2010). Tortícolis como moti-vo de consulta en neuropediatría. Revistade

Neurología, 29(6), 492-499

 Ortiz Orias, M.A. (2015). Fisioterapia entortícolis congénita. Método de equilibra-ción

tónica. Fisioterapia, 18, 219-229.

También podría gustarte