Casos Prácticos Matriz Owens y House

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DNI: 28979594P

ÍNDICE.

CASO 1________________________________________________________3
CASO 2________________________________________________________3
CASO 3________________________________________________________4
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS__________________________________6

2
CASOS PRÁCTICOS- MATRIZ OWENS Y HOUSE

CASO 1:

- Niña de 36 de E.C.
- Nivel cognitivo inferior a 18 meses.
- Ninguna intención comunicativa.

Al analizar este caso, tras examinar las características que se nos describen
y aplicarle la matriz de Owens y House , se observa que se trata de una niña
que no pasa del nivel 1, quedándose en el punto uno de este nivel, que se
refiere a si cumple o no los correlatos cognitivos de simbolización, siendo la
respuesta no.

Ante estas circunstancias, y debido al deficiente nivel cognitivo que


presenta, se deduce que no es conveniente, de momento, la utilización de
ningún sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación.

Lo que se debe hacer es trabajar los correlatos de simbolización ( atención,


memoria, abstracción, juego simbólico, etc), partiendo de la edad mental que
presenta, que se sitúa en 18 meses. Por tanto, su intervención se basará en
realizar ejercicios y actividades que partan de lo que hace un niño de 18 meses
en adelante, para intentar , poco a poco, que su edad mental alcance el nivel
de su edad cronológica.

CASO 2:

- Niño de 36m. de E.C.


- Nivel cognitivo aproximadamente equiparado a su EC.
- Muchas ganas de comunicarse.
- Con la mirada parece que da respuesta adecuada a órdenes sencillas.
- Pronuncia aproximadamente 10 palabras asistiendo a sesiones de
Logopedia y va avanzando muy lentamente.

En el caso que se presenta, por sus características, y tras pasarle la matriz


de Owens y House para determinar en qué nivel se encuentra según la citada
matriz, se observa que se encuentra en el punto 8 del Nivel 1.

3
El punto citado hace referencia a si los resultados de la terapia que recibe
han sido negativos o positivos. Al ser la respuesta sí, debido a que ella
pronuncia actualmente 10 palabras, y va avanzando con tratamiento
logopédico, se deduce que hay que continuar trabajando el entrenamiento del
habla, y no aplicarle ningún sistema de comunicación alternativo y/o
aumentativo de comunicación.

Por consiguiente, nuestro trabajo consistiría en tratar de aumentar el


vocabulario que ya posee. Para ello, nuestro plan de intervención se basará en
entrenar el habla mediante ejercicios y actividades como: aumentar sus
producciones orales y aumento de vocabulario con visualización de cuentos,
láminas y dibujos; conocer acciones sencillas: comer, beber, dormir, etc.

CASO 3:

 Niño de 36m de E.C.


 Nivel cognitivo aproximado a su edad cronológica.
 Relativa intención comunicativa.
 Parece que tiene un considerable nivel de Comprensión Lingüística.
 No emite ningún sonido articulado.
 Se observan severas dificultades para cualquier movilización voluntaria
de los órganos bucofonoarticulatorios.
 Nunca ha tenido avances desde el campo logopédico.
 Familia poco concienciada del problema, pero colaboradora.
 La movilidad voluntaria es solamente de muñeca y pie derecho.
 Va empezar la escolaridad.
 Tanto por parte del centro como por parte de la familia solamente se
puede disponer de un sistema sencillo, por el momento.
 Buena discriminación visual.

Tras analizar las características que presenta este niño, y aplicarle la


matriz de Owens y House para determinar en qué nivel de la citada matriz se
encuentra, se observa que llega hasta el final del nivel 3, referido al código
aumentativo adecuado que se puede utilizar. Este nivel , en su última pregunta,
hace referencia a si presenta o no una adecuada discriminación visual. Al ser la

4
respuesta a la citada pregunta “sí”, se recomienda intentar la enseñanza de
un sistema simbólico.

Por tanto, se considera que se trata de un niño candidato a la utilización


de un sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación.

Dentro de los sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación


de los que se disponen, nos inclinamos por un sistema simbólico y, más
concretamente, por un sistema simbólico visual. Dentro de ellos, se considera
que el sistema simbólico visual más apropiado para este niño seria el BLISS.

Se ha optado por el BLISS debido a que este sistema está indicado para
personas que no pueden utilizar el alfabeto gramatical, y necesitan un
vocabulario extenso. En el caso de este niño, vemos que no puede utilizar el
alfabeto gramatical debido a que su alteración motora oral le impide la
ejecución del habla, y la movilidad voluntaria es solamente de muñeca y pie
derecho, lo que no le permitiría la ejecución de la escritura y de gestos más o
menos definidos para utilizar otro sistema.

Además, es un sistema que está destinado a personas con una buena


habilidad cognitiva, propias del período preoperatorio; una aceptable
discriminación visual (de forma, de tamaño y orientación), posibilidades de
indicar el símbolo elegido, una buena comprensión auditiva y visual, y es de
fácil memorización, ya que incluye símbolos pictóricos. Todas estas
características se pueden observar en la descripción de este caso, pues se
trata de un niño de 36 meses, que se encuentra en el período preoperatorio,
con buen nivel cognitivo y lingüístico, lo que le permite distinguir formas,
tamaños, colores, mantener la atención, memoria, intención comunicativa,
conocer la relación causa-efecto, comprender órdenes, y entender que una
representación simbólica visual le puede servir como señal comunicativa, etc..
Igualmente, posee posibilidades de indicar el símbolo elegido al tener movilidad
voluntaria de la mano y el pie derecho e intención comunicativa.

Dado que tanto por parte del centro escolar como por parte de la familia
solo pueden disponer de un sistema sencillo, este sistema sería también el
apropiado. Se trata de un sistema fácil de utilizar, de fácil memorización, que

5
todos pueden aprender a interpretar, y que puede realizarse en paneles o
cuadros trasparentes donde estarían representados los símbolos, los cuales el
niño podría seleccionar con la mirada. Ahora bien, se considera, que cuando se
pudiera, se podría intentar conseguirle un pulsador de presión, ya que él, al
tener movilidad en la muñeca y pie, podría utilizarlo.

Se trata también de un sistema que posibilita la interacción con el medio,


algo importante para conseguir aumentar la autoestima. Todo ello se cumple en
este caso por todo lo citado anteriormente.

En relación a los objetivos principales a trabajar con este niño en el área


del lenguaje, destacaría, entre otros: favorecer su iniciativa de comunicación, y
generalizar el uso del SAAC a todas las tareas que se desarrollen en el centro,
casa, etc.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS.
- Sánchez, María. (julio 2019). Sistemas alternativos y/o aumentativos de
comunicación. Universidad Católica de Ávila.
[email protected].

También podría gustarte