Tema 5 Atención Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Atención temprana

Guía práctica para estimular


el desarrollo del niño
en su primer año de vida

Almudena Rosas Ramos


GUÍAS PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA Y SALUD 25

© Coordinadores colección: Marta Zamora Pasadas (enfermera), Asela Sánchez


Aneas (psicóloga), Rafael Ceballos Atienza (médico puericultor).

© Reservados todos los derechos.


Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin la autorización previa y expresa por escrito de la Editorial.

© Editorial: FORMACIÓN ALCALÁ


Polígono Ind. El Retamal, parcela 6, vial B.
23680 ALCALÁ LA REAL (Jaén)
Telfs: 953 58 53 30 (12 líneas) - 902 108 801 - Fax 953 58 53 31
[email protected] - www.faeditorial.es
[email protected] - www.formacionalcala.es
Edita: FORMACIÓN ALCALÁ, S.L.
1ª Edición - Septiembre 2012
ISBN: 978-84-15675-06-8
Depósito Legal: J-959-2012
Imprime: Editorial Zumaque S.L.
A mi hijo Guillermo, con un amor infinito.
ÍNDICE

1 Áreas de
4 Consideraciones
estimulación. para llevar a cabo
Pág. 17
las actividades.
Pág. 41

2 Reflejos primarios.
Pág. 23 5 Actividades y
3 Características
objetivos de 0 a 6
generales del meses de vida.
niño en su primer Pág. 47
año de vida.
Pág. 29
6 Actividades y
objetivos de 6 a
12 meses de vida.
Pág. 67

7 Los Centros
de Atención
Temprana.
Pág. 89

8 Bibliografía/
Lectura
recomendada.
Pág. 107
Autora

Almudena ROSAS RAMOS nació en Málaga. Se diplomó


en Enfermería en la Escuela Universitaria de Algeciras, en
2000. Trabajó durante cuatro años en diferentes áreas de
Enfermería, iniciándose en los cuidados neonatales en la
Unidad de recién nacidos patológicos del Hospital Clínico
Universitario San Cecilio de Granada durante el verano de
2002. Se integró en los Servicios de Pediatría y Neonatolo-
gía del Hospital Costa del Sol de Marbella en 2004, donde
continua trabajando en la actualidad. Ha participado en los
libros Enfermería Neonatal y Actualización en vacunas, am-
bos de Formación Alcalá.
Presentación

Estas guías de psicología y salud (GPS) son unas de las


obras más ambiciosas que puede crear un profesional de
estos ámbitos científicos. Y tal vez uno de los trabajos
más difíciles.

Por una parte va dirigida a todas aquellas personas


que quieran saber un poco más sobre las enfermedades
que les afecten a ellos, a sus familias o lo que es más
importante, a sus propias hijas o hijos, sus nietas y nietos.
A veces, solo se trata de situaciones banales porque son
novedosas para quien tiene que ejercer de cuidador/a,
o vienen contaminadas de mitos erróneos, y es más un
desconocimiento o falta de hábito, subsanable con una
buena dosis de información didáctica práctica.
Pero las guías también van dirigidas a todos los pro-
fesionales de la salud y/o psicología que deseen completar
la información que ofrecen en la consulta a sus pacientes
en un lenguaje asequible no exento por ello de eviden-
cia. Por tanto, se trata de un trabajo que aúna el rigor
científico y la independencia que exige cada tema con la
claridad y la concisión necesarias para que la información
que se proporcione sea entendida por cualquier persona
que nada tenga que ver con esta profesión.

En definitiva, estas guías pretenden ser un medio


que favorezca la comunicación entre el profesional de la
salud y/o psicología y su paciente. Se trata de conseguir
que cada persona actúe con la mejor información objetiva
posible y con la tranquilidad de contar con los mismos
datos que podría facilitarle su médico,o enfermera o psi-
cólogo, para orientarle sobre los pasos que debe seguir
para resolver los problemas derivados de encontrarse
enfermo o ante una situación que desconoce. Cada una
de las guías se convierte en una herramienta que facilita
la relación entre el profesional de la salud y el padre,
tutor, cuidador o familiar del paciente.

Coordinadores
GUÍAS PRÁCTICAS DE SALUD
Prólogo

La Atención Temprana (AT) no es simplemente una serie


de ejercicios, masajes y caricias. Es primordial partir de que
todos los niños necesitan AT y detectar e intervenir de
forma precoz sobre cualquier trastorno en su desarrollo, o
riesgo de padecerlo. Se ha de considerar al niño en su glo-
balidad, teniendo en cuenta los aspectos intrapersonales,
biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada in-
dividuo, y los interpersonales, relacionados con su propio
entorno, familia, escuela, cultura y contexto social.
La AT debe abordarse desde los ámbitos de la salud,
la educación y los servicios sociales y familiares. Desde es-
tas áreas se detectan y se tratan las situaciones especiales
de los niños, a través de diferentes mecanismos y fórmulas
de apoyo y estimulación, con el fin de favorecer su máximo
Estimulación precoz

desarrollo y compensar en la medida de lo posible, las alte-


raciones o deficiencias que presentan.
Para realizar un adecuada y completa intervención
es necesario que exista una coordinación y flujo de infor-
mación entre todos los profesionales implicados. De ahí
la importancia de trabajar con un equipo de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar, para así poder tratar al
niño desde una perspectiva global y con una doble coor-
dinación:
 Entre los profesionales que participan directamen-
te en la atención del niño y su familia.
 Entre los diferentes niveles asistenciales: Salud,
Asuntos sociales y Educación.
La autora de esta guía ha tenido en cuenta los aspectos
más importantes en la detección, derivación y tratamiento
de la AT, pero sobre todo remarcar la utilización de un len-
guaje divulgativo para que esta pueda ser leída por cual-
quier persona sin conocimiento previo sobre el tema; así
como su estructura ha sido definida de una forma sistemá-
tica y práctica para que su uso sea lo más óptimo posible.

Mónica Haro Romero


Licenciada en Pedagogía
Responsable de Mundo de Estrellas
Málaga y Provincia

12
Introducción

En mayo de 2000, el Real Patronato sobre Discapacidad


edita El Libro Blanco de Atención Temprana, y es desde ese
momento donde términos como estimulación precoz o ha-
bilitación temprana son sustituidos oficialmente por el de
Atención Temprana.
Se entiende pues por Atención Temprana (AT) el con-
junto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0
a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias
o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas interven-
ciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de
ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar.
Estimulación precoz

Con esta definición, al hablar de AT, se hace referencia


a una determinada población infantil, refiriéndonos al tra-
tamiento que se da a los niños con trastornos y alteraciones
del desarrollo o con probabilidad de tenerlos.
En esta guía, vamos a mantener que TODOS LOS NI-
ÑOS necesitan AT, en el sentido de cubrir las necesidades
básicas biopsicosociales, independientemente de que ten-
gan o no problemas específicos en su desarrollo, con el ob-
jetivo prioritario de prevenir desviaciones, alteraciones o
dificultades en el desarrollo del niño sano, además de guiar y
favorecer la evolución del niño desde los primeros días de vida
hasta su primer año de edad.
El primer año de vida es un periodo de grandes cam-
bios y progresos para el desarrollo del niño, donde apare-
cen adquisiciones básicas que no deben quedar dirigidas
exclusivamente por el azar, ya que constituirán la base que
tendrá el niño para adquirir habilidades y destrezas más
complejas.
Generalmente, el control o seguimiento de estos cam-
bios lo van a realizar los padres del bebé diariamente en su
hogar, atendiendo y supervisando las necesidades del niño.
Para ello, sería beneficioso que conocieran a priori cómo es
el desarrollo evolutivo esperado según la edad del niño,
no para sobreestimularlo, sino para valorarlo y consultar
al especialista, si precisaran, como prevención de posibles
alteraciones.

14
Introducción

Para ejercer una estimulación temprana adecuada, es


muy importante entender que cada niño es individualmente
diferente, que cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo,
y que nunca debemos forzarle a realizar ninguna actividad.
La estimulación debe resultar siempre una experiencia
positiva, nunca forzada, y ha de ir surgiendo de forma natu-
ral, aprendiendo a interpretar el comportamiento del bebé
y a respetar sus necesidades.
El principal objetivo consiste en convertir la estimu-
lación en una rutina agradable que vaya estrechando cada
vez más la relación padres-hijo, aumentando la calidad de
las experiencias vividas y la adquisición de importantes he-
rramientas de desarrollo infantil.
No se pretende la aceleración del ritmo evolutivo del
niño, sino su acompañamiento, intentando abarcar de for-
ma simultánea y paralela todas y cada una de las áreas del
desarrollo.

15
Capítulo 1
Áreas de estimulación

Convencionalmente se habla de desarrollo psicomotriz nor-


mal al que permite al niño alcanzar las habilidades corres-
pondientes para su edad. La progresiva adquisición de ha-
bilidades que se observan en el niño de forma continua no
se realiza según un programa secuencial rígido, una de las
características es la variabilidad, ya que cada niño es indivi-
dualmente diferente.
Uno de los ejemplos bien conocidos es la adquisición
de la marcha, que puede variar entre los 9 y los 16 meses,
o las variaciones en el desplazamiento previo a la marcha:
la mayoría de los niños gatean antes de caminar, otros se
desplazan sentados y algunos pasan directamente de la se-
destación a la marcha, sin que ello signifique que haya una
patología de base.
Estimulación precoz

No todos los niños se sientan, andan o hablan a la mis-


ma edad, pero sin embargo todos aprenden en el mismo or-
den: primero se sientan, luego andan y finalmente corren.
El desarrollo del niño está dominado en este primer
año por una madurez neurológica que sigue un orden pre-
ciso:
 Dirección cefalocaudal (de la cabeza a los pies).
 Dirección próximo distal (va apareciendo del cen-
tro del cuerpo hacia fuera, es decir, primero con-
trola los hombros y al final la función de los dedos
de la mano).
 De lo inconsciente (reflejos primarios) a lo volun-
tario.

18
Áreas de estimulación

Pero el desarrollo psicomotor no solo se produce por


el mero hecho de crecer, debemos tener en cuenta la in-
fluencia del entorno en este proceso.
Por tanto, el desarrollo psicomotriz va a depender de:
Factores internos:
 La carga hereditaria, que proporciona las caracte-
rísticas peculiares y las pautas generales de con-
ducta.
 La maduración del sistema nervioso, que posibili-
ta la aparición de conductas.
Factores externos:
 La alimentación y la nutrición, responsables del
desarrollo y del crecimiento.
 Variables ambientales como las condiciones
de salud, hábitos sociales y costumbres de la
sociedad, clima afectivo y experiencias que se
les proporcionan a los niños (oportunidad de
entrenamiento y aprendizaje en el momento
oportuno).
Todo niño se desarrolla integralmente y para favorecer
la óptima evolución de su desarrollo, las actividades de es-
timulación se enfocan en cuatro áreas:

19
Estimulación precoz

Área motora
El área motora, en general, hace referencia al control
que se tiene sobre el propio cuerpo. Se divide en dos áreas:
por un lado, la motricidad gruesa, que abarca el progresi-
vo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca
abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el
caminar, el correr, subir y bajar escaleras, saltar. Por otro
lado, está la motricidad fina, que hace referencia al control
manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.

Área perceptivo cognitiva


La inteligencia del niño está presente y se manifiesta en
forma práctica antes que el lenguaje. Las actividades con-
templadas en esta área están implícitamente relacionadas
con el desarrollo paulatino del pensamiento, desde los más
simples hasta los más complejos. Tanto la maduración como
la experiencia contribuyen al desarrollo senso-perceptivo.
Se trata de despertar los sentidos del bebé para que pueda
percibir y relacionar estímulos entre sí, activar sus reflejos y
pasar progresivamente a los actos conscientes y voluntarios.

20
Áreas de estimulación

Área del lenguaje


Como señalan algunos autores, el lenguaje es una he-
rramienta que sirve de vehículo al pensamiento. Su función
principal es posibilitar la comunicación entre los individuos
y ya desde el nacimiento el niño entra en un mundo organi-
zado donde sus gritos y lloros son rápidamente atendidos
por el adulto.

El primer año de vida resulta crucial


en el aprendizaje del lenguaje.
Generalmente se considera que el niño comienza a ha-
blar hacia los doce meses, cuando pronuncia sus primeras
palabras. Pero la comunicación comienza mucho antes ya
que desde el mismo momento de su nacimiento el bebé
tiene la capacidad de comunicarse, de percibir los estímu-

21
Estimulación precoz

los auditivos, de llorar, gemir y de producir sonidos que tie-


nen valor de comunicación y que equivalen a manifestacio-
nes de sus deseos, expectativas y sensaciones.
Un ambiente rico en lenguaje, en la relación diaria, fa-
vorece la evolución en esta área.
Durante el primer año se inicia el aprendizaje progresi-
vo del lenguaje. Es muy importante hablarle y comunicarse
con él no sólo para estimular el lenguaje sino para estable-
cer una buena relación afectiva.

Área afectiva social


El desarrollo social comienza desde el momento en
que el niño nace, ya que el primer contacto social o la pri-
mera interacción social que se produce en su vida es el con-
tacto con su madre. Los padres serán así el primer agente
socializador en la vida del niño. La familia va a ser de gran
importancia ya que en la interacción padres-hijos se desa-
rrollan patrones de protección de actitudes y valores perso-
nales, con los que el niño generará más adelante las habi-
lidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de
forma satisfactoria con sus iguales.
Es importante destacar que la actitud afectiva que
establezca el adulto con el niño es de suma importancia
para su desarrollo, al contribuir a que adquiera confianza
y seguridad en sí mismo, a la vez que va conformando su
personalidad.

22
Capítulo 2
Reflejos primarios

El niño nace con un repertorio de conductas predetermi-


nadas biológicamente, que permiten su supervivencia y
que conocemos con el nombre de reflejos. Aparecen como
respuestas automáticas a un estímulo dado y a medida que
avanza la maduración del sistema nervioso y gracias a la ex-
periencia que se ha adquirido al ejercitarlos, se desarrolla la
actividad psicomotriz voluntaria.
Se trata de reflejos que estarán presentes durante los
primeros seis meses después del nacimiento, son básica-
mente movimientos automáticos e involuntarios que des-
aparecerán a medida que el bebé adquiera las habilidades
que se controlan de forma voluntaria.
Estimulación precoz

Sería importante que los papás y educadores conoz-


cáis algunos de ellos para poder identificarlos y poder par-
ticipar en la estimulación del niño al desarrollo de los refle-
jos. He aquí la descripción de algunos de ellos:

Reflejo cervical tónico-asimétrico


También conocida como postura del esgrimista, se
caracteriza por la asimetría que aparece en el niño cuan-
do está acostado boca abajo o boca arriba. Se encuentra
presente en el bebé recién nacido hasta aproximadamente
los tres meses de edad. Consiste en la tendencia del niño a
mantener la cabeza rotada hacia uno u otro lado, al mismo
tiempo que el brazo y pierna correspondientes al lado en
que giran la cabeza permanecen extendidos y los miem-
bros del lado contrario flexionados. Si rotamos la cabeza
en sentido contrario al que está, observaremos como los
miembros cambian de posición; los que estaban flexiona-
dos se extienden y los que estaban extendidos se flexionan.

24
Reflejos primarios

Reflejo de prensión palmar o de grasping


Este reflejo consiste en que el bebé cierra con fuerza
sus dedos cuando un objeto roza las palmas de sus manos.
La prensión palmar, aunque está presente en el nacimiento,
aumenta en intensidad en el primer mes y suele desaparecer
en torno al tercer o cuarto mes del bebé. A partir del cuarto
mes, el bebé comienza a realizar movimientos de prensión
palmar de forma voluntaria, comenzando a desarrollar sus
habilidades motrices manuales.

25
Estimulación precoz

Reflejo de deglución
Al nacer el niño el reflejo de deglución está coordina-
do con el de succión. Los movimientos de los labios, las me-
jillas, la lengua y la faringe han adquirido la coordinación
neuromuscular que va a permitir al niño alimentarse.

Reflejo de búsqueda
Este es probablemente uno de los reflejos más conoci-
dos. Si tocamos suavemente la mejilla del bebé recién na-
cido con un dedo u objeto flexible, éste orientará la cabeza
hacia el lugar donde le tocaron, abriendo la boca e inten-
tando succionar. Desaparece al tercer o cuarto mes aunque
puede persistir cuando el niño duerme.

26
Reflejos primarios

Reflejo de prensión plantar o de Babinski


Cuando tocamos al bebé el borde externo de la planta
del pie, no encogen los dedos sino que los estiran en for-
ma de abanico, flexionando el dedo gordo hacia la parte
superior del pie. Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los
doce meses de vida, pero desaparece a medida que avanza
en edad y que el sistema nervioso alcanza mayor desarro-
llo. Se considera anormal después de los dos años de edad.

Reflejo de moro o del abrazo


Cuando el bebé se sobresalte a causa de un ruido
agudo, de una maniobra brusca o por la pérdida de apoyo,
pondrá en práctica el reflejo de moro. El bebé responderá a
estos estímulos con la extensión brusca de sus brazos para
luego volverlos a juntar, su cabeza cae hacia atrás y aparece
el llanto.

Se atenúa después del segundo mes y desaparece.


27
Estimulación precoz

Reflejo de apoyo, enderezamiento y marcha automática


Si se mantiene al niño erecto y con los pies contactan-
do con una superficie, sosteniéndole firmemente por deba-
jo de los brazos, se observa como extiende las piernas y se
apoya momentáneamente sobre dicha superficie; si enton-
ces balanceamos suavemente la parte superior del cuerpo,
el bebé va adelantando alternativamente uno y otro pie de
forma semejante a la marcha. Ambos reflejos suelen des-
aparecer entre los dos y tres meses de vida.

28
Capítulo 3
Características generales del
niño en su primer
año de vida

Es fundamental el conocimiento de las diferentes etapas


del desarrollo para comprender las acciones del niño y
poder así ayudarle a mejorar y potenciar su maduración. A
continuación se presenta dividido el primer año de vida por
trimestres, describiendo las características más representa-
tivas de cada uno para facilitar su lectura y comprensión.
Aunque las conductas se suceden en un orden, no ol-
videmos que las edades en las que se consiguen varían en
función de las características del niño y del entorno que le
rodea.
Estimulación precoz

El bebé entre los 0-3 meses


 Llanto: el llanto del bebé expresa emociones y le sir-
ve para comunicarse, pudiendo llorar por diferentes
motivos: hambre, sueño, cambio de pañal, cansancio,
dolor (por ej., cólico del lactante).
 Sonrisa: durante el primer mes, muchos bebés son-
ríen mientras duermen, cuando están tranquilos y re-
lajados o después de comer, de hecho pueden sonreír
desde las primeras horas de vida. Se trata de una son-
risa automática y constituye un indicador positivo de
bienestar y relajación del bebé.
Poco a poco esta sonrisa dará paso a un acto de sonreír
más consciente, hacia el segundo mes de vida, será la
sonrisa social, más expresiva y que aparece cuando el
bebé observa y reacciona a los estímulos que se en-
cuentran en su entorno.

30
Características generales del niño en su primer año de vida

 Lenguaje: los sonidos que emite el niño hasta los tres


meses de vida se pueden resumir en sonidos guturales
(gorgoritos), normalmente acompañados de gestos
con la cara o movimientos corporales, lo cual significa
que está experimentando con el lenguaje.
 Control de la cabeza: hacia el final del primer mes es
capaz de levantar brevemente la cabeza y moverla de
lado a lado para cambiar de posición, pero no logrará
mantenerla levantada hasta el segundo mes.
Durante el segundo mes cuando el niño está tumbado
boca abajo es capaz de levantar la cabeza unos 45º y
unos 90º en el tercer mes.
Hasta el segundo trimestre no la levantará estando
boca arriba.

31
Estimulación precoz

 Prensión: mantiene las manos en puño. Debido al refle-


jo de prensión palmar, el bebé agarra fuerte los objetos,
siendo difícil que los suelte. Esta prensión refleja irá dis-
minuyendo hasta dar paso a la prensión palmar de forma
voluntaria a partir del cuarto mes aproximadamente.
 Percepción visual y auditiva: el sistema visual del
niño al nacer todavía no se ha desarrollado por com-
pleto y aunque su visión es confusa, puede fijar bre-
vemente la mirada, mostrando sus preferencias, es-
pecialmente por el rostro de su mamá al alimentarle.
Puede enfocar objetos que estén aproximadamente a
20-30 cm de distancia, cuando están más lejos o más
cerca se les vuelve borrosa la imagen. Debido a la falta
de coordinación ocular se puede observar estrabismo
en alguna ocasión, que suele desaparecer al final del
tercer trimestre.
El niño responde a diferentes sonidos e intenta locali-
zarlos, en parte debido al progreso en el control de la
cabeza. Responde con diferentes reacciones según el
tipo de sonido y su intensidad, llorando o alterándose
cuando le molestan.
 Regulación y control sobre los estados: en el recién
nacido los movimientos son masivos, globales e in-
coordinados, dominados por los reflejos primarios.
El tono muscular que predomina durante este trimes-
tre es el de flexión, que irá desapareciendo a lo largo
de estos primeros meses.

32
Características generales del niño en su primer año de vida

El bebé entre los 3-6 meses


 La flexión típica y la rigidez del primer trimestre des-
aparecen, así como los movimientos globales en masa.
Bracitos y piernas continúan flexionados, pero ya no
están tan pegados al tronco. Podemos observar como
sus articulaciones muestran ya una gran independen-
cia, pudiendo ser movidas libremente.
 A finales del tercer mes, el niño controla los movimien-
tos de su cabeza, pudiendo darse solo la vuelta estan-
do boca arriba.
 Entre el tercero y cuarto mes mantiene la cabeza en
posición de sentado y aunque colabora cuando le in-
tentamos levantar estando tumbado boca arriba, aún
necesita ser sostenido para que el tronco no se curve
hacia delante.

33
Estimulación precoz

 Alrededor del sexto mes se mantiene bien de pie si lo


cogemos por debajo de las axilas, aunque todavía no
es capaz de sujetarse solo de pie.
 Entre los 4-5 meses el niño puede apoyarse indistinta-
mente en cada codo estando boca abajo. Sus manos
permanecen abiertas y en esta posición suelen utilizar
una para apoyarse y la otra para alcanzar objetos.
 A partir del sexto mes se mantiene sentado con apoyo.
 Gira completamente la cabeza para seguir un objeto
que se desplaza. Tienen buena capacidad visual, pue-
den ver los objetos a distancias variadas y percibe los
pequeños detalles. Es la edad de mirarse las manos.

34
Características generales del niño en su primer año de vida

 Le suele resultar fácil localizar los sonidos, los escucha


y los repite. Muestra actitud de escucha o atención.
 Desaparece el reflejo de grasping del primer trimestre
para dar paso a una prensión palmar voluntaria, global
e imprecisa, cogiendo los objetos si se le ponen de-
lante. Se fija en objetos pequeños, aunque aún no es
capaz de cogerlos con sus dedos.
 Entre los 4-6 meses hay un despertar a la sociabilidad.
Al bebé le gusta la compañía, ensaya atraer la atención
en su alrededor, llora cuando sus padres abandonan la
habitación. Suele sonreír a los desconocidos después
de observarles. Se excita al ver su comida.

El bebé entre los 6-9 meses


 A los siete meses el niño es capaz de darse la vuelta
completa sin dificultad, de boca arriba a boca abajo y
viceversa.
 A partir del octavo mes puede estar sentado solo, sin
apoyo y con estabilidad, ya que al inicio de este trimes-
tre el tronco se inclina todavía un poco hacia delante,
por lo que el niño suele tender a extender sus brazos
para apoyarse.
 Alrededor de los ocho meses empieza a mantenerse
en posición de gateo y, aunque no se desplaza, sue-
le moverse desde esta postura, hacia delante y hacia
atrás.

35
Estimulación precoz

 Durante este trimestre se inicia en el gateo, aunque


recordemos las variaciones que pueden darse en el
desplazamiento previo a la marcha, explicadas en el
capítulo 2.
 A los nueve meses, es capaz de ponerse de pie por sí
solo, agarrándose a los muebles, a una persona, etc.
 A partir del sexto mes acomodan y coordinan adecua-
damente los ojos. Existe una buena coordinación ojo-
mano.
 Progresivamente el niño es capaz de coger objetos
pequeños, usando el dedo índice y pulgar (pinza). Le
gusta manipularlos, los pasa de una mano a otra.
 Busca con la mirada la procedencia del sonido.

36
Características generales del niño en su primer año de vida

 Articula sonidos más completos, los escucha y repite,


al niño le gusta mucho imitar durante este trimestre,
le gusta que le hablen, le canten, suele bailar al escu-
char música. Notaremos que se esfuerza por entender
y que comprende algunas palabras o preguntas que le
hacemos, ¿dónde está papá?, eso no se toca...
 Se reconoce en el espejo: su imagen viene a confirmar
su propia existencia ayudándole a diferenciarse de los
demás.
 Discrimina a las personas hasta el punto de producirse
la llamada angustia de los 8 meses en donde los extra-
ños son inquietantes y por ello, necesita la rutina y lo
cotidiano. Eso durará casi hasta el año.

Bebé entre los 9-12 meses


 Suele comenzar a gatear en el noveno o décimo mes,
aunque algunos se lanzan a andar sin haber gateado
nunca.
 A los once meses anda de lado agarrándose al sofá, la
pared, etc., empezando a los doce meses a caminar de
la mano del adulto e incluso a dar los primeros pasos
sin apoyo.
 Durante este trimestre perfecciona la pinza que realiza
con el pulgar y el índice, le gusta coger objetos peque-
ños con estos dos dedos.

37
Estimulación precoz

 Le gusta sacar y, posteriormente, meter objetos en un


recipiente.
 Junta dos objetos como palmeando, toma objetos con
el dedo pulgar e índice.
 Su dedo índice suele estar en extensión, señalando
constantemente todo aquello que le llama la atención.
 Presenta buena coordinación óculo-manual.
 Al final del trimestre comienza a cooperar al vestirse y
desvestirse estirando brazos y piernas.
 Puede beber en vaso con ayuda. Comienza a mostrar
habilidades para comer solo, aunque aún no pueda.
 A los nueve meses reconoce su nombre y comprende
bastante bien las prohibiciones, órdenes y frases habi-
tuales que utilizan los adultos con él.
 A los doce meses, empieza a decir alguna palabra
con significado referencial (agua, papá, mamá, nene,
pan…).
 Demuestra claramente sus alegrías y sus enfados, se
ríe fácilmente.
 Comienza a jugar solo por periodos cortos de tiempo.
 A lo largo de este trimestre se desarrolla la imitación y
la intencionalidad.

38
Características generales del niño en su primer año de vida

Consulta con tu pediatra:


Si a los 3 meses no sonríe, no fija la mirada o no sostiene
bien la cabeza.
Si a los 6 meses no muestra interés por los objetos ni in-
tención de cogerlos.
Si a los 9 meses no se sostiene sentado, no tiene interés
por mirar o tocar cosas o no parlotea.
Si a los 12 meses no se sostiene de pie sujetándose a algo,
no se comunica, no coge los juguetes, no balbucea o no
hace gestos (decir adiós con la mano, señalar….).

39
Capítulo 4
Consideraciones
para llevar a cabo las
actividades

A continuación se exponen algunas consideraciones que se-


rán de gran utilidad e importancia a la hora de realizar los
ejercicios con el niño:
 Las actividades deben realizarse siempre en un
ambiente general agradable para el bebé, sin pri-
sas, y con las condiciones más adecuadas posi-
bles, luz, ruidos, temperatura, ropa cómoda, ma-
terial, hora…
 Los niños necesitan un entorno seguro. No se tra-
ta de evitar que chupe objetos o se arrastre, sino
de garantizar que lo haga en condiciones seguras
(por ej., evitar que disponga de objetos peligro-
sos o productos tóxicos a su alcance, proteger es-
quinas de muebles).
Estimulación precoz

 Se han de priorizar las necesidades básicas del bebé


(cambio de pañal, alimentación, baño…), no de-
jarle llorar e intentar encontrar la causa de sus llo-
ros para calmarle. De esta forma el bebé se mos-
trará más receptivo con el entorno que le rodea,
estará menos irritable y más atento y observador,
lo cual sí va a favorecer la realización de las activi-
dades propuestas.
 La estimulación debe ser una experiencia positiva.
No se debe forzar al niño a realizar ninguna activi-
dad. Tenemos que aprender a leer lo que nuestros
hijos sienten en cada momento.

42
Consideraciones para llevar a cabo las actividades

 Durante el primer año se inicia el aprendizaje pro-


gresivo del lenguaje. Es muy importante hablarle
y comunicarse con él no sólo para estimular el
lenguaje sino para establecer una buena relación
afectiva.
 En todo momento debemos plantearnos los ejer-
cicios como un juego, realizándolos de forma muy
suave y cuidadosa, sin dejar de observar sus re-
acciones. Sus expresiones nos dirán si vamos por
buen camino.
 Sin duda, para poner en práctica las actividades
propuestas es necesario que la persona que las
lleva a cabo se encuentre relajada, ya que las sen-
saciones de tranquilidad o de estrés se pueden
transmitir fácilmente a los niños.

43
Estimulación precoz

 Es muy importante no sujetar al bebé por las ar-


ticulaciones ya que podríamos hacerle daño, de-
bemos tomarle por la parte media de los huesos
largos. Nunca forzar ningún movimiento y no
realizar las actividades bruscamente, siempre las
llevaremos a cabo con suavidad y ternura.
 Los ejercicios para desarrollar el área motora
gruesa y fina, se realizarán preferentemente antes
del baño y desnudos, en una habitación donde la
temperatura sea agradable y no haga frío. El resto
de los ejercicios se pueden llevar a cabo en cual-
quier otro momento del día.

44
Consideraciones para llevar a cabo las actividades

 Una sesión diaria de cinco a diez minutos, o tres


veces en semana, puede ser suficiente. Se deben
realizar tres o cuatro actividades como máximo
en cada sesión.
 Proporcionar horarios estables que permitan al
niño anticipar lo que va a ocurrir y ayudarle a re-
gular sus ritmos biológicos.
 No tiene sentido establecer comparaciones, ni
querer que todos los niños de la misma edad rea-
licen las mismas actividades. Cada niño es indivi-
dualmente diferente.
 Es muy importante festejar los logros del niño, ya
que de esta forma reforzamos los objetivos con-
seguidos.

45
Estimulación precoz

 Estimular verbalmente al niño, hablarle mucho,


cambiar la entonación de la voz, repetir sus voca-
lizaciones…, en definitiva, hacerle sentir al bebé
la proximidad y el cariño del adulto mientras se le
habla, para que vaya percibiendo la importancia
de la comunicación.
 Acompañar el desarrollo de las sesiones con ri-
mas, canciones, juegos, música y mucho cariño.
 Los aprendizajes pueden sucederse de forma
rápida y de forma lenta, es decir, el niño puede
avanzar muy deprisa o de repente parecernos
que no avanza. Esto no debe sorprendernos, ya
que la importancia radica en que no pierda el inte-
rés por el aprendizaje.
 Reconocer y motivar el potencial de cada niño en
particular y aprovechar el desarrollo de las acti-
vidades para fortalecer su autoestima, iniciativa y
aprendizaje.

46
Capítulo 5
Actividades y objetivos
de 0 a 6 meses
Estimulación precoz

A) Área motora gruesa

Actividad: Control cefálico.

1. LEVANTAR LA CABEZA EN POSICIÓN BOCA ABAJO. Co-


locamos al niño tumbado boca abajo y le apoyamos
en sus antebrazos. Llamar su atención para que le-
vante la cabeza enseñándole un juguete que le guste
(de colores llamativos, con música…) y lo movemos
despacio para que vaya girando la cabeza de lado a
lado. También podemos realizar el ejercicio colocando
un rodillo hinchable (o simplemente hecho con una
toalla) sobre sus axilas, ajustándose éste al tamaño del
bebé, evitando que arqueen la zona lumbar.
Finalidad: Reforzar sus respuestas.

48
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

2. MANIOBRA DE TRACCIÓN. Estando el niño tumbado


boca arriba, le cogemos de los brazos y tiramos suave-
mente de él, para hacerle incorporar. Una vez sentado
le soltamos y le mantenemos en esta postura un par
de segundos, soltándole luego despacito y sujetándo-
le la cabeza. Cuando haga bien este ejercicio se puede
repetir pero dejando que el niño se agarre a los pulga-
res. Reforzar su colaboración.

Finalidad: Controlar y sostener la cabeza y el tronco.

49
Estimulación precoz

Actividad: Ejercicio de brazos.

1. ABRAZO DEL OSO. Colocar al niño boca arriba y abrirle


los brazos extendiéndolos. Después cruzarle codo con
codo en forma rítmica sobre el pecho, como si se abra-
zara a sí mismo. Alternar el movimiento de forma que
una vez la mano derecha quede arriba y la otra abajo.

Finalidad: Mejorar el tono muscular de los brazos.

50
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Ejercicio de manos y dedos.

1. ABRIR MANOS. Cogemos la mano del niño y acaricia-


mos suavemente su dorso hasta conseguir que quede
abierta o semiabierta. Tumbado boca abajo acaricia-
mos el dorso de la mano y una vez quede abierta la
dejamos unos segundos apoyada en el suelo.
2. MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN DE LA MUÑECA. Movili-
zar la muñeca en todas las direcciones. Repetir con la
otra mano.
3. FLEXIÓN DE DEDOS. Extender y flexionar todos los
dedos de la mano, juntos y uno por uno. Acariciamos
suavemente los dedos del bebé uno por uno. Repetir
con la otra mano.

Finalidad: Mejorar la movilidad de las muñecas y el tono


muscular de los dedos.

51
Estimulación precoz

Actividad: Ejercicios de piernas.

1. Con el niño boca arriba, coger sus piernas por debajo


de las rodillas y flexionarlas. A continuación, elevarlas
de la cama y bajarlas.
2. Repetir varias veces. Volver a hacer el ejercicio, ahora
con las piernas rectas.
3. Con el niño boca arriba y sus piernas flexionadas, ha-
cer el movimiento de pateo, alternando ambas piernas
(mientras una está arriba, la otra está abajo).

Finalidad: Mejorar el tono muscular de las piernas e ir


preparando al niño para el volteo.

52
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Ejercicios de pies.

1. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS DEDOS DEL PIE. Con el


niño boca arriba, cogerle un pie haciendo que man-
tenga la pierna extendida. Con la otra mano, llevar sus
dedos hacia delante y atrás. Extender y flexionar alter-
nativamente. Repetir varias veces y con el otro pie.
2. MOVILIZACIÓN DEL PIE.
 Boca arriba, coger una pluma o un cepillo de cer-
das suaves y pasarlo por la cara externa del pie,
detrás del tobillo, para lograr la rotación del pie
hacia fuera. Repetir, por la cara interna del pie.
 Boca arriba, pasar el cepillo por la planta del pie.
 Boca arriba, pasar el cepillo por el empeine.

Finalidad: Mejorar el tono muscular de los pies. Sensibi-


lizar y tonificar los músculos del pie.

53
Estimulación precoz

Actividad: Ejercicios de dorsales.

1. MOVIMIENTOS DORSALES ANTE EL ESPEJO. Levantar al


niño boca abajo, con una mano en las rodillas y la otra
en el pecho, frente al espejo. Inclinarlo con relación a
su fuerza, llamando su atención para que enderece la
espalda. Reforzar sus esfuerzos.
2. MOVIMIENTOS DORSALES SOBRE LA CAMA. Boca abajo,
con la cabeza y los hombros fuera de la cama, sostenién-
dolo por las nalgas con una mano y por los brazos con
la otra. Ir suprimiendo progresivamente la ayuda bajo
los brazos, a medida que se vaya manteniendo erguido
solo. Reforzar sus intentos, aunque sean pequeños.

Finalidad: Fortalecer los músculos de la nuca y la espalda.

54
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Volteos.

1. PASAR DE LA POSICIÓN DE LADO A BOCA ARRIBA. Es-


tando el niño de lado, incitarle a darse la vuelta hacia
arriba, motivándole con algo vistoso y hablándole. Re-
forzar sus intentos.
2. PASAR DE LA POSICIÓN BOCA ABAJO A BOCA ARRIBA.
El niño está boca abajo en la cama. Colocar el brazo
del lado sobre el que va a girar a lo largo del cuerpo.
Ayudarle a voltear, cogiéndole la pierna contraria por
debajo de la rodilla y flexionándola. Llevarle las rodi-
llas hacia atrás, para iniciar el volteo hasta quedar en
la posición boca arriba. Repetir hacia el lado contrario.
Reforzar su colaboración.

Finalidad: Iniciar al niño en el volteo. Rotar sobre su


cuerpo.

55
Estimulación precoz

Actividad: Sedestación con ayuda y apoyo.

1. MANTENERSE SENTADO APOYÁNDOSE EN LAS MA-


NOS. Poner al niño sentado sobre una superficie dura,
con las piernas extendidas en forma de uve, y las ma-
nos apoyadas en el espacio que queda entre ellos. Re-
forzar sus esfuerzos.

Finalidad: Conseguir mantenerse sentado.

56
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Apoyo sobre su cuerpo.

1. MOVIMIENTOS DE APOYO SOBRE SUS PIES. Estando


descalzo, sostenerlo por las axilas, elevarlo y dejar-
lo caer suavemente sobre distintas superficies (dura,
blanda, fría…).

Finalidad: Conseguir la reacción de apoyo sobre sus pies.

57
Estimulación precoz

B) Área motora fina


Actividad: Coordinación de manos.

1. DESCUBRIR SUS MANOS. Llevarle las manos a la altura


de sus ojos y unírselas.
2. COORDINACIÓN MANO-BOCA. Coger su mano y lle-
vársela hacia la boca, para que la chupe.

Finalidad: Conocer sus manos. Coordinación mano-boca


y estimulación táctil.

58
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Prensión voluntaria.

1. COGER UN OBJETO PRÓXIMO A SU MANO. Tumbado


boca arriba, levantarle una mano y ponerla ante su vis-
ta. A continuación, colocar entre sus ojos y su mano
un juguete, diciéndole: Toma. Si no lo coge, ayudarle
llevándole la mano al objeto. Poco a poco, ir disminu-
yendo la ayuda, hasta que lo haga solo.

Finalidad: Coordinación visomotora (óculo-manual).

59
Estimulación precoz

C) Área perceptivo cognitiva


Actividad: Seguimiento visual y auditivo.

1. SONAJERO. Preferentemente de colores llamativos


como rojo, blanco y negro. Si tiene cascabeles que sue-
nen cuando se lo mueve o el bebé los toma entre sus
manos, mejor. El sonido tiene que ser suave, para que
le proporcione calma y bienestar.
En el primer mes el bebé no podrá hacer sonar el sona-
jero, por lo que te recomendamos que se lo des para
que lo agarre y, suavemente, colabores con él para agi-
tarlo. Así interiorizará que siempre que mueve la mano
y sostenga el sonajero, éste sonará. De este modo aso-
ciará sonidos y objetos, comenzando a coordinar los
sentidos del oído y la vista.

Finalidad: Favorecer la estimulación auditiva y táctil del


niño.

60
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Fijación visual.

1. MIRAR EL ROSTRO DE LA MADRE. Cuando se le dé el


pecho o el biberón, atraer la atención del niño hacia
el rostro del adulto. Para ello, hablarle al tiempo que
movemos lentamente la cabeza.

Finalidad: Fijar la vista y comunicación madre-hijo.

61
Estimulación precoz

Actividad: Seguimiento visual.

1. DIRECCIONES DE UN OBJETO. Boca arriba, coger un


objeto de colores vivos atado a una cinta y colocarlo
ante su vista.
 Moverlo lentamente hacia los lados, para que siga
el objeto con la mirada. Si no lo hace, guiarle la
cara en la dirección del objeto. Poco a poco se le
va retirando la ayuda. Reforzar sus intentos.
 Mover el objeto hacia atrás y hacia delante. Refor-
zar sus esfuerzos.

Finalidad: Seguimiento visual en cuatro direcciones: iz-


quierda, derecha, adelante y detrás.

62
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

Actividad: Localización de sonidos.

1. PULSERA DE CASCABELES. Colocarle una pulsera de


cascabeles en la muñeca, alternando las manos. Dejar-
le que localice el sonido solo.

Finalidad: Estimulación auditiva y localización de sonidos.

63
Estimulación precoz

D) Área del lenguaje


Actividad: Emisión de sonidos vocálicos y guturales.

1. AJOO. Nos sentamos con el bebé y jugamos a emitir


cadenas de vocales (aaaa, oooo, iiiii), también cadenas
de consonantes (papapa, mamama, bababa), mezcla-
mos (aaajooo). Hacemos ruidos con los labios juntos
como si tirásemos besos. Hacerlo muy cerca de su ros-
tro. Repetir cualquier sonido que imite el niño.
2. MOVILIZAR SU BOCA. Darle un masaje en sentido cir-
cular en las encías por dentro y por fuera.

Finalidad: Emitir sonidos. Preparar la movilidad de la


boca para el lenguaje.

64
Actividades y objetivos de 0 a 6 meses

E) Área afectivo social


Actividad: Responder al sonido de su nombre.

1. Colocarse frente al niño y decirle: (su nombre)…, míra-


me. Alabar cualquier intento.
2. Repetir el ejercicio, colocándose a un lado del niño. Re-
forzar sus respuestas.
3. Repetir el ejercicio, situándose fuera del campo visual
del niño. Reforzar sus respuestas.

Finalidad: Localizar sonidos y responder a su nombre.

65
Capítulo 6
Actividades y objetivos
de 6 a 12 meses

A) Área motora gruesa


Actividad: Control cefálico.

1. CONTROLAR LA CABEZA EN TODAS LAS POSI-


CIONES. Estimular al niño para que mantenga
levantada la cabeza desde acostado boca arriba,
acostado boca abajo y sentado, con movimientos
hacia arriba, hacia abajo y a los lados.
Finalidad: Controlar y sostener la cabeza.
Estimulación precoz

Actividad: Sedestación.

1. SENTADO EN UN TABURETE. Sentar al niño en un


taburete pequeño, de forma que apoye las plan-
tas de los pies en el suelo, y éstos queden en án-
gulo recto con los tobillos. Sujetarlo por los mus-
los. Ir retirando poco a poco la ayuda hasta que se
mantenga solo en esta posición.
2. SENTARSE SIN APOYO. Sentado el niño sin apoyo
en la espalda, ofrecerle juguetes desde delante y
los lados para que vaya liberando los brazos.

Finalidad: Sedestación y estimular el apoyo sobre los


pies. Sedestación sin apoyo.

68
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Reflejo de paracaídas.

1. Con el niño boca abajo, cogerlo por los tobillos y


elevarlo unos 20 cm. Mantenerlo en esta posición
unos segundos. Después volver a la posición ini-
cial para que apoye los brazos. Si no lo hace, ayu-
darle a colocarlos.
Finalidad: Desarrollar un reflejo de protección ante una
caída.

Actividades:

1. PASAR DE BOCA ABAJO A SENTADO.


 El niño está boca abajo, delante del adulto. Ani-
marle a que se apoye en sus brazos.
 Con la mano izquierda, agarrarle su hombro iz-
quierdo; colocar la mano derecha en su cadera
derecha. Hacerle girar de lado, tirando en nuestra
dirección, del hombro del niño.
 Al mismo tiempo, empujar hacia abajo con la
mano que está en la cadera del niño (que será del
mismo lado que el hombro que se esté agarran-
do) hasta que el niño quede sentado. Reforzar sus
intentos.

69
Estimulación precoz

2. PASAR DE BOCA ARRIBA A SENTADO.


 El niño está boca arriba delante del adulto. Ani-
marle a que pase de boca arriba a sentado ofre-
ciéndole algún objeto que le agrade. Para ello,
ayudarle a que se apoye en sus brazos o a sujetar-
se en algo sólido (nuestras manos o los barrotes
de la cuna).

Finalidad: Sentarse sin apoyo ni ayuda.

70
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Pasar de sentado a boca abajo.

1. Estando el niño sentado, animarle a pasarse boca


abajo, ofreciéndole un juguete de su agrado. Para
ello, doblarle las piernas hacia un lado e incitarle
a coger el juguete hasta que se quede en posición
boca abajo.

Finalidad: Pasar de sentado a boca abajo.

71
Estimulación precoz

Actividad: Arrastre y gateo.

1. REPTACIÓN. Colocar al niño boca abajo sobre una su-


perficie dura y amplia. Estimularlo con algún objeto
para que se desplace arrastrándose, moviendo sus ma-
nos y sus pies. Ayudándole cuando sea necesario mo-
viéndole manos y piernas, y desplazando su cuerpo.
2. CARRETILLA. Colocar al niño boca abajo sobre el suelo.
Cogerle de las piernas y levantarlas para que apoye el
peso de su cuerpo sobre sus manos. Cuando sea capaz
de aguantar en esta posición empujarle suavemente
para que intente desplazarse hacia delante moviendo
sus manos.
3. A CUATRO PATAS. Colocar al niño en posición de gateo.
Cuando sea capaz de permanecer en esa posición, im-
pulsar su cuerpo, provocando balanceos para conse-
guir el apoyo alternativo en manos y rodillas.
4. GATEO SOBRE COJINES. Cuando sea capaz de despla-
zarse en posición de gateo sin dificultad, colocar coji-
nes de diferentes tamaños o una colchoneta. Animarle
a subir a los cojines o a la colchoneta, gateando.
Finalidad: Mantenerse en posición de gateo. Fortaleci-
miento muscular y coordinación de movimientos.

72
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Apoyo sobre su cuerpo.

1. DE RODILLAS CON APOYO. Intentar que el niño se sos-


tenga de rodillas unos segundos, sujeto a un mueble o
cogido de las manos (por ej., poner al niño de rodillas
en el suelo y colocar delante un cojín grueso, para que
no se escurra, se puede apoyar éste en el sofá; se pue-
de colocar encima algún juguete que le atraiga.
2. DE PIE CON APOYO.
 Colocar al niño de pie sobre una superficie dura
y plana, sujeto por los brazos. Intentar que sea
capaz de mantenerse erguido en esta postura al
menos unos segundos.
 Hacer que el niño se agarre a algo sólido (silla, ba-
rrotes) y que mantenga la postura cada vez más
tiempo.

73
Estimulación precoz

3. COGER OBJETOS DEL SUELO. Estando el niño de pie,


sujeto a un mueble, colocar un juguete de su agrado
en el suelo, para que se agache a cogerlo. Empezar con
juguetes altos e ir disminuyendo la altura de éstos, a
medida que disminuyan sus dificultades.
Finalidad: Soportar su peso. Equilibrio y control del pro-
pio cuerpo en posición de pie.

Actividad: Primeros pasos con ayuda.

1. ANDAR COGIDO POR LAS CADERAS. Poner al niño de


pie, cogerlo por las caderas y provocarle pasos con
movimientos alternativos de la cadera.
2. DAR PASOS AGARRADO A UN MUEBLE. Con el niño de
pie, sujeto a un mueble, colocarle un juguete fuera de
su alcance, de forma que tenga que dar un paso para
cogerlo. Ir aumentando progresivamente el número
de pasos a dar, según las posibilidades del niño.

74
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

3. DAR PASOS COGIDOS DE LA MANO. Animar al niño a


dar pasos, colocándonos agachados enfrente del niño,
y cogiéndole de ambas manos. Las manos no han de
sobresalir del nivel de los hombros. Reforzar sus inten-
tos.
Finalidad: Deambulación.

B) Área motora fina


Actividad: Golpeteo de objetos.

1. GOLPETEO VERTICAL. Darle un objeto al niño y ense-


ñarle a golpear con él sobre una superficie dura. La su-
perficie debe estar en sentido horizontal y el golpeteo
debe ser de arriba abajo, es decir, en sentido vertical.
Actividad: Prensión voluntaria de dos objetos.

1. COGER DOS OBJETOS A LA VEZ. Darle un objeto al


niño. Sin dejarle soltarlo, ofrecerle otro objeto y ani-
marle a que lo coja con la otra mano, mostrándole
como hacerlo si fuera preciso.
Finalidad: Coordinación de los movimientos de ambas
manos.

75
Estimulación precoz

Actividad: Prensión con los dedos: la pinza.

1. PINZA DIGITAL.
 Colocar encima de una mesa objetos muy peque-
ños y hacer que los coja entre el pulgar y los de-
dos índice y medio.
 Ofrecerle al niño objetos pequeños haciendo que
los sostenga entre el pulgar y los dedos índice y
medio.
 Ofrecerle objetos muy pequeños y haciendo que
los sostenga entre el pulgar y el índice.
 Colocar encima de una mesa objetos muy peque-
ños y hacer que los coja entre el pulgar y el índice.

76
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Ejercicio de independencia de los dedos.

1. SEÑALAR CON EL DEDO ÍNDICE. Estimularlo a que se-


ñale los objetos que quiera que alguien le dé. Ayudar-
le, extendiéndole el dedo índice de su mano y dicien-
do: Eso.
Actividad: Sacar y meter objetos en un recipiente.

1. METER OBJETOS EN UN RECIPIENTE ANCHO. Sentar


al niño. Darle un objeto y dejárselo unos segundos. A
continuación, presentarle un recipiente ancho (por ej.,
un bol) y animarle a meter dentro el objeto. Si es ne-
cesario, mostrarle cómo hacerlo, al mismo tiempo que
se le dice: Mete.
2. SACAR OBJETOS DE UN RECIENTE ANCHO. Animar al
niño a que saque un objeto de un recipiente ancho,
mostrándole, si fuera preciso, cómo hacerlo, al tiempo
que se le dice: Saca.

77
Estimulación precoz

Actividad: Ensartar en un eje.

1. ENSARTAR ANILLAS GRANDES EN UN EJE. Enseñar al


niño a ensartar anillas grandes en un eje. Si es preciso,
ayudarle llevándole en el movimiento. Irle retirando la
ayuda progresivamente.
2. SACAR ANILLAS GRANDES DE UN EJE. Enseñar al niño
a sacar anillas grandes de un eje, llevándole en el mo-
vimiento para ayudarle, en un primer momento y qui-
tarle la ayuda poco a poco.

Finalidad: Coordinación visomanual.

78
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

C) Área perceptivo cognitiva


Actividad: Seguir con la mirada objetos en movimiento.
Localización de objetos.

1. OBSERVAR OBJETOS QUE SON MOVIDOS EN TODAS


DIRECCIONES. Estimularle para que mueva la cabeza
y el cuello, mostrándole objetos en todas direcciones.
 Colocado el niño en posición de sentado, mos-
trarle un objeto que le interese y acercárselo has-
ta que llame su atención.
 Hacer que siga el objeto con la mirada, movién-
dolo arriba y abajo, a los lados, adelante y atrás, y
en círculos lentos.
2. LOCALIZAR OBJETOS QUE HA VISTO CAER.
 Dejar caer delante del niño un objeto que le in-
terese para que lo siga con la mirada. Estimularle
para que lo recoja.
 Tirar un objeto al suelo, dentro del campo visual
del niño y estimularle para que vaya a cogerlo.
Finalidad: Seguimiento visual de objetos en movimien-
to.

79
Estimulación precoz

Actividad: Localización de sonidos.

1. LOCALIZAR SONIDOS SIN PERCEPCIÓN VISUAL.


 Colocarse el adulto fuera del campo visual del
niño y hacer ruido con algún objeto (sonajero, lla-
ves). Estimular al niño para que localice con la mi-
rada el lugar de donde salió el sonido, diciendo:
¿Dónde está?
 Estimular al niño para que vaya a buscar el objeto
al lugar en donde sonó.
Actividad: Resolución de problemas.

1. TIRAR DE UN CORDÓN PARA ALCANZAR UN JUGUETE.


Colocar un juguete atado a una cinta fuera del alcance
del niño, pero de modo que el cordón quede cerca de su
mano, y enseñarle a coger el juguete, tirando de la cinta.

Finalidad: Utilización de intermediarios.

80
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Interés por las imágenes.

1. IMÁGENES. Enseñar al niño cuentos con dibujos senci-


llos y colorido variado, llamándole la atención acerca
de las imágenes, hablándole de ellas: cómo se llaman,
de qué color son, su tamaño…
Finalidad: Percepción visual de colores y formas.

D) Área de lenguaje
Actividad: Emisión de sílabas.

1. SÍLABAS REPETIDAS. El adulto delante del niño, repetir


sílabas directas (consonante + vocal) y animar al niño
a repetirlas: -ma, -ta, -pa, -te, -po, -la. El adulto exage-
rará al máximo el punto de articulación e insistirá en
que el niño le mire e imite su posición de los labios, la
lengua,…
2. SÍLABAS CON SIGNIFICADO PARA EL NIÑO. Animar al
niño a decir palabras muy sencillas o de repetición de
sílabas (pan, papá, mamá, tita) y ayudarle a asociarlas
con su significado. Nunca decirle palabras simplifica-
das (gua-gua), que no harán más que distorsionarle la
realidad y confundirle.
Finalidad: Desarrollo del habla y corrección de la articu-
lación.

81
Estimulación precoz

Actividad: Responder claramente a su nombre.

1. LLAMARLO. Llamarle con frecuencia, pronunciando


su nombre para que vuelva la cabeza hacia la persona
que lo llama. Si no lo hace, girarle hasta que poco a
poco lo vaya haciendo solo.

Finalidad: Conocer su nombre.

82
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Comprensión de palabras y de algunas ins-


trucciones.

1. BUSCAR A PAPÁ Y A MAMÁ. Con papá o mamá en la ha-


bitación preguntarle: ¿Dónde está mamá? Si no lo bus-
ca inmediatamente ni lo señala con el dedo, señalarle
con el dedo y decirle: Mamá.
2. INSTRUCCIONES SENCILLAS. Darle órdenes sencillas,
del tipo: Di adiós; Dale un beso al abuelo; Toma,… para
que las realice. Reforzar sus respuestas.

Finalidad: Desarrollo del lenguaje comprensivo.

83
Estimulación precoz

E) Área social
Actividad: Imitar gestos y movimientos de los adultos.

1. SONREÍR CUANDO SE LE HABLA. El adulto sonreirá


cuando se acerque y le hable al niño, animándolo para
que lo imite.
2. IMITAR GESTOS. Estimularlo para que imite nuestros
gestos en cosas cotidianas: usar la servilleta, sentarse
bien, decir hola con la mano, dar besos…

Finalidad: Aprendizaje de conductas sociales por imita-


ción.

84
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Colaboración en las comidas.

1. AYUDAR EN LAS COMIDAS.


 Usar el vaso con ayuda: poner el vaso entre sus
manos y decirle: bebe. Le ayudamos a que se lo
lleve a la boca. Poco a poco, le retiramos la ayuda.
 Darle pan o galletas en la mano y enseñarle a co-
mérselas. Al principio ayudarle, si es preciso, diri-
giéndole la mano hasta su boca. Poco a poco, ir
retirando la ayuda.

Finalidad: Iniciar al niño en la autonomía en las comidas.

85
Estimulación precoz

Actividad: Masticación.

1. Darle alimentos cada vez menos triturados, para que


vaya realizando movimientos de mascado. Proporcio-
narle alimentos duros: zanahorias, galletas, roscas…
para que muerda.

Finalidad: Hábitos alimenticios y preparación del apara-


to fonador del lenguaje.

86
Actividades y objetivos de 6 a 12 meses

Actividad: Juego cooperativo con la pelota y Juego del


escondite.

1. A JUGAR A LA PELOTA. Sentarse frente al niño, y jugar


a lanzarse la pelota uno a otro. Si el niño no participa,
colocarse otro adulto detrás del niño y ayudarle guian-
do sus manos.
2. ESCONDER COSAS ANTE SU VISTA Y BUSCARLAS.
 Esconder un objeto, lentamente y ante la mirada
del niño, y animarlo para que lo busque. Para que
sea más fácil, puede esconder algo grande debajo
de algo transparente o fino. Si lo localiza o levanta
lo que esté encima para alcanzarlo, se recompen-
sará. Si no lo encuentra o no trata de buscarlo,
dejar una parte del objeto asomada para que se
vea un poco. Si sigue sin darse cuenta, mostrarle
la parte que asoma.
 Jugar a esconderse las personas delante de él, ta-
pándose la cara o detrás de algo.
 Tapar un objeto con algo, e indicar al niño donde
está, haciéndolo sonar o agitándolo debajo de la
tela que lo tape. Puede esconderlo detrás de la
puerta, debajo de la cama, debajo de un cojín,…
Finalidad: Iniciarle en el juego cooperativo.

87
Capítulo 7
Los centros de
atención temprana

El ritmo evolutivo de los niños puede estar sujeto a varia-


ciones sin que esto sea indicativo de un trastorno en el de-
sarrollo.
Sin embargo, es de interés conocer determinada in-
formación sobre la relevancia de la AT para determinados
casos.

¿Qué son los Centros de Atención Temprana?


Los Centros de Atención Temprana son centros asis-
tenciales que atienden a niños que presentan trastornos en
su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
En ellos se desarrollan programas individualizados para
cada niño y su familia. Todo ello en régimen ambulatorio.
Estimulación precoz

Estos centros son de carácter público en algunos casos,


o bien pertenecen a entidades sin ánimo de lucro legal-
mente constituidas que cuentan con el apoyo de la admi-
nistración.

Finalidad de los centros


 Conseguir la máxima normalización e integración de
los niños en su entorno familiar, social y educativo.
 Asesoramiento a padres. Informar, apoyar e instruir a
todos los miembros de la familia sobre los diversos as-
pectos de la patología del niño.

¿Quiénes son sus profesionales?


Proceden del ámbito médico, psicológico, educativo y
social. Son por tanto equipos multidisciplinares que traba-
jan de una forma interdisciplinar.

Patologías más frecuentes tratadas en un Centro de


Atención Temprana
Deficiencia mental, retraso de lenguaje, retraso psico-
motor, alteraciones cromosómicas, alteraciones auditivas,
alteraciones visuales, motoras, trastornos generalizados
del desarrollo.

90
Los centros de atención temprana

Centros de atención temprana de Andalucía


ALMERÍA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Santos Zárate, 2. 1º 04004 Almería. Tfno. 950258048
CENTRO GABINERE DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Santos Zárate, 22. 04004 Almería. Tfno. 950256311
CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
C/ Estadio s/n, 04716 San Agustín - El Ejido
Tfno. 950536153
CÁDIZ
CENTROS DE ATENCIÓN PRECOZ
C/ Rincón de Luna, s/n. 11202 Algeciras.
Tfno. 956655181
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ ASPADEMIS
Plaza de Santa Elena, 2. 2º d. 11006 Cádiz. Tfno. 956259595
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Bellavista, s/n. 11300 Línea de la Concepción.
Tfno. 956643535
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
Ctra. Camposanto, 10. 11100 San Fernando.
Tfno. 956897353
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Baños, 8. 11540 SanLúcar de Barrameda.
Tfno. 956362116
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
C/ José Cadalso, s/n. 11012 Cádiz. Tfno. 956250484

91
Estimulación precoz

CÓRDOBA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
Plaza de Armas, 5. 14520 FERNÁN-NÚÑEZ.
Tfno. 957380062
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
Avda. de España, 1. Priego. 14800
GRANADA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
Avda. de la Libertad, s/n. 18230 ATARFE. Tfno. 958603702
CENTRO PILOTO DE REHABILITACIÓN DE AUTISTAS
Avda. de Cervantes, 10. 6º A 18008 GRANADA
Tfno. 958248100
CENTRO DE ESTIMUACIÓN PRECOZ
Avda. de Rafael Pérez del Álamo, s/n. 18300 LOJA.
Tfno. 958323097
HUELVA
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
Plaza de la Virgen del Rocío, 1. 21730 ALMONTE.
Tfno. 959343194
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Lepe, 5. 221450 CÁRTAMA. Tfno. 959390375
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ España, 4. Bajo. 21410 ISLA CRISTINA. Tfno. 959406041
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ Espinar, s/n Prolongación. 23560 HUELVA.
Tfno. 953390184

92
Los centros de atención temprana

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA


C/ García Lorca, s/n (Centro Salud). 23560 HUELVA.
Tfno. 953391005
JAÉN
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ San Juan de Dios, s/n, bajo. 23680 ALCALÁ LA REAL.
Tfno. 953580030
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
Polígono Puerta Madrid, Sector Huelva. 23740 ANDÚJAR.
Tfno. 953504881
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ Carmelo, s/n. 23200 LA CAROLINA. Tfno. 953660163
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ María Auxiliadora, s/n. 23700 LINARES. Tfno. 953695600
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
Ctra. de Fuensanta, s/n. 23600 MARTOS. Tfno. 953700134
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
Plaza del Ayuntamiento 1. 23460 PEAL DE BECERRO.
Tfno. 953730902
CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
C/ Lope de Vega, 4. 23360 LA PUERTA DE SEGURA.
Tfno. 953486578
CENTRO DE ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN FUN-
CIONAL
Explanada, 4. 23400 ÚBEDA. Tfno. 953754640

93
Estimulación precoz

MÁLAGA
CENTRO BASE MINUSVÁLIDO
Plaza Diego Vázquez Otero, 5. Edif. Torre Almenara. 29007
MÁLAGA. Tfno. 952390666
CENTRO COMARCAL DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Picadero, s/n. 29200 ANTEQUERA. Tfno. 952844981
CENTRO DE TRATAMIENTOS ASPRONA
C/ José Luís Díez, s/n. ESTEPONA. 29680. Tfno. 952803284
CENTRO COMARCAL DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Lope de Vega, 8. 29700 VÉLEZ-MÁLAGA.
Tfno. 952505883
SEVILLA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ CRISTO DEL
BUEN FIN
C/ Cristo del Buen Fin, 8. 41002 SEVILLA. Tfno 954904249
CENTRO DE VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN (CENTRO
BASE DE MINUSVÁLIDOS)
C/ Madre Dolores Márquez, s/n. 41003 SEVILLA.
Tfno. 955004600

94
Los centros de atención temprana

CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE GALICIA


LA CORUÑA
EQUIPO MULTIPROFESIONAL
Plaza de Vigo, s/n. 15100 CARBALLO. Tfno. 981703257
C. DE ESTIMULACIÓN PRECOZ Y TRATA. PSÍQUICO
Ctra. de Castilla, 60-68. 15407 NARÓN. Tfno. 981382415
CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA ALANCO
C/ Campo san Antonio, 22-1º. 15703. SANTIAGO DE COM-
POSTELA. Tfno. 981573896
CENTRO DE ASIST. PSICOPEDAGÓGICA
Ctra. De Castilla, 139-141, 1º, izda. 15404 FERROL.
Tfno. 981370514
LUGO
CENTRO ASPANAIS I
C/ Castro Ribeiras de Lea, s/n. 27260 CASTRO DE REI. Tfno.
982310003
CENTRO ASPANAIS II
C/ Diputación, s/n. 27004 LUGO. Tfno. 982211289
ORENSE
EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO DE APOYO DE CELANOVA
C/ Nova, 31. 32800 CELANOVA. Tfno. 988451226
PONTEVEDRA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ De la oliva, 25 1º A. 36001 PONTEVEDRA.
Tfno. 986865538

95
Estimulación precoz

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ SAN JUAN


C/ San Juan de Dios, 1. 36208 VIGO. Tfno. 986232740
AULA ESTIMULACIÓN PRECOZ
Baixo Hotel Masso. 36940 CANGAS DO MORRAZO.
Tfno. 986304920
CENTRO ATENCIÓN TEMPRANA A ESTRADA
C/ Pereiro, 18- berres. 36688 A ESTRADA. Tfno. 986587475
C. DE ATENCIÓN TEMPRANA S. XERONIMO EMILIANI
C/ José Antonio, 23. 36780 A GUARDA. Tfno. 986613719
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE ASTURIAS
UNIDAD DE ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA
(Centro de Salud La Magdalena)
C/ Valdés Salas, 6. 33400 AVILÉS. Tfno. 985511668
CENTRO BASE DE GIJÓN
C/ Emilio Tuya, 2-8. 33202 GIJÓN. Tfno. 985367743
CENTRO BASE DE OVIEDO
Plaza de América, 8. 33005 OVIEDO. Tfno. 982536558
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ La Cámara, 65. 33400 AVILÉS. Tfno. 985521773
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Usandizaga, 10. 33204 GIJÓN. Tfno. 985331577
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Arquitecto Regera, 13. 33004 OVIEDO. Tfno. 985239996

96
Los centros de atención temprana

EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA


C/ Los LLerones, s/n. 33900 SAMA DE LANGREO.
Tfno. 985695287
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CANTABRIA
CENTRO BASE DE SANTANDER
Plaza del Cañadío, s/n. 39003 SANTANDER.
Tfno. 942229612
C. DE DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Y SEDE SOCIAL
Avda. de España, 10 4º. 39300 TORRELAVEGA.
Tfno. 942895209
CENTRO DE TRATAMIENTO DE LAREDO
Avda. José Antonio, s/n. 39770 LAREDO. Tfno. 942612172
CENTRO DE TRATAMIENTO DE REINOSA
C/ El Ferial, 3. 39200 REINOSA. Tfno. 942753473
CENTRO DE TRATAMIENTO DE SANTANDER
Travesía Menéndez y Pelayo, 2. 39006 SANTANDER.
Tfno. 942215459
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DEL PAÍS VASCO
ÁLAVA
CENTRO DE VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN
C/ Manuel Iradier, 27. 01005 VITORIA-GASTEIZ.
Tfno. 945233190

97
Estimulación precoz

GUIPÚZCOA
C.A.D. GAUTENA
C/ Intxaurondo, 32. 20013 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN.
Tfno. 943276655
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE NAVARRA
C. DE VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN
Cuesta de la Reina, 3. 31011 PAMPLONA. Tfno.948130529
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE LA RIOJA
CENTRO BASE DE LOGROÑO
C/ Trinidad, 13. 26005 LOGROÑO. Tfno. 941201822
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Jorge Vigón, 52-1º G. 26003 LOGROÑO. Tfno. 941291100
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE ARAGÓN
HUESCA
CENTRO SAN FRANCISCO DE SALES
C/ Ramón J. Sender, 9. 22005 HUESCA. Tfno. 974227783
CENTRO SAN JORGE
Pasaje de Cosme Blasco, 6. 22004 HUESCA.
Tfno. 974227962
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Pº de Lucas Mallada, s/n 2º. 22006 HUESCA.
Tfno. 974245936

98
Los centros de atención temprana

ZARAGOZA
CENTRO BASE DE ZARAGOZA
C/ Santa Teresa de Jesús 19-21. 50006 ZARAGOZA.
Tfno. 976554106
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Avda. de Goya 58 2º. 50006 ZARAGOZA. Tfno. 976229298
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ José Galiay s/n. 50008 ZARAGOZA. Tfno. 976413612
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CATALUÑA
CDI ATENCIO PRECOÇ VERGE DE MONTSERRAT
C/ Jume Casanovas, 19. EL PRAT DE LLOBREGAT.
Tfno. 933709053
CDI ATENCIO PRECOÇ DE CORNELLA
Avda. Línea eléctrica, s/n. CORNELLA. Tfno. 933756053
CDI ATENCIO PRECOÇ DE MARTORELL
Avda. Félix Duran I Cañameras, 15, 1R. MARTORELL.
Tfno. 937751141
CDI ATENCIO PRECOÇ DE SANT BOI
C/ Salvador Allende, 25. SANT BOI. Tfno. 936305882
CDI ATENCION PRECOÇ EQUIP 40
Avda. Conte Vilar daga, 37. FELIU DE LLOBREG.
Tfno. 936667161
CDI ATENCIO PRECOÇ DE GRANOLLERS
Plaça de les Arts, 9. GRANOLLERS. Tfno. 938796251

99
Estimulación precoz

ONA -CDI I ATENCIO PRECOÇ


C/ Pere Martell, 10, 1-10. TARRAGONA. Tfno. 977235135
CDI I ATENCIO PRECOÇ SEL
C/ Jacinto Verdaguer, 2. TARREGA. Tfno. 973500718
C. DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CASTILLA Y LEÓN
EQUIPO ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Colón, 27. 49021. ZAMORA Tfno. 980529251
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Puente de San Lorenzo, 22. SEGOVIA. Tfno. 921430474
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Avda. Los Vacceos s/n. PALENCIA. Tfno. 979713604
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Jardín de San Francisco, s/n. 24004 LEÓN.
Tfno. 987261100
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Soria, s/n. 09004 BURGOS. Tfno. 947222925
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Cruz Roja, 2. 05001 ÁVILA .Tfno. 920254079
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE MADRID
ASPADIR- CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Avda. La Integración, 1. Rivas-Vacia Madrid 28529.
Tfno. 913012777

100
Los centros de atención temprana

AULA Y SERVICIO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ DE AMPHEB


ESCUELA INFANTIL MORATALAZ-ESTE
C/ Encomienda de Palacios, 288, bajo. 28030 MADRID.
Tfno. 917738141
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ CRECER
C/ Santísima Trinidad, 30, 7º. 3 28010 MADRID.
Tfno. 915933116
UNIDAD DE ATENCIÓN TEMPRANA HOSPITAL SANTA
CRISTINA
C/ O’Donnell, 55, 4º. 28009 MADRID. Tfno. 912736200
C. DE ATENCIÓN TEMPRANA DE EXTREMADURA
CÁCERES
CENTRO BASE DE CÁCERES
Plaza de Gante, 3. 10001 CÁCERES.
Tfno. 927227200
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Ronda de San Francisco, s/n. 10005 CÁCERES.
Tfno. 927242776
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Ctra. Del Puerta ,s/n. 10600 PLASENCIA.
Tfno. 92742051
BADAJOZ
CENTRO BASE DE BADAJOZ
C/ Gustina de Aragón, 18. 06004 BADAJOZ.
Tfno. 924237904

101
Estimulación precoz

ESTIMULACIÓN PRECOZ
Avda. Santa Marina, 5. 06005 BADAJOZ. Tfno. 924252350
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Avda. de Colón, 15. 06005 BADAJOZ. Tfno. 924235298
ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Diecisiete, s/n. 06600 CABEZA DE BUEY.
Tfno. 924601081
SERVICIO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ APROSUBA-4
Pº de San Antón, 12. 06000 LLERENA. Tfno. 924870293
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Legión V, 2. 06800 MÉRIDA. Tfno. 924303354
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Ctra. Don Benito-Villanueva, s/n. 06700 VILLA NUEVA DE
LA SERENA. Tfno. 924804193
C. DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CASTILLA LA MANCHA
ALBACETE
CENTRO BASE DE ALBACETE
C/Pedro Simón Abril, 10. 02003 ALBACETE.
Tfno. 967230311
CIUDAD REAL
CENTRO BASE DE CIUDAD REAL
Ronda de Ciruela, 22. 13003 CIUDAD REAL.
Tfno. 926225400
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Calatrava, 51, 3º. 13003 CIUDAD REAL. Tfno. 926253684

102
Los centros de atención temprana

EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA


Avda. de los Estudiantes, s/n. 13300 VALDEPEÑAS.
Tfno. 926311237
CUENCA
CENTRO BASE DE CUENCA
C/ Fernando Zobel, 1. 16002 CUENCA. Tfno. 969224267
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
C/ Colón, 2. 16002 CUENCA. Tfno. 966229877
GUADALAJARA
CENTRO BASE DE GUADALAJARA
Avda. de Castilla, 12. 19002 GUADALAJARA.
Tfno. 949222500
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Ctra. de Zaragoza, 60. 19005 GUADALAJARA.
Tfno. 911217939
TOLEDO
CENTRO BASE DE TOLEDO
Avda. Castilla-La Mancha, 1. 45003 TOLEDO.
Tfno. 925226912
EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Plaza de San Ginés, 1. 45001 TOLEDO. Tfno. 925214025

103
Estimulación precoz

C. DE ATENCIÓN TEMPRANA DE LA CDAD. VALENCIANA


ALICANTE
CENTRO BASE DE ALICANTE
C/ Fernando Madroñal, 52. 03007 ALICANTE.
Tfno. 965920178
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ San Agatángelo, 8. 03202 ELCHE. Tfno. 965457257
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Príncipe de Asturias, 4. 03600 ELDA. Tfno. 965381924
C. DE ESTIMULACIÓN PRECOZ NTRA. SRA. MONTSERRAT
Plaza de Torrevieja, 1, bajo. 03300 ORIHUELA.
Tfno.965305734
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Luciano López Ferré, 13, entresuelo. 03400 VILLENA.
Tfno. 965802410
CASTELLÓN DE LA PLANA
CENTRO BASE DE CASTELLÓN
Avda. de Burriana 13 y 15. 12005 CASTELLÓN DE LA PLANA.
Tfno. 964358400
VALENCIA
CENTRO BASE VALENCIA
C/ San José de Calasanz, 30 bajo. 46008 VALENCIA.
Tfno. 963867900

104
Los centros de atención temprana

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ DL. HORTA NORD


Avda. de la Horchata, 31- 12. 46120 ALBORAYA.
Tfno. 961857311
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Convento Carmelita, 6. 46010 VALENCIA.
Tfno. 963604437
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE MURCIA
ATENCIÓN TEMPRANA MURCIA Equipo de Orienta-
ción Educativa y Psicopedagógica (2 equipos)
C/ Puente Tocinos, 12. 30006 MURCIA.
Tfno. y Fax.: 968231580 (equipo 1)
Tfno. y Fax.: 968230261 (equipo 2)
Municipios: Murcia, Santomera, Alcantarilla y Beniel
EOEP DE ATENCIÓN TEMPRANA DEL NOROESTE
C/ Esparteros, 22. 30430 CEHEGIN
Tfno. 968723614 Fax. 968723614
Municipios: Bullas, Calasparra, Caravaca, Cehegín y Mula
EOEP de ATENCIÓN TEMPRANA CARTAGENA
C/ Antonio Lauret, 4 IES Ben Arabí. 30300. CARTAGENA.
Tfno. 968531866. Fax.: 968531866
Municipios: Cartagena y La Unión.
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE CANARIAS
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Tenerife, 54. 35600 PUERTO DEL ROSARIO.
Tfno. 928852030

105
Estimulación precoz

CENTRO DE ESTIMULACIÓN PRECOZ


C/ Dr .Negrín, 28. 35110 SANTA LUCÍA DE TIRAJANA.
Tfno. 928727227
CENTRO DE ATENCIÓN PRECOZ DEL AYUNTAMIENTO
C/ José Arencibia Gil, 20. 35200 TELDE. Tfno. 928698125
SANTA CRUZ DE TENERIFE
UNIDAD DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
C/ Elías Serra Rafols, s/n. 38430 ICO DE LOS VINOS.
Tfno. 922813316
C. DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA PRINCESA ACERINA
C/ Tabaiba, s/n. 38760 LOS LLANOS DE ARIDANE.
Tfno. 922463358
CENTROS DE ATENCIÓN TEMPRANA DE BALEARES
C. DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN TERAPEUTICA
C/ Cecilio Metelo, 18. 07003 PALMA DE MALLORCA.
Tfno. 971722900
CENTRO BASE PALMA DE MALLORCA
C/ Juan Maragall, 17 – A. 07006 PALMA DE MALLORCA.
Tfno. 971464600
EQUIPO DE ATENCIÓN PRECOZ
Camí de Maó, 102. 07760 CIUTADELLA. Tfno. 971480501
CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA
Avda. del Cid, s/n. 07118 PALMA DE MALLORCA.
Tfno. 971427178

106
Capítulo 8
Bibliografía
Lectura recomendada

ABADI, A. et al. Ayúdalo en su primer año de vida. Caracas.


Ed.nn. 1981.
BRAZELTON, T. B. Momentos clave en la vida de tu hijo. 1ª edi-
ción. Barcelona. Plaza y Janés. 2001.
CABRERA, M. C; SÁNCHEZ, C. La Estimulación precoz. Un en-
foque práctico. 3ª edición. Madrid. Siglo XXI de España
Editores. 1982.
Documento elaborado por el Seminario de Calidad Esti-
mular de la Asociación de Atención Temprana de la
región de Murcia y la Comisión Regional de Atención
Temprana. Criterios de calidad estimular para niños de 0
a 3 años. Edita la Dirección General de Familia y Servi-
cios Sectoriales y la Consejería de trabajo, Consumo y
Política Social. 2011.
Niños y adolescentes difíciles

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de


Atención Temprana (GAT). Libro blanco de la atención
temprana. 3ª edición. Madrid. Real Patronato sobre
Discapacidad. 2005.
FRÍAS, C. Guía para estimular el desarrollo infantil. 1ª edición.
Sevilla. Trillas. 2005.
MILLÁ, M. G. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e in-
tervención. Valencia. Promolibro. 2005.
NICOSIA, M. Estimulación Temprana del Bebé. 2ª edición.
Buenos Aires. Dos editores. 2012.
VIDAL, M; DÍAZ, J. Atención Temprana. Guía práctica para la
estimulación del niño de 0 a 3 años. 9ª edición. Madrid.
Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. 2008.
ZUKUNFT-HUBER, B. Gimnasia para bebés: juegos y ejercicios
para fomentar el movimiento. Barcelona. Paidotribo.
1993.

108
Títulos de la
colección GPS

Guías prácticas de salud y psicología

1. Alimentación del niño durante el primer año.


2. Nuestro hijo es alérgico al huevo.
3. Mi hijo se hace pis en la cama ¿hay solución?
4. Lactancia artificial. Las fórmulas adaptadas.
5. La fiebre en el niño ¿qué debo hacer?
6. Desarrollo psicomotor ¿es el mismo para todos?
7. Síndrome de muerte súbita del lactante.
8. Lactancia materna (I). Si lo que quieres es dar lo mejor.
9. Lactancia materna (II). Si lo que quieres es dar lo mejor.
10. Autismo ¿por qué?
11. Desarrollo evolutivo (I). Formación integral del niño.
12. Desarrollo evolutivo (II). Formación integral del niño.
13. Asma. ¿Por qué el niño no respira bien?
14. Intolerancia al gluten. Celiaquía.
15. Vacunas.
16. Pataletas y rabietas.
17. Anorexia y bulimia.
18. El llanto en el niño. Cólico del lactante.
19. Urgencias en pediatría.
20. Obesidad infantil.
21. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
22. Intolerancia a la lactosa.
23. Hijos maltratadores.
24. Niños y adolescentes difíciles.
25. Atención temprana.
26. Gastroenteritis aguda y deshidratación en el niño.
27. Drogodependencias.
28. Desarrollo psicomotor del bebé.
29. Mi hijo ha sido prematuro.
30. Intervenciones quirúrgicas más frecuentes.
31. Convulsiones en el niño.
32. Hiperactividad en el niño.
33. Odontología infantil.
34. Educación maternal.
35. Enfermedades típicas infantiles que cursan con erup-
ciones en la piel.
36. Dermatitis atópica en el niño.
37. Problemas respiratorios en el niño.
38. Violencia escolar.
39. Adopciones.
40. Habla de sexo con tus hijos.
41. Enfermedades raras.
42. Creación de hábitos saludables.
43. Niños trasplantados.
44. Cáncer infantil.
45. Discapacidad.
46. Mis padres no viven juntos.
47. Mis padres son del mismo sexo.
48. Mis padres no son del mismo color.
49. Celos.
50. Timidez.
51. Diabetes.
52. Hábitos saludables.

Cada mes dos nuevos títulos en tu librería habitual.


Se terminó de imprimir este libro en los Talleres Grá-
ficos de Editorial Zumaque en Polígono Industrial El
Retamal, parcela 6, vial B de Alcalá la Real (Jaén)
Septiembre 2012

Su opinión es importante. En futuras ediciones, estare-


mos encantados de recoger sus comentarios sobre este
libro. Por favor, háganoslas llegar a través de la web
www.faeditorial.es

También podría gustarte