Anteproyecto 1 Acido Acetico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores


Zaragoza

Carrera: Química Farmacéutico Biológica.

Laboratorio Análisis de Fármacos y


Materias Primas I

Anteproyecto 1:
Valoración del ácido acético

Meneses Castillo Daniel


Velazquez Cruz Kevin Gerardo
Nochebuena Linares Jose Manuel

Grupo: 2402

Ciudad de México, a 23 de febrero del


2022.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Objetivo

Determinar el porcentaje de contenido de ácido acético por medio de una titulación


directa, equilibrio ácido base medio acuoso. Vinagre de alcohol de caña marca
Barrilito; lote No. 9319 “A”.

Hipótesis

El vinagre de alcohol de caña 9319-A de la marca Vinagre Barrilito contiene máximo


5% de ácido acético (CH₃-COOH) como lo indica la respectiva etiqueta del producto.

Marco teórico

Teorías ácido base


- Arrhenius:
En 1887, en Suecia, Svante Arrhenius publicó un trabajo donde trató de explicar el
porqué los ácidos y las bases en solución conducían la corriente eléctrica, indicando
que éstos liberan partículas cargadas (las llamó iones Hidrógeno H+, o protones
libres y las bases forman iones hidroxilo u oxhidrilo OH-.

- Bronsted-Lowry
En 1903, en Inglaterra, T.M. Lowry, y en Dinamarca, J. N. Bronsted,
simultáneamente y de manera independiente proponían que en una reacción
química cualquier sustancia que cede un protón es un ácido; y cualquier sustancia
que lo acepta es una base.

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

- Lewis
Este mismo año de 1903, en E.U.A. Gilbert N. Lewis, proponía una definición
todavía más amplia de ácidos y bases, usando el mismo razonamiento de Lowry y
de Bronsted, sólo que orientado a la transferencia de electrones en vez de protones.
Definió a un ácido como: una sustancia donadora de un par electrónico, definición
aplicable a reacciones aunque no intervenga ni Hidrógeno ni iones Hidrógeno.

Tipos de valoraciones

Una valoración en química es un procedimiento cuantitativo analítico que consiste


en determinar la concentración de un analito añadiendo una cantidad de una
muestra cuya concentración es conocida. Las valoraciones se clasifican en:

● Valoraciones ácido-base: basados en la reacción de neutralización entre el


analito y la disolución (ácido-base) que sirve de referencia. Para determinar el
punto final de la valoración se pueden utilizar indicadores pH, un
potenciómetro.

● Valoraciones redox: basadas en la reacción de óxido -reducción o reacción


redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de
referencia. Para determinar el punto final de la la titulacion , se utilizan
potenciometros o indicadores redox, aunque en la mayoría de ocasiones la
disolución estandar cambia de color por si sola durante el proceso.

● Valoración complejométrica: basadas en la reacción de formación de


complejos. El agente quelante EDTA es muy utilizado para titular es muy
usado para titular iones metálicos en disolución.Estas valoracines
generalmente requieren indicadores especializados que forman complejos

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

más debiles con el analito, el más utilizado es el negro de ericromo T (NET)


para valoracion de iones calcio, magnesio o calcio(II).

● Valoraciones de precipitación: son aquellas basadas en las reacciones de


precipitación. Uno de los tipos de los tipos más habituales son las
argentométrias: precipitación de aniones como los halógenos y el tiocianato
con el ion plata. Está titulación está limitada por la falta de indicadores
apropiados.

Indicador

Muchas sustancias, tanto naturales como sintéticas presentan una coloración que
depende del pH de las disoluciones en las que se disuelven.
Un indicador ácido-base es un ácido/base débil orgánicos, cuya forma disociada
tiene un color distinto que su ácido o base conjugados. Por consiguiente, el cambio
de color que detecta un observador medio ocurre dentro de un intervalo limitado de
relaciones de concentración, aproximadamente de 10 a casi 0.1.
La temperatura, la fuerza iónica del medio y la presencia de disolventes orgánicos y
partículas coloidales influyen en el intervalo de pH en el que el indicador dado
presenta el cambio de color. Algunos de estos efectos, en particular los dos últimos,
pueden hacer que el intervalo de transición se desplace en una o más unidades de
pH.

Tabla 1. Algunos indicadores ácido-base importantes.


Nombre común Intervalo de Cambio de color Tipo de indicador
transición de pH

Azul de timol 1.2-2.8 R-am 1


8.0-9.6 Am-az

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Nombre comun

Amarillo de 2.9-4.0 R-am 2


metileno

Anaranjado de 3.1-4.4 R-an 2


metilo

Verde de 3.8-5.4 Am-az 1


bromocresol

Rojo de metileno 4.2-6.3 R-am 2

Púrpura de 5.2-6.8 Am-p 1


bromocresol

Azul de 6.2-7.6 Am-az 1


bromotimol

Rojo de fenol 6.8-8.4 Am-r 1

Púrpura de cresol 7.6-9.2 Am-p 1

Fenolftaleína 8.3-10 In-r 1

Timolftaleina 9.3-10.5 In-az 1

Amarillo de 10-12 In-am 2


alizarina GG
Az=azul, in=incoloro, an=anaranjado, purpura, r=rojo, am=amarillo.
(1) tipo ácido, (2) tipo básico

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Concepto patrón primario y patrón secundario.

Los patrones sirven para establecer y mantener magnitudes de las distintas


unidades, conservando estas magnitudes en su forma física.
Un patrón primario es una sustancia utilizada en química como referencia al
momento de hacer una valoración o estandarización.
Características de un patrón primario:
● Alta pureza.
● Composición conocida.
● Estable a temperatura ambiente.
● Es posible su secado en estufa.
● Reacciona rápido y estequiométricamente con el titulante.
● Peso equivalente grande.
● Fácilmente soluble en el solvente bajo las condiciones dadas del análisis.

Un patrón secundario, en el caso de una titulación suele ser titulante o valorante. Su


nombre se debe a que la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para
conocer su concentración exacta.
Características de un patrón secundario:
● Estable mientras se efectúa el análisis.
● Reacciona rápidamente con el analito.
● La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o
cuantitativa, y así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
● La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para
eliminar otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con
el valorante.

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Método oficial
Valoración. MGA 0991.
Colocar en un matraz 25 mL de la muestra y agregar 15 mL de agua libre de dióxido
de carbono, agregar 15 mL SI de fenolftaleína y titular con una SV de hidróxido de
sodio 1.0N equivale a 60.05 mg de ácido acético.

Método propuesto

Estandarizacion de NaOH
Poner sobre una balanza granataria un vaso de precipitados de 100mL y pesar 0.4 g
de NaOH, añadir 50 mL de agua (libre de CO2) para disolver y trasvasar a un
matraz aforado de 100 mL y llevar al aforo .
Se secará el biftalato de potasio en la estufa durante 2 horas a 120º C.
Posteriormente se pesará 1.0211g de biftalato de potasio y transferir la sustancia en
un matraz aforado de 50 mL, añadir agua destilada hasta el aforo.
Se colocará el titulante en la bureta de 50 mL, de la solución de NaOH, el analito, se
tomarán 3 alícuotas de 10 mL y se verterán en matraces de Erlenmeyer de 25 mL,
posteriormente se añadirán a dichos matraces 3-5 gotas de fenolftaleína, por último
se le añadirá el titulante sobre el analito gota a gota hasta el viraje. hacer cálculos
pertinentes para conocer la concentración real del analito.
Para preparar la disolución de ácido acético, se tomará una muestra de vinagre
comercial equivalente a 5.72 ml aproximadamente con una pipeta graduada de 10
mL y trasvasar ese volumen a un matraz aforado de 50 mL y llevar al aforo.
Para la titulación de la muestra de vinagre, se colocará el titulante en la bureta,
NaOH, mientras se medirán 3 alícuotas de 10 mL de la disolución de ácido acético y
se titulará con la solución de NaOH hasta el viraje

Material, instrumentos, equipo


MATERIAL 1

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

2 buretas de 50 mL
4 matraces erlenmeyer de 50 mL
1 matraz aforado de 50 mL
1 matraz aforado de 100 mL
2 vasos de precipitados de 250 mL
1 vaso de precipitados de 100 mL
2 vasos de precipitados de 50 mL
1 soporte universal
1 pinza de tres dedos
1 barra magnética de 1 pulgada
1 piseta
1 pipeta graduada de 15 mL

EQUIPO E INSTRUMENTOS
Potenciómetro
Electrodo de vidrio o electrodo combinado
Electrodo de calomel
Balanza analítica
Balanza granataria
Parrilla de agitación

Reactivos
Hidróxido de sodio
Biftalato de Potasio
Fenolftaleína
Ácido acético (Vinagre Barrilito)

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Cálculos previos

Manejo de resultados
Cuadro 1. Estandarización del NaOH

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Matraz Peso patrón primario Gasto del patrón Normalidad


(g) secundario (mL)

Cuadro 2. Valoración del ácido acético de una muestra comercial

Matraz Alícuota de vinagre Gasto del patrón Normalidad


(mL) secundario (mL)

Diagrama de flujo

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

PROCEDIMIENTO

1) Preparación y estandarización de 10 mL de NaOH 0.1 N


Pese alrededor de (0.4) g de hidróxido de sodio, transfiera a un vaso de precipitados
de 100 mL, añada aproximadamente 50 mL de agua destilada (previamente hervida
durante 10 min. aprox.), agite enérgicamente hasta que el sólido se disuelva del
todo. Pase la disolución a un matraz aforado de 100 mL, enjuague el vaso con agua
destilada y transfiera el agua de lavado al matraz. Finalmente llene éste con agua
destilada.

2) Por triplicado, pese con exactitud aproximadamente 1.0211 g del patrón primario
biftalato de potasio previamente secado durante 2 horas a 120 °C. Transfiera las
muestras a un vaso de precipitados de 100 mL, diluya con algo de agua destilada y
agite. Pase la disolución a un matraz aforado de 50 mL y enjuague el vaso de
precipitados con agua y eso mismo vierta en el matraz aforado, agregue agua hasta
la línea de aforo y agite.

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:


Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Título: Anteproyecto 1 Ácido Acético

2021-2

Laboratorio 402 Fecha:23-02-2022 Páginas:13

Grupo 2402

3) Con una pipeta graduada de 15mL, tomar 10 mL de ácido acético 0.1 N y


colocarlo en un matraz erlenmeyer de 50 mL; en un soporte universal colocar una
bureta de 50 mL y trasvase el biftalato de potasio 0.1N. Colocar el matraz
erlenmeyer debajo de la bureta y colocar unas gotas de fenolftaleína, abrir la llave
de la bureta y agregar gota a gota hasta que haga el cambio del vire. Registrar los
mL gastados en la estandarización.

4) Determinación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte.


Tomar con exactitud 5.72 mL de vinagre marca Barrilito que contiene el ácido
acético. Vertir en un matraz aforado de 50 mL, llenar de agua destilada hasta la
línea de aforo y agitar.
Deposite la muestra en un vaso de precipitados de 250 mL, coloque la barra
magnética y los electrodos (de vidrio y calomel) del potenciómetro, previamente
calibrado. Coloque el vaso de precipitados sobre la parrilla de agitación. Antes de
iniciar la agitación es importante verificar que la barra magnética no golpee los
electrodos. Adicione la disolución de hidróxido de sodio 0.1 N con la bureta de 50
mL de 1 mL en 1 mL al inicio y al final de la titulación, y en la vecindad del punto de
equivalencia disminuya el incremento de volumen de 0.1 mL en 0.1 mL. Después de
cada adición de volumen mida el pH de la disolución hasta llegar al punto de
equivalencia y registrar los mL gastados.

Bibliografía

● de Anda C. Pascual, Química 2, Editorial Umbral, México, 2007.


● Brown L, Theodore L, Quimica General, Pearson, México 2004.
● Fontana S, Norbis J, Química General Universitaria, Fondo educativo
interamericano, S.A, 1977.
● Harris D,Química Analitica Cuantitativa, Iberoamericanal, Mexico, 1999.
● Sheck H, Química Analitica Cuantitativa, Continental, Mexico, 1977.
● Skoog D, Química Analitica Cuantitativa, 6a Ed.Mc Graw Hill. 1995.

Elaboró: Revisó: Autorizo:

Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte