Informe Calor de Descomposicion Del Peroxido de Hidorgeno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad De Estudios Superiores Zaragoza


Carrera Química Farmacéutica biológica

Determinación del calor de descomposición del


peróxido de hidrógeno al .5M utilizando catalasa
de hígado de pollo

Profesora: Ana Karen Ruiz Rodríguez


Fecha 14 de Octubre 2022
Alumnas:
● Gómez Bautista Karina
● Cedillo Hernández Maricarmen
Equipo 6
Resumen
Se calculará la entalpía de descomposición del peróxido de hidrógeno .5 M de manera
experimental y se comparará con el valor teórico.

introducción:
En esta práctica seguiremos con estudios termodinámicos en este protocolo
abordaremos el tema de calor de descomposición este se define como la temperatura
a la cual un compuesto químico sufre una termolisis, es decir, se descompone en
otros más simples, sin llegar necesariamente a dividirse en los elementos químicos
que lo constituyen[1]. Se calcula a partir de la primera lectura termométrica a la que
se observan signos de descomposición térmica, como la presencia de humos,
cambios de coloración o variaciones erráticas de temperatura,la mayoría de estos
procesos suelen ser endotérmicos ya que requieren energía para romper los enlaces
químicos entre los átomos. Hay pocos ejemplos de una descomposición exotérmica,
cuando llega a haber una podría producirse una reacción autoacelerada, de
consecuencias peligrosas. Esto ocurre por ejemplo en la descomposición del peróxido
de hidrógeno que libera unos 23 kcal/mol y que, por tanto, debe ser manejado y
almacenado siguiendo las normas de seguridad.[2]
Como ya sabemos los cambios de calor de los procesos fiscos y químicos ,se miden
con un calorímetro a través de calorimetrías estas nos permiten saber de manera
experimental la variación de calor en procesos químicos y físicos , para determinar
el intercambio de calor se plantea la siguiente ecuación
Qganado=Qperdido por lo tanto.. Qganado=Qdescomposicion [3]
En estas sesiones experimentales trabajaremos con peróxido de hidrógeno o mejor
conocida como agua oxigenada , esta sustancia es de las pocas que al ser
descompuesta en sustancias más simples desprende energía es decir genera una
reacción exotérmica por lo que hablando de forma mas específica el calor de
descomposición del peroxido de hidrógeno es la cantidad de calor que se desprende
cuando 1 mol de H2O2 se descompone en 1 mol de H2O y ½ mol de oxígeno, nuestro
objetivo en esta práctica sera calcular la cantidad de calor que se desprende de esta
reacción [4]

Marco teórico:
El calor es la cantidad de energía que fluye a través de los límites entre el sistema y
el medio como consecuencia de una diferencia de temperatura entre el sistema y el
medio. La temperatura es el nivel o potencial de energía interna. Experimentalmente
se puede considerar que la temperatura es un número que nos indica en qué sentido
fluirá la energía térmica (calor) entre dos cuerpos. ¨[5]
Una reacción química toma lugar cuando los materiales que se usan al inicio
(reactivos) se cambian a nuevos materiales (productos). En este tipo de reacción, un
compuesto se descompone en sustancias puras más sencillas que pueden ser
elementos y/o compuestos. Su ecuación general es:
AB → A + B
Donde AB es un compuesto y A y B son elementos y/o compuestos. Generalmente
son compuestos que contienen oxígeno, que al calentarse se descomponen.[6]

El Calor de reacción (Qr) se define como la energía absorbida por un sistema cuando
los productos de una reacción se llevan a la misma temperatura de los reactantes.
Para una definición completa de los estados termodinámicos de los productos y de
los reactantes, también es necesario especificar la presión. [7]

Si se toma la misma presión para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de


entalpía del sistema, ∆Hr. En este caso se puede escribir:
Qr = ∆Hr
Los calores de reacción se calculan a partir de los calores de formación. Por ejemplo:
aA + bB → rR + sS

El calor de reacción en este caso es igual a los calores de formación de los productos
menos los calores de formación de los reactivos:

∆H° Tref = r (∆H° fR) Tref + s(∆H° fs) Tref - a(∆H° fA) Tref – b(∆H° fB) Tref

∆H° Tref =∑αi (∆H° fi) Tref


∆H° Tref < 0 reacción exotérmica (se desprende calor)
∆H° Tref > 0 reacción endotérmica (se absorbe calor) [8]

Para determinar en un calorímetro, la energía absorbida o desprendida de una


reacción como es el caso particular del calor de descomposición del peróxido de
hidrógeno, es conveniente primero que todo, plantear una ecuación del balance
general de calor en el sistema
. Qganado = Qperdido
En esta ecuación es necesario distinguir, quién gana energía en el sistema y quién
la cede. Al descomponerse el compuesto AB; es esta reacción la que cede el calor
AB (ac) →A (ac) + B (ac) + Qdescomposición
Qganado = - Qdescomposición
Ahora, sí analizando Qganado éste debe corresponder a la cantidad de calor que
absorbe el calorímetro y el agua contenida en donde se agrega "AB", para realizar la
reacción de descomposición, por lo tanto tenemos que.

Qcalorímetro + Qagua = -Qdescomposición


Como el proceso se realiza a "P = cte." entonces: Qp = mCp∆T Por lo tanto:
(mCp∆T)calorímetro + (mCp∆T)agua = -Qdescomposición

En el caso del proceso experimental presentado se utilizó la siguiente ecuación para


determinar el calor de descomposición de peróxido de hidrógeno.[9]
Donde Q es el calor de descomposición del peróxido de hidrógeno, K es la constante
del calorímetro ∆T es la diferencia de temperatura de la reacción dentro del
calorímetro y n es el número de moles de descomposición del peróxido de
hidrógeno[10]
En este experimento se usará una volumetría redox basada en una reacción de
oxidación reducción entre el analito y el valorante llamada permanganometria que se
basa en la reacción redox por el ion permanganato se lleva a cabo utilizando como
titulante una solución de permanganato de potasio y el titulado en particular en este
caso el peróxido de hidrógeno , el KMnO4 es un oxidante más fuerte que el H2O2 ,
es de intenso color morado aunque en disoluciones ácidas se torna incoloro.[11]

FÓRMULAS DE REACCIÓN TITULACIÓN


1) 2 KMnO4 + 3 H2SO4 + 5 H2O2 2 MnSO4 + K2SO4 + 8 H2O + 5 O2
ESTANDARIZACIÓN
2) KMnO4 + 5 Na2C2O4 + 8 H2SO4 → 2 MnSO4 + K2SO4 + 5 Na2SO4 + 10 CO2 +
8 H2O

En nuestra práctica se buscará generar un cambio de entalpía en base a hacer


reaccionar una enzima con una sustancia dando como resultado una reacción
exotérmica pero primero debemos definir qué enzima será aplicada para generar esta
reacción. [12]Las enzimas forman parte de un grupo llamado biocatalizadores, que
reciben este nombre ya que son sustancias orgánicas que intervienen en las
reacciones químicas que tienen lugar en todos los seres vivos estas
sustancias propician y regulan estas reacciones hay vitaminas y hormonas que
forman parte de este grupo.Las enzimas, que son las que usaremos en esta parte
experimental, son proteínas solubles que intervienen en todas las reacciones del
metabolismo permitiendo que estas mismas se produzcan actúan en secuencias
organizadas en reacciones de degradación de nutrientes y en la síntesis
de macromoléculas a partir de precursores sencillos ,se definen como
biocatalizadores autógenos ya que son propios de cada organismo y que sintetizan
los suyos según sea sus necesidades para actuar específicamente en una clase de
reacción; las enzimas podemos clasificarlas desde el punto de vista estructural en la
cual tendremos [13] 1. Oxidorreductasas: Son enzimas que catalizan la sustracción o
adición dehidrógeno u oxígeno y dentro de estás se encuentra la catalasa, que será
la utilizada en este experimento [14]
2. Transferasas: Catalizan el transporte o transferencia de algún grupo de sustrato a
otro.
3.Hidrolasas: Son enzimas que catalizan la ruptura de diversas uniones
mediante la introducción de los elementos de una molécula de agua.
4.- Liasas: Catalizan la ruptura de enlaces por mecanismos no hidrolíticos y que
resultan en la separación de diversos grupos de los sustratos.
5.-. Isomerasas: Enzimas que catalizan diferentes tipos de isomerizaciones
como cis-trans, ceto-enol, D-L, las que interconvierten en azúcares.
6. Ligasas: Son aquellas que catalizan la formación de enlaces, es
decir,participan en reacciones de síntesis y son casi siempre de naturaleza
endergónica, por lo que suelen acoplarse al rompimiento de moléculas que liberan
energía como el ATP. La catalasa es responsable de la rápida descomposición
de los metabolitos tóxicos de oxígeno, el anión superóxido y el peróxido de
hidrógeno. Las enzimas que catalizan un millón de reacciones por segundo suelen
actuar sobre moléculas pequeñas de sustrato que se difunden con rapidez dentro de
la célula. El exceso de H2O2 se destruye mediante la acción de la enzima
peroxisómica catalasa, la cual cataliza la conversión de H2O2 en agua y O2. [15]Para
la realización de este proceso experimental usaremos la catalasa, enzima que se
encuentra a nivel celular en las mitocondrias y los peroxisomas, excepto en los
eritrocitos donde está presente el citosol.
La catalasa se encuentra en las células de tejidos animales y vegetales, siendo este
de fácil acceso se puede obtener de alimentos comunes como podrían ser el hígado
(pollo o res) o de la papa.
Cabe mencionar que el catalizador solo afectará la velocidad de la reacción más no
afectará el equilibrio ni afecta en su estudio termodinámico.[16]
El permanganato de potasio que se usará en la permanganometria no esta
estandarizado generalmente así que primero se tiene que preparar una solución
acuosa esta se deberá dejar reposar toda la noche o en su defecto calentarla a 90°
durante una hora y se filtra para eliminar impurezas, el indicador que se usará para la
titulación redox es el mismo permanganato ya que en soluciones ácidas pierde su
característico color morado y pasa a ser incoloro.[17]
justificación
La importancia de esta práctica reside en varios puntos, el seguir conociendo las
diversas aplicaciones del calorímetro y seguir familiarizándonos con el estudio
calorimétrico de diversas sustancias, también conocer y saber como obtener el calor
de descomposición, al igual que el calor de disolución este dato nos ayuda a saber
que tan agresiva será una reacción también para saber si será una una reacción
exotérmica o endotérmica, esto nos ayuda a saber que esperar al llevar a cabo una
reacción de este tipo para contar con las medidas y precauciones necesarias, un
punto que también se nos hace necesario mencionar es aprender el proceso de
permangonimetrías las cuales son titulaciones redox ya que estas son aplicables a
muchas áreas de estudio ya que son reproducibles con otras sustancias que sean
oxidantes fuertes y no solo con el permanganato de potasio.
Planteamiento del problema
Debido a que la reacción de descomposición es lenta, recurrimos al uso de la catalasa
para poder acelerar la reacción, actuando como un catalizador, de acuerdo al manejo
de las concentraciones sabremos si una reacción se ve o no afectada.

Pregunta de investigación
¿Cuál será el calor descomposición del peróxido de hidrógeno al 3.5% haciendo uso
de la catalasa del hígado de pollo como catalizador?

hipótesis
El H2O2 se descompone con rapidez en O2 y H2O en presencia de un catalizador
como el MnO2 o utilizando un biocatalizador (hígado de pollo) para agilizar la reacción
y obtener el calor de descomposición del peróxido de hidrógeno el cual sera cercano
a -1.18 y sera observable con un cambio de temperatura de 1.38°C
Objetivos
General: : Determinación del calor de reacción del H2O2 al .5 M haciendo
uso de la catalasa del hígado de pollo

Específico:
Relación de la descomposición del H2O2 con su concentración
variables
● Dependiente: descomposición del peróxido de hidrogeno al 3.5%
● Independiente: concentración del peróxido o agua oxigenada con catalasa
MATERIAL
Estandarización de KMnO4

Vidrio Verter General Equipo reactivos


● Dos vasos de ● Un ● Un soporte ● Parrilla de Solución
precipitado de 100 embudo de universal calentamiento KMnO4 0.1M
mL tallo largo ● Unas pinzas ● Na2C2O4
● Un vaso de ● Una dobles de 0.1 M
precipitado de 10 bureta de presión ● Agua
mL
25 mL ● Una perilla destilada
● Un matraz
aforado de 100mL ● Una de seguridad ● ● H2SO4
● 3 matraces pipeta Un agitador de
erlenmeyer 10ml graduada vidrio
● un pesa filtro de 5mL ● Un vidrio de
● Una reloj
pipeta ● Una fibra de
graduada vidrio
de 1 en 100 ● Un
mL desecador
Titulación de H2O2

Vidrio Verter General reactivos


● 5 matraces ● Una pipeta ● Unas pinzas ● Disolución de H2O2
erlenmeyer de 10 graduada de 5 mL de doble 0.5M
ml ● Una pipeta presión ● Disolución de
● Un vaso de graduada 1 en 10 ● Un soporte KMnO4 .1M
precipitado de 100 mL universal ● H2SO4 al 3.5%
mL
● Una bureta de ● Agua destilada
25 ml

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DESCOMPOSICIÓN


Vidrio General Instrumentos Reactivos
● Una probeta de ● Unas pinzas de ● Un termómetro ● Disolución H2O2
100 mL doble presión ● Una balanza 0.5 M
● Un soporte granataria ● Catalasa de
universal hígado de pollo
● Un agitador de
vidrio
● Papel glassine

PROCEDIMIENTO
Estandarización de KMnO4
1. Se pesó 1.58g de KMnO4 y se disolvió en 100 mL de agua destilada dentro de un
vaso de precipitado.

2. Se llevó a ebullición el contenido del vaso, se tapó y se dejó hervir suavemente


por 30 minutos, se dejó enfriar y se procedió a filtrar con una fibra de vidrio. Este
procedimiento se realizó para eliminar el MnO4 que pudiera contener. Ya filtrada la
disolución, se pasó a un frasco ámbar. Se guardó alejado de la luz y el polvo.

3. Se colocó en un pesafiltro el oxalato de sodio (Na2C2O4) y se llevó a la estufa a


una temperatura entre 110 y 150 °C, durante aproximadamente 60 minutos para
eliminar la humedad. Una vez seco el oxalato, se pesó 1.34 g y se colocó en un
matraz aforado de 100 mL, se llenó hasta la línea de aforo.

4. se Tomaron alícuotas de 1 mL y colocaron en los matraces erlenmeyer, a cada


muestra se agregó 0.1 mL de h2so4 para que la estandarización se realizará en un
medio ácido

5. Se Calentó la disolución de oxalato contenida en el matraz a punto de ebullición y


se tituló con KMnO4 contenido en la bureta. se dejó caer gota a gota hasta que llegue
al punto de equivalencia.
6. se calculó la normalidad del KMnO4

TITULACIÓN DE H2O2

1. Se midió 33.43 mL de agua oxigenada y se diluyeron en 100 mL de agua destilada

2. Se tomaron alícuotas de 1 mL que se colocaron en cada matraz erlenmeyer, se


agregaron 0.1 mL de ácido sulfúrico para que la titulación se realizará en medio ácido.

3. Se agregó la disolución de KMnO4 Permanganato de potasio en la bureta y se


procedió a titular. El H2O2 se debió agitar lentamente durante la titulación para evitar
su descomposición

4. Se llegó al punto de equilibrio cuando se obtuvo un rosa pálido

5. se calculo Calcular la normalidad del H2O2

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DESCOMPOSICIÓN

1. Se colocó en una probeta de 100 mL la solución de H2O2 y se trasvaso al


calorímetro. se Registró la T inicial y espero a que permanezca constante

2. se Añadieron trozos de hígado de pollo para que actuara como biocatalizador, se


agito y anotó la T durante 10 min y trazó la línea de enfriamiento (𝛥T)

3. se Obtuvo el calor de descomposición de H2O2

Q=𝛥 H= K( 𝛥T)/n
Diagrama de flujo

cronograma
Cálculos
Estandarización de KMnO4
Permanganato de Potasio KMnO4

Oxalato de sodio 𝑁𝑎2 𝐶2 𝑂4

Titulación de 𝐻2 𝑂2
Determinación del calor de descomposición

Resultados

Tabla 1 H202 con catalasa de hígado de pollo

Gráfica 1 H202 con catalasa de hígado de pollo


Discusión Karina

El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un líquido inestable que se descompone en


oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es inflamable, es un potente
agente oxidante que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto
con materia orgánica. [23]A pesar de que el peróxido de hidrógeno es relativamente
estable a temperatura ambiente, numerosas sustancias actúan como catalizadores
de su descomposición, entre otras: metales de transición, álcalis, y óxidos metálicos,
La luz del día también favorece la descomposición del peróxido de hidrógeno, por lo
que debe conservarse en envases opacos.[24]Muchos organismos pueden
descomponer el peróxido de hidrógeno (H2O2) por la acción de las enzimas, Las
enzimas son proteínas globulares responsables de la mayor parte de la actividad
química de los organismos vivos. Actúan como catalizadores, que son sustancias que
aceleran las reacciones químicas sin ser destruidas o alteradas durante el proceso,
La descomposición del peróxido de hidrógeno se consigue mediante la presencia de
un catalizador; la enzima peroxidasa que se encuentra en el hígado o en la papa.
[25],en este experimento se utilizó como catalizador pedazos de hígado de
aproximadamente 0.5 g añadiendolo al calorímetro con la solución de peróxido se
obtuvo un aumento de dos grados centígrados en cada repetición, al igual que se
observó que al final de cada repetición se formó una especie de burbujas, esto al final
de mezclar el peróxido con la catalasa.
Al hacer los cálculos y obtener los resultados se obtuvieron concentraciones muy
similares al hacer la titulación del Peróxido de hidrógeno con la catalasa, como
resultado final se obtuvo -1.039 kcal en la determinación del calor de reacción del
H2O2 al .5 M haciendo uso de la catalasa del hígado de pollo de 0.5g.

Discusión Mari
El calor de descomposición o de reacción es fundamental para la industria ya que
con este valor podemos saber el cómo se comportará esta , de manera teórica
obtuve una entalpía negativa esto indicando que la reacción seria exotérmica de
manera teórica esperaba un aumento de temperatura de 1.38°C de manera
experimental fue observable un aumento de temperatura de 2°C esto fue más de lo
esperado, también algo que me gustaría mencionar es que pudimos comprobar
como la temperatura no afecta al calor de descomposición ya que en las 3
ocasiones empezamos con la disolución a diferentes temperaturas y no importaba a
qué temperatura empezará siempre subía 2°C , tuvimos bastantes problemas en
especial por la permanganometria ya que muchas veces nos costaba mucho ver el
punto de equivalencia ya que en el momento en el que se llegaba al color morado
casi inmediatamente pasaba a ser un color pardo por acción de la oxidación del
KMnO4.
El valor experimental obtenido fue de -1.39 kcal esto fue cercano al valor teórico el
cual fue de -1.18 quiero creer que la variación de este valor puede deberse a la
concentración real de nuestro peróxido de hidrógeno ya qje la diferencia de
temperatura también fue mayor a la esperada.Obtuvimos valores con un coeficiente
de variación menor al 5% y un % de error del 17% está lejos de ser óptimo pero aun
así creo que es remarcable la cercanía de ambos valores.

Análisis de resultados
Con los valores obtenidos se calculó la entalpía de disolución la cual nos dio de
-1.39 kcal
Calculamos Ea, Er y %E
Ea= |1.18 - 1.39|=.21
Er= .21/1.18 = .177
%E= .177 x100= 17.7%
Por lo tanto nuestra hipótesis era errónea aunque el fallo fue por menos de lo
esperado , lo más probable es que el error haya sido por métodos o medición.
conclusiones
Pudimos obtener de forma experimental el calor de descomposición y nuestra
hipótesis fue comprobada parcialmente ya que a pesar que nuestro porcentaje de
error no está dentro de los parámetros aceptados este no está tan alejado como se
esperaba, nuestros objetivos específicos fueron logrados a pesar de las diferentes
dificultades que tuvimos en el proceso de experimentación, en especial el tiempo
nos llegaba a ser insuficiente por los errores cometidos en la parte experimental por
este motivo teníamos que repetir ciertas partes del método.
referencias
1. Decomposition point. En: Manual on flash point standards and their use: methods
and regulations. ASTM manual series nº 9. Harry A. Wray, American Society for
Testing and Materials. ASTM International, 1992. Pág. 84]
2. Hydrogen peroxid: Safety and Handling. Technical Data Sheet. Solvay Chemicals
3. Chang R, Goldsby K. Química. 12ª ed. México: McGraw-Hill Education;2017.2.
4. Química analítica 2da edición México Limusa 1990
5. Engel T., Reid P. Introducción a la Fisicoquímica: Termodinamica. Mexico. Editorial
Pearson Educacion (2007)
6. Burmistrova, O.A., Prácticas de Química Física.Editorial MIR, Moscú
7. R. Chang. Química. McGraw-Hill. 4ª Edición. México, 1992, pp. 1052.
8. T. L. Brown, H. E. Le Way y B. E. Bursten. Química La ciencia central. 5ª. Edición,
Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México, 1992, pp. 1159.
9. Zarco, R. E. "Seguridad en laboratorios", Ed. Trillas, México, 1990, pp. 146
10. J.W. Dawson. Manual de Laboratorio de Química. Ed. Interamericana, México, 1980.
11. George Hess. Química General Experimental. Edit. CECSA, España, 1982.
12. P. W. Atkins. Química Moléculas, materia, cambio. Edit. Omega. Barcelona, 1998,
pp. 910
13. Harris D. Análisis químico cuantitativo. España: Reverté; 2003.3.
14. Horton.R Moran L ,Rawn D prncipios de bioquímica 3ª edición Mexico pearson
educación 2002
15. Perez J, Borge M . Enzimas [internet] [consultado el 20/sept/2022]
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25202B-
Bloque%2520I-nzimas.pdf
16. Canosa E, Magdalena C, conde E, Castiñeyra I, Jiménez C. Bioquímica conceptos
esenciales 2a ed editorial medica panamericana 2015
17. Ramette R . Equilibrio y analisis quimico. Primera edición, editorial fondo educativo
interamericano
18. Ayres, G. H. Análisis químico cuantitativo. Harla. México 1978.
19. Burmistrova, O. A. Prácticas de química física. Editorial Mir, Moscú 1986.
20. Orozco, D. F. Análisis químico cuantitativo, Porrúa. México, 1978
21. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/
22. https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=CRC_Handbook_of_Chemistry_and_Ph
ysics&action=edit&redlink=1
23. Macorra Cristina.Brizard Anne. Estudio cinético de la descomposición de peróxido de
hidrogeno[internet][consultado 12 octubre 2022 ] disponible en
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/TECTIN04_005.pdf
24. universidad de Alicante, Descomposición catalitica del peroxido de hidrogeno
[internet][consultado 12 octubre 2022 ] disponible en
https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/descomposicion-catalitica-del-peroxido-de-
hidrogeno.html
25. SotoIsmael.MeléndezLidia,El tema de la catalasa en los diferentes niveles de
enseñanza aprendizaje [internet],[consultado 12 octubre 2022 ] disponible en
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/265/311/#:~:text=La%20cat
alasa%20es%20una%20enzima,un%20grupo%20porfir%C3%ADnico%20de%20hier
ro.
Anexos

Imagen 1 estandarización Imagen 2 Titulación del H2O2

Imagen 3 Titulación del H2O2


Diagrama Ishikawa

También podría gustarte