Constate de Acidez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Q.F.B
Laboratorio de Ciencia Básica II
Determinación de la Constante de
Acidez del Ácido Acético
Grupo: 1233
Laboratorio: L-423
Alumnos:
 Aguilar Paredes Cesar Alejandro
 Hernández Ruíz Miriam
 Sánchez García Alison Naomi
Obtención de la constante de del ácido acético.
Introducción:

La constante de un equilibrio químico determina cuando las concentraciones de


las sustancias ocupadas llegan a su estabilidad, en una titulación es cuando llega
al punto de equivalencia, que aunque le se agrega mas disolución titilante, el pH
permanece constante.

Marco teórico:

El equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción


reversible cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más
sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la
concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en
estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el
tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un
equilibrio químico, sin reacción no sería posible.

La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las


concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una
reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta siempre debe
especificarse. La expresión de una reacción genérica es:

En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los productos y


en el denominador el de los reactivos. Cada término de la ecuación se eleva a una
potencia cuyo valor es el del coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada.

La constante de disociación ácida, Ka, (o constante de acidez, o constante de


ionización ácida) es una medida de la fuerza de un ácido débil (que no se disocia
completamente):

HA  A- + H+

HA es un ácido genérico que se disocia en A- (la base conjugada del ácido), y el


ion hidrógeno o protón, H+.

La constante de disociación Ka se escribe como el cociente de las concentraciones


de equilibrio (en mol/L):
[𝐴− ][𝐻 + ]
𝐾𝑎 =
[𝐻𝐴]

Ecuación de Ionización del ácido acético y su constante de acidez teórica

CH3COOH H+ + CH3COOH-

Ka = 1.8x10-5

Ecuación de estandarización del hidróxido de sodio

NaOH +KHC8H4O4  C8H4O4-2 + H2O + K+ Na+

Ecuación de titulación del ácido acético con hidróxido de sodio

CH3COOH + NaOH  CH3COONa + H2O

Planteamiento del problema:

Determinar la constante de acidez del ácido acético

Justificación:

Todas las sustancias poseen una constante (ya sea ácida o básica), que fueron
determinadas de manera experimental hace muchos años, en base a la cantidad
de iones que se disocian y su pH.

Objetivos generales:

Obtener la constante de acidez del ácido acético.

Objetivos específicos:

 Estandarizar la disolución de Hidróxido de sodio.


 Titular con Hidróxido de sodio el ácido acético.
 Determinar la concentración de H+ del ácido acético.
 Analizar la variación de pH en diferentes concentraciones H+.

Hipótesis:

Las constantes de acidez y basicidad fueron cálculos determinados


experimentalmente hace muchos años en base a sus iones disociados, por lo
tanto al tomar el ácido acético como sustancia a analizar, se espera poder llegar a
la constante teórica de 1.8x10-5, mediante el cálculo de la concentración de H+
del ácido acético.
Material:

Material de vidrio:  Espátula

 Para verter: Instrumento:


 Bureta
 Pipeta graduada 1 mL 1/100  Potenciómetro
 Pipeta volumétrica de 20 mL Equipo:
 Para contener:
 Matraz aforado  Parrilla de agitación
 Matraz Erlenmeyer  Estufa
 Vaso de precipitados  Campana de extracción

Material General: Reactivos:

 Soporte universal  Agua inyectable


 Pinzas de doble presión  Hidróxido de sodio
 Agitador magnético  Biftalato de potasio
 Desecador  Ácido acético
 Pesa filtros  Agua destilada
 Perilla de seguridad  Fenolftaleína
Método:

Preparación de la disolución de NaOH al 0.1 M:

Nota: El NaOH es delicuescente y liberará energía al contacto con el agua, la


preparación debe ser rápida.

En un vaso de precipitado se pesarán 0.4g de NaOH posteriormente se adicionará


agua inyectable con precaución.

Se homogenizara con ayuda de un agitador de vidrio, posteriormente se verterá en


un matraz aforado, se harán lavados al vaso y se colocarán en el matraz, una vez
terminados los lavados, se aforará la disolución, se colocará la tapa y se
homogenizara.

Preparación del biftalato:

Secara el biftalato de potasio por un periodo de 1 a 2 hrs, que dejará enfriar dentro
de un desecador y se pesaran 0.102g para un gasto de 5ml de la disolución de
hidróxido de sodio. Ya pesado el biftalato necesario, se colocará en un matraz
Erlenmeyer, agrega 5 ml aproximadamente de agua destilada para disolver y
adicionará 2 gotas del indicador fenolftaleína y se mezclará perfectamente.
Repetirá el proceso con 4 matraces más.

Valoración del hidróxido de sodio

Se armará un sistema con una bureta en la cual se colocara la solución de NaOH ,


al matraz se le llenara con biftalato al cual se le adicionaron 3 gotas de
fenolftaleína, dejando caer la base de Arrhenius gota a gota hasta que la muestra
de biftalato vire a rosa pálido, es ese momento se cerrará la llave de la bureta y se
medirá el volumen gastado para hacer los cálculos correspondientes.

Preparación de la disolución de ácido acético al 0.1 M

Con una pipeta graduada de 1mL, se verterán 0.704 ml de Ácido Acético en un


matraz aforado (100 mL), y posteriormente se llevará hasta el aforo. Se guardará
la solución en un frasco ámbar de 100 mL.

Valoración del ácido acético con el hidróxido de sodio y el potenciómetro

A partir de la disolución de ácido acético al .1 M se medirán 20 mL de la dilución y


se agregara a un vaso de precipitados de 100 mL, colocando 3 gotas de
fenolftaleína. Se colocará el electrodo del potenciómetro en los 20 mL de la
disolución del ácido acético contenidos en el matraz Erlenmeyer; se ajustará el
agitador de tal manera que no golpee el electrodo. Posteriormente se añadirán las
solución del NaOH (0.1M) desde la bureta, entre cada adición esperar hasta que
se estabilice la lectura de pH, y detener la valoración hasta obtener el primer vire
registrando el pH en el punto de equivalencia.

Resultados:

Datos para graficar la curva de titulación del ácido acético con hidróxido de sodio
al 0.1 M

Repetición (con titulación de Gasto de Hidróxido en pH Concentración


ácido acético 0.1 M) bureta (mL)

0 2.96

3 4.03

6 4.47

9 4.81
12 5.25

1 12.5 5.40
M= 0.086025
M
13 5.44

13.5 5.67

14 5.89

14.5 6.28

15 9.17

15.5 11.15

16 11.33

17 11.51

0 3.6

2 3.78

4 4.24

6 4.32

8 4.57
M= 0.08688 M
10 4.81

12 5.15

12.3 5.22

12.6 5.27

12.9 5.36
13.2 5.42

2 13.5 5.51

13.8 5.61

14.1 5.76

14.4 5.88

14.7 6.12

15 6.62

15.3 10.29

16.5 11.56

17.1 11.73

18 11.84

18.5 11.90

19 11.96

19.5 12.01

Datos para graficar la curva de titulación del ácido acético con hidróxido de sodio
al 0.01 M

Repetición con hidróxido de Gasto de hidróxido de sodio pH Concentración


sodio (0.01M) en bureta (mL)

0 3.35

2 3.75

4 3.97
6 4.23

8 4.46

10 4.54

12 4.71

14 4.93

16 5.11

18 5.38 M=0.009709 M

1 20 5.47

20.3 6.09

20.6 6.46

20.9 6.76

21 7.08

21.1 7.80

21.2 8.64

21.3 9.08

21.8 9.57

22.3 10.06

22.8 10.21

23.3 10.34

24.5 10.59
25 10.67

0 3.35

2 3.84

4 3.94

6 4.20

8 4.31

10 4.50

12 4.66

14 4.81

16 5.04

18 5.31

20 5.80 M=0.009892 M

2 20.5 5.95

21 6.34

21.1 6.43

21.2 6.63

21.3 6.70

21.4 6.83

21.5 7.11

22 9.33
23 10.14

24 10.47

25 10.72

0 3.57

2 3.84

4 4.16

6 4.38

8 4.54

10 4.73

12 4.90

14 5.10
M= 0.009810

3
16 5.33 M

18 5.65

20 6.20

20.5 6.46

21 6.80

21.1 6.91

21.2 7.14

21.3 7.35

21.4 7.51
21.5 7.61

22 7.76

23 10.52

24 10.85

25 11.10

Datos Obtenidos sobre la titulación del ácido acético al 0.1 M con hidróxido de
sodio a la misma concentración

Repetición pH H+ CH3COO- Concentración Ka %


inicial CH3COOH Error

1 2.46 1.2022x10- 1.2022x10- 8.029x10-6 1.3475x10-


5 5 4

2 3.76 3.019x10-5 3.019x10-5 5.06X10-7 3.4408x10-


5

Datos Obtenidos sobre la titulación del ácido acético al 0.01 M con hidróxido de sodio a la
misma concentración

Repetición pH H+ CH3COO- Concentración Ka %


inicial CH3COOH Error

1 3-35 1.99x10-7 1.99x10-7 2x10-9 2.0996x10-3

2 3.35 1.99x10-7 1.99x10-7 2x10-9 2.014x10-3

3 3.57 3.57x10-8 3.57x10-8 2.88x10-9 7.334x10-6

Análisis de resultados:

Para la experimentación se hicieron dos titulaciones a distintas concentraciones, la


primera fue a 0.1 M y la segunda a 0.01 M con la intención de ver cuál era la que
daría la concentración más cercana a la teórica que es de 1.8x10-5, la primera
titulación (véase tabla 1.1) se pudo observar que ninguna de las titulaciones
obtuvo el valor deseado, el valor más cercano fue de 1.3475x10-4, por falta de
tiempo no se pudo realizar una tercera repetición así que tampoco hubieron
muchos puntos de comparación para confirmar que la primera concentración fuese
la ideal para llevar a cabo el experimento. En el segundo caso (véase tabla 1.2)
ninguno de los valores estuvo cerca del teórico, en ambos casos se midió el pH de
manera constante y el gasto de la bureta, los aspectos más importantes de este
experimento eran la concentración y el pH, las concentraciones de ambas
titulaciones eran muy similares entre sus respectivas repeticiones, por lo que la
concentración no suponen gran medida la diferencia de los valores calculados con
los teóricos pero estos se vieron mermados por los distintos tipos de errores y
situaciones no planeadas como que los potenciómetros no estuvieran en buenas
condiciones de uso además de que las medidas no eran exactas, para tomar una
medida se contaba que fuese constante por 10 segundos, incluso a veces
pasados los 10 segundos volvía a cambiar la medida, cosa que pudo ser un factor
importante de error tomando en cuenta que uno de los factores principales (como
se había mencionado antes) era el pH, además de que las soluciones buffer,
durante todas las repeticiones fueron compartidas con el resto de compañeros en
el laboratorio por lo que se sospecha que estuvieron contaminadas debido al mal
manejo de las sustancias lo que generó también que la calibración fuera lenta e
impidiera el correcto funcionamiento de potenciómetro, además de quitar tiempo
importante para llevar a cabo la experimentación, el medir pH due complicado
debido a que también se hacían lavados constantes del bulbo con agua destilada,
lo cual se considera como una variable sospechosa ya que eso podría haber
modificado el pH ya que debían ser muy rápidos y no había manera de comprobar
que no hubiese agua de por medio, pero el punto final de cada repetición fue muy
distinto ya que se pretendía que el final llegará a un pH y solo una vez se obtuvo
ese valor, a pesar de ello el punto de vire en las gráficas fue similar en las
repeticiones el cual fue sacado con el método gráfico de círculos así que este
también pudo ser un punto de error al tomar el punto de vire ya que al ser un
método gráfico se requiere una gran precisión en la graficación de las curvas de
titulación a pesar de haberse realizado en hojas milimétricas, nada podía
garantizar que realmente ese fuera el valor, todo esto llevó al equipo a descartar
todos los valores obtenidos como viables.

Conclusiones:

En este caso se puede concluir que la hipótesis queda rechazada, esto debido a
que la constante de acidez teórica (Ka) esperada del ácido acético no se alcanzó
en ninguna de las repeticiones, por causas las cuales se analizaron previamente.
Aunque finalmente se obtuvo una Ka podemos observar que se carece de
repetibilidad en el experimento.
La estandarización del ácido acético siendo un ácido débil con una base fuerte en
este caso hidróxido de sodio, nos dio una de las variables necesarias para el
cálculo de concentración en la solución, con el uso del potenciómetro el pH inicial
para determinar la concentración de iones hidronio y acetato, así permitiéndonos
estos resultados el calcular la concentración de ácido acético, pero más
importante el cálculo de la concentración de Ka del ácido acético.

Algo a destacar es el hecho de que en los objetivos se planteó analizar la


variación de la concentración de iones hidronio en función de la concentración del
ácido acético, esto con el fin de comprobar experimentalmente que la
concentración de iones depende de la concentración la que se encuentra el ácido,
lo efectivamente se comprobó debido a que se tuvo una mayor concentración de
iones en la prueba inicial del ácido con una concentración de 0.1 M

Así que para finalizar se denota que el experimento aporta las herramientas o
datos necesarios para el cálculo de la constante de acidez del ácido acético (Ka),
pero en este caso se obtuvieron grandes variaciones en cada medida dando una
nula repetibilidad en cuanto a datos, y debido a diversos problemas a lo largo del
experimento no se logró obtener un cálculo de Ka semejante o cercano al teórico.

Referencias:

 Mortimer E. Charles. Química. 5ta Edición. Colombia. Grupo Edit.


Iberoamericana. 1983.
 Schenk K. H. Georg. Química Analítica. 1ra Edición. Continental S.A de
C.V. 1984
 Ayres H. Gilbert. Análisis Químico Cuantitativo. 2da Edición. Harla. Madrit.
1970.

También podría gustarte