El Pensamiento Político de La Edad Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Índice

Presentación…………………………………………………………………………1

Índice………………………………………………………………………………….2

Desarrollo……………………………………………………………………………….4

El pensamiento político de la edad moderna………………………………….……4

La trascendencia política del renacimiento……………………………………..…4

El absolutismo monárquico………………………………………………….………5

Poder hereditario y vitalicio…………………………………………………………6

La reforma protestante…..……………………..……..……………………….…….7

El iusnaturalismo…..………………………………………………………….……8

El escolasticismo……………………………………………………………………8-9

Metafísica…………………………………………………………………...…10-11-12

El liberalismo………………………………………………………………..…11-12

1
Pensamiento político de la Revolución norteamericana y francesa...13-14-15-16

Conclusión……..………………………………………………………………17-18

Bibliografía………….……..………………………………………………………19

Introducción
En este trabajo final investigaremos y luego realizaremos un reporte de lectura
con relación a la descripción del pensamiento político de la Edad Moderna, La
trascendencia política del renacimiento, El absolutismo monárquico, La reforma
protestante, El jusnaturalismo, El escolasticismo, El liberalismo y Pensamiento
político de la Revolución norteamericana y francesa.

2
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice un reporte de lectura de no más
de cinco páginas, en el que se describan los aspectos más relevantes de
los temas siguientes:

Desarrollo
1) -El pensamiento político de la Edad Moderna: La Edad Moderna es el
tercer período histórico en que comúnmente se divide la Historia Universal,
comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la
llamada Época Contemporánea. La Edad Moderna es considerada una era de
afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la razón, que
serán considerados desde entonces los valores de la modernidad y seguirán
más o menos vigentes hasta hoy en día. Esto, contrapuesto a las
consideraciones de oscurantismo y aislamiento de la Edad Media, asemeja la
Edad Moderna con la Antigüedad o Época Clásica, en la que florecieron la
filosofía y las Bellas Artes.

La trascendencia política del renacimiento: El movimiento del Renacimiento


era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI
en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se
desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos
como los Países Bajos.

Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el


experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran
característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista
en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado
como ser racional y centro del universo.

El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos


científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía. El Renacimiento nació en Italia,
concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el
Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del
mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a
partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los

3
pensadores ilustrados del siglo XVII. Características del Renacimiento El
hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo,
el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el
naturalismo. Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a
la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la
antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era. Individualismo: la burguesía trató de
abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas
comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imágenes
o estatuas de sí mismos. Racionalismo se valora la relación (conciliar fe y
razón).

2- ) El absolutismo monárquico:

El concepto de monarquía absoluta, también conocido como absolutismo


monárquico o antiguo régimen, caracterizó el modelo político de la Europa
occidental del siglo XVIII, aunque se puede decir que se inició hacia el fin de la
Edad Media. En una monarquía absoluta todas las facultades de mando están
concentradas en esta única persona, el Rey. ¿En qué consiste la monarquía
absoluta? En éste tipo de monarquía, el monarca concentra el poder de forma
absoluta, ya que no existe una división de poderes. Por esta razón, el rey se
encargaba de dictar leyes y decretos (atribución legislativa), y de juzgar y
condenar (atribución judicial). A continuación listaremos, a modo de resumen,
10 características de las monarquías de tipo absoluto.

Características de la monarquía absoluta:

1 Derecho divino

2 Poder hereditario y vitalicio

3 Poder absoluto

4 Ejército profesional

5 Sociedad estamental

6 Burocracia y diplomacia al servicio del rey

7 Respaldo de la nobleza y el clero

8 Administración centralizada

9 Enormes y lujosos palacios

10 Ejemplos de monarquías absolutas

4
Derecho divino:

Esto significa que el poder emanaba de Dios y que el monarca ejercía dicho
poder sin necesidad de atenerse a ningún tipo de limitación jurídica, dado que
su voluntad quedaba por encima de las leyes. De alguna manera la Iglesia
operaba de “intermediaria” entre Dios y el Rey, y se asumía que el Rey era
naturalmente bueno, correcto y justo.

Poder hereditario y vitalicio

La condición de monarca o rey pasaba de padres a hijos de forma automática,


más allá de condiciones o capacidades individuales, y se ejercía de por vida.

Poder absoluto

El monarca concentraba y detentaba el poder absoluto, no había ningún tipo de


división de poderes, como hay hoy en los estados modernos. El rey tomaba la
potestad de fijar leyes y decretos (atribución legislativa), asesorado cuanto
mucho por un grupo de consejeros, así como de juzgar (atribución judicial), de
instaurar impuestos, etc. No existían organismos fiscalizadores del accionar del
monarca.

Ciertas teorías-filosóficas respaldaron este poder absoluto como razón de


estado: Bossuet, clérigo e intelectual francés, defendía la teoría del origen
divino del poder. Otros filósofos de entonces, como Bodin o Hobbes, sostenían
que el poder del monarca era la única garantía para evitar que los intereses de
diferentes grupos sociales terminaran con el orden social establecido.

Ejército profesional

La persona del rey y sus amplísimas posesiones debían ser defendidas por una
nutrida guardia real y por el accionar de un ejército profesionalizado, que le era
incondicional y debía mantener el sistema monárquico en orden, puesto que
era su brazo armado.

Sociedad estamental

Las monarquías absolutas rigieron en una época en que la sociedad estaba


claramente dividida en clases o estamentos: por un lado estaban los miembros
de la nobleza y el clero, con numerosos privilegios, y por otro lado existía una
amplia clase integrada por campesinos, burgueses y asalariados urbanos, que
son quienes realmente trabajaban y generaban los ingresos de la corona. Solo
esta última clase, que vivía humildemente en áreas rurales o urbanas, cargaba
con la obligación de pagar impuestos o tributos a la corona y el diezmo a la
Iglesia.

5
3)- La reforma protestante:

Algunos aspectos de la Reforma Religiosa

1. La Reforma

2. ¿Qué es? Es un Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de


la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la
instauración de distintas iglesias ligados al protestantismo.

3. ¿Cómo surge? La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a


hacerse señorial, a acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene
ambiciones políticas. Una profunda crisis espiritual Preocupación sobre la
cristiandad bajomedieval y de la incapacidad de la iglesia oficial para resolver
las angustias religiosas que aquella había provocado.

4. Condiciones que precedieron a la Reforma John Wycliffe y los 'predicadores


pobres' John Wycliffe. Los papas y emperadores se vieron involucrados en una
continua contienda por la supremacía en los asuntos temporales y terrenales.
El Papado se había hecho vulnerable a los ataques y reproches de los
reformistas.

6. LAS CAUSAS DE LA REFORMA Fueron los Aspectos socio-económicos y


polémicos: la situación y el proceso de debilitamiento del papado en vísperas
de la reforma. La importancia del proceso político-social de la baja edad media
como preparación de la reforma. El sentimiento religioso y medieval: la
transformación del espíritu religioso.

7. Precursores de la Reforma fueron Martín Lutero, Enrique VIII, Juan Calvino


y John Knox.

8. Martín Lutero (1483-1546) Nace el 10 de noviembre de 1483 en el ceno de


una familia pobre.1506 Profesa como monje agustino. Se ordena sacerdote en
1507. En 1510 Realiza un viaje a Roma. Accede a la cátedra de Teología
Bíblica en 1512. En 1517 hace públicas sus 95 tesis. Martín Lutero.

6
4- El jusnaturalismo: El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que
postula la existencia de derechos humanos fundados o determinados en la
naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos
universales, anteriores, superiores e independientes al derecho positivo y al
derecho consuetudinario.

También se denomina derecho natural a una de las fuentes del derecho o de la


justicia junto a la costumbre y el derecho positivo o escrito. No debe
confundirse con el iusnaturalismo, un conjunto de pensadores o de escuelas de
pensamiento que se inspiran en el derecho natural; el derecho natural se
refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza
o conciencia humana.

5- El escolasticismo: Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que


intento utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de
Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación
cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante
la edad media especialmente desde mediados del siglo XV.

Principales representantes:

Santo Tomas De Aquino:

La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía


aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto
tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida en un
entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroísmo latino, se irá, no
obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas
jerarquías de la Iglesia.

La relación entre la razón y la fe:

1 .La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus
inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda reflejada
en el "Credo ut intelligam" de San Agustín, tributario en este aspecto del "Credo
quia absurdum est" de Tertuliano, y que se transmitirá a lo largo de toda la
tradición filosófica hasta Santo Tomás de Aquino, quien replanteará la relación
entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía.

2.No obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la


tradición filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano,
aceptando el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica,

7
así como los elementos de la fe que deben ser considerados como
imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la
inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y
otros no menos importantes que derivan de ellos, como la concepción de una
historia lineal y trascendente, en oposición a la concepción cíclica de la
temporalidad típica del pensamiento clásico.

3. Sin embargo, esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe


será modificada sustancialmente por santo Tomás de Aquino. A lo largo del
siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido, entre otras, en
la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para la teología
y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su
propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede
coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no
debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría,
insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida
desde la razón y desde la fe.

4. Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos


campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de
conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades
naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la
teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las
verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina.
Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional
(agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito
propio de aplicación de la razón deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la
teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento.

5 .Pero, estrictamente hablando, la posición de santo Tomás supondrá el fin de


la sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre
ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la
Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para
comprender el surgimiento de la filosofía moderna.

8
Metafísica:

1. La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás,


quien comienza en ella su discurso planteando el problema teológico de
la existencia de Dios, pasando a continuación al tratamiento de otras
cuestiones de carácter teológico y, posteriormente, al estudio del ser
creado. Es una buena prueba del valor de la reflexión teológica en el
conjunto del pensamiento tomista. No obstante, la demostración de la
existencia de Dios y otras cuestiones teológicas están sometidas a
determinados presupuestos metafísicos que es necesario conocer y que
constituyen el punto de partida de su filosofía. La mayor parte de la
metafísica tomista procede de Aristóteles, aunque también hay
elementos procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofía
árabe, como veremos a continuación.

2 .Al igual que para Aristóteles, para Sto. Tomás la metafísica es la ciencia del
"ente en cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios
del ser. Al igual que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas,
la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia. Pero la necesidad de
conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva
estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia
y existencia. Además, recurrirá a las teorías platónicas de la participación, de la
causalidad ejemplar y de los grados del ser.

6- El liberalismo:

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la


iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos
en la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, se identifica como una
actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas,
fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en
suma, las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al
despotismo ilustrado, al conservadurismo, los sistemas autoritarios,
dictatoriales y totalitarios. Constituye la corriente en la que se fundamentan
tanto el Estado de derecho como la democracia participativa y la división de
poderes.

9
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha
fundamentado sobre tres grandes ideas:

Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables,


entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena
libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres
derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.

El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento


de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera
privada de los ciudadanos.

El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,


impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la


sociedad.

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean


iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la


organización de un Estado de derecho con poderes limitados que idealmente
tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras
públicas y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas
naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad


económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas
públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del
liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX
opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y
el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX,
la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la
comúnmente conocida como derecha política.

10
Una parte del liberalismo ha estado históricamente ligada a movimientos
sociales y comúnmente asociadas a la izquierda política. Debe tenerse en
cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de
los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales".

Pensamiento político de la Revolución norteamericana y francesa: “En cada


Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al
civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la
paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene
las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de
los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente,
poder ejecutivo del Estado.

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma


persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder
legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la
libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el
legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez
de la fuerza misma que un agresor.

En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de


nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de
hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes
y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder


de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido
finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso
para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son
grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el
gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los
Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha
sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha
sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado
por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos,

11
pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más
que cimentar su servidumbre.”

Rousseau

Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia,


encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como
parte indivisible del todo.

No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás


puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no
puede ser representado más que por sí mismo.

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los


súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el
instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y
todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son
forzados, pero no obligados, a obedecer.

La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no


puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la
voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los
diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son
más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley
no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés
cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los
miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el
pueblo ya es esclavo, no es nada.”

7- EE.UU. y Francia: historia de dos revoluciones

La mayor influencia de la Revolución Francesa en América latina por sobre los


valores de la Revolución Americana explica nuestra tendencia a supeditar los
derechos individuales al interés de la mayoría.

Desde su independencia, la mayor parte de los países latinoamericanos adoptó


constituciones republicanas, representativas y federales basadas en la Carta
Magna de los Estados Unidos. A pesar de esta adhesión formal a los principios
de la revolución norteamericana, cuyo fin primigenio era la protección de los
derechos individuales y la limitación de la capacidad del Estado de avasallarlos,
la realidad ulterior demostró en las democracias latinoamericanas el predominio
de los valores de la Revolución francesa de 1789, donde la voluntad de la
mayoría era la ley suprema. Aunque en la superficie aparentan ser paralelas,

12
las diferencias entre estas dos revoluciones son profundas y así lo interpreta
Robert Peterson en su artículo "A Tale of Two Revolutions" (The Freeman:
Ideas on Liberty. Irvington-on-Hudson, New York, 1989). Paterson afirma que la
revolución sin sangre de los Estados Unidos tiene mucho más en común con la
Revolución Gloriosa de 1688 que originó la monarquía parlamentaria en Gran
Bretaña que con la francesa, que es considerada como antecesora de muchas
de las revoluciones violentas que han terminado en totalitarismos y dictaduras.

En 1789 la Revolución Francesa se inició para terminar con el gobierno


arbitrario de los reyes pero trajo aparejado el "reino del terror" y la ejecución de
alrededor de 40.000 personas. En los años siguientes hubo una impresionante
inflación, guerra, caos, estableciéndose finalmente con Napoleón el primer
estado policial. Tras la revolución, el gobierno se tornó altamente concentrado y
el gobierno del rey fue reemplazado por el de la Asamblea Nacional.

A diferencia de lo sucedido en Francia, donde los disidentes religiosos fueron


asesinados, en los Estados Unidos la libertad religiosa constituyó uno de los
cimientos centrales. Asimismo, Peterson afirma que la Revolución Americana
fue esencialmente un movimiento conservador, que luchó para mantener las
libertades que se habían logrado desde 1620 durante el período de "salutary
neglect". De hecho, Samuel Eliot Morison considera que en la revolución
norteamericana no se peleó para obtener libertad sino para preservar las
libertades que los norteamericanos tenían como colonias. La independencia no
era un fin en sí mismo sino un medio para preservar el derecho a la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.

La Constitución de los Estados Unidos fue el reflejo de una tradición ajena a la


realidad latinoamericana. Su objetivo central era establecer límites a las
arbitrariedades del Estado frente a los derechos inalienables de los
ciudadanos, en clara consonancia con el pensamiento de John Locke y de
otros empiristas como David Hume y Adam Ferguson. En la concepción de
Locke, el gobierno nace con el fin de proteger derechos preexistentes y
contradice su objetivo esencial si abusa de ellos; existe con el fin de terminar
con la aplicación privada y subjetiva de justicia reemplazándola por un acuerdo
con reglas independientes que otorgue más certidumbre al respeto de los
derechos individuales. De esta forma, el "contrato social" que origina al
gobierno tiene por fin reasegurar el cumplimiento de los derechos naturales -
vida, libertad, propiedad- de los individuos. Locke define el poder otorgado por
los ciudadanos al gobierno como un poder confiado limitadamente y con vistas
a un único fin.

Rousseau y la voluntad

Y así como Locke representó el espíritu de la Revolución Gloriosa y de la


americana, podemos decir que el suizo Jean-Jacques Rousseau corporizó los
valores de la Revolución Francesa de 1789, en especial a partir de su

13
concepción de la "voluntad general", la que se manifiesta a través de la voz de
la mayoría. El politólogo Marcel Prelot interpreta esta concepción señalando
que, cuando la mayoría se ha pronunciado, la minoría debe inclinarse y aceptar
que la verdad se encuentra en la voluntad determinada por aquélla. También
Kant coincide con Rousseau en que los derechos no anteceden sino que
derivan de la constitución del Estado.

Afirma Armando Ribas que el principio fundamental de organización de la


sociedad de los Estados Unidos -la protección de los derechos individuales es
ignorado o, aún peor, despreciado mayoritariamente allí donde la "razón de
Estado" prevalece como criterio rector: tanto en Europa continental como en
América latina, heredera de esa tradición.

Incluso la reciente Constitución de la Unión Europea (UE), en comparación con


la norteamericana, refleja esta profunda diferencia. De este modo, mientras la
Carta de Derechos estadounidense es una lista de derechos individuales contra
el Estado, el Capítulo de Derechos Fundamentales de la UE incluye una larga
lista de derechos a servicios provistos por el Estado. Tales derechos, por
ejemplo, incluyen educación, un permiso de maternidad paga, beneficios de
seguridad social y servicios sociales, asistencia para la compra de vivienda,
cuidados sanitarios preventivos, servicios de interés económico general, y altos
niveles de protección ambiental y al consumidor.

El pensamiento de John Locke refleja cabalmente el espíritu de la democracia


limitada en la que la única función del gobierno es la protección de los
derechos individuales. Este legado institucional e histórico ha sido ajeno al de
los países latinoamericanos en el tiempo de su independencia.

El absolutismo de la corona fue reemplazado por el poder de caudillos


omnipotentes con prácticas cuasi feudales en sus territorios que permitieron la
continuidad de la vieja cultura política. Con el establecimiento de gobiernos
democráticos, la elección mayoritaria fue causa suficiente para legitimar
políticas abiertamente contradictorias de los principios constitucionales.

A pesar del intento de injertar, a través de normas formales, el andamiaje


institucional británico heredado por los Estados Unidos, los hábitos y
costumbres hispánicos prevalecieron por debajo de las nuevas apariencias.

Tal como se aprecia en la historia de Europa y América latina, el predominio de


los intereses de la mayoría sobre los derechos individuales permitió crear
sistemas totalitarios en el viejo continente y autoritarios -bajo formas no
democráticas o democráticas- en América latina. De esta forma nos
encontramos ante dos democracias: la de los derechos individuales anteriores
y superiores a la existencia del gobierno y aquélla en que los derechos existen
como consecuencia del "contrato social" y se subordinan a la voluntad general.

14
Sin duda, la progresiva democratización de América latina experimentada a
partir de la década del 80 se ha cimentado sólo en la existencia de elecciones
libres en las que los gobernantes son designados por la regla de la mayoría, lo
cual se asienta mucho más en los valores de la Revolución Francesa que en el
espíritu de la Revolución Americana, mucho más en la voluntad general de
Jean-Jacques Rousseau que en el gobierno limitado ideado por Locke.

15
Conclusión
A modo de terminal con lo a que fue esta investigación podemos decir que: El
pensamiento político de la Edad Moderna: es el tercer período histórico en que
comúnmente se divide la Historia Universal, comprendido entre los siglos XV y
XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la llamada Época Contemporánea.
La Edad Moderna es considerada una era de afianzamiento de los ideales del
progreso, la comunicación y la razón, que serán considerados desde entonces
los valores de la modernidad y seguirán más o menos vigentes hasta hoy en
día. La trascendencia política del renacimiento: El movimiento del Renacimiento
era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI
en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se
desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos
como los Países Bajos. Las principales características del Renacimiento fueron
el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo.
Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como
protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a
ser tratado como ser racional y centro del universo. El absolutismo monárquico,
El concepto de monarquía absoluta, también conocido como absolutismo
monárquico o antiguo régimen, caracterizó el modelo político de la Europa
occidental del siglo XVIII, aunque se puede decir que se inició hacia el fin de la
Edad Media. En una monarquía absoluta todas las facultades de mando están
concentradas en esta única persona, el Rey. ¿En qué consiste la monarquía
absoluta? En éste tipo de monarquía, el monarca concentra el poder de forma
absoluta, ya que no existe una división de poderes, La Reforma ¿Qué es? Es
un Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia
cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia católica y la
instauración de distintas iglesias ligados al protestantismo. ¿Cómo surge? La
Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a
acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones
políticas. Una profunda crisis espiritual Preocupación sobre la cristiandad
bajomedieval y de la incapacidad de la iglesia oficial para resolver las angustias
religiosas que aquella había provocado Condiciones que precedieron a la
Reforma John Wycliffe y los 'predicadores pobres' John Wycliffe. Los papas y
emperadores se vieron involucrados en una continua contienda por la
supremacía en los asuntos temporales y terrenales. El Papado se había hecho
vulnerable a los ataques y reproches de los reformistas .LAS CAUSAS DE LA
REFORMA Fueron los Aspectos socio-económicos y polémicos: la situación y
el proceso de debilitamiento del papado en vísperas de la reforma. La
importancia del proceso político-social de la baja edad media como preparación

16
de la reforma. El sentimiento religioso y medieval: la transformación del espíritu
religioso Precursores de la Reforma fueron Martín Lutero, Enrique VIII, Juan
Calvino y John Knox. El iusnaturalismo: Es el derecho natural es una doctrina
ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados o
determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto
de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho
positivo y al derecho consuetudinario, El escolasticismo: Escolasticismo,
movimiento filosófico y teológico que intento utilizar la razón natural humana,
en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el
contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las
escuelas y universidades de Europa durante la edad media especialmente
desde mediados del siglo XV. Su Principal representante fue Santo Tomas De
Aquino: La obra de Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la
filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en
cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida
en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroísmo latino, se
irá, no obstante, imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas
jerarquías de la Iglesia. El liberalismo es una filosofía política que defiende la
libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de
los poderes públicos en la vida social, económica y cultural Asimismo, se
identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las
relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de
Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas y se
opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los
sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. ¿Qué es, pues, el gobierno? Un
cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su
mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno
usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples
ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no
obligados, a obedecer, EE.UU. y Francia: historia de dos revoluciones. La
mayor influencia de la Revolución Francesa en América latina por sobre los
valores de la Revolución Americana explica nuestra tendencia a supeditar los
derechos individuales al interés de la mayoría. Desde su independencia, la
mayor parte de los países latinoamericanos adoptó constituciones
republicanas, representativas y federales basadas en la Carta Magna de los
Estados Unidos. A pesar de esta adhesión formal a los principios de la
revolución norteamericana, cuyo fin primigenio era la protección de los
derechos individuales y la limitación de la capacidad del Estado de avasallarlos,
la realidad ulterior demostró en las democracias latinoamericanas el predominio
de los valores de la Revolución francesa de 1789, donde la voluntad de la
mayoría era la ley suprema. Aunque en la superficie aparentan ser paralelas,
las diferencias entre estas dos revoluciones son profundas y así lo interpreta
Robert Peterson en su artículo "A Tale of Two Revolutions" (The Freeman:
Ideas on Liberty. Irvington-on-Hudson, New York, 1989). Paterson afirma que la

17
revolución sin sangre de los Estados Unidos tiene mucho más en común con la
Revolución Gloriosa de 1688 que originó la monarquía parlamentaria en Gran
Bretaña que con la francesa, que es considerada como antecesora de muchas
de las revoluciones violentas que han terminado en totalitarismos y dictaduras.

Bibliografía
 -Historia Del Derecho Dominicano, de Wenceslao Vega.
 https://www.caracteristicas.co/monarquiaabsoluta/#ixzz4pHrMnc2A
 Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
 .caracteristicas.co/edad-m V Jean-Jacques Rousseau.
 El contrato social. 1762 Voltaire.
 Cartas filosóficas. 1734.

18

También podría gustarte