Proyecto de Insuficiencia Renal Cronica Equipo L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO

“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”


CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERIA

“PROCESO ENFERMERO APLICADO A PACIENTE ADULTA


MUJER DE 50 AÑOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, BASADO
EN EL MODELO DE ATENCIÓN DE LOS 11 PATRONES
FUNCIONALES DE MARJORY GORDON”

CASO CLINICO DOCUMENTADO CON FINES DE ENSEÑANZA


ELABORADO POR: ALUMNOS DE 6° SEMESTRE DE LA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ESCOLARIZADO
Lidia Díaz Díaz
Erick Alejandro López Vásquez
Zamary Díaz Pérez
Litzi Yaneth Velásquez Hernández
Laura Ovando Hernández
Grado: 6°TO SEMESTRE Grupo: “A” Ciclo escolar: Febrero – Julio
2022

NIVEL ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Asesora: MTRA. XOCHITL ZARATE MÁRQUEZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 17 DE MAYO DEL 2022.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN:........................................................................................................................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................................................................................................................... 7

EPIDEMIOLOGÍA...................................................................................................................................................................................................................................... 9

ETIOLOGÍA............................................................................................................................................................................................................................................. 15

Marco legal y bioético..................................................................................................................................................................................................................................... 18

Principios bioéticos:................................................................................................................................................................................................................................. 28

PROCESO PATOLÓGICO:........................................................................................................................................................................................................................... 30

Fisiopatología.......................................................................................................................................................................................................................................... 30

3.3 Semiología........................................................................................................................................................................................................................................ 33

3.4 Diagnóstico....................................................................................................................................................................................................................................... 34

3.5 Tratamiento....................................................................................................................................................................................................................................... 35

Bibliografía..................................................................................................................................................................................................................................................... 37

METODOLOGÍA.......................................................................................................................................................................................................................................... 38

Selección del caso clínico....................................................................................................................................................................................................................... 38

Ficha de identificación...................................................................................................................................................................................................................... 38

Presentación del caso clínico............................................................................................................................................................................................................ 39

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA............................................................................................................................................................................................. 39

DIAGNÓSTICOS..................................................................................................................................................................................................................................... 43

Tabla de jerarquización........................................................................................................................................................................................................................... 46

CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................................................................................................................. 47

ANEXOS........................................................................................................................................................................................................................................................ 49

H.N.E...................................................................................................................................................................................................................................................... 49

Flujograma.............................................................................................................................................................................................................................................. 50

ESCALAS..................................................................................................................................................................................................................................................... 50

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................................................................................................................... 51

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.............................................................................................................................................................................................................. 52

Flujograma.............................................................................................................................................................................................................................................. 53

ABREVIATURAS..................................................................................................................................................................................................................................... 54
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, es la realización de una investigación a fondo

llevada a cabo por estudiantes de enfermería para reforzar los conocimientos adquiridos a lo

largo de nuestra estancia en la carrera, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez Chiapas. La

investigación fue analizada a partir del método científico y pensamiento analítico, diseñada con

ética profesional hacia nuestra paciente.

El proceso de atención que nos corresponde como enfermeros es

brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, método

sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque

básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o

potencial de la salud. Tenemos la obligación de tratar a la persona como un todo; el paciente es

un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no

solo a su enfermedad.

Como profesionales en enfermería necesitamos poseer habilidades

cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema y resolución de problemas. Junto

con las habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la escucha activa,

el compartir conocimiento e información. Y por último, habilidades técnicas, que incluyen el

conocimiento y las habilidades necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad

el equipo.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Es importante seguir el orden de las fases que nos plantea el

Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E), para prestar cuidados de una forma racional, lógica

y sistemática (fase de valoración, fase de diagnóstico, fase de planificación, fase de ejecución y

fase de evaluación).

En cuanto a los objetivos del PAE se centra, en constituir una

estructura que pueda cubrir de forma individualizada las necesidades del paciente, familia y

comunidad. Y en lo que respecta a las ventajas estas, tienen ventajas sobre la profesión,

considerando a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la

respuesta humana del individuo sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y que este

se le presta de forma continua y con la mejor calidad en la atención de forma individualizada, y

sobre nosotros como personal , aumenta nuestra satisfacción y crecimiento profesional para la

mejorar y conseguir los objetivos de dicho proceso, hace que nos convierta en expertos, además

de poder realizar una valoración continua del paciente, gracias a la etapa de evaluación, que

permite la retroalimentación del proceso, es así como todos estos procesos son registrados en un

formato para permitir que todos los miembros del equipo puedan llevar a cabo el cuidado

acordado en cada uno de los pacientes. Nuestra investigación tiene la finalidad de informar

adecuadamente a pacientes que se encuentran en la misma situación y ayudarlos a seguir un

tratamiento adecuado para ellos, de igual forma, otorgarnos experiencia en nuestro campo laboral

de enfermería.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

OBJETIVO GENERAL:

Describir el proceso de atención de enfermería desarrollando cada

una de sus etapas, en el paciente adulto con 50 años de edad con diagnóstico confirmado de

insuficiencia renal crónico (IRC).

Objetivos específicos:

1. Valorar mediante los 11 patrones funcionales de Marjory

Gordon al paciente adulto con insuficiencia renal crónica.

2. Determinar los diagnósticos de enfermería haciendo uso de la

taxonomía NANDA de acuerdo a los dominios alterados del

paciente adulto.

3. Proporcionar las intervenciones de enfermería en el aspecto del

cuidado de la paciente.

4. Evaluar el impacto de los cuidados e intervenciones de

enfermería aplicados al paciente femenino.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

JUSTIFICACIÓN:

El proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método

sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados

esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es

un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con

el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una

alteración real o potencial de la salud. 

La importancia de este proyecto de investigación de un paciente

con insuficiencia renal crónica (IRC) de 50 años, tomando en cuenta que dicha patología afecta

cada vez más a la población en edad avanzada, ya que el daño renal aumenta con el paso del

tiempo. Siendo nosotros profesionales de salud en proceso y formación, el presente caso clínico

nos lleva a realizar cada una de las acciones de enfermería lo cual está enfocado a proporcionar

cuidados especializados.

La profesión de enfermería tiene capacidad de desarrollar el

pensamiento y juicio crítico, fundamentada conceptos clínicos. Como estudiantes de enfermería,


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

es de manera importante, tener los conocimientos suficientes obtenidos durante nuestra

formación, para aplicarlos de una manera objetiva para evitar el daño, utilizando el juicio crítico

llevando a cabo la toma de decisiones dependiendo al estado de salud de la paciente, mediante la

valoración de enfermería se estructurará los diagnósticos vinculados con los resultados y

cuidados que se obtengan de NANDA, NIC, NOC. Así mismo es importante mencionar que

nosotros los profesionales de enfermería, brindemos apoyo continuo a través de una intervención

eficiente, con actividades educativas y motivación permanente, ejerciendo el rol promotor en el

cuidado de la paciente con insuficiencia renal crónica (IRC).

Para abordar la condición de salud de la paciente, mediante el

método científico aplicado al cuidado, que son las 5 etapa del proceso de atención de enfermería,

el cual se irá desarrollando en el proceso de elaboración de este proyecto. Apoyándonos de las

normas oficiales mexicanas (NOM), las guías de práctica clínica (GPC), artículos de

investigación y literaturas que serán de gran ayuda para proporcionarnos evidencias,

recomendaciones y puntos de buena práctica.

MARCO TEÓRICO.

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

La enfermedad renal crónica es un síndrome con manifestaciones

clínicas muy variadas que afecta la mayor parte de órganos y sistemas esto es un reflejo de la
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

complejidad de las funciones que el riñón desempeña en condiciones fisiológica, así como las

grandes consecuencias que comporta por la disfunción renal. La insuficiencia renal crónica es el

proceso que expresa la disfunción de las nefronas, con tendencia a empeorar y llegar a ser

irreversible.

El riñón tiene diversas funciones, pero tiene 3 funciones básicas

que son: depuradora, regulación hidroelectrolítica, equilibrio acido base, hormonales y

metabólicos. Los desechos son excretados a través de la orina, así mismo, muchos medicamentos

se metabolizan por vía renal. La composición del organismo se mantiene constantes dentro de

márgenes de volumen, osmolaridad, concentración iónica, y acidez de los espacios extra e

intracelulares para lo cual el riñón ajusta el balance diario, y también realiza la eliminación por la

orina de agua, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosforo, bicarbonato e hidrogeno.

DEFINICIÓN:

La enfermedad renal se define como presencia de un FG

disminuido persistentemente inferior a 60ml/min/1.73m2 durante al menos 3 meses por cualquier

causa o albuminuria persistente. Se puede presentar con reducción clínicamente siliente de la

excreción renal en las formas leves, y en casos más graves, con signos y síntomas prolongados

de uremia. Es el resultado final de todas las enfermedades parenquimatosas renales crónicas

(Contran, 2015).
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

La pérdida irreversible del riñón aparte de la severidad puede

desarrollarse a una velocidad variable a lo largo del tiempo. Esta enfermedad puede acontecer de

forma lenta e insidiosa, la mayoría de veces puede llevar varios años. La pérdida progresiva va a

provocar una serie de alteraciones, metabólicas y endocrinas, y lo que se va a definir es el

síndrome urémico y en fases muy avanzadas puede producir o provocar la muerte.

EPIDEMIOLOGÍA

Es un problema de salud pública poco diagnosticado en estadios

iniciales afecta a cerca del 10% de la población mundial, se puede prevenir pero no tiene cura,

suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las

soluciones son la diálisis y el trasplante de riñón siendo estas altamente invasivas y costosas.

Se estima que a nivel mundial ha habido un alza de pacientes con

ERC, y se presenta aún más en aquellos países en vías de desarrollo, en donde hay una

predicción de crecimiento de 99 millones a 286 millones en 2025, crecimiento con el desarrollo

de la nefropatía diabética. (Bello, 2005).

En el año 2019 especialistas médicos, asociaciones civiles, actores

clave del gobierno, la academia y pacientes se reunieron para discutir la problemática de la Salud

Renal en México, en la cual informaron que: "Se estima que 850 millones de personas en todo el
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

mundo padecen enfermedades renales por diversas causas. La enfermedad renal crónica (ERC)

causa al menos 2.4 millones de muertes por año y ahora es la sexta causa de muerte.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) la ERC se ubica en la décima posición de mortalidad con 13,16 7 decesos

registrados durante el 2017."

"Los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran

inequidad en el acceso al tratamiento para la enfermedad renal crónica en nuestra región, con una

clara desventaja para los países y poblaciones con menores ingresos", señaló el asesor regional

en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, Pedro Orduñez, y advirtió

que "si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más

personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro".

(OPS/OMS, 2015)

Según datos de SLANH en América latina un promedio de 886

pacientes por millón de habitantes tuvo acceso en 2019 a alguna alternativa de tratamiento renal

sustitutivo para la función de sus riñones como: Hemodiálisis, diálisis peritoneal y el trasplante

de un riñón. Sin embargo al analizar los datos obtenidos de la SLANH se puede observar que la

disminución de los servicios es muy inequitativa porque en algunos países tuvieron una cifra

menor a 200. (SLANH, 2021)


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Esta enfermedad se relaciona con otras como la diabetes e

hipertensión los cuales de se definen como:

Diabetes mellitus: Es una enfermedad metabólica crónica

caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños

graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es

la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la

insulina o no produce suficiente insulina. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes

juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce

poca o ninguna insulina por sí mismo. (OPS, s.f.)

Hipertensión arterial: Según la organización mundial de la salud

(OMS) la hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen

persistentemente a una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo

por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos.

Los rangos existentes en los que se puede considerar hipertensión

arterial son:

 Hipertensión grado 1 es de 140 -159 sistolica y

diastólica 90-99 mm/hg.

 Hipertensión grado 2 es de 160 o superior sistólica

y diastólica 100 mm/hg o superior.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

 Crisis hipertensiva es sistólica superior a 180mm/hg

y diastólica superior a 110 mm/hg.

Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias

nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y acufenos. La hipertensión grave puede

provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores

musculares.

Anemia: La anemia es una afección en la que el número de

glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina dentro de estos es menor de lo normal.

Dislipidemia:

Son alteraciones del metabolismo lipídico que cursan con

concentraciones de lípidos alteradas, tanto por exceso como por defecto. Estas alteraciones están

fuertemente asociadas con el proceso aterosclerótico, y se ha demostrado que el control de dichas

alteraciones consigue disminuir la incidencia de episodios de origen isquémico. (clinico, 2019 )

Actualmente la insuficiencia renal crónica sigue siendo un

problema de salud pública que afecta alrededor del 12.2% de personas en México y 51.4 muertes

por cada 100 mil habitantes. (INSP, 2020)


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Los datos del INEGI muestran que, de los 15,455 decesos

registrados en el 2020, un total de 11,118 sucesos corresponden a ese tipo de mal, cifra que

representa el 72.4% del total.

Las personas mayores de 45 años, y mayoritariamente hombres,

son quienes están enfrentando en mayor medida esta enfermedad, y eventualmente, la muerte. En

efecto, del total de casos registrados, 6,618 corresponden (42.8%) a mujeres y 8,835 a hombres

(57.2%).

Asimismo, hay 1,578 casos en los que la persona fallecida tenía

entre 45 y 54 años de edad; en 2,542casos la persona tenía entre 55 y 64 años; mientras que entre

quienes tenían 65 años y más, el dato es de 9,023. (Arellano, 2021)

De acuerdo con el INEGI, la insuficiencia renal crónica (IRC)

ocupa en 11° lugar en mortalidad de nuestro país. Se ha estimado que, en la actualidad alrededor

de 6.2 millones de mexicanos con diabetes tiene insuficiencia renal en sus distintas etapas, sin

que necesariamente ellos sepan que la padecen. Hasta 98% de personas con IRC por diabetes en

México se encuentran en etapas tempranas cuando por fortuna todavía la IRC es controlable y

reversible. También hay enfermos con IRC como hipertensión arterial, enfermedades

autoinmunes, infecciones, antecedentes congénitos, problemas obstructivos y daño por fármaco.

La insuficiencia renal crónica, es considerada una epidemia por la

Organización Mundial de la Salud, en México es un enorme problema de salud pública derivado


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

del descontrol de pacientes con obesidad y diabetes mellitus y en Chiapas la situación no es

distinta, Tapachula es la segunda ciudad de la entidad con más casos.

En un solo semestre del 2015, el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) registró 59 mil 146 pacientes bajo tratamiento sustitutivo de la función renal, ya

sea diálisis peritoneal (DP), la que se hace a través de la cavidad abdominal o peritoneo) o

hemodiálisis (hecha a través de la sangre).

En el último año se destinaron 6 mil 500 millones de pesos para

ambas terapias, y la cifra año con año aumenta a consecuencia de la creciente epidemia de

pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en México. El IMSS ofrece dos tipos de Diálisis

Peritoneal la Continua Ambulatoria y la Automatizada. La Hemodiálisis la hace igualmente bajo

dos modalidades: en sus hospitales (intramuros) y en unidades externas de hemodiálisis

(extramuros) que es la que se subroga.

Según estos datos del propio instituto, al mes de julio atendió en

todo el país a 15 mil 021 pacientes con diálisis peritoneal automatizada (25 por ciento), a 19 mil

309 (33 por ciento) con DP Ambulatoria, a 11 mil 142 (19 por ciento) pacientes con hemodiálisis

intramuros dentro de hospitales del IMSS y a 13 mil 674 (23 por ciento) pacientes en unidades

externas de hemodiálisis, fuera de hospitales de dicha institución de salud (extramuros).

Tapachula, segundo lugar en pacientes dializados.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló que debido

a la falta de consciencia y cultura en los derechohabientes, de asistir de forma regular a sus

consultas médicas para checar su salud, Tapachula ocupa el segundo lugar en Chiapas, con un

total de 650 pacientes dializados.

Explicó que el primer lugar lo ocupa la capital del estado Tuxtla

Gutiérrez, continúa Tapachula y Huixtla, en segundo y tercer lugar respectivamente, finalmente

Tonalá, por lo que lamentó que en Chiapas no exista la detección oportuna por parte de los

pacientes que tienen carga genética como la diabetes, además por cuestiones culturales, las

infecciones de vías urinarias no son tratadas adecuadamente.

De igual forma se conmemora el día mundial del riñón que es el día

8 de marzo y varías asociaciones salen a confirmar a la sociedad la importancia de cuidar los

riñones ya que es un órgano vital que ayuda a mantener bien el equilibrio acido base, y sobre

esto se logra teniendo un buen estilo de vida saludable. (PODER, 2022)

ETIOLOGÍA

La insuficiencia crónica puede tener origen en distintas

enfermedades renales, tanto primarias como secundarias. A continuación, se muestran algunos

factores de riesgo.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Los factores de riesgo para el desarrollo y progresión de la

Enfermedad Renal Crónica incluyen: un bajo número de nefronas al nacer, pérdida de nefronas

debido al incremento en la edad, y daño renal agudo o crónico causado por exposiciones tóxicas

o enfermedades (por ejemplo, obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2 (Romagnani, 2017).Existe

además una fuerte evidencia de asociación de diversos factores tanto para el inicio como para la

progresión de la ERC. Se pueden dividir en:

Factores de susceptibilidad (incrementan posibilidad de daño

renal), factores iniciadores (inician directamente el daño renal), factores de progresión

(empeoran el daño renal y aceleran el deterioro funcional) y factores de estadio final

(incrementan la morbimortalidad en situación de daño renal).

DE SUCEPTIBILIDAD:

Mayor edad, (>60 años) mayor edad, historia familiar de ERC,

grupo étnico (origen hispano), género masculino, síndrome metabólico, reducción de la masa

renal, bajo nivel socioeconómico y de educación, estados de hiperfiltración, disminución del

número de nefronas, tensión arterial > 125/75, obesidad Ingesta elevada de proteínas, anemia,

aumento de excreción urinaria de proteínas, aumento de excreción urinaria de proteínas y

dislipidemia.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

DE INICIO:

Enfermedades renales primarias, diabetes Mellitus,

hipertensión arterial sistémica y enfermedades autoinmunes.

Nefrotoxinas: AINEs, minoglucósidos y medio de contraste,

otros.

Patologías urológicas: Obstrucción urinaria, litiasis

urinaria, infección urinaria recurrente y enfermedades hereditarias.

DE PROGRESIÓN:

Proteinuria, TAS > 130 mmHg, alta ingesta de proteínas,

pobre control de la glucosa, obesidad, anemia, dislipidemia, tabaquismo,

hiperuricemia, nefrotoxinas y enfermedad Cardiovascular.

Los factores de riesgo modificables incluyen: Infección

sistémica, diabetes, hipertensión, tabaquismo, inflamación sistémica, obesidad, proteinuria,

dislipidemia, y anemia.

Los factores de riesgo no modificables incluyen: Género, edad,

pertenecer a alguna minoría étnica, y una historia familiar de enfermedad renal crónica

Los factores de riesgo iniciales más importantes para

Enfermedad Renal Crónica son: Edad avanzada, sexo masculino y diabetes.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Los factores de riesgo perpetuadores de la Enfermedad Renal

Crónica son: Proteinuria, hipertensión e Hiperuricemia. (IMMS, 2019)

ESTADIOS: Según la guía de práctica clínica de prevención,

diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica presenta la clasificación de la

insuficiencia renal crónica con el objetivo de facilitar los criterios de una forma sencilla y

práctica del diagnóstico precoz de la enfermedad independientemente de la causa original.

Estadios Descripción del daño renal TFG(ml/mn/1.73m2)


I FG normal pero con >90
evidencia de daño renal.
II ERC leve 60 - 89
III ERC moderada 30 - 59
IV ERC severa con predialisis. 15 - 29
V ERC terminal con diálisis <15

Marco legal y bioético

El país y estado como bien sabemos afronta sus deberes como

promotor de interés común y garante de los derechos fundamentales de los individuos, en tanto

los ciudadanos no están excluidos de ello, los principios éticos y legales llevan a la condición

humana al punto más alto.

Es por ello que el presente trabajo de investigación también se rige

por las leyes del país y estado en cuestión a la salud.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

El artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos estipula que toda persona tiene derecho a la protección de su salud. En el art. 2º se

alberga cual es la finalidad del derecho a la protección de la salud:

1. Bienestar físico y mental de la persona.

2. Prolongación y mejoramiento de la calidad de vida.

3. Desarrollo social.

4. Disfrute de servicios de salud y asistencia social.

Por su parte el art. 51 estipula que los usuarios de los servicios de

salud tendrán derecho a obtener prestaciones de salud, oportuna de calidad, idónea, recibir

atención profesional, responsable, respetuosa y digna.

“Artículo 51.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones

de salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable,

así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.”

La presente investigación se fundamenta también según las

Normas oficiales mexicanas como:

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la

práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

El objetivo es establecer las características y especificaciones

mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica

del Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma

independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica.

Es necesario poner en práctica las funciones de enfermería que son:

 Administrativo.

 Asistencial.

 Investigativo.

 Docente.

La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la

atención médica del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así

como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma independiente. (SEGOB,

2013)

Según la Norma Oficial Mexicana 004 del expediente clínico

establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y

confidencialidad del expediente clínico.

4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos,

signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los

cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos,

rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los

riesgos y beneficios esperados para el paciente.

El expediente clínico es: Un instrumento de gran relevancia para la

materialización del derecho a la protección de la salud.

El expediente clínico deberá contar con:

 Historia clínica.

 Interrogatorio.

 Exploración física.

(CNDH, 2012)

Norma oficial mexicana 045 – SSA2- 2005 Para la vigilancia

epidemiológica prevención, control de las infecciones asociadas a la atención de la salud.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán

seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por

los hospitales.

Norma oficial mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la

disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

En su párrafo 4.1 esta norma regula las actividades relativas a la

disposición de sangre y componentes sanguíneos con fines transfusionales con el objetivo de

incrementar la autosuficiencia de los productos sanguíneos y de garantizar la máxima reducción

de los riesgos asociados, promoviendo condiciones uniformes en la terapia transfusional en los

establecimientos de prestación de servicios de atención médica del Sistema Nacional de Salud.

(Centro Nacional De L a Transfunsion Sanguinea, 2016)

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2016, Para la práctica

de hemodiálisis

La presente Norma Oficial Mexicana establece los requisitos

mínimos que deberán reunir el personal de salud y los establecimientos médicos, para la

aplicación de la hemodiálisis, así como los criterios científicos y tecnológicos obligatorios a que

deberá sujetarse dicha aplicación. (SEGOB , 2017)

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la

prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los

procedimientos para la prevención, tratamiento, control de la diabetes y la prevención médica de

sus complicaciones. (SEGOB, 2009)

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la

prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.

Esta Norma tiene por objeto establecer los procedimientos para la

prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica,

con el propósito de disminuir la mortalidad, la morbilidad y aumentar la esperanza de vida con

calidad de la población.

En el apartado 3.5 Aterosclerosis, a la enfermedad caracterizada

por inflamación vascular crónica secundaria a infiltración lipídica, y degeneración fibrótica

cicatricial, que afecta la íntima, luego la media y la adventicia de las arterias de gran y mediano

calibre. (SEGOB, 2017)

Norma oficial mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la

prevención, tratamiento y control de las Dislipidemias.

Las acciones de promoción de la salud y de prevención de las

Dislipidemias se orientan principalmente al fomento de estilos de vida saludables, además de

integrarse a las estrategias y programas para la prevención de las enfermedades del corazón,
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

cerebrovasculares, obesidad, diabetes, hipertensión arterial y otros padecimientos crónicos.

(CNDH, 2012)

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios

básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para

brindar orientación.

En el apartado3.20 menciona que la diabetes mellitus: comprende a

un grupo heterogéneo de enfermedades sistémicas, crónicas, de causa desconocida, con grados

variables de predisposición hereditaria y la participación de diversos factores ambientales que

afectan al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas que se asocian

fisiopatológicamente con una deficiencia en la cantidad, cronología de secreción y/o en la acción

de la insulina. (CNDH, 2013)

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye

las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos

Mexicanos.

Esta norma y sus disposiciones son obligatorias para los

establecimientos para la atención médica y personal de salud del Sistema Nacional de Salud que

realicen la terapia de infusión intravenosa. Establecer los criterios para la instalación,

mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los

requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las

complicaciones y costos asociados a esta práctica. (SEGOB, 2012)

Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2015, Estabilidad de

fármacos y medicamentos, así como de remedios herbolarios.

Esta Norma establece las especificaciones y los requisitos de los

estudios de estabilidad, su diseño y ejecución, que deben de efectuarse a los fármacos,

medicamentos, así como a los remedios herbolarios para uso humano, que se comercialicen en

territorio nacional, así como aquellos medicamentos con fines de investigación. (SEGOB, 2016)

MARCO BIOETICO:

RESPONSABILIDAD: Se define como:

 Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o

por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

 Cargo u obligación moral que resulta para alguien

del posible yerro en cosa o asunto determinado.

 Capacidad existente en todo sujeto activo de

derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

La ética según Pérez Fernández del Castillo “Es parte del

conocimiento filosófico pero encaminada a la realización práctica, esto es, la ética se estudió

para aplicarse en la vida cotidiana”.

El código de ética que rige a la enfermería, en primera instancia se

trata de una actividad humanitaria que conlleva un hacer en beneficio del otro, con limites

perfectamente establecidos.

Este código impone diversas obligaciones al personal de

enfermería, entre los que se encuentran los siguientes:

 Respetar y cuidar la vida y los derechos de los

humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.

 Proteger la integridad de las personas ante cualquier

afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgo.

 Asumir la responsabilidad como miembro del

equipo de salud, enfocando de los cuidados hacia la conservación de la salud y

prevención del daño.

 Asumir el compromiso responsable de actualizar y

aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su

competencia profesional.

DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES:


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Los derechos generales de los pacientes que ofrece la comisión

nacional de arbitraje médico (CONAMED) recoge muchos de los preceptos a los que tiene

derecho un paciente y que de no ser respetados violentan sus derechos humanos como el de la

vida, la salud y la integridad física de las personas que padecen una enfermedad. Los derechos

que señalan dicha comisión son:

 Recibir atención médica adecuada.

 Recibir trato digno y respetuoso.

 Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

 Decidir libremente sobre tu atención.

 Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.

 Ser tratado con confidencialidad.

 Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

 Recibir atención médica en caso de urgencia.

 Contar con un expediente clínico.

 Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

Dichos derechos se encuentran contemplados en la Ley General de

Salud y su Reglamento para que éstos sean protegidos y puedan ser ejercidos por los pacientes.

(Camara De Diputados LXIII Legislatura , 2015)

Derechos generales de los enfermeros:


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Promover estos derechos con el fin de que conduzcan y promuevan

el respeto y reconocimiento del profesional de enfermería en el ámbito multidisciplinario de la

Salud en México y ejercer la enfermería en forma libre, sin presiones de cualquier naturaleza y

en igualdad de condiciones interprofesionales.

 Desempeñar sus funciones en un entorno que garantice la integridad personal y

profesional, libre de malos tratos.

 Contar con los recursos necesarios que le permitan desarrollar un alto desempeño

de sus funciones.

 No ser presionados(as) a proporcionar información que sobrepase su competencia.

 Recibir trato digno de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado

con su trabajo profesional.

 Tener acceso a alternativas de desarrollo profesional en igualdad de oportunidades.

 Tener acceso a actividades docentes y de investigación en su ámbito de competencia.

 Asociarse con libertad para salvaguardar sus intereses profesionales.

 Acceder a puestos de toma de decisiones en igualdad de condiciones, que otros

profesionales sin discriminación alguna.

 Ejercer la profesión de acuerdo a la legislación vigente.

Principios bioéticos:
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

El personal de enfermería tiene que basar el cuidado de las

personas y pacientes a su cargo en los 4 principios bioéticos:

 Principio de autonomía: Se ve reflejado en la potestad de respetar las decisiones de

los pacientes en relación con sus valores y preferencias personales y obliga a los

profesionales de la salud a decir la verdad en todo momento de la relación clínica,

respetar su vida privada, proteger la información confidencial y obtener el

consentimiento para cualquier tipo de intervención sobre los pacientes.

 Principio de beneficencia: Se encuentra basado en la responsabilidad de causar el

bien, maximizando la autonomía, forma de vida, valores y deseos, tanto de la familia

como del paciente.

 Principio de la no maleficencia: Se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la

imprudencia, la negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o

psicológico.

 Principio de la justicia: Se fundamenta en la distribución equitativa de beneficios

desde el punto de vista del bienestar vital, evitando en todo momento la

discriminación en el acceso a los recursos para la protección de la salud.

A partir de estos principios se crea el binomio de enfermería

bioética que se refleja en las actitudes de todo profesional de enfermería, basado en

principios éticos cumple con valores universales, convirtiéndolos en virtudes para su praxis y
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

asegurando el acceso de los pacientes a una atención de calidad, estrechamente vinculada con

los valores de responsabilidad, bondad, veracidad, tolerancia, paciencia y respeto. (Secretaria

De Salud , 2016)

PROCESO PATOLÓGICO:

3.1 DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

(IRC): La enfermedad renal se define como presencia de un FG disminuido persistentemente

inferior a 60ml/min/1.73m2 durante al menos 3 meses por cualquier causa o albuminuria

persistente. Se puede presentar con reducción clínicamente siliente de la excreción renal en las

formas leves, y en casos más graves, con signos y síntomas prolongados de uremia. Es el

resultado final de todas las enfermedades parenquimatosas renales crónicas (Contran, 2015). Es

un problema de salud pública poco diagnosticado en estadios iniciales.

Fisiopatología.

La insuficiencia renal crónica es un tipo de insuficiencia renal

producida por una destrucción progresiva de nefronas individuales durante mucho tiempo.

Cuantas más nefronas se destruyen, más se altera la función renal. Sin embargo, a diferencia de

la insuficiencia renal aguda, puede producirse una compensación metabólica.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Algunas de las principales consecuencias de la insuficiencia renal

crónica son la retención progresiva de metabolitos del nitrógeno (uremia) y la insuficiencia

progresiva de la función tubular. Esta última produce una incapacidad precoz para concentrar la

orina (poliuria) y alteraciones de la homeostasis bioquímica (como retención de sal y agua,

acidosis metabólica compensada y otros trastornos electrolíticos, especialmente hiperpotasemia).

La retención de sodio y agua puede producir hipertensión.

La falta de activación renal de la vitamina D produce

hiperparatiroidismo secundario y osteopatía, y la destrucción del parénquima renal produce una

disminución de los niveles de eritropoyetina que, junto con el efecto supresor directo de la

uremia sobre la médula ósea, da lugar a anemia. La uremia también produce alteraciones de la

función plaquetaria y diástesis hemorrágica.

Diversas enfermedades pueden producir insuficiencia renal crónica.

Todas ellas causan una destrucción generalizada, irreversible, lenta y progresiva de nefronas

(glomérulos y túbulos). Las principales causas de insuficiencia renal crónica son vasculopatías

(hipertensión de larga evolución), glomerulopatías (glomerulonefritis y enfermedad glomerular

diabética) y enfermedades de túbulos e intersticio (lesión infecciosa, tóxica y obstructiva de los

túbulos y las papilas renales).

Un riñón en el que todas las nefronas están irreversiblemente

dañadas es macroscópicamente pequeño y arrugado y se denomina riñón terminal.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

La insuficiencia renal crónica se desarrolla de forma lenta, esto se

debe a una pérdida gradual y progresiva de la función renal normal. En la mayoría de los casos

esta enfermedad sigue 4 fases que son:

 DISMINUCIÓN DE LA RESERVA RENAL: En esta fase los pacientes aún no

muestran signos clínicos de enfermedad renal el BUN y la creatinina pueden ser

normales, pero en las pruebas analíticas adicionales se revela una disminución

significativa del aclaramiento de creatinina y puede aparecer azoemia .

 INSUFICIENCIA RENAL LEVE: Aquí se presenta el aclaramiento de la creatinina de

20 a 50% del valor normal y muestran signos de reducción del a función tubular y en

esta fase ya van a presentar la azoemia, anemia y oliguria.

 INSUFICIENCIA RENAL GRAVE: Muestran disminución intensa de aclaramiento

de creatinina con < del 20% del valor normal, edema acidosis metabólica,

hipocalcemia y signos multicistemicos por la uremia.

 INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL: Presentan aclaramiento de creatinina casi

indetectable < de 5% del valor normal, además de los signos clínicos de la uremia.

Las anomalías sistémicas que puede llegar a causar la IRC

son:

 Líquidos y electrolitos: Deshidratación, edema, hiperpotasemia y acidosis metabólica.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

 Fosfato calcio y huesos: Hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperparatiroidismo

secundario y osteodistrofia.

 Hematología: Anemia y diátesis hemorrágica.

 Cardiopulmonar: Hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva, miocardiopatía,

edema de pulmón y pericarditis urémica.

 Digestivo: Náuseas y vómito, hemorragia, esofagitis, gastritis y colitis.

 Neuromuscular: Miopatía, neuropatía periférica y encefalopatía.

 Dermatología: Color cetrino, prurito y dermatitis.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunos

de los factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la

diabetes, la presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad.

Dependiendo de la causa subyacente, algunos tipos de enfermedad de los riñones pueden ser

tratados. La enfermedad renal crónica no tiene cura, pero en general, el tratamiento consiste en

medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión

de la enfermedad.

3.3 Semiología.

Según la Organización mundial de la salud (OMS) los signos y

síntomas de la enfermedad renal crónica se desarrollan con el paso del tiempo y el daño renal
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

suele avanzar lentamente, y puede incluir, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y

debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza

mental, espasmos musculares y calambres, edema de pies y el tobillo y presión arterial alta. Los

signos y síntomas son a menudo no específicos, lo que significa que también pueden ser

causados por otras enfermedades.

3.4 Diagnóstico.

Para realizar el diagnóstico es necesario hacerse una prueba de

creatinina sérica, estimar la tasa de filtrado glomerular en pacientes adultos con factores de

riesgo. Es necesario la ecuación de MDRD para el cálculo de la tasa de filtrado glomerular en

pacientes adultos con diabetes, se va a utilizar esta ecuación en estadios avanzados y en pacientes

mayores de 60 años. Se recomienda tomar en cuenta la relación de la albúmina con la creatinina

para la evaluación inicial de la proteinuria y se deberá realizar ultrasonido a toda persona con

ERC que presente: Progresión acelerada en la enfermedad, hematuria visible o persistente,

síntomas de obstrucción del tracto urinario, historia familiar de riñones poli quísticos, edad

mayor de 20 años, tasa de filtrado glomerular de menos de 30 ml/min/1.73 m2 y se realizará

biopsia renal si lo indica el nefrólogo.

Para poder prevenirla se recomienda según la Guía de práctica

clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica, que para su


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

diagnóstico se debe de realizar un tamizaje en pacientes con más de 50 años con hipertensión o

diabetes y así determinar la presencia de enfermedad renal, se analizará también la albúmina con

tiras reactivas o por la orina y la determinación de tasa del filtrado glomerular.

3.5 Tratamiento

a) Farmacológico: El tratamiento que se deberá seguir será con

inhibidores SGLT-2 ya que puede disminuir el riesgo de progresión de la enfermedad en

pacientes con diabetes mellitus tipo 2, a los pacientes que padecen de diabetes e hipertensión se

podrá recomendar una combinación de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y

bloqueadores del receptor de angiotensina o monoterapia.

Aquellos pacientes que presentan diabetes tipo 2 y normo

albuminuria se les podrá administrar inhibidores de la enzima comvertidora de angiotensina o

bloqueadores del receptor de angiotensina y los que tengan diabetes y albuminuria se les

administrar bloqueadores del receptor de angiotensina II. Si la persona es mayor de 18 a 50 años

con factor de riesgo como la diabetes e hipertensión, se le administrara estatinas a dosis estándar

con una tasa de filtración glomerular 60 ml/min/1.73 m2 si tienen 50 años o más o factores de

riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, tabaquismo, bajos niveles de HDL-C).

Otra opción es la utilización de estatinas en pacientes con

enfermedad renal crónica que no están en diálisis si el riesgo absoluto a 10 años de tener un
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

evento cardiovascular importante es de 7.5 a 10% o mayor pero no dar estatinas si el riesgo a 10

años es menor del 5%.

En pacientes con anemia se sugiere iniciar tratamiento con ESA en

pacientes con ERC estadio 5D para evitar un descenso de la Hb a menos de 9 g/dL iniciando el

ESA cuando la Hb se encuentre entre 9 y 10 g/dL y el uso de una dosis menor de eritropoyetina

puede ser razonable sobre todo en pacientes con un nivel de Hb pretratamiento de cerca de 10

g/dL.

HEMODIALISIS:

Es un tratamiento de depuración que se realiza a través de una

fístula o catéter dirigido a un circuito extracorpóreo que dializa y depura la sangre y lo devuelve

de nuevo al organismo, también excreta agua y solutos, así como regular el equilibrio acido base

y electrolitos.

HEMODIALISIS PERITONEAL: Es un tratamiento depurativo

realizado por la membrana peritoneal y que realiza el propio paciente en su domicilio tras una

fase previa en la que se le enseña cómo hacerlo.

 Diálisis peritoneal continua: Es una técnica de tipo manual en la que se infunde un

líquido dializante en la cavidad peritoneal que se drena tras seis u ocho horas.

 Diálisis peritoneal automatizada en la que se utiliza una máquina para infundir y

posteriormente drenar el líquido dializante: Se realiza normalmente de noche.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

TRANSPLANTE RENAL:

Es un tratamiento que se escoge como alternativa a la insuficiencia

renal crónica terminal en personas de avanzada edad.

b) No farmacológico – rehabilitación

La restricción de la sal en la dieta en la dieta: A < 70 mEq/día esto

ha demostrado que mejora el efecto antiproteinúrico del bloqueador del receptor de angiotensina

en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 es por ello la importancia de la disminución del mismo.

Se deberá de tener una restricción de proteínas en la dieta esto para

retrasar la necesidad de iniciar diálisis en el paciente, en aquellos pacientes que tengan una tasa

glomerular de < 60 ml/min/1.73 m2 y que no tenga diálisis puede consumir 0.8g/kg/día.

Bibliografía

Arellano, S. (1 de Diciembre de 2021). México social. Obtenido de México social: https://www.mexicosocial.org/insuficiencia-renal/#:~:text=La%20insuficiencia%20renal%20cr%C3%B3nica

%2C%20es,representa%20el%2072.4%25%20del%20total.

Bello, E. N. (2005). Meguid El Nahas. Recuperado el 14 de 02 de 2022, de Meguid El Nahas: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15664230/

clinico, R. d. (Octubre - diciembre de 2019 ). Elsevier. Obtenido de Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-estrategia-el-diagnostico-

dislipidemias-recomendacion-S1888400819300479

Contran, R. y. (2015). Patología estructural y funcional. España: ISBN.

Erb, K. y. (2013). Fundamentos de enfermería. Mdrid: Pearson.

IMMS. (2019). Guía de practica clínica. Obtenido de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/335GER.pdf

INSP. (26 de Agosto de 2020). INSP. Obtenido de INSP: https://www.insp.mx/avisos/5296-enfermedad-renal-cronica-mexico.html

OPS. (s.f.). Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud:

https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009
OPS/OMS. (10 de MARZO de 2015). OPS/OMS | La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento.

Obtenido de OPS/OMS | La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es#:~:text=La%20enfermedad%20renal%20cr%C3%B3nica%20afecta,son%20altamente%20

PODER, C. (24 de febrero de 2022). Insuficicencia renal, epidemia silenciosa y oculta. Obtenido de Insuficicencia renal, epidemia silenciosa y oculta:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/insuficiencia-renal-epidemia-silenciosa-y-oculta/144810/

Romagnani, P. (2017). PuvMed.gov. Obtenido de PuvMed.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29168475/

SLANH. (Junio de 2021). REGISTRO LATINOAMERICANO DE DIALISIS Y TRASPLANTE RENAL (RLADTR). Obtenido de REGISTRO LATINOAMERICANO DE DIALISIS Y

TRASPLANTE RENAL (RLADTR): https://slanh.net/wp-content/uploads/2021/12/REPORTE_2019.pdf

METODOLOGÍA

Selección del caso clínico.

Paciente Adulto de 50 años de edad, sexo femenino, lleva por nombre Juana López de la

Cruz, residente de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

Ficha de identificación

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE Juana López de la Cruz
FECHA DE NACIMIENTO 9 de julio de 1972
EDAD 50
SEXO Mujer
IDIOMA Español
FECHA DE INGRESO 10 de febrero de 2022
DIAGNÓSTICO MEDICO  Insuficiencia renal crónica
TALLA 1.60cm.
PESO  58kg.
NUMERO DE CAMA 014
HOSPITAL
NUMERO DE EXPEDIENTE
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Presentación del caso clínico

Se trata de paciente adulto de sexo “femenino” de 50 años de

edad, con un diagnóstico de insuficiencia renal crónica (IRC). La paciente refiere que Acude

al servicio de consulta por disnea, ortopnea, sensación de distención abdominal, edemas hasta

la rodilla acompañado de oligoanuria sin globo vesical. A la valoración se realiza creatinina

de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia, observándose estenosis de uretra que

precisa dilatación, a pesar del tratamiento iniciado se encuentra oligoanúrico, Presenta PA:

180/90; FC: 84; Tª: 36,3ºC con disminución del murmullo vesicular en ambas bases

pulmonares, a la auscultación se encuentran el abdomen distendido, no doloroso, con

hepatomegalia de 3-4 cm bajo reborde costal con fóvea hasta la rodilla.

Estudios de laboratorio: hemoglobina: 10,2 g/l; hematocrito:

30%; tasa de protrombina: 70%; glucosa: 240 mg/dl; hemoglobina glucosilada: 4,5%; urea:

132 mg/dl; creatinina: 14 mg/dl; Na: 135 mEq/l; K: 5,2 mEq/l; troponina y creatina-cinasa:

normales. Proteinuria de 3,4 g/24 horas.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


(PLACE)

Dominio: 3 Clase: 4

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA

Inicio Término

Estado respiratorio 041514 Disnea de reposo


3/5 4/5
Etiqueta: deterioro del intercambio de gases 1. Grave
Dominio: 2 salud 041529 Inquietud 2. Sustancial
fisiológica 3. Moderado 2/5 3/5
Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la 4. Leve
membrana alveolo-capilar 041523 Espiración 5. Ninguno
alterada 2/5 3/5

Problema: desequilibrio ventilación-perfusión Clase: (E) cardiopulmonar

Factores relacionados:
 A desarrollar

Estado respiratorio:
intercambio gaseoso

Dominio: 2 salud fisiológica


Características definitorias (signos y síntomas) (s) 040207 Somnolencia 3/5 4/5

Clase: (E) cardiopulmonar


 Disnea
 Inquietud
 Patrón respiratorio anormal

INTERVENCIONES (NIC):

INTERVENCIONES DE LA GPC
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Los tópicos que debe incluir un programa educativo son la disminución de la exposición a factores de
riesgo, dieta, ejercicio, uso adecuado de los medicamentos, tratamiento de las exacerbaciones,
 Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos. apropiados en reconocer las comorbilidades
pacientes de riesgo (p. ej., obesos mórbidos, apnea obstructiva del sueño confirmada,  Para evaluar el grado de disnea se recomienda utilizar la escala de disnea relacionada al ejercicio de
antecedentes de problemas respiratorios que requieran oxigenoterapia, extremos de edad) Medical Council Reserch
siguiendo las normas del centro y según esté indicado.  El diagnóstico de insuficiencia respiratoria sólo se establece con la Gasometría de Sangre Arterial
 Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran. (GSA)
 Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las  Los medicamentos combinados deberán suspenderse si no hay beneficio después de 4 semanas de
vías aéreas principales. tratamiento
 Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


(PLACE)

Dominio: 3 eliminación e intercambio Clase: 1 retención

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA

Eliminación urinaria Inicio Término


2/5 3/5
050310
Recogida y eliminación Vacilación urinaria
Etiqueta (problema)(P) de la orina.

1 grave
Retención urinaria Dominio ll 2 sustancial
salud fisiológica 050332 3 moderada 1/5 3/5
Retención urinaria 4 leve
Clase 2 eliminación (f) 5 Ninguno

Factores relacionados (causas) (E)

050427
- A desarrollar Disfunción renal Aumento de la creatinina Sérica 2/5 4/5
Capacidad de los
riñones para regular los
líquidos corporales, filtrar
la sangre y eliminar los
productos de 050419 Hipertensión 2/5 3/5
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Desecho a través de la 050423 Anemia


formación de orina.
Características definitorias (signos y síntomas) (s) 4/5 3/5
050432 Edema
Dominio ll
- Ausencia de Diuresis salud fisiológica 1/5 3/5

Clase 2 eliminación (f)

INTERVENCIONES DE LA GPC
INTERVENCIONES (NIC):
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Se sugiere utilizar la primera muestra de orina del día para la cuantificación de albúmina.

 Manejo de la eliminación urinaria


 se sugiere tratamiento con estatinas en pacientes con enfermedad renal crónica y una tasa de filtración
glomerular > 60 ml/min1.73 m2
 Manejo de la medicación
 No se sugiere utilizar fibratos, ya que pueden producir una mayor cantidad de eventos adversos

 Manejo de líquidos
 No se recomienda administrar hierro IV en pacientes con infecciones sistémicas.

 Monitorización de líquidos
 Se debe referir a los pacientes con un cociente albúmina/creatinina > 300 mg/g (o equivalente a proteinuria de >
300 mg/24 h), con hematuria y a pesar de un adecuado tratamiento y control de la presión arterial.
 Sondaje vesical
 Se debe referir al nefrólogo a los pacientes con hipertensión arterial (con cifras > 140/90 mm Hg) a pesar del uso
 Manejo del peso de tres fármacos antihipertensivos a dosis máximas y siendo al menos uno de ellos un diurético.

 Protección contra las infecciones.


 Se sugiere referir a pacientes con anemia (Hb < 10.5 g/dL una vez corregida la ferropenia).
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

DIAGNÓSTICOS (PLACE)

Dominio: 2 Nutrición Clase: 1 ingesta

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Inicio Término
2/5 2/4
310407 Controla la presión arterial Nunca demostrado (1)

Etiqueta (problema)(P) 3/5 2/4


310426 Utiliza estrategias efectivas Raramente demostrado (2)
de control de peso
Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico del nivel de lípidos en la sangre 2/5 3/5
A veces demostrado (3)
310429 Elimina el consumo de tabaco
2/5 2/5
Frecuentemente demostrado (4)
Autocontrol: enfermedad 310438 Participa en la detección del 2/5 2/5
arterial coronaria colesterol
Factores relacionados (causas) (E)

310443 Adapta la rutina de vida para Siempre demostrado (5)


Antecedentes familiares de dislipidemia una salud óptima
Tensión arterial inestable

INTERVENCIONES (NIC):

INTERVENCIONES DE LA GPC

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

-Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal. -Educación en estilo de vida saludable
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

-Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo. -La promoción de actividad física

-Determinar la facilidad del paciente para aprender cómo dejar de fumar. -El manejo del estrés

-Remitir a programas de grupo o a terapeutas individuales, según resulte oportuno. -Evitar el tabaquismo

-Proporcionar los alimentos y bebidas preferidos, según corresponda. -La orientación en la disminución de factores de riesgo psicosocial.

-Controlar el peso del paciente, según corresponda. -Identificar a los fumadores y aconsejar en múltiples ocasiones el suspender el tabaquismo, asimismo ofrecer
apoyo al paciente.

-En pacientes con obesidad o sobrepeso se recomienda disminuir el peso, para mejorar la presión arterial,
dislipidemia y disminuir el riesgo de desarrollar diabetes.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA(PLACE)

Dominio: 9 Clase: 2 Resiliencia

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA

Inicio Término

Autocontrol de la  Supervisa la 1) Nunca demostrado


depresión. intensidad de la 2) Raramente demostrado 2/5 3/5
Etiqueta: Deterioro de la regulación del estado de animo. depresión. 3) A veces demostrado.
4) Frecuentemente
Dominio:3 Salud demostrado.
Estado mental caracterizado por cambios de humor o afecto, formado por una constelación de psicosocial. 5) Siempre demostrado.
manifestaciones afectivas, cognitivas, sómaticas y/o fisiológicas que varian de leves a graves. Clase: (O)
Autocontrol.  Refiere dormir de
forma adecuada.
Relacionado con:
3/5 3/5

 Actitud triste
 Desesperanza  Supervisa la
Autocontrol de la capacidad para
ansiedad: concentrarse.
2/5 3/5

Dominio:3 Salud
psicosocial.
Clase: (O)  Monitoriza la
Autocontrol. intensidad de la
ansiedad.
 Busca información
para reducir la 2/5 3/4
ansiedad.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

 Planea estrategias
para superar la
situaciones
estresantes.
2/5 3/5

3/5 4/5

INTERVENCIONES DE ENFEMERÍA PARA MEJORAR EL GRADO ESTADO DE ANIMO


INTERVENCIONES (NIC): (IMSS)
ANSIEDAD
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Orientación anticipatoria.
 Potenciación de la seguridad.
 Apoyo emocional.
 Técnica de relajación.
 Sesiones de terapia cognitiva, ocupacional o recreativa.
 Musicoterapia
 Reforzamiento de conocimiento de su tratamiento.
 Evaluación del progreso en cuanto a su estado de animo

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


(PLACE)

Dominio: 6 Clase: 2 autoestima

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Identidad 120201 verbaliza Inicio


afirmaciones de Término
Etiqueta: Trastorno de la identidad personal identidad personal 1) Nunca demostrado 3/5 4/5
Dominio: 3 salud psicosocial 2) Raramente demostrado
3) A veces demostrado
Incapacidad para mantener una percepción completa e integrada del yo. 120202 muestra 4) Frecuentemente demostrado
Clase: (M) bienestar una conducta 5) Siempre mostrado
psicológico verbal y no verbal
congruente sobre
si mismo 3/4 4/5

Disposición del paciente para su mejoría:


120203 verbaliza
un sentido claro
de identidad 4/5 4/5
Déficit de disposición a estímulos internos y externos. personal

INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES DE LA GPC

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Hacer uso de instrumentos como periódicos, diario personal, objeto de discusión o imagen del mismo para facilitar la
orientación a la realidad.
 Diseñar e implementar un programa de ejercicios de estimulación cognitiva.

 Animar al paciente a examinar los valores y creencias personales y la satisfacción con ellos
 Animar al paciente a identificar las etapas de tamaño manejable y que se puedan conseguir en un tiempo
preestablecido.
 Favorecer que el paciente pase a confiar sobre todo en la autoafirmación en lugar de hacerlo en las recompensas de
la familia o el cuidador.
 Instruir al paciente en la manera de pasar de un refuerzo continuo a un refuerzo intermitente.
 Ayudar al paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la conducta previa con la
conducta actual.
 Animar al paciente a desarrollar una medición visual de los cambios de conducta (un gráfico)
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

PLAN DE ALTA
NOMBRE : Juana López de la cruz N° EXPEDIENTE
EDAD: 50 Años SEXO: F  733721
FECHA : 1 DE MARZO DEL 2022 SERVICIO DE EGRESO: HORA DE EGRESO:
Nefrología 2 PM
DIAGNOSTICO DE EGRESO: MOTIVO DE EGRESO
Insuficiencia renal crónica Por buena tolerancia al
tratamiento con
hemodiálisis.
MOTIVO DEL EGRESO: Urgencias respiratorias DATOS DE ALARMA:
CONDICION DEL PACIENTE AL EGRESO
FISICAS PSICOLOGICAS Y EMOCIONALES
Durante el ingreso se le realiza una biopsia renal, los
resultados de la cual informan de la evolución no
favorable y difícilmente reversible de la función renal, a
pesar de las secciones de plasmaferesi (pf.) tras realizar el
tratamiento con pf se realiza valoración definitiva en la -Bajo nivel de autoestima
cual se le informa al paciente del estado de la función -Se encuentra periodo de negación a su
renal y de la posibilidad del tratamiento sustituido HD estado de salud
definitivamente. Se le da de alta dado a su buen estado -Presenta desesperación
general, buena tolerancia a tratamiento debiendo a seguir -Temor y ansiedad después del
el programa de HD. tratamiento.
MEDICAMENTOS Y HORARIOS
RECOMENDACIONES
MEDICAMENTO DOSIS VIA HORARIOS
-Evitar el contacto con
personas que estén
pasando la varicela o el
sarampión.
-El tratamiento no se debe
de interrumpirse
bruscamente sino de forma
Prednisona  5 mg Vía Oral  Cada 24 hrs gradual.
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

-Evitar el alcohol
 Cada 7 o 10 -Evitar medicamentos
Ciclofosfamida 10 o 15 mg Vía intravenosa días antiinflamatorios
FOLIO RECETA MEDICO PRESCRIBE
 20200210100001 Andrés Hernández Castillejos
CUIDADOS AMBULATORIOS ESPECIALES DE SU PADECIMIENTO
 Oxigenoterapia
 Tratamiento sustituido de hemodiálisis
CUIDADOS GENERALES HIGIENICO DIETETICO Y PROMOCION A LA SALUD RECOMENDACIONES
Uso de cubre bocas. Se le recomienda el cambio
de cubre boca cada  4 hrs.
Lavado de manos. Lavarse las manos cada que
tenga contacto con un objeto
que pueda estar
contaminado.
Disminuir el consumo de sal. Consumir alimentos
nutritivos bajos en sodio.
Ejercicio moderado. Tratar de realizar ejercicios.
Consumir agua Se recomienda no beber
más de 500cc al día más de
lo que orine.
Seguir una dieta Seguirá una dieta pobre en
potasio y líquidos.
Mantener peso estable Es recomendable no subir a
de peso a más de 1kg a 1,5
kg entre sesiones de HD.
REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
FECHA UNIDAD SERVICIO RECOMENDACIONES
1 de marzo del 2022  14  Hospitalización Prevenir infecciones
Cuidado del acceso vascular
CITAS
ESPECIALIDAD UBICACIÓN FECHA HORA RECOMENDACIONES
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Cuidado en área de 3ª. Norte -Se le recomienda a la


hospitalización. Poniente paciente hacer ejercicio
No.530 Tuxtla moderado.
Gutiérrez,
Chipas. Campus
Tuxtla 7:00 am
3ª. Norte -Evitar el consumo de
Poniente tabaco.
No.530 Tuxtla -Prestar atención a la
Gutiérrez, higiene bocal y utilizar
Chipas. Campus jabones neutros para la
Tuxtla 9:00 am piel.
3ª. Norte -Descansar las 8 horas
Poniente diarias.
No.530 Tuxtla -Cenar de forma ligera y
Gutiérrez, equilibrada.
Chipas. Campus
Tuxtla 8:00pm

FAMILIAR PACIENTE INFORMADO


ENFERMERA TURNO RESPONSABLE

Roberto Carlos Gutiérrez


Verónica campos Gómez sarmiento  Juana López Pérez
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Tabla de jerarquización: Valoración – historia clínica – exploración física.

PATRONES VALORACIÓN
Patrón 1. Respirar normalmente. Dependiente Ya que presenta desde una semana antes
disnea de reposo y ortopnea.

Patrón 3. Eliminar por todas las vías Interdependiente Se le realiza analítica objetivándose
corporales creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda
vesical por endoscopia, apreciándose
estenosis de uretra que precisa dilatación.
Patrón 4. Moverse y mantener posturas Interdependiente Ya que presenta Isquemia crónica en
adecuadas. miembros inferiores con angioplastia
transluminal percutánea femoropoplítea
izquierda, con trombosis de arteria tibial
posterior y peronea.
Y con una retinopatía diabética. que fue
intervenida de cataratas en ojo izquierdo;
hemorragia retiniana en ese mismo ojo.
Patrón 2. Comer y beber Dependiente Ya que presenta concentración elevada
adecuadamente. de colesterol.

Patrón 5. Dormir y descansar Dependiente Ya que presenta un trastorno psiquiátrico


de adaptación con síndrome ansioso
depresivo.
Patrón 8. Rol y relaciones. Independiente Al paciente se puede encontrar en un
periodo de negación a su estado de salud
y al no entender del todo bien.

Patrón 7. Autopercepción y Independiente De acuerdo a la escala de autoestima de


autoconcepto. Rosenberg, su puntaje puede ser de 16,
por lo que su nivel de autoestima es
medio.
Patrón 10. Adaptación - tolerancia al Dependiente Puede presentar desesperación, temor y
estrés. ansiedad después del tratamiento
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

CONCLUSIÓN

La realización del PAE fortalece el conocimiento del profesional en

formación, que adquiere una importancia especial en las nuevas funciones y obligaciones que se

asume en la profesión desempeñándolo en el ámbito laboral especializado, ya que con frecuencia

se reducen las funciones asistenciales y el cuidado directo del paciente. Por tanto nos permite

una serie de pasos mentales a seguir por el personal de enfermería, permitiendo organizar el

trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de los usuarios; lo que posibilita la

continuidad en el otorgamiento de los cuidados, por tal motivo, se compara con las etapas del

método de solución de orden lógico, y que conducen al logro de resultados. Es humanista

considerar al hombre como un ser holístico que es más que la suma de sus partes, y que no se

debe fraccionar. Es intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las

acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de riesgo, al mismo

tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y el de la propia

enfermera(o).

Como profesionales de la salud en formación es necesario que

tengamos conocimiento sobre la enfermedad y sobre el manejo adecuado de ello y también saber

sobre lo que principalmente se padece en nuestro estado o país para que pongamos en práctica

las funciones de enfermería y así brindar información, para la prevención de este tipo de

enfermedades que actualmente predomina en la población, junto a otras que pueden llegar a ser
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

crónicas degenerativas, la importancia de conocer esta patología da pauta para poder concientizar

a la comunidad o población a cuidar la salud y tener un mejor estilo de vida.

De acuerdo con el proyecto sobre la insuficiencia renal crónica se

conoce que es una patología mórbida, es el deterioro progresivo e irreversible de la función

renal la cual afecta a la gran parte de la población en la que vivimos, la cual requiere un

tratamiento sustitutivo para prolongar la vida del paciente, es por ello que el prof enfra este

capacitado mediante conocimientos actualizados que ayudaran a planificar los cuidados del

paciente en beneficio de su salud.

el desarrollo de este proyecto interdisciplinario nos sirvió para

retroalimentar la toma de decisiones, planificar nuestros cuidados y con ello medir el beneficio

del paciente en el progreso de su enfermedad aplicando los cuidados estandarizados, por lo

tanto el equipo concluye que es de gran relevancia e importancia el cuidado de enfermería en

los pacientes dentro de las unidades de salud como el manejo en casa (o domiciliario) se

recomienda dar seguimiento al paciente en sus hábitos alimenticios de higiene y salud.


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

PERIODO PRE-PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO


AGENTE: Secuelas

Diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía Calidad de vida severamente afectada,


Etapa clínica
isquémica, isquemia crónica, retinopatía diálisis, estado crónico/muerte
Complicaciones
diabética, dislipemia, hipertensión, anemia
vasculopatías (hipertensión de larga evolución), glomerulopatías

(glomerulonefritis y enfermedad glomerular diabética) y enfermedades de


Signos y síntomas específicos
túbulos e intersticio (lesión infecciosa, tóxica y obstructiva de los túbulos y
Náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la

HUÉSPED: MEDIO AMBIENTE: producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares y calambres,
Signos y síntomas inespecíficos
Obesidad, tabaquismo, edema de pies y el tobillo y presión arterial alta.
Hombres y
Retención progresiva de metabolitos del
mujeres inactividad física, alimentación

inadecuada, baja ingesta de nitrógeno (uremia) y la insuficiencia.

ANEXOS progresiva de la función tubular.


Fase silenciosa
Etapa subclínica
Perdida 30% masa renal
H.N.E

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


Promoción: Diagnostico precoz Limitación del daño
Programas de control de hipertensión y diabetes. Historia clínica: antecedentes personales Seguir control de la hipertensión, continuar con tratamiento farmacológico,
Examen físico diálisis y cuidados después de una cirugía de trasplante.
Exámenes de laboratorio: Prueba de creatinina sérica, urocultivo,
Protección específica: realizar ultrasonido renal, nitrógeno ureico en sangre (NUS), gammagrafía
Control de la hipertensión arterial renal, tomografía computarizada, urografía por TAC o por RMN, química Rehabilitación
Actividad física Reintegrarlo a su vida social
sanguínea completa y resonancia magnética nuclear del cuerpo RMN.
Seguir tratamiento prescrito para la diabetes y/o la presión alta. Tratamiento Tratar de mejorar calidad de vida
Ayuda psicológica paciente/familiares
Inhibidores SGLT-2
administrar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o
bloqueadores del receptor de angiotensina
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Flujograma

ESCALAS

(Elsevier, 2017) (evaluación, s.f.)


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

(fuenlabrada, s.f.)
CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Flujogram
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

ABREVIATURAS
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Bibliografía

Arellano, S. (1 de Diciembre de 2021). México social. Obtenido de México social:

https://www.mexicosocial.org/insuficiencia-renal/#:~:text=La%20insuficiencia%20renal%20cr%C3%B3nica%2C

%20es,representa%20el%2072.4%25%20del%20total.

Bello, E. N. (2005). Meguid El Nahas. Recuperado el 14 de 02 de 2022, de Meguid El Nahas:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15664230/

Camara De Diputados LXIII Legislatura . (2015). Obtenido de Leyes y tratados 2020. México D.F: SEDIA.

Centro Nacional De L a Transfunsion Sanguinea. (25 de Noviembre de 2016). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion:

https://www.gob.mx/cnts/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-253-ssa1-2012-para-la-disposicion-de-sangre-humana-y-

sus-componentes-con-fines-terapeuticos

clinico, R. d. (Octubre - diciembre de 2019 ). Elsevier. Obtenido de Elsevier: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-

laboratorio-clinico-282-articulo-estrategia-el-diagnostico-dislipidemias-recomendacion-S1888400819300479

CNDH. (13 de Julio de 2012). Obtenido de Diario Oficiial De La Federacion : https://vlex.com.mx/vid/prevencion-tratamiento-control-

dislipidemias-389577488

CNDH. (15 de 10 de 2012). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Obtenido de DIARIO OFICIAL DE LSA FEDERACIÓN:

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma

%20Oficial%20Mexicana/NOM-004-SSA3-2012.pdf
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

CNDH. (22 de enero de 2013). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion: https://vlex.com.mx/vid/basicos-educacion-alimentaria-

brindar-416918786

Contran, R. y. (2015). Patología estructural y funcional. España: ISBN.

Elsevier. (5 de junio de 2017). Escala de coma de glasgow. Obtenido de https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/escala-

de-coma-de-glasgow

Erb, K. y. (2013). Fundamentos de enfermería. Mdrid: Pearson.

evaluación, R. I. (s.f.). Redalyc. validación de la escala de autoestima de rosembreg. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443010.pdf

fuenlabrada, H. u. (s.f.). Escala de evaluación del dolor. Obtenido de

file:///C:/Users/52961/Downloads/escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido%20(2).pdf

IMMS. (2019). Guía de practica clínica. Obtenido de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica:

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/335GER.pdf

INSP. (26 de Agosto de 2020). INSP. Obtenido de INSP: https://www.insp.mx/avisos/5296-enfermedad-renal-cronica-mexico.html

OPS. (s.f.). Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Diabetes - OPS/OMS | Organización

Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es%20una

%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.

OPS/OMS. (10 de MARZO de 2015). OPS/OMS | La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la

enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento. Obtenido de OPS/OMS | La OPS/OMS y la Sociedad


CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento:

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-

nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=es#:~:text=La%20enfermedad%20renal%20cr

%C3%B3nica%20afecta,son%20altamente%20

PODER, C. (24 de febrero de 2022). Insuficicencia renal, epidemia silenciosa y oculta. Obtenido de Insuficicencia renal, epidemia

silenciosa y oculta: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/insuficiencia-renal-epidemia-silenciosa-y-oculta/144810/

Romagnani, P. (2017). PuvMed.gov. Obtenido de PuvMed.gov: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29168475/

Secretaria De Salud . (2016). Obtenido de Enferemería y bioética. Gaceta con bioética, 4-5.

SEGOB . (20 de 01 de 2017). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5469489&fecha=20/01/2017

SEGOB. (24 de 03 de 2009). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion :

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm

SEGOB. (18 de 09 de 2012). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5268977&fecha=18/09/2012#:~:text=Esta%20norma%20para%20la%20administraci%C3%B3n,instituye%20los

%20criterios%20m%C3%ADnimos%20para

SEGOB. (20 de 09 de 2013). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion : http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5312523&fecha=02/09/2013
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
“JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ”
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

SEGOB. (07 de 06 de 2016). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5440183&fecha=07/06/2016#:~:text=Esta%20Norma%20establece%20las%20especificaciones,aquellos

%20medicamentos%20con%20fines%20de

SEGOB. (19 de 04 de 2017). Obtenido de Diario Oficial De La Federacion : https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5480159&fecha=19/04/2017#:~:text=1.1%20Esta%20Norma%20tiene%20por,con%20calidad%20de%20la

%20poblaci%C3%B3n.

SLANH. (Junio de 2021). REGISTRO LATINOAMERICANO DE DIALISIS Y TRASPLANTE RENAL (RLADTR). Obtenido de

REGISTRO LATINOAMERICANO DE DIALISIS Y TRASPLANTE RENAL (RLADTR):

https://slanh.net/wp-content/uploads/2021/12/REPORTE_2019.pdf

También podría gustarte