2° Entregable Primer Molar Permanente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO
DOCTORADO EN CIRUGÍA DENTAL

PROYECTO COMUNITARIO
‘’IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE POR
PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA O RESPONSABLES DE NIÑOS DE 6 A 12
AÑOS DE EDAD QUE CONSULTAN LAS UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD
FAMILIAR BÁSICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y DEL
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN Y LA UNIDAD DE SALUD COMUNITARIA
INTERMEDIA DE SANTA LUCIA EN SANTA ANA’’

PRESENTADO POR:
NATALIA MARÍA ALEGRÍA TEJADA
ANDREA MARIAH CALDERÓN ANDALUZ
KATHERINNE ALEXANDRA GUERRA SÁNCHEZ
ALMA MARÍA MOJICA SERRANO

SEPTIEMBRE 2021

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA
UNASA
AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS

Ingeniero Sergio Ernesto Carranza Vega


Rector

Máster Patricia Molina de Núñez


Vicerrectora

Máster Mónica Zoraida Luna de Acosta


Secretaria General

Licenciada Laura Margarita Montis de Lacayo


Administradora General y Financiera

Máster Gustavo Ernesto Linares Herrera


Administrador Académico

Doctora Mercedes del Carmen Morán de Medina


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Máster Karina Marisol Linares de Gil


Jefa del Departamento de Proceso de Grado

Doctora Katia Yolanda Sánchez de López


Directora de la Escuela de Odontología

JURADO EVALUADOR
Licda. Claudia Lizeth Lemus de Mendoza
Jurado Metodológico
Licenciada Yenia Olinda Vargas de López
Jurado de Contenido
Índice
Resumen................................................................................................................................................I
Introducción.........................................................................................................................................IV
Capitulo I. Diagnóstico del problema.................................................................................................11
A. Antecedentes del problema........................................................................................................11
B. Objetivos de la investigación.......................................................................................................13
C. Justificación.................................................................................................................................14
Capitulo II. Marco teórico...................................................................................................................16
A. Fundamento teórico....................................................................................................................16
1. Tipos de dentición...................................................................................................................16
1.1. Dentición decidua............................................................................................................16
1.2. Dentición mixta....................................................................................................................16
1.3 Dentición permanente.....................................................................................................17
2. Primer molar permanente.......................................................................................................17
2.1 Importancia del primer molar permanente...........................................................................18
3. La caries dental y el primer molar permanente.......................................................................20
4. Factores de riesgo...................................................................................................................21
4.1 Placa dentobacteriana.....................................................................................................22
4.2 Tiempo/edad...................................................................................................................22
4.3 Diferencias de acuerdo al sexo..............................................................................................22
4.4. Antecedente patológico personal de caries.........................................................................23
4.5 Herencia..........................................................................................................................23
4.6 Grado de severidad.........................................................................................................23
4.7 Presentación activa de caries..........................................................................................23
4.8. Relacionados a la estructura del esmalte dental...............................................................23
4.9. Relacionados con la saliva....................................................................................................24
4.10. Vinculados a la interacción entre la estructura del esmalte dentario y la saliva................25
4.11. Deficiencia en la capacidad de la mineralización dental.....................................................25
4.12. Civilización y raza................................................................................................................25
4.13. Dieta cariogénica................................................................................................................25
4.14. Enfermedad periodontal....................................................................................................26
4.15 Enfermedades relacionadas................................................................................................27
4.16. Traumatismos.....................................................................................................................27
4.17 Morfología dental................................................................................................................28
4.18. Cambios hormonales que afectan en boca.........................................................................28
4.19 Iatrogenias...........................................................................................................................29
4.20. Factor socioeconómico.......................................................................................................30
5. Consecuencias de pérdida del primer molar permanente......................................................31
5.1 Disminución de la función local.............................................................................................31
5.2 Erupción continuada de los dientes antagonistas.................................................................32
5.3 Desviación de las piezas dentales..........................................................................................32
6. Medidas preventivas para evitar la pérdida de la primera molar permanente.......................32
6.1. Tratamientos preventivos para evitar la pérdida prematura del primer molar permanente
....................................................................................................................................................33
6.2. Tratamientos interoceptivos para evitar la pérdida del primer molar permanente.............34
6.2.1. Obturación dental..........................................................................................................34
6.2.2. Endodoncia....................................................................................................................34
7. Material educativo sobre cuidados del primer molar..................................................................35
7.1 La selección de materiales didácticos....................................................................................35
8. Promoción del cuidado del primer molar....................................................................................36
8.1 Importancia del niño en nuestro medio social y responsabilidad del personal de
estomatología que atiende a niños.............................................................................................38
8.2 Aspectos epidemiológicos en la prevención..........................................................................39
8.3 Promoción de salud bucodental. Estrategia sanitaria............................................................39
8.4 La educación para la salud.....................................................................................................40
8.5 Actividades de educación y promoción para la salud............................................................42
9. Hábitos de higiene bucal.............................................................................................................43
9.1 El cepillado dental.................................................................................................................43
9.2 Técnicas del cepillado............................................................................................................44
Capítulo III. Metodología y análisis interpretativo de los datos........................................................46
A. Metodología...................................................................................................................................46
a.1. Enfoque....................................................................................................................................46
a.2. Diseño.......................................................................................................................................46
a.3. Muestreo..................................................................................................................................46
a.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................................47
Técnicas utilizadas...............................................................................................................................47
Instrumentos utilizados.......................................................................................................................47
B. Presentación de los datos...........................................................................................................50
C. Análisis interpretativo de los resultados.....................................................................................58
Capítulo IV. Plan de intervención.......................................................................................................71
A. Planificación............................................................................................................................71
B. Aplicación de la intervención..................................................................................................75
C. Evaluación de la intervención..................................................................................................75
Capítulo V. Conclusiones, recomendaciones, cronograma, presupuesto, referencias consultadas y
anexos.................................................................................................................................................76
A. Conclusiones...............................................................................................................................76
B. Recomendaciones.......................................................................................................................78
C. Cronograma.................................................................................................................................80
D. Presupuesto................................................................................................................................81
E. Referencias consultadas..............................................................................................................82
F. Anexos.........................................................................................................................................85
Resumen
El proyecto comunitario fue basado en una investigación de acción participativa, en
la cual se recolectaron una serie de datos sin medición numérica, ya que el interés
no radico en realizar un análisis estadístico, sino más bien, el propósito fue recopilar
información de las acciones preventivas para el cuidado del primer molar
permanente que realizan los padres o responsables de los niños y de la atención
que brinda cada odontólogo en los establecimientos de salud, lo cual permitió
realizar un análisis reflexivo del tema en estudio; El diseño de la investigación fue
práctico, ya que el tema en estudio fue un tema que afecta a una población con
características específicas como son las acciones preventivas que realizan los
odontólogos en la promoción de los cuidados del primer molar, y la orientación que
los padres de familia y/o responsables brindan a los niños sobre los hábitos de
higiene bucal.

El muestreo de la investigación fueron los padres de niños entre 6-12 años que
visitaron los establecimientos de salud en estudio en las fechas del 15-22 de julio de
2021. Para cumplir con el primer objetivo, el cual consistió en identificar la existencia
de material educativo sobre los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años,
se utilizó la técnica de la observación, y como instrumento, la guía de observación,
en la cual se incluyeron los criterios de evaluación, siendo dirigida a los
establecimientos de salud; En cuanto al objetivo que tuvo como misión indagar
sobre las acciones que realizan los odontólogos para promocionar los cuidados del
primer molar en niños de 6 a 12 años, la técnica fue la entrevista semi estructurada
y como instrumento, un cuestionario con preguntas abiertas, dirigida a los
odontólogos de cada establecimiento de salud; Para el objetivo que buscaba
conocer como orientan los padres a los niños acerca de los hábitos de higiene bucal
se utilizó como técnica la entrevista semi estructurada, con el instrumento
cuestionario con preguntas abiertas, dirigiéndola a los padres de familia de los niños
de 6 a 12 años. Entre los hallazgos más importantes encontrados en los resultados
de las entrevistas cabe mencionar que en todos los establecimientos de salud en
estudio los padres de familia en estudio manifestaron la importancia del cepillado

I
como hábito capaz de mantener una buena salud dental y por lo tanto evitar la
pérdida prematura del primer molar permanente.

Una gran parte de la población encuestada también conoce que el cepillado se debe
realizar tres veces al día y que es importante realizar visitas al odontólogo, sin
embargo, a pesar de que conocen esta información, la mayor parte de la población
solo acude al odontólogo en caso de presentar un problema dental y no como una
visita de rutina. Finalmente se encontró que la población tiene conocimiento acerca
de otros materiales e insumos para la limpieza dental a parte de la pasta y del
cepillo, como el enjuague, el bicarbonato y el hilo dental, sin embargo, pocos de los
padres manifestaron que sus hijos utilizan el enjuague y el hilo, ya sea por falta de
recursos económicos para invertir en este tipo de insumos o por descuido.

Una de las estrategias que se realizó durante la investigación, llamada


“Socialización y entrega de material didáctico sobre el primer molar permanente”
tuvo como finalidad proporcionar material educativo sobre los cuidados del primer
molar en a los directores de las diferentes unidades en estudio para concientizar a
la población sobre la importancia de su cuidado y evitar la pérdida prematura de
esta pieza dental, y la cual se llevó a cabo entregando 35 afiches y 3 rotafolios a los
coordinadores de las unidades comunitarias en estudio, de manera que cada uno
de ellos los distribuya a los directores de cada unidad comunitaria, habiendo sido
distribuido de la siguiente manera, 1 rotafolio para el equipo móvil de atención
odontológica de Santa Anta, 1 para el equipo móvil de atención odontológica de
Ahuachapán y 1 para UCSFI Santa Lucía y 3 afiches por cada unidad comunitaria
en estudio. Otra de las estrategias realizadas, la cual tuvo como objetivo fortalecer
las acciones preventivas que realizan los odontólogos para promocionar los
cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad, llamada “Capacitación
sobre los cuidados del primer molar permanente ”, se llevó a cabo enviando una
invitación virtual por medio de WhatsApp a los odontólogos de las diferentes
unidades comunitarias en estudio y posteriormente se realizó una capacitación por
medio de Google Meet , explicando la importancia del primer molar permanente y

II
sus cuidados desde su erupción hasta su completa formación, a través de una
presentación en Power Point.

Finalmente se realizó una última estrategia llamada “Charlas preventivas-


educativas: cuidemos la llave de la oclusión, el primer molar permanente” con el
objetivo de orientar a los padres de familia o responsables en la prevención y el
cuidado del primer molar permanente para que lo apliquen en los menores de edad,
realizándose una jornada educativa a los padres de familia o responsables y a los
niños de 6 a 12 años de edad que asistan a las unidades comunitarias de estudio,
en donde se explicó la correcta técnica de cepillado, los aditamentos de higiene
bucal, hábitos alimenticios, promoción de los tratamientos preventivos y curativos
que brindan los establecimientos de salud, haciendo uso del rotafolio como material
de apoyo, llevándose a cabo en las unidades comunitarias de Santa Ana y
Ahuachapán más cercanas, por otro lado, en cuanto a las unidades comunitarias de
difícil acceso se solicitó el apoyo de los promotores de salud y enfermeras que
laboran en dichas unidades, para que sean ellos los que brinden las charlas.

Palabras claves: Primer molar permanente, pérdida prematura, tratamientos


preventivos, beneficio social

III
Introducción

El primer molar permanente es la unidad más importante de la masticación y de una


oclusión estable, la permanencia en boca de esta pieza dental es imprescindible
para una función ideal y un desarrollo esquelético correcto su cuidado permite un
correcto desarrollo de las estructuras anatómicas del sistema estomatognático. Sin
embargo, su edad de erupción es imperceptible para los padres de familia lo cual
juegan un papel importante en el cuidado de los dientes y orientación de hábitos de
higiene oral en los niños, el desconocimiento de la erupción de este órgano dentario
es debido a que se encuentra en un periodo donde la dentición del niño es decidua
y la erupción se ubica atrás del segundo molar deciduo sin ocasionar la exfoliación
de un sucesor. Por lo tanto, su ubicación la hace más susceptible a las caries
provocando como consecuencias desnutrición por disminución en la ingesta de
alimentos causada por dolor intenso e inflamación, exposición de los niños a la
ingesta de fármacos causando resistencia y debilitamiento del sistema inmune,
perdida prematura del molar la cual da como resultado alteración en la oclusión y
problemas a largo plazo en la articulación temporomandibular.

La problemática antes mencionada se observa en las unidades comunitarias de


salud familiar en Santa Ana y Ahuachapán en niños de 6 a 12 años, por lo cual
llevan a las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la existencia de material
educativo sobre los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad?
¿Cuáles son las acciones preventivas que realizan los odontólogos para
promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad? Y
¿Cuáles son los hábitos de higiene bucal en los que orientan los padres de familia o
responsables a los niños? Por esta razón se ha decidido realizar una investigación
de acción participativa en dichos departamentos para la intervención del problema.
Mediante el estudio “Acciones preventivas de los cuidados del primer molar

IV
permanente que desarrollan los odontólogos y padres de familia y/ o responsables
de los niños”.

El proyecto se desglosará de la siguiente manera, en el capítulo I se incluirá el


diagnóstico de la problemática, antecedentes del problema, se describirán las
diferencia de cada una de las denticiones, la importancia del primer molar en
nuestra boca, los factores de riesgo que la hacen susceptible a la perdida así como
los tratamientos curativos y preventivos para su preservación, en el capítulo II se
describirá la metodología con la cual se llevará a cabo el proyecto y el análisis de
las estrategias como evaluar la presencia de material informativo en cada
establecimiento, las acciones tomadas por los odontólogos para contrarrestar el
problema y el conocimientos de los padre sobre este, por medio de instrumentos de
recolección de datos y se darán a conocer los resultados, lo cual llevarán a realizar
un plan de intervención que se llevará a cabo en las unidades comunitarias para
solventar las deficiencia de información sobre está a través de material educativo y
capacitaciones para odontólogos en las diferentes unidades comunitarias de salud
familiar con la finalidad que ayude a crear conciencia y educar a los padres
mediante charlas informativas con diferentes materiales didácticos para así poder
dar a conocer sobre el primer molar permanente y su importancia en el desarrollo y
la oclusión y por último en el capítulo IV se darán las conclusiones y
recomendaciones ante el problema.

V
Capitulo I. Diagnóstico del problema

A. Antecedentes del problema

El primer molar permanente es la unidad más importante de la masticación y es


esencial en el desarrollo de una oclusión funcionalmente deseable. La pérdida de
este molar en un niño puede conducir a cambios en las arcadas dentarias que se
perpetuán a lo largo del tiempo. Si no se toman medidas preventivas o correctivas
apropiadas podrán encontrarse disminución en la función local, desviaciones de las
piezas dentarias, extrusión de la pieza antagonista y trastornos de las articulaciones
de los huesos que sostienen los dientes1.

Alrededor de los 6 años de edad se observa la erupción en boca de los primeros


molares permanentes. Esta se da al final de la última “muela de leche” en ambos
huesos de los maxilares, sin la caída de ningún diente. Este proceso confunde a la
mayoría de los padres quienes no hacen distinción entre los dientes de leche y los
dientes permanentes, restándole la importancia que se merece el primer molar
permanente y trae como consecuencia, la pérdida de manera temprana de los
dientes. Desde los 6 hasta los 12 años de edad, los dientes constituyen la base de
la estructura bucal, siendo el instrumento principal de la masticación, ya que el resto
de dientes sufren el proceso de transición o recambio, limitando su participación en
esa función. El primer molar es considerado ‘’la llave de la oclusión’’, o llave de
Angle.

El primer molar permanente es afectado principalmente por la caries dental. La


caries se ha considerado como la enfermedad de mayor peso en la historia de la
morbilidad bucal a nivel mundial. En la actualidad, su distribución y severidad varían
de una región a otra y su aparición se asocia en gran manera con factores
socioculturales, económicos, del ambiente y del comportamiento y aunque su
prevalencia ha disminuido en los países industrializados, afecta entre 60% y 90%
tanto de la población infantil como de la adulta A principios de la década de 1990
algunos países latinoamericanos como: República Dominicana, Argentina,

11
Venezuela y Ecuador, informaron que entre 85% y 97% de la población presentaba
esta enfermedad2.

Algunos estudios en Maracaibo (Venezuela) y en Córdoba (Argentina) señalaron


que la prevalencia de caries y fluorosis en niños escolarizados era alta, sobre todo
en dientes primarios de los varones de 6 años, cuyos padres tenían pocos recursos
económicos. En Colombia, el III Estudio Nacional de Salud Bucal de 1998, reveló
que 60.4% de los niños de 5 años tenían historia de caries en la dentición primaria,
con una prevalencia de 54.8%; además, el índice ceo-d fue 3.0 en esta misma
edad3.

Dentro de los acercamientos que se ha tenido con padres de familia y/o encargados
que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar en estudio se ha
observado la falta de conocimiento e importancia que brindan los padres o
responsables de los niños en relación con cuidados al primer molar permanente de
los infantes de 6 a 12 años. Esto se convierte en una de las causas del elevado
índice de caries específicamente en los primeros molares permanentes por ser los
dientes que están al final de los dientes de leche y no se logra realizar la limpieza
correcta por la difícil posición en que estos se encuentran, además de problemas
mayores como destrucción completa de la corona dental por caries, dolor o
infecciones de origen dental ocasionadas por la falta de cuidado y desconocimiento;
ya que en los primeros acercamientos realizados con los padres o responsables de
los niños piensan que por ser dientes de leche los perderán.

La literatura informa que las disparidades socioeconómicas y la falta de


conocimientos de las personas sobre la importancia de la salud oral, así como sobre
las técnicas para lograr un cuidado correcto de la boca, son barreras que impiden
mantener los tejidos de la boca libres de enfermedad; de la misma manera advierte
que la salud oral significa más que dientes en buen estado y que por ende es parte
íntegra y completa de la salud general del individuo 4.

12
Por lo anterior expuesto es importante investigar ¿Cuáles acciones preventivas de
los cuidados del primer molar permanente que desarrollan los odontólogos y padres
de familia y/ responsables de los niños de 6 a 12 años de edad que consultan que
consultan las Unidades Comunitarias de Salud Familiar: El Paste, Planes de la
Laguna, San Miguel Texis, San Jacinto, Aldea Bolaños, San Jerónimo, San José
Ingenio, San Juan Las Minas y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
Santa Lucía en el departamento de Santa Ana, El Barro, Llano la Laguna, Racho y
un Lucero y Ashapuco en Ahuachapán en el período de mayo a septiembre de
2021?

B. Objetivos de la investigación
Objetivo general

Identificar las acciones preventivas de los cuidados del primer molar que desarrollan
los odontólogos y padres de familia en los niños de 6 a 12 años de edad.

Objetivos específicos

 Identificar la existencia de material educativo sobre los cuidados del primer


molar en niños de 6 a 12 años de edad.
 Indagar las acciones preventivas que realizan los odontólogos para
promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad.
 Conocer los hábitos de higiene bucal en los que orientan los padres de
familia y/o responsables a los niños.

Preguntas de investigación

 ¿Cuál es la existencia de material educativo sobre los cuidados del primer


molar en niños de 6 a 12 años de edad?

 ¿Cuáles son las acciones preventivas que realizan los odontólogos para
promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad?

 ¿Cuáles son los hábitos de higiene bucal en los que orientan los padres de
familia o responsables a los niños?

13
C. Justificación
El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes
para el desarrollo de una mordida adecuada entre los dientes superiores e inferiores
alcanzando una correcta función masticatoria, es conveniente conocer que la
permanencia en boca de estas piezas dentales es imprescindible para una función
de masticar armónica y un desarrollo esquelético correcto.

Es importante proporcionar educación a los padres de familia sobre los primeros


molares permanentes de sus hijos ya que los dientes son parte de un sistema
masticatorio que debe permanecer en boca durante toda la vida y que para eso se
debe llevar un mantenimiento de higiene bucal y de realizar tratamientos
preventivos y evitar que la caries dental afecte a los dientes después de su edad
de erupción que es a partir de los 6 a 7 meses de edad, es por ello que la
erupción del primer molar permanente es a los 6 años y este aparece sin perder
ningún diente en la boca. Los odontólogos juegan un papel importante para que
este conocimiento se fortalezca en todos los padres o responsables de los niños y
que con esto ya no piensen que es un diente de leche que se perderá y saldrá en su
lugar un diente nuevo.

Por lo tanto, la investigación está orientado en prevenir la perdida prematura del


primer molar permanente debido a la desinformación que se ha observado en los
padres de familia o responsables de los niños de 6 a 12 años de edad; los cuales
presentan lesiones cariosas extensas en el primer molar permanente, este problema
se observa en los infantes que asisten a la atención odontológica en Unidades
Comunitarias de Salud Familiar en estudio, y dependiendo de la evolución en que
se encuentran las enfermedades es cuando los padres llevan a sus hijos a la
atención odontológica y algunos resultados son: la pérdida prematura del primer

14
molar permanente y recordando que este es la clave para poder masticar bien los
alimentos; recordar que si hay dolor dental puede afectar las actividades diarias ya
que a causa de infecciones de los dientes se les dificulta dar un rendimiento
adecuado en su educación donde presentan falta de concentración y como
consecuencias debilidades en su aprendizaje; otro factor a tomar en cuenta es la
exposición de los niños a la administración de fármacos, recordando que pueden
debilitar el sistema inmune. Con los resultados de la investigación se desarrollará
un plan de intervención que beneficiará a los participantes del estudio a través de la
ejecución de estrategias orientadas a las acciones de prevención sobe los cuidados
del primer molar permanente que deben de realizar los odontólogos y acciones para
fortalecer a los padres y/ o responsables de los niños para que conozcan la
importancia del cuidado de mencionada molar.

El impacto de la investigación se direcciona en que las unidades comunitarias


podrán minimizar las consultas y ante ello abrir más espacios de atención a otros
menores asimismo, educar el tema de la salud bucal a los niños a través de la
información proporcionada a sus padres y/o cuidadores, adquirir material educativo,
evitar que los infantes continúen afectándose en su salud bucal y por ende el
estudio permitirá que padres y/o responsables tengan más información sobre el
tema y que puedan aplicarlo en los niños, esto como medida preventiva desde casa.

La investigación se contempla factible, ya que las diferentes direcciones de las


unidades comunitarias de salud familia incluidas en el brindaran el apoyo a través
de la autorización que otorguen en el desarrollo de las acciones de intervención a
favor de la población en investigar. El equipo investigador ha tomado el compromiso
en absorber la inversión económica que el estudio genere.

En cuanto a la utilidad metodológica de la investigación esta permitirá la elaboración


y administración de tres instrumentos de recolección de datos que generarán datos
que aperturen estudios en relación al problema identificado.

Además, se considera con este proyecto mejorar la cultura en la práctica de hábitos


de higiene bucal desde el recién nacido para evitar los índices de enfermedades

15
que pueden debilitar el estado de salud de los niños y que con esta información se
pueda compartir con más personas de la comunidad.

Capitulo II. Marco teórico

A. Fundamento teórico
1. Tipos de dentición
1.1. Dentición decidua
Los dientes deciduos inician su emergencia aproximadamente a los seis meses de
edad. Generalmente a esta edad hacen su emergencia los incisivos inferiores,
seguida rápidamente por los incisivos centrales superiores, luego los laterales
superiores y los laterales inferiores. Aproximadamente al año de edad emergen los
primeros molares deciduos superiores e inferiores, los cuales son seguidos por los
caninos superiores e inferiores, que aparecen seis meses después. Los segundos
molares inferiores emergen a los dos años de edad y los superiores a los dos años
y medio. Este intervalo de seis meses entre grupos de dientes no es absolutamente
rígido5.

1.2. Dentición mixta


En el periodo de dentición mixta, los dientes deciduos juegan un papel importante
para la futura dentición y que, a su vez, son los que determinan una oclusión
adecuada, debido a que mantienen los espacios necesarios para la erupción
posterior de los permanentes. La dentición mixta comienza a los seis años con la
erupción del primer molar permanente y concluye con la exfoliación del ultimo diente
deciduo, convirtiéndose únicamente en una dentición permanente 5.

La exfoliación de dientes deciduos y la erupción de los dientes permanentes


conforman los tres periodos llamados; primer periodo transicional, intertransicional y
segundo periodo transicional. El primer periodo transicional tiene gran relevancia, y

16
tiene una duración aproximada de dos años, inicia a los seis años y termina
aproximadamente a los ocho con la erupción del incisivo lateral superior
permanente.

La erupción dental ha sido estudiada por mucho tiempo debido a sus repercusiones
a nivel sistémico, de crecimiento y de desarrollo craneal.

Este primer periodo transicional es relevante para la nueva oclusión ya que con la
erupción del primer molar permanente se consigue una nueva relación molar y con
la erupción de los incisivos superiores e inferiores se establece la sobremordida
horizontal y vertical, que son primordiales dentro de la oclusión

1.3 Dentición permanente


Los primeros molares permanentes emergen entre
los seis y siete años, aunque se ha observado que
este diente hace su emergencia a los cinco o cinco
años y medio. Casi simultáneamente aparecen los
incisivos centrales inferiores, seguidos por los
incisivos centrales superiores, los laterales inferiores
y los superiores.

El proceso de erupción de estos dientes es seguido


por un período de reposo en el cual los arcos
dentales continúan su desarrollo. Los caninos
inferiores y los D.
Figura 1: Cadenas primeros
Proceso premolares bicúspides
eruptivo. Fuente:
superiores Secuencia
aparecen casi de
al mismo tiempo entre los
erupción dental decidua y
diez y once años de edad. Luego entre los once y
permanente [Internet]. 2009 [citado
doce años
12 junio emergen,
2021]. Disponibleenen:su orden, los segundos
https://pdfcoffee.com/odontologia-
premolares bicúspides superiores, los segundos
pediatrica-4ta-edicion-dario-
premolares bicúspides inferiores y los caninos
cardenas-jaramillo-e-pubmepdf-3-
superiores.
pdf-free.html Posteriormente, entre los doce y trece

años, aparecen los segundos molares inferiores y


luego los superiores5.

17
2. Primer molar permanente
El primer molar permanente comienza su
calcificación en la semana 25 de vida
intrauterina. Desde este momento podemos
comenzar con el cuidado de esta pieza
dentaria vigilando cuidadosamente el
régimen alimenticio de la mujer
embarazada. Alrededor de los 5 años de
edad se ve la calcificación radicular de los
Figura 2: ubicación del primer molar
incisivos y los primeros molares
permanente Fuente: Primera Molar
permanentes, observándose
Permanente inferior a los 14
[Internet]. 2015 [citado 6 años el
junio 2020].
brote Disponibleen
o erupción en: boca
https://www.ateneo-
de estos últimos.
odontologia.org.ar/articulos/liv02/articulo4.pdf
Esta se da por detrás de las arcadas
temporarias en ambos maxilares sin la exfoliación de ninguna pieza dentaria. Este
proceso confunde a la mayoría de las madres quienes no hacen distinción entre
ambas denticiones, restándole la importancia que se merece el primer molar
permanente y trae, como consecuencia, la pérdida de manera temprana de dicha
pieza1.

Desde los 6 años hasta los 12 constituyen la base de la estructura bucal, siendo el
instrumento principal de la masticación, ya que el resto de las piezas dentarias
sufren el proceso de transición o recambio, limitando su participación en dicha
función.

2.1 Importancia del primer molar permanente

El primer molar es considerado” la llave” de la oclusión, o llave de Angle. Se


conforma de dos primeros molares superiores y dos inferiores, el primer molar
permanente superior, es un diente de gran tamaño, su cara triturante ancha y de
variadas cúspides cuya función principal es la trituración de los alimentos; el primer

18
molar permanente inferior consta de cinco cúspides, tres vestibulares y dos
linguales con una cara oclusal con estrías fosas y fisuras, tanto la cara oclusal del
primer molar superior como el inferior son zonas de retención de restos de
alimentos1.

Constituye una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de


una adecuada función masticatoria; es por esto que desempeñan un papel
importante en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión dentaria apropiada,
estas piezas dentarias determinan el patrón de masticación durante toda la vida y
juegan un papel trascendente al realizar la mayor parte del trabajo de trituración de
los alimentos1.

Es un diente muy susceptible a la caries dental después de su erupción ya sea por


su anatomía o por estar expuesto al ambiente ácido bucal antes que los otros
dientes. La anatomía compleja del primer molar permanente con cinco caras,
cúspides, numerosas fosas y surcos, hace que este diente esté sometido a factores
de riesgo y sea más susceptible al inicio y avance de la caries dental con la
consecuente destrucción y pérdida temprana 1.

El primer molar permanente es el diente que se pierde con mayor frecuencia entre
los 12 y los 18 años de edad. Los inferiores son los más susceptibles a contraer
caries.

Esto se debe a:

• Son los primeros en erupcionar: generalmente las piezas de la mandíbula


aparecen antes que las del maxilar. De esta manera, se encuentra expuesta por
más tiempo al medio bucal, un medio ácido desfavorable para la mineralización
dentaria.

• Su morfología y anatomía: amplia superficie oclusal con 5 cúspides separadas por


surcos que hacen más favorable la colonización bacteriana y más difícil el barrido
mecánico del cepillado.

19
• La ley de gravedad: lógicamente el alimento tiende a depositarse en la mandíbula
como resultado de la ley de gravedad permaneciendo por mayor tiempo que en el
maxilar.

• Mayor frecuencia en el lado derecho: debido a la falta de destreza de los niños en


el manejo del cepillo dental. Aquellos que lo toman con la mano derecha olvidan
cepillar dicho lado de las arcadas dentarias.

Las consecuencias de la pérdida del primer molar en edades tempranas se resumen


a continuación:

• Disminución de la función local

• La extracción de la pieza dentaria genera alteraciones en el crecimiento óseo del


maxilar y la mandíbula.

• Al no existir un molar, toda la masticación recae sobre el lado contralateral,


provocando alteraciones en las estructuras de sostén y disminuyendo hasta un 50%
la eficacia masticatoria. Ya con la presencia de una caries en una muela, el
empaquetamiento de comida hace que al niño le duela y lleve el bolo alimenticio
hacia el otro lado1.

En el consultorio odontológico con mucha frecuencia se observa cantidad de niños,


jóvenes y adultos afectados por la ausencia del primero molar permanente por
distintas causas pérdida. Lo cual produce en las arcadas dentarias, diferentes
alteraciones como migración mesial, sobre erupción, contactos prematuros,
problemas de guías dentarias, pérdida ósea, parodontopatías, y desórdenes de la
articulación temporomandibular, que afectan el correcto funcionamiento del aparato
estomatognático. Por la edad en que erupciona y la circunstancia que aparece en
boca sin haber exfoliado ningún elemento primario, los padres muchas veces
desconocen que ésta es una pieza permanente.

3. La caries dental y el primer molar permanente


La caries dental constituye un problema sanitario que afecta al 90 % de la
población, y provoca en los escolares serios problemas de ausentismo a causa del
dolor. Los estudios sobre caries dental a nivel mundial han mostrado una tendencia
20
a la disminución en la prevalencia y severidad de la enfermedad en niños. Se
observa mayor reducción de los índices de la enfermedad en los países
desarrollados, siendo en los países en vías de desarrollo esta disminución menos
marcada6.

La caries dental es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo. Ha sido y


todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la tercera
calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Se
define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura
dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre
la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una
pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de
tejidos duros7.

La caries dental es la enfermedad más común entre los niños de la Región de la


América; aproximadamente 90% de los escolares (5 a 17 años) tienen caries dental.
Sin embargo, gracias a la intervención temprana, la caries dental puede evitarse o
tratarse a un costo reducido. Estudios realizados sobre esta temática evidencia la
presencia de esta enfermedad en niños.

Las razones de las disparidades en salud oral son complejas. En muchos casos, la
explicación son los factores socioeconómicos. En otros casos, las disparidades son
exacerbadas por la falta de programas comunitarios tales como fluorización del
agua potable7.

De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar es el


primero que aparece en la boca (aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad),
en esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que
acaba de brotar y sus tejidos están todavía en fase de mineralización.

En edad escolar es el más afectado por caries, la prevalencia de esta en dientes,


se ha asociado con la actividad futura de caries 7. Su destrucción parcial o total
repercute de manera importante en el desarrollo y crecimiento maxilofacial y, por lo

21
tanto, en la función masticatoria. Por otra parte, su rehabilitación se dificulta y
requiere de tratamientos más especializados y de mayor costo cuando la
destrucción del tejido por caries es mayor6.

Por la edad en que erupciona y la circunstancia en que aparece en la boca sin


haber exfoliado ningún elemento primario, los padres, muchas veces, desconocen
que este es un diente permanente. Estudios afirman que los programas de
educación son exitosos para prevenir la caries dental, en la medida en que
aumentan los conocimientos. El familiarizarse con los conocimientos, las creencias,
las actitudes y las prácticas de las personas permiten diseñar y llevar a cabo
intervenciones acordes con la realidad y las necesidades sentidas de la población.

Esto hace que el primer molar permanente esté sometido a factores de riesgo y sea
susceptible a la caries dental y el avance de la misma, con la consecuente
destrucción y pérdida temprana. Lamentablemente este primer exponente de la
dentición permanente, tiene muy poco tiempo de vida sana en la boca de un niño 6.

4. Factores de riesgo
Existen factores adyacentes a los cuales se atribuye la pérdida del primer molar
permanente, entre estos se encuentran:

4.1 Placa dentobacteriana


La importancia de la PDB (placa dentobacteriana) radica en que la lesión cariosa se
inicia por los eventos que tienen lugar en la placa microbiana. Casi inmediatamente
después de la exposición a una carga de azúcar se inicia la disminución del pH de
la PDB conforme las bacterias acidógenas producen ácidos. Por lo tanto, la
explicación más sencilla para la caries es que la producción bacteriana de ácido
causa una reducción de pH en el ambiente dental; si éste disminuye por debajo del
pH crítico, la no saturación de los líquidos bucales en relación con el calcio y fosfato
inorgánico ocasiona que la disolución del esmalte tenga lugar 8.

4.2 Tiempo/edad
Por lo general el PMP (primer molar permanente) es de los primeros dientes en
aparecer en la boca, con la particularidad de que no ha de sustituir a ningún diente

22
temporal. Este molar erupciona a los seis años por distal del segundo molar
temporal. Por la edad en la que erupciona y la circunstancia en que aparece en la
boca sin haber exfoliado ningún elemento primario, los padres muchas veces
desconocen que ésta es una pieza de la dentición permanente. Los dientes
permanentes están predispuestos a la caries, en ocasiones se detectan evidencias
de ésta antes de que hagan su aparición completa en la cavidad bucal. Debido a
que la calcificación del esmalte está aún incompleta en el momento de la erupción
de los dientes, además de requerirse un periodo adicional de unos dos años para
que el proceso de calcificación se complete, los dientes son en especial
susceptibles a la aparición de caries durante los primeros años después de su
erupción.

4.3 Diferencias de acuerdo al sexo


Durante la aparición de la segunda dentición se da una mayor variabilidad en cuanto
a la erupción como consecuencia de factores hormonales y de la diferencia de sexo,
pudiéndose admitir unos valores promedio para varones y otros para mujeres, si
bien ha de admitirse un adelanto proporcional de 3 a 7 meses en las mujeres. De
acuerdo con los estudios de cronología de la erupción dentaria los dientes
permanentes erupcionan primero en las mujeres, lo cual las condiciona a una mayor
exposición a la placa microbiana bucal 8.

4.4. Antecedente patológico personal de caries


Aquellos que han desarrollado caries dental poseen una gran posibilidad de
desarrollar más caries en más piezas dentarias, así mismo en aquella población
infantil y adolescente que presentaron caries en su dentición temporal 9.

4.5 Herencia
Se ha comprobado que existe un importante factor hereditario a nivel de caries, lo
que ocasiona que se determine cierta predisposición a padecerla, por la resistencia
que el propio organismo impone para evitarla y combatirla. Además, que se ha
detectado un trastorno llamado Amelogénesis imperfecta, que se presenta como
una alteración de la estructura del esmalte, siendo un padecimiento de carácter
autonómico dominante, poco común, aunque también autosómico recesivo o

23
dominante recesivo, ligado al cromosoma X, llegando a afectar tanto las
denticiones primarias como las permanentes9.

4.6 Grado de severidad


A mayor grado sea la severidad de la caries dental, más persistente será la
actividad de esta. La manifestación en superficies lisas del diente tiene mayor
probabilidad de desarrollar caries dental 9

4.7 Presentación activa de caries


Son las condiciones biológicas que favorecen el avance y desarrollo de las placas
dentarias con alto grado de infección de microorganismos de tipo cariogénico, y
favoreciendo la transmisión intrabucal e interpersonal.

4.8. Relacionados a la estructura del esmalte dental


Entre las cuales se detallan las anomalías del esmalte dentario, tales como
opacidades y/o hipoplasias, estas anomalías favorecen y facilitan a la colonización
del agente infeccioso más común (Streptococcus mutans), por lo tanto, la
prevalencia de dicha anomalía incrementa la prevalencia de contraer caries,
destacándose la Hipomineralización del esmalte; o síndrome de hipomineralización
incisivo-molar, es un trastorno en el desarrollo del esmalte dental, pudiendo afectar
uno, dos, tres o los cuatro primeros molares permanentes y encontrándose
asociados a los incisivos definitivos, las personas que padecen de esta patología
presentan un esmalte muy frágil, con tendencia a desprenderse fácilmente
quedando expuesta en muchos casos la dentina, proporcionando un ambiente
favorable para la bacterias que causan la caries dental, si esta no es detectada a
tiempo puede conllevar a la pérdida de estos importantes órganos dentales, esta
afectación puede darse en poblaciones socioeconómicas altas y también en niveles
económicos bajos. Los factores que la causan se relacionan con el periodo
gestacional o con enfermedades presentes en el primer año de vida de la persona
tales como: enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas, varicela, así
como también el uso prolongado de amoxicilina. La prevalencia reportada de
hipomineralización varia de 2.4% al 40.2% y en la actualidad está patología se ha

24
convertido en una de las causas para las pérdidas de primeros molares
permanentes afectando a gran parte de la población 9.

4.9. Relacionados con la saliva


Aquí se detalla, la baja capacidad del buffer salival, ya que la importancia de esta
capacidad radica en mantener un pH (potencial de hidrógeno) óptimo para mantener
la integridad de la pieza dentaria y la cavidad bucal, por lo tanto, una alteración, en
especial la disminución de dicha capacidad dará origen a un pH (potencial de
hidrógeno) más ácido, y esto a su vez perjudica al tejido dentario pudiendo
ocasionar su desmineralización. También se menciona a la xerostomía (escaso flujo
salival), ya que la saliva juega un papel importante en la protección y mantenimiento
de la integridad de la pieza dentaria, por lo que la disminución en la producción de
saliva desfavorece la integridad dentaria dando lugar también a la
desmineralización, favoreciendo al aumento de microorganismos cariogénicos como
el S. mutans, y evidentemente al desarrollo de las caries. Además, la viscosidad
salival es poco efectiva y útil en el metabolismo inicial de los carbohidratos que
ingresan a la cavidad bucal, por lo tanto, esto favorecerá a que las bacterias
cariogénicas utilicen estos carbohidratos excesivos formando ácidos que
desfavorecen la integridad dentaria dando lugar también a la desmineralización y
originando las caries de la pieza dentaria 9.

4.10. Vinculados a la interacción entre la estructura del esmalte dentario y la


saliva
Aquí se describe la deficiencia de la resistencia en el esmalte dentario frente a los
ácidos bacterianos, por lo cual desarrolla el proceso de desmineralización,
destruyendo la integridad de la pieza dentaria afecta, y la aparición de placas que
pueden desarrollarse en caries9.

4.11. Deficiencia en la capacidad de la mineralización dental


Evidentemente la baja capacidad para una adecuada incorporación de los minerales
hacia la pieza dentaria recién brotada, originada de la maduración post-eruptiva y
también en la disminución durante el proceso de la reincorporación de los minerales
al esmalte que se haya desmineralizado, proceso denominado como la

25
remineralización, estas falencias darán lugar al desarrollo de la desmineralización
progresiva con un alto riesgo desarrollar caries dental 9.

4.12. Civilización y raza


De acuerdo a estudios antropológicos de los grupos humanos se ha evidenciado
que en algunos existe predisposición más alta a padecer caries dental, en relación
con otros grupos, se presume que puede ser causado por la influencia de la raza en
el proceso de la mineralización, forma de las piezas dentales y la dieta.

4.13. Dieta cariogénica


La dieta toma un papel fundamental al momento de la aparición de las lesiones
cariosas y la pérdida de piezas dentales, debido a la frecuencia de consumo de
azucares e hidratos de carbono. Los carbohidratos de absorción rápida se
presentan comúnmente en la dieta y son estimuladores de lesiones de caries por lo
cual ejercen su efecto cariogénico local en la superficie del diente, el azúcar es una
de las formas de hidratos de carbono y los principales azúcares de la dieta son:
sacarosa, presente en las golosinas, pasteles, frutos secos y bebidas gaseosas; que
por lo general son muy consumidas tanto en la población infantil como en la adulta,
también se pueden encontrar otro tipo de azúcares cómo son la glucosa y fructosa;
encontradas en la miel y en las frutas, además la lactosa qué está presente en la
leche10. Por otro lado la elevada frecuencia de una exposición del diente hacia los
azúcares aumenta el riesgo de caries, la sacarosa tiende a ser el hidrato de carbono
de importancia especial en el proceso de desarrollo de caries comparada con otros
hidratos de carbono.

La frecuencia del consumo de azúcares y el consumo total de carbohidratos


fermentables son difíciles de evaluar, pero la frecuencia del consumo es más
importante que la cantidad de azúcares consumidas, es decir, que no es la
frecuencia en sí la que está relacionada con el proceso de caries, pero si el tiempo
que los azúcares están a disposición de los microorganismos en la boca, una mayor
frecuencia de la ingesta se relaciona con una mayor desmineralización y una menor
remineralización del diente.

26
Por ende, la dieta cariogénica es un factor primordial en la aparición de las lesiones
cariosas en edades tempranas y pérdidas prematuras, ya que son los niños quienes
tienen un mayor consumo de azucares en su dieta diaria, lo que favorece a la
aparición temprana de caries dental y sin cuidados preventivos o restauradores
conlleva a su pérdida prematura. Especialmente la del primer molar permanente,
debido a la longevidad que tiene ésta en comparación con las demás piezas de la
dentición permanente, volviéndola más susceptible a esta lesión 11.

4.14. Enfermedad periodontal.


La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso que ocurre a nivel de las
encías y del aparato de inserción, como resultado del desequilibrio entre la
interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa bacteriana, por lo general
la producen diversos microorganismos que colonizan el área supra y subgingival del
diente, éste tipo de enfermedad es secundaria a una gingivitis no tratada y se
caracteriza y se diferencia de una gingivitis por una pérdida estructural del aparato
de inserción. Es una de las enfermedades junto a la caries dental que más
prevalece en el ser humano y que por ende tiene un mayor índice de pérdida de
piezas dentarias en la población. La periodontitis más común es la crónica y en
general, se da más en adultos y adultos mayores que en niños, debido a la
progresión lenta que presenta, no es de interés común para los pacientes tratar o
buscar un tratamiento para la enfermedad periodontal, dejándola avanzar hasta la
pérdida de las piezas dentales.

Entre las piezas de mayor afectación están las piezas posteriores (molares), que por
consecuente, no es de fácil acceso, y no es limpiada adecuadamente, que con el
tiempo van provocando la acumulación de bacterias causando la aparición de caries
y de enfermedad periodontal, en el primer molar permanente se evidencia mayor
acumulo de placa, caries y pérdida de la misma, debido a lo débil que se vuelve con
el tiempo, volviéndola vulnerable para las enfermedades bucales, en la niñez y
adolescencia es más común evidenciar una gingivitis por placa bacteriana, dada por
el escaso conocimiento sobre técnicas y frecuencia de cepillados que si no son
tratadas a tiempo, se vuelve en una periodontitis.

27
Con respecto a la pérdida del primer molar permanente y su relación con la
enfermedad periodontal, estudios realizados, demuestran que la pérdida de dientes
a causa de enfermedad periodontal ha aumentado, más aún, en conjunto con otros
factores como son el tabaquismo y una mala higiene, aumentando la mortalidad.

Otro dato importante, es que los dientes inferiores son los que presentan mayores
extracciones a causa periodontales, seguida por los molares superiores, las razones
periodontales para la pérdida eran la movilidad seguido de un compromiso de furca.

4.15 Enfermedades relacionadas


La diabetes no controlada ocasiona poliuria que, lo que dificulta la producción de
saliva y en consecuencia se presenta pérdida de la acción mecánica del barrido
microbiano y de restos alimenticios como resultado del flujo salival constante,
aumentando la población de bacterias y microorganismos en la cavidad bucal y de
la aparición de infecciones de diversa índole, entre ellas la caries, generalmente en
la región cervical dental.

4.16. Traumatismos
Los traumatismos dentoalveolares son un tipo de lesión traumática que afecta
principalmente al diente propiamente dicho y a las estructuras de soporte que lo
rodean, debido, por lo general a un impacto violento. Son una de las principales
causas de la atención odontológica en edades tempranas, puede darse en cualquier
etapa de la vida, pero existe mayor predisposición que se de en niños debido a la
hiperactividad que estos poseen. La prevalencia de los traumatismos dentales ha
ido incrementándose en las últimas décadas siendo una de las causas más
comunes de atención odontológica, las actividades violentas muestran una
frecuencia de al menos el 36% en donde con mayor frecuencia se ve afectada la
dentición permanente en niños de 9 y 10 años de edad. Afecta también mayormente
a la zona anterior que a la zona posterior y con respecto al género; el masculino
tiene mayor predisposición de traumatismos que el femenino, el daño de las
estructuras dentales ocasionados por algún tipo de traumatismos afecta no sólo a la
función dental del niño, sino que también ejerce un mayor impacto psicológico si la

28
lesión afecta a la dentición permanente, volviéndose uno de los principales
problemas de salud dental hoy en día12.

4.17 Morfología dental


Relatan que la morfología dental es otro de los factores importantes al momento de
la aparición de lesiones cariosas, así como la pérdida de piezas dentarias,
especialmente el primer molar permanente, además de ser el primer diente de la
dentición permanente en erupcionar en boca, también posee una morfología
compleja, lo que la hace susceptible a retención de placa bacteriana entre las fosas
y fisuras debido al tiempo de exposición en los ácidos 9.

El sistema de las fosas y de las fisuras por sus características anatómicas,


representan condiciones menos que ideales para el establecimiento y crecimiento
bacteriano, estas características son acompañadas de un mal hábito de higiene
bucal por parte de los niños más que de los adultos puesto a que la capacidad
motora no es perfeccionada por ellos, por lo que se dificulta la limpieza de las
piezas dentarias a nivel de fosas y fisuras con el cepillo dental común, lo que
repercute con el tiempo en la aparición de caries dental en los primeros molares
permanente y posterior exodoncia temprana si no es tratada a tiempo 13.

4.18. Cambios hormonales que afectan en boca


Este aspecto se aprecia con mayor frecuencia en el género femenino, debido a que
tienen cambios hormonales significativos en el transcurso de la vida, en
comparación con el género masculino, afectando las variaciones hormonales el
estado de salud de los tejidos periodontales. Distintos estudios han podido
demostrar que los cambios hormonales que se producen en el género femenino
pueden afectar a la salud bucodental de un modo más significativo a nivel
periodontal. La pubertad y menstruación, el incremento de las hormonas femeninas,
hacen que las encías sean más vulnerables a la acción de la placa bacteriana.

Esto se debe a que algunas de estas hormonas se liberan con la saliva en


concentraciones elevadas favoreciendo el desarrollo de algunas bacterias y
reduciendo la respuesta ante ellas del sistema inmune, la inflamación y el sangrado
de las encías puede detectarse incluso unos días antes de la menstruación. En el

29
embarazo se incrementa la prevalencia de gingivitis debido al aumento de las
hormonas de la gestación, las cuales favorecen la sobrepoblación de bacterias de la
zona oral, que hacen uso de las hormonas sexuales esteroideas como elemento de
crecimiento para sí mismas, potenciando el riesgo de gingivitis y periodontitis.

4.19 Iatrogenias
Iatrogenia se define como a toda alteración del estado del paciente producido por el
médico, es también conocida como mala praxis, es la práctica mal realizada o
ejecutada sin habilidad por parte de un profesional de la salud en las cuales muchas
veces conlleva a consecuencias negativas y daños irreversibles en la salud de los
pacientes. En la rama de odontología los casos y demandas por mala práctica
médica no están exentos, por ende, es vital que los profesionales en odontología
estén informados sobre aquellos riesgos inherentes a los procedimientos y que se
apliquen protocolos con la finalidad de minimizar el riesgo de que se presenten
casos de iatrogenias, cuidando de ésta forma el derecho, la responsabilidad y así
ayudando a incrementar la calidad de la práctica profesional en el área de
odontología14.

El primer molar permanente es una de las piezas más tratada por parte de los
odontólogos, al ser una pieza que se infecta fácilmente de caries y de placa
bacteriana, los profesionales realizan restauraciones conservadoras para preservar
la integridad del primer molar, sin embargo, varios profesionales no se rigen a un
protocolo adecuado al momento de realizar los diferentes tratamientos en el primer
molar, he aquí, en donde surgen las iatrogenias que conllevan a una pérdida de
ésta pieza, entre éstas, son principalmente las iatrogenias endodónticas; las cuales,
al ser una pieza de complejidad tanto a nivel radicular cómo de los conductos, no es
realizada con éxito la mayoría de veces, por lo que la última solución posterior a la
endodoncia es la exodoncia de la misma15.

4.20. Factor socioeconómico


Dentro de la estructura social existe un fuerte predictor tanto de mortalidad como de
morbilidad, debido a la existencia de una asociación entre el estado de salud y el
estado social, es decir, que los individuos de mejor nivel socioeconómico son

30
quienes disfrutan de mejor salud, y es un problema que no se ha erradicado aún en
el mundo. Este hecho se refiere a que las desigualdades en la distribución del
estado de salud de la población están relacionadas con las desigualdades en el
estado social. La (OMS, s. f.) cita que “la mayoría de los países de ingresos bajos y
medianos no puede prestar servicios de prevención y tratamientos de trastornos de
salud bucodental” El estado o nivel socioeconómico se ha clasificado de una
manera más precisa en: alto, medio y bajo, las cuales para determinarlo en una
sociedad se utilizan indicadores tales como: ingresos escolaridad, ocupación y raza,
entre otras, a través de las cuales la salud se distribuye de manera desigual 16.

El factor socioeconómico tiene gran relevancia con respecto al primer molar


permanente, existen diversas poblaciones a nivel mundial que son de escasos
recursos económicos, en donde se ha evidenciado que personas que han perdido
dientes (incluyendo el primer molar permanente) desde jóvenes y se debe
principalmente por un descuido y un difícil acceso a salud pública, también, de una
educación deficiente en la cual los protocolos y medidas de prevención en salud oral
no son implementadas en escuelas, sin embargo, la adquisición de conocimientos
hacia la salud dental también es responsabilidad del núcleo familiar, muchas veces
ésta población corresponde a un nivel socioeconómico bajo lo que afecta el aspecto
de conocimientos sobre salud oral acompañado de lo educativo, por ende, los
padres y los hijos no se informan de la importancia de la salud oral y a su vez
desconocen lo importante que es el primer molar permanente y el por qué es
indispensable mantenerlo en boca, produciendo enfermedades como caries y
posterior pérdida de piezas en la mayoría de éstas poblaciones de estados
socioeconómicos bajos11.

5. Consecuencias de pérdida del primer molar permanente


Entre las alteraciones que van a afectar a la mandíbula, encontramos: en el lado
con el cual se mastican los alimentos se genera engrosamiento y aumento del
tamaño del cóndilo; en el lado contrario a la masticación el cóndilo se verá más
pequeño, la mandíbula crecerá más en sentido longitudinal y se correrá hacia aquí
la línea media1.

31
• Habrá un desgaste oclusal desigual.
• Erupción continuada de los dientes antagonistas
• Extrusión de diente antagonista. Es más común ver la continua erupción
de los molares superiores con pérdida de los inferiores. Muchas veces el
proceso alveolar acompaña dicha extrusión haciendo aún más difícil la
rehabilitación protésica por ausencia de espacio interoclusal. De esta
manera se produce la ruptura del plano de oclusión.
• Migración y rotación de los dientes
• Todos los dientes que se encuentran anteriores a la pérdida pueden
presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y los centrales del
mismo lado.
• La pérdida prematura del primer molar, antes de la erupción del segundo,
hace que este se incline hacia mesial. A esto se suma la inclinación distal
que suele ser zona de empaquetamiento de comida y de difícil remoción,
aumentando las posibilidades de presentar caries en mesial del segundo
molar y distal del segundo premolar y de otras patologías como gingivitis
o periodontitis.
• Desviación de la línea media. Generalmente se da un desplazamiento de
la línea media hacia el lado donde se produjo la pérdida
• Desórdenes de las ATM

5.1 Disminución de la función local


La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la
disminución de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un
desequilibrio de la función masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza
hacia el lado de la boca que no está afectado, acompañada de inflamación
gingival y periodontopatías, igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va
asociado al hábito de masticar de un solo lado de la boca 17.

5.2 Erupción continuada de los dientes antagonistas


Los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al
deterioro presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En

32
consecuencia, a la ausencia de uno de estos molares, su antagonista va
erupcionado con mayor velocidad que los dientes adyacentes y a medida que
continua su erupción queda extruido. El proceso alveolar también se mueve
junto a los molares y pueden causar inconveniente al momento de restaurar
protésicamente al paciente por la disminución del espacio interoclusal 17.

5.3 Desviación de las piezas dentales


Con la pérdida del primer molar permanente se desarrolla una oclusión
traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la
zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio, pueden
presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y centrales del mismo
lado que se produjo la ausencia. Los dientes que se mueven con mayor
frecuencia con los premolares, lo que pueden presentar desviación distal de
mayor intensidad. Los premolares superiores tienen tendencia a moverse distal,
ambos al mismo tiempo, y el movimiento de los inferiores es por separado. En
niños de 8 a 10 años de edad se producirá un mayor grado de movimiento, en
los mayores de 10 años. Si la pérdida se produce después de la erupción del
segundo molar permanente, solo se produce la desviación de ese diente 17.

6. Medidas preventivas para evitar la pérdida de la primera molar permanente


Las medidas preventivas que podemos implementar para mantener en salud el
primer molar permanente o para evitar secuelas, en caso de su ausencia, serían:

• Educación en higiene bucal. Asesoramiento dietético a la madre desde el


momento del embarazo. Enseñanza de higiene y cepillado al niño por
parte de sus padres y del odontólogo. Incorporar el hilo dental como
elemento interdentario, ya que de no utilizarlo estaremos higienizando
solo un poco más del 50% de las piezas dentarias y no la totalidad de las
mismas1.
• Acudir al odontólogo cada 6 meses.
• Preservar piezas dentarias temporarias. Ya que estas piezas determinan
el lugar de erupción del primer molar permanente.

33
• Es importante que los padres entiendan que esta erupción se da por
detrás de la arcada temporaria sin la pérdida de ningún “diente de leche”.
Además, los temporarios dirigen el recambio de piezas dentarias y
constituyen el soporte oclusal para que ello se produzca.
• Programas de salud bucal comunitarios.
• Cuidar los dientes de la futura madre con una buena dieta, compuesta
principalmente por hidratos de carbono, proteínas, grasas, minerales,
flúor, mucha agua y visitas a su odontólogo.
• Evitar que el niño entre los cinco y los seis años coma alimentos muy
blandos que no requieren de ningún esfuerzo masticatorio, por lo tanto, la
alimentación deberá ser más dura a partir de esa edad.
• La educación en higiene, tanto por los padres como por el odontólogo es
de mucha importancia en los niños.
• Utilización de hilo dental después del cepillado.
• Incluir actividades de promoción de salud oral, determinando la
importancia del primer molar permanente y la correcta higiene bucal en
establecimiento educativos, y zonas rurales para el desarrollar de
medidas preventivas.
• Concientizar la importancia de las visitas periódicas al odontólogo desde
pequeños al menos dos veces al año, para corregir problemas a tiempo, y
evitar daños irreparables en los dientes en el futuro 1.

6.1. Tratamientos preventivos para evitar la pérdida prematura del primer


molar permanente

• Colocación de selladores. Es aconsejable la colocación en surcos con


una profundidad mayor a 0,5 mm. Esto evitaría el alojamiento bacteriano,
pudiendo removerse por medio del cepillo dental 1.
• Aplicaciones tópicas de flúor barniz al 5%, 22600 ppm de fluoruro para
favorecer la mineralización en el proceso de desmineralización-

34
remineralización que sufren las piezas dentarias por su efecto
antibacteriano sobre la cavidad bucal.
• Mantenedores de espacios: removibles y fijos, tanto en la ausencia de
dientes temporarios, como en los permanentes. En estos últimos, para
favorecer una adecuada rehabilitación protésica.
• Ortodoncia preventiva e interceptiva. Para corregir o evitar la extrusión de
piezas antagonistas, impedir la mesialización o correr el segundo molar al
espacio del primero, evitar el movimiento de piezas anteriores a la
pérdida, etc1.

6.2. Tratamientos interoceptivos para evitar la pérdida del primer molar


permanente
6.2.1. Obturación dental

Los materiales de obturación dental son aquellos materiales empleados en


odontología para la reconstrucción parcial de piezas o estructuras dentales dañadas
o deterioradas. Las finalidades principales que se persiguen con la utilización del
material de obturación dental son las siguientes:

 Detener la evolución de un proceso de caries y evitar que el deterioro del


diente siga su curso.
 Recuperar la funcionalidad de la pieza dental deteriorada. En este sentido, es
determinante que el material empleado aporte la suficiente elasticidad y
resistencia, sobre todo en las piezas posteriores.
 Devolver a la pieza su estética original y una apariencia natural 17.

6.2.2. Endodoncia

La endodoncia es un procedimiento por el cual se limpia el diente por dentro. Este


tratamiento es necesario cuando la caries alcanza el nervio. Una vez limpio el
interior del diente y eliminada la infección, se rellena de un material biocompatible
(gutapercha). Gracias a este procedimiento se evita hacer la extracción de la pieza
afectada, la endodoncia salva dientes además de acabar con el dolor 18.

35
7. Material educativo sobre cuidados del primer molar
Los materiales educativos son todas aquellas producciones elaboradas
concretamente para ser incorporadas a una propuesta de enseñanza. Su
estructuración atiende a modelos pedagógicos particulares y a las condiciones y
tiempos de aprendizajes del grupo de estudiantes puesto que su propósito
fundamental es favorecer aprendizajes, a partir de ellos.

Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a


cualquier disciplina es la siguiente:

 Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para


escribir en él, videoproyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores
personales.
 Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,
periódicos, etc.
 Material ilustrativo audiovisual: Pósteres, videos, discos, etc.
 Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la
realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
 Material Tecnológico: Todos los medios electrónicos que son utilizados para
la creación de materiales didácticos. Las herramientas o materiales permiten
al profesor la generación de diccionarios digitales, biografías interactivas, el
uso de blogs educativos y la publicación de documentos en bibliotecas
digitales, es decir, la creación de contenidos e información complementaria al
material didáctico.

7.1 La selección de materiales didácticos


Para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de
aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es
necesario que sea un material de última tecnología. Se debe tener en cuenta su
calidad objetiva y en qué medida sus características específicas (contenidos,
actividades) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del
contexto educativo.19

36
 Los objetivos educativos que se pretenden lograr.
 Los contenidos que se van a tratar utilizando el material
 Las características de los estudiantes.
 Las características del contexto (físico, curricular) en el que se desarrolla la
docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos
seleccionando.
 Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización
del material.19

El primer molar permanente es considerado la llave de la oclusión y determina el


patrón de la masticación de un individuo. De aquí surge la importancia del extremo
cuidado de los dientes deciduos y de mantener el espacio en caso de su pérdida
prematura. Es responsabilidad del odontólogo intentar mantener por todos los
medios que le sean posible los primeros molares permanentes afectados por caries,
la principal causa de la pérdida temprana de estas piezas. 1 Todo profesional debe
conocer las consecuencias que acarrea dicha pérdida para enfatizar medidas
preventivas y para emplear medidas terapéuticas adecuadas que en todo caso se
pueden dar a conocer a la población a través de un material didáctico adecuado, en
donde se explique la importancia de esta pieza dental, los tipos de cuidados que se
pueden proveer y las consecuencias de una falta de cuidado, con el objetivo de
crear conciencia en los padres de familia y garantizar un cuidado o tratamiento
dental oportuno.

8. Promoción del cuidado del primer molar


La promoción en incluye las acciones que se deben realizar tanto en la consulta,
como durante las visitas a los hogares u otros espacios de la Comunidad, mediante
las técnicas afectivas participativas, medios de enseñanza, técnicas educativas y de
trabajo en grupo e individual, las mencionamos a continuación:

 Orientar a la familia de la importancia de la higiene bucal y sus beneficios,


sobre todo en relación con el primer molar permanente
 Practicar el cepillado correcto
 Frecuencia: después de las comidas y antes de acostarse, el más importante

37
 La aparatología bucal removible o fija debe tenerse muy en cuenta al
practicarse la higiene bucal
 Ante alguna discapacidad permanente o temporal es fundamental prestar
ayuda para la realización de la higiene bucal
 Extremar la higiene bucal, ante enfermedades sistémicas crónicas (diabetes
mellitus, epilepsia, etc.) y alteraciones congénitas o traumáticas del complejo
bucomaxilofacial, así como en personas que recibirán o hayan recibido
radiaciones
 Disfrutar de dulces y golosinas en salud. No comerlas indiscriminadamente,
sino como postre, después de las comidas, de hacerlo fuera de ellas,
cepillarse después o al menos enjuagarse la boca con agua
 Educar en una cultura nutricional en salud
 Orientar visitar al Estomatólogo al menos una vez al año
 Aprovechar la comunicación cara a cara y grupal como una vía idónea de
promover la Salud Bucal.
 Proyectar las acciones de la Consejería de Salud Bucal hacia la Comunidad,
fortaleciendo la interrelación con el Médico y Enfermera de la Familia y con
las organizaciones de masas

La educación para la salud permite que el individuo adquiera una responsabilidad


sostenida y compartida en la identificación y solución de los principales problemas
de salud. Se caracteriza por una actuación continua, activa y organizada que hace
que la participación sea consciente y responsable. Forma parte de la ciencia
preventiva definida como todas aquellas enseñanzas y actuaciones que tienen
como fin conservar y proteger el máximo grado de salud posible y está relacionada
con la promoción de salud que se sustenta en medidas preventivas que actúan
sobre la protección de la salud, pero se diferencia de estos en que es la salud
positiva (aumento de la salud) y no solo su conservación.

La educación sobre la salud dental se dirige con más frecuencia a los niños de edad
escolar, los cuales, mayoritariamente, son el blanco favorito, en particular de las

38
escuelas primarias. El refuerzo regular es sin duda importante y se obtendrán
mayores beneficios si se pudieran incluir a los padres, pero no siempre es posible.

8.1 Importancia del niño en nuestro medio social y responsabilidad del


personal de estomatología que atiende a niños.
La odontología para niños se basa generalmente en la prevención. En realidad, no
hay ninguna fase importante de este campo que no sea preventiva en su
perspectiva más amplia. La odontología pediátrica es en verdad un servicio de
dedicación, puesto que la prevención es siempre la meta final de la ciencia médica
en su totalidad.

El odontopediatra tiene responsabilidad para consigo mismo, puesto que no puede


nunca dar por terminado su aprendizaje; sus habilidades y conocimientos deben
seguir ascendiendo y llevar a la práctica lo que sigue aprendiendo. Tiene también
responsabilidad hacia su paciente porque requiere que use su buen juicio al planear
y llevar a cabo el tratamiento. Debe dar énfasis en la prevención, lo que requiere no
solo del conocimiento de técnicas preventivas, sino también el conocimiento
científico de sus funciones.

Sin duda es igualmente responsable ante su comunidad, categoría que trasciende


sus deberes como practicante en el sillón dental, para volver paladín de la elevación
de los niveles de salud dental a todos los niños de la comunidad. Debe ser
instigador y trabajador clave en los programas de la comunidad que trate de salud
dental en los niños.20

Ha de asumir la función de educador dental, y el mejor método de educar a los


miembros de la comunidad es a través de programas públicos de salud dental, los
cuales pueden ser muy variados según las necesidades de la comunidad.

Se impone promover la futura salud dental del niño mediante la estimulación de


actitudes y conductas positivas: brindar información a los padres acerca de cómo
prevenir enfermedades dentales durante los cuidados prenatales y posnatales,
asesorarlos sobre la dieta, la higiene bucal y el uso del flúor; asimismo alentar a los

39
padres a presentar el problema dental en edades tempranas, para estimular a que
el niño acepte sin temores el ambiente dental y al especialista. 20

8.2 Aspectos epidemiológicos en la prevención


El paciente entre los 9 y 12 años de edad, está culminando el período de erupción
de la dentición permanente. Desde el punto de vista epidemiológico vemos que, a
partir de los 5 años de edad, es que se inicia la historia natural de la caries dental, lo
cual aumenta progresivamente. Los primeros molares, por ser los primeros en
brotar, son también los más susceptibles y sufren de caries rápidamente. En el
individuo el ataque de la caries será periódico, con intervalos de exacerbación, los
cuales son muy intensos a los 12 años para la dentición permanente.

Entre los 9 y 12 años se produce el comienzo y desarrollo de la etapa puberal,


sobre todo en las niñas, hecho que produce un aumento del índice de riesgo de
caries. Es necesario pues, insistir en las medidas higiénicas en el hogar y
potenciarlas, además de aumentar la motivación para obtener éxito en nuestra
actividad.

8.3 Promoción de salud bucodental. Estrategia sanitaria


La carta de Ottawa define ampliamente la promoción de salud como un proceso que
consiste en brindar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre esta. Ahí se afirma claramente que la promoción de
la salud trasciende la idea de formas de vida sanas, para incluir las condiciones y
requisitos para la salud, que son: la paz, la vivienda, la educación, la alimentación,
un ecosistema estable, los recursos sostenibles, la justicia social y la equidad.

Esta orientación revela 3 aspectos entrelazados de la estrategia de promoción de la


salud:

 Acción intersectorial para lograr políticas públicas saludables, además de


políticas de salud pública.
 Afirmación de la función activa de la población en el uso de sus
conocimientos sobre la salud, para hacer elecciones saludables y obtener
mayor control sobre su propia salud y su ambiente.

40
 Acción comunitaria por los cuidados en el nivel local. El fortalecimiento de la
participación de la población y de la dirección de los temas relacionados con
la salud, es el meollo de la estrategia de promoción de salud. 20

8.4 La educación para la salud


La promoción de salud tiene tres componentes fundamentales e interrelacionados:
educación para la salud, comunicación e información.

Educación para la salud: Se ha constituido en una forma de enseñanza, la cual


pretende conducir al individuo y a la colectividad en un proceso de cambio de
actitud y de conducta, parte de la detección de sus necesidades e intenta redundar
en el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad.

Para lograr los objetivos de la educación para la salud es necesario conocer las
actitudes, porque sobre la base de estas se lograrán las modificaciones en los
estilos de vida, para lo cual es importante la motivación logre en los individuos y
poblaciones.

La actitud es la posición que se asume en una situación, un sentimiento


relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un
objetivo, persona, comportamiento o situación. Posee tres componentes: cognitivo,
conativo y afectivo.

a) Cognitivo: Incluye todo lo que sabe del objeto, el conjunto de opiniones y


creencias que se tienen en relación con él, lo cual se ha ido formando a lo largo del
tiempo, ha adquirido complejidad y estabilidad por lo que no es fácil de modificar.

b) Conativo: Indica si el sujeto está en disposición o intención de desarrollar la


conducta para lograr una modificación.

Analizando este concepto puede decirse que para lograr un cambio de actitud, es
necesario que el individuo esté motivado; precisamente uno de los factores que
intervienen en la regulación de la conducta humana es la motivación. Esta surge de
las necesidades e impulsa al hombre a realizar actividades para satisfacerlas. 20

41
Cada paciente tiene una escala de valores en su motivación, es posible que ante un
microsíntoma de cardiología acuda rápidamente en busca de ayuda, porque en su
escala de valores los problemas cardíacos ocupan un lugar cimero; sin embargo,
este mismo sujeto puede estar a punto de perder su dentadura, pero deja para
mañana la atención bucal.

c) Afectivo: Incluye los sentimientos, estados emocionales y de ánimo que


suscitan en el sujeto, es el objeto de la actitud. Es precisamente en este
componente en el que se apoyan la utilización de las técnicas afectivo-participativas
que están formadas de acuerdo a la cultura en que se ha desarrollado el individuo,
sus creencias, experiencias personales, así como el grupo y la que ha recibido del
entorno en que se desarrolló, como los medios de comunicación, escuela, hogar,
entre otros.20

Las técnicas efectivo-participativas a emplear dependerán del grupo de edad a las


que están dirigidas y sus características. Los temas se seleccionarán de acuerdo
con el análisis de la situación de salud realizado, en el que se identifican las
condiciones de vida, actitudes, factores de riesgo y enfermedades. Esas técnicas
sirven de apoyo a los proyectos educativos. Son instrumentos útiles, pero su uso no
debe quedar exento de aspectos como la sustentación metodológica que requiere el
fortalecer la capacidad del pueblo como sujeto transformador, sobre todo en el
contexto revolucionario cubano.

Las técnicas no deben convertirse en meros recursos didácticos para hacer más
fácil la transmisión de contenidos, sino para que la dinámica de participación
permita la construcción colectiva de conocimientos y realidades. Por tanto, existen
técnicas que se aplican durante el proceso de adquisición de conocimientos y de
juegos didácticos, técnicas para reafirmar conocimientos, técnicas de presentación
(donde se potencia el sistema de valores) aspecto positivo en el trabajo social.

Comunicación: La tarea de introducir nuevos comportamientos en una comunidad


se realiza básicamente mediante la comunicación. Comunicación de masas e
interpersonal, es decir a través de los medios de comunicación masiva y la
comunicación directa a los dirigentes de la comunidad. 20

42
Existirán distintas etapas del cambio de comportamiento, desde la exposición y la
atención pasando por la comprensión y la persuasión hasta la acción y el
mantenimiento del nuevo comportamiento. La tarea de influir en el comportamiento,
a través de los medios, es sumamente difícil. El peligro radica en que al recibir
muchos mensajes a veces conflictivos, la gente tiende a conservar sus hábitos bien
establecidos.20

Información: Incluye la transmisión de contenidos generales y técnicos, hechos,


temas para concientizar a los decisores, docentes y población en general, acerca de
acontecimientos importantes.

8.5 Actividades de educación y promoción para la salud


 La orientación educativa a los usuarios en los establecimientos de salud o en
la comunidad, debe realizarse de manera breve y específica durante la
atención preventiva y curativa, entregando material educativo disponible.
 Retomar gradualmente la ejecución de las charlas educativas en las áreas de
espera, deben realizarse con grupos pequeños garantizando el
distanciamiento físico de 2 metros, con tiempos de duración breves, con
mensajes específicos, utilizando material de apoyo visual disponible.
 En los establecimientos de salud que cuenten con televisores en las áreas de
 espera, debe garantizarse la proyección permanente de contenidos
educativos en salud en formatos de videos o con sintonización de la
televisión nacional educativa canal 10, no deberán proyectarse contenidos
con mensajes violentos o que afecten negativamente la salud mental y
emocional.
 Los murales informativos deben estar plastificados o forrados para facilitar su
desinfección. tener contenidos claros, breves y atractivos evitando la
saturación y tomando en cuenta la situación de salud local.
 En cuanto a las sesiones educativas para la continuidad del funcionamiento
de los grupos organizados como los grupos de autoayuda de personas con
ENT, adolescentes, embarazadas, se recomienda descentralizarse a las
comunidades con una duración de 60 minutos como máximo, también podrán

43
realizarse en los establecimientos de salud, en ambos escenarios deben ser
pequeños grupos según tamaño disponible de local procurando el
distanciamiento físico de por lo menos 2 metros, espacios abiertos, usando
mascarilla y evitando actividades que requieran el contacto físico y no se
podrá compartir alimentos durante la sesión. 21

9. Hábitos de higiene bucal


Un “hábito” se define como un “acto, respuesta conductual, práctica o costumbre
establecido en el comportamiento de una persona por la repetición frecuente del
mismo acto”. Las variables del comportamiento, tales como el hábito de cepillado
oral, intervienen en la aparición y desarrollo de las principales patologías bucales y
su modificación es una estrategia fundamental para la prevención y el control de
alteraciones de la salud bucal.22

La odontología moderna se orienta a la prevención de la caries dental en sectores


vulnerables como el infantil, donde cobra gran relevancia la supervisión, asistencia y
ejemplo de los padres durante la práctica de los hábitos de higiene bucal.

Entre los métodos preventivos más importantes está una técnica correcta de
cepillado con pasta dental complementada con flúor. Los niños deben aprender que
el cepillado dental debe efectuarse tres veces al día haciendo énfasis en el cepillado
antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y crece la flora
bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede modificarse
en las horas de reposo. Otro método es el uso del hilo dental para remover la placa
bacteriana alojada en los espacios interdentales; esto evita el riesgo de la caries
interproximal. El uso de enjuague bucal fluorado también es un método de
prevención de caries.

Se requiere supervisión adecuada de los niños, en quienes hay que evitar efectos
adversos, principalmente la irritación de los tejidos blandos, ya que entonces el niño
rechaza este método cuya función es remineralizar las superficies dentales para
reducir o evitar las caries de las superficies lisas en etapa inicial.

44
Las visitas al odontólogo deben hacerse dos veces por año; la revisión periódica
permite ubicar los factores de riesgo y no sólo detectar una lesión o esperar que el
niño refiera dolor, evitando así el costo de rehabilitaciones y ausencias escolares. 23

9.1 El cepillado dental


El cepillado de los dientes es considerado entre los factores de prevención de la
caries dental, las experiencias realizadas han comprobado su efecto de utilidad en
el campo de prevención, de tal forma que una de las medidas de prevención
indicadas por el Ministerio de Salud Pública en nuestro país consiste en la
enseñanza del cepillado dental a todos los pacientes en el momento de iniciar el
tratamiento estomatológico; así como su comprobación en el terminado.

La base científica en que se apoya la prevención por el cepillado, está dada por
resultados experimentales que indican que la caries resulta de un proceso aditivo de
ataque al esmalte, cada vez que el pH de la placa desciende, bajo cierto nivel crítico
(pH 5) y durante pocos minutos después de la ingestión de azucares, siendo el pH
neutralizado, después por el poder buffer de la saliva.

Existe evidencia de que el cepillado dental con dentífrico, inmediatamente después


de las comidas, es un medio eficaz para limitar la caries dental, no así si se realiza
después de los diez minutos. Numerosos estudios apoyan la creencia de que
cepillar los dientes inmediatamente después de las comidas reduce la destrucción
dental de 50 a 100 % aproximadamente.20

9.2 Técnicas del cepillado


Dada la gran variedad de técnicas de cepillado que existe y la falta de evidencia
clara de la superioridad de una sobre otra, debemos valorar más los movimientos
realizados en el cepillado que en la elección de la técnica en sí.

Lo cierto es que existen múltiples técnicas: la de Fones o rotacional; la de Charters,


donde se masajea el margen de la encía y se limpia al mismo tiempo el espacio
interproximal (con movimientos rotatorios y vibratorios) y la técnica horizontal, tan
generalizada que se indica en niños pequeños o con dificultades motrices
importantes que no les permita utilizar otra técnica. Se recomienda de forma

45
generalizada la técnica Stillman modificada que, con movimientos verticales, se
trasladan las cerdas del cepillo de la encía al diente, tanto para el maxilar superior
como para el inferior, para poder limpiar las superficies vestibulares y linguales, así
como los espacios interdentarios; para las superficies oclusales se mueve el cepillo
en sentido anteroposterior.20

Con esta técnica se contrarresta la técnica horizontal, que unida a la fuerza


innecesaria y a la dureza de las cerdas, ha provocado abrasiones dentarias en los
cuellos dentarios y retracción gingival. Con este método se logra, mediante los
movimientos de giro del cepillo, estimular las encías con lo cual, además de la
prevención de caries se hace prevención de periodontopatías. El cepillado se debe
enseñar en los primeros años del niño y por ello es conveniente que los padres
20
tengan el conocimiento de cómo efectuarlo.

46
Capítulo III. Metodología y análisis interpretativo de los datos

A. Metodología
a.1. Enfoque
Se desarrollará una investigación acción participativa, en la cual se recolecta una
serie de datos sin medición numérica, ya que el interés del investigador no radica en
realizar un análisis estadístico; el propósito es recopilar información de las acciones
preventivas para el cuidado de la primer molar permanente que realizan los padres
o responsables de los niños y de la atención que brinda cada odontólogo en los
establecimientos de salud; esto permitirá realizar un análisis reflexivo del tema en
estudio.

a.2. Diseño
El diseño de la investigación será práctico ya que estudia un tema que afecta a una
población con características específicas para el estudio como son las acciones
preventivas que realizan los odontólogos en la promoción de los cuidados del primer
molar, y la orientación que los padres de familia y/o responsables brindan a los
niños sobre los hábitos de higiene bucal. Con los resultados obtenidos se ejecutará
acciones que beneficien en minimizar el problema identificado.

a.3. Muestreo
El promedio de consulta mensual de los niños es de 9 niños cuyas edades oscilan
de 6 a 12 años. Las unidades de análisis son los padres y/o responsables de los
niños y los odontólogos de los diferentes establecimientos las unidades
comunitarias de salud familiar en estudio. La muestra serán los padres de familia y/o
encargados que consulten del 15 al 22 de julio; siendo este el periodo establecido
para el levantamiento de datos.

Criterios de inclusión:

47
 Padres y/o responsables de los niños de 6 a 12 años de edad que consulten
en los establecimientos de salud en estudio, que firmen el consentimiento
informado.
 Odontólogos que laboran en los establecimientos de salud incluidos en la
investigación que acepten participar en el estudio.

Criterios de exclusión:

 Padres y/o responsables de los niños que consulten fuera del periodo
establecido para el levantamiento de datos.
 Odontólogos que se encuentren de vacaciones o con incapacidad médica.

a.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas utilizadas

Instrumentos utilizados

Para el objetivo donde se identificará la existencia de material educativo sobre los


cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad, se utilizará la técnica
de la observación, como instrumento la guía de observación que contendrá criterios
de evaluación y será dirigida a los establecimientos de salud. Al finalizar las
consultas odontológicas el equipo investigador destacado en cada unidad
comunitaria, recorrerá las instalaciones para proceder el llenado de las guías de
observación que se han elaborado.

En el objetivo en el que se indagarán las acciones que realizan los odontólogos para
promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad, la
técnica será la entrevista semi estructurada como instrumento un cuestionario con
preguntas abiertas, dirigida a los odontólogos de cada establecimiento de salud; el
cual se les administrará al finalizar su atención odontológica.

En el objetivo con el que se conocerán los hábitos de higiene bucal en los que
orientan los padres de familia a los niños se utilizará como técnica la entrevista semi
estructurada, con el instrumento cuestionario con preguntas abiertas, dirigido a los

48
padres de familia de los niños de 6 a 12 años de edad. Para realizar la entrevista se
les solicitará a los padres de familia y/o responsables cuando estos lleguen a
consulta con sus niños, a sus consultas médicas, en la espera de medicamento, en
el retiro del medicamento.

Consideraciones éticas

Autonomía
Los padres o responsables de los niños serán debidamente informados en lo que
consistirá su participación en la investigación y podrán tomar la decisión de apoyar o
no el estudio de igual manera se les informará que pueden retirarse en el momento
que lo deseen sin que esto tenga ninguna repercusión en la atención que recibe el
niño en el establecimiento de salud que consulta. Este principio se solidificará con la
firma del consentimiento informado.

Beneficencia
Se informará a los involucrados que, con su participación, no obtendrán ningún
beneficio directo de la investigación, pero si en las acciones que se realicen en el
proyecto las cuales serán de beneficio social orientado especialmente a fortalecer la
información que se brinda en los establecimientos de salud a través del odontólogo
y el material didáctico disponible para la comunidad sobre la erupción de los
primeros molares permanentes y su importancia. Así mismo, se les explicará que
la información que facilitarán será importante para dar respuesta a los objetivos
planteados y así establecer acciones de intervención que serán de beneficio a los
participantes del estudio.

No maleficencia

Se garantizará a los participantes que la información recolectada a través de los


instrumentos se utilizará para fines investigativos, y no correrá ningún riesgo en su
participación, ya que no se pretende causar daño alguno. La participación en el
proyecto no conlleva riesgo físico, psicológico, o social a ninguna de las partes, ya
que su participación se limitará a responder las preguntas que el investigador
realice.

49
Justicia

Todos los participantes serán tratados como iguales sin excepción y sin tomar
preferencia de ninguna índole. El participante podrá realizar las preguntas en el
momento que lo desee y las que considere conveniente, aun estando en el
levantamiento de datos y serán respetados sus deberes y derechos. El equipo
investigador estará presto para responder cualquier pregunta que surja en el
tiempo de participación de los sujetos en estudio en la investigación

Confidencialidad

Los datos personales serán resguardados, y la información obtenida no será


expuesta ya que no se busca perjudicar la integridad de los participantes, así
como se tratará de forma ética la información generada en el levantamiento de
datos, la cual será utilizada únicamente para fines educativos .

50
B. Presentación de los datos
Para el objetivo 1: Identificar la existencia de material educativo sobre los cuidados
del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad, se trabajó mediante la técnica de
similitud o diferencia y se trabajará con la categoría: material educativo y las
subcategorías: afiche, banner, rotafolio, dentoformo y las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar en estudio. Su representación se hizo a través
de un diagrama.

Material educativo

Se recolectó información sobre el material educativo existente en cada uno de los


centros de salud de estudio para verificar la presencia de dentoformo, rotafolio y
afiches como apoyo para informar. fortalecer los conocimientos de las personas
que asisten a los centros de salud relacionados con el tema de cuidado del

AFICHE BANNER ROTAFOLIO DENTOFORMO

UCSFB BARRO UCSFB BARRO UCSFB BARRO UCSFI SANTA LUCÍA Y


UCSFB BARRO
Fue el único Fue la única unidad de Fue la única unidad de
establecimiento en dónde salud en dónde se pudo 51 salud en dónde se pudo Si se encontró y es
se pudo observar la observar la presencia de observar la presencia de utilizado para la educación
presencia de afiches banner como material rotafolio como material y demostración de las
como material educativo. educativo. educativo. técnicas de cepillado
UCSFB SAN JUAN UCSFB SAN JUAN UCSFB SAN JUAN UCSFB SAN JUAN
LAS MINAS LAS MINAS LAS MINAS LAS MINAS

No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB SAN UCSFB SAN UCSFB SAN UCSFB SAN


GERONIMO GERONIMO GERONIMO GERONIMO
No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB SAN JOSÉ UCSFB SAN JOSÉ UCSFB SAN JOSÉ UCSFB SAN JOSÉ
INGENIO INGENIO INGENIO INGENIO

No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB SAN UCSFB SAN UCSFB SAN UCSFB SAN


MIGUEL TEXIS MIGUEL TEXIS MIGUEL TEXIS MIGUEL TEXIS

No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB ALDEA UCSFB ALDEA UCSFB ALDEA UCSFB ALDEA


BOLAÑOS BOLAÑOS BOLAÑOS BOLAÑOS
No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB EL PASTE UCSFB EL PASTE UCSFB EL PASTE UCSFB EL PASTE

No se encontró. No se encontró. 52 No se encontró. No se encontró.


UCSFB PLANES DE UCSFB PLANES DE UCSFB PLANES DE UCSFB PLANES DE
LA LAGUNA LA LAGUNA LA LAGUNA LA LAGUNA
No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFI SANTA UCSFI SANTA UCSFI SANTA UCSFB RANCHO Y


LUCÍA LUCÍA LUCÍA UN LUCERO
No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB RANCHO Y UCSFB RANCHO Y UCSFB RANCHO Y UCSFB LLANO LA


UN LUCERO UN LUCERO UN LUCERO LAGUNA

No se encontró. No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB LLANO LA UCSFB LLANO LA UCSFB LLANO LA


UCSFB ASHAPUCO
LAGUNA LAGUNA LAGUNA
No se encontró.
No se encontró. No se encontró. No se encontró.

UCSFB SAN
UCSFB ASHAPUCO UCSFB ASHAPUCO UCSFB ASHAPUCO
JACINTO
No se encontró. No se encontró. No se encontró.
No se encontró.

UCSFB SAN UCSFB SAN UCSFB SAN


JACINTO JACINTO JACINTO
No se encontró. No se encontró. No se encontró.

53
Para la presentación del objetivo 2: Indagar las acciones preventivas que realizan
los odontólogos para promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12
años de edad, se aplicó la técnica de similitud o diferencia y se trabajó con la
categoría: acciones preventivas que realizan los odontólogos y las sub
categorías: orientación del odontólogo, áreas de jornadas educativas,
promoción y controles preventivos. Su representación se realizó a través de la
siguiente matriz general:

Acciones preventivas
que realizan los Resultados obtenidos
odontólogos

Las respuestas en relación con la orientación del odontólogo fueron las


siguientes:
‘’Oriento a los padres en la consulta odontológica y les hago saber que
el primer molar permanente sale después de la última molar de leche
Orientación del ya que ellos se confunden siempre con que esa molar es de leche’’.
odontólogo
‘’Oriento a los padres de mediante el desarrollo de charlas
informativas sobre los tratamientos preventivos y curativos’’.

Por otro lado, los odontólogos responden que ‘’Orientan a los padres
de familia por medio de consejerías en el consultorio dental’’.

Las respuestas en cuanto a las áreas de jornadas educativas fueron las


siguientes:
Áreas de jornadas ‘’Realizo las acciones para orientar a los padres dentro del consultorio
educativas dental’’.
‘’Realizo las acciones para orientar a los padres de familia y/o
responsables en la sala de espera de los pacientes porque en ese lugar
capto la atención de todos los pacientes y del personal’’.

54
Entre las respuestas sobre la promoción, se encontraron:
‘’Realizó promoción sobre el primer molar permanente a través de
charlas dirigidas a los padres y/o responsables’’.

‘’Realizó promoción mediante la información y concientización’’.


‘’Realizo promoción mediante los tratamientos preventivos y
curativos’’.

En cuanto a la realización de actividades y participación del personal de


salud, dijeron: ‘’Tomo en cuenta a las enfermeras y promotores de
salud, incluyéndolos en las brigadas y en el plan IEC (Información,
educación y comunicación)’’.

Además, opinaron que ‘’ realizaban promoción por su cuenta ‘’y dijeron


que ‘’organizaban brigadas en las comunidades con ayuda de
enfermeras y promotores’’.

Promoción Con respecto al período de tiempo en dónde se realizan charlas


informativas sobre el primer molar permanente, opinaron:
‘’Realizó charlas 1 vez al mes’’.
‘’Realizó charlas cada 15 días’’.

En cuanto los recursos de apoyo para la orientación, se obtuvieron las


respuestas:
‘’Me apoyo del dentoformo’’.
‘’Me apoyo del dentoformo y brochure’’.

Con respecto a los medios de comunicación para la programación de


jornadas educativas, las respuestas obtenidas fueron las siguientes:
‘’Mediante redes sociales con ayuda de los promotores de salud’’.

55
’’Me auxilio de videos informativos sobre las técnicas de higiene
bucal’’.

En cuanto a los controles preventivos se obtuvieron las siguientes


Controles respuestas:
preventivos ‘’Cada 6 meses’’.
‘’1 vez al año’’.

Para la presentación del objetivo 3: Conocer los hábitos de higiene bucal en los que
orientan los padres de familia y/o responsables a los niños, se aplicó la técnica de
similitud o diferencia y se trabajó con la categoría: hábitos de higiene bucal
orientados por los padres y/o responsables y las sub categorías: indicación de
los hábitos del cepillado, uso de pasta dental, cepillo dental, insumos de
limpieza dental, hábitos alimenticios y controles odontológicos. Su
representación se realizó a través de la siguiente matriz general:

Hábitos de higiene
bucal orientados Resultados obtenidos
por los padres y/o
responsables

En cuanto a las indicaciones que les dan los padres a los niños sobre como
cepillarse los dientes, se obtuvieron las siguientes respuestas:
‘’Yo le digo que se cepille de arriba hacia abajo y las muelas’’.
‘’Indico que se cepillaran haciendo círculos en los dientes y las muelas’’.
Indicación de los ‘’De adentro hacia afuera y de arriba abajo’’.
hábitos del ‘’Se debe cepillar los dientes delanteros de arriba hacia abajo y las muelas
cepillado haciendo movimientos de barriendo’’.

56
Con respecto a cuál es la orientación que se le da al niño sobre las veces
que debe cepillarse los dientes, se opinó:
‘’3 veces al día’’.
‘’4 veces al día’’.
‘’Cada vez que el niño comiera’’.

En relación a cuáles son las indicaciones que le da al niño para la limpieza


de los dientes después de cada comida, se obtuvieron las siguientes
respuestas:
’’Debe cepillarse, no seguir comiendo después de cepillarse’’, además de
lo mencionado anteriormente, ‘’debían usar enjuague bucal e hilo
dental’’.
Algunos padres ‘’No daban ninguna indicación’’.
‘’Le explico que se cepille suave con movimientos de arriba abajo y en
círculos luego de cada comida’’.
‘’No deben de consumir alimentos que contengan una alta cantidad de
azúcar, posterior al cepillado’’.

Las respuestas acerca de la interrogante sobre ¿cuáles indicaciones le da


al niño para la limpieza de los dientes antes de dormir? Se obtuvieron las
siguientes respuestas:
 ‘’Para no tragarse las bacterias mientras el menor duerme’’.
 ‘’Para mantener la higiene oral’’.
 ‘’Para evitar dolor dental’’.
 ‘’Para evitar mal aliento’’.
 ‘’Él lo hace solo’’.

Las respuestas obtenidas con relación a como el padre le explica al niño la


importancia de mantener sus dientes sanos fueron:
‘’Es importante para evitar las infecciones bucales’’.
‘’Para tener una buena salud’’.

57
‘’Para evitar otras enfermedades’’.
‘’No haya dolor de dientes’’.
‘’Para evitar perder los dientes antes del tiempo’’.

En cuanto a cómo orientan los padres a los niños en cuanto a la cantidad


Uso de pasta de pasta que deben poner en el cepillo dental las respuestas fueron:
dental ‘’Debe ser una pequeña cantidad de pasta dental’’.
‘’Debe cubrir todo el cepillo’’.
‘’Debe ser del tamaño de un granito de arroz’’.

En relación con los factores que influyen la elección del cepillo dental, se
obtuvieron las siguientes respuestas:
‘’Tiene que ser duro y de esta manera limpian mejor’’.
‘’El cepillo debe ser pequeño para no lastimar su boca’’.
‘’Permito que mis hijos escojan el cepillo que les parecía más llamativo’’.
Cepillo dental
Entre las respuestas sobre las razones por las cuales los padres explican a
sus hijos la importancia del cambio del cepillo se incluyen:
‘’Cuando están en mal estado’’.
‘’Es necesario porque los cepillos acumulan bacterias’’.
‘’Es necesario cambiar el cepillo cada 6 meses’’.
‘’Lo cambio cuando el niño pierde el cepillo’’.

Con respecto a la interrogante sobre las


En cuanto al
indicaciones que dan los padres a los
conocimient
Bicarbonato niños de utilizar otro material para lavarse
Insumos de o sobre los
de sodio los dientes que no sea pasta o cepillos
limpieza dental insumos de
dentales, las respuestas fueron:
limpieza
Enjuague ‘’Yo les digo que usen el bicarbonato de
dental, se
bucal sodio porque limpia bien los dientes y
obtuvo:

58
‘’No todos ayuda a desinfectar’’.
los ‘’El enjuague bucal ‘’porque evita el mal
conocen’’. aliento’’.

En referencia sobre la pregunta sobre qué alimentos indica al niño que no


Hábitos debe comer para que cuide sus dientes se obtuvieron las siguientes
alimenticios respuestas:
‘’Que deben evitar los dulces, chicles, chocolates y las bebidas gaseosas’’.
‘’Deben evitar la comida chatarra’’.
‘’Deben evitar los alimentos duros’’.

En cuanto a la manera de como los padres les explican a sus hijos la


Controles importancia de la visita al dentista, se obtuvieron las siguientes
odontológicos respuestas:
‘’Es importante para mantener los dientes sanos y que no haya dolor’’.
‘’Es importante para que le hagan rellenos en las caries y así evitar dolor e
infección’’.
‘’Para que el niño no padezca de caries y se acostumbre al odontólogo’’.
‘’No les explico la importancia’’.

C. Análisis interpretativo de los resultados


En el análisis de los datos para el objetivo 1 se desarrolla la categoría: material
educativo y las subcategorías: afiche, banner, rotafolio y dentoformo además de las
diferentes Unidades Comunitarias de Salud Familiar en estudio. Para dar respuesta
a la pregunta de investigación: ¿Existe material educativo sobre los cuidados
del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad?

La promoción de salud bucodental a través de material educativo consiste en


brindar a las comunidades la información necesaria para mantener su salud oral en
óptimas condiciones, apoyándose en las diferentes herramientas educativas como

59
banners, afiches y flyers que informen a las personas que visitan diariamente los
establecimientos de salud sobre los diferentes cuidados de salud oral y tratamientos
preventivos, así como interoceptivos. Además, que sean una herramienta
complementaria para los odontólogos al realizar charlas informativas, orientaciones
y consejerías durante la consulta a los pacientes sobre técnicas de higiene oral
adecuadas para cada uno con ayuda de dentoformo y rotafolios que contengan
información clara y de lenguaje sencillo que facilite el aprendizaje con el objetivo de
prevenir la perdida prematura de piezas dentales y mejorando la calidad de vida.

Durante la evaluación sobre el material educativo existente en los diferentes


establecimientos de salud básicos correspondiendo 8 de Santa Ana y 4 de
Ahuachapán y 1 intermedio Santa Lucia, a través de la guía de observación dio
como resultado que en 12 establecimientos de salud no se cuenta con material
educativo relacionado a los cuidados del primer molar ni temas relacionados, solo
se encontró la existencia de estos materiales en UCSFB Barro perteneciente al
departamento de Ahuachapán en el cual cuenta con los instrumentos de promoción
de salud bucal orientados a la prevención de la perdida prematura de piezas
dentales así como técnicas de higiene oral como técnica de cepillado y uso de hilo
dental en niños a través de rotafolios, banners y afiches, además como
tratamientos preventivos ilustrados en banners finalmente cuenta con dentoformo
que complementa la demostración de técnicas de higiene e información sobre la
morfología bucal de los niños para el odontólogo que visita esta unidad.

Entre los hallazgos más importantes encontrados en la evaluación aplicada a la


infraestructura de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básica de Santa
Ana y Ahuachapán y Unidades Comunitarias de Salud Familiar Intermedia de Santa
Lucia en Santa Ana sobre el material educativo se comprobó la falta de este en las
unidades por lo cual da como resultado un déficit en la información bridada a través
del material educativo que se coloca en el establecimiento sobre los cuidados del
primer molar permanente afectando en la salud oral de los niños y fomentando la
perdida prematura de esta pieza, por la falta de conocimiento y educación sobre

60
técnicas de higiene oral y tratamientos preventivos que faciliten la prevención de
caries y la perdida dental.

Para la presentación del objetivo 2 se desarrolló con la categoría: acciones


preventivas que realizan los odontólogos y las sub categorías: orientación del
odontólogo, áreas de jornadas educativas, promoción y controles preventivos. Para
dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones
preventivas que realizan los odontólogos para promocionar los cuidados del
primer molar en niños de 6 a 12 años de edad?

Las medidas preventivas que podemos implementar para mantener en salud el


primer molar permanente o para evitar secuelas, en caso de su ausencia, serían:

 Educación en higiene bucal.


 Asesoramiento dietético a la madre desde el momento del embarazo.
 Acudir al odontólogo cada 6 meses.
 Programas de salud bucal comunitarios1.

Todos los odontólogos entrevistados de EMAO Santa Ana y Ahuachapán, además


del odontólogo de UCSFI Santa Lucía realizan orientaciones sobre el primer molar
permanente. Las 2 odontólogas de EMAO Santa Ana junto con la odontóloga de
UCSFI Santa Lucía les notifican a los padres de familia sobre la ubicación del primer
molar permanente, el cual se ubica después de la última molar de leche con la
finalidad de evitar la confusión del primer molar permanente con una molar de leche.
Su respuesta fue la siguiente: ‘’Oriento a los padres en la consulta odontológica y
les hago saber que el primer molar permanente sale después de la última molar de
leche ya que ellos se confunden siempre con que esa molar es de leche’’. Además,
todos promocionan los tratamientos preventivos y curativos tomando en cuenta a los
5 odontólogos de EMAO Ahuachapán.

La mayoría de jornadas educativas sobre técnicas de higiene oral y de la


importancia del primer molar permanente se realizan en el consultorio odontológico
siendo afirmado por los odontólogos de EMAO Santa Ana, EMAO Ahuachapán y
UCSFI Santa Lucía. Solo 1 odontóloga de EMAO Santa Ana confirmo que realizaba

61
sus jornadas educativas en la sala de espera. Se puede observar que todos los
odontólogos son conocedores de las distintas áreas en dónde pueden realizarse las
diversas jornadas educativas.

Entre las actividades o acciones que realizan los odontólogos para informar sobre la
importancia del primer molar, caben mencionar: Charlas, concientización durante las
charlas y promoción de los tratamientos preventivos y curativos, los cuales se
realizan día con día en todos los establecimientos de salud en estudio.

1 odontóloga de EMAO Santa Ana informo: ‘’Yo realizo las actividades por mi
cuenta’’, mientras que los odontólogos restantes de EMAO Santa Ana, EMAO
Ahuachapán y UCSFI Santa Lucía dijeron que se auxiliaban del personal de
enfermería y promotores de salud mediante actividades como brigadas y plan IEC.

5 odontólogos pertenecientes a EMAO Ahuachapán y 1 odontóloga de UCSFI Santa


Lucía dijeron que realizaban charlas dirigidas a los padres sobre la importancia del
primer molar permanente 1 vez al mes, mientras que las 2 odontólogas realizan las
charlas 1 vez a la semana y cada 15 días, lo cual nos da a conocer que en los
establecimientos de salud en estudio siempre existe la proporción de información
sobre la importancia del primer molar permanente mes a mes.

En cuanto a los recursos que sirven de auxiliares para las jornadas educativas se
puede comprobar que cada establecimiento de salud en estudio cuenta con la
disposición del dentoformo para explicar y educar sobre las técnicas de cepillado a
los padres de familia y/o responsable del menor. Además 2 de ellos pertenecientes
a UCSFI Santa Lucía y EMAO Ahuachapán también se auxilian de brochure en
UCSFI Santa Lucía y rotafolio en EMAO Ahuachapán.

Los medios de comunicación de igual manera se han convertido en recursos para


promoción en salud, lo cual puede observarse en EMAO Ahuachapán en dónde los
5 odontólogos opinan que ‘’programan controles preventivos por medio de redes
sociales’’. Además, los diferentes dispositivos ayudan a facilitar la educación a los
padres y/o responsables y al menor al momento de reproducir vídeos de las
diferentes técnicas de higiene bucal, lo cual se ve reflejado en EMAO Santa Ana en

62
dónde 1 odontóloga lo practica, la odontóloga restante de EMAO Santa Ana y la
odontóloga de UCSFI Santa Lucía no hacen uso de medios de comunicación ya que
opinan que ‘’se les dificulta y contactar a los padres en los centros de salud se les
facilita’’.

Además, se comprueba mediante el resultado de los datos el hecho de que los


tratamientos preventivos siempre han sido promocionados mediante las citas de
control de los menores de edad en dónde se realizan los diferentes tratamientos
preventivos y curativos de acuerdo a la necesidad existente, con la diferencia que
en EMAO Ahuachapán y UCSFI Santa Lucía, en total los 6 odontólogos dejan sus
controles cada 6 meses, mientras que en EMAO Santa Ana los controles son
realizados cada año.

En cuanto a la promoción de salud, se pudo observar que todos los


establecimientos de salud en estudio se ponen en práctica las jornadas educativas
por medio de charlas, consejerías, concientización al usuario con la finalidad de
informar sobre los diferentes hábitos de higiene oral que debe practicar el menor de
edad orientado por los padres de familia y/o responsable.

Todos los establecimientos de salud EMAO Santa Ana, EMAO Ahuachapán y


UCSFI Santa Lucía tienen la disposición del uso de dentoformo ya que existe uno
en cada establecimiento con la finalidad de llevar la educación sobre las técnicas de
cepillado a las diferentes unidades comunitarias de salud familiar que se encuentran
en estudio.

En todos los establecimientos de salud en estudio existe la disponibilidad de


realización de tratamientos preventivos y curativos mediante los controles
preventivos sobre el primer molar permanente y se toma en cuenta la participación
del personal de salud ya que opinaron que ‘’se auxiliaban por medio del plan IEC’’
(Información, educación y comunicación).

Para la presentación del objetivo 3 se desarrolló por medio de la categoría: hábitos


de higiene bucal orientados por los padres y/o responsables y las sub categorías:
indicación de los hábitos del cepillado, uso de pasta dental, cepillo dental, insumos

63
de limpieza dental, hábitos alimenticios y controles odontológicos. Para dar
respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los hábitos de higiene
bucal en los que orientan los padres de familia o responsables a los niños?

El cepillado de los dientes es considerado entre los factores de prevención de la


caries dental, las experiencias realizadas han comprobado su efecto de utilidad en
el campo de prevención, de tal forma que una de las medidas de prevención
indicadas por el Ministerio de Salud Pública en nuestro país consiste en la
enseñanza del cepillado dental a todos los pacientes en el momento de iniciar el
tratamiento estomatológico; así como su comprobación en el terminado. La base
científica en que se apoya la prevención por el cepillado, está dada por resultados
experimentales que indican que la caries resulta de un proceso aditivo de ataque al
esmalte, cada vez que el pH de la placa desciende, bajo cierto nivel crítico (pH 5) y
durante pocos minutos después de la ingestión de azucares, siendo el pH
neutralizado, después por el poder buffer de la saliva 20.

En relación con las indicaciones que les dan los padres a los niños en cuanto al
cepillado, las respuestas fueron que lo realizan ‘’de arriba hacia abajo’’ 6 padres en
EMAO Santa Ana, 6 padres de Ahuachapán y 4 en UCSFI Santa Lucia, que fue la
respuesta más repetida por los padres entrevistados, también los padres de EMAO
Ahuachapán mencionaron ‘’el cepillado en círculos y barrido de la lengua’’, mientras
en que EMAO Santa Ana y UCSFI Santa Lucia fue donde se obtuvo mayor
diversidad de respuestas, donde también se incluyeron, ‘’el cepillado de adentro
hacia afuera’’ y ‘’los dientes de delante de arriba abajo y las muelas haciendo
barrido’’. Esta información deja en evidencia que la mayoría de los padres de familia
conoce alguna técnica de cepillado, pero no la están realizando de forma completa,
por lo que es necesario orientar a los padres para que estos a su vez informen y
guíen a sus hijos durante la limpieza dental.

Se recomienda de forma generalizada la técnica Stillman modificada que, con


movimientos verticales, se trasladan las cerdas del cepillo de la encía al diente,
tanto para el maxilar superior como para el inferior, para poder limpiar las
superficies vestibulares y linguales, así como los espacios interdentarios; para las

64
superficies oclusales se mueve el cepillo en sentido anteroposterior. El cepillado se
debe enseñar en los primeros años del niño y por ello es conveniente que los
padres tengan el conocimiento de cómo efectuarlo 20.

En relación con la frecuencia de cepillado la totalidad de los padres entrevistados en


EMAO Ahuachapán afirmo que lo indican ‘’3 veces al día’’, es decir 10 padres; al
igual que en los otros establecimientos entrevistados manifestaron que lo realizan
‘’3 veces al día’’, 1 de UCSFI Santa Lucia y 3 de EMAO Santa Ana dijeron que ‘’4
veces’’ y 5 de EMAO Santa Ana y 1 de UCSFI Santa Lucia dijo: ‘’cada vez que el
niño comía’’, esto pone de manifiesto que la mayoría de los padres comprende la
importancia de la frecuencia del cepillado para garantizar la salud dental. Los niños
deben aprender que el cepillado dental debe efectuarse tres veces al día haciendo
énfasis en el cepillado antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se
desarrolla y crece la flora bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal
que no puede modificarse en las horas de reposo 23.

En relación a cuáles son las indicaciones que le da al niño para la limpieza de los
dientes después de cada comida la mayor parte de los padres de familia, los 9
encuestados de UCSFI Santa Lucia mencionaron: ‘’que no debían seguir comiendo
después del cepillado’’, 4 de EMAO Santa Ana mencionó: ‘’que debían de usar
enjuague e hilo dental’’, 6 de EMAO Santa Ana y 3 de Ahuachapán refirieron ‘’no
dar ninguna indicación después del cepillado’’, dentro de las respuestas más
relevantes; esta información pone en evidencia que los padres de familia conocen y
están conscientes que sus hijos no deben de seguir comiendo después del cepillado
y que además pueden utilizar otros aditivos como el enjuague y el hilo que
complementan el cepillado dental.

Con respecto a las indicaciones que le dan los padres de familia a sus hijos antes
de dormir la mayoría de los entrevistados, dentro de los cuales fueron 9 de UCSFI
Santa Lucia, 8 en EMAO Santa Ana y 3 de Santa Ana mencionaron que lo
realizaban para ‘’no tragarse las bacterias mientras el niño dormía’’, ‘’para mantener
la higiene bucal’’ y ‘’para evitar el dolor dental y mal aliento’’ y 3 en Ahuachapán y 5
de EMAO Santa Ana no le daba ninguna indicación a su hijo ‘’porque estos lo

65
realizaban solos’’. Esto pone en evidencia que la mayor parte de los padres saben
la importancia del cepillado especialmente antes de dormir. Los niños deben
aprender que el cepillado dental debe efectuarse tres veces al día haciendo énfasis
en el cepillado antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y
crece la flora bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede
modificarse en las horas de reposo.

Tanto los padres en EMAO Santa Ana, Ahuachapán y UCSFI Santa Lucia refirieron
que les explican a sus hijos la importancia de mantener sus dientes sanos, ‘’para
evitar infecciones bucales’’, ‘’para mantener la buena salud del niño’’, ‘’para evitar
otras enfermedades’’, ‘’para que no haya dolor dental’’ y ‘’para que no pierdan sus
dientes antes de tiempo’’. Esta información nos revela que los padres de familia
conocen la importancia del cuidado de los dientes de sus hijos, pero se requiere una
mayor promoción en salud por parte del personal dental. La educación para la salud
permite que el individuo adquiera una responsabilidad sostenida y compartida en la
identificación y solución de los principales problemas de salud. La educación sobre
la salud dental se dirige con más frecuencia a los niños de edad escolar, los cuales,
mayoritariamente, son el blanco favorito, en particular de las escuelas primarias. El
refuerzo regular es sin duda importante y se obtendrán mayores beneficios si se
pudieran incluir a los padres, pero no siempre es posible 20.

La base científica en que se apoya la prevención por el cepillado, está dada por
resultados experimentales que indican que la caries resulta de un proceso aditivo de
ataque al esmalte, cada vez que el pH de la placa desciende, bajo cierto nivel crítico
(pH 5) y durante pocos minutos después de la ingestión de azucares, siendo el pH
neutralizado, después por el poder buffer de la saliva 20.

La recomendación del uso de pastas fluoradas depende de la edad del niño, y de su


riesgo de desarrollar una fluorosis secundaria a la ingestión accidental de la pasta.
Por este motivo se sugiere usar de 1-6 años usar pastas dentales con
concentraciones de flúor de 500 ppm y en niños mayores de 6 años usar pastas
dentales con 1000 a 1500 ppm de flúor20.

66
En cuanto a las respuestas obtenidas en la entrevista sobre cómo orientan los
padres a los niños en cuanto a la cantidad de pasta que deben poner en el cepillo
dental las respuestas fueron 10 padres dijeron: ‘’debe ser una pequeña cantidad de
pasta dental’’, de los cuales 6 pertenecen a las unidades de salud que visita EMAO
Santa Ana, 2 padres de UCSFI Santa Lucia y 2 padres de EMAO Ahuachapán; 12
padres dijeron que ‘’debía cubrir todo el cepillo’’, de los cuales 7 pertenecen a
EMAO Ahuachapán, 4 a EMAO Santa Ana y 1 pertenece a UCSFI Santa Lucia; 6
padres dijeron que ‘debía ser del tamaño de un ‘’granito de arroz’’, de los cuales 3
pertenecen a UCSFI Santa Lucia y 3 pertenecen a EMAO Santa Ana.

Estos datos nos revelan que los padres de familia carecen de información sobre la
cantidad adecuada que debe utilizar el niño de acuerdo a la edad en la que se
encuentra, teniendo como mayor frecuencia de respuesta que los padres les indican
a sus hijos que deben de cubrir todo el cepillo con pasta, siendo esto erróneo, ya
que según la teoría la cantidad adecuada es utilizar una pequeña cantidad de pasta,
aproximadamente 1/3 parte del total de las cerdas del cepillo, ya que lo que
garantiza una buena higiene dental son los movimientos correctos realizados en el
momento del cepillado, mas no la cantidad de pasta. El cepillado dental es la
principal manera mecánica de eliminación de la placa dental. Las principales
características que un cepillo dental en odontopediatría debe tener son las
siguientes: 

 El cepillo debe ser blando y con la punta redondeada, para que de esta forma
provoque menos traumatismos y tenga una mejor capacidad de limpieza
entre los dientes. 

 El cabezal del cepillo dental tiene que ser lo más pequeño posible, para
poder llegar de forma adecuada a todas las zonas bucodentales. 

 El mango de este debe ser grueso y largo, para que el niño pueda tener un
buen agarre del cepillo de dientes. 

 El cepillo de dientes debe cambiarse regularmente cada tres-seis meses. 

67
Los cepillos dentales en odontopediatría son clasificados según a la edad a que van
destinados. Estos se clasifican para niños menores de 3 años, cepillos dentales
para niños de entre 3 y 6 años y cepillos para niños de 6 a 12 años. 

Por medio de las entrevistas realizadas a los padres se encontró que 10 de ellos
indican a los hijos que ellos como padres deben elegir el cepillo, ‘’ya que tiene que
ser duro y de esta manera limpian mejor’’, siendo 8 de ellos pertenecientes a UCSFI
Santa Lucia y 2 a EMAO Ahuachapán; 10 padres mencionaron que les explicaban
a sus hijos que el cepillo debía ser pequeño ‘’para no lastimar su boca’’, siendo 6
padres entrevistados por EMAO Ahuachapán y 4 por EMAO Santa Ana; 8 padres
dijeron que permitían que los niños escogieran el cepillo que les parecía más
llamativo, siendo 5 padres de los establecimientos de salud que visita EMAO Santa
Ana y 3 padres de EMAO Ahuachapán.

Por otro lado, entre las respuestas sobre las razones por las cuales los padres
explican a sus hijos la importancia del cambio del cepillo se obtuvo que 8 padres
respondieron: ‘’que cambiaban el cepillo cuando estaba en mal estado’’, siendo 4
padres de EMAO Ahuachapán, 2 de EMAO Santa Ana y 2 de UCSFI Santa Lucia; 7
padres explican a sus hijos que es necesario ‘’porque los cepillos acumulan
bacterias’’, obtenido dichos datos por parte de 4 padres de UCSFI Santa Lucia y 3
padres de EMAO Santa Ana; 10 padres dijeron que ‘’es necesario cambiar el cepillo
cada 6 meses’’, respondiendo 5 padres de EMAO Ahuachapán, 2 padres de UCSFI
Santa Lucia y 3 padres de EMAO Santa Ana; 3 padres especificaron que lo cambian
‘’cuando el niño extravía el cepillo’’, siendo 1 padre de EMAO Ahuachapán, y 2 de
EMAO Santa Ana.

Más del 70% de los padres carecen de la información correcta sobre los parámetros
adecuados en el momento de la elección del cepillo dental, ya que a pesar que el
35% de los padres explica a los niños que debe de ser pequeño, las razones por las
que le explican no son las correctas, teniendo como finalidad el ser pequeño la
posibilidad de poder ingresar a todas las zonas, contrario a lo que los padres
piensan, que es para evitar lastimas su boca, por otro lado están mal informados
sobre la rigidez de las cerdas, encontrándose en lo erróneo al pensar que lo ideal es

68
que sean duros, siendo lo ideal que sean suaves. En cuanto al cambio de cepillo, se
encontró que a pesar que el 35% de los padres tiene el conocimiento que el cambio
de cepillo debe de realizarse cada 6 meses, el 65% de los padres no le pone el
interés necesario de realizarlo dentro de ese periodo de tiempo, encontrando que la
mayoría de ellos realiza el cambio del cepillo cuando ya no se encuentra en
condiciones óptimas o cuando el niño extravía el cepillo, siendo estos datos
alarmantes, ya que lo ideal es cambiar el cepillo en un rango de 3-6 meses máximo,
debido a la proliferación de bacterias y falta de buen estado de las cerdas para
realizar su función correctamente, por lo tanto es importante incluir dicha
información en las charlas dadas en los establecimientos de salud y promover la
elección adecuada del cepillo dental para el uso personal según la edad de los
niños.

Entre los métodos preventivos más importantes está una técnica correcta de
cepillado con pasta dental complementada con flúor. Los niños deben aprender que
el cepillado dental debe efectuarse tres veces al día haciendo énfasis en el cepillado
antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y crece la flora
bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede modificarse
en las horas de reposo. Otro método es el uso del hilo dental para remover la placa
bacteriana alojada en los espacios interdentales; esto evita el riesgo de la caries
interproximal. El uso de enjuague bucal fluorado también es un método de
prevención de caries.

Se requiere supervisión adecuada de los niños, en quienes hay que evitar efectos
adversos, principalmente la irritación de los tejidos blandos, ya que entonces el niño
rechaza este método cuya función es remineralizar las superficies dentales para
reducir o evitar las caries de las superficies lisas en etapa inicial 23.

Se pudo descubrir sobre las indicaciones que dan los padres a los niños de utilizar
otro material para lavarse los dientes que no sea pasta o cepillos dentales que, 7
padres dijeron a sus hijos que utilizaran el bicarbonato de sodio porque ‘’limpia bien
los dientes y ayuda a desinfectar’’, siendo 5 padres entrevistados por EMAO
Ahuachapán y 2 padres por EMAO Santa Ana; 5 padres dijeron que el enjuague

69
bucal porque ‘’evita el mal aliento’’, siendo 4 padres de UCSFI Santa Lucia y 1
padre de EMAO Santa Ana; 16 padres no han indicado otros materiales ‘’porque no
los conocen’’, siendo 6 padres pertenecientes a UCSFI Santa Lucia, 5 de EMAO
Ahuachapán y 5 padres de EMAO Santa Ana.

A pesar que el bicarbonato de sodio se encuentra como uno de los componentes en


algunas pastas dentales, este es un ingrediente que no posee todas las
propiedades que tiene una pasta dental, ya que se necesitan de otros componentes
fundamentales para realizar una buena limpieza dental, además este es un
componente muy abrasivo para los dientes, aun mas para los dientes deciduos, por
lo tanto hay información errónea por parte de los padres, al indicarle el uso de este
componente como sustitución a un dentífrico fluorado, sucediendo lo mismo con la
sustitución del dentífrico por un enjuague bucal, este a pesar que si ayuda a
combatir el mal aliento, no remueve la placa bacteriana de todos los dientes, ya que
esto solo se logra con los movimientos adecuados y el cepillo dental correcto, por lo
tanto se debe de reforzar dicha información con los padres de familia, agregando
que existen aditamentos que ayudan a mejorar la limpieza y fomentan la prevención
de caries, ya que el 57% de los entrevistados desconoce de la existencia de todos
los materiales disponibles para una completa higiene bucal.

En referencia sobre la pregunta sobre ¿cuáles alimentos indica al niño que no debe
comer para que cuide sus dientes? la mayoría de los padres de EMAO Santa Ana,
Ahuachapán y UCSFI Santa Lucía manifestaron que’’ los dulces, chicles,
chocolates, gaseosas y comida chatarra dañan los dientes’’, solamente 1 padre de
la UCSFI Santa Lucia manifestó que ‘’los alimentos duros también dañan los
dientes’’. Los padres de familia tienen un conocimiento muy acertado acerca del tipo
de alimentos que favorece la aparición de caries, ya que la literatura nos evidencia
que la dieta cariogénica es un factor primordial en la aparición de las lesiones
cariosas en edades tempranas y pérdidas prematuras, porque son los niños quienes
tienen un mayor consumo de azucares en su dieta diaria, lo que favorece a la
aparición temprana de caries dental y sin cuidados preventivos o restauradores
conlleva a su pérdida prematura. Especialmente la del primer molar permanente,

70
debido a la longevidad que tiene ésta en comparación con las demás piezas de la
dentición permanente, volviéndola más susceptible a esta lesión 11.

En relación a la manera en que los padres explican a sus hijos la importancia de la


visita al dentista, las respuestas fueron que 3 padres en UCSFI Santa Lucia y todos
los entrevistados de EMAO Ahuachapán explicaron que es importante para
‘’mantener los dientes sanos y sin dolor’’, de EMAO Santa Ana, 5 dijeron que ‘’es
importante para que los niños no tengan caries’’ y 3 ‘’para que les hagan rellenos’’ y
una pequeña cantidad de entrevistados manifestó que no le explica la importancia
de las visitas odontológicas a sus hijos, ‘’porque no lo creen necesario’’, la cual fue
de 7 en UCSFI Santa Lucía. Con esta información se evidencia que la mayoría de
los padres saben la importancia de las visitas al odontólogo, sin embargo, podemos
notar que ellos no piensan en tratamientos preventivos, sino más bien en
tratamientos curativos, ya que mencionan el dolor y las caries. Para cuidar el primer
molar permanente y los dientes en general se recomienda acudir al odontólogo cada
6 meses. Además de debe concientizar la importancia de las visitas periódicas al
odontólogo desde pequeños al menos dos veces al año, para corregir problemas a
tiempo, y evitar daños irreparables en los dientes en el futuro 1.

Entre los hallazgos más importantes encontrados en los resultados de las


entrevistas cabe mencionar que en todos los establecimientos de salud en estudio
los padres de familia en estudio manifestaron la importancia del cepillado como
hábito capaz de mantener una buena salud dental y por tanto ‘’evitar dolor,
infecciones, caries, mal aliento y pérdida prematura del primer molar permanente’’.
De igual forma la mayoría de los padres entrevistados explicaron la técnica de
cepillado que enseñan a sus hijos, sin embargo, esta es simple y de pocos
movimientos, por lo que se requiere mayor orientación por parte de los odontólogos
a los padres, ya que son los padres quienes enseñan y supervisan el cepillado.

Además, también es importante mencionar que, en todos los establecimientos de


salud entrevistados, los padres manifestaron que las azucares son uno de los
alimentos que más daño causan a los dientes, lo que es importante ya que se
evidencia la adecuada información de la población sobre los alimentos dañinos para

71
la dentadura y con esto una mayor capacidad para evitar que sus hijos consuman
este tipo de alimentos.

Una gran parte de la población encuestada también conoce que el cepillado se debe
realizar tres veces al día y que es importante realizar visitas al odontólogo, sin
embargo, a pesar que conocen esta información, la mayor parte de la población solo
acude al odontólogo en caso de presentar un problema dental y no como una visita
de rutina. Además, la población también conoce otros materiales e insumos para la
limpieza dental a parte de la pasta y del cepillo, como el enjuague, el bicarbonato y
el hilo dental, sin embargo, pocos de los padres manifestaron que sus hijos utilizan
le enjuague y el hilo, ya sea por falta de recursos económicos para invertir en este
tipo de insumos o por descuido.

Capítulo IV. Plan de intervención


A. Planificación
Estrategia 1 “Socialización de los resultados de la investigación”
Objetivos a conseguir Indicador Fuentes de
con el desarrollo de la verificación
estrategia
Exponer los resultados Se espera asistencia del 90% del -Fotografías
de la investigación total de las personas convocadas -Lista de
realizada por los Fórmula de asistencia: asistencia
estudiantes en el Total de personas convocados -Invitación
x 100
Total de personas esperados
servicio social de la
Unidades Comunitarias
de Salud Familiar
Básica de Santa Ana,
Ahuachapán y la UCSFI
Santa Lucía
Descripción de la estrategia:
Se enviará una invitación a directores de las unidades comunitarias en estudio,
autoridades y funcionarios de UNASA, asesora y departamento de proceso de

72
grado para unirse al equipo investigador en la socialización de los resultados de la
investigación; lo desarrollarán los bachilleres miembros del equipo investigador
quienes socializarán los resultados con los directores de cada unidad en estudio. La
actividad se realizará el lunes 6 de septiembre de 2021 será ejecutada de forma
virtual a través de Google Meet con una presentación en Power Point con los
resultados de la investigación, la actividad se realizará a las 6:00 p.m. y tendrá una
duración de 10 minutos.

Beneficiarios
Beneficiarios directos: el personal de las unidades comunitarias en estudio
Beneficiario indirectos: los pacientes que visiten el establecimiento de salud

Estrategia 2 “Socialización y entrega de material didáctico sobre el


primer molar permanente”
Objetivos a Indicador Fuentes de
conseguir con el verificación
desarrollo de la
estrategia
Proporcionar Se espera asistencia del 90% de los -Fotografías
material educativo coordinadores de las unidades comunitarias en -Afiches
sobre los cuidados estudio -Rotafolio
del primer molar Fórmula de asistencia: -Evaluación
en a los directores Total de coordinadores convocados del material
x 100
Total de coordinadores esperados
de las diferentes didáctico
Fórmula para evaluar el material educativo:
unidades en
Total de personasque
estudio para
evaluan el material
concientizar a la educativo con una nota
x 100
mayor que 8
población sobre la
Total personas que
importancia de su evaluan el material
cuidado y evitar la
pérdida prematura

73
de esta pieza
dental.

Descripción de la estrategia:
Se realizará la entrega de 35 afiches y 3 rotafolios a los coordinadores de las
unidades comunitarias en estudio, para que cada uno de ellos los distribuya a los
directores de cada unidad comunitaria. Este material será distribuido de la siguiente
manera, 1 rotafolio para el equipo móvil de atención odontológica de Santa Anta, 1
para el equipo móvil de atención odontológica de Ahuachapán y 1 para UCSFI
Santa Lucía y 3 afiches por cada unidad comunitaria en estudio, serán entregados
el día martes 7 de septiembre de 2021 de 7:30 a.m. a 9:30 a.m. en donde ese día
cada integrante del equipo se contactará con el respectivo coordinar y hará la
entrega personal del material.
Los rotafolios tendrán una medida de 40 cm x 30 cm, los afiches de 12 por 18
pulgadas y flyer de 21.5 cm x 14 cm. Los afiches se pegarán en lugares claves de
las unidades comunitarias respectivas
Beneficiarios
Beneficiarios directos: personal de salud de las unidades comunitarias
Beneficiario indirectos: pacientes que visiten las unidades comunitarias

Estrategia 3 “Capacitación sobre los cuidados del primer molar


permanente ”
Objetivos a Indicador Fuentes de
conseguir con el verificación
desarrollo de la
estrategia
Fortalecer las Se espera la asistencia de 80 % de -Lista de
acciones odontólogos invitados asistencia
preventivas que Total de odontólogos convocados -Fotografías
x 100
Total de odontólogos esperados
realizan los -Videos
odontólogos para -Presentación

74
promocionar los -Diploma
cuidados del virtual
primer molar en -Invitación
niños de 6 a 12 -Post-test
años de edad.

Descripción de la estrategia:
Se enviará una invitación virtual por medio de WhatsApp a los odontólogos de las
diferentes unidades comunitarias en estudio y posteriormente se realizará la
capacitación por medio de Google Meet a los odontólogos, el día martes 7 de
septiembre de 2021 en horario de 5:00 p.m. a 5:30 p.m., explicando la importancia
del primer molar permanente y sus cuidados desde su erupción hasta su completa
formación, se realizará una presentación en Power Point y se darán 5 min al final
como espacio para resolver preguntas y dudas. Al final de la capacitación se
administrará un post-test vía Google Form, para evaluar el conocimiento de los
odontólogos posterior a la capacitación recibida y se enviará vía WhatsApp el
diploma de la participación.
Beneficiarios
Beneficiarios directos: odontólogos
Beneficiario indirectos: padres de familia o responsables y niños de 6 a 12 años
Personal de salud

Estrategia 4 “Charlas preventivas-educativas: cuidemos la llave de la


oclusión, el primer molar permanente”
Objetivos a Indicador Fuentes de
conseguir con verificación
el desarrollo
de la estrategia
Orientar a los Se espera abarcar el 80% de los pacientes -Fotografías

75
padres de que visitan las unidades de salud en estudio -Demostraciones
familia o Fórmula de conexión: educativas
responsables en Total de pacientes convocados -Entrega de kit de
x 100
Total de pacientes esperados
la prevención y cepillado
el cuidado del
primer molar
permanente
para que lo
apliquen en los
menores de
edad.
Descripción de la estrategia:
Se realizará una jornada educativa a los padres de familia o responsables y a los
niños de 6 a 12 años de edad que asistan a las unidades comunitarias de estudio,
en donde se explique la correcta técnica de cepillado, los aditamentos de higiene
bucal, hábitos alimenticios, promoción de los tratamientos preventivos y curativos
que brindan los establecimientos de salud, se utilizará el rotafolio, como material de
apoyo y al final de la charla se entregará un kit de cepillado a cada uno de los
participantes. Esta charla tendrá una duración de 10 min, siendo realizada en día
miércoles 8 de septiembre de 2021 entre las 7:30 a.m. y 12:30 p.m. en las unidades
de salud en estudio, siendo realizada a las unidades comunitarias de Santa Ana y
Ahuachapán más cercanas y con las unidades comunitarias de difícil acceso se
pedirá el apoyo de los promotores de salud y enfermeras que laboran en dichas
unidades, para que sean ellos los que brinden las charlas.
Beneficiarios
Beneficiarios directos: niños de 6 a 12 años y padres de familia y/o responsables
Beneficiario indirectos: personal de salud y demás pacientes que visitan el
establecimiento de salud

76
B. Aplicación de la intervención

Se explicará la aplicación de la estrategia 4 denominada: “Charlas preventivas-


educativas: cuidemos la llave de la oclusión, el primer molar permanente”

Se realizaron charlas en los distintos establecimientos de salud en estudio, los cuales


fueron los siguientes: Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básicas: El Paste,
Planes de la Laguna, San Miguel Texis, San Jacinto, Aldea Bolaños, San Jerónimo, San
José Ingenio, San Juan Las Minas y Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
Santa Lucía en el departamento de Santa Ana, Unidades Comunitarias de Salud
Familiar Básicas: El Barro, Llano la Laguna, Racho y un Lucero y Ashapuco en
Ahuachapán. Las charlas se llevaron a cabo el día 8 de septiembre de 2021. La
actividad inició desde las 7:30 am en los distintos establecimientos de salud
dependiendo de la afluencia de los pacientes.

La agenda consistió en el saludo inicial a los pacientes que visitaban los


establecimientos de salud, se les explico a manera de introducción sobre lo que se iba a
exponer. Posteriormente se desarrollaron las charlas en dónde se explicaron las
siguientes temáticas: importancia del primer molar permanente, correcta técnica de
cepillado, aditamentos de higiene bucal, hábitos alimenticios, promoción de los
tratamientos preventivos y curativos que brindan los establecimientos de salud, se hizo
uso del rotafolio entregado como material didáctico. Las charlas tuvieron una duración
de 20 minutos, posteriormente se entregó kit de higiene bucal, el que contenía un
77 y dinámicas para los pacientes infantiles y
cepillo, una pasta dental y diferentes juegos
se procedió a tomar fotos con la autorización previa de los padres a los menores de
edad con su kit de higiene bucal para el registro fotográfico. Se finalizó brindando
C. Evaluación de la intervención
Indicador de logro Fortalezas Debilidades
Asistieron 94 pacientes El desarrollo de las charlas se No se encontró
al desarrollo de las realizó en todos los ninguna
charlas en los diferentes establecimientos de salud y en la debilidad.
establecimientos de hora indicada.
salud en estudio. Se Los padres y/o responsables se
esperaba la presencia observaron participativos en el
de 100 pacientes. desarrollo de la estrategia.
Se logró el 94% de Se logro el 94% de asistencia
asistencia, logrando el sobrepasando el indicador de
indicador. 80%.
Se explicará la evaluación de la estrategia denominada: “Charlas preventivas-
educativas: cuidemos la llave de la oclusión, el primer molar permanente”

78
Capítulo V. Conclusiones, recomendaciones, cronograma, presupuesto,
referencias consultadas y anexos.

A. Conclusiones
El primer molar permanente cumple un gran rol en el sistema estomatognático,
como se ha observado anteriormente en todo el desarrollo de la investigación, sin
embargo, existe cierta desinformación sobre su importancia y es lo que se buscó
documentar e intervenir en el desarrollo de la investigación. Mediante la
investigación de acción participativa realizada se logró responder a todas las
inquietudes en cuanto a la temática, siendo muchas de ellas favorables y otras
desfavorables.

Con respecto al objetivo 1: identificar la existencia de material educativo sobre los


cuidados del primer molar en niños de 6 a 12 años de edad, se documentó que la
mayoría de las unidades comunitarias de salud familiar básicas de Santa Ana y
Ahuachapán y la unidad comunitaria de salud familiar de Santa Lucía no se
encuentran con la disponibilidad de diversos tipos de materiales didácticos, solo se
cuenta con el dentoformo en la mayoría de las mismas, por lo que con el plan de
intervención se logró por medio de la administración de afiches a los 13
establecimientos de salud en estudio, además de la disposición de rotafolios que
fueron entregados a los coordinadores de EMAO Santa Ana, EMAO Ahuachapán y
UCSFI Santa Lucía. Los grupos EMAO son los encargados de visitar todas las
Unidades Comunitaria de Salud Familiar Básicas, en dónde en cada visita se
realizará la educación a los usuarios por medio del rotafolio entregado, con la
finalidad de educar a los padres de familia y/o responsables en cuanto a los
diferentes hábitos y técnicas de higiene oral que ayudan a preservar el primer molar
permanente.

Con respecto al objetivo 2: indagar las acciones preventivas que realizan los
odontólogos para promocionar los cuidados del primer molar en niños de 6 a 12
años de edad se observó que en El Salvador el sistema nacional de salud se
encuentra capacitado y orientado en cuanto a la educación, en el sistema se
pueden observar las diferentes estrategias, como lo son, consejerías, charlas,

79
entrevistas educativas, etc. Con la finalidad de informar y educar a todos los
usuarios sobre temas específicos de salud. En esta investigación se comprobó que
todos los establecimientos de salud cuentan con dichas estrategias y que son
puestas en prácticas en cada momento, además muchos establecimientos crean
programas en los cuales se toma en cuenta no sólo a los odontólogos sino también
a diferente personal de salud con la finalidad de que ellos también promuevan la
importancia de la salud bucal, sin embargo se debe tener más refuerzo sobre la
importancia del primer molar, ya que en todos los establecimientos de salud se
encontró la confusión del primer molar permanente con una molar de leche, por lo
que con el plan de intervención se capacitó y se reforzó aún más a los odontólogos
sobre la importancia del primer molar por medio de una reunión virtual en dónde se
explicó sobre el tema y se socializó con los odontólogos, con la finalidad de que
este hallazgo sea reconocido de manera temprana por los padres de familia y/o
responsables.

En cuanto al objetivo 3: conocer los hábitos de higiene bucal en los que orientan los
padres de familia y/o responsables a los niños se pudo presenciar que los padres de
familia y/o responsables se encuentran capacitados en cuanto a las diferentes
técnicas de higiene oral, los insumos dentales, los alimentos dañinos para la salud
de las pizas dentales. Sin embargo, aún existe la desinformación sobre la correcta
técnica de cepillado dental, la importancia del primer molar permanente y de gran
manera se da la confusión de dicho molar permanente con una molar de leche,
creando como consecuencia el descuido y el daño o perdida temprana del primer
molar permanente afectando así la armonía del sistema masticatorio disminuyendo
su funcionalidad. Mediante el plan de intervención proporcionó suficiente
información por medio de charlas y jornadas educativas en las que se apoyó con
recursos didácticos como el rotafolio, afiches, dentoformo y entrega de kits de
cepillos y pasta dental con la finalidad de que los padres de familia y/o responsables
puedan tener la capacidad de diferenciar el primer molar permanente y las demás
molares de leche, además de reforzar la técnica de cepillado y la importancia de la
salud bucal para disminuir los problemas dentales y promocionar aún más los
tratamientos preventivos para la preservación del primer molar permanente. Los

80
padres de familia y/o responsables deben ser los guías de los menores de edad, y
teniendo un trabajo grupal junto con los odontólogos y el personal de salud se
logrará el mantenimiento de la salud bucal.

B. Recomendaciones

A establecimientos de salud:

 Promocionar continuamente la importancia del primer molar permanente


en infantes que se encuentren dentro del periodo de erupción para
prevenir caries dental y perdida prematura.
 Organizar capacitaciones para el personal de salud donde se promueva la
importancia y preservación del primer molar permanente.
 Utilizar material educativo para la promoción de tratamientos preventivos
que sean de lenguaje sencillo para los pacientes que visitan a diario el
establecimiento.
 Programar capacitaciones trimestrales enfocadas a la importancia de la
salud bucal en el desarrollo de los niños.

A los padres o responsables:

 No faltar a los controles odontológicos.


 Motivar a los niños a tener una buena salud bucal.
 Aportar una dieta saludable para el desarrollo del niño.
 Motivarse a conocer las técnicas de higiene bucal e implementar las
técnicas de refuerzo de higiene bucal.
 Instruir al niño la manera adecuada de cepillarse los dientes.

A los odontólogos:

 Motivar a los padres o responsables a cumplir con los controles


preventivos odontológicos.
 Dar a conocer a los padres las consecuencias de la perdida prematura del
primer molar permanente.

81
 Incluir dentro de charlas, consejerías y orientaciones material educativo
para facilitar la educación y compresión sobre los cuidados del primer
molar.
 Instruir a los padres las diferentes técnicas de cepillado y uso de
aditamentos en sus hábitos de higiene oral.
 Buscar nuevas alternativas que sean útiles para la educación sobre temas
de salud bucal.

Se sugiere además que los programas de salud oral se focalicen en:

 Promover el autocuidado de salud bucal tanto a nivel individual como en


el ámbito comunitario. Sin hacer distinción entre ambos sexos.
 Mejorar los conocimientos sobre la salud bucal.
 Superar barreras socioeconómicas para el autocuidado de la salud oral,
contemplando la posibilidad de distribuir gratuitamente en forma regular y
continua productos para la higiene oral tales como cepillos dentales, hilo
dental, pasta dental. Especialmente a los sectores más desfavorecidos de
la población, acompañado con las instrucciones necesarias para una
correcta higiene oral.
 Fomentar la utilización del hilo dental para completar la higiene
bucodental.

82
C. Cronograma

ACTIVIDAD Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


MENSUAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de
propuesta del
proyecto
comunitario, ajustes
y aprobación

Recopilación de
datos mediante
encuestas dirigida
a padres de
familia y listas de
cotejo

Charlas con material


didáctico y
demostrativas, 2 por
semana dirigidas a
padres de familia.

Entrega de kits de
limpieza bucal (cepillo y
pasta dental)

Elaboración de rotafolios
y afiches y entrega en el
establecimiento de salud

Análisis de datos y
finalización del proyecto

Conversatorio

83
D. Presupuesto

Ítem Cantidad Valor unitario Valor total

Internet 4 $15 $60


Impresora 1 $150 $150

Viáticos 80 $5 $400

Transporte 60 $15 $900

Fotocopias 150 $0.03 $4.50


(encuestas)
Lapiceros 25 $0.15 $3.75

Rotafolio informativo 3 $35 $105

Afiches 39 $2.50 $97.50

Pastas 75 (Donación) -
Cepillos 75 (Donación) -
Imprevistos $200
Total $1,920.75

84
E. Referencias consultadas
1- Dopico, M., & Castro, C. Importancia del primer molar permanente y
consecuencias clínicas de su pérdida en edades tempranas del desarrollo.
Acta odontológica Venez. 2015; 45(2): 23-37.
2- Tascón, J., Aranzazu, L., Velasco, T., Trujillo, K., & Paz, M. Primer molar
permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años
frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres. Colombia
médica. 2005; 36(4 Supl 3): 41-46.
3- Velis J., Gózales P. Estudio Nacional de Salud bucal. ENSAB III Bogotá:
Ministerio de Salud. 1999; 3(4): 85-147.
4- Rossvil L. La salud oral en los Estados Unidos: Informe del Cirujano general.
Resumen ejecutivo. Rockville. Departamento de Salud y Servicios Humanos
de los Estados Unidos. Instituto Nacional de Investigación Dental y
Craneofacial, Institutos Nacionales de la Salud. 2000; 5(1): 20-25
5- Cardenas, J. Odontología Pediátrica. Corporación para Investigaciones
Biológicas. 2009; 4(1): 25-31
6- Gómez Capote, I., Hernández Roca, C. V., León Montano, V., Camacho
Suárez, A. M., & Clausell Ruiz, M. Caries dental en los primeros molares
permanentes en escolares. Revista Médica Electrónica. 2015; 37(3): 207-
217.
7- Beriau, Y. G., Delgado, N. S., Local, A. F., & de León, A. G. V.
Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en
escolares. Medisur. 2009; 7(1): 90-94.
8- Hernández OE, Taboada AO. Prevalencia y algunos factores de riesgo de
caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a
12 años de edad. Rev ADM. 2017;74(3):141-145.
9- Cruz, A. M. R., Alonso, A. A., Pavón, E. B., & Prieto, V. Prevalencia y factores
de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris.
2017.1(2): 16.

85
10-Ortega, E. H., & Aranza, O. T. Prevalencia y algunos factores de riesgo de
caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a
12 años de edad. Revista ADM. 2017. 5.
11-Sanchez, D., Pons, Y., Betancourt, A., & Santateresa, A. Pérdida del primer
molar permanente: Factores de riesgo y salud bucodental en adolescentes
Loss of the First Permanent Molar: Risk Factors and Adolescent Oral Health.
2017. 9.
12-Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., Jin, L., & Sanz, M. La nueva clasificación
de las enfermedades periodontales y periimpantarias. 2018. 18
13-Cervantes, L., Campechano, L., & Sánchez, G. (2016). Frecuencia de
variaciones anatómicas en primeros y segundos molares mandibulares
tratados en la clínica de la especialidad de endodoncia de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala. 5.
14-Villamarin Carrera, J. C. Factores que afectan la pérdida prematura de los
primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 14 años de la Escuela
“Semillas de Vida” Latacunga-Cotopaxi. Quito: UCE. 2017; 1(2): 26-31
15-Peralta Cervantes, A., & Curiel Torres, S. Manejo de complicación
postraumática dental. Informe de caso. Odontología Vital, 2019. (30): 7-14.
16-Díaz Villarruel, Vinicio Gustavo. Prevalencia de la ausencia del primer molar
permanente en pacientes mayores de 6 años de edad atendidos en el centro
de atención odontológico de la Facultad de Odontología de la Universidad de
las Américas en el periodo de abril a junio del 2015. (Tesis). Quito:
Universidad de las Américas, 2016.
17-Reyes Martín, B., Cuyac Lantigua, M., Alfonso Biart, B., Mirabal Peón, M.,
Duque Reyes, M. V., & Sánchez Alvarado, Y. Pérdida del primer molar
permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013. Revista Médica
Electrónica. 2015; 37(3): 218-226.
18-Ingle, J. I., Bakland, L. K., & González Hernández, J. L. Endodoncia. VOL. 1,
Cuarta edición. Colombia: Mcgraw Hill; 2004
19-Kaplún, G. Material educativo: a experiência de aprendizado. Comunicação &
Educação. 2003; (27): 46-60.

86
20-Crespo Mafrán María Isabel, Riesgo Cosme Yalili de la Caridad, Laffita
Lobaina Yaline, Torres Márquez Pedro Alejandro, Márquez Filiú Maricel.
Promotion of oral and dental health in students of the primary teaching:
Motivations, strategies and odonto-pediatric priorities. MEDISAN [Internet].
2009 Ago [citado 2021 Jun 26]; 13(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192009000400014&lng=es.
21-Dr. Carlos Alvarenga. Lineamientos técnicos para la atención integral en
salud en el primer nivel de atención, durante el retorno a las actividades
cotidianas en el marco de una pandemia por enfermedad respiratoria aguda.
El Salvador: San Salvador; 2020 [Revisión 2020; Citado 26 junio 2021]
Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientostecnicosatenc
integralsalud1ernivelatencretornoactcotidianasmarcopandemiaenfermedadag
uda-Acuerdo1369BIS.pdf
22-Dho María Silvina. Factores sociodemográficos y culturales asociados a los
hábitos de salud bucal en individuos adultos. Rev. Estomatol. Herediana
[Internet]. 2018 Oct [citado 2021 Jun 26]; 28(4): 259-266. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-
43552018000400007&lng=es.
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3430
23-Soria-Hernández, Ma. Alejandra, Molina-F, Nelly, Rodríguez-P, Raúl, Hábitos
de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta
Pediátrica de México [Internet]. 2008(citado 2021 Jun 26); 29 (1): 21-24.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640309005

87
F. Anexos

88
89
Anexos de la investigación
Anexo 1. Glosario

Arcadas temporarias: se refiere al grupo de dientes que forman la mandíbula. (Los


dientes están en la mandíbula, y esta tiene forma de arco). Hay una arcada
superior, refiriéndose a los dientes que están en el maxilar; y una arcada dentaria
inferior, refiriéndose a los dientes que están en la mandíbula. El término temporaria
hace referencia a los dientes deciduos o comúnmente llamados “dientes de leche”.

Cariogénico: son aquellos productos o alimentos que producen o promueven el


desarrollo de caries.

Dentición: es el crecimiento de los dientes a través de las encías de la boca de los


bebés y niños pequeños.

Endodoncia: es un tratamiento dental conocido comúnmente para “matar el nervio”.


Consiste en eliminar la parte profunda del diente cuando se encuentra lesionado o
infectado. El objetivo de este tratamiento es limpiar el diente por dentro y rellenarlo
de un material inerte.

Exfoliación de una pieza dentaria: es un proceso fisiológico que consiste en la


pérdida total de la raíz dental únicamente dientes de leche lo cual es causa principal
de su perdida debido a que pierden soporte dentro del hueso.

Exfoliación dentaria: es un proceso fisiológico que debe darse sin mayores


complicaciones, de manera tal que la extracción del diente de leche es más una
caída o pérdida gracias a la rizólisis. El diente de leche pierde su raíz y no tiene
soporte para mantenerse en la cavidad oral.

Extrusión de la pieza antagonista: movimiento anormal de los dientes debido a la


falta de pieza antagonista (la que le corresponde en la arcada opuesta).

Llave de Angle: es la relación de contacto oclusal formada por el primer molar


superior, cuya cúspide mesiovestibular descansa directamente en el
surcomesiovestibular del primer molar inferior.

Maxilar: se conoce como maxilar a cada una de las dos piezas óseas que forman la
boca de los vertebrados y en las cuales están alojados los dientes.
Mineralización dental: es el proceso en el cual el diente acumula grandes
cantidades de minerales y forman cristales complejos.

Morbilidad bucal: la situación de la Salud Bucal de una población en un momento


dado refleja en primer lugar el acceso a la promoción y prevención y, en segundo
lugar, el acceso a los servicios para tratamiento de los problemas que de ella se
derivan.

Obturación dental: es un modo de reparar un diente dañado por caries y


devolverle su función y forma normal. Cuando el dentista realiza una obturación o
restauración, primero retira el material cariado, limpia la zona afectada, luego rellena
la cavidad con un material de restauración.

Oclusión u oclusión fisiológica: la oclusión es la relación funcional que se


establece entre los componentes del sistema masticatorio. En dicho sistema están
incluidos los dientes, las encías, el sistema neuromuscular, las articulaciones
temporomandibulares y el esqueleto craneofacial.

Remineralización de los dientes: es un proceso en el cual los minerales son


retornados a la estructura molecular del diente en sí mismo. Los dientes son (a
menudo) porosos y permiten fluidos y la desmineralización por debajo de la
superficie del diente.
Anexo 2. Cartas de autorización para realizar la investigación en las UCSFB de
Santa Ana, Ahuachapán y en UCSFI Santa Lucía.
Anexo 3. Carta de aprobación del comité de ética.
Anexo 4. Consentimiento informado sellado por el comité de ética
Anexo 5. Instrumento de recolección de datos. Infraestructura de las
unidades en estudio.
Anexo 6. Instrumento de recolección de datos. Entrevista dirigida a los padres
de familia o responsables.
Anexo 7. Entrevista dirigida a los odontólogos
Anexo 8. Evidencia del mal estado de los primeros molares permanentes por
falta de cuidado, en un paciente femenino de 8 años de edad atendida en el
sistema de salud público.

Evidencia de atención de niños entre 6 a 12 años por parte del equipo de


investigación en el sistema público de salud en donde se realiza el servicio social.
Consulta odontológica de niña de 6 años por parte del equipo de investigación en el
sistema público de salud en donde se realiza el servicio social.

Escolar 7 años asistente a una revisión bucal de por parte del equipo de
investigación en el sistema público de salud en donde se realiza el servicio social.
Anexo 9. Evidencia de levantamiento de datos.

Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de investigación a


padres de familia de niños de 6 a 12 años.

Evidencia de entrevistas
realizada por integrantes del grupo de investigación a padres de familia de niños de
6 a 12 años.
Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de
investigación a padres de familia de niños de 6 a 12 años.

Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de investigación a


padres de familia de niños de 6 a 12 años.
Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de investigación a
odontólogos de las Unidades de Salud en estudio.

Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de


investigación a odontólogos de las Unidades de Salud en estudio.
Evidencia de entrevistas realizada por integrantes del grupo de investigación a
odontólogos de las Unidades de Salud en estudio.
Anexos del proyecto de
intervención
Anexo 10. Carta de validación del material
Anexo 11. Invitación a socialización
Anexo 12. Lista de asistencia a la entrega del material
Anexo 13. Registro fotográfico de entrega de material
Anexo 14. Material entregado

Afiche
Rotafolio
Anexo 15. Instrumento de evaluación del material
Anexo 16. Invitación a capacitación
Anexo 17. Lista de asistencia de capacitación
Anexo 18. Registro fotográfico de capacitación
Anexo 19. Diplomas firmados por Jefatura del Departamento de Proceso de
Grado y Administración Académica
Anexo 20. Instrumentos de evaluación post-test
Anexo 21. Registro fotográfico de charlas brindadas a pacientes que acuden a
las unidades comunitarias

Egresada brindando charlas a padres y/o Egresada brindando charlas a padres y/o
responsables. responsables junto con menor de edad.

Menor de edad recibiendo la charla. Egresada brindando charla a las madres del menor
de edad.
Egresada brindando charla en el área de selección Egresada brindando charla en el área espera de
de pacientes. pacientes.

Egresada brindando charla en el área espera de Menores de edad recibiendo charla.


pacientes.

Egresada brindando charla haciendo uso Egresada brindando charla haciendo uso
del rotafolio. del rotafolio a madres de familia.
Menor de edad con su kit de cepillado. Menor de edad y egresada con su kit de cepillado.

Menores de edad con su kit de cepillado. Entrega de kit de cepillado

Menores de edad con su kit de cepillado.


Egresada haciendo entrega a
menor de kit de cepillado.
Egresada haciendo entrega a menor Egresada haciendo entrega a menor de
de kit de cepillado. kit de cepillado.

Egresada, madre y menor de edad al Entrega de kit de cepillado a madre del


finalizar la charla. menor de edad.

También podría gustarte